as14

16
La toma de Sirte y la muerte de Kadafi 26 de octubre de 2011 / Argentina / Año 1 / Número 14 / Precio $4 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional pág. 11 ¿Qué hará Cristina con tanto poder? UN NUEVO AVANCE DE LA REVOLUCIÓN LIBIA Fuera el CNT, agente del Imperialismo Fuera la OTAN Por un gobierno de los comités populares y las milicias Vení al Encuentro Nacional Educativo Muy buena elección del FIT pág. 4 pág. 7 15-O Miles ganan las calles pág. 12-13

description

periodico,politica

Transcript of as14

Page 1: as14

La toma de Sirte y la muerte de Kadafi

26 de octubre de 2011 / Argentina / Año 1 / Número 14 / Precio $4

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

pág. 11

¿Qué hará Cristina con tanto poder?

UN NUEVO AVANCE DE LA REVOLUCIÓN LIBIA

Fuera el CNT, agente del Imperialismo Fuera la OTANPor un gobierno de los comités populares y las milicias

Vení al Encuentro Nacional Educativo

Muy buenaelección del FIT

pág. 4

pág. 7

15-OMiles ganan las calles

pág. 12-13

Page 2: as14

No hubo sorpresas el 23 de octubre y Cristina logró la reelección con más del 50%

de los votos. En su segundo man-dato tendrá mayoría en diputados y senadores, es decir que asumirá con el poder absoluto para hacer y deshacer a su antojo.

Con más o menos expectati-vas la amplia mayoría de los tra-bajadores y sectores populares le dieron su apoyo al gobier-no. Probablemente muchos han defi-nido su voto por el mal menor ya que el resto de la oposi-ción tradicional, los Alfonsin, Duhalde o Rodriguez Saa, solo proponen como al-ternativa los clásico planes de ajuste o, como Binner, vienen avalando lo funda-mental de la política de entrega a las mul-tinacionales además de haberse colocado de la mano de la So-ciedad Rural y de las grandes mul-tinacionales del campo. Muchos han puesto su voto confiando en que la continuidad del gobierno sería la mejor garantía para evitar que las consecuencias de la crisis económica que recorre el mundo golpee de lleno en nuestro país, piensan también que, comparado con otros tiempos, no estamos tan mal o confian que con todo el poder en sus manos el gobier-no va a ser finalmente “nacional y popular”.

Respetamos la opinión que la mayoría de los trabajadores han expresado con su voto, aunque no la compartimos, y queremos abrir un diálogo con todos ellos. La pregunta es ¿qué hará el go-bierno con los millones de votos que obtuvo? ¿para qué va utilizar todo el poder que tiene en sus manos?

Todo el poder para profun-dizar… ¿Qué modelo?

A los millones de trabajadores que han votado a Cristina quere-mos decirles que tienen todo el de-recho de exigirle que con todo ese poder ahora avance en eliminar el trabajo en negro, precario o terceri-zado, prohibir por ley los despidos, expropiando a las patronales que

no cumplan, mejorar los salarios haciendo que alcancen para cubrir la canasta familiar terminando con poner topes a los salarios mientras los patrones se siguen llenando los bolsillos cada vez más. Quienes le han confiado su voto podrán exi-girle que use ese inmenso poder para, por ejemplo, dejar de pagar la deuda externa y de enviarle millo-nes al Club de París y destinar esos recursos para solucionar el proble-ma de la vivienda o para la salud y la educación públicas.

Ya no hay ningún “fantasma” de derecha que le impida al gobierno terminar con los subsidios millo-narios que otorga a las empresas privadas y multinacionales con los cuales vienen obteniendo fabu-losas ganancias. Los trabajadores que le han conferido todo el po-der a Cristina deberán exigirle que detenga de inmediato el tremendo

saqueo de nuestros recursos natu-rales, como el petróleo, la minería y hasta el agua, que vienen llevando adelante las multinacionales con el aval del gobierno.

Queremos decirles con toda sinceridad a los compañeros traba-jadores que le han dado su voto a Cristina que no tenemos ninguna expectativa que avance por este ca-

mino. Creemos que más temprano que tarde, el nuevo gobierno va a defraudar las expectativas de los millones que le dieron su voto. Pero no solo eso, sino que además va a utilizar ese inmenso poder obtenido para profundizar su mo-delo en contra de los trabajadores y sectores populares y para conti-nuar favoreciendo los intereses de los patrones y empresarios.

Los trabajadores unidos en las luchas

En su primer discurso luego de las elecciones la presidenta convo-có a la “unidad nacional”, es decir a la unidad con toda la oposición patronal que la amplia mayoría re-pudió en las elecciones y a unirnos los trabajadores con los patrones. También convocó a los dirigen-tes sindicales entreguistas. Nada

bueno puede haber para los tra-bajadores si nos unimos con los mismos que nos explotan todos los días en nuestros lugares de trabajo. El gobierno, que viene tomando medidas preventivas en favor de las grandes patronales de la industria y el campo ante los primeros síntomas de la crisis eco-nómica en nuestro país, se prepara

para un segundo manda-to de Cristina donde la crisis golpee de lleno e intentará que seamos los trabajadores y el pueblo los que paguemos una vez más los costos.

Por eso, más allá de las diferentes opiniones que tengamos los traba-jadores, y sin distinción de voto, algo debe estar claro: Debemos estar uni-dos en defensa de nues-tros intereses y en las peleas de todos los días. Esa es la unidad que ne-cesitamos, no la “unidad nacional” con los que nos explotan todos los días ni con los dirigentes

que traicionan, sino la unidad de los trabajadores y el pueblo.

FIT: poner los votos al servi-cio de las luchas

Los más de 500 mil votos ob-tenidos por el Frente de Izquierda son una enorme conquista de la unidad, de todos los que dimos la pelea electoral y del conjunto de los luchadores. Ahora tenemos un desafío y una responsabilidad aún mayor, junto con mantener la uni-dad, de abrirlo a todas las organi-zaciones y luchadores combativos y poner al FIT y los votos consegui-dos al servicio de las luchas que te-nemos por delante. Desde el PSTU llamamos al conjunto de los traba-jadores a unirnos en esta pelea, a todos los que nos acompañaron en las elecciones a organizarnos jun-tos para continuar este camino.

socialistaavanzada02

El gobierno y los trabajadoresCapital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 23631º piso “C” (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataCalle 3 1373esquina 60

Bahía BlancaSan Martín 750

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected]/pstu_awww.litci.org

Bélgica: Ligué Commu-niste des Travailleurs - LST-http://www.lct-cwb.be/index.php Bolivia: Grupo Lucha So-cialista (simpatizante) - http://ls-bolivia.blogspot.com Brasil: Partido Socialista dos Trabajado-res Unificado - PSTU http://www.pstu.org.br Chile: Fuerza Revo-lucionaria – Izquierda Comunista - FR/IC http://www.fuerzarevolucio-naria.org - Partido Revolucionario de los Trabajadores - PRT (simpa-tizante) - http://www.prtchile.org

Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores – PST - http://el-socialista.org Costa Rica: Movi-mento al Socialismo – MAS - http://mascostarica.org/ - Partido Revo-lucionario de los Trabajadores – PRT (simpatizante) - http://prtcos-tarica.blogspot.com Ecuador: Movimento al Socialismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.com

El Salvador: Movimiento Socia-lista de Trabajadores y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl Es-paña: Militantes de la LIT en Co-rriente Roja http://www.marxismo.info Estados Unidos: Workers Voice – Voz de los Trabajadores

Inglaterra: International Socia-list League - ISL Italia: Partito Di Alternativa Comunista - PDAC http://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Tra-bajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PST http://pstperu.org Portugal: Rup-tura/FER-Frente da Esquerda Revolu-cionâria - http://www.rupturafer.org

Rusia: Partido Obrero Internacio-nalista - POI Turquía: Devrimci Is-ci (El Trabajador Revolucionario) - DI

Ucrania: Unión Comunista Obre-ra Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay:Izquierda Socialista de los Trabajado-res - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

Editorial 26 de octubre de 2011

Una multitudinaria moviliza-ción exigió, en el primer aniver-sario del asesinato de Mariano Ferreyra, juicio y castigo a todos los responsables, la libertad del petrolero Oñate , el desprocesa-miento del “Pollo” Sobrero y de miles de luchadores y el fin de los ataques de la patronal a los delegados de la línea 60.

De la marcha que arrancó de Plaza Congreso participaron compañeros del PO, PTS, IS y nuestro partido, el PSTU, del Frente de Izquierda, Nora Cor-tiñas y Elia Espen Madres de Plaza de Mayo, Rubén "Pollo" Sobrero. También participaron el MST-Proyecto Sur, la CCC, di-rigentes de la CTA como Miche-

lli y Chile, el diputado Claudio Lozano, junto a varias organi-zaciones sociales y partidos de izquierda.

Pero una de las presencias más destacadas fue la nutrida columna de los trabajadores fe-rroviarios que participaron junto a delgados y compañeros de la línea 60 y la UTA, delegados de FelFort, del Subte, etc.

La convocatoria a la marcha tuvo una respuesta importante, más allá de la militancia partida-ria Hubo mucha gente “suelta” que aplaudía y saludaba a las columnas. Lo que muestra el repudio generalizado que existe hoy en todos los sectores popu-lares, la represión y la persecu-

ción a los luchadores. La mayoría de los cánticos y

consignas que se agitaron ex-presaban por un lado la gran conquista de haber encarcelado a Pedraza y parte de su patota como responsables directos del crimen. Y por otro lado fueron de exigencia y denuncia al go-bierno porque no están presos ni investigados los que “libe-raron” la zona ni los cómplices empresariales. Por eso impacta-ban las consignas de la juven-tud del PSTU: “Escuchame Cris-tina, estamos recontrapodridos, a Mariano Ferreyra lo mataros tus amigos”….

Al llegar se leyó un docu-mento elaborado por las orga-

nizaciones convocantesEsta marcha y su repercu-

sión en el movimiento obrero y sectores juveniles y populares, es un impulso importantísimo para la iniciativa de los compa-ñeros de la línea 60 y el “Pollo” Sobrero de convocar a una nue-va reunión el día 31 de delega-dos, organismos obreros y ac-tivistas para debatir como “nos defendemos de los ataques de la represión y nos solidariza-mos con todas las luchas” Pero fundamentalmente muestra las posibilidades de la izquierda en la pelea por construir una nue-va dirección democrática y de lucha para los trabajadores. Esa es la tarea.

Miles por Mariano, contra la represión

Page 3: as14

El 54% de un lado. Y del otro, una oposición patronal dis-persa, fragmentada, enfrenta-

da entre sí, sin proyecto y abando-nada por la mayoría de los sectores empresariales. El resultado de las primarias se repitió aumentado.

La Presidente logró un enorme poder: cuatro años más al frente del gobierno, el control de ambas cámaras y de casi la totalidad de las provincias. Está en condiciones de gobernar como quiere, y no puede argumentar que “no la dejan”. Sin embargo, la inmensa mayoría de quienes la votaron verán frustradas sus aspiraciones.

Votos de todos lados

El apoyo a Cristina fue “parejito”. En todo el país, en zonas de clase media o más obreras y pobres. La votaron la gran mayoría de los tra-bajadores, y un sector importante de las clases medias tanto urbanas como del campo. Y recibió el apoyo (por convicción o espanto ante las alternativas) de casi el conjunto de los sectores empresariales, que ya antes de las primarias habían com-prendido (y rendido testimonio en el altar de Tecnópolis) que Cristina era su única opción.

La aspiración de los trabajado-res es que la situación no empeore, y en lo posible mejore, en cuanto a empleo, salario, vivienda, salud y educación. Hay una ilusión de que con Cristina la crisis no entrará (o entrará en menor medida), y que no volveremos a las penurias de la década del ’90. Las esperanzas de las clases medias es que se man-tenga el impulso al consumo, el crédito, la “paz social”.

La de los patrones, seguir man-teniendo el tremendo nivel de ga-nancias de los últimos años, que ha

permitido que todos los sectores tengan altísima rentabilidad. Por eso, desde las multinacionales nor-teamericanas, los sojeros y el com-plejo agroalimentario, las automo-trices y demás sectores ligados a la exportación llegó un apoyo explíci-to, al igual que de los sectores más relacionados al mercado interno. La próxima entrevista con Obama rati-fi ca ese apoyo.

El llamado a la “unidad nacio-nal” realizado inmediatamente después de acto eleccionario es un intento de dar a esa convergencia electoral un contenido duradero. ¿Será posible?

Lo sería en la medida en que se mantengan tasas de crecimiento si-milares a las de los años anteriores. El “modelo” solo puede funcionar con ese requisito. Pero justamen-te es eso lo que está cuestionado. Todo indica que el nuevo pico de la crisis mundial, y sus efectos sobre China y Brasil, tendrán repercusio-nes. A uno u otro ritmo, con baja del crecimiento más abrupta o más gra-dual, la perspectiva es de deterioro. Sobre esa base, las contradicciones entre las aspiraciones de uno y otro sector entrarán en confl icto.

La ilusión de los trabajadores y los sectores medios de menores in-gresos se revelarán como una falsa ilusión. Cada vez habrá menos be-nefi cios y más ataques. Los aumen-tos tarifarios, los techos salariales y “ajuste de cinturones” golpearán a los trabajadores. La aspiración de la gran patronal (que produjo un au-mento de la bolsa al día siguiente a la elección) será coronada con una gestión que intentará por so-bre todo sostener sus ganancias. En este caso, los empresarios y el im-perialismo no se equivocan: pues-ta a elegir entre perjudicar a unos u otros, serán los trabajadores los

que perderán cada día más.Ese es el contenido del Pacto

Social que Cristina volvió a propo-ner, asentado en la fantasía de que si les va bien a los empresarios les irá bien a los trabajadores. Recha-zamos desde ya ese Pacto, como lo rechazarán los trabajadores en cuanto comprendan, más tempra-no que tarde, sus objetivos.

La CGT, Moyano, la oposición

La presidenta ganó sola. “No le debe nada a nadie”, dicen los analis-tas. ¿Eso es fortaleza o debilidad?

El festejo, junto a La Cámpora y el Movimiento Evita, muestran esa mezcla su fortaleza y límites. El pro-yecto de Cristina, su “modelo”, nada tienen que ver con la solidez del primer peronismo. Perón se asentó en condiciones internacionales irre-petibles, para desarrollar un mode-lo de relativa resistencia a la pene-tración imperialista y otorgamiento de concesiones a las masas, opues-

to al actual. El de Cristina acepta esa penetración, la colonización y el saqueo, combinado con un sos-tenimiento frágil del nivel de vida y consumo de la población que, lejos de representar un ascenso histórico como se dio a mediados del siglo pasado, solo ofrece un deterioro menos acelerado que el producido durante la década del ’90. No hay posibilidad de unión estructural, estratégica, durante décadas, de la clase obrera con un movimien-to patronal como lo fue con Perón. Durará lo que dure la “bonanza” económica.

La ausencia en los festejos del movimiento obrero organizado (tanto de la vertiente moyanista como de los “gordos”) es la mejor demostración de que ninguno se “casa” con este modelo. Moyano entiende que los tiempos por venir serán de distanciamiento entre los votantes obreros y populares con Cristina, serán tiempos de desilu-sión. Allí, La Cámpora y el Evita se-

rán inútiles para contener la bronca de quienes confi aron y fueron de-cepcionados.

En ese momento, quedará claro que esta fragmentación y debilita-miento de la oposición son en ver-dad una debilidad del régimen polí-tico, no superada desde el 2001. No hay bipartidismo, no hay alternativa política patronal, que pueda sos-tener institucionalmente un futuro más caótico. Si recuperar el biparti-dismo fue uno de los objetivos de la Reforma Política, no fue logrado.

En síntesis, el cristinazo electo-ral durará como fenómeno político, lo que duren las condiciones eco-nómicas sobre las que se constru-yó. Si ellas cambian, toda la épica militante carecerá de sustento. Todos esos jóvenes que festejaron con los carteles del Che, y cantan-do por la liberación, necesitarán un nuevo cauce político. Y los millones de trabajadores que votaron al go-bierno sin festejos, tendrán que en-frentarlo y no dudarán en hacerlo.

Finalizadas las elecciones presidencia-les, desde los medios de comunicación y los sectores patronales se ha lanzado una escalada para instalar a “la nueva oposi-ción” al gobierno de Cristina. Como parte de este plan, se intenta aglutinar preven-tivamente alrededor de la fi gura de Binner a una fuerza “auténticamente progresista”, como se autodenomina el propio goberna-dor santafecino. Con el 17% de los votos, quizás algún sector de trabajadores lo haya votado con cierta expectativa, como el in-tento de construir una alternativa al kirch-nerismo. Desde el PSTU queremos señalar por qué razones consideramos que el FAP no es ninguna salida para los trabajadores sino que constituye una variante al servicio de los empresarios.

En primer lugar, cualquiera que haya votado a los diputados del FAP para que ejerzan su rol de oposición al gobierno, ya puede ir comprobando como ha perdido el voto. Porque en su recorrida mediática posterior al domingo, el propio goberna-dor de Santa Fe se encargó de aclarar que va a apoyar al gobierno en lo que consi-

deren necesario, como lo han hecho sus diputados anteriormente.

En segundo término, para aquellos compañeros que han optado por el Frente Amplio Progresista como una alternativa al bipartidismo, buscando algo distinto al peronismo y al radicalismo, lamentamos decirles que han tirado su voto. Al día siguiente de la elección, los máximos di-rigentes del FAP convocaron una reunión para empezar a trabajar en la construcción de su movimiento político. “Binner aclaró que en esa invitación también está “inclui-do” el radicalismo, a pesar de las diferencias que hubo en el último año y que los llevó a presentarse en los comicios por separado.” (El Ciudadano Web, 24/10/2011).

En tercer lugar, quienes han confi ado en los spots de campaña del FAP donde se construye una provincia paradisíaca, como un modelo distinto al resto del país, lamen-tamos decirle que esa no es así para los tra-bajadores santafecinos. La provincia del “so-cialista” Binner es un paraíso pero para las empresas multinacionales, como la general Motors, las agroindustriales y las exportado-ras agropecuarias como Monsanto y Cargill.

Los trabajadores de Mahle y Para-ná Metal despe-didos pueden dar cuenta de cual es el lugar para los trabajadores. Los docentes que lu-chan contra la re-forma jubilatoria en la provincia, pueden demos-trar las mentiras de los discursos y promesas para acabar con la precarización del empleo.

Por último, Binner y su partido (PS) pertenecen a la internacional socialista, la misma organización de Rodríguez Zapa-tero en España o Papandreu en Grecia. És-tos son los gobiernos que están aplicando brutales planes de ajuste contra los traba-jadores y el pueblo para salvar a los bancos y a las multinacionales. Pero para despe-jar cualquier exageración de nuestra parte y dar claridad absoluta sobre el carácter antiobrero del nuevo líder “progresista” del

país, basta con ver cual es su propuesta de salida a la crisis económica: “para controlar la infl ación, los empresarios deberán ganar menos y los trabajadores no pedir subas sa-lariales para tratar de pasar este momento”. (Clarín 18/10/2011)

Como resulta a la vista del buen lector, el falso progresismo y socialismo del FAP no son ninguna alternativa para los traba-jadores. Por el contrario, ante la llegada de la crisis, su construcción estará al servicio de rescatar a las patronales.

socialistaavanzadaPSTU 03Nacional

Gran elección de Cristina ¿Y ahora?

Binner: una alternativa contra los trabajadoresPor Matías Martínez

Binner con De Gennaro y Godoy de la CTA

Cristina con Vilma Martínez, embajadora yanky

Page 4: as14

Miles de jóvenes, trabajado-res, estudiantes y jubilados en todo el país votaron en

las elecciones presidenciales a los candidatos del Frente de Izquierda y de los Trabajadores. Esto permitió que el FIT consolidase la elección que logró en las primarias de agos-to con medio millón de votos a la fórmula presidencial y casi 600 mil votos a la categoría diputados na-cionales. De este modo, con la uni-dad alcanzada entre el PO, el PTS, IS, al que nuestro joven partido el PSTU se incorporó con candidatos, logra-

mos el principal objetivo de esta campaña electoral, el de fortalecer a la izquierda de cara a los aconte-cimientos que se vienen frente a un segundo mandato del gobierno de Cristina Kirchner

Una batalla desigual

La votación alcanzada por el FIT resulta más meritoria aún si obser-vamos la tremenda disparidad de recursos con los que contaron los partidos patronales y los partidos de izquierda. El gobierno hizo campa-

ñas multimillonarias por televisión, con spots y programas propios, contó con los enormes recursos del estado, las grandes empresas, y la burocracia sindical, lo que le per-mitió estar en todas las provincias y municipios con miles de costosos pasacalles, afi ches, obleas y volantes además de unidades básicas abier-tas sólo para la elección y miles de punteros y personas contratadas.

Lo mismo hicieron Alfonsín, De Narváez, Duhalde, Carrió, Rodríguez Sáa y el PRO, cuyos partidos repi-tieron el mismo plan electoral con recursos millonarios aportados por las empresas. Mostraron la realidad de los partidos patronales, poca militancia, muchos empleados, campañas sin consignas políticas, apelando a mostrarse cerca de la población, haciéndose llamar por el nombre de pila: “creo en Daniel”, “lo nuevo es Pablo”. En síntesis, campa-ñas vacías de contenido y militancia, pero repletas de dólares.

El FIT llevó adelante la campaña con recursos infi nitamente menores a los de los partidos patronales, lle-vando nuestras propuestas políticas con mucha garra y militancia. Esto nos permitió dialogar con miles de trabajadores, jóvenes y vecinos en los barrios, batallando contra los aparatos políticos patronales. Ape-nas contando con los spots televi-sivos gratuitos otorgados por el es-tado, cada voto del FIT fue el fruto de una gran batalla, y un enorme esfuerzo militante, lo que da más valor al más de medio millón de vo-tos alcanzado.

Gran elección en las con-centraciones obreras y populares

Muchos compañeros creían que la elección del FIT en las pri-marias eran producto del “voto lás-tima”, o un voto sólo democrático. Sin embargo, los resultados mues-tran que la izquierda logró en esta elección el apoyo a su programa y propuestas políticas, con miles de compañeros que nos apoyaron aún en medio de una situación política de fortalecimiento de Cristina. Esto fue posible porque el FIT logró una gran elección en las principales concentraciones obreras y popu-lares, en Capital Federal quedamos al borde de obtener un diputado nacional logrando mas de 100.000 votos, el 5,60%. Tuvimos una gran

elección en Provincia de Buenos Ai-res. Con un total de 279.241 votos, el 3,57%. Se lograron muy buenas elecciones en varios municipios de gran concentración obrera en el Gran Buenos Aires como los lo-grados en Merlo, A Brown y JC. Paz del 3,9%; en Quilmes y Lomas del 4%; en San Martín, Berazategui y Berisso el 4,2%, en Lanús el 4,5%, en Morón e Ituzaingó el 4,6%, en La Plata el 4,7%; en Avellaneda el 4,8%, en Ensenada el 4,9% y en B. Blanca un destacado 5,50%.

En las provincias como Córdoba el FIT obtuvo 77.571 votos, el 4,34%. En Neuquén el 4,9 %, en Salta el 8,5% y muy buenas elecciones en Tucumán, Mendoza y Chubut. Así el FIT se consolidó en un polo de in-dependencia de clase, recibimos el voto de una franja signifi cativa de los trabajadores y de la juventud, y también establecimos un diálogo con miles que nos escucharon con atención y respeto, aunque no nos votaron. Haber sostenido la misma elección que en las primarias mues-tra que el apoyo no es sólo demo-crático ni ocasional, sino que la iz-quierda logró fortalecerse, aún con recursos dispares frente a los dis-puestos por el gobierno y los parti-dos patronales, y de este modo lo-gramos el objetivo de fortalecernos, porque logramos que una franja de la población otorgue su apoyo polí-tico a nuestro programa y nuestras propuestas. Cosas para mejorar

Desde el PSTU consideramos que el principal objetivo de esta campaña electoral, debía ser for-talecer a la izquierda de cara a la situación política que se viene. La política que plantearon los compa-ñeros del PO, el PTS e IS fue la de darse como objetivo central lograr “diputados de izquierda” y “una alternativa de los trabajadores en todo el país”. En los spots, afi ches y volantes ya no tuvieron como centro las denuncias al gobierno, a su modelo económico, ni la grave perspectiva de la crisis mundial que se cierne sobre los trabajadores y el pueblo.

La campaña se limitó a plantear algunas medidas correctas como la defensa del salario y los puestos de trabajo, pero sin decir de que ma-nera se podían lograr, ni cuando ya era público el ataque a Sobrero y

los delegados de la línea 60, incor-porar con fuerza y como de denun-cia central la campaña por Sobrero, los nuevos delegados, lo detenidos y procesados. Nada de esto se hizo. En el último tramo de la campaña, y sobre todo impulsado por los com-pañeros del PO, aparecieron afi ches y volantes sin ninguna consigna política, que planteaban únicamen-te que faltaban 20.000 votos para obtener un diputado, con la única consigna de “con tu voto podemos lograrlo”, sin referencia al FIT, apa-reciendo sólo el PO., abandonando el perfi l unitario.

Creemos que esto no fue lo mejor para aprovechar la oportu-nidad política que se le presentó a la izquierda. Es correcto pelear por tener diputados, pero fue equivo-cada la orientación que el PO, PTS e IS se dieron para lograrlo. Advir-tiendo el fuerte apoyo electoral de Cristina, cedieron en las denuncias contra el gobierno, temiendo per-der votos, por eso después de las primarias llevaron adelante una campaña que no tuvo como centro denunciar a Cristina, ni su modelo, ni siquiera mencionándola en mu-chos de sus materiales.

Cuando el FIT tuvo como cen-tro la denuncia al gobierno se for-taleció. Así sucedió en las primarias donde denunciamos la proscriptiva ley electoral de Cristina y eso nos permitió ganar un espacio enorme entre los trabajadores y el pueblo. Para fortalecer aún más el espacio conquistado era necesario mante-ner la denuncia del modelo econó-mico y el gobierno, y seguir mos-trando su carácter antidemocrático con la ley prospcriptiva y la perse-cución a los luchadores. La política oportunista del PO, PTS e IS hizo que perdiéramos la oportunidad de llevar adelante esa campaña. No sabemos si hubiera redundado en mas votos o hubiera cambiado la perspectiva de obtener diputados, pero como ocurrió en las primarias, hubiera dejado claro en millones nuestros planteos, ampliando y for-taleciendo aún más a la izquierda como un claro polo frente a la crisis que mas tarde o mas temprano va a desarrollarse en nuestro país. Ve-mos necesario desde el PSTU colo-car este primer balance acerca de la política central que cruzó la cam-paña, sobre todo en los últimos 15 días, como un aporte al debate de las cosas que se pueden mejorar.

26 de octubre de 2011 Elecciones04 socialistaavanzada

CON MEDIO MILLóN DE VOTOS CONSOLIDAMOS LO LOGRADO EN LAS PRIMARIAS

Muy buena elección del Frente de Izquierda

Han pasado pocos días de las elecciones del domingo. Toda-vía se observan los afi ches en las paredes que dan testimonio de una batalla electoral intensa. El cansancio todavía se siente, pero no impide valorar la actividad realizada, con la satisfacción de haber dejado todo lo que estaba a nuestro alcance y de haber realizado una buena elección.

Desde un inicio, el PSTU batalló para la constitución del frente, considerándolo una necesidad para la clase trabajadora, pelean-do para que se ofrezcan las candidaturas a los dirigentes obreros y populares más representativos, para que en la ecuación el com-ponente de los trabajadores sea superior. Así fue que propusimos varios candidatos que no pertenecían a nuestra organización.

En la recorrida de nuestros candidatos por las escuelas, en las volanteadas en las puertas de fábricas, en las plazas y estaciones de trenes, en las recorridas de los barrios obreros pudimos empezar a percibir que nuestra propuesta era bien recibida, que partía de las luchas de los trabajadores en su vida cotidiana. Que a pesar del cla-ro triunfo, el voto a Cristina no es para nada un cheque en blanco, que los compañeros no se van a dejar atropellar y van a defender sus derechos.

Asimismo, las decenas de charlas y debates organizados para dar a conocer nuestras propuestas, los asaditos con los compa-ñeros de trabajo, los actos, nuestra importante delegación de compañeras en el encuentro nacional de mujeres en Bariloche, han redondeado una muy buena campaña electoral, aportando cientos de fi scales para defender los votos del FIT. Por eso, con humildad nos sentimos parte de la buena elección realizada. Es-tamos orgullosos de la militancia desplegada, de la abnegación, la convicción, el entusiasmo y la alegría con que encaramos cada actividad.

Finalmente, con esta nota queremos agradecer a las decenas de compañeros y compañeras que nos han acompañado en la campaña. A su vez, es un compromiso para seguir peleando para que el FIT siga existiendo como una referencia electoral para los más de 500.000 trabajadores y estudiantes que nos han votado, reiterando nuestro llamado a romper con las mezquindades y el sectarismo, a abrir el frente y ponerlo al servicio de las luchas obreras y populares que se están desarrollando y las que ven-drán.

Por eso, desde el PSTU te invitamos a que te sumes a colabo-rar con esta tarea, porque como dijimos durante toda la campaña electoral, después de las elecciones, la lucha continúa y hay que organizarse.

Gran campaña del PSTU en el FIT

Page 5: as14

PSTU 05socialistaavanzada

Un programa obrero ante la crisis CONTRA EL “MODELO” DE LAS PATRONALES

Movimiento Obrero

Hace casi un mes José de Mendiguren, presidente de la UIA, referente de la

gran patronal industrial, admitió que la Argentina “comenzó a te-ner problemas” a raíz de la crisis internacional, y advirtió que el país “no está blindado” frente a esa situación.

¿Qué signifi ca esta adver-tencia de las patronales?

Luego de dos semanas, la res-puesta de los hechos fue más elo-cuente que mil palabras.

La automotriz Fiat suspendió un turno de 700 trabajadores una semana y postergó las suspensio-nes del resto de los 1700 emplea-dos de su planta de Córdoba. Entre el sindicato y la empresa se contra-dijeron en los motivos del parate. Pero el que se perjudicó fue el per-sonal, que percibió el 75% nominal, y que en los hechos fue el 60% de sus salarios correspondientes a los días sin producción. La incertidum-bre y desconfi anza reinan entre los obreros de Fiat. Porque en Brasil, Fiat otorgó 10 días de vacaciones a dos mil operarios de Minas Gerais, donde tiene 13.500 trabajadores.

Renault, dijo y se desdijo sobre suspensiones a pedido del gobier-no. Pero aún así, dos días antes de las elecciones suspendió a 400 de un turno, aduciendo falta de insu-mos de plástico. En realidad, estas

patronales multinacionales solo se guían por los cambios del mercado de Brasil para determinar si corri-gen o mantienen los programas de fabricación.

La textil Alpargatas suspendió esa misma semana su producción de calzado en cuatro de las nueve plantas que tiene en la Argentina. Se debe a una reducción “transi-toria” de las ventas frente a la caí-da de la demanda desde los países hacia donde exporta. De los 5.800 empleados de Alpargatas, pertene-ciente al grupo brasileño Camargo Correa, unos 2.500 recibieron un adelanto de sus vacaciones y otros 200 fueron suspendidos.

La siderúrgica Acindar que per-tenece a Arcelor Mittal -el grupo si-derúrgico multinacional más gran-de del mundo- anunció un duro plan de ajuste. En su planta de San-ta Fe dispuso desde hace un mes un plan de reestructuración para reducir costos laborales y elevar la rentabilidad. Para eso empezó con retiros voluntarios y jubilaciones anticipadas y revisará vínculos con contratistas. Mantendrá y concen-trará la tercerización de 40 a 10 contratistas. Según dice, “intentará” que los trabajadores de las 30 que cesarán sean reabsorbidos por las 10 que sigan. Para eso acordó con el ministerio de Trabajo y la UOM pagar el 75% de los salarios actua-les. Pero ya “desvinculó” a 130 tra-bajadores y “en la segunda etapa” le siguen 200 más.

Qué hizo y qué hará elgobierno

En el pico anterior de la crisis 2008-2009 el gobierno subsidió a muchas grandes empresas y pagó parte de los salarios con el “Repro”. Es decir, que con dinero del estado, aportado por los propios trabaja-dores y jubilados, se fi nanció a las “pobres” multinacionales, para que éstas mantengan su maldita renta-

bilidad. Y ante las recientes medi-das antiobreras de Fiat, Renault, Al-pargatas y Acindar, el gobierno sólo trató de que posterguen el golpe para después de las elecciones.

Opinamos que la presidenta, que cuenta con un inmenso po-

der político recibido de una gran mayoría de los trabajadores, que la apoyaron para su reelección, no tendría por qué atacar los bolsillos y explotarnos más a los trabajado-res para pagar la crisis que generan los capitalistas y salvarles sus enor-

mes ganancias. El programa que proponemos es el opuesto al de la UIA y las patronales (ver recuadro) y llamamos a exigirles a los dirigentes de la CGT y CTA que lo lleven como urgente reclamo a la presidenta Cristina.

“El hecho es que nos quedamos sin trabajo... Nos mintieron”.

Salario mínimo igual al valor de la canasta familiar, ajustado mensualmente según el aumento del costo de vida. Salario familiar igual para todos los trabajadores en relación de dependencia.

Ni un solo despido, ni una sola suspensión. Reparto de las horas de trabajo disponibles entre todos los trabajadores ocupados y desocupados sin reducción de salarios. Estatización bajo control obrero de toda empresa que despida o suspenda masivamente.

Inmediata ley que prohíba las agencias de trabajo eventual y las empresas tercerizadas. Pase a planta permanente de todos los trabajadores de cada empresa, computando la antigüedad en la agencia o tercerizada.

Anulación del impuesto al salario de todos los trabajadores sin personal a cargo. Anulación del IVA y establecer impuestos progresivos a las ganancias capitalistas y rentas fi nancieras, agrarias y petroleras.

Basta de ART. Derogación inmediata de la ley 24.557 de Riesgos de Trabajo. Control de la seguridad e higiene laboral y ritmos de trabajo por representantes elegidos por los propios trabajadores. Ley que obligue a las patronales a mantener el puesto de trabajo y pagar el salario completo durante el tiempo necesario para la recuperación del trabajador por accidentes o enfermedades laborales.

No a la discriminación de las mujeres trabajadoras. Igual salario para igual trabajo. Prioridad en el empleo para la madre trabajadora y salario mínimo vital mientras esté desocupada.

Para defender estas medidas, ante todo es necesario salir de la lógica de la “ganancia capitalista” que nos imponen las patronales para decidir qué y cuánto producir. Partamos de la lógica social: producir todos los bienes y servicios necesarios para cubrir las necesidades del pueblo trabajador. Para concretarlo suspender el pago de la deuda externa a los usureros extranjeros y organizar un Plan estatal de obras públicas, bajo el control de los trabajadores: construcción de hospitales, escuelas, ramales ferroviarios y viviendas populares.

Medidas urgentes de un modelo obrero ante la crisis

Mientras miles de trabajadores festejan la reelección de Cris-tina, y la presidenta llama a la Unidad Nacional para que la Argentina “siga creciendo con más puestos de trabajo y bien-estar”, algunas de las grandes patronales, ante los efectos de la crisis mundial que llegan al país, ya han tomado medidas contra los obreros

En el 2009, se dio un pico de impacto de la crisis mundial. En ese momento, varias fá-bricas cerraron. Una de ellas fue la papelera Massuh. Luego de cuatro meses de lucha, se reabrió la fábrica, para volver a cerrarse poco tiempo después. Nos parece impor-tante el testimonio de un trabajador de esa empresa, para mostrar qué tipo de respues-ta prepara el para este tipo de situaciones.

¿Qué pasó luego de la triunfal reaper-tura de Massuh?

"Nuestra lucha conjunta de jornalizados y mensualizados conquistó la reactivación de Massuh hacia mediados del 2009. La deno-minaron Papelera Quilmes, PQ. Yo trabajaba entonces en los laboratorios de pasta semi-química y de producción de papel. Siempre busqué mantener esa unidad lograda entre jornalizados y mensualizados, pero el gobier-no y la burocracia sindical lograron dividirnos, encontrando dirigentes en ambos sectores

que se prestaron a ese juego.Guillermo Moreno, secretario de Comer-

cio Interior, se hizo cargo personalmente del directorio. El gobierno nos prometió que ninguno de nosotros perderíamos nuestro puesto de trabajo. Néstor Kirchner había ini-ciado su campaña electoral en el conurbano visitándonos, junto con el “Barba” Gutierrez, intendente de Quilmes. La mayoría creyó.

A los pocos meses, Moreno se borró y nos dejó en manos de Roberto Feletti, actual vi-ceministro de Economía, entonces a cargo del Fideicomiso del Banco Nación. El gobierno ya no garantizaba insumos ni la venta de la pro-ducción. Decía que no le daba ganancia.

¿A qué volvió Moreno?Reapareció con la política de rescindir los

contratos hechos por dos años con el Fideico-miso. En su lugar, plantea que hagamos una cooperativa por $1500 mensuales de salarios, si hacemos la producción exigida. ¡Imaginate!

Finalmente, el Fideicomiso achicó el plazo de los contratos y pagó diez salarios mensuales básicos. Fue más que lo corres-pondiente a una renuncia de nuestra parte, pero bastante menos que una indemniza-ción por rescisión unilateral. Nos hicieron creer que, si aceptábamos el acuerdo, nos benefi ciaríamos pues tendríamos ya una suma importante de plata y en tres o cuatro meses estaríamos nuevamente trabajando.

¿Y fue así?No. Hoy Massuh sigue cerrada. La jueza

de la quiebra puso una base de 24 millo-nes de dólares, que no alcanzan para pagar la deuda con nosotros. Y nadie ofertó en la licitación, pese a que la empresa vale 80 millones de dólares. La podrá recomprar la familia Massuh, cuyo patrimonio no fue to-cado siquiera. La mayoría de quienes antes trabajamos allí ya no tenemos ilusiones en su reapertura. Estamos desocupados o con

changas, en negro y con bajos salarios, casi excluidos. Ni RePro ya cobramos. Yo, por ejemplo, trabajo en un laboratorio quími-co por $2600, el básico de la categoría más baja del convenio de... Comercio.

¿Es por las internas del gobierno en Quilmes?

El “Barba” y Aníbal Fernández ( jefe de gabinete del gobierno) se pasan facturas por el cierre de Massuh. Gutierrez quería que la planta siga produciendo para cobrarse una deuda. Aníbal lo rechazó y el “Barba” se bo-rró. Se disciplina al gobierno. Terminó dicien-do lo mismo. El hecho es que nos quedamos sin trabajo. Nos mintieron. Cristina y su gente siguen defendiendo a los empresarios, no los intereses obreros. Ganan fortunas durante años. Y cuando viene la crisis porque dejan de ganar algo, se van y nosotros quedamos en la calle. Así actuó con nosotros este go-bierno en el anterior pico de la crisis.

REPORTAJE A EX TRABAJADOR DE PAPELERA MASSUH DE QUILMES

Page 6: as14

26 de octubre de 2011 socialistaavanzada

El lunes 31 de octubre está citada una nueva reunión de sindicatos, comisio-nes internas, cuerpos de delegados,

organizaciones sociales y partidos políti-cos, para discutir que hacemos frente a la persecución y la represión de los dirigen-tes obreros, estudiantiles y populares que se movilizan por sus reivindicaciones.

La primera reunión se realizó el mar-tes 4 de noviembre, días después de la detención del Pollo Sobrero, dirigente del cuerpo de delegados del ferrocarril Sar-miento. Y del ataque mafioso a familiares de delegados de la Línea 60 de colectivos. La reunión con una concurrencia numero-sa y muy representativa, terminó llamando a la movilización que se realizó el 20 de octubre en el aniversario del asesinato de Mariano Ferreyra.

Es una política del gobiernoEstos dos hechos, la detención del Pollo

Sobrero y el asesinato de Mariano Ferreyra, no son hechos aislados, hay más de 5.000 lu-chadores procesados en el país, bajo el go-bierno de los Kirchner, hay 15 asesinatos en los dos últimos años: el de Mariano Ferreyra, los de los indígenas Qom defendiendo sus tierras, los de quienes ocuparon terrenos por falta de viviendas en el parque indoamerica-no en Capital y los que ocuparon tierras de los oligarcas de la familia Blaquier en Jujuy, además de los jóvenes en Bariloche.

La gravedad de esta situación se expresa en el rechazo unánime que se ha producido frente al asesinato de Mariano Ferreira hace un año y ante la detención del Pollo Sobrero hace menos de un mes. Hasta Moyano y las dos CTA se pronunciaron repudiando estos hechos de violencia y persecución hacia los trabajadores.

Bien podemos decir entonces que se tra-ta de una política del gobierno.

Más aún, que todo parece indicar que se profundiza ante las amenazas que empieza a plantear la crisis de la economía mundial sobre la economía de nuestro país, como lo expre-san los hechos mencionados, la represión a los obreros petroleros y la presión de sus diri-gentes Oñate y Olivera, la de los maestros de Santa Cruz y los pedidos de moderación a los reclamos salariales hechos por la presidenta.

Unidad para enfrentar la política del gobierno

Tal como lo planteamos en nuestro nú-mero anterior, “Es fundamental que se man-tenga un ámbito de unidad permanente. Y que llegue a más compañeros”. ¿Cómo lo hacemos?

Con mucha paciencia, respetando los ritmos de cada organización y teniendo cri-terios claros sobre lo que queremos y po-demos realizar juntos.

En este sentido compartimos lo plantea-do por la Comisión Directiva del Sindicato de Trabajadores Municipales de San Miguel, José C. Paz y Malvinas Argentinas cuando manifiesta: “Nuestro sindicato también ad-hiere y participará del próximo encuentro a

realizarse el día 31 de octubre en el Hotel Bauen para dar continuidad y organicidad a una campaña nacional contra los ataques y acciones represivas contra cualquier lucha de los trabajadores y sus dirigentes.”

Se trata de iniciar una campaña nacional de largo aliento en la que iremos definiendo paso a paso las acciones a realizar, sobre la base de las ya realizadas y de las que nues-tras fuerzas nos permitan llevar adelante.

Para darle continuidad mantener el acuerdo logrado alrededor de la defensa contra los ataques y acciones represivas a cualquier lucha de los trabajadores y sus dirigentes. Cada nuevo punto que agre-guemos que sea con el acuerdo de todos. Basta de grandes programas que impiden la unidad.

Para darle “organicidad”, defender la

representatividad de las organizaciones sindicales, darle prioridad a las que vienen con mandato de sus organismos y de sus bases.

Y para que sea lo más amplia posible exigir a la CGT y a las dos CTA, que saca-ron sendas declaraciones rechazando la detención del Pollo Sobrero, que sean con-secuentes y se pongan a la cabeza de la lu-cha contra la represión y persecución a los dirigentes obreros que luchan en la defensa de sus intereses.

Hoy podemos realizar una gran acción que tenga este como su punto central: la ya tradicional marcha del 20 de diciembre: to-dos unidos en ella en defensa de las luchas de los trabajadores y de sus dirigentes con las mismas consignas con las que convoca-mos a la marcha del 20.

06 Movimiento Obrero

Continuar el plan de lucha dirigido por las bases

Unidad contra la persecución a los luchadoresANTE LA REUNIóN CONVOCADA PARA EL 31 DE OCTUBRE

DOCENTES CAPITAL: NO AL ACOMODO EN LOS NOMBRAMIENTOS

Los docentes de la Capital hicieron una fabulosa mo-vilización el día jueves 20 con más de 4.000 entusiastas asistentes en medio de un paro histórico, superior al 90 por ciento de cumplimiento.

Este paro fue la reacción frente al ataque a una de los importantes y progresivos artículos del Estatuto del Docente, el que determina que el ingreso a la docencia y el ascenso es controlado por representantes docentes electos por el conjunto.

No podemos permitir que anulen esta conquista, que significó el inicio del sindicalismo docente moderno, lo-grada después de una huelga de más de cuarenta días en la provincia de Buenos Aires, en el año 1958 y luego extendida a nivel nacional. Las dictaduras suspendieron su aplicación, pero no pudieron erradicarla. Ese control terminó con el acomodo político en los nombramientos, típico de casi toda la administración publica.

Un mandato del Banco Mundial

Terminar con las conquistas docentes es un impera-tivo del Banco Mundial para todo el mundo, sobre todo para Latinoamérica, donde los docentes fueron y son parte de grandes luchas y rebeliones.

A partir de la Ley Federal de Educación en todo el

país se mete la reforma al régimen de ingreso por medio de proyectos y actividades colaterales, que en la Ciu-dad de Buenos Aires llegan a más de 30 tipos distintos, apareciendo la figura del contratado y el monotributista. Esta política es una política de estado de toda la patro-nal, sin distinción de partidos, y está promovida tanto por el gobierno nacional como por los provinciales. Por eso decimos que Macri parte en punta en una carrera en que están anotadas todas las provincias, tanto las que res-ponden al kirchnerismo como las que no.

La lucha viene de abajo

La lucha fue organizada por escuela y por distrito, desde abajo, e impuesta a la UTE. La UTE, el Sindicato mayoritario, tocando la misma partitura de la CTERA, es el garante de la reforma educativa y la reforma del esta-do en la capital. Por eso fue el paro de los docentes y no de los dirigentes.

En la movilización, todos los dirigentes se pintaron la cara, se llenaron la boca de criticas pero…, se aprove-charon el entusiasmo de los compañeros, no llamaron a seguir la pelea ni a ninguna medida posterior, y menos un plan de lucha, determinando una tregua de hecho.

Los compañeros se quedaron con su entusiasmo y

los dirigentes tomaron la iniciativa para frenar. Hoy en cada escuela los compañeros se preguntan

qué hacer.

Por un plan de lucha en Capital y todo el país

Hay que seguir con la movilización y la difusión por distrito, salir con mesas a las calles para lograr el apoyo de los estu-diantes y la población, movilizar a los profesorados y exigir que la UTE llame ya mismo a asamblea, para votar no un paro aislado, sino un plan de lucha con continuidad resuelte en cada escuela, donde entre todos los compañeros digamos cómo luchar, y que no haya ninguna negociación que no sea aprobada en asamblea. También hay que exigir a CTERA que llame a un plan de lucha nacional, pues esta es una experien-cia piloto que se pretende aplicar en todo el país

Si no paramos este ataque estratégico del gobierno na-cional y de las provincias, como una hilera de domino irán apareciendo intentos de liquidar todas nuestras conquistas en cada provincia.

Llamamos a toda la oposición, a las provincias con conducciones que no responden al oficialismo Celeste, y a cada docente y activista del país a tomar en sus manos este urgente necesidad. ¡Si ganan los docentes de Capital, ganamos todos!w

Por Eduardo BarragánPresidente de la Asociación de Profesionales del Hospital Larcade y congresal del Sindicato de Trabajadores Municipales de San Miguel, Malvinas Argentinas y José C. Paz

Recordando a Rita Cirnigliaro

El 22 de octubre, luego darle una dura y larga pelea al cáncer, falleció Rita Cirnigliaro, en Buenos Aires, junto a sus hijos y su nieto.

La vimos por última vez el día de su cum-pleaños, el 29 de Agosto, y como siempre no pudimos dejar de hablar de "la escuela". Esa escuela 21, de Ingeniero White, en la que tra-bajó hasta que le dieron las fuerzas (…) seguía estudiando y preocupándose por el rumbo que estaba tomando la educación a partir de la Reforma Educativa.

Es a esa Rita, la defensora de la educación pública y la que fue parte de la construcción de una nueva dirección sindical docente, al calor de la recuperación del Suteba de Bahía Blanca es a quien hoy queremos recordar, es-pecialmente.

No tenía ningún cargo, pero no faltaba a la marcha, a la asamblea ni al cuerpo de dele-gados. Colaboró en la junta electoral y armó el bolso, cuantas veces fue necesario, para viajar. Tanto a marchas y congresos como a los encuentros de las seccionales opositoras, en el intento que nos animaba de construir una fuerte oposición provincial y nacional que derrotara a la burocracia sindical.

Tampoco faltó a los encuentros Nacionales de Mujeres, a las Jornadas en defensa del Hos-pital Garrahan, a Cromagnon, a la Contra cum-bre de Mar del Plata. Como miles de compa-ñeros luchadores, ante la situación abierta en la Argentina de 2001 se jugó a participar (…)

En el 2005, cuando la mayoría de la direc-tiva del SUTEBA planteó la exclusión de Tribu-na Docente de la lista seccional y en conse-cuencia, la fractura de las listas unitarias en el resto de los distritos, Rita, como muchos compañeros se preocupó. Pero lejos de aba-tirse fue parte de la construcción de Opción Unidad y Lucha, la agrupación desde la que dimos batalla por la unidad de la oposición en esos años (…)

En los últimos años, Vilma, Claudia, las amigas y compañeras más cercanas la acom-pañaron, junto a su familia, en la lucha del día a día, por la vida (…)

Necesitamos una y mil compañeras como Rita, incansables, que tomen la palabra y la sostengan cuando a otros se le empiece a quebrar la voz

Cuando lleguen sus cenizas a Bahía Blan-ca, cumpliendo su deseo, serán esparcidas en White, donde trabajó, soñó y lucho. Allí esta-remos despidiéndola

Fragmentos de una carta de sus compañeros de Opción Unidad y Lucha del SUTEBA de Bahía Blanca

Page 7: as14

socialistaavanzadaPSTU

Desde el Frente Índigo estamos convo-cando a un Encuentro, junto a dirigentes y activistas de distintas provincias. Transcribi-

mos el llamado, que estamos reproducien-do y entregando en escuelas y lugares de trabajo. Este es un llamado abierto a todos los compañeros que sienten la necesidad de hacer algo hoy mismo contra la realidad que pone en riesgo el derecho a la educación para el pueblo trabajador de nuestro país.

A todos aquellos con los que comparti-mos trabajo diario. Que vieron con expec-

tativa cada intento de construir una nueva dirección sindical y política para los trabaja-dores de la educación, y vivieron con bron-ca cada desengaño. Que sumaron su aporte a la Lista Lila nacional en su momento, que pusieron sus esfuerzos alrededor de la alter-nativa que pudieron ser y no fueron como las seccionales opositoras del SUTEBA. Pero que, pese a todo, no quieren bajar los brazos.

Es una invitación también a estudiantes para debatir juntos las perspectivas y el modelo educativo.

Queremos fundar una corriente que sea alternativa, unida a los trabajadores de todos los gremios de nuestro país. Y también a los que trabajan educando, por qué no, en otros países de nuestra América y el mundo.

Te esperamos el 26 y 27 de noviembre

07Movimiento Obrero

En defensa de la educación pública, laica y gratuitaEscribe Demian RomeroSecretario General ATEN Centenario Neuquén

En defensa de la educación pública estatal, gratuita, científi caPara construir un Frente Nacional de Lucha de los trabajadores de la Educación

Encuentro Nacional EducativoEl 18 y 19 de junio nos dimos cita en la ciudad de Plot-

tier, Neuquén, docentes de esa provincia, junto a compa-ñeros que representaban agrupaciones de la provincia de Chubut, Córdoba, Mendoza, Capital Federal y diversas sec-cionales de la provincia de Buenos Aires, tanto del conurba-no como de Bahía Blanca.

Convocados por el Frente Índigo de ATEN, el Encuentro tenía el objetivo de realizar un intercambio de visiones, pro-puestas y experiencias, para avanzar en la construcción de un Frente de Lucha común, que nacionalizara la experiencia neuquina. Allí pudimos constatar profundos acuerdos pro-gramáticos, sobre las tareas a encarar, y sobre métodos de construcción.

En base a esos acuerdos, resolvimos convocar a un nue-

vo Encuentro, ahora en Buenos Aires, los días 26 y 27 de noviembre, para iniciar la construcción de una alternativa nacional a la burocracia sindical Celeste y las oposiciones tradicionales de los trabajadores de la educación. La idea es dar por iniciada la construcción de un Frente Nacional de Lucha, alrededor de claros ejes programáticos:

Para enfrentar la Reforma educativa, laboral y previ-sional, expresión de los planes del Banco Mundial para la educación.

Para enfrentar al gobierno nacional y de las provincias, sus agentes de aplicación.

Por una nueva dirección política y sindical para los tra-bajadores de la educación, y contra la burocracia sindical de nuestro gremio.

Por la unidad política de toda la clase trabajadora (hacia adentro y hacia afuera de nuestros sindicatos de base).

Por la unidad de los trabajadores del mundo en defensa de la educación y contra los planes del Banco Mundial.

Y una metodología:Un frente concebido como un Frente de lucha, de todos

los días, y no solo para conformar listas en cada elección. La unidad y la confi anza se ganan en el combate cotidiano.

Con un método de construcción democrático, capaz de respetar los ritmos y evolución del conjunto de los com-pañeros, con sus desigualdades. Con democracia interna, capacidad de construir sin imposiciones. Y por el mayor respeto a la democracia sindical en las organizaciones de trabajadores.

La crisis mundial entra en un nuevo pico. Los gobiernos de los países centrales atacan a sus tra-bajadores, y descargan además la crisis sobre los países dependientes. Se intensifi ca el saqueo de nuestros recursos naturales –energía, minerales, alimentos- y se avanza sobre la salud y la educa-ción. Todo el ataque se intensifi ca y acelera.

Tanto el ofi cialismo como la oposición tradi-cional son agentes de aplicación, y coinciden en los planes para la educación.

Los dirigentes sindicales, tanto de la CGT como de la CTA, se han convertido en fi eles servi-dores y funcionarios del gobierno. Con la excusa del “progresismo” y de “no hacer el juego a la de-recha”, aceptan acríticamente la Reforma del Es-tado y los planes del Banco Mundial. La conduc-ción de CTERA es vanguardia de esta política.

No podemos confi ar la defensa de la edu-cación y todo lo que ella entraña, a manos de estos gobiernos ni sus agentes sindicales. Si no reaccionamos ahora, poniendo en pie a los tra-bajadores de la educación y a toda la comunidad educativa y la sociedad, mañana será tarde.

Necesitamos una alternativa nacional

Los sectores que se reclaman opositores no han logrado presentar un bloque para pelear

contra los ajustes, la reforma y la burocracia, co-hesionado por un programa de lucha claro, de combate al gobierno y sus políticas, clasista.

La Lila nacional se debate entre el apoyo a la CTA Michelli, -tan cómplice como Yasky de la Reforma del Estado-, y la participación en instancias provinciales de aplicación de esa misma Reforma.

Por esa vía, y aunque son parte de ella compañeros honestos y luchadores, se ha es-terilizado como opción nacional porque ter-mina jugando para una u otra fracción de la burocracia, acordando con ella, co-dirigiendo, mirando al costado cuando se aplica la reforma o participando directamente en ella. El papel de la conducción Naranja de ATEN Capital, ex-presión neuquina de la Lila, es refl ejo de esto.

Las corrientes sectarias han fracasado. Donde dirigieron, como en Santa Cruz hace años o varias regionales del SUTEBA, fueron dando muestras de su construcción buro-crática rompiendo todo lazo con la base. Su práctica desvincula la lucha por el salario y las condiciones de trabajo del conjunto de la Reforma del Estado, abandonando en los hechos la batalla a fondo contra el conjunto del proyecto educativo del Banco Mundial.

Se hace evidente que las oposiciones tradi-

cionales no tienen condiciones de articular una nueva mayoría para pelear por un programa de defensa de la educación y los educadores.

Es hora de construir algo nuevo.

Por un frente nacional de luchaEsta situación nos llevó en Neuquén a en-

carar la construcción del Frente Índigo, dife-renciado de la Celeste y las variantes oposito-ras tradicionales.

Un frente concebido como un Frente de lucha, de todos los días, y no solo para con-formar listas en cada elección. La unidad y la confi anza se ganan en el combate cotidiano.

Con un programa que articula la lucha por nuestro salario y condiciones de trabajo, con la defensa de la educación, contra la Reforma del Estado. Que impulsa la unidad de todos los

trabajadores de distintos gremios, la unidad de la clase, para encabezar a todos los oprimidos contra toda injusticia y explotación. Que sos-tiene que la pelea no es contra uno u otro go-bierno, sino contra todos ellos y sus jefes: los centros fi nancieros internacionales, que dictan los planes. Es decir, una pelea por la soberanía nacional, contra la penetración extranjera y to-das sus manifestaciones, el saqueo de nuestros recursos, la deuda externa, la colonización de nuestro país.

Que para eso, es necesaria la unidad de todos los trabajadores de Latinoamérica y el mundo, perjudicados por los mismos planes y ataques.

Un programa que, en suma, ubique a los trabajadores como parte de una clase que as-pira a defi nir los destinos del país.

Para debatir sobre todo esto. Y para decidir comenzar un nuevo camino, es que nos reunire-

mos sábado 26 y domingo 27, en Buenos Aires.

El primer día, realizaremos junto a trabajadores de los distintos ámbitos de la educación y

estudiantes universitarios y secundarios, una jornada de debate sobre la Reforma Educativa, sus

consecuencias, y las maneras de enfrentarla. Será un momento de refl exión y debate progra-

mático.El segundo día, los trabajadores de la educación debatiremos acerca de la alternativa nacio-

nal que queremos construir, el Frente de Lucha, sus características, funcionamiento y tareas.

Vení a nuestro Encuentro

Convocan:CD Seccional Centenario, Plottier, Senillosa, Minoría de Cutral – Có (Agrup Bordó) Agrupaciones: Púrpura, Violeta, compañeros independientes de Capital y Zapala. Agrupación “Néstor Herrera” ATECH - Margarita Cofré (congresal CTERA por ATECH)José “Moncho” Escobar (Sec. Adjunto SUTEBA Escobar); Roberto García (miembro por minoría CDS SUTEBA Matanza); Nora Moscoso - Inés Miño - Silvia Martín (congresales Matanza); Rita Strasberg (congresal Morón) - María Pogliano(congresal Merlo); Montserrat Gayone (delegada Bahía Blanca); Lorena Cáceres (subdelegada Nacional San Isidro)Delegados y agrupaciones de Lanús, Lomas, Avellaneda, La Plata, Ensenada, F. Varela, Quilmes, Matanza, Merlo, Morón, Gral. Sarmiento, Alte. Brown, San Isidro, Escobar.

Page 8: as14

08 socialistaavanzada

Construir una dirección revolucionaria mundial de la clase obrera

La LIT-CI realiza su X Congreso. El mismo tiene gran importancia por varios motivos. En primer lugar se realiza cuando el mundo está hundido en la peor crisis capitalista desde el año 1929. Y en momentos en que los trabajadores y

los pueblos responden con movilizaciones crecientes a la política de los capitalis-tas de descargar las consecuencias de la crisis sobre ellos.

En ese marco y a punto de cumplir sus 30 años de existencia –fue fundada en enero de 1982- la LIT-CI y sus partidos se encuentran en un momento de creci-miento. En los últimos años se han agregado nuevas secciones en Italia, en varios países centroamericanos y en Venezuela. En Brasil y Paraguay se ha impulsado el desarrollo de nuevas centrales sindicales, en Perú y en la Argentina se ha dado

avances en la construcción de los partidos por la fusión de varios grupos. Y hay condiciones de tener signifi cativos avances en el próximo período, especialmente en el marco del ascenso de luchas en Europa, en particular en España.

Así convergen en el X Congreso de la LIT-CI, delegaciones de Europa y Amé-rica que refl ejarán este crecimiento

Los gobiernos capitalistas cuentan con organizaciones inter-nacionales para coordinar y lanzar sus ajustes contra los trabajadores, como el G7 en el que se reúnen los presidentes de Estados Unidos, Ja-pón y las principales potencias eu-ropeas, y el G20 donde se suman los mandatarios de los principales países dominados por el impe-rialismo como China, India, Brasil, Rusia y otros menores, incluida la Argentina. Para las tareas diplo-máticas cuentan con la ONU. Para aplastar las rebeliones populares cuentan con la OTAN y los cascos azules de las Naciones Unidas.

Los hemos visto actuar a todos unidos frente a la sucesión de crisis y revoluciones que sacuden al mun-do árabe. Así, en cuanto los pueblos de Túnez y Egipto voltearon a sus dictadores, allí corrieron los diplo-máticos del mundo a garantizar que Mubarak y Ben Alí fueran reem-plazados por gobiernos aliados de occidente, aunque ahora con cara democrática, dispuestos a seguir aplicando las políticas favorables a las multinacionales.

Cuando estalló la guerra civil en Libia inmediatamente vimos actuar a la ONU para legitimar al Consejo Nacional de Transición –compuesto de agentes yanquis y europeos dis-puestos a entregar el petróleo como siempre- y a la OTAN para controlar con sus bombardeos las acciones bélicas y tratar de evitar que las mi-licias y los comités populares pue-dan imponer una salida realmente independiente para el país.

En Europa vemos a la Unión Eu-ropa, el Banco Central Europeo, el gobierno de Obama, el FMI, a todos ellos intervenir en la crisis de Gre-

cia, para sostener al gobierno de Georges Papandreou, dispuesto a garantizar el pago de la fraudulenta deuda a los bancos internacionales con el hambre de su pueblo.

Y tanto en Egipto y Túnez, como en Grecia, España o Inglaterra, ve-mos que las direcciones de las grandes centrales sindicales, aun-que se pongan a la cabeza de paros y movilizaciones en algunos casos, lo hacen limitándose a reclamar un ajuste menos severo. El ejemplo más claro es el de Grecia, donde las centrales sindicales ligadas al Partido Socialista (Pasok), el mismo partido del presidente Papandreou, han convocado ya 17 paros nacio-nales desde el año pasado, pero se niegan a llamar a echar al actual gobierno agente de los banqueros y a proponer un gobierno y un plan alternativo de los trabajadores para salir de la crisis.

Más grave aún es el hecho de que, mientras los patrones cuentan con planes concertados para des-cargar la crisis sobre los trabajadores de todos los países, los dirigentes de las centrales sindicales encaran

la lucha país por país, dividiendo lo que debería ser una lucha unifi cada a escala regional o incluso mundial –siguiendo el ejemplo de las movi-lizaciones del 15 de Octubre- para imponer lo que la clase obrera y los pueblos están reclamando: que la crisis la paguen los banqueros y ca-pitalistas que la provocaron.

No logran frenar las luchas

Estas intervenciones de los or-ganismos mundiales controlados por el imperialismo, combinado con el rol divisionista y frenador de las direcciones de las direcciones obre-ras, no han logrado, sin embargo, evitar el creciente ascenso de las luchas de las masas.

Las revoluciones que comenza-ron a principios de año en el mun-do árabe contra el ajuste impuesto por las dictaduras pro-imperialistas se sigue extendiendo, con sus mo-vilizaciones más poderosas hoy en Siria y Yemen, mientras los nuevos gobiernos de Egipto, Túnez y el CNT en Libia se encuentran frente a la oposición de sus propios pueblos

que vienen de triunfos revolucio-narios.

En Europa se siguen sucedien-do las huelgas generales en Gre-cia, Italia, y hay un paro nacional convocado en Inglaterra para no-viembre. Las movilizaciones de los “Indignados” españoles se conta-giaron el 15 de Octubre a más de 900 ciudades en 82 países. En Esta-dos Unidos luego de grandes paros y movilizaciones en estados como Wisconsin y Ohio, se extiende el movimiento nacido en la ocupa-ción de Wall Street.

Pero los trabajadores y los pue-blos no cuentan con un comando central que les permita unifi car sus luchas. Imaginemos lo que se po-dría lograr con un comando político y sindical unifi cado que encabeza-ra, por ejemplo, una huelga general europea, contra el ajuste de los ban-queros y capitalistas. Imaginemos lo que podría hacerse si existiera un comando central de los traba-jadores que pudiera unir las luchas en Europa y Estados Unidos por sus propios reclamos. Y volcar esa fuerza en contra de la intervención imperialista en Medio Oriente, en unión con la lucha de los pueblos árabes. O lo que signifi caría contar con una dirección unifi cada de to-dos los trabajadores de multinacio-nales como General Motors, Ford, Volkswagen o Fiat, para enfrentar los planes de despidos masivos y ajuste de estas multinacionales en todo el mundo.

Con esa dirección los trabajado-res y los pueblos podríamos derro-tar la política mundial de ajuste de los capitalistas y dar nuestra propia salida, obrera y socialista, a la cri-sis.

Al fundar la IV Internacional en 1938, en una situación mucho más difícil para los revolucionarios que la de hoy, León Trotsky escribía en el Programa de Transición:

Los escépticos nos preguntan: ¿acaso ha llegado ya la hora de crear la IV Internacional? Es impo-sible, dicen, crear “artifi cialmente” una Internacional que sólo puede surgir de grandes acontecimientos, etc. No sirven para casi nada.

La IV Internacional ha surgido ya de grandes acontecimientos: las mayores derrotas de la historia del proletariado, cuyas causas están en la degeneración y la perfi dia de las viejas direcciones. Pero la lucha de clases no sabe de interrupciones. La III Internacional, tras la II, ha muerto para la revolución. ¡Viva la IV Inter-nacional!

¿Pero ha llegado el tiempo de proclamarla?... Los escépticos no se cansan nunca. La IV Internacional, les responderemos, no necesita ser “proclamada”. Existe y lucha.” ¿Es dé-bil? “Sí, sus fi las no son numerosas

porque aún es joven. Hasta ahora está compuesta sobre todo por cua-dros. Pero esos cuadros están llenos de futuro. Fuera de esos cuadros no hay en el planeta una sola corrien-te revolucionaria que merezca ese nombre. Por más que nuestra Inter-nacional sea aún escasa en núme-ros, es fuerte por su doctrina, por su programa, por su tradición, por el temple (…)

Sin democracia interna no hay educación revolucionaria. Sin disci-plina no puede haber acción revolu-cionaria. La estructura interna de la IV Internacional se basa en los prin-cipios del centralismo democrático: total libertad de discusión, completa unidad en la acción.

La crisis actual de la civilización humana es la crisis de la dirección proletaria. Los trabajadores avanza-dos, unidos en la IV Internacional, muestran a su clase cuál es el cami-no para solucionar esa crisis. Ofre-cen un programa fundado en la ex-periencia internacional de la lucha del proletariado y de todos los opri-

midos del mundo por su liberación. Enarbolan una bandera sin tacha.

¡Obreros y mujeres obreras de to-dos los países, formad bajo la bande-ra de la IV Internacional! ¡Es la ban-dera de vuestra inminente victoria!

Siguiendo a Trotsky, con toda modestia reconocemos la debilidad de las fuerzas de la LIT-CI y sus par-tidos, pero confi amos, como decía Trotsky, en que “por más que nues-tra Internacional sea aún escasa en números, es fuerte por su doctrina, por su programa, por su tradición, por el temple…”

Con esa humildad y con esa fuerza vamos a las luchas y movi-lizaciones de los trabajadores y los pueblos árabes, europeos, estado-unidenses, latinoamericanos, con el mismo mensaje: tomemos el ejem-plo de los explotadores, ellos se unen para descargar la crisis sobre nuestras espaldas; unámonos en una gran Internacional Revolucio-naria, la IV Internacional, y sus par-tidos, para imponer nuestra propia salida obrera y socialista a la crisis.

¿Es posible construir la internacional revolucionaria hoy?

Los debates del Congreso

En las próximas semanas se reunirán en el X Congre-so de la LIT-CI delegados elegidos democráticamente por las conferencias realizadas en partidos y grupos de decenas de países de América y Europa.

Llegarán al Congreso luego de un período en el que han combinado la intervención en las luchas obreras y populares con el debate sobre temas fundamentales:

Las tendencias generales de una situación carac-terizada por la más grave crisis capitalista desde 1929 y las crecientes luchas obreras y populares para en-frentar los ataques de los gobiernos y los patrones, con sus centros principales en el mundo árabe y Europa occidental. Dando especial importancia al rol de la ju-ventud obrera y estu-diantil. Y debatiendo el programa, la política y la orientación para llevar a las luchas una propuesta de salida obrera y socialista a la crisis.

La situación de América Latina don-de, luego de varios años de relativa esta-bilidad debido a la me-jora de las economías

por el alza de los precios de las materias primas a nivel mundial y la política de gobiernos populistas (como el de los Kirchner) y frentepopulistas (de unidad entre dirigentes obreros y patronales como el del PT de Lula en Brasil) de demagogia y concesiones, comienza a presentar signos de cambios a partir de las movilizaciones en Chile y Bolivia.

La situación de la mujer trabajadora y sus luchas por terminar con la opresión machista, como parte fundamental de la construcción de la dirección para la revolución obrera y socialista mundial.

El balance de los últimos años de la LIT-CI en las que ha dado pasos importantes en su construcción, con la incorporación de nuevos grupos y partidos en

Europa y Centroaméri-ca, saltos en su cons-trucción en distintos países y la construc-ción de nuevas centra-les sindicales combati-vas y democráticas en Paraguay y Brasil. Y las tareas para conti-nuar desarrollándose, especialmente al calor de las grandes movili-zaciones en Europa y el mundo árabe.

X LIT-CIDE LACONGRESO

Page 9: as14

09socialistaavanzada

Construir una dirección revolucionaria mundial de la clase obrera

La LIT-CI realiza su X Congreso. El mismo tiene gran importancia por varios motivos. En primer lugar se realiza cuando el mundo está hundido en la peor crisis capitalista desde el año 1929. Y en momentos en que los trabajadores y

los pueblos responden con movilizaciones crecientes a la política de los capitalis-tas de descargar las consecuencias de la crisis sobre ellos.

En ese marco y a punto de cumplir sus 30 años de existencia –fue fundada en enero de 1982- la LIT-CI y sus partidos se encuentran en un momento de creci-miento. En los últimos años se han agregado nuevas secciones en Italia, en varios países centroamericanos y en Venezuela. En Brasil y Paraguay se ha impulsado el desarrollo de nuevas centrales sindicales, en Perú y en la Argentina se ha dado

avances en la construcción de los partidos por la fusión de varios grupos. Y hay condiciones de tener signifi cativos avances en el próximo período, especialmente en el marco del ascenso de luchas en Europa, en particular en España.

Así convergen en el X Congreso de la LIT-CI, delegaciones de Europa y Amé-rica que refl ejarán este crecimiento

Los gobiernos capitalistas cuentan con organizaciones inter-nacionales para coordinar y lanzar sus ajustes contra los trabajadores, como el G7 en el que se reúnen los presidentes de Estados Unidos, Ja-pón y las principales potencias eu-ropeas, y el G20 donde se suman los mandatarios de los principales países dominados por el impe-rialismo como China, India, Brasil, Rusia y otros menores, incluida la Argentina. Para las tareas diplo-máticas cuentan con la ONU. Para aplastar las rebeliones populares cuentan con la OTAN y los cascos azules de las Naciones Unidas.

Los hemos visto actuar a todos unidos frente a la sucesión de crisis y revoluciones que sacuden al mun-do árabe. Así, en cuanto los pueblos de Túnez y Egipto voltearon a sus dictadores, allí corrieron los diplo-máticos del mundo a garantizar que Mubarak y Ben Alí fueran reem-plazados por gobiernos aliados de occidente, aunque ahora con cara democrática, dispuestos a seguir aplicando las políticas favorables a las multinacionales.

Cuando estalló la guerra civil en Libia inmediatamente vimos actuar a la ONU para legitimar al Consejo Nacional de Transición –compuesto de agentes yanquis y europeos dis-puestos a entregar el petróleo como siempre- y a la OTAN para controlar con sus bombardeos las acciones bélicas y tratar de evitar que las mi-licias y los comités populares pue-dan imponer una salida realmente independiente para el país.

En Europa vemos a la Unión Eu-ropa, el Banco Central Europeo, el gobierno de Obama, el FMI, a todos ellos intervenir en la crisis de Gre-

cia, para sostener al gobierno de Georges Papandreou, dispuesto a garantizar el pago de la fraudulenta deuda a los bancos internacionales con el hambre de su pueblo.

Y tanto en Egipto y Túnez, como en Grecia, España o Inglaterra, ve-mos que las direcciones de las grandes centrales sindicales, aun-que se pongan a la cabeza de paros y movilizaciones en algunos casos, lo hacen limitándose a reclamar un ajuste menos severo. El ejemplo más claro es el de Grecia, donde las centrales sindicales ligadas al Partido Socialista (Pasok), el mismo partido del presidente Papandreou, han convocado ya 17 paros nacio-nales desde el año pasado, pero se niegan a llamar a echar al actual gobierno agente de los banqueros y a proponer un gobierno y un plan alternativo de los trabajadores para salir de la crisis.

Más grave aún es el hecho de que, mientras los patrones cuentan con planes concertados para des-cargar la crisis sobre los trabajadores de todos los países, los dirigentes de las centrales sindicales encaran

la lucha país por país, dividiendo lo que debería ser una lucha unifi cada a escala regional o incluso mundial –siguiendo el ejemplo de las movi-lizaciones del 15 de Octubre- para imponer lo que la clase obrera y los pueblos están reclamando: que la crisis la paguen los banqueros y ca-pitalistas que la provocaron.

No logran frenar las luchas

Estas intervenciones de los or-ganismos mundiales controlados por el imperialismo, combinado con el rol divisionista y frenador de las direcciones de las direcciones obre-ras, no han logrado, sin embargo, evitar el creciente ascenso de las luchas de las masas.

Las revoluciones que comenza-ron a principios de año en el mun-do árabe contra el ajuste impuesto por las dictaduras pro-imperialistas se sigue extendiendo, con sus mo-vilizaciones más poderosas hoy en Siria y Yemen, mientras los nuevos gobiernos de Egipto, Túnez y el CNT en Libia se encuentran frente a la oposición de sus propios pueblos

que vienen de triunfos revolucio-narios.

En Europa se siguen sucedien-do las huelgas generales en Gre-cia, Italia, y hay un paro nacional convocado en Inglaterra para no-viembre. Las movilizaciones de los “Indignados” españoles se conta-giaron el 15 de Octubre a más de 900 ciudades en 82 países. En Esta-dos Unidos luego de grandes paros y movilizaciones en estados como Wisconsin y Ohio, se extiende el movimiento nacido en la ocupa-ción de Wall Street.

Pero los trabajadores y los pue-blos no cuentan con un comando central que les permita unifi car sus luchas. Imaginemos lo que se po-dría lograr con un comando político y sindical unifi cado que encabeza-ra, por ejemplo, una huelga general europea, contra el ajuste de los ban-queros y capitalistas. Imaginemos lo que podría hacerse si existiera un comando central de los traba-jadores que pudiera unir las luchas en Europa y Estados Unidos por sus propios reclamos. Y volcar esa fuerza en contra de la intervención imperialista en Medio Oriente, en unión con la lucha de los pueblos árabes. O lo que signifi caría contar con una dirección unifi cada de to-dos los trabajadores de multinacio-nales como General Motors, Ford, Volkswagen o Fiat, para enfrentar los planes de despidos masivos y ajuste de estas multinacionales en todo el mundo.

Con esa dirección los trabajado-res y los pueblos podríamos derro-tar la política mundial de ajuste de los capitalistas y dar nuestra propia salida, obrera y socialista, a la cri-sis.

La crisis y la construcción de la LIT-CI en el Cono Sur de América Latina

En el verano 2008-2009 la crisis mundial se hizo sentir en los países del Cono Sur de América Latina. En la Argentina y Brasil, las automotrices que tienen plantas en ambos países, como General Motors (Santa Fe), Volkswagen (Buenos Aires), Fiat (Buenos Aires), comenzaron a aplicar medidas de ajuste, con despi-dos, suspensiones, reducciones de salario. Empresas de distintas industrias, como Massuh (papelera, Quil-mes), Mahle (metalúrgica, Rosario) y Paraná Metal (metalúrgica, Villa Constitución) cerraron sus plantas.

En el caso de las multinacionales automotrices, era evidente que sus patronales aplicaban un plan de ajuste ordenado desde las centrales en Estados Unidos y Europa. En el caso de Mahle se trataba de una multinacional más pequeña que decidía trasladar su producción a Brasil. Massuh y Paraná Metal eran empresas locales.

En todos estos casos esas patronales contaron con la intervención a su favor del gobierno de Cristi-na y el gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, con subsidios, créditos y otros tipos de facilidades. Mien-tras que las direcciones sindicales se dedicaron a fre-nar toda lucha de los trabajadores que pudiera poner en peligro los planes patronales de ajuste y cierre.

Frente a ello, dirigentes y militantes del Partido Socialista de los Trabajadores Unifi cado (PSTU), la sección brasileña de la LIT-CI, que son a su vez diri-

gentes metalúrgicos de las fábricas de General Mo-tors y de Mahle de ese país, viajaron a la Argentina buscando establecer contacto con los trabajadores de esas empresas aquí. En conjunto con compañeros de la que era entonces la organización de la LIT-CI en la Argentina, el Frente Obrero Socialista, llevaron su solidaridad y buscaron establecer alguna forma de unidad para enfrentar juntos, los obreros argentinos y brasileños, a las patronales que aplican el ajuste coordinado a uno y otro lado de la frontera.

Además del avance en la unidad de obreros ar-gentinos y brasileños, los compañeros del FOS esta-blecieron un contacto permanente con varios activis-tas de las fábricas argentinas.

Estos hechos muestran cuál es la estrategia de la LIT-CI para avanzar hacia la superación de lo que Trotsky llamó “la crisis de dirección revolucionaria de la clase obrera”: establecer la unidad de la clase obrera por encima de las fronteras, partiendo de los reclamos y las luchas de los propios trabajadores, para elevarlos a la pelea común contra los gobiernos, las patronales y las direcciones traidoras que quieren descargar la crisis sobre nuestras espaldas. Y en ese camino ir incorporando a los partidos de la LIT-CI a los mejores dirigentes y luchadores obreros, para que se sumen a la construcción de la dirección revolucio-naria.

LIT-CICONGRESO

Para la fundación de la IV Internacional en 1938, en una situación de crisis mundial tan o más grave que la actual, León Trotsky escribió El Programa de Transición. Frente a los dos problemas más graves que sufrían los tra-bajadores, la caída de los salarios y el desempleo, Trotsky proponía:

Ni la infl ación monetaria ni la estabilización pueden ser consignas para el proletariado, porque ambas son caras de una misma moneda. Contra la carestía de la vida (…) sólo puede lucharse con la consigna de escala móvil de salarios. Los convenios colectivos deben incluir la subida automática de los salarios correlativa al aumento de precio de los bie-nes de consumo. (…)

Frente al desempleo, “estructural” o ”coyuntural”, Trotsky proponía el desarrollo de obras públicas que ga-rantizaran trabajo para todo y otra medida clave: una es-cala móvil de las horas de trabajo. Los sindicatos y demás organizaciones de masas tienen que unir a los que trabajan y a los desocupados en mutua solidaridad. Todo el traba-jo existente debe distribuirse entre todos los trabajadores, determinándose así la extensión de la jornada de trabajo. El salario de cada trabajador debe ser el mismo que con la jornada antigua. Los salarios, una vez garantizado estricta-mente un salario mínimo, deben seguir el movimiento de los precios. (…)

Trotsky proponía estas medidas como parte de un “programa socialista de expropiaciones, es decir, del derro-camiento de la burguesía y de la liquidación de su poderío económico”, pero hasta lograr ese triunfo revolucionario general consideraba que era fundamental plantear, cuan-do las circunstancias lo permitieran, la expropiación de de-terminados sectores industriales claves para la existencia nacional, o de los grupos más parasitarios de la burguesía (…)

La diferencia entre estas reivindicaciones y la confusa consigna reformista de “nacionalizaciones” reside en lo si-guiente:

1) Que nosotros rechazamos cualquier tipo de indemni-zación (a los capitalistas).

2) Que prevenimos a las masas contra los demagogos (…) que, aunque abogan por las nacionalizaciones, son en realidad agentes del capital.

3) Que llamamos a las masas a que no confíen más que en su fuerza revolucionaria.

4) Que ligamos el tema de la expropiación con el de la toma del poder por los obreros y los campesinos.

Creemos que todas estas propuestas contenidas en el Programa de Transición confi rman su vigencia y la del proyecto de construcción de la IV Internacional.

Vigencia de la IV y su Programa

Page 10: as14

En la crisis económica actual, la más profunda desde 1929, los gobiernos de Europa y Estados Unidos están apli-

cando brutales planes de ajuste contra los trabajadores y el pueblo, y en la educación particularmente. En nuestro país cada vez es más visible que no estamos blindados fren-te a la crisis, y sus efectos empiezan a sentir-se en forma acelerada, lo cual acelerará los ataques a nuestra educación, tenemos que empezar a prepararnos para enfrentarlos.

Los ataques por allá

España es uno de los países europeos más conmocionados con las consecuencias de la crisis. Respecto de educación el gobierno de Zapatero dicto este año un recorte del 8% del presupuesto nacional. En Madrid entre 2009/2010 se perdieron 2500 puestos de tra-bajo docentes y se perderán 3000 más, si se aplica el plan del gobierno de aumentar las horas lectivas que además implicará mayor fl exibilización laboral de los que sigan traba-jando y baja en la calidad de enseñanza.

En la Universidades ya comenzaron los recortes, que se profundizarán según admi-ten los propios rectores. Por eso, junto con el gobierno, empiezan a discutir la prisa de implantar el plan Bologna, acordado en 1999, que implica el recorte de las carreras (con planes de estudio claramente orientado a la formación técnica de mano de obra) y la profusión de especializaciones en posgrados arancelados, que aún ha sido parcialmente implementado.

Por su parte en Francia ajuste a la educa-ción pública también es brutal: en concreto desde el 2007 se perdieron 67.000 puestos de trabajo en las plantillas de los colegios y en los planes para el próximo año, si son apli-cados, se perderán 14.000 puestos de trabajo de profesores y de cada dos docentes que se jubilen se recuperara sólo 1 de los puestos de trabajo, mientras se aumenta el número de alumnos por clase. En educación superior se prepara un nuevo plan de austeridad aún no anunciado, pero que ya se prevé implicará un brutal recorte.

A la vez, en Estados Unidos la educación

pública viene de un proceso de décadas de privatización (por ejemplo, los estudiantes sacan créditos para acceder a la universidad como en Chile) y con la crisis aumentan los recortes: en Wisconsin se redujo un 25% el presupuesto para educación y el estado incentiva el paso de los estudiantes a las instituciones privadas, lo cual es sólo una muestra de la situación de todo el país.

Las respuestas por allá

Frente a esta situación, la respuesta de los trabajadores y el pueblo de estos países viene creciendo, como muestran las huel-gas, movilizaciones y demás. En este marco, el sector educativo está a la vanguardia de la lucha. En España, los docentes, apoya-dos en los estudiantes y toda la comunidad educativa, están librando una contundente lucha en defensa de la educación: desde el 7 de septiembre en Madrid ha habido seis huelgas docentes, la última de las cuales fue acompañada por una marcha nacional de educación que congregó entre 70.000 y 100.000 de personas de los distintos esta-dos, bajo el lema “No a los recortes. Educa-ción pública de todos y para todos” y prece-dida por una huelga docente y estudiantil de 48 hs a la cual adhirieron 200.000 estudiantes y mas del 50% de los docentes. Estas movili-zaciones masivas han obligado al gobierno a retirar momentáneamente algunos aspectos de las medidas al menos hasta el 20 de no-viembre en el que habrá elecciones.

En Francia cientos de miles de estudian-tes y docentes se movilizaron hacia fi nes de septiembre contra los planes educativos de Sarkozi, y realizaron un paro nacional de alto acatamiento. En Estados Unidos, por su parte, las movilizaciones empiezan a sentirse con fuerza hace menos tiempo, sin embargo, se han dado importantes movilizaciones en los estados o universidades, como la lucha de la Universidad de California en contra de la privatización el año pasado o la radical movilización de Wisconsin, entre otras cosas, en defensa de la educación pública.

¿Y por casa?

Latinoamérica, sin embargo, está conmo-cionada por la rebelión de los estudiantes, docentes y todo el pueblo chileno contra las reformas educativas imperialistas y por la

vuelta a la escuela gratuita. Por su parte, el gobierno y los empresarios

argentinos admitieron que no estamos blin-dados y que las consecuencias de las crisis se sentirán con fuerza. Nuestra educación pú-blica viene siendo atacada hace décadas por los planes del Banco Mundial que el gobier-no aplica. Aunque Cristina haya hecho cam-paña con la educación, quienes estudiamos o trabajamos en el sector, vemos como día a día los problemas se profundizan: el “nacio-nal y popular” gobierno continua aplicando las políticas educativas privatistas de Menem que destruyen nuestros planes de estudio, el acceso de los trabajadores a la educación, las condiciones de enseñanza- aprendizaje y las condiciones laborales de los trabajadores de la educación. Si no estamos en la misma situación que Chile se debe a la incesante resistencia y a las luchas de los estudiantes, docentes y la comunidad educativa en todos estos años.

Con la crisis económica, como verse en Europa, los planes educativos que antes eran a largo o mediano plazo, son ahora de inmi-nente aplicación. Es así que ya en nuestro país el gobierno implementó el plan de pasantías a partir de las cuales 400.000 estudiantes tra-bajaran gratis para las empresas, en la Ciu-dad de Buenos Aires pretenden destruirse las conquistas docentes, (para luego hacerlo en todo el país) y se apura la acreditación de carreras universitarias a la CONEAU. Estos hechos dejan ver cuál será la política del go-bierno cuando la crisis ataque con más fuer-

za: profundizar los ataques a nuestra educa-ción y la aplicación de los planes educativos privatistas.

Unidad para defender la educación pública

Frente a la situación actual de nuestra educación y los ataques que se vienen, de-bemos comenzar a prepararnos. No pode-mos pensar que la defensa de la educación pública es una tarea sólo de los estudiantes o sólo de los docentes. Para que la resisten-cia sea efectiva y podamos ganar, es indis-pensable la unidad de toda la comunidad educativa y con el conjunto de los traba-jadores, desde los centros de estudiantes y sindicatos. Desde ya mismo necesitamos comenzar a ver conjuntamente como en-frentaremos los ataques que se vienen.

Por eso, desde El Viraje, participa-remos del Encuentro Nacional Educativo convocado por el Frente Índigo de traba-jadores de la educación, que se realizará el 26 y 27 de noviembre en Buenos Aires. Creemos que esta es una necesaria inicia-tiva para que la unidad de trabajadores y estudiantes, deje de ser sólo una frase y se transforme en una realidad, para que en-tre todos discutamos qué educación tene-mos, qué educación necesitamos y cómo comenzamos a actuar conjuntamente para conseguirla, y para eso invitamos a todos los estudiantes de todos los niveles a su-marse a este encuentro.

socialistaavanzada26 de octubre de 2011 10 Juventud

Trabajadores y estudiantes unidos por la educación pública

EDUCACIóN Y CRISIS

Las luchas en defensa de la educación pública recorren el mundo. Vamos al Encuentro Nacional Educativo para comenzar a preparar nuestra pelea

El 2, 3 y 4 de Noviembre en la UNLP se celebraran las elecciones de Centro de Estudiantes y claustro estudiantil, donde elegiremos nuestros representantes, en cada una de las facultades y los delegados a la FULP (nuestro gremio).

Las mismas estarán enmarcadas por una situación mundial de crisis económica y ataques a la educación arriba referidas. Desde “El Viraje” (PSTU+Independientes) creemos que Argentina no es ni será una excepción. Lue-go de 8 años de gobierno, continúa aplicando la Ley de Educación Superior que viene ajustando pasando mate-rias de grado a post-grado pagos, creando “pasantías” sin salario, dejando “ad honorem” a miles de docentes, etc. Resumiendo, desfi nanciando la educación y abriendo las puertas a los negociados de las grandes empresas que lucran y mercantilizan nuestro derecho a la educación.

Para enfrentar este plan, es necesario contar con re-

presentantes estudiantiles que encabecen y or-ganicen esta dura, pero necesaria, batalla que tenemos por delante. En este sentido, el Centro de Estudiantes de Humanidades y Ciencias de la Educación (CEHCE), dirigido por UTOPIA-Miles (agrupación Kirchnerista ligada a la gestión de la facultad), lejos de ser una alternativa que promueva la dis-cusión, la organización y la lucha contra la LES y por nues-tras reivindicaciones, es todo lo opuesto: en Psicología se “abstuvo” en la votación cuando se acredito la carrera a la CONEAU, no convoco asambleas en todo el año, no mar-cho por el boleto, etc.

Es por esto que, para lograr un CEHCE al servicio de las necesidades de los estudiantes y los trabajadores, que enfrente el ajuste de la LES y la CONEAU de Cristina, nació el FRENTE DE IZQUIERDA (El Viraje-PO-PTS). Nuestro lla-

mado a la conformación del mismo fue más amplio, pero una vez más agrupaciones como el Aule (Frente Darío San-tillán, dirección de la FULP), Cauce, Mas…priorizaron su ne-cesidad como agrupación antes que la de los estudiantes.

Para pelear por la vuelta del comedor a 1$, por el bo-leto nacional y gratuito, por aumento de presupuesto, ne-cesitamos un centro democrático, participativo y de lucha. Independiente del gobierno y la gestiones privatistas…En estas elecciones ¡Votá la unidad de la izquierda! ¡Votá FRENTE DE IZQUIERDA lista 135!

ELECCIONES EN HUMANIDADES DE LA PLATA

El Viraje va en el FRENTE DE IZQUIERDA!!

Page 11: as14

socialistaavanzadaPSTU 11Internacional

La toma de Sirte y la muerte de Kadafi

Las impactantes imágenes de video y los relatos de muchas fuentes parecen defi nir los he-

chos. Luego de intensos combates en Sirte, la ciudad natal de Kadafi , a donde había ido a refugiarse, el jueves 20 de octubre el dictador y uno de sus hijos, Saif al Islam, intentan huir. La caravana donde viaja Kadafi es bombardeada por aviones de la OTAN y este se refu-gia con un guardaespaldas en una alcantarilla. Milicianos que lo per-siguen lo encuentran herido en un hombro y con la cara ensangrenta-da. Varios lo golpean e insultan, y luego un joven miliciano lo remata de un disparo en la cabeza. Saif al Islam logra avanzar un poco más hacia el sur, con rumbo a Nigeria. Hay versiones contradictorias res-pecto de si fue herido.

A partir de allí se dividen las opiniones sobre la muerte del dic-tador, de acuerdo a las posturas que se venían expresando sobre el proceso libio. Hugo Chávez de-nuncia el “atroz crimen” y asegura que ha estado con Raúl Castro, con quien repudiaron este hecho como una nueva agresión colo-nialista de las potencias.

Por su parte, en su programa radial del sábado 22 el presiden-te de EEUU, Barack Obama, sos-tuvo que la muerte de Kadafi es un éxito de su política exterior y un recordatorio “de cómo hemos renovado el liderazgo de Estados Unidos en el mundo”.

Al mismo tiempo, altos funcio-narios del propio gobierno yan-qui, como Hillary Clinton, y de la ONU, como la Alta Comisionada de Naciones Unidas para los De-rechos Humanos (ACNUDH), Navi Pillay, reclaman una investigación de la muerte del dictador. Ellos querían capturarlo vivo y llevarlo a juicio ante la Corte Internacional de la Haya para mostrar así ante los pueblos del mundo que el im-perialismo era quien había acaba-do con la dictadura.

Según un cable de la agencia Notimex (21/10/2011): “El porta-voz del ACNUDH, Rupert Colville, (…) Colville externó la decepción del ACNUDH, sobre la muerte de Kadafi , de su hijo y algunos de sus allegados al tratar de escapar de las fuerzas del Consejo Nacional de Transición (CNT), pues conside-ró que hubiera sido mejor llevar a los responsables ante la corte”.

Una poderosa revoluciónen curso

Lo que tanto Obama como el Castro-Chavismo quieren que ol-videmos es que todo lo sucedido en Libia, incluida la conquista de Sirte y la muerte de Kadafi , es producto de una poderosa re-volución que recorre los países árabes, arrancando de la derrota-empantanamiento de las tropas imperialistas en Irak y Afganistán

desde hace años, las sucesivas derrotas de Israel en el Líbano y Gaza, alzamientos populares en numerosos países árabes contra el aumento de los precios de los alimentos en 2008, y en el 2011 los levantamientos que derrocaron a las dictaduras pro-imperialistas de Ben Alí en Túnez y Mubarak en Egipto, el estallido de la guerra civil en Libia y las insurrecciones en curso contra las dictaduras de Assad en Siria y Saleh en Yemen.

Kadafi encabezó un golpe mi-litar en 1969 como parte de una oleada de gobiernos nacionalistas árabes y enfrentó al imperialismo durante muchos años. Hacia fi nes de los noventa, acompañando el giro de Egipto y los principales países de la región, pacta suce-sivos acuerdos con Italia, Fran-cia, Gran Bretaña y Estados Uni-dos, que permiten el ingreso de las multinacionales a explotar el petróleo libio, convirtiéndose él mismo en socio de las petrole-ras. Su fabulosa fortuna le per-mite convertirse en importante accionista de la Fiat y de la prin-cipal empresa fi nanciera italiana. Recientemente hubo numerosas denuncias de que Kadafi recibió y torturó prisioneros árabes en Libia al servicio de la CIA norte-americana.

El levantamiento popular que se inicia en febrero en Libia con-tra Kadafi , que se hizo fuerte pri-mero en Bengazi, luego avanzó hasta conquistar la capital Trípoli, y culmina ahora en la conquista de Sirte y la muerte de Kadafi , es por tanto parte del proceso revolucionario que enfrenta a las dictaduras pro-imperialistas de la región.

La solidaridad del Castro-Cha-vismo con Kadafi responde a la realidad de que en Cuba y en Ve-nezuela, igual que sucedía en Li-bia, hay gobiernos que detrás de la retórica antiimperialista escon-den la entrega de la riqueza de sus países a las multinacionales y la creciente miseria de sus pue-blos. Y temen que estos se alcen contra ellos por los mismos mo-tivos que el pueblo libio se alzó contra Kadafi .

La maniobra de las potencias imperialistas es más sofi sticada y tiene mucho más peso en la ac-tual situación árabe y Libia.

La política imperialista, ante el derrumbe del esta-do libio

Viendo que no podía sostener a sus agentes dictatoriales como Mubarak y Ben Alí que fueron de-rrocados por la marea revolucio-naria árabe, Estados Unidos, junto con las demás potencias, giran a tratar de imponer nuevos gobier-nos que, apoyados en elecciones y concediendo amplias libertades democráticas, logren desmovili-zar a las masas y preservar el inte-

rés fundamental del imperialismo: el control de las multinacionales sobre los recursos económicos, en particular el petróleo, y que se mantengan los acuerdos de paz con Israel.

El gobierno de Obama y los de la Unión Europea intentan convencer a los pueblos árabes y el mundo de que ellos son par-te de la “revolución democrática” que recorre la región y no que se vieron obligados a abandonar a sus antiguos agentes dictatoriales para tratar de salvar sus intere-ses.

En Libia las potencias hacen esto siendo los principales impul-sores de la formación en Bengazi del llamado Comité Nacional de Transición (CNT), con altas fi gu-ras que abandonan el gobierno de Kadafi y otros intelectuales li-bios que vivían desde hacía déca-das en Estados Unidos y Europa. Desde ese momento el CNT es la principal herramienta institucio-nal del imperialismo para tratar de controlar la revolución.

Sin embargo, la contrarrevo-lución en este país se encuentra con algo particular: la pobla-ción se arma masivamente e importantes sectores del ejérci-to se pasan al bando rebelde.

Aquí aparece el peligro para el imperialismo de que los comités populares y las milicias surgidas en la guerra civil puedan adue-ñarse del poder e imponer una salida realmente independiente.

El imperialismo no se atreve a intervenir con sus propias tropas en tierra, para no correr el peli-gro de una nueva derrota como en Irak y Afganistán. Lo hace en-tonces con los bombardeos de la OTAN, tratando de convertirse así en quién controla la situación desde el aire. E imponer por esta vía la autoridad del CNT.

Al huir Kadafi de Trípoli, a diferencia de lo que sucede en Egipto, por ejemplo, donde el ejército queda entero y sostie-ne al nuevo gobierno, en Libia el ejército se desmembra y jun-to con este caen todas las ins-tituciones del estado capitalista libio. El CNT aún no se ha im-puesto y el peligro que repre-sentan para el imperialismo los comités populares y las milicias se agrava.

La muerte de Kadafi en Sir-te muestra hasta qué punto los comités populares y las milicias aún no han sido controladas por el CNT y el imperialismo. Las po-tencias, como dijimos, querían a Kadafi vivo para llevarlo a juicio. Y así mostrar a la “civilización”, la “democracia” y la “justicia” im-perialista como el mejor camino para terminar con las dictaduras. Pero, aprovechando el ataque de los bombarderos de la OTAN a la caravana en la que huía Kadafi , los milicianos tomaron la justicia en sus propias manos.

Por Gabriel Massa

En una reciente columna publicada en el diario Clarín, el perio-dista Marcelo Cantelmi escribió: “(…) La riqueza petrolera de ese país puede ser en estas etapas formadoras tanto una bendición como una desgracia. Libia tiene una población mínima de 6 millones de ha-bitantes y activos por más de US$ 150 mil millones, con ingresos anuales por su petróleo por encima de los US$ 50 mil millones. La pobreza que acorrala a una gran porción de ese pueblo, junto con un pésimo sistema sanitario y educativo, es el saldo del colosal saqueo a que fue sometido ese país. Esa fortuna más las cuentas multimi-llonarias de Kadafi que Europa y EE.UU. están liberando al gobierno alternativo (CNT), avivan ya las primeras tensiones con vistas a unas elecciones previstas para dentro de 2 años” (22/10/2011).

Efectivamente, conquistada Sirte y muerto Kadafi , se abre un nuevo período en el que los agentes del imperialismo a través del CNT intentarán sostener los intereses de las multinacionales y las potencias, es decir, garantizar a las multinacionales el saqueo del petróleo, encauzando todo hacia la reconstrucción del estado capi-talista con un régimen democrático-electoral.

Con este fi n, para el imperialismo y sus agentes no hay nada màs importante que lograr el desarme de las masas revolucio-narias: Ban Ki-Moon, secretario general de la ONU, lo expresó con-la mayor claridad, al declarar ante la muerte de Kadafi : “Los libios solo cumplirán sus promesas de futuro mediante la unidad nacional y la reconciliación” y pidió a “los combatientes de todas las partes que abandonen las armas” para que “el CNT (pueda) preparar las elecciones y tomar muchas otras medidas...”

Para los trabajadores y el pueblo libio el camino para terminar con el saqueo y poner la riqueza petrolera al servicio de sus nece-sidades es opuesto al del imperialismo y el CNT: imponer su propio poder, a través de un gobierno de los comités populares y las mi-licias, en unidad con la movilización revolucionaria de los pueblos árabes. Y sobre esa base convocar a una asamblea constituyente donde se resuelva como organizar al país. Un aspecto fundmaental de esto es terminar con toda presencia de la OTAN y cualquier otra fuerza imperialista.

Fuera el CNT, agente del imperialismoFuera la OTANPor un gobierno de los comités populares y las milicias

UN NUEVO AVANCE DE LA REVOLUCIóN LIBIA

Page 12: as14

La cita estaba marcada hacía meses. El 15 de octubre (15-O) estaba llamado a ocupar un es-

pacio en la Historia como una de las jornadas de lucha más masivas a nivel internacional. Y así fue. Des-tellando el alba, comenzó la batalla que abarcó a los cinco continentes y que expresó la bronca juvenil y popular en casi todos los idiomas. Durante la madrugada se iniciaban las protestas en Tokio, Seul, Sidney y Nueva Zelanda. Ya por la mañana, las movilizaciones irrumpían las ca-lles de las principales capitales eu-ropeas y latinoamericanas. Aquello se extendió como un reguero de pólvora a casi un millar de ciuda-des de más de ochenta países en todo el mundo.

Inspirada en la primavera árabe y profundizando el ascenso euro-peo, la juventud en general cum-plió un papel de vanguardia en to-das las movilizaciones. En algunos puntos, además, se destacó una amplia unidad entre estudiantes, trabajadores y desempleados, que salieron a las calles para protestar contra los efectos de la crisis eco-nómica mundial y en contra de las políticas que los gobiernos capita-listas vienen aplicando en el senti-do de que seamos los trabajadores quienes paguemos los platos rotos de su crisis. También se expresó el rechazo a los aspectos más irritan-tes de esta falsa democracia bur-guesa, siendo cada vez más evi-dente que esta solo sirve a los ricos y que los pobres, en verdad, no decidimos nada. En este sentido, el blanco central de las marchas y actos fueron los grandes bancos centrales o privados, aquellos tó-tems del sistema fi nanciero inter-nacional, así como los parlamentos y sedes gubernamentales.

“De Norte a Sur, de Este a Oeste, la lucha sigue, cueste lo que cueste”

El pico de las protestas se radicó en España, cuna del 15-M y el 19-J, del movimiento de los “indignados” y de la corriente que propugna la “democracia real ya”. En Madrid y Barcelona se congregaron más de 400.000 personas que, luego de marchar, realizaron una asamblea masiva en la ya emblemática Pla-za del Sol. La juventud coreaba sin cesar “se va a acabar, se va a aca-bar, se va a acabar la paz social” y

levantaba carteles con lemas como: "Disculpen las molestias, esto es una revolución”.

En Londres, más de un millar de manifestantes se reunieron frente a las escalinatas de la catedral de Saint Paul para luego ir a cercar nada menos que la sede la Bolsa de Londres, la London Stock Exchange. Una vez que la manifestación per-turbó el corazón de la City de Lon-dres, la policía comenzó a dispersar violentamente la concentración. Actualmente, los indignados britá-nicos acampan rodeando la misma catedral en la que se concentraron durante el 15-O.

Roma fue una de las capitales donde se registró una de las mayo-res convocatorias y, al mismo tiem-po, donde se expresó la mayor ra-dicalidad. Fueron 200 mil personas las que acudieron a la jornada de lucha en la capital italiana, donde la calle Tasso fue protagonista de una brutal represión policial que dejó 70 heridos, tres de gravedad.

En Berlín, unas 10 mil personas marcharon por la avenida históri-ca de Unter den Linden coreando lemas en griego, español, inglés y alemán. Momentos tensos se vivie-

ron en la capital alemana cuando la policía cortó el paso de un sector de los manifestantes que, al grito de “ocupemos el Reichstag”, se di-rigían a la seda parlamentaria ger-mana. En Frankfurt, otros miles de luchadores y luchadoras marcharon hasta la sede del Banco Central Eu-ropeo (BCE) levantando carteles con inscripciones tales como "Estáis especulando con nuestras vidas", mezclada con otras pancartas con frases como "Estáis malversando nuestro futuro".

En Holanda, otras 2 mil personas marcharon en La Haya, Rotterdam y Utrech. En la Plaza de la Bolsa, la

multitud gritaba “Golpearemos has-ta la victoria” para después entonar la legendaria Imagine de John Len-non.

Unos 6 mil se reunieron en Bru-selas y otros cientos en París, que se reunieron en la Plaza del Hotel de Ville.

En Atenas, uno de los centros de la crisis económica y de la resisten-cia juvenil-obrera, se congregaron más de 4 mil personas. Cerrando el panorama europeo, citamos a Portugal, el otro punto más alto del 15-O a nivel mundial, con unas 25 mil personas en Lisboa que ocu-paron la escalina de la Assembleia da República en contra de los pla-nes de austeridad del gobierno de Pedro Passos Coelho, títere de la troika (formada por la Comisión Eu-ropea, el Banco Central Europeo y el FMI). Está convocada otra manifes-tación para el 27 de octubre en la perspectiva de construir una huelga general.

En América Latina es de desta-car la marcha en Santiago de Chile, donde más de 5 mil personas pro-testaron con destino a La Moneda. La jornada chilena estuvo marcada por la heroica lucha de los estu-diantes en defensa de la educación pública que lleva ya más de cinco meses. También se dieron actos im-portantes en (...) São Paulo. La indignación llega al corazón del imperialismo

El impacto del proceso revo-lucionario que sacude al mundo árabe y el ascenso en las moviliza-ciones del viejo continente es tan fuerte que penetró en los mismos EUA. Es sabido que, desde el pasa-do 17 de setiembre, se generó un movimiento que se autodenominó Occupy Wall Street (!Ocupa Wall Street!) que involucra a miles de jó-venes que, hasta ahora, consiguieron

la adhesión de algunos sindicatos y de un vasto sector de la población.

El pasado 5 de octubre, duran-te una marcha que atravesaba el Puente de Brooklyn, fueron dura-mente reprimidos por la policía de Nueva York, dejando un saldo de varios heridos y nada menos que 700 detenidos. Desde el 6 de octu-bre y con motivo de los 10 años del inicio de la invasión a Afganistán y contra el presupuesto federal, ocu-pan una plaza entre Wall Street y la Zona Cero, en Manhattan, conocida como Zucotti Park, ahora rebautiza-da como Freedom Plaza, la Plaza de la Libertad. La policía neoyorquina ha intentado en más de una ocasión desalojar a los jóvenes de aquel par-que, no pudiendo hacerlo debido a la enorme solidaridad de miles de per-sonas que cercaron el recinto prote-giendo la ocupación.

Es así que llegamos al 15-O. En los EUA la protesta se extendió en varias ciudades. Los indignados norteamericanos, que antes de esta fecha comenzaron a “visitar” a los multimillonarios y a retirar su dinero de los bancos en señal simbólica, to-maron el centro fi nanciero de Nueva York demostrando una osadía tre-menda. Miles de personas, ver para creer, desbordaban el Times Square y se concentraban en Wall Street en nombre de un “cambio global”. Mi-les gritaban: “Si tu sangre no hierve ahora, es que no es sangre”. Otros carteles, que luego se dirigieron a intentar ocupar la sede del Bank of America, rezaban: "La deuda es esclavitud”, "No somos vuestros esclavos", "No rescatéis bancos, rescatad personas", "Cría bancos y te comerás sus crisis", "Despierta, América", "Más impuestos para los ricos", "Acabamos de empezar". Y la cifra más ubicua: "Somos el 99%".

En efecto, los indignados neo-yorquinos denuncian que el 99 %

12 socialistaavanzada

Por Ronald León 18 de Octubre de 2011

Miles ganan las calles en contra del capital y su decadente “democracia”

15-O

Page 13: as14

de los estadounidenses trabaja para que el 1 % se enriquezca cada vez más. Una manifestante sentenció: "No es justo que nosotros, la ma-yoría, el 99 %, tengamos que sufrir para que ellos, los millonarios, se hagan cada vez más ricos". La mul-titud coreó: “Ya es hora de que el 99% se levante contra el 1%”. Tam-bién se denunció que el 1% contro-la el 40% de los activos disponibles de los EUA y que en la primera su-perpotencia mundial existen 46 mi-llones de pobres, la mayor cifra de su historia, además de que uno de cada cuatro propietarios no puede pagar su hipoteca.

Expresando la internacionali-zación de la lucha de los de abajo, un miembro de una seccional del sindicato Communications Wor-kers of America, sostuvo: “Mire a su alrededor. Así es cómo se ve la verdadera democracia. Occupy Wall Street ha capturado el espíritu de nuestro tiempo. Esto es Madison en Wisconsin. Esto es El Cairo. Esto es Túnez. Occupy Wall Street ha co-menzado aquí un movimiento del que todos somos parte alrededor del mundo”.

Minimizada y hasta ridiculizada en sus inicios, la protesta en el co-razón del capitalismo, comienza a ser tomada en serio. El Ocupa Wall Street ya dobla en popularidad al Tea Party, con un apoyo del 60% entre los jóvenes y el 66% entre los demócratas. Hasta Obama, con su cinismo acostumbrado, tuvo que salir a decir que este movimiento “es una expresión de la frustración que el pueblo norteamericano sien-te delante de la mayor crisis econó-mica desde la Gran Depresión”.

La convocatoria en los EUA se calcula en 10 mil personas, lo cual no es poca cosa, si consideramos que se da en el centro mismo de la mayor potencia imperialista mun-dial. Durante las protestas en el 15-O, hubo más de 70 detenidos cuando la policía entró con todo para dispersar la manifestación.

“Democracia real”sólo con el fi n del capital!

Para la LIT estas movilizacio-nes son altamente progresivas y las apoyamos con todo. Expresan las necesarias respuestas de nues-tra clase, en el terreno de la lucha directa, a los efectos de la crisis económica. Movilizaciones como las que presenciamos, masivas y de amplitud internacional, son una necesidad delante de la guerra social que emprende el imperialis-mo contra los pueblos del mundo. Mientras más masivas y unifi cadas sean las luchas, tanto mejor para defender nuestros derechos e in-tereses.

Las movilizaciones del 15-O expresan también el desgaste pro-nunciado de las democracias bur-guesas, de los partidos del régi-men, de las burocracias sindicales y de los partidos reformistas y neo

reformistas que, a tambor de la cri-sis, cada vez más se ven obligados a mostrar su verdadero rostro al impulsar o apoyar ataques direc-tos al nivel de vida de las masas y medidas que sólo favorecen a los grandes capitalistas y banqueros.

En este sentido, al calor de la lucha, amplios sectores de la juventud y de la clase trabajado-ra comienzan a identifi car a sus enemigos en esta pelea mortal contra el capital. No es casuali-dad que, en casi todos los casos, las movilizaciones apuntaron a las instituciones centrales del sistema fi nanciero o a los mismos gobier-nos o parlamentos. Esto es muy progresivo.

Esto no se veía, al menos con esta fuerza, cuando comenzó la crisis en 2007-2008. Pero las cosas fueron cambiando. En esta fase de la crisis, donde la burguesía mun-dial precisa golpearnos durísimo e imponernos retrocesos o derrotas históricas para recuperar su tasa de ganancias, la clase obrera y la juven-tud entran en escena demostrando que nada está cantado, que vamos a resistir y que no está colocada una derrota en frío para el movimiento de masas mundial. Estamos demos-trando, a fuerza de movilizaciones, que lucharemos duro.

Sin embargo, las movilizaciones que se están dando refl ejan otro aspecto que cruza toda esta etapa de la lucha de clases. Refl ejan, además de la disposición combativa de nuestra clase para enfrentar los ataques de las clases poseedoras, profundas debilidades -y retrocesos- en el terreno de la conciencia. En la vanguardia de estas luchas, dramáticamente se refl eja todo tipo de confusiones ideológicas o, mejor dicho, una fuerte infl uencia de la ideología burguesa, reformista o una mezcla de todo un poco. Esto coloca al rojo vivo la falta y la necesidad urgente de construir y fortalecer una dirección revolucionaria, si queremos que todo el heroísmo y la energía que las masas están desplegando desemboque en victorias estratégicas para nuestra clase.

Las progresivas luchas de los jóvenes europeos, latinoamericanos y de casi todos los países del mundo que salen a cuestionar al “sistema”, a los “mercados”, a los “bancos” y a las decadentes democracias capitalistas tienen

la enorme limitación, para poder avanzar incluso en la conquista de reivindicaciones mínimas o en la defensa de los derechos básicos, en el carácter reformista de su dirección política. Por colocar un ejemplo, la dirección de “Democracia Real Ya” en España defi ende el sistema capitalista. No tiene la mínima intención de romper con él, a lo sumo, pretende hacer reformas por dentro de su institucionalidad. Su crítica al Pacto del Euro y su discurso sobre “no somos mercancías en manos de políticos y banqueros” se limita a exigir un “mayor control” de los bancos privados por parte del “Banco de España” en la utopía de pensar que, así, los pulpos del capital fi nanciero tendrían “una conciencia de protección de los ciudadanos”. Para nada plantean expropiar la banca y colocarla al servicio de la clase obrera en el poder y de la construcción de una economía que coloque en primer lugar la satisfacción de las necesidades de la mayoría de la población. Todo se limita a una mayor “regulación”. Tampoco se habla de un plan de rescate a los trabajadores en base a atacar a fondo los intereses de las grandes empresas y bancos. No cuestionan el modelo de pensiones (que plantea aumentar la edad para la jubilación a 65 años), o las privatizaciones de los servicios públicos. Ni hablemos de su

propia concepción de “democracia real”, que no se opone la propia monarquía española y no habla del derecho a las nacionalidades, sin duda un extraño tipo de “democracia real”. Estas posiciones políticas, van acompañadas de otro tipo de ideologías reaccionarias, como las antipartidistas y aquellas contrarias a la unidad con la clase obrera organizada.

Frente al carácter de estas direcciones es preciso, además de impulsar con todo estas movilizaciones, desarrollar la discusión a fondo sobre la imposibilidad de conquistar una democracia “real” y verdadera, entendida como una democracia de y para la clase obrera y las grandes mayorías de la sociedad, sin liquidar el capitalismo. Es como decía un lema en los actos de São Paulo: No existe democracia con desigualdad y no existe capitalismo sin desigualdad.

Es necesario, para nosotros, apuntar una salida de fondo. Esa salida no es otra que la toma del poder por el proletariado y la revolución socialista internacional, que destruya al Estado burgués e instaure un Estado obrero con un régimen de dictadura revolucionaria del proletariado. Sólo este régimen será verdaderamente democrático, sólo este régimen político podrá garantizar en los

hechos una “democracia real” para los trabajadores y los pobres pues, como afi rmaba la III Internacional: “la república burguesa más democrática no es más que una máquina que permite a la burguesía aplastar a la clase obrera”1. En este sentido, cualquier régimen dentro del Estado burgués (sea una dictadura burguesa o una democracia burguesa) será siempre una dictadura de los burgueses sobre los obreros, porque estará asentada en instituciones que permiten a los capitalistas (minoría de la población) explotar y oprimir a la clase trabajadora (mayoría de la población). La dictadura revolucionaria del proletariado, al contrario, sería más democrática (sería superior a cualquier democracia burguesa) porque sería lo inverso, sería una democracia para la abrumadora mayoría del pueblo y una dictadura de la mayoría de la población (la clase obrera y sus aliados) sobre una minoría explotadora (la burguesía). Y, para destruir a este sistema explotador, raíz de la propia crisis y de todos los problemas sociales, es preciso -y urgente- organizarnos sólidamente en organizaciones de lucha como los sindicatos, luchando siempre para que sean clasistas, y en partidos políticos revolucionarios, herramientas de lucha que nuestra clase ha construido y desarrollado a lo largo de décadas de lucha y al precio de mucha sangre. Ya lo decía Lenin cuando polemizaba con la ideología y práctica espontaneísta: “toda disminución del ‘elemento consciente’ del papel de la socialdemocracia signifi ca –se quiera o no- un refuerzo de la ideología burguesa sobre los obreros (…) todo desarrollo espontáneo del movimiento obrero acaba en la subordinación a la ideología burguesa”.

socialistaavanzada

Miles ganan las calles en contra del capital y su decadente “democracia”

Notas1 Tesis de la III Internacional sobre la democracia burguesa y la dictadura del proletariado en: Tercera Internacional Comunista: Manifi estos, tesis y resoluciones del 1er. Congreso. Debates Editora, São Paulo, Brasil, 1988

13

Page 14: as14

26 de octubre de 2011 socialistaavanzada

Madrid:

El 15-O ha demostrado que después del 15-M y el 19-J, la bronca y la radicalización no

ha hecho más que crecer.Al igual que el 19-J, el 15-O

tuvo una presencia de trabajado-res mayor, especialmente del sector docente (en lucha contra los recor-tes del Gobierno Aguirre) aunque también hay que destacar la par-ticipación de un buen número de trabajadores, especialmente jóve-nes en toda la manifestación.

Además de los ya clásicos “no nos representan” y “lo llaman de-mocracia y no lo es”, el lema de “la crisis que la paguen los capitalis-tas” ha ido ganando peso ya sea en pancartas, carteles o consignas. Exigiendo prisión para los banque-ros y respondiendo a la última re-forma exprés de la constitución con un contundente “vuestra deuda no la pagamos”. Se vió claramente que el pueblo no está dispuesto a pagar la deuda a costa de su salud y edu-cación, exigiendo recortes para los banqueros y que hay que “cambiar el sistema”.

El rechazo a la monarquía bor-bónica también estuvo presente: “la precariedad para su majestad”

La columna clasista conformada por la plataforma “Hay que pararle los pies”, que agrupa al sindicalis-mo alternativo madrileño, dónde Corriente Roja participó, se unió con los profesores conformando un gran cortejo clasista y combativo.

Ya al final, antes de entrar en la Plaza del Sol, los organizadores de la columna hicieron un cierre. En nombre de la Plataforma Hay que pararles lo pies, habló Ángel Luis Parras miembro de Cobas y de Co-rriente Roja, cuya intervención fue muy aplaudida, en su intervención:“Los mercados tienen nombre. Son los banqueros, el FMI y los gobiernos

que los sostienen. Ellos rescataron a la banca, entregaron millones de di-nero público a los banqueros, endeu-daron al estado y ahora son los que quieren que paguemos su deuda, con recortes en la educación y sanidad, con más paro, con el pensionazo, con el hambre y miseria que sufren muchos pueblos. La lucha no pue-de parar, porque los capitalistas son los que deben pagar esta la crisis”. Barcelona: Una marea hu-mana marcha por el centro de la ciudad contra la crisis del capital, los gobiernos y los bancos

Unas 400.000 personas, según los organizadores, han llenado el centro de Barcelona para protestar contra la crisis, los recortes, las po-líticas gubernamentales y los pode-res financieros.

Una marea humana, probable-mente más numerosa que la que se manifestó el 19 de junio, ha llenado la ciudad desde las 5 de la tarde, con columnas procedentes de los barrios, colectivos y manifestantes que se han ido agrupando en la Plaza Cataluña. Para hacerse una idea de la dimensión de la protesta justo es decir que, cuando la ca-becera llegaba al Arco de Triunfo, la cola apenas acababa de salir de Plaza Cataluña.

La movilización ha contado con la presencia de gente de todas las edades, con una destacada partici-pación de jóvenes y de trabajadores y usuarios de la sanidad y la educa-ción públicas catalanas. Durante la marcha se han denunciado las polí-ticas de los gobiernos y los bancos como culpables y beneficiarios de la crisis, especialmente cuando se ha pasado ante la sede de la Bolsa. Durante todo el recorrido han sido frecuentes consignas como por ejemplo “no faltan dinero, sobran banqueros”, “Le llaman democracia y no lo es”, “Hace falta ya una huel-ga general”, “ No hay pan para tan-

to chorizo”. “Artur Mas a qué mutua vas”... También se ha denunciado la represión y el procesamiento de los activistas que bloquearon el Par-lament: “Yo también estuve en el Parlament”.

Del Arco de Triunfo la marcha se ha dividido en tres bloques que se han dirigido a diferentes puntos de la ciudad : por el derecho a una vivienda digna hacia Nou Barris, de la sanidad pública hacia el Hospital del Mar y por la enseñanza pública a la UB del Raval.

Sevilla: 50.000 personas toman la calle

En una calurosa tarde sevillana, una gran manifestación de varios decenas de miles de personas re-corrió las principales avenidas del centro. Entre 30 y 50.000 personas según qué medio diera la cifra, pero una manifestación muy grande en cualquier caso.

Desde algunas horas antes del

comienzo de la manifestación, va-rias marchas partían desde distin-tos barrios y pueblos, o desde la Conserjería de Empleo, en un cor-tejo formado por las comisiones laborales del 15M, los estudiantes universitarios, sindicatos y organi-zaciones como CR.

En un ambiente combativo, en-tre banderas republicanas y andalu-zas, se cantaba contra los banque-ros, los partidos del poder, contra este régimen político que se dice democrático, pero no lo es y por la huelga general.

Esta movilización internacional ha sido un impacto que hace tem-blar a los poderosos. Lo demuestra Rubalcaba prometiéndonos una de las reivindicaciones que se levantan desde el 15M como es la dación en pago de las viviendas hipotecadas. Ahora queda seguir trabajando desde los barrios, desde los sindi-catos y los centros de enseñanzas, queda apoyar las luchas como la de los profesores interinos encerrados en la catedral para continuar la mo-vilización, y hacerla crecer hasta que haga tambalearse este sistema.

El movimiento obrero toma cada vez más presencia en el 15M

Una vez más la manifestación convocada por el movimiento 15M el pasado 15 de octubre deja al descubierto el malestar generaliza-do por la situación actual. En esta ocasión, la convocatoria se ha rea-lizado a nivel mundial bajo el lema United for global change, obtenien-do una participación masiva en va-rias capitales del mundo.

Los continuos ataques a la clase trabajadora desde el ámbito públi-co y privado, el desprestigio al que quieren someter a la sanidad y a la educación, los desahucios y la falta de vivienda, el fraude que supon-drán las elecciones del 20N, la re-

forma de la Constitución que pre-tende ratificar el pago de la deuda generada por la especulación fi-nanciera, entre otras, han sido las razones que han sacado a la calle a más de 30.000 personas en Sevilla.

En esta ocasión y tras el impul-so y el trabajo que ha dado la co-misión laboral del movimiento, en la que participan varios militantes de CR, un cortejo compuesto por asambleas de barrio, representan-tes del movimiento estudiantil, tra-bajadores/as de empresas en con-flicto, organizaciones de izquierdas y sindicatos partían una hora antes de la convocatoria oficial hacia el lugar de las salida de la misma. Esta marcha, convocada a iniciativa de una de las asambleas de barrio más combativas de la provincia, el Cerro del Águila, y apoyada como se ha citado anteriormente por la comi-sión laboral del movimiento, deja patente la necesidad y las ganas de reorganizar el movimiento obrero y de concienciar a la gente de que el verdadero problema no es otro que el actual sistema capitalista.

Al igual que en otras convoca-torias del 15M, las consignas de los manifestantes giraban en torno al cuestionamiento de la democracia, hacia la huelga general, al reparto del trabajo, al rechazo del pago de “su” crisis y “su” deuda, “no nos re-presentan”, etc.

Al final de la manifestación en su llegada a las setas, punto de re-ferencia de las movilizaciones del 15M en Sevilla, se dio lectura al ma-nifiesto del 15M que recogía algu-nas demandas laborales, así como también los manifiestos elaborados por algunas comisiones de trabajo y el de algunas asambleas de barrio como la del Cerro del Águila, que recoge como ejes centrales una se-rie de puntos como el reparto del trabajo, la prohibición de los EREs, la creación de empleo público o la derogación de la Reforma Laboral.

El pueblo en masa vuelve a tomar las calles y las plazas

Internacional14ESPAñA

Por Corriente Roja18 de Octubre de 2011

Page 15: as14

socialistaavanzadaPSTU 15Formación

94° Aniversario de la Revolución RusaSUS ENSEÑANZAS MÁS VIGENTES QUE NUNCA

Se conmemora el 94º Aniver-sario de la gran Revolución de Octubre. La actual crisis del

sistema capitalista nos da, a cada paso, nuevas pruebas de su impor-tancia.

Los países europeos y el mismo EEUU, ayer emblemas de bienestar, van barranca abajo y pretenden barrer las conquistas de sus trabajadores. En el mundo 1020 millones de personas sufren hambre crónica y 6 millones de ni-ños mueren anualmente por enfer-medades evitables producto de la malnutrición(1). Mientras tanto, se multiplican los precios de los ali-mentos por la especulación fi nan-ciera o por destinar enormes can-tidades de soja, maíz o girasol, a la producción de biocombustibles. Es un mundo donde 250 millones de niños viven prácticamente con-denados a trabajos forzados, unas 800 mil mujeres son obligadas a la esclavitud sexual y en el que la tra-ta de personas es el tercer negocio más lucrativo de las mafi as interna-cionales, después de las drogas y las armas(2). Un mundo, donde los jubilados cobran menos que los re-medios, impuestos y servicios que deben pagar.

La Revolución Rusa demostró, por el contrario, que se puede de-rrotar la miseria y elevar enorme-mente el nivel de vida de los tra-bajadores y el pueblo, si se cambia este sistema y se comienza a cons-truir el socialismo.

Un poco de historia

¿Cómo era ese inmenso país antes de 1917? Rusia estaba go-bernada por el zar, que se mante-nía a fuerza de reprimir cualquier protesta. Millones de campesinos vivían expuestos a malas cosechas y hambrunas. Los obreros recibían salarios bajísimos; hombres, muje-res y niños dormían amontonados donde trabajaban.

En 1914 estalló la Primera Gue-rra Mundial. Los gobiernos ca-pitalistas de Europa provocaron innumerables muertos obreros y grandes penurias, solo para com-petir por mayores ganancias.

Rusia perdió 2 millones y medio de vidas en el frente, aumentaron el hambre y la carestía. En febrero de

1917, luego de varios días de huel-gas y movilizaciones, los obreros ganaron el apoyo de los soldados y se sublevaron. El zar, acorralado, renunció.

Asumió un gobierno “demo-crático” de los capitalistas. Pero la guerra y el hambre continuaron. Es parecido a lo que sucede, actual-mente, en los países árabes que derribaron dictaduras en Túnez, Egipto y Libia, donde después de esos triunfos revolucionarios siguen gobernando los capitalistas, ahora con democracia.

En Rusia los obreros y campe-sinos no quisieron seguir viviendo así. Después de meses de intensas luchas, el 25 de octubre tomaron el poder y comenzaron a construir el socialismo.

Esta revolución fue encabezada por la clase obrera por medio de organismos llamados “soviets” y conducida por un partido obrero, socialista e internacionalista, el Par-tido Bolchevique, cuyos principales dirigentes fueron Lenin y Trotsky.

¿Qué lograron con esa revolución?

En pocos años se produjeron progresos espectaculares, como la desaparición total del hambre. Se desterró la desocupación. Durante décadas los precios de pan, leche, carnes, verduras y transportes se mantuvieron congelados.

Antes de la revolución tres de cada cuatro rusos eran analfabe-tos. En adelante, todos recibirían instrucción básica y casi todos cur-sarían la escuela secundaria. Tam-bién se produjeron grandes avan-ces en la prevención y atención de salud, en la vivienda. Y cambios radicales en la situación de la mu-jer, la juventud, las nacionalidades oprimidas.

La crisis económica del ’29 golpeó a los trabajadores de todo el planeta, pero no a la URSS. Se convirtió en potencia tecnológica y científi ca y llegó a disputar la he-gemonía mundial a los yanquis.

¿Qué medidas económicas se tomaron?

Una de las primeras fue desco-nocer la deuda externa contraída por los zares. Se nacionalizaron

los bancos y el comercio exterior. Se dispuso el control obrero sobre todas las empresas: representantes de los trabajadores controlaban a dueños y gerentes para garantizar el pago de salarios, la reducción de la jornada laboral e impedir sabo-tajes a la producción. Pero los ca-pitalistas insistían en perjudicar la economía del joven estado obrero. En 1918 el gobierno nacionalizó la mayor parte de la industria, expro-pió a los terratenientes y se repar-tieron parte de las tierras entre los campesinos pobres.

En síntesis, independizaron el país del imperialismo y quitaron las fábricas, tierras y bancos a los patrones para ponerlas en manos de los trabajadores y de toda la so-ciedad.

Así, la revolución socialista mostró que la clase obrera puede gobernar y, además, que con los trabajadores en el poder y cons-truyendo el socialismo, se puede terminar con la pobreza y abrir un futuro de progreso para la socie-dad toda.

¿Y los derechos democráticos?

Es frecuente que se asocie con la URSS, la falta de libertades de-mocráticas. Esto es cierto, pero corresponde al fortalecimiento de Stalin hacia 1930 y a su posterior dominio.

Por el contrario, con el triun-fo de la revolución, desde 1917 a 1924, se estableció una sociedad con las mayores libertades conoci-das para hacer sindicatos o parti-dos y expresar opiniones, tanto que se garantizaba papel gratis para la publicación de periódicos. Además en el régimen soviético no había que esperar plazos para cambiar un diputado, podía ser removido inmediatamente si no cumplía.

Solo cuando los opositores se levantaron en armas contra la re-volución, aliados con ejércitos in-vasores, se los ilegalizó y reprimió,

como medida provisoria. Como vemos, la revolución so-

cialista abrió cauces democráticos muy superiores a los de cualquier democracia capitalista.

¿Por qué se perdiótodo eso?

Lenin y Trotsky educaron a los obreros rusos en que su futuro dependía de la victoria de la revo-lución mundial, sobre todo en los países más adelantados. Si se triun-faba en ellos los pueblos del mundo podrían progresar inmensamente; de lo contrario, el capitalismo trae-ría más penurias; también sería una amenaza constante para la URSS y pondría en riesgo sus conquistas.

La clase obrera rusa ofrendó sus mejores dirigentes, primero a la re-volución y luego a la guerra civil en la que venció a los ejércitos capitalistas europeos. Pero la derrota de otras revoluciones, principalmente en Ale-mania, fue dejando sola a la URSS. A esto se sumó la muerte de Lenin.

Así, Stalin y los elementos más fl ojos en la lucha, más oportunistas, fueron copando el control del parti-do y el estado. Comenzaron a diri-girlos en función de sus privilegios y establecieron un régimen represivo que borró las conquistas democrá-ticas y lesionó las económicas.

Trotsky planteó que se hacía una revolución para acabar con esa burocracia o se volvía al capitalis-mo. Tuvo razón; en los años ’80 la casta del Partido Comunista enca-bezada por Gorvachov restauró el capitalismo y terminó con el esta-do obrero soviético, la más grande conquista de la clase trabajadora mundial.

¿Cómo pudieron hacer la Revolución Rusa?

En primer lugar, por el prota-gonismo de los obreros, que ga-naron a los soldados y campesinos y lucharon hasta tomar el poder. Se agruparon en soviets, donde se

reunían delegados de los distintos gremios. Lo mismo hicieron los campesinos y soldados. Los de-legados de todos ellos formaron una organización poderosa y muy democrática, cuyos miembros eran revocables.

Pero la pelea era difícil. Se ne-cesitaba un partido obrero, socia-lista, revolucionario e internacio-nalista, que planifi cara y dirigiera la insurrección. Ése fue el Partido Bolchevique, de Lenin y Trotsky, que en pocos meses conquistó la mayoría, porque participó en las luchas y en la organización de los obreros, fue vanguardia en ellas, impulsó la unidad en la moviliza-ción pero al mismo tiempo aler-tó que “el pan, la paz y la tierra” no se lograrían con un gobierno sirviente de los capitalistas y que solo los trabajadores desde el po-der iban a resolver sus problemas. Y también fue la dirección política que, ya en el gobierno, con tre-mendos problemas que enfrentar en su país, dedicó mucho tiempo y esfuerzos a fundar un partido para unir a los revolucionarios que quisieran pelear por el socia-lismo en todos los países: la Ter-cera Internacional.

Hoy, la revolución árabe, las luchas de la clase obrera y de los jóvenes europeos, las marchas y ocupaciones de los “indignados”, ponen a la orden del día la necesi-dad de nuevas revoluciones como la de octubre en Rusia, revolucio-nes obreras y socialistas. Por eso, el PSTU y la LIT- CI, reafi rmamos la vi-gencia de la Revolución Rusa y nos colocamos al servicio de construir la dirección imprescindible para que, de verdad, la crisis actual la paguen los capitalistas que la pro-vocaron.

Notas1 Datos de FAO ( Naciones Unidas

para Alimentación y Agricultura) y PMA (Plan Mundial Alimentario) 2010

2 Cifras de OIT (Organización Inter-nacional del Trabajo) 2010

Por Bettina Valmonti

Page 16: as14

Se multiplica la ofensiva judicial contra diri-gentes sindicales y luchadores políticos. La ofensiva del gobierno contra el dirigente

ferroviario “Pollo” Sobrero continúa, y el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández acaba de denunciarlo nuevamente. El delegado petrolero Víctor Oñate sigue en la cárcel en Santa Cruz. Vilma Ripoll fue procesada por haber apoyado a los trabajadores de Kraft-Terrabusi. Y se calcula en más de cinco mil los procesados por la justicia por el delito de haber reclamado sus derechos.

Por otra parte, se intensifi can los ataques pato-teros contra los delegados honestos y combativos. Nuevamente se produjo un atentado mafi oso con-tra familiares del delegado de la línea 60 de colec-tivos Daniel Farella. No es novedad. Matones del sindicato de la Construcción de Santa Cruz golpea-ron a docentes de esa provincia. Y Mariano Ferreyra fue asesinado por la patota del dirigente sindical mafi oso José Pedraza.

Todas estas agresiones ocurren sobre el telón de fondo de 15 crímenes políticos en la Argentina en poco más de un año: Mariano, los compañeros del Indoamericano, los Qom de Formosa, en Jujuy, o los crímenes de Bariloche.

Los crímenes y la persecución judicial tienen mucho en común. En todos los casos, las víctimas son luchadores obreros y populares, que pelean junto a sus compañeros en defensa de derechos

de los trabajadores, los vecinos sin vivienda, contra los atropellos a los pueblos originarios por parte de grandes empresas petroleras, gasíferas o del agro-negocio. O sencillamente contra jóvenes por el solo hecho de serlo.

El gobierno y la justicia, lejos de enfrentar dura-mente estos ataques los ampara. En la propia Santa Cruz, las patotas de la UOCRA afi nes al gobierno actúan con impunidad. En la avenida 9 de Julio, una “barra brava” de la agrupación juvenil ofi cialista La Cámpora molió a palos a una delegación de pue-blos originarios que querían acampar, tal como de-nunciaron Nora Cortiñas –de Madres Línea Funda-dora- y Adolfo Pérez Esquivel. Por esa vía, da “carta blanca” a lo demás. Entonces, las patronales y las

mafi as sindicales se sienten libres de llevar adelante sus crímenes.

La desaparición de Julio López sigue impune, al igual que los delitos de Menem y la inmensa mayo-ría de los genocidas de la dictadura. Casi nadie fue preso por corrupción. Coimeros como el ex Secre-tario de Transporte Jaime siguen libres. Pero para los luchadores obreros y populares no hay paz: o los asesina la policía y las patotas, o los amenazan y golpean, o los persiguen la justicia y el gobierno. Sin contar la represión más cotidiana, del despido a todo trabajador que levante la voz en defensa de sus derechos o intente –solo intente- presentarse para delegado contra los candidatos del sindicato.

Esto no puede seguir

Tenemos que parar la mano a la represión, tan-to de patotas como la que utiliza a la justicia para criminalizar y judicializar la protesta y el reclamo obrero y popular. Es preciso dar inicio a una gran campaña democrática y amplia, nacional e interna-cional, para reclamar al gobierno, al Parlamento y al Poder Judicial el cese de todos estos ataques. El fi n de la utilización de recursos jurídicos para perseguir a los luchadores, y el castigo a las patotas patrona-les y sindicales.

Llamamos a todos los organismos de derechos humanos, sindicatos, organizaciones sociales, polí-ticas, religiosas, personalidades del arte, la cultura, la ciencia y el deporte, a pronunciarse. Y propone-mos la unidad de los dirigentes sindicales indepen-dientes para impulsar esta campaña.

PSTUPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADOsocialistaavanzada

Campaña nacional contra la represión a los luchadores

Libertad a Victor Oñate y Carlos Olivera Desprocesamiento del “Pollo” Sobrero y miles de activistas y

delegados combativos No a la persecución a Vilma Ripoll y demás dirigentes políticos

y sindicales luchadores Basta de patotas de la patronal, de la burocracia y del gobierno Basta de patotas de la patronal, de la burocracia y del gobierno Basta de patotas de la patronal, de la burocracia y del gobierno

Vilma Ripoll, el “Pollo” Sobrero y Víctor Oñate.