as27

16
13 de junio de 2012 / Argentina / Año 2 / Número 27 / Precio $4 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional pág. 6 pág. 10 Elecciones ATEN Neuquén Frente Único de la Oposición Congreso FUA Por una FUA democrática e independiente pág. 12-13 Ante la crisis del dólar Defender el peso pág. 8-9 Apoyar y unir los reclamos Por un Plan de Lucha CGT-CTA - Por el 30% de aumento - Contra el impuesto al salario - Asignaciones familiares para todos - Ningún despido ni suspensión - Pase a planta de todos los precarios y tercerizados Camioneros - EMFER - Gas Natural Ban - Docentes y estatales Sindicalismo alternativo Internacional Construir una coordinación

description

journal,politics

Transcript of as27

Page 1: as27

13 de junio de 2012 / Argentina / Año 2 / Número 27 / Precio $4

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

pág. 6pág. 10

Elecciones ATEN NeuquénFrente Único de la Oposición

Congreso FUAPor una FUA democrática e independiente

pág. 12-13

Ante la crisis del dólar

Defender el pesopág. 8-9

Apoyar y unir los reclamosPor un Plan de Lucha CGT-CTA

- Por el 30% de aumento- Contra el impuesto al salario- Asignaciones familiares para todos- Ningún despido ni suspensión- Pase a planta de todos los precarios y tercerizados

Camioneros - EMFER - Gas Natural Ban - Docentes y estatales

Sindicalismo alternativo Internacional

Construir una coordinación

Page 2: as27

1 de marzo de 2012 02 13 de junio de 2012

Las cacerolas y las vaquitas son ajenas

Capital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 23631º piso “C” (San Justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Gral. PachecoColombia 1098 - depto. 3197 y Panamericana

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataCalle 3 1373esquina 60

Bahía BlancaSan Martín 644 - Local 4

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected](0351) 458-0482

Neuqué[email protected]

[email protected]/pstu_awww.litci.org

Bélgica: Ligué Commu-niste des Travailleurs - LST-http ://www. lct-cwb.be/ index .php Bolivia: Grupo Lucha So-cialista (simpatizante) - http://lsbo-livia.blogspot.com Brasil: Par-tido Socialista dos Trabajadores Unificado - PSTU http://www.ps-tu.org.br Chile: Fuerza Revo-lucionaria – Izquierda Comunista - FR/IC http://www.fuerzarevolu-cionaria.org - Partido Revoluciona-rio de los Trabajadores - PRT (sim-patizante) - http://www.prtchile.org

Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores – PST - http://el-socialista.org Costa Rica: Movi-mento al Socialismo – MAS - http://mascostarica.org/ - Partido Revolu-cionario de los Trabajadores – PRT (simpatizante) - http://prtcostarica.blogspot.com Ecuador: Movi-mento al Socialismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.com El Sal-vador: Movimiento Socialista de Trabajadores y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl España: Mi-litantes de la LIT en Corriente Roja http://www.marxismo.info Esta-dos Unidos: Workers Voice – Voz de los Trabajadores Honduras: Partido Socialista de los Trabajado-res - PST Inglaterra: International Socialist League - ISL Italia: Par-tito Di Alternativa Comunista - PDAC http://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Tra-bajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PST http://pstperu.org Portugal: Mo-vimiento de Alaternativa Socialis-ta MAS - http://www.mas.org.pt Rusia: Partido Obrero Internaciona-lista - POI Turquía: Devrimci Is-ci (El Trabajador Revolucionario) - DI

Ucrania: Unión Comunista Obre-ra Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay:Izquierda Socialista de los Trabajado-res - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

socialistaavanzada Editorial

Mientras la inflación continúa su cami-no ascendente, los aumentos salariales

firmados por la burocracia sindi-cal de los gremios incondiciona-les con el gobierno van dejando nuestro sueldo cada vez más por el piso. En importantes sec-tores de la industria empieza a sentirse la crisis económica que dice ¡presente! en el país, con la consecuencia de despidos y suspensiones, y vuelve la sensa-ción de que conseguir un labu-ro “esta jodido”. Mientras tanto el gobierno sigue queriendo mostrarnos el “país de las ma-ravillas” en el que solo viven los ministros y funcionarios que tie-nen sus cuantiosos ahorros en dólares sin importarles cual es el precio. La situación va hacien-do crecer la bronca de los tra-bajadores y sectores populares que vemos como, una vez más, un gobierno pretende hacernos pagar la crisis.

¿Piquete y cacerola?

Ante tanta bronca quizás muchos compañeros miran con confusión o simpatía los cace-rolazos que empezaron a pro-ducirse en la Capital, incluso los piquetes en las rutas de los sec-tores del “campo”. Pero los pi-quetes y cacerolas del 2012 no tienen nada que ver con aquel 2001 donde el pueblo copó las calles del país. El nuevo lockout (escondido bajo el nombre de paro) de las patronales agrarias son el chantaje de aquellos que no quieren dejar ni un centavo de sus grandes ganancias, que pretenden seguir embolsando millones cada vez más, a costa del hambre del pueblo. No es-tán en las rutas los trabajado-res agrícolas que sufren largas

jornadas en forma semiescla-va, tampoco los campesinos pobres; son las patronales que quieren que el gobierno apli-que un ajuste más brutal a los trabajadores, pero que no se toquen sus cuantiosas ganan-cias.

Mientras tanto, en forma coordinada, paquetas señoras y elegantes señores de barrio Norte hacían sonar sus cace-rolas reclamando seguridad (muchos reivindicando la dic-tadura), exigiendo que se libe-re el dólar y protestando por un supuesto perfil “zurdito” del gobierno. Si entre ellos hubo algún trabajador, o algún ve-cino de clase media con justa bronca contra la inflación, la inseguridad o la corrupción, estaba en el lugar equivocado. Nada bueno puede venir para los trabajadores de esta movili-zación de los sectores que ante la crisis impulsan una salida de derecha con la vieja receta de más neoliberalismo.

Los trabajadores no pode-mos confundirnos. Desde el PSTU nos posicionamos cla-ramente contra el lockout y los piquetes de las patronales agrarias. El “impuestazo” de Scioli al campo aún afecta poco a los más grandes; por eso exi-gimos más fuertes impuestos a las ganancias millonarias de los terratenientes y los gran-des pools de siembra. Hay que terminar con los monopolios que producen y comercian con nuestros alimentos obtenien-do grandes ganancias mientras millones tienen cada día mayo-res dificultades para acceder a los productos alimenticios de primera necesidad.

Tampoco tenemos nada en común con las cacerolas de barrio Norte y sus salidas de derecha.

Unidad de los trabajadoresLo que necesitamos los tra-

bajadores es avanzar en la ma-yor unidad para enfrentar los ataques del gobierno y su ajus-te de “sintonía fina” e imponer nuestra propia salida. Tenemos que enfrentar los ataques a nuestro salario rompiendo los techos por debajo de la infla-ción acordados entre el gobier-no, las patronales del campo y la ciudad y los dirigentes sindi-cales vendidos. Hay que exigir que se termine el impuesto al salario con el que, bajo el nom-bre de “impuesto a las ganan-cias”, nos roban lo que ganamos con nuestro esfuerzo. Necesi-tamos parar la ofensiva de las patronales que, con suspensio-nes y despidos, pretenden des-cargar sobre nosotros la crisis, exigiendo que se prohíban por ley y que las empresas que no cumplan argumentando que no pueden sostener la situación, muestren sus libros contables. Y que sean expropiadas y puestas bajo control de los trabajadores ante suspensiones o despidos masivos.

Los trabajadores y sectores populares tenemos que plan-tear una alternativa a la crisis, defendiendo la salud y la edu-cación públicas, para que dejen de gastarse millones en pagar a los buitres acreedores de la deuda pública y subsidios a las empresas, y ese dinero vaya para salud, trabajo y educación. De-bemos reclamar que la quita de la concesión a la asesina TBA no sea para entregársela a los que manejan otra como el Roca, que anda tan mal como el Sarmiento. Lo que hace falta es la reestati-zación de nuestros ferrocarriles y todas las empresas privatizadas bajo control de los trabajadores. Hay que terminar con el saqueo

de todo nuestro petróleo y de-más recursos naturales.

La salida por la que tenemos que organizarnos y luchar los trabajadores y el pueblo no está de la mano de los piquetes de las patronales del campo ni de las cacerolas de derecha de Ba-rrio Norte.

El paro del pasado 8 de junio convocado por la CTA oposito-ra, que fue apoyado de palabra por Moyano, es un primer paso en este camino. Ahora Moyano amenaza con una movilización para fin de mes que podría co-ordinar con la CTA.

Hay que unir cada lucha por salario o defensa del empleo, como las que preparan los ca-mioneros y llevan adelante los compañeros de EMFER, de GAS Natural BAN, de distintas fábri-cas, de los estatales y docen-tes que defienden su salario, la educación y la salud de la po-blación en las provincias.

Desde cada lugar de traba-jo y estudio, desde cada barrio, tenemos que organizarnos im-pulsando asambleas para dis-cutir entre todos cómo organi-zar la pelea, y cómo apoyar y unir las luchas existentes.

Hay que exigirles a ambas centrales, a Moyano y Miche-li, que coordinen y convoquen a un plan de lucha para lograr nuestras reivindicaciones.

La movilización convoca-da por Moyano y la lucha de los camioneros puede ser el próximo paso de la lucha obre-ra y popular por el empleo y el salario, contra el impuesto a nuestros sueldos y la pre-carización laboral. Somos los trabajadores los que tenemos que tomar en nuestras manos la lucha, con nuestras movili-zaciones, “nuestros” piquetes y cacerolas.

Page 3: as27

socialistaavanzadaPSTU

La tragedia del 22 de febrero en Once, con 51 muertos y 700 heridos por responsabilidad

conjunta de la empresa TBA de Ci-rigliano y el gobierno, produjo una nueva conmoción en la población trabajadora que obligó al gobierno a intervenir TBA y, recién después tres meses, a anular la concesión.

El grupo Cirigliano controla además EMFER, fábrica de vagones ferroviarios y TATSA, fábrica de ca-

rrocerías de autobuses. El descala-bro de esta patronal viene trayendo sus funestas consecuencias desde hace meses con las suspensiones en TATSA. Sus 200 obreros cum-plían provisoriamente tareas en EMFER por iniciativa de los delega-dos de ésta.

Pero con la reciente detención de Cirigliano, los escombros del derrumbe empresario están cayen-do también sobre los obreros de EMFER. No les pagaron la quincena de mayo y les adeudan todo el re-troactivo desde abril, por la paritaria de la UOM. Por otro lado, todos son conscientes de que están amenaza-dos los puestos de trabajo por la au-sencia de planes de producción.

El gobierno anuló la concesión a TBA y le pasó la operación de los ferrocarriles Sarmiento y el Mitre a los mismos que manejan el Roca y San Martín, que andan tan mal como aquellos. Lo absurdo e indig-nante de la situación es que ante el estado deplorable de los vagones, la falta de reparaciones urgentes y necesidad de nuevo material ro-dante, una fábrica de vagones ten-ga amenazada la continuidad de su

producción.Pero los obreros de EMFER con

sus delegados a la cabeza no se quedaron en la indignación pasiva y pasaron a la acción. Con los rei-terados cortes de la General Paz y las vías del tren en Miguelete, están dando un ejemplo a todo el movi-miento obrero de cómo enfrentar los vaciamientos y ataques patrona-les. Ya han logrado que les paguen la quincena y que miembros de la Comisión Interna sean recibidos en audiencias del Ministerio porque la patronal vaciadora y asesina, no los quería reconocer en venganza porque los delegados habían de-nunciado que en el territorio de la fábrica se estaba quemando do-cumentación empresaria. Además, los compañeros están marcando un camino frente a la crisis, cuando reclaman que el gobierno se haga cargo de EMFER, estatizando la fá-brica como parte de una empresa ferroviaria integrada.

03Nacional

Todo el apoyo a los obreros de EMFERLos nombres TBA – Cirigliano – Schiavi – Jaime... son sinóni-mos de muerte, destrucción, vaciamiento, robo de subsi-dios y corrupción. Ahora esos nombres también se asocian a suspensiones y amenaza a los puestos de trabajo. La crisis energética desnudó el saqueo de Repsol y que “el país es inviable” sin estatizar YPF. La catástrofe de TBA des-nuda que el país es inviable sin estatizar los ferrocarriles y toda la industria ferroviaria.

Para refl ejar mejor en estas páginas esta formidable lucha dialo-gamos con jóvenes delegados y luchadores de la fábrica.

Un compañero joven que se defi nió como ‘militante kirchnerista’, nos dijo:

“Los reclamos de esta lucha son los salarios adeudados. Pero lo principal es el futuro de la empresa, nuestros puestos, porque dicen que hay trabajo sólo para dos meses más...

Aquí todo lo resolvemos en la asambleas generales. La buro-cracia de la seccional puede hablar arriba con la empresa y venir a decir lo que quiera, pero los que decidimos somos nosotros. La estatización de la empresa sería un golazo porque es la única forma real de salvar la fuente de trabajo. Porque si el estado se hace cargo de las líneas de ferrocarriles, pero no se hace cargo de la fabricación ferroviaria es lo mismo que la nada... La decisión política es lo que falta y eso depende del gobierno, porque Cirigliano está en cana por asesino, por vaciar los ferrocarriles y ya no decide nada. A los dirigentes de la UOM los apretamos y tuvieron que hacerse presen-tes. Pero llamamos a todos los obreros metalúrgicos a unirnos por todos nuestros reclamos, porque aquí tenemos este problema, pero el resto tienen trabajo y ganan salarios de mierda...”

“La estatización de la empresa sería un golazo”

Que vayan presos De Vido, Jaime y todos los responsables

CIRIGLIANO EN LA CÁRCEL

Ante la presión de los familiares de las vícti-mas, de los trabajadores del Sarmiento encabe-zados por sus delegados combativos y todo el pueblo, al juez Bonadío no le quedó más remedio que meter preso a Claudio Cirigliano y los princi-pales ejecutivos de TBA. Celebramos junto a los familiares y todo el pueblo que estos empresarios criminales, amigos y protegidos por el gobierno, estén entre rejas.

Pero el gobierno y la justicia están haciendo los mayores esfuerzos para evitar tener que casti-gar a los otros responsables máximos del derrum-be de los ferrocarriles y de la tragedia de Once: los funcionarios, encabezados por el ministro Ju-lio De Vido, y los dos secretarios de Transporte, Jaime y Schiavi, cómplices de Cirigliano en los negociados de TBA, en el robo del dinero de los subsidios y en la criminal falta de mantenimiento y control. Estos siguen en libertad y se dan el lujo de hacer declaraciones culpando todavía al con-ductor del tren por la masacre.

En realidad el gobierno trata de seguir con el

mismo negocio corrupto como hasta ahora, como es sabido, reemplazando a TBA con las empresas Roggio (Metrovías) y Emepa, que administran de modo igualmente corrupto y con resultados igual-mente desastrosos el subte y los ferrocarriles Roca y Belgrano Norte.

Junto a los familiares y los combativos tra-bajadores ferroviarios, tenemos que continuar la lucha porque vayan presos De Vido y todos los funcionarios de la Secretaría de Transportes co-rruptos, y por imponer la única solución de fondo: la reestatización del ferrocarril bajo el control de los trabajadores y los usuarios, en el marco de un plan nacional de transporte.

Ese plan tendrá que incluir las inversiones de miles de millones de dólares que se requieren para garantizar un servicio seguro y de calidad para toda la población. Los fondos para ello de-berían salir en primer lugar de la expropiación sin indemnización de todos los bienes de Cirigliano, Roggio, Emepa y todos los que se han enriqueci-do con los subsidios del estado.

Estatización de los ferrocarriles y todo el transporte

Atrás habían quedado la ocupación de las Malvinas por las tropas argentinas, los discursos de Galtieri, el entusiasmo, la movilización y la solidaridad popular, los bombarderos argentinos atacando con misiles a la fl ota británica. Atrás ha-bían quedado las semanas de los colim-bas atrincherados en las islas, los colimbas estaqueados y torturados por los ofi ciales, los colimbas abandonados a su suerte por los jefes militares, los títulos exitistas y mentirosos de los diarios que aseguraban que “ESTAMOS GANANDO”. Atrás habían quedado el hundimiento del Belgrano, el desembarco de los ingleses en las islas y el desembarco del Papa Juan Pablo II en Bue-nos Aires a predicar la aceptación mansa de la derrota. Y aquel 14 de junio llegó el comunicado con el anuncio de la vergon-zosa rendición.

Al otro día Galtieri llamó nuevamente al pueblo a la Plaza. Y el pueblo fue. Pero no a escuchar su mentiroso discurso. La verdad de la entrega y la derrota estaba a la vista y el pueblo fue masivamente a gri-tar su odio, su indignación, su bronca. No faltaban los policías que, enviados a con-trolar la calle, se sumaban a la indignación popular. Se habían abierto las puertas de la movilización contra la dictadura y ya no había quien las volviera a cerrar.

La dictadura caía sin remedio, aunque con la ayuda de la multipartidaria domina-da por la UCR y el PJ todavía lograran una transición de un año, presidida por el has-ta entonces desconocido general Bignone, hasta las elecciones.

Mientras tanto, los principales políticos radicales y peronistas –Alfonsín, Lúder-, que se preparaban para heredar el poder,

llamaban a aceptar las condiciones de su-misión que nos imponía el imperialismo pirata, incluyendo el desarme del país para que nunca más nos atreviéramos a enfren-tar su dominio colonial.

Sin embargo y a pesar de tanta cam-paña de desmalvinización que seguiría, de tanta maniobra y esfuerzo por evitar que el odio popular alcanzara a los militares genocidas, de tanto indulto y tanta obe-diencia debida y punto fi nal, aquel 14 de junio, aquella derrota, marcó el comienzo de lo que han sido las tres décadas de ma-yores conquistas democráticas del pueblo argentino y del mayor castigo que hayan sufrido dictadores y torturadores en nues-tro país, en América Latina y, quizás, en la historia mundial.

Y a pesar de aquella derrota, de aquel aciago 14 de junio, en la conciencia y el

corazón del pueblo argentino la lucha contra el imperialismo pirata sigue viva y continúa.

La burda maniobra inglesa de llamar a los “isleños” a un plebiscito para que digan si quieren preservar su ciudadanía británi-ca –es decir, preguntar a colonos puestos por los piratas si quieren seguir ocupando nuestras islas bajo la bandera pirata- es un taparrabos demasiado chico para ocultar la base nuclear con tantos soldados como Kelpers hay en las Malvinas.

Lamentablemente el gobierno de Cris-tina –más allá de sus discursos- no está dispuesto a tomar la medida que podría golpear a los ingleses donde más les due-le: expropiar sin indemnización todas las tierras y empresas británicas en la Argenti-na (petroleras como Panamerican Energy, Shell y BP, bancos como el Barclays, etc.)

A 30 años de la rendición en las Malvinas14 DE JUNIO

Page 4: as27

La presidente en su discurso re-conoció que “El mundo se nos cayó encima”. Pero su gobier-

no nos está tirando la crisis mun-dial encima a los trabajadores.

El Centro de Estudios de la UIA defi nió que en el mes de abril se dio una caída de la producción in-dustrial del 3%, el primer mes en baja desde el 2009. La principal baja estuvo en la industria automo-triz, con una merma del 24,4% en ese mes.

Otra consultora privada, Ten-dencias Económicas, estima que durante mayo hubieron 4.826 des-pidos, lo que superó en un 258,8% los 1.345 casos que se dieron en el mismo mes del año pasado. Las suspensiones, en tanto, crecieron un 10% (pasaron de 4603 a 5056).

Por los efectos de la crisis inter-nacional y la caída de las exporta-ciones la automotriz francesa Ren-ault largó un plan de suspensiones de sus 2.000 obreros en Córdoba. Durante los días de cierre, sus obre-ros percibirán el 75% del salario.

La crisis también golpea a Bra-sil, que es el principal comprador de casi el 50% de los vehículos que se fabrican en Córdoba.

Las exportaciones de autos ar-gentinos cayeron 45,7% respecto de mayo del año pasado. En los primeros cinco meses de este año se exportó un 26,5% menos que en el mismo período de 2011. Por eso, en GM de Rosario, que venía aumentando las ventas a Brasil, también se siente la “desacelera-ción”. La producción bajó de 700 a 600 autos por día. Allí todavía no hay suspensiones. Pero se cortaron las extras, se eliminó el turno noche de la planta de carrocería (Body), se suspendió la programada apertura del turno noche en la planta de en-samble y abrieron la lista de “retiros voluntarios”. Las primeras reaccio-nes de los compañeros son dispa-res. Por un lado, sienten alivio en el cuerpo ante la leve disminución de

los ritmos y la brutal presión por la productividad. Pero por otro lado, al no hacer extras empezó a sentir-se la “sequía” salarial. Las cuotas de la tarjeta no esperan y los bancos no perdonan.

En el sector autopartista y de la construcción empezaron de “pre-po” los adelantos de vacaciones, las suspensiones y también despidos en algunas empresas. Empiezan por los nuevos contratados y los viejos con problemas de salud por causas laborales y después... ya sabemos como sigue. Las fi rmas de maqui-naria agrícola de Santa Fe (Las Pare-jas, Las Rosas y Armstrong), donde se produce el 40% de los equipos nacionales, recortaron horas extras y estarían a punto de reducir la jor-nada laboral y el salario.

¿Qué hace el gobierno?

Nada bueno para los obreros, el pueblo pobre y el país: aumen-tos salariales “menores que la in-fl ación”, que además son comidos por el impuesto al trabajo, asigna-ciones familiares cada vez cobradas por menos obreros y un costo de vida cada vez más insoportable.

La mayor preocupación del gobierno es conseguir los dólares de donde sea para pagar la frau-dulenta deuda pública, externa e interna. Para eso es el “cepo al dó-lar” (ver páginas centrales). Duran-te los años de “viento de cola” los Kirchner repetían y repetían que las bases de su “modelo” eran el “cre-cimiento con inclusión social”. No olvidamos que, en realidad, un 40% de esa “inclusión” fue con trabajo precario y contratación por agen-cias. Pero ante los primeros vientos de crisis mundial, el “modelo” nos amenaza con la exclusión del mer-cado laboral.

¿Cómo podemos defender-nos los trabajadores?

Las empresas “se llevaron la plata en pala” durante todos estos años de “modelo”. Llamaron a los trabajadores a votar “profundizar-lo”. Pero ahora nos vienen a hablar de su crisis y de que seamos “res-ponsables” en los tiempos difíciles. No tenemos ninguna responsabi-lidad en la crisis de los patrones capitalistas. Si algo hicimos mal los trabajadores fue trabajar de-masiado y barato. No vamos a entregarnos mansamente ahora a la desmoralización y la ruina, a transformarnos en desocupados crónicos.

Mientras el gobierno nos pide “moderación” en nuestros recla-mos, las patronales nos pegan cada vez más duro. Por eso debe-mos defender nuestros puestos de trabajo, como lo están haciendo los obreros de EMFER (ver nota) o de Pertrak en Córdoba que toma-ron la fábrica para exigir la reincor-poración de 50 despedidos o los de tantas otras pequeñas y media-nas empresas que enfrentan los despidos y defi enden el salario.

Pero ante el crecimiento de las suspensiones como en Renault, ne-cesitamos superar el cerco de los dirigentes sindicales que imponen la resignación de aceptar quedar-nos en casa con salarios reducidos

como único “camino posible” para que no nos echen. ¡No es así! Si les aceptamos suspensiones, luego seguirán los despidos.

Qué se repartan las horas de trabajo entre todos los obreros disponibles sin reducción de sala-rios. Necesitamos unir las luchas, coordinar con los delegados para exigir a los sindicatos y la CGT que se pongan al servicio de este re-clamo.

Levantemos un Programa Obrero de Recuperación de la Soberanía

Estas medidas servirían para responder a los problemas más in-mediatos que estamos sufriendo los trabajadores. Pero el pueblo argen-tino es conciente de que el “mode-lo” del gobierno está comenzando a hacer agua por todas partes: a la caída de la producción y el em-pleo y la infl ación, se le agrega el défi cit energético, el derrumbe del transporte y todos los servicios pú-blicos, los inmensos vencimientos de la fraudulenta deuda externa, la disparada del dólar, la corrupción, la inseguridad...

Cristina toma algunas medidas parciales como la expropiación del 51% de las acciones de YPF o el

lanzamiento de un plan de fi nan-ciación para 100.000 viviendas. Pero eso está muy lejos de consti-tuir el plan contundente que nece-sita la Argentina para evitar que “el mundo se nos caiga encima”.

Para evitar que las potencias capitalistas nos hagan pagar su crisis necesitamos medidas de fondo, empezando por el no pago de la deuda a los usureros impe-rialistas y el monopolio estatal de la banca y el comercio exterior, estatizar bajo el control de los tra-bajadores todo el petróleo, gas y la minería, todos los latifundios y todas las grandes corporaciones. Así no habrá fugas de capitales y tendremos los fondos necesarios para la construcción de hospitales, escuelas, viviendas populares, vías férreas y vagones, caminos y redes eléctricas. Por esa vía se termina-ría también con la desocupación, garantizando salarios que cubran la canasta familiar y el 82% móvil para los jubilados.

13 de junio de 2012 Movimiento Obrerosocialistaavanzada04CONTRA LA DESOCUPACIÓN “COYUNTURAL” Y “ESTRUCTURAL”

Repartir el trabajo sin reducción salarial

El viernes 8 se realizó el paro nacio-nal y movilización de la CTA opositora al gobierno. En distintos puntos del país se realizaron decenas de piquetes. Hubo importantes concentraciones en la Plaza de Mayo, así como en Córdo-ba, Rosario, Tucumán, Neuquén, Bahía Blanca y distintos puntos.

En Puente Pueyrredón, el gobierno intentó a través de la policía y la gen-darmería impedir el corte del puente y el paso de los manifestantes hacia la Capital, pero después de horas de pre-sión, debieron dejar paso a la fuerza de los compañeros.

El paro nacional involucró sectores estatales y de diversos gremios de ser-vicios.

Entre los docentes, cuyo gremio nacional se encuentra encuadrado en la otra CTA, dirigida por Hugo Yasky y alineada con el gobierno, se dieron importantes índices de acatamiento.

En provincias como Neuquén la in-mensa mayoría de las escuelas perma-necieron sin clases, aún cuando el gre-mio provincial llamó a no adherir. Allí, las seccionales opositoras demostraron que son mayoritarias en la provincia.

En el conurbano, en distintos sec-tores el paro fue importante, pese a los esfuerzos de las direcciones seccionales

Lucha en Gas Natural Ban

TRABAJADORES DE PERTRAK TOMAN FÁBRICA CONTRA LOS DESPIDOS

Están en curso las paritarias entre las em-presas del sector y el sindicato APJ Gas. Frente a un reclamo del 30%, varias paritarias ya cerra-ron, en alrededor del 24%. Pero Gas Ban, una de las dos distribuidoras de gas en el Conurba-no, sólo ofrece un 17%, más alguna suma fi ja,

sin especifi car monto. Algo inaceptable.Frente a eso, el 28 de mayo después de fa-

llidas negociaciones, en asamblea se decidió paro y movilización a la Sede Central.

Cuando los compañeros movilizados es-taban dentro de la Sede, la empresa ofreció una reunión para hacer una nueva oferta en el Ministerio de Trabajo el día 29. Se levantó el confl icto a la espera de la negociación, pero la propuesta fue la misma. La bronca creció porque otro sindicato que actúa en el sector, STIGAS, y que en Gas Ban solo representa a 20 trabajadores, aceptó una propuesta miserable de la empresa, a espaldas de los compañeros.

Una nueva asamblea decidió retomar el paro: desde el día 5 se armaron fogatas en las entradas de los centros operativos las 24 ho-ras sin dejar salir ni entrar vehículos, incluido el sábado y el domingo.

El bloqueo impide el cambio de repuestos y, por ejemplo, se saturan los fi ltros de gas,

provocando una baja de la presión de los 25 kgs. que corresponden a 14. Esa falta de pre-sión ya está perjudicando a empresas y ame-naza llegar a los domicilios en días muy fríos.

Y hoy, día 13, sigue fi rme el paro, que es total porque con el transcurrir de los días se fueron sumando las sucursales. Incluso la Sede Central (administrativa) también está de paro desde el primer día y esto seguirá así hasta que la empresa de señales de vida y lla-me a negociar un convenio en serio para los trabajadores de Gas Ban.

La pelea es también contra el achicamien-to y en defensa de los puestos de trabajo, ya que se llevan a España los datos confi dencia-les de todos los usuarios. Se llevan sectores de trabajo a Brasil y Colombia y venden sucursa-les como Morón, Lujan, Zarate.

¡Basta de achicar la empresa! ¡No permitire-mos que toquen un puesto de trabajo! ¡El servi-cio público de gas requiere control y soberanía!

Por Roberto Font Miembro CD APJ Gas

Page 5: as27

PSTU 05socialistaavanzadaMovimiento Obrero

CTA: Paro del 8 de junio

Mientras en la UOM Caló se reúne con los “gordos” y otros viejos y nuevos

“antimoyanistas”, esperando la in-tervención del gobierno para que-darse con la personería cegetista, Moyano prepara su congreso para el 12 de julio en el estadio de Ferro y planea movilizar a fi nes de junio para protestar contra el Impuesto a las Ganancias.

Hace tiempo que Moyano vie-ne denunciando duramente al go-bierno y haciendo justos reclamos. Pero hasta ahora no ha pasado de los discursos.

Sin embargo, la jornada de protesta nacional de la CTA que encabeza Pablo Micheli, el pasado viernes 8, motivó un mensaje de solidaridad de la CGT, fi rmado por Moyano. Aseguró que los recla-mos “son los mismos que impulsa la CGT: salario mínimo de cinco mil pesos, paritarias sin techo, anula-ción del impuesto a las ganancias, 82 por ciento móvil, unifi cación de asignaciones familiares sin topes y anulación de la ley antiterrorista”. Y que “todo aquello que reivindique

los derechos de los trabajadores nos lleva a ser solidarios”.

Una oportunidad para unir todas las luchas. Si ganan los camioneros, ganamos todos

La paritaria del gremio de ca-mioneros se está calentando. El gre-mio distribuyó volantes en todas las ramas, en los que llama a preparar “paros sorpresivos en demanda de 30% de aumento, contra el maldito impuesto a las ganancias y contra la discriminación de nuestros hi-jos, salario familiar para todos”. Se habla de movilizar el martes 26 al INADI, contra la discriminación.

Desde diciembre, venimos re-clamando que Moyano pase de las palabras a los hechos, que llame a movilizarse. Ahora los paros y mo-vilizaciones de los camioneros por el 30% son una gran oportunidad para los trabajadores de todos gre-mios que quedaron con acuerdos paritarios “bajo techo” y también para los que aún están negociando. Para que todos reclamen también el 30%. Sería una muestra de que a las patronales y al gobierno se les puede “perforar el techo” con que quieren aplastarnos.

Pero Moyano está y quiere se-guir al frente de la CGT y no sólo de los camioneros. No puede eludir su responsabilidad frente al conjun-to del movimiento obrero. Se está difundiendo que planean también marchar al Congreso, donde entre-garían un proyecto de ley de la CGT para que algunos de los rubros que componen los salarios no tributen “ganancias”. Es posible que la mar-cha sea el miércoles 27 y que de la

protesta también participe la CTA opositora.

Movilizarnos con los camio-neros, la CGT y la CTA

Debemos tomar con fuerza esta convocatoria a la movilización (del 26, 27 o la fecha que fi jen) y llevarla a la base de todos los gre-mios. Reclamarle a Moyano y Mi-cheli que no sea una acción aislada al servicio de las peleas por el con-trol del aparato entre las cúpulas, sino el inicio de un verdadero plan de lucha por todos los reclamos postergados y contra los ataques patronales que la presidenta llamó “sintonía fi na”.

Llamamos a los trabajadores de todas la fábricas y empresas,

del gremio que sean, tanto de la CGT como de la CTA, a los efec-tivos y los contratados, a afi liados y no afi liados a que nos unamos desde abajo y nos movilicemos junto a los camioneros y las cen-trales para defender nuestras ne-cesidades y reclamos. Entre ellos, debemos exigir que se incluya un urgente reclamo que afecta a casi el 40% de los trabajadores del país: el pase a planta defi nitivo de todos los trabajadores precarios y tercerizados, que no se planteó el 8 en la convocatoria de la CTA y tampoco está presente en la con-vocatoria de la CGT.

Llamamos especialmente a ser parte de esta movilización a los trabajadores en lucha, como los metalúrgicos de EMFER y TATSA en

San Martín, que cortan avenidas y vías para rechazar el vaciamiento de Cirigliano-TBA. También a los de Pertrak en Córdoba y Sabó en La Matanza, que tomaron las fábri-cas contra los despidos masivos, a los de Gas Ban, que están parando por aumento salarial, a los de la alimentación que aún no cerraron la paritaria y a tantos otros de di-versos gremios.

Los llamamos a unir las luchas, aprovechando las convocatorias actuales, para fortalecer todos y cada uno de los reclamos con ac-ciones cada vez más contunden-tes, hasta derrotar la “sintonía fi na” y por ese camino ir construyendo la nueva conducción democrática y combativa que necesita el movi-miento obrero.

La CGT se está rompiendo otra vez. De la mano del gobierno, Caló, “independientes” y “gordos” preparan un congreso paralelo de CGT. Los trabajadores no necesitamos a estos dirigentes. Necesitamos un verdadero Plan de Lucha por nuestros reclamos.

Plan de lucha para unir los reclamosANTE LA DIVISIÓN DE LA CGT

Celeste de SUTEBA, dirigidas por Ba-radel, que insistieron a través de las autoridades del gobierno y el cuerpo de directivos que el paro era “ilegal”.

Los cortes, apoyados por de-cenas de organizaciones sociales y partidos de izquierda, fueron im-portantes, y se hicieron sentir en las principales ciudades.

Un hecho político

Aunque los gremios involucra-dos no son muchos, y la paraliza-ción no afectó al transporte urbano ni subtes, ni trenes, y menos aún a la industria, la medida tuvo mucha repercusión política.

Es que se dio un día después de los cacerolazos porteños, y en medio del lockout del campo, como una contracara de esas acciones.

El gobierno viene de mal en peor. La infl ación aprieta, el dólar está sin control. Y crece la bronca popular por la perspectiva del “tarifazo”, los techos salariales y tantas medidas antiobreras.

Si hasta la simpatía que le repor-tó la expropiación parcial de YPF ya parece haber quedado atrás.

Frente a eso, el campo y la opo-

sición de derecha intentan capitalizar el desengaño y desilusión de secto-res populares con un gobierno que, ni bien asumió un nuevo mandato, comenzó a atacar a los trabajadores, intentar dividir los gremios, repudiar las luchas obreras y populares.

Frente a eso, hay una necesidad que toma cada vez más cuerpo: un gran movimiento de los trabajadores por sus reivindicaciones, que enfren-te a las patronales, el saqueo de las multinacionales y al gobierno y su corrupción desde la perspectiva de la

clase obrera y los sectores populares. Que se plante para impedir que nos tiren por la cabeza de los trabajado-res los costos de la crisis que cada vez se manifi esta más y más.

Hay expectativa sobre los próxi-mos pasos de Moyano.

Esta acción de la CTA, por todo esto, fue vista por amplios sectores como un primer paso importante para resistir esos ataques. Y eso le dio una gran trascendencia, demos-trando que hay un espacio político a ser cubierto.

Construir una gran lucha nacional

La solidaridad de Moyano con esta medida, no es producto de su voluntad unitaria ni su preocupa-ción por la pluralidad sindical.

Es una respuesta a que él mis-mo está recibiendo los ataques del gobierno por desbancarlo de la CGT. El Ministerio de Trabajo ac-túa coordinadamente con sus ad-versarios. Y para defenderse, tiene que atacar.

Su propia base camionera,

está presionando por salario, y para posicionarse está lanzando medidas de lucha.

Lo mismo le pasa a Micheli. La CTA oficialista por un lado, los trabajadores que representa del otro.

La unidad es una necesidad para defender el salario, terminar con el impuesto a las ganancias, defender los sindicatos, romper con la precariedad.

Tanto Micheli como Mo-yano están atrapados en esta realidad. Por eso, es momento de luchar por la unidad obrera, para imponer un plan de lucha nacional.

Si los camioneros salen a la pelea, la CTA los tiene que apoyar con todas sus fuerzas. Y desde cada gremio, tenemos que hacer de esa lucha nuestra lucha.

Si Moyano va a la calle a fin de mes, todos tenemos que su-marnos, para transformar esas acciones en episodios del plan de lucha que necesitamos.

Todo servirá para ir constru-yendo la lucha nacional, el plan de acción, para que la crisis no la paguen los trabajadores.

Page 6: as27

socialistaavanzada13 de junio de 201206 Movimiento obrero

ELECCIONES EN ATEN (ASOCIACIÓN DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN DE NEUQUÉN)

Por una alternativa unitaria de las seccionales y las bases

Esta reforma, dictada por los planes del Banco Mundial y acatada por el gobierno na-

cional y provincial, avanzó durante el último período. Si no lo hizo aún más, fue por la lucha y resistencia de los trabajadores, por encima de la conducción sindical provincial.

En todo el proceso, la conduc-ción del FUS, brazo del gobierno en la educación y ligado a la línea de Yasky, actuó como garante de los planes del gobierno, atentando a la vez contra toda democracia sin-dical. Para eso, fue eliminando las asambleas y asimilando el modelo sindical al del SUTEBA bonaerense, dando una imagen de poder abso-luto. Hoy, tenemos las condiciones de barrer esa conducción del FUS de ATEN.

La pelea por una nueva direc-ción tuvo una expresión muy im-portante en la asamblea de Me-moria y Balance, en que el FUS fue derrotado por la unidad de las sec-cionales opositoras.

Allí mismo, se reclamó de acuerdo a Estatuto la Revocatoria del Mandato de la conducción pro-vincial. Estos hechos permitieron recuperar la confianza en la posibi-lidad de sacarnos de encima a es-tos dirigentes.

Desde el Frente Índigo llama-mos a constituir el Plenario de Seccionales Opositoras, que se

logró ubicar como una alternati-va concreta de conducción ante la derrotada conducción del FUS, para encabezar todo este pro-ceso y la lucha misma, como se expresó en el paro de la CTA del 8 de junio.

Ahora, esa unidad lograda tiene que postularse en una alternativa unificada de la oposición, asentada

en las seccionales y asambleas de base, para postularse en las elec-ciones y recuperar el sindicato para los trabajadores.

Para avanzar en esa construc-ción, dirigentes de las seccionales Centenario, Zapala y Plottier, junto a compañeros del Frente Índigo de toda la provincia, hicimos la si-guiente propuesta.

Por Demián Romero Secretario General ATEN Centenario

En octubre son las elecciones provinciales y seccionales de ATEN. Es la posibilidad de recuperar nuestro sindicato para enfrentar el ajuste y de-rrotar la Reforma Educativa, Laboral y Previsional.

(…) Estas acciones son las que han de una forma u otra han dividido aguas. La CD de ATEN Capital ha definido por es-crito, a través de un documento, impul-sar una amplia unidad para recuperar a ATEN, (…)

También lo han hecho otras Comisio-nes Directivas y casi todas las agrupacio-nes. La explicación es política, se necesita dar un paso más en la unidad de acción, esta vez electoral, para arrancarle la con-ducción a los que tienen como objetivo sumarse a los planes de ajuste y de refor-ma del gobierno, es decir, al FUS. Estamos planteando que la oposición encabece esta tarea, no se trata de unirse con tal o cual color, se trata de unir a la oposición como la da la realidad y que tome fuerza a través de la expresión de la asamblea, que se exprese directamente.

(…) Es por esto que el plenario de las seccionales opositoras tiene que dar un paso más, ir más allá y formar junto a las agrupaciones combativas y compañeras/os que quieran un Frente Opositor para conducir ATEN. (…)

¿Qué proponemos para las elecciones de ATEN?

Nuestra propuesta es, una vez más, la unidad de acción. Esta vez en las eleccio-nes, con un frente desde las seccionales opositoras al FUS (Celeste-Azul y Blanca-Amaranto) y las agrupaciones opositoras, que parta desde las bases, imponiendo la recuperación del sindicato, con un pro-grama de enfrentamiento a la Reforma Educativa, Laboral, Previsional y Sindical, por los derechos de los trabajadores de la educación, para recuperar ATEN como sindicato único, con su arma principal, la asamblea. Debemos actuar con un mé-todo democrático, donde la base decide todo, donde no se firma nada a sus es-paldas, donde las decisiones se toman en asambleas, con un fuerte cuerpo de dele-gados, donde las resoluciones provincia-les se toman en plenario de acuerdo al criterio de representación, cada seccional vota en nombre de la cantidad de com-pañeros que representa, y no una seccio-nal un voto.

Ese método democrático que propo-

nemos para dirigir la provincia, tiene que comenzar a concretarse en la formación misma de la lista. Es la base, en asamblea donde participen la mayor cantidad de compañeros, la que debe votar la unidad, la que debe decidir los principales puntos programáticos y quiénes tienen que ser los candidatos.

Para las lista de seccional proponemos que todos los compañeros de las seccio-nales opositoras, e inclusive en otras, se reúnan en sus asambleas y voten el pro-grama de la Lista para cada seccional, y qué compañeros la componen. Impulsa-mos que en cada seccional (donde los haya) se integre a compañeros de todas las tendencias.

Nosotros, como Frente Índigo tene-mos una responsabilidad, porque diri-gimos seccionales, entonces debemos hacer lo que decimos, demostrar que nuestras posiciones no son solo decla-raciones, es así que vamos a llamar a asambleas rápidamente, (…) Ponemos a votación estos puntos, que la asamblea decida, democracia sindical.

Para la Lista Provincial proponemos a la asamblea el concepto de una lista con la expresión que hoy tiene el plena-rio opositor al FUS. Un miembro de cada una de las Seccionales Opositoras para la lista Provincial. Que se ordene con un criterio de representatividad. Eso nos daría una verdadera lista con alcance provincial.

(…) le proponemos a la base que la lista sea esa, unitaria, con todas las sec-cionales disidentes en la lista, sin sec-tarismo, donde se sumen en relación a las posibilidades, las agrupaciones, con plena libertad de tendencias, para que todo lo resuelva la asamblea y luego el plenario en base al voto proporcional, de cara a la base, en permanente de-bate democrático. (…)Que el cuerpo de delegados sea parte de la conducción del sindicato con plenarios provinciales. Esta sería concretamente la propuesta. Vamos a las seccionales a abrir las listas, ha generar la unidad de la oposición y proponemos una lista provincial repre-sentativa.

EXTRACTO DE LA DECLARACIÓN DEL FRENTE INDIGO

Formemos un Frente de la Oposición

CD Centenario: Demian Romero Sec. Gral. / Sonia Morán Sec. Adj. / Vilma Humar Sec. Gremial / Abel Rojas Sec. Finanzas / Liliana Caporicci Sec. Media / Marcela Lucero Sec. Inicial / Lorena Sala-zar Sec. Formación / Edgardo Astorga Sec. Primaria y Cultura. Martín Reyna J 13 / Alfredo Mora CPEM 33 /Ana Hajdú Esc. 239 / Marta Fabián Esc. 229 / Erica Astorga Esc. 229 / Gabriela Valdez CPEM 67 / Néstor Martín CPEM 67/ Liliana Chaher J 22 / Cesar Ridao Esc. 229 / Cecilia Muntaner CPEM 50 / Alicia Tapia CPEM 67 / Mario Humar CPEM 67 / Guillermina Mellao Esc. 229 / Soledad Lubrina CPEM 71 / Alicia Contreras CPEM 71 / Sandra Mellao CPEM 71 / Claudia Caporicci CPEM 71 /Carolina Mas CPEM 71 / Verónica Caporicci CPEM 71 / Fernando Wigladacz CPEM 33 / Romina Gomez CPEM 71 / Claudia Navarrete CPEM 71 / Maitén Franco CPEM 50 / Andrea Blanc CPEM 71 / Belen Roa J 13 / Jaqueline Parraud Jardín 13 / Ana Valls Jardín 13 / Gonzalo Hernández CPEM 33.

CD Plottier: María Luna Sec Adj. / Marcelo Carbajal Sec. Finanzas / Elizabeth Chavez Sec. Prensa / Roberto Bosch Sec. Aux. .Nieves Sosa EPEA 2 / Paola Campos EPET 19 / Pablo García EPET 19 / Gisella Moschini EPET 19 / Sandro Martínez EPET 19 / Ana Azua Esc. 192 / Norma Arturo Esc. 192 / Raquel Velázquez Esc.

192 / Diana Cabello EPET 18; CPEM 8. Silvina Fernández CPEM 34 / Marcela Rocha J 46 / Mónica Gonzalez CPEM 41 – 19 / Gabriel Figueroa I.F.D. N°6 CD Zapala: Walter Valenzuela Sec. Gral. / Victor Romero Sec. Gremial / Martín Amieva Sec. Adultos / Sergio Hernández Muñoz, Delegado EPET N 15 Zapala / Susana Panes, Delegada Escuela

Primaria N 307 / Liliana Robert, Delegada Escuela Primaria N 37 Los Catutos / Marta Dávila, Escuela Primaria N 37 Los Catutos / Marcelo Erdozain, Escuela Primaria N 81 Villa Puente Picún / María Eva Schneider, Escuela Primaria N 194 / Elena Kaneshiro, Jubilada CPEM N 3 / Belabarba José, EPET N 15 / Luna Pablo, EPET N 15. Zapala / Jara Silvia, EPET N 15 CPEM N 3 / Vázquez Oscar, EPET N 15. Zapala / Olivera Oscar, EPET N 15. EPET 11 / Torres Oscar, EPET N 15 Zapala / Varas Gustavo, EPET N 15 Zapala / Godoy Lorena, Escuela Primaria N 99 Zapala / Alarcón Mónica, Escuela Primaria N 307 Zapala / Palleres Noelia, Escuela Primaria N 307 Zapala / Suarez Maturana Emilse, Distrito N III. Zapala / Inostroza Andrea, Jardín N 9 / Marina Dandenfer, Escuela Especial N 5 / Ana Karina Alvarez Escuela Especial N 5 / Marcela Riestra, IFD N 13 Zapala / Julio Soria, Escuela Primaria N 37. Covunco Arriba.

FRENTE INDIGO

Page 7: as27

socialistaavanzadaPSTU 07Movimiento Obrero

Los trabajadores de la alimenta-ción tenemos que hacer “ma-gia” para llegar a fi n de mes.

Cobramos, en la mayoría de los casos, apenas 3800 pesos. Los au-mentos conseguidos en anteriores paritarias se terminaban fi rmando en cuotas y cuando cobramos la última, la infl ación ya se había co-mido todo el aumento. Así llega-mos a ésta “pidiendo la toalla”.

¿Cuánto piden Daer y Morán? Dijeron que 5.000 pesos. Pero la Federación en sus volantes sólo habla de “salario digno... seguir escapando a los salarios pobres... mantener y mejorar nuestro poder adquisitivo”... ¡Muchas letras pero ningún número!

Por eso, como Comisión Interna sacamos un petitorio fi rmado masi-

vamente por todos los compañeros, exigiendo plenario de delegados y proponiendo 6.000 pesos de básico. Personalmente fui a entregar las fi r-mas al sindicato. También llevamos la propuesta del petitorio a los dele-gados de Kraft y Pepsico, para juntar miles de fi rmas en esas y en muchas otras fábricas del gremio que toda-vía no son dirigidas por la Bordó. Pero hasta ahora, la propuesta fue desechada por los compañeros. Nos propusieron en cambio cortes y escraches hechos sólo por la Bordó, para que se vea por la tele y tenga repercusión mediática. No está mal que se vea por tele. Pero queremos que la lucha sea tomada por la ma-yoría de los trabajadores y no por unos pocos de nosotros.

Por eso llamamos no solo a los otros integrantes de la lista Bordó sino a todos los delegados y lucha-

dores del gremio a juntar fi rmas para redoblar la exigencia: plenario de delegados para reclamar $6.000 de básico

Una marcha: dos orientaciones

Todavía estamos en conciliación obligatoria. Daer y Morán llamaron a una marcha, de un día para otro, para “mostrarse” haciendo algo. Pero no querían movilizar realmen-te para no perder el control. Aun-que teníamos poco tiempo para organizar y movilizar desde las fábricas, era una buena oportuni-dad para que muchos obreros de la alimentación marcharan por el salario, sin importar agrupaciones ni colores. Y en especial, para pre-sionar a los dirigentes, exigiendo plenario de delegados para decidir entre todos cuánto se pide y cómo se va a luchar.

En la marcha participaron un par de miles. Delegaciones venidas desde muchas partes del país. El aparato encargado de las columnas estaba tenso y obsesionado por evitar que las bases se “contami-nen” con los reclamos de los “zur-dos”. Al margen del ruido de los petardos y bombazos, todo era pa-sividad y silencio en las columnas. Nadie alentaba con consignas... La comisión interna de Fel-Fort y la agrupación Transparente impul-samos en la fábrica participar con fuerza en la marcha. Así lo propu-simos en asamblea, conociendo la justa desconfi anza de los obreras y obreros luchadores hacia las con-vocatorias “verdes” y sabiendo que esos dirigentes nos mezquinarían los micros para no favorecer una

mayor presencia de Fel-Fort. Parti-mos por nuestros propios medios, con nuestras banderas y volantitos hacia la concentración.

En la marcha encontramos a muchos trabajadores de fábricas de Capital, del conurbano y del in-terior, y no sólo “barrabravas” y los amigos de la Verde. Repartimos los volantes (ver recuadro), que fueron muy bien recibidos por cientos y cientos de trabajadores que nos pedían más, demostrando interés, curiosidad y nos preguntaban so-bre nuestros reclamos. Todo esto sucedía ante la mirada nerviosa de los dirigentes y su aparato Verde. Tanto les molestaba, que al rato algunos directivos vinieron a “pro-ponerme” que “para evitar quilom-bo” nos vayamos, señalando para donde estaban los compañeros de la lista Bordó de Kraft y Pepsico, apartados de la columna grande.

Lamentablemente esta pro-puesta de la Verde coincidió con la insistencia de los compañeros Bor-dó de Kraft y Pepsico de apartarse aún más e, incluso, irse marchan-

do solos a hacer un acto frente a la sede de la cámara empresaria, COPAL.

Resultado: la marchase dividió en dos.

De un lado, quedaron miles de trabajadores bajo el “control” ofi -cialista verde. Y del otro, un grupo mucho menos numeroso de los mejores luchadores de nuestro gre-mio, acompañados por estudiantes y militantes. En el acto Javier “Poke” Hermosilla, principal referente de la agrupación Desde Abajo, dijo: “acá estamos los luchadores, no como en la otra columna que están los burócratas, las patotas y todos esos que vinieron pagados por el sindicato”. Es verdad que con no-sotros no estaban los burócratas, pero tampoco estaban las bases de decenas de fábricas que no se merecen la etiqueta de “pagados por el sindicato”. Es un error: no le disputamos la conducción a los traidores, separando a la base de los luchadores.

PARITARIAS DE ALIMENTACIÓN

justa desconfi anza de los obreras y

¡POR $6.000 DE BÁSICO!

PLENARIO DE DELEGADOS

CON MANDATOS DE BASE

Hoy marchamos todos los trabajadores, para

luchar unidos contra la avaricia patronal.

Los trabajadores de Fel-Fort fi rmamos masivamente

un petitorio. Reclamamos al STIA urgente plenario de

delegados con mandato de asamblea y que los dirigentes

no fi rmen nada sin consultar. Que las bases decidan

democráticamente la suma a reclamar. Desde Fel-Fort

proponemos 6.000 pesos de básico.

¡TODOS JUNTOS A LA MARCHA!

¡PLENARIO DE DELEGADOS PARA DECIDIR CUÁNTO SE

PIDE Y EL PLAN DE LUCHA PARA LOGRARLO!

¡NINGUN AUMENTO EN CUOTAS, QUE LA INFLACIÓN SE

COME ANTES DE COBRAR!Comisión Interna de FEL-FORT

AGRUPACIÓN TRANSPARENTE en la BORDÓ

[email protected]

Por Rodolfo Vidal, delegado de Fel-Fort

Confl icto de la salud en MendozaLuego de un largo confl icto de los trabajado-

res de la salud de Mendoza, la burocracia de los gremios ATE y AMPROS arregló un aumento que, siendo superior a lo que comenzó ofreciendo el gobierno, es inferior a lo reclamado y por lo que tanto lucharon. El reclamo que hicieron al gobier-no kirchnerista de “Paco” Pérez era de 50% para los profesionales y 40% para los no profesiona-les.

Recibirán alrededor de $1.100 para la clase 1 y 2 (las inferiores) y hasta $ 2.500 para la 8 (la ma-yor), lo que representa de acuerdo a los gremios un 42%, pero “dibujado”, incluyendo un 10% que era parte del acuerdo del año pasado, así como varios ítems en negro preexistentes. Asimismo los días de paros fueron descontados, lo que fue aceptado por la burocracia de espalda a la base.

Los compañeros esperan desconfi ados el próximo pago, mientras comparten la bronca contra la burocracia, y sacan lecciones de la gran lucha y unidad lograda, que superó las barreras gremiales y obligó con la movilización a dirigen-tes sindicales y gobierno a extender las negocia-ciones y otorgar más de lo previsto.

En concreto, en el término de más de un mes realizaron un paro de 24 horas con acatamiento del 90%, dos nuevos paros de 48 horas, y cuan-do se venía el de 72 horas, la última semana de mayo, el gobierno se vio obligado ante la fuerza y unidad a una nueva propuesta, que fue aceptada por la cúpula de los gremios.

Entrevistamos a una compañera delegada del

Hospital “Dr. Ramón Carrillo”: AS: ¿Cómo vivieron este confl icto, tenien-

do en cuenta que es un hospital nuevo? Compañera Delegada: Este es un hospital

inaugurado el 24/5/10 durante el gobierno de Jaque. Los trabajadores son en su mayoría jóve-nes, recién iniciados en la carrera laboral, y con los miedos que esto implica. Ese gobierno se vio obligado a pasar a planta permanente por ley al 80% del personal, ya que éramos en su mayoría contratados, lo que implicó que, en el confl icto del 2011 solamente paramos muy pocos compa-ñeros. Muchos no se adhirieron por miedo, otros por afi nidad con el gobierno, etc. Pero este año paró el 80% de los trabajadores. Si aquí hay bron-ca, imaginate en lo demás hospitales.

AS: ¿Cómo respondió la población frente al plan de lucha?

CD: La gente en general apoya el paro. De to-das maneras nosotros les explicamos que nuestra lucha es también por la falta de insumos y eso la gente lo sabe. (…)

AS:¿Cuánto hace que sos delegada?CD: En este hospital no había delegados. Yo

me ocupaba de traerles información a los com-pañeros, y este año decidimos hacer la elección de delegados y me propusieron a mí. Luego de la votación quedé en primer lugar junto a dos de-legados más. Somos tres delegados de AMPROS y dos de ATE.

El miércoles 30 de mayo hubo paro y movilización de ATE Provincia de Buenos Aires. Más de mil compañeros recorrieron el Ministerio de Salud, Dirección General de Escuelas, Torre 1 y Ministerio de Economía.

Fue para exigir la reapertura de paritarias, aumento salarial y blanqueo de sumas en negro, eliminación de topes de asigna-ciones salariales, devolución de los descuentos por paro y de-rogación de la resolución que los permite, recategorizaciones, y pase a planta de los precarizados.

Son motivos importantes, y por eso el paro fue necesario. Sin embargo, las medidas se convocan sin discutir en la base haciendo asambleas.

Tanto ATE como la CTA Micheli se dicen combativos y de-mocráticos, pero largan paros por arriba sin consulta a las ba-ses, donde además nos descuentan los días de paro y no existe fondo de huelga. Todo eso atenta contra la contundencia de la medida.

Es necesario tomar el ejemplo de las seccionales ATE Sur Lo-mas de Zamora y ATE Alte. Brown-Pte. Perón. Allí, existe un fon-do de huelga: cuando hay descuentos a los compañeros se les devuelve un 40% de lo descontado, y otro 40% se entrega como préstamo sin interés, tanto a afi liados como no afi liados.

Por eso, y ante futuras medidas, es importante reclamar asambleas como método para resolver nuestros problemas, y fondo de huelga para estar más fuertes.

¡Que los paros los decida la base, y no los dirigentes sindica-les sin consulta!

Es necesario defi nir un plan de lucha ampliamente debatido con todos los trabajadores, para imponer nuestras reivindicacio-nes. Y plenarios de delegados conjunto de Capital y Provincia, para coordinar.

Por Héctor De la Pera, Delegado Auxiliares ATE Morón

Paros de ATE

Plan de lucha por 6.000 de básico

Page 8: as27

Frente a la creciente bronca po-pular por la infl ación, la caída de los salarios y jubilaciones,

las suspensiones, la reaparición y suba del dólar paralelo y otros sín-tomas de la entrada de la crisis de la economía mundial en el país, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner está haciendo los ma-yores esfuerzos para sostener su popularidad. Para eso trata funda-mentalmente de mostrarse como defensora de la soberanía nacional y enfrentada a las corporaciones y grandes patronales del campo.

Empezó haciendo duras declara-ciones contra el envío de un buque de guerra a las Malvinas y la visita del “principito”. Siguió con la apro-piación del 51% de las acciones de YPF. Continuó con los aumentos de impuestos a los patrones del campo en la provincia de Buenos Aires. Y ahora propone la “pesifi cación” con el “cepo” cambiario.

Así como sostenemos el dere-

cho de la Argentina sobre las islas Malvinas, sobre el petróleo argen-tino, contra las multinacionales y el derecho del estado argentino a apropiarse de la renta del campo vía los impuestos, defendemos la moneda argentina como un instru-mento fundamental de soberanía nacional.

Lo que signifi ca que un país pier-da el control de su moneda puede verse con toda claridad en lo que sucede hoy con Grecia y otros paí-ses europeos. Gracias a su perma-nencia en el euro, la economía grie-ga está completamente dominada por los grandes bancos alemanes, franceses y estadounidenses.

Desde la Unión Europea, el Ban-co Central Europeo y el Fondo Mo-netario Internacional –conocidos como la Troika– funcionarios nom-brados por las principales potencias le imponen a Grecia (igual que a España, Portugal, Irlanda, Italia) pla-nes de ajuste cada vez más duros

para pagar su deuda pública. Grecia necesita romper con el euro y volver a su moneda, el dracma, como un paso hacia recuperar el derecho a decidir sobre su economía.

Del mismo modo, la “pesifi ca-ción” es necesaria para defender la soberanía argentina. La pregunta es si las medidas que impone el go-bierno kirchnerista efectivamente defi enden la moneda nacional. O si, como en el caso de las Malvinas, el petróleo y los impuestos al campo, las medidas del gobierno son total-mente insufi cientes y no cambian realmente el hecho de que nuestra moneda, igual que nuestro territo-rio, nuestro campo, nuestra econo-mía, nuestras fi nanzas, está en gran medida controlada por el imperialis-mo y sus multinacionales.

No es la cultura de los argenti-nos respecto del dólar la causa de la “dolarización” de la economía, como asegura Cristina. Sus verdaderas y más profundas causas son la deu-

da externa, el saqueo de las multi-nacionales, de la banca, del sistema fi nanciero y del ingreso de la crisis económica mundial en el país. El im-perialismo y sus multinacionales no sólo quieren que la crisis la paguen los trabajadores de sus propios paí-ses. También quieren que la paguen los trabajadores y los pueblos de los países semicoloniales y coloniales.

Las medidas con las que el go-bierno busca controlar la venta de dólares a la clase media en los ban-cos y casas de cambio y que traban todas esas ope-raciones, signifi -can muy poco frente a las in-

mensas sumas de dinero que salen del país para pagar la deuda exter-na, para las fi nanzas y el comercio exterior, y de las que salen como envío de las ganancias de las em-presas multinacionales que saquean nuestros recursos y producen en el país.

Aunque se pasaran todos los plazos fi jos a moneda local –como prometió hacer la presidenta con sus tres millones de dólares que

tiene ahorrados– y las propiedades se vendieran en pesos, continuaría la “dolarización” de la economía impuesta por el pago de la deuda externa, por la remesa de ganancias de las multinacionales y los bancos extranjeros, por el control de los monopolios del comercio exterior y por las exigencias que nos hacen los países imperialistas para salir de la crisis de la economía mundial.

Para defender el peso se necesi-tan medidas mucho más de fondo,

que a nuestro juicio son las que presentamos en

esta página.

Según el artículo de Página 12 “El costo de la extranjerización de la economía”, citado en estas mismas páginas, los bancos extranje-ros “…giraron en los primeros meses del año (2011) 403 millones, el 20% del total de sus ganancias, mientras que el año pasado (2010) su participación fue del 9%. Ese sensible incremento se explica por la fra-gilidad de las casas matrices europeas, golpeadas por la crisis. (…) Se trata de un canal por el cual se fi ltra la crisis europea en la economía doméstica. (…) es un refl ejo del problema estructural del alto nivel de extranjerización de la banca a partir de los años 90, situación que no se ha arreglado en estos años”.

Solo hay una manera de terminar con esta otra sangría de dó-lares y ganancias de la banca, la estatización de toda la banca ex-tranjera, del sistema fi nanciero y del mercado de cambios, bajo el control de los trabajadores que no sólo han denunciado esta situa-ción, sino que también son los únicos interesados en controlar las ganancias de los capitalistas y los que se verían afectados con los planes de ajuste que indefectiblemente aplicarán ante la entrada de la crisis económica en el país.

Estatización bajo control de los trabajadores del sistema bancario, fi nanciero y del mercado de cambios

Defender el peso es defender la soberanía

No pagar la deuda externaSegún datos ofi ciales en octubre pasado los ban-

cos argentinos tenían en sus cuentas alrededor de 15.000 millones de dólares en ahorros de la

clase media. Desde que se impusieron los controles, se habrían retirado unos 4.400 millones de dólares, casi el 30 %. Estas son las cifras afectadas por las me-didas de control del gobierno sobre las casas de cam-bio y los bancos.

Comparemos estas cifras del ahorro de la clase media con lo que signifi can los pagos de la deuda externa. Para ello nos basaremos en datos aportados por Silvio Coppo-la, miembro del Foro de la Deuda Externa, en un trabajo titulado “Comparaciones entre la deuda externa argentina y otros números, riquezas e indemnizaciones”.

Hasta el día de hoy lo que ha pagado el país des-de 1976 supera los 250.000 millones de dólares. Y sin embargo seguimos debiendo sumas inmensas: según el gobierno la deuda hoy alcanza los 178.000 millo-nes de dólares, mientras que estimaciones de autores como Héctor Giuliano ubica esa cifra en el orden de los 250.000 millones de dólares.

Este año vencen alrededor de 40.000 millones de dólares de capital que serán refi nanciados, aumentando la deuda total. La utilización de este mecanismo signifi -ca que la deuda está aumentando entre 10.000 y 11.000 millones de dólares por año, según el mismo autor. Pero además hay que pagar en este mismo año 11.000 millo-nes de dólares en intereses, dinero que el gobierno está dispuesto a pagar, como lo viene haciendo en los últimos años convirtiéndose en el gobierno que más deuda exter-na ha pagado desde 1976.

Con esos 40.000 millones de dólares que refi nan-ciarían este año según la ley de presupuesto, se po-drían construir 1.000.000 de viviendas a 30.000 dólares cada una y 100 autopistas u hospitales a razón de 100

millones de dólares cada uno.En el presupuesto de 2012 están asignados 10.200

millones de dólares para el pago de los intereses de la deuda externa. Esto quiere decir que entregaríamos a la usura internacional 770.000 puestos de trabajo (calcula-do con un sueldo promedio mensual de $5.000) o 300 mil viviendas o 30 autopistas u hospitales que se podrían construir con ese dinero.

Y para darnos cuenta de lo que signifi ca la suma glo-bal que ha pagado el país desde 1976 y el monto global de lo que signifi ca la deuda que ahora tenemos, veamos lo que ha pasado en la historia más reciente de la huma-nidad con ayudas o aportes a otros países.

En 1945 la ex Unión Soviética le exigió a la Alemania vencida 10.000 millones de dólares de la época por indem-nizaciones de guerra. Esa cifra equivale hoy a unos 120.000 millones de dólares, un poco menos de la mitad de lo que hoy le debemos los argentinos a la banca imperialista.

Después de la segunda guerra mundial, los Estados Unidos ayudaron a la República Federal Alemana con 1.000 millones de dólares anuales, que hoy serían 12.000 millones de dólares, para evitar una mayor infl uencia de los soviéticos en el centro de Europa. Con ese dinero Ale-mania tuvo una rápida recuperación económica, a pesar de los millones de muertos, de las ciudades destruidas, de todo su aparato productivo en ruinas.

Según las últimas noticias periodísticas, en el mun-do circulan actualmente 700.000 millones de dólares. De esa cantidad el 60% en USA y el resto (40%) en el extranjero. A nuestro país se le achaca en este 2012, una deuda externa de alrededor de 250.000 millones de dólares. Lo que quiere decir, que de cada tres dóla-res que circulan por nuestro planeta, uno aproximada-mente debería corresponder al pago –en caso de que los tuviéramos, por supuesto- de una deuda de origen ilegítimo, de carácter odiosa y ya pagada en exceso. Lo demás pasa a ser dinero virtual.

Los 250.000 millones que hemos pagado y los otros 250.000 que tenemos que seguir pagando son cifras muy, pero muy superiores a estos desembolsos frente a verdade-ras tragedias producidas por la segunda guerra mundial.

Los soviéticos y los norteamericanos tuvieron más prudencia y humanidad con sus vencidos que la banca imperialista con nuestro país.

Si tal como hemos planteado dejamos de pagar la deuda externa, ese dinero podría ser invertido en enormes planes de obras públicas, fortalecer el aparato productivo y crear nuevos puestos de trabajo con mejores salarios y condiciones de trabajo. Eso redundaría en fortalecimiento y confi anza en nuestro peso y sería una medida funda-mental para terminar con la dolarización de la economía.

Page 9: as27

Frente a la creciente bronca po-pular por la infl ación, la caída de los salarios y jubilaciones,

las suspensiones, la reaparición y suba del dólar paralelo y otros sín-tomas de la entrada de la crisis de la economía mundial en el país, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner está haciendo los ma-yores esfuerzos para sostener su popularidad. Para eso trata funda-mentalmente de mostrarse como defensora de la soberanía nacional y enfrentada a las corporaciones y grandes patronales del campo.

Empezó haciendo duras declara-ciones contra el envío de un buque de guerra a las Malvinas y la visita del “principito”. Siguió con la apro-piación del 51% de las acciones de YPF. Continuó con los aumentos de impuestos a los patrones del campo en la provincia de Buenos Aires. Y ahora propone la “pesifi cación” con el “cepo” cambiario.

Así como sostenemos el dere-

cho de la Argentina sobre las islas Malvinas, sobre el petróleo argen-tino, contra las multinacionales y el derecho del estado argentino a apropiarse de la renta del campo vía los impuestos, defendemos la moneda argentina como un instru-mento fundamental de soberanía nacional.

Lo que signifi ca que un país pier-da el control de su moneda puede verse con toda claridad en lo que sucede hoy con Grecia y otros paí-ses europeos. Gracias a su perma-nencia en el euro, la economía grie-ga está completamente dominada por los grandes bancos alemanes, franceses y estadounidenses.

Desde la Unión Europea, el Ban-co Central Europeo y el Fondo Mo-netario Internacional –conocidos como la Troika– funcionarios nom-brados por las principales potencias le imponen a Grecia (igual que a España, Portugal, Irlanda, Italia) pla-nes de ajuste cada vez más duros

para pagar su deuda pública. Grecia necesita romper con el euro y volver a su moneda, el dracma, como un paso hacia recuperar el derecho a decidir sobre su economía.

Del mismo modo, la “pesifi ca-ción” es necesaria para defender la soberanía argentina. La pregunta es si las medidas que impone el go-bierno kirchnerista efectivamente defi enden la moneda nacional. O si, como en el caso de las Malvinas, el petróleo y los impuestos al campo, las medidas del gobierno son total-mente insufi cientes y no cambian realmente el hecho de que nuestra moneda, igual que nuestro territo-rio, nuestro campo, nuestra econo-mía, nuestras fi nanzas, está en gran medida controlada por el imperialis-mo y sus multinacionales.

No es la cultura de los argenti-nos respecto del dólar la causa de la “dolarización” de la economía, como asegura Cristina. Sus verdaderas y más profundas causas son la deu-

da externa, el saqueo de las multi-nacionales, de la banca, del sistema fi nanciero y del ingreso de la crisis económica mundial en el país. El im-perialismo y sus multinacionales no sólo quieren que la crisis la paguen los trabajadores de sus propios paí-ses. También quieren que la paguen los trabajadores y los pueblos de los países semicoloniales y coloniales.

Las medidas con las que el go-bierno busca controlar la venta de dólares a la clase media en los ban-cos y casas de cambio y que traban todas esas ope-raciones, signifi -can muy poco frente a las in-

mensas sumas de dinero que salen del país para pagar la deuda exter-na, para las fi nanzas y el comercio exterior, y de las que salen como envío de las ganancias de las em-presas multinacionales que saquean nuestros recursos y producen en el país.

Aunque se pasaran todos los plazos fi jos a moneda local –como prometió hacer la presidenta con sus tres millones de dólares que

tiene ahorrados– y las propiedades se vendieran en pesos, continuaría la “dolarización” de la economía impuesta por el pago de la deuda externa, por la remesa de ganancias de las multinacionales y los bancos extranjeros, por el control de los monopolios del comercio exterior y por las exigencias que nos hacen los países imperialistas para salir de la crisis de la economía mundial.

Para defender el peso se necesi-tan medidas mucho más de fondo,

que a nuestro juicio son las que presentamos en

esta página.

Otro aspecto fundamental de esta pérdida de soberanía mone-taria del país es lo que sucede con el comercio exterior. Los datos que se conocieron en torno a la incau-tación del 51% de las acciones de Repsol, muestra lo que signifi ca el control de las multinacionales so-bre este aspecto fundamental de la economía.

La política de Repsol consistía en bajar la producción local de nafta y gas, obligando a importa-

ciones que en el 2011 superaron los 10.000 millones de dólares. La propia Repsol se encargaba de venderle al país gas más caro del que se producía aquí. Esto tam-bién fue citado por el gobierno como una de las principales ra-zones para la expropiación de las acciones de la empresa.

Pero lo mismo sucede con todos los rubros fundamentales. Por los tratados bilaterales de inversión (TBI), las mineras cono

la Barrick Gold tienen derecho a vender el oro, la plata y cualquier mineral que se les ocurra –destru-yendo y contaminando el medio ambiente a su antojo– y dejando las ganancias en sus casas matri-ces. También están los grandes monopolios que controlan el co-mercio exterior de granos y de carnes (Cargill, Aceitera General Deheza, Bunge, Molinos Río de la Plata, Vicentín, Louis Dreyfus Commodities). Y ni que hablar de

las automotrices (GM Ford VW, Renault, Peugeot, Fiat, Toyota, Honda) que controlan este rubro fundamental de comercio de todo el Mercosur.

En distintos momentos el go-bierno kirchnerista ha negociado con las multinacionales y los ban-cos extranjeros que posterguen por algunos meses la remesa de ganancias, para contar en el país con dólares para pagar impor-taciones o vencimientos de la

deuda externa. Esta blandura con los bancos y las multinacionales contrasta con la mano dura que está utilizando ahora con la clase media, y la que ha anunciado con las primeras medidas de ajuste contra los trabajadores.

La única manera de terminar con esta situación es la estatiza-ción bajo control obrero del co-mercio exterior y la ruptura de to-dos los pactos, como los TBI, que limitan la soberanía argentina.

Estatización bajo control obrero del comercio exterior y ruptura de todos los pactos, como los TBI, que limitan la soberanía argentina

Las medidas de fondo para defender el pesoLa defensa de la moneda nacional necesita de las siguientes medidas de fondo:• El no pago de la fraudulenta deuda externa.• Expropiación sin indemnización y bajo control de los trabajadores de las multinacionales que contro-lan las palancas fundamentales de la producción agropecuaria, minera, industrial y de los servicios.• Estatización bajo control de los trabajadores del sistema bancario, fi nanciero y del mercado de cambios.• Estatización bajo control obrero del comercio ex-terior.• Ruptura de todos los pactos, como los Tratados Bilaterales de Inversión (TBI), que limitan la sobe-ranía argentina.

Estas mediadas permitirían terminar con el sa-queo imperialista y así recuperar la soberanía mo-netaria.

Con el no pago de la deuda externa y la ex-propiación de los monopolios que controlan la economía y su estatización bajo control obrero se terminaría con la subida de los precios por las mul-

tinacionales que dominan el mercado interno y la emisión de pesos que hace el gobierno para com-prar dólares para pagar la deuda externa, que son las dos principales causas de la infl ación.

Con estas medidas se acabaría también con la “dolarización”. Al quitar a las multinacionales y los bancos extranjeros el control de la economía y terminar con su remesa de ganancias y su control del comercio exterior, se terminaría con su enorme demanda de dólares. El manejo de las divisas para el comercio exterior quedaría exclusivamente en manos del estado. Y el peso quedaría como única moneda de circulación interna y de todas las ope-raciones económicas y fi nancieras del país.

Para que estas medidas de fondo se puedan aplicar necesitamos la más amplia unidad del mo-vimiento obrero. Que todos los trabajadores y sus organizaciones las hagan propias, las exijan al go-bierno y sean parte de la movilización por salario, contra la precarización, por mejores condiciones de trabajo, por educación y salud públicas y gratuitas.

Si no las adoptamos como propias y las uni-

mos al conjunto de nuestra lucha, la crisis de la economía mundial que ya entró en nuestro país, va a signifi car lo mismo que para los trabajadores europeos: brutales planes de ajusta contra la clase obrera y las masas trabajadoras y miles de millones de dólares para los grandes capitales de la banca, de las fi nanzas, de la industria, del comercio, de la agricultura y de los servicios.

Defender el peso es defender la soberanía

Los diarios están llenos de no-ticias sobre el mercado paralelo de dólares. Informan que lo que se mueve allí es sólo un 2% de las divisas que hay en el país. Pero que tiene importancia, porque marca las expectativas sobre devaluación (caída del valor) del peso y por lo tanto de la infl ación futura. Si en lo que va del año el dólar paralelo aumentó su cotización un 25% y

solo en mayo un 20%, eso estaría diciendo que en los próximos me-ses los precios internos aumenta-rían también 20 o 25%.

Mientras tanto el mercado pa-ralelo constituye un verdadero ne-goción para quienes tienen acceso a la compra de dólares a la cotiza-ción ofi cial o quienes pueden traer dólares del exterior. ¿Cómo es eso?

Una empresa o banco que

tenga autorización del gobierno compra dólares a la cotización ofi -cial de $4,51 por dólar. Vende esos dólares a quién no tiene acceso a comprar dólares a precio ofi cial. Y se lo vende con un recargo, al precio “paralelo” de estos días, de $5,97. Con eso gana un 30% o más. Con esos pesos vuelve a comprar un 30% más de dólares y los vuelve a vender con un 30% o

más de ganancia.Las casas de cambio clandesti-

nas o “cuevas” en las que se hace la mayor parte de este negocio ilegal están montadas por empresas y bancos que el gobierno tiene per-fectamente identifi cadas. La prue-ba está en que, la primera semana de junio, cuando decidió controlar el mercado paralelo, prácticamen-te desaparecieron las operaciones.

Bastaron para ello unas cuantas “inspecciones” de la AFIP.

Si esto es así, la pregunta es por qué el gobierno no termina con ese negocio clandestino, cerrando la venta de dólares a las empresas que alimentan el mercado paralelo. Es evidente que no lo hace porque con ese “negoción” se favorecen empresarios “amigos” y los funcio-narios que facilitan el negocio.

El gobierno puede terminar con el mercado paralelo

Expropiación sin indemnización y bajo control de los trabajadores de las multinacionales que controlan las palancas fundamentales de la producción agropecuaria, minera, industrial y de los servicios

A esos miles de millones de dólares que salen del país para pa-gar capital e intereses de la deuda externa le tenemos que sumar los otros miles de millones de dólares que salen de las ganancias de las multinacionales para ir a sus casas matrices y a sus países de origen. Las multinacionales controlan el 70% de la economía del país.

En la nota titulada “El costo de la extranjerización de la econo-mía”, publicada en el diario Página 12 del 13 noviembre del 2011 se señalaba: “Un factor muy impor-

tante de demanda de divisas es el giro de utilidades que realizan las multinacionales. Según el último dato del balance cambiario del Banco Central, en el primer semes-tre de 2011 la remisión ascendió a 2.000 millones de dólares, el 35% del saldo comercial en el período y en el 2010 superó los 4.200 mi-llones de dólares. En el balance de pagos,/…/el monto de 2010 es de casi 7.200 millones y en los prime-ros meses del año (2011) de casi 3.500 millones”.

Y esto sin contar las enormes

sumas que salen como “fuga de capitales” de las empresas, es decir, por distintas vías no legales pero to-leradas por el gobierno. Tan solo en mayo de este año por esa vía salieron del país 1600 millones de dólares.

Cuando la presidenta anunció la expropiación del 51% de las acciones de YPF, puso como uno de los argumentos centrales para tomar esta medida, la remisión to-tal de ganancias que hizo Repsol a su casa matriz en España, por va-rios miles de millones de dólares, apremiada por la exigencias de la

crisis mundial en Europa, dejando de invertir ese dinero en la explo-ración y explotación de los pozos petroleros,

Esta tibia medida tomada por la presidenta, demuestra que se puede ir más allá, que es necesa-ria la nacionalización sin indemni-zación de las multinacionales con el control de los trabajadores, que fueron los únicos que denuncia-ron sistemáticamente el robo que Repsol y las demás multinaciona-les del petróleo le están haciendo a la economía argentina.

Page 10: as27

El fi n de semana del 16 y 17 de junio se realizará en la Univer-sidad Nacional de Córdoba el

27º Congreso Nacional de la Fe-deración Universitaria Argentina (FUA), organización que nuclea al conjunto de las Federaciones de las distintas universidades del país. Fue fundada en 1918 durante el proceso de Reforma Universitaria que conquistó la autonomía uni-versitaria. Desde hace más de 30 años la FUA es dirigida principal-mente por la Franja Morada-UCR, y en la actualidad también ocupan cargos en la dirección la JUP-PJ.

La educación hoy

La situación educativa que en-marca este Congreso está lejos de ser la ideal. El gobierno nacional viene aplicando y profundizando los planes privatistas en la Uni-versidad a través de la LES: en las nuevas universidades (UNQui,

UNLaM, UNLA, etc.) gran parte de las carreras se encuentran arance-ladas y los negociados entre las empresas y la gestión son mone-da corriente. En las más antiguas, como la UBA, UNLP, UNC, etc., lo hace a través de las acreditaciones a la CONEAU y la ANFHE, modifi -cando planes de estudio, garanti-zando pasantías gratuitas, y for-mándonos a gusto de las grandes multinacionales. Todo este proce-so se ha dado con la total compli-cidad de la Franja, que nunca ha enfrentado estas medidas.

A esto se suma la situación de crisis económica mundial que no parece traernos mejores perspec-tivas: en Europa y EEUU los go-biernos defensores de los grandes capitales se han dedicado a salvar a los banqueros y a ajustar a la educación, la salud y los salarios de los trabajadores. En nuestro país Cristina se viene ubicando del mismo lado, como en los casos de

resistencia a la megaminería o la “tragedia de Once”.

“Franja conducción”

En los últimos 30 años de conducción “morada”, la FUA no ha sido más que un sello funcio-nal al Radicalismo, vacía de toda participación y decisión de los es-tudiantes. Este vaciamiento no es casual: es producto de la política que aplican intencionalmente para eliminar la organización y lucha estudiantil, buscando favorecer la aplicación de una serie de me-didas privatistas en la educación, desde la sanción de la LES en 1995 hasta las acreditaciones a la CO-NEAU y la ANFHE, que se profun-dizan cada día y hoy atacan a los profesorados humanísticos.

Siguiendo esta misma política la Franja convoca a nuevo congre-so, que tiene un carácter fuerte-mente “burocrático” y formal, con muy poca discusión previa, sin difusión, sin claridad en el crono-grama de actividades, ni temario de discusión, convirtiéndolo en un espacio sin estudiantes, muy ale-jado de la discusión de nuestras problemáticas cotidianas.

La alternativa que necesitamos

Ante esta situación resulta evi-dente la necesidad de generar una

nueva alternativa de conducción que transforme la actual FUA. La conformación de un frente más amplio, basado en el “Frente 20 de diciembre” y las “federaciones combativas” (FUBA, FULP, FUCo, etc.) es un importante avance en la unidad de las fuerzas y federa-ciones que luchamos por la defen-sa de la educación pública, para barrer de la conducción a la Franja y al PJ, y a todas a aquellas fuer-zas que estén al servicio del go-bierno con sus planes educativos privatistas. Para lograrlo debemos profundizar esta política de uni-dad, llamando a todas las fuerzas independientes que concuerden con estos objetivos.

Pero esto solo no alcanza, no podemos quedarnos en los acuer-dos electorales para el Congreso, debemos democratizar la FUA y cada una de las federaciones, bus-cando la participación de todos los estudiantes. Debemos realizar asambleas en las facultades para discutir, y mandatar a nuestros de-legados por curso, para llevar las discusiones y problemáticas que

nos afectan. Así podremos orga-nizarnos entre todos, para luchar contra el ajuste que tarde o tem-prano llegará. Esta lucha no pode-mos encararla sólo los estudiantes, tenemos que unirnos con los do-centes, no-docentes, y el resto de los trabajadores de la educación, que están siendo los principales afectados por los ajustes y el mo-delo de infl ación del gobierno. Para derrotar este ajuste mundial, también necesitamos organizarnos con todos los jóvenes del mundo que están peleando contra éste, como lo hacen en Europa y EE.UU., como lo hicieron los estudiantes de Chile y Colombia el año pasado.

Luchemos por fortalecer los espacios de organización de los estudiantes. Urge barrer con todas las direcciones “burocráticas” y pro-LES en el camino de construir centros de estudiantes y federa-ciones democráticas, participati-vas e independientes que luchen contra el ajuste y por la deroga-ción de la LES y, para lograr una verdadera educación pública, gra-tuita y de calidad.

socialistaavanzada13 de junio de 201210 Juventud

CONGRESO DE LA FEDERACIÓN UNIVERSITARIA ARGENTINA 2012

¡Por una nueva FUA, democrática e independiente! ¡Junto a los trabajadores y los jóvenes del mundo!

Charla de El VirajeEl sábado 16, en Ciudad Universitaria (Córdoba), te invita-

mos a una charla que realizaremos los compañeros de “El Vi-raje” y la “Lista Violeta”, en el marco del Congreso, para pro-fundizar la discusión acerca de la situación de la Juventud a nivel internacional, sus luchas y su organización. ¡Sumate!

Frente al Congreso de la FUA, hemos re-cibido saludos de estudiantes en lucha de varios países. Tal es el caso de Costa Rica, en donde se ha realizado hace poco el Encuen-tro Nacional de Estudiantes Universitarios (ENEU), del cual participaron más de 700 estudiantes (cifra histórica en el país), agru-pados en 5 Federaciones.

Allí, además de votar una agenda de lu-cha contra los planes de ajuste a la educación y la política privatista del BM, y la unidad con los trabajadores, se convocó a un Congreso Nacional los días 5, 6 y 7 de septiembre, para dar nacimiento a una Federación Nacional de Estudiantes que lleve a cabo esa agenda de manera conjunta en todas las Universida-

des. E invitan a ese Congreso a todas las en-tidades estudiantiles de América Latina, y en particular a los centros combativos.

Recibimos también saludos de los com-pañeros de la ANEL (Asociación Nacional de Estudiantes ¡Libre!) de Brasil, en donde más de 40 Universidades Nacionales se encuen-tran en huelga estudiantil (el proceso de huelga educativa más grande de los últimos 10 años), junto con docentes y no-docentes, enfrentando los procesos de privatización y precarización de las universidades, impues-tos por el REUNI, que vacía las carreras de contenido y deja a las universidades sin pre-supuesto, atacando la educación pública.

Reproducimos a continuación un ex-

tracto del saludo de la ANEL:Sabemos que los ataques a la educación

pública son una realidad común de toda América Latina, y por eso es fundamental que estemos unidos en esta lucha. Solicita-mos a los compañeros que aprueben una moción de apoyo a la huelga estudiantil de Brasil, e invitamos a la FUA - en especial sus sectores combativos - a incorporarse al grupo que reúne entidades estudiantiles de diferentes países, como Brasil, Chile, Costa Rica, EE.UU., Inglaterra, España, llamado “¡Muchos Jóvenes, Una Sola Lucha!”. En un momento en que la juventud protagoniza revoluciones y grandes movilizaciones en todo el mundo, es una oportunidad de reali-

zar campañas e iniciativas en conjunto para fortalecer la solidaridad internacional de la juventud en lucha, defendiendo la educa-ción pública, gratuita y de calidad, la alian-za con los trabajadores, y la resistencia a los efectos de la crisis económica mundial.

¡Desde la ANEL les deseamos a nuestros compañeros argentinos un óptimo Congreso!¡Saludos de lucha!

Clara SaraivaEjecutiva Nacional - ANEL

nal al Radicalismo, vacía de toda participación y decisión de los es-tudiantes. Este vaciamiento no es casual: es producto de la política que aplican intencionalmente para eliminar la organización y lucha estudiantil, buscando favorecer la aplicación de una serie de me-didas privatistas en la educación, desde la sanción de la LES en 1995 hasta las acreditaciones a la CO-NEAU y la ANFHE, que se profun-dizan cada día y hoy atacan a los profesorados humanísticos.

la Franja convoca a nuevo congre-so, que tiene un carácter fuerte-mente “burocrático” y formal, con muy poca discusión previa, sin difusión, sin claridad en el crono-grama de actividades, ni temario de discusión, convirtiéndolo en un espacio sin estudiantes, muy ale-jado de la discusión de nuestras problemáticas cotidianas.

La alternativa que necesitamos

dente la necesidad de generar una

Declaración ante el Congreso de la FUA Ante la convocatoria al próximo Congreso de la Federación Uni-

versitaria Argentina el 16 y 17 de junio en Córdoba, venimos avan-zando en la conformación de un frente opositor a la conducción de la Franja Morada, que ha vaciado a la FUA dándole la espalda a las luchas del movimiento estudiantil, y para enfrentar la política edu-cativa del gobierno nacional, sostenida a su vez por el Consejo de Rectores de las Universidades Nacionales.

Tomamos el ejemplo de la Jornada Nacional de Lucha por la Educación Pública del 18 de mayo, en donde nos movilizamos por el aumento del presupuesto, el boleto educativo nacional, los recla-mos de nuestros docentes, contra la LES y la CONEAU y contra la aceptación de los fondos de la minería contaminante, entre otros puntos. Tenemos que seguir coordinando un plan de lucha a nivel nacional.

La recuperación de varias Federaciones regionales muestra que es necesario y es posible avanzar también en la recuperación de la FUA para ponerla al servicio de la lucha estudiantil y popular.

Convocamos a todas las fuerzas que comparten estos lineamien-tos a sumarse a este frente.

CAUCE Corriente de Agrupaciones Universitarias Contra la ExplotaciónCEPA Corriente Estudiantil Popular AntiimperialistaEl Viraje (PSTU + Independientes)ENEOB Encuentro Nacional de Estudiantes de Organizaciones de Base (Corriente Julio Antonio Mella-Rebelión, Frente Popular Darío Santillán, Socialismo Libertario, Sudestada, etc.)Izquierda SocialistaMST Movimiento Socialista de los Trabajadores en Movimiento Proyecto SurTER Tendencia Estudiantil RevolucionariaUJS-PO Unión de Juventudes por el Socialismo-Partido Obrero

Saludo y llamado internacional

Page 11: as27

socialistaavanzadaPSTU 11Derechos democráticosA DIEZ AÑOS DE LA LEY DE SALUD SEXUAL Y PROCREACIÓN RESPONSABLE

La ley de anticoncepción gra-tuita se reguló en el 2002. Un año después, ya durante el

gobierno de Néstor Kirchner, se implementó el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable. El Ministerio de Salud de la Na-ción dice que, desde la creación de dicho programa, se entregaron 162 millones de anticonceptivos, de los cuales 90 millones fueron preservativos y el resto, anticon-ceptivos orales. Y agrega que, para este año, se prevé la compra de más de 40 millones de insu-mos para que los jóvenes, puedan decidir cuándo, cómo y con quién tener un hijo.

Mercedes Morán, Alejandro Dolina, Hugo Tognetti, Andrea

Pietra,Víctor Hugo Morales, entre otros, celebran junto con el go-bierno el aniversario de esta ley y participan en la campaña “Tener derechos te cambia la vida”. Proli-jos y sonrientes dicen desde spots publicitarios de Presidencia de la Nación que tenés derecho a dis-frutar de tu sexualidad y a elegir cómo querés cuidarte; a evitar un embarazo no deseado; a cuidar tu salud, a ir al hospital público, pedir un test de embarazo, un examen de HIV, una mamografía, a pedir anticonceptivos gratis.

La otra cara de la realidad

Lamentablemente esas frases optimistas dan una visión muy distinta de la que se vive en los barrios obreros o en los pueblos,

porque no existen por parte del gobierno verdaderos planes de sa-lud que contemplen la educación sexual, garanticen la prevención y den la posibilidad de interrumpir un embarazo no deseado, en el hospital público, con toda la aten-ción adecuada.

Las propias estadísticas ofi cia-les y de organismos internaciona-les lo muestran.

Una encuesta realizada en 2011 por la Fundación Huésped y UNICEF, en jóvenes de entre 13 y 19 años reveló que el 13% de las adolescentes estuvieron embara-zadas antes de los 19 años. El 29% no tuvo a su hijo, pero las que in-terrumpieron el embarazo son de clase media o alta. Aunque el 97% conoce los métodos anticoncepti-vos, el 45% no utiliza preservativos, o sea no se preocupa por el sida1.

El mes pasado un informe de la OMS, UNICEF, el Banco Mundial y otros organismos registró que en Argentina aumentó la mortandad materna en un 8% durante el pe-ríodo 1990-2010. Las causas prin-cipales: abortos inseguros, prac-ticados en la clandestinidad y sus consecuencias, hemorragias e in-fecciones, seguidas por hiperten-sión durante el embarazo y partos obstruidos2.

Otra reciente investigación en la que participaron el Ministerio

Nacional de Salud y Na-ciones Unidas, aportó datos sobre la feminiza-ción del VIH- sida en los últimos años. Las muje-res se infectan en pare-jas estables con varones, en un 73%; la pobreza y la violencia familiar son causales directos de la infección junto con el burocratismo y las ca-rencias en los servicios de salud3.

Jóvenes que se cui-dan poco, embarazos precoces, alta mortan-dad en abortos inseguros y en complicaciones durante el parto y postparto, incremento del VIH-sida en las mujeres. ¿Qué falló? No se puede gozar de salud sexual sin acceso a otros derechos como sa-lud y educación de calidad, trabajo estable con buen sueldo, vivienda digna, alimentación. Y eso no lo están garantizando la Ley de Salud Sexual ni otras políticas del kirch-nerismo.

¿Qué hacer?

No se puede esperar que las respuestas vengan de arriba o de alguna ONG.

Las trabajadoras, estudiantes, desocupadas, necesitan luchar

por sus derechos junto con toda la clase trabajadora. Es preciso empezar ya mismo, incorporar el debate por las condiciones dignas de maternidad y guarderías o por la legalización del aborto en los ámbitos laborales y estudiantiles, mientras exigimos el plan de lucha por salario, categorías o para que-dar efectivas, a las CGT y las CTA. Y pelear por tener Secretarías de la Mujer que empujen estas pe-leas en los sindicatos y centros de estudiantes, sobre todo donde las mujeres son mayoría.

Notas1 Datos de La Nación, 15/09/20112 Datos de Página 12, 29/05/20123 Datos de Página 12, 01/06/2012

Detenciones masivas, secuestros y torturas en el Ingenio Ledesma. Operati-vos con tanquetas y helicópteros como en la fábrica Del Carlo, para desaparecer al Negro Apaza dirigente de la Comisión Interna y de la Coordinadora Interfabril de Zona Norte de Buenos Aires.. La entrega de lugares en los establecimientos para que funcionen centros clandestinos de detención, como en Ford y Acindar, entre otras. La elaboración de listados de per-sonal “marcado” como hicieron los direc-tores de Mercedes Benz y muchos más. El suministro de vehículos, de “donaciones” y la contratación de represores como perso-nal de seguridad o para infi ltrarse entre los trabajadores. La intervención de ejecutivos en los interrogatorios a los obreros secues-trados. Éstos fueron los diversos aportes de los patrones al terrorismo de estado de la dictadura genocida. No solo fueron res-ponsables políticos, fueron cómplices de la cárcel, tortura, asesinato y desaparición de obreros en todo el país.

El objetivo era la destrucción de los cuerpos de delegados, comisiones internas y un masivo activismo antimperialista, que se le plantaba a la patronal, combatía a la burocracia sindical, rompía con el peronis-mo y tejía lazos de solidaridad y lucha con

organizaciones populares. Un conjunto de cosas que a la patronal le produjo pánico. Es decir, apareció en el horizonte la amena-za del socialismo y la burguesía respondió con el terror.

En este marco, en el pueblo de Gene-ral San Martin de Jujuy, donde se emplaza el Ingenio Ledesma, en la noche del 20 de julio del 76, conocida como la Noche del Apagón, luego de cortar la luz en la ma-drugada se secuestran 400 obreros, profe-sionales, estudiantes y sindicalistas. Fueron horas de sombras y espanto; de patadas en las puertas, gritos desesperados, ruegos y llanto de madres y niños. La milicada hizo la mitad del trabajo sucio, la otra parte la hizo la empresa facilitando los camiones donde se trasladó a los detenidos y no solo eso: estuvieron meses encadenados en galpo-nes de la compañía muchos de ellos, de los cuales 55 nunca aparecieron.

La causa por la Noche del Apagón dur-mió años con la complicidad judicial y polí-tica. Ahora, la movilización popular parece tener respuesta. El llamado a indagatoria de Carlos Pedro Blaquier, dueño y presidente del Ingenio Ledesma, el principal productor de azúcar y papel obra del país, reabrió la dis-cusión sobre la complicidad patronal con el genocidio y la necesidad de juicio y castigo.

Pero que hayan llamado a declarar a un patrón tiene que ser el inicio. Los trabaja-

dores sabemos que no podemos confi ar en esta justicia que solo ha condenado a algu-nos de lo milicos genocidas y los tiene -a su mayoría- arrestados en departamentos y country, de los que salen cuando quieren. Por eso tenemos que tomar el problema en nuestras manos si queremos encontrar la solución. Desde el PSTU creemos que muchos de nuestros males actuales, tienen su origen en la quita de conquistas sufri-da durante la dictadura, por eso junto a la lucha por nuestras reivindicaciones tiene que fi gurar el pedido de juicio y castigo a todos los empresarios cómplices.

Aunque para lograr que sean identifi ca-dos, juzgados y condenados la totalidad de los empresarios cómplices de la dictadura de acuerdo al daño causado, tenemos que poner en pie tribunales compuestos por

personalidades de los organismos de dere-chos humanos, personalidades de la cultura, la política, etc. Esta será la única garantía de su condena a cárcel común y efectiva.

Pero con esto no alcanza. Estos homici-das, hicieron perseguir, torturar, asesinar y desaparecer trabajadores para mantener y acrecentar su fortuna. Por eso, como al la-drón que se le quita lo mal habido, a estos empresarios y sus cómplices tenemos que incautarle su fortuna, fábricas y estableci-mientos para ponerlos a producir bajo el control de sus trabajadores.

Por supuesto que éstas son algunas medidas que los socialistas revolucionarios pensamos necesarias para lograr la sanción de estos ladrones y asesinos. Pero, ninguna de ellas será efectiva si no las imponemos con nuestra movilización.

Patrones cómplices

Por Bettina Valmonti

CRÍMENES DE LA DICTADURA

Por Oso de Pacheco

dad en abortos inseguros y en por sus derechos junto con toda

Mayor mortandad materna y más HIV femenino: ¿qué falló?

Page 12: as27

Internacional12 socialistaavanzada13 de junio de 2012

Queremos fortalecer y desa-rrollar todas las luchas de los trabajadores y sectores ex-

plotados y oprimidos en el mundo. Construir un polo que busque aglu-tinar a los sectores del movimiento sindical, popular, de la juventud, in-dependientes y alternativos que, en

todo el mundo se enfrentan contra los ataques del capital, en todas sus formas y no aceptan la lógica de conciliación de las direcciones burocráticas tradicionales. Llama-mos a todos los que luchan y resis-ten, a que se sumen para construir la unidad y solidaridad, basados en el internacionalismo obrero.

Unidad frente a la crisis

Entendemos que es fundamen-tal, frente a la crisis, construir nuestra unidad internacional para coordinar y unifi car nuestras luchas. Indepen-dientemente de la afi liación a una u otra central sindical u organización internacional, hacemos un llamado

a todos los luchadores a sumarse a construir esta unidad internaciona-lista, tan necesaria para enfrentar a los planes imperialistas.

Debemos continuar intercam-biando nuestras experiencias y debatir de manera libre y demo-crática nuestras concepciones y vi-siones, para impulsar una Coordi-nación de sectores independientes y alternativos.

Queremos construir una red que desarrolle acciones de solida-ridad y unidad, coordine campañas e iniciativas unitarias, además de divulgar nuestras luchas, acciones y experiencias como pasos en el fortalecimiento de la unidad inter-nacional.

Construir una Coordinación de Luchas del sindicalismo alternativo internacional

La Reunión Internacional, realizada en Brasil después del Congreso de la CSP-Conlutas, en mayo, aprobó la decla-ración unitaria transcripta a continuación. Las entidades convocan un Encuentro Inter-nacional para marzo de 2013 en París, Francia.

El Archivo León Trotsky es una iniciativa al servicio de que las nuevas generaciones de socialistas revolucionarios conoz-can, asimilen y utilicen de forma cotidiana las lecciones del pasado.

Una buena parte de esas lecciones están guardadas en los archivos de las organizaciones revolucionarias. Se trata de materiales de Congresos, documentos internos, cartas, publi-caciones, cursos, polémicas. Estos materiales estaban guarda-dos en archivos cerrados, muchos de ellos olvidados o des-valorizados. El objetivo del Archivo León Trotsky es hacerlos públicos.

Como sabrán todos aquellos que han utilizado hasta aho-ra nuestro archivo, nuestros inicios fueron bastante humildes. Tras varios viajes recolectando materiales y una ardua tarea de un amplio equipo de trabajo, comenzamos a funcionar el 29 de mayo de 2009 con apenas 367 documentos en nuestro sitio web.

Y de ahí fuimos creciendo. Hoy, a más de dos años de nuestra aparición, ofrecemos a disposición de los militantes revolucionarios e investigadores de todo el mundo, más de 6.500 documentos digitalizados, entre documentos internos, cartas, periódicos, revistas, seminarios y cursos de formación, fotos, audios y videos que nunca antes fueron divulgados.

Esta nueva realidad, producto de un tremendo esfuerzo militante, nos permite afi rmar con orgullo que el Archivo León Trotsky se ha convertido, sin dudas, en el mayor archivo de la corriente morenista que existe actualmente.

Pero construir el archivo de la corriente morenista es, para nosotros, sólo el primer paso. Nuestra meta es publicar en el archivo todos los documentos que puedan ser útiles a las y los revolucionarios del mundo. Nuestro sueño es muy ambicioso: pretendemos “tomar el cielo por asalto” y construir el Archivo de la Revolución.

Este trabajo de organización y digitalización de los archi-vos de la corriente morenista, ha signifi cado un gran esfuerzo humano y fi nanciero. Para seguir adelante con este proyecto, el Archivo León Trotsky precisará del apoyo de miles de perso-nas en diferentes países. Este apoyo deberá ser de dos tipos. Aporte de documentos, que enriquezcan el proyecto y apoyo fi nanciero para que este sea viable.

El Archivo León Trotsky es, como lo anunciamos desde el inicio, una iniciativa sin fi nes de lucro. No obstante, precisa cubrir sus costos básicos para seguir funcionando. Construir un archivo con las características que tiene actualmente y con los planes de desarrollo que hemos expuesto, precisa de re-cursos fi nancieros para sustentar viajes, equipamientos, pro-fesionales y personas que clasifi quen, digitalicen, restauren y traduzcan los documentos a varios idiomas.

Es por ello que estamos realizando una campaña de sus-cripciones, de tal forma que las personas puedan tener ac-ceso a la base de datos abonando un costo accesible. Todo el dinero recaudado será reinvertido en la mejora constante del archivo en cuanto aumentar la calidad y la cantidad de los documentos publicados (quedan miles que aun no fueron publicados), incorporando innovaciones y ofreciendo un es-pacio y herramientas de navegación amigables para todas las y los usuarios.

Tu aporte es fundamental para que el Archivo León Trotsky se mantenga y crezca cada vez más. Para lograr esta meta, te invitamos a apoyar este emprendimiento fi nancieramente, efectivizando tu suscripción y divulgando esta iniciativa para más personas y organizaciones.

¡Sean bienvenidos y bienvenidas, al Archivo León Trotsky!

¿Quiénes somos yqué queremos?

Apoyá al archivo León TrotskySuscribiteConsultá con el compañero que te acerca este periódico o entrá a la página

www.archivoleontrotsky.org

Page 13: as27

13socialistaavanzadaInternacionalPSTU

Encuentro Internacional Llamamos a la realización de

un Encuentro Internacional de or-ganizaciones sindicales y popula-res, independientes y alternativas para el fi nal de marzo o inicio de abril de 2013 en París, Francia para avanzar en el debate y la compren-sión de la realidad y la unidad de nuestra lucha.

Ataques a los trabajadores

La crisis económica imperialista se repite y se potencia con la pro-fundización de las contradicciones de un sistema de producción de explotación y de opresión.

La mayor crisis desde 1929 es profunda y afecta todos los aspec-tos de la vida de los pueblos a ni-vel mundial. Para los patrones y sus gobiernos es necesaria una verda-dera guerra social. Ataques bru-tales contra nuestros derechos y conquistas sociales. La apropiación de recursos naturales con conse-cuencias ambientales catastrófi cas. El asalto al patrimonio público y el desmonte y privatización de los servicios públicos. Desempleo para las nuevas generaciones y la pér-dida de la seguridad social, las ju-bilaciones y otras conquistas. Todo esto para garantizar el patrimonio de los banqueros y las empresas multinacionales.

Para imponer su salida, usan todos los medios necesarios. La re-presión ocurre de todas las mane-ras que la correlación de fuerzas les permite. Con la criminalización por medio de procesamientos, prisión y represión permanente contra to-dos los que luchan y se enfrentan contra sus planes. Ocupaciones e intervenciones militares para ga-rantizar su proyecto. Se utilizan todas las formas de opresión y dis-criminación que puedan dividirnos, como la xenofobia, el machismo, la homofobia, el racismo, etc.

Las consecuencias concretas son innumerables: los recortes en la educación y la salud e inversio-nes públicas en todo el planeta; las

ocupaciones militares en Haití y Afganistán; el intento de interve-nir en el proceso de la primavera árabe; la crisis alimentaria conse-cuencia de la monopolización de la producción agrícola; la apropia-ción cada vez más voraz de los re-cursos naturales en todo el plane-ta y el aumento de la destrucción ambiental. Hay un retroceso brutal de las políticas sociales universales como la educación, la salud, jubi-laciones y otros servicios públicos. Además, la imposición de todo tipo de prejuicio y opresión, como el ra-cismo, machismo, sexismo y el in-centivo permanente a la xenofobia, que gana contornos fascistizantes en la relación con los inmigrantes a partir de la profundización de la crisis.

Los efectos de la crisis no se sienten de la misma manera en todo el mundo. El crecimiento eco-nómico continúa en América Lati-na, China y otros países, pero no podemos entender esto como un elemento que entra en contradic-ción con la crisis económica impe-rialista. Sino que hay distintos rit-mos dentro de la misma situación de crisis económica imperialista, que invierte inclusive más en los países donde, por la combinación de aspectos como mano de obra más barata, nuevos mercados, etc., permiten una extracción de plusva-lía mayor en este momento.

Comprender las especifi cida-des y no colocar un signo de igual en las situaciones es fundamental para los que quieren resistir y lu-char. Entender la realidad como un todo, donde hasta con crecimien-to, se profundiza la explotación y la apropiación de los recursos públicos y naturales, es lo que nos puede permitir mantener una política clasista e internacionalista para combatir el orden imperialista internacional.

La resistencia

Nuestra clase lucha y resiste en todo el planeta. Desde las huelgas

generales del pueblo griego, las movilizaciones de los estudiantes chilenos, las huelgas en China has-ta las movilizaciones y las tomas de plazas del pueblo árabe para de-rrumbar las dictaduras de décadas como en Túnez, Egipto, Libia, Siria, Bahréin, etc. Desde la lucha heroica del pueblo palestino hasta las mo-vilizaciones de los pueblos origina-rios de América Latina en defensa del agua y los recursos naturales. Desde las manifestaciones de la juventud en el estado nacional es-pañol hasta las movilizaciones en las plazas de los EEUU. Desde las huelgas generales y movilizaciones en España, Portugal, Francia hasta las comunidades en Mozambique contra los efectos de las compa-ñías mineras multinacionales, y las luchas de los inmigrantes en varias partes del mundo.

La primavera árabe, al conse-guir, a través de las acciones de las masas, derrotar y derrumbar dic-taduras de décadas de existencia, trazan nuevos aires para el movi-miento, apuntando a la posibilidad de victorias a partir de estas movi-lizaciones. Es determinante el apo-yo a los pueblos árabes y su lucha contra las dictaduras, combinado con la denuncia y el rechazo de cualquier intervención militar im-perialista en la región. Estas movi-lizaciones, junto con la resistencia heroica del pueblo palestino pue-den llevar a la derrota del estado sionista de Israel y el proyecto im-perialista, que tendría consecuen-cias profundas para la situación internacional.

Falencia de las direcciones

Desafortunadamente, el gran capital y sus gobiernos, cuentan con la colaboración de la mayoría de las direcciones de las organiza-ciones sindicales y populares del mundo para imponer sus planes. Organizaciones burocratizadas, sin democracia, para que los traba-jadores puedan de hecho decidir los rumbos de las luchas y resis-

tencias. Y que a pesar de los dis-cursos, negocian y aceptan pactos y planes de austeridad dentro de la lógica del capital. Y por eso se niegan a construir la unidad de he-cho de trabajadores, trabajadoras y sectores explotados y oprimidos de todo el mundo. Este papel de no apoyar, coordinar o unifi car las luchas es claro y categórico en la situación europea, donde se su-ceden huelgas generales y tantas movilizaciones y manifestaciones con las direcciones tradicionales manteniéndose en la dirección de esas luchas para buscar controlar-las.

Nuevas direcciones

En este proceso surgen nume-rosos intentos de nuevas formas de organización para las luchas. Intentos de recuperar la demo-cracia donde la base pueda luchar y decidir, donde nuestras luchas no sean conducidas para pactar y negociar, donde el objetivo es la preservación del orden del ca-pital, donde nuestra unidad sea retomada en las distintas expre-siones de nuestras luchas. En el movimiento sindical, popular, las luchas por casa y tierra, pueblos originarios en defensa de sus te-rritorios y culturas, desempleados,

juventud, las luchas contra todas las formas de opresión y prejui-cios, contra las intervenciones mi-litares en defensa del derecho a la organización y manifestación, en defensa del medio como recurso de la humanidad y no para los in-tereses del capital. ¡Las luchas son innumerables!

La forma como se da este pro-ceso de recuperar organizaciones de lucha y contra la conciliación, con democracia obrera e indepen-dencia en relación al los patrones y sus gobiernos, tienen expresio-nes diferentes de acuerdo a la rea-lidad e historia de cada país.

Nuestras organizaciones se comprometen a buscar fortalecer las luchas y la resistencia con un programa de lucha. Un progra-ma clasista, contra la opresión y explotación, anti imperialista, de defensa de los derechos sociales y de los trabajadores, de la defensa de los recursos naturales y del me-dio ambiente, en defensa de todas la organizaciones con democracia obrera y participación de la base, y que combine la defensa de las reivindicaciones concretas del día a día con la necesidad de construir un orden económico y social dis-tinto, que niegue de manera radi-cal toda forma de explotación y opresión.

Construir una Coordinación de Luchas del sindicalismo alternativo internacional

CSP Conlutas (Brasil); Union Syndi-cale Solidaires (Francia); RMT - Natio-nal Union of Rail, Maritime and Trans-port Workers (Inglaterra); Federación de los Sindicatos Independientes (Egipto); Batay Ouvriye (Haití); CCT - Confederación de la Clase Trabajado-ra (Paraguay); CGT - Central General de Trabajadores y Trabajadoras (Cos-ta Rica); ANEL - Assembleia Nacional dos Estudantes Livre (Brasil), CONES - Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Chile), FEUCR - Federa-ción de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (Costa Rica); COBAS - Sindicato de Comisiones de Base (Es-paña); CUB - Confederazione Unitaria

-Base (Italia); FENADAJ, Alianza de Tra-bajadores de la Salud y Empleados Pú-blicos (Chile); SYNTRASESH - Syndicat National des Travailleurs des Services de la Santé Humaine (Benín); Syndicat Unique des Travailleurs des Transports Aériens et Activités Annexes (Senegal); ISIS - Housing Assembly, ILRIG, GIWU-SA (Sudáfrica); APUHL - Asociación de Profesionales Universitarios del Hos-pital Larcade (Argentina); ANDES-SN, Sindicato da Construção Civil (PA/CE), Metalúrgicos de São José dos Campos (SP), Petroleiros – (RJ/SE), Sintect (PE), Sintusp (SP), Simpere (PE), Municipais de Porto Alegre (RS), Sindjustiça (CE), Federação Sindical e Democrática dos

Metalúrgicos (MG), Sindess (MG), Sin-trajud (MA) (Brasil); University and College Union Liverpool University, Li-verpool TUC, Asylum Voice Liverpool, Liverpool Guild of Students, Liverpool University, NUS University College London (Inglaterra); Sindicato Cerve-cero Kunstmann, Sindicato Frival, Sin-dicato Kunstmann, de Valdívia (Chile); SINDEU – Sindicato de Empleados y Empleadas de la Universidad de Costa Rica e Sindicato de Salud y la Segu-ridad (Costa Rica); UNITE – Commu-nity Casa Branch NN567 (Inglaterra); Sindicato de la Niñez, Sindicato de Periodistas, Sindicato de Trabajado-res Club Centenario, Si trasenavitat

(Paraguay); Sindicato de Trabajadores Celima, Sindicato Nacional de Backus y Johnston, Sindicato Unitario de Tra-bajadores Mineros, SUTE-13 Sin dicato de Trabajadores de la Educación – Vi-llas María del Triunfo(El Salvador), SUTE-14 Sindicato de Trabajadores de la Educación – S. J. Mirafl ores/Lima (Perú); SUTTAAA ; Centro Federado de la Facultad de Psicología (Perú); IAAR – Encuentro Internacional de Trabajado-res de Ensambladoras de Automóviles (Alemana); Defensoría Popular – Dere-chos Humanos (Chile); Émancipation – Tendance Syndicale Lutte de Classe (França); Espacio Clasista – Agrupación 1886 – SUINAV (Uruguay).

Firman esta declaración:

Page 14: as27

socialistaavanzada13 de junio de 2012Internacional14

Grecia en la encrucijadaEl próximo domingo 17 de ju-

nio se realizarán elecciones legislativas en Grecia en un

nuevo intento para formar gobier-no.1 Todos los analistas coinciden en que estas elecciones pueden ser cruciales para el país y ser una especie de plebiscito que defina la permanencia o no de Grecia en el sistema monetario del euro. Para entender esta importancia, es ne-cesario considerar la evolución re-ciente del país.

Como resultado de la perma-nencia en la zona euro, el salvata-je a la banca y los feroces planes de ajuste impuestos por la “Troika” (Unión Europea, Banco Central Europeo y FMI) para refinanciar la deuda pública, la economía griega está en una situación catastrófica: en 2011, el PIB cayó 6,9% y, en el primer trimestre, de 2012, la caída fue 6,5% con respecto a 2011. Ya es un retroceso más grande que el que provocó el estallido de Argen-tina, en 2001. Como consecuencia de esta situación, el nivel de vida de los trabajadores y el pueblo griego se ha deteriorado dramáticamente.

Los trabajadores y el pueblo griego han luchado con mucha du-reza contra los diferentes planes de ajuste que vienen siendo aplicados en los últimos años. Si bien no ha logrado parar su aplicación, esta lucha ya ha debilitado y obligado a renunciar a varios gobiernos: Nueva Democracia (ND - derecha burgue-sa, en 2009); PASOK (socialdemo-cracia, en 2011); Lucas Papademos (hombre de la Troika que encabezó un gobierno supuestamente “téc-nico”, respaldado por Nueva De-mocracia y el PASOK, renunció en mayo de 2012).

En las últimas elecciones de mayo, ningún partido o coalición logró tener mayoría parlamentaria y, por lo tanto, no se pudo formar gobierno. Si bien el partido más votado fue ND, lo más notable fue el crecimiento de Syriza (frente de organizaciones de izquierda simi-lar al PSOL brasileño) que obtuvo el 16,8%, levantando un programa de moratoria del pago de la deu-da externa y de anulación de las medidas de ajuste y austeridad. La votación de las organizaciones que se ubicaban a la izquierda del go-bierno de Papademos (KKE-Comu-nista; Izquierda Democrática, frente Antarzya) acumuló 33%. Otro dato llamativo de estas elecciones fue el crecimiento del partido neofascista Amanecer Dorado que obtuvo 7%.

Pronósticos electorales

Las encuestas previas muestran cierta tendencia a una mayor pola-rización entre ND y Syriza, pero di-fieren mucho entre sí. En los prime-ros lugares, el diario Ta nea daba 26,1% a ND, 23,1 a Syriza y 9,9 % al PASOK. Mientras que el diario Ka-thimerini proyectaba: Syriza, 31,5%; ND, 25,5 y PASOK, 13,3.

Estos posibles resultados no

garantizarían que no se repita la situación de mayo pasado, cuando no se pudo formar gobierno. Pero cada uno de ellos también abriría la posibilidad de alguna de estas dos alternativas: un gobierno de ND (integrado también por el PASOK) o un gobierno de Syriza (integra-do también por otras fuerzas de izquierda).

Escenarios posibles

En el caso que se dé una victo-ria de la derecha, podría repetirse la situación de los últimos años: un gobierno débil cuyo eje sería la aplicación de un nuevo y más duro plan de ajuste para seguir refinan-ciando la deuda pública y mantener a Grecia dentro del euro, a cualquier costo. Un escenario en el que, al no verlo como “su” gobierno, casi seguramente, los trabajadores y el pueblo griego volverán a enfrentar con duras luchas, huelgas y movili-zaciones, el nuevo ajuste. Algo así como “más de lo mismo” de lo que venimos viendo en el país.

Por el contrario, un gobierno de Syriza y otras organizaciones de izquierda abriría hipótesis di-ferentes. Este resultado sería la expresión electoral de un giro a la izquierda de los trabajadores y las masas griegas, y sería visto como un triunfo que les daría mayor con-fianza en sus fuerzas. Sin embargo, Syriza llegaría al gobierno con una profunda contradicción. Por un lado, su triunfo electoral se debe-ría a su rechazo a los ajustes y a su propuesta de moratoria de la deu-da pública, y estas medidas llevan a una dinámica de ruptura con la UE y el euro, Pero por otro lado, el líder de Syriza, Alexia Tsipras, decla-ró ante los embajadores de los paí-ses del G-20 que está en contra de esta salida y que, por el contrario,

el programa de su coalición es el único que garantiza la permanen-cia. Es decir que entre las aspiracio-nes y las necesidades de las masas griegas, por un lado, y el programa de Syriza, existe un abismo.

Dos cosas irreconciliables

Porque ambas cosas (mante-nerse en la UE y el euro, a la vez que suspender por un período el pago de la deuda pública y que no se apliquen ajustes) parecen impo-sibles de conciliarse en la realidad. Ángela Merkel ha dicho claramen-te que Grecia sólo podrá perma-necer en el euro si acepta las con-diciones que le son impuestas, y la directora del FMI, Christine Lagar-de, reafirmó que “el pueblo griego deberá hacer más esfuerzos” y que ese era “el precio a pagar para ser miembro de la eurozona”. A buen entendedor pocas palabras.

Y esta será la gran contradic-ción de un gobierno de Syriza. Para ser consecuentes con las necesida-des del pueblo griego tendría que romper con la zona euro y con el dominio imperialista en el país. Es decir, tendría que asumir un pro-grama totalmente diferente al que ahora levanta. Nosotros reivindi-camos que un posible gobierno de izquierda en Grecia asuma este programa de ruptura, apuntando una alternativa para toda la crisis europea.

Si Syriza gana las elecciones y mantiene su programa de mante-nerse en la UE y el euro, (hipótesis muy probable) sólo podrán hacer-lo con las condiciones de Merkel y Largade, y se transformará en un partido más de los planes de ajuste.

En cualquiera de los dos casos, cabrá a los trabajadores y al pue-blo griegos defender con su lucha

y su movilización que en Grecia no se sigan aplicando los planes de ajuste, cualquiera que esté en el gobierno.

Un programa obrero de emergencia

El resultado de las elecciones griegas es muy importante para el imperialismo europeo y tam-bién para el estadounidense. Exis-te muchísima preocupación de las consecuencias que habría, en todo el continente y en el conjunto de la economía y el sistema financie-ro mundial, si Grecia abandona el euro. Obama declaró que si los griegos ya se han sacrificado mu-cho, las cosas serán aún peores si eligen salir del euro. En sintonía con esta posición, una nota espe-cial de la revista inglesa The Eco-nomist advertía que una vuelta al dracma (la vieja moneda griega) traería hiperinflación y una caída del PIB aún peor (se habla de un 40 ó 50%), etc.

Se trata, en cierta forma, de una campaña de “terrorismo” para fortalecer la votación a ND y debi-litar a Syriza y a la izquierda. A la vez que busca convencer a las ma-sas griegas de aceptar más ajustes porque, en caso contrario la alter-nativa sería aún peor. Esta cam-paña se basa en un hecho real: la mayoría de las familias griegas, in-cluida las de muchos trabajadores, están fuertemente endeudadas en euros, especialmente con créditos hipotecarios, y una alta inflación en dracmas aumentaría varias ve-ces el peso de estas deudas en su presupuesto y el riesgo de perder sus casas.

Para evitar este posible escena-rio catastrófico de hiperinflación y caída brutal del PIB, es necesario que el no pago de la deuda pú-

blica, la anulación de las medidas de ajuste y la salida del euro sean los primeros pasos de un plan económico obrero y popular de emergencia. Que incluya además medidas como la expropiación y la estatización de toda la banca y el comercio exterior, lo que permitiría transformar las deudas familiares a dracmas y adecuar los montos de las cuotas a niveles adecuados a la posibilidad de cada familia. También la expropiación de las grandes industrias y empresas, con control obrero. Un plan de emergencia cuyo objetivo central sea garantizar la satisfacción de las necesidades más urgentes de todo el pueblo griego: alimentación, sa-lud, transporte, energía, etc.

Pero hay que ser realistas, un país pequeño como Grecia podría ser ahogado y asfixiado por el im-perialismo (como ejemplo de lo que le sucede a los “desobedien-tes”) si su lucha y este programa de ruptura con el euro no se ex-tiende a otros países europeos. En la actualidad, especialmente a España, cuya realidad se va pare-ciendo cada vez más a la griega. De esa forma, además de romper el aislamiento se estará comen-zando a construir la “Europa de los pueblos” como alternativa a la UE (la “Europa del capital”) y sus pla-nes de “ajuste” permanente.

Nota1 El sistema político griego es par-lamentario: los gobiernos deben apoyarse en un partido o coalición que tenga mayoría en el Congreso de 300 diputados. Recordemos que el sistema griego otorga un “premio” de 50 diputados a quien obtenga el primer lugar en las elecciones. Eso quiere decir que un partido o coalición que acumule 41% podría tener mayoría parlamentaria aunque eso no exprese la cantidad de votos obtenidos.

Por Alejandro Iturbe

Page 15: as27

socialistaavanzadaPSTU Moral 15

En defensa de la moral proletariaNuestra organización inter-

nacional, la Liga Interna-cional de los Trabajadores,

nuestro partido hermano de Bra-sil, el PSTU, y la Central sindical en la que participan, la CSP Conlutas, están sufriendo una campaña de calumnias de parte de otra orga-nización, que se reivindica trots-kista y morenista como nosotros.

Bajo falsas acusaciones, rela-cionadas con una elección sindi-cal en el sindicato químico de la localidad de San José dos Cam-pos, estado de San Pablo, Brasil, levantaron una campaña de ata-ques y epítetos, por distintos paí-ses y ante diferentes dirigentes, sin molestarse en demostrar sus mentiras, lo que de ninguna ma-nera habrían logrado.

Con el correr de los días, va quedando en claro que nada de lo que dijeron tenía fundamento.

La Liga Internacional de los Tra-bajadores – Cuarta Internacional, elaboró una declaración, titulada como este artículo (ver AS 26), en la que desnuda el método de la ca-lumnia como arma política, ajeno a la clase trabajadora. Y transforma a los acusadores en acusados.

Y termina formulando una se-rie de preguntas determinantes, cuya respuesta dejaría en eviden-cia la falsedad de los ataques, y que hasta el momento los calum-niadores no han tenido la menor intención de responder.

Cuando nos acercamos a mili-tantes de Izquierda Socialista, al-gunos de ellos viejos compañeros del antiguo MAS o el PST de los ’70, bajan la vista por lo que su dirección ha hecho. Otros, eluden todo debate, escapan, o tratan de restar importancia a una cuestión tan seria para los trotskistas como la honra revolucionaria.

Vamos a seguir peleando por la verdad, contra la calumnia.

Necesitamos una posición del FIT

Como parte de esto, hemos enviado una carta a los partidos miembros del Frente de la Izquier-da y los Trabajadores.

En el acto del 1° de mayo, al que concurrimos en acuerdo con todos ellos, fuimos sorprendidos por la calumnia amplifi cada por los parlantes. Fue una acción cobarde,

en tanto en ese acto –como en los que ha hecho el FIT hasta ahora- se nos ha negado la palabra. Y por lo tanto, era sabido de antemano que no tendríamos ninguna con-dición de responder al ataque.

No es propio de revoluciona-rios actuar de ese modo, atacan-do y acusando a quien no podrá responder.

La carta tiene entonces la in-tención de clarifi car si los restantes

integrantes del FIT son solidarios con el ataque, es decir con la ca-lumnia. O de lo contrario, fueron sorprendidos en su buena fe por el locutor de Izquierda Socialista, artífi ce del ataque.

CONTRA LA CAMPAÑA DE CALUMNIAS DE IS – UIT

En defensa de la moral proletariaEn defensa de la moral proletariaEn defensa de la moral proletaria

Compañeros:

Como uds. saben, Izquierda Socialista y la Unión Internacional de Trabajadores (UIT) están enmbarcados en una campaña de acusaciones contra la Central Sindical y Popular CSP-Conlutas de la que hacen parte nuestros compañeros brasileros, el propio PSTU de Brasil, , y nuestra organiza-ción internacional, la Liga Internacional de Trabajadores – IV Internacional.

Acusan a la CSP Conlutas, al PSTU y a la LIT y de ser organizaciones traidoras, propatronales, asociadas a la multinacional química J y J y al propio gobierno brasi-lero.

Esas acusaciones, por supuesto, son completamente infundadas, falsas por en-tero, tal como queda evidenciado en la de-claración que la LIT se vio forzada a elabo-rar para responderles, y que les enviamos.

Representan, por lo tanto, lo que todos conocemos como una calumnia.

No se trata de un exabrupto o un error, del que podrían sencillamente re-tractarse.

Es toda una campaña extendida, con fi rmas de dirigentes de distintos países que tiene como objetivo ensuciar a nues-tra organización. Una verdadera campaña de calumnias, nunca vista por su exten-sión y persistencia entre organizaciones trotskistas.

Para los trotskistas, campaña de ca-lumnias es sinónimo de métodos estali-nistas, inaceptable entre revolucionarios.

Como tal, es sabido, su resultado solo puede ser la desmoralización de los lu-chadores, del activismo obrero y juvenil que rodea a las organizaciones marxistas y revolucionarias.

Generalmente, la calumnia daña a to-

dos. Daña al calumniado, y más aún al ca-lumniador.

Los revolucionarios no dejamos pasar este tipo de actitudes como “parte de la lu-cha política”. El combate contra la calumnia es parte de la trayectoria y del bagaje mo-ral de los revolucionarios. Es sencillamente, un principio y un deber moral.

Si IS y la UIT tuvieran razón, nuestra organización perdería razón de existir. Si tenemos razón nosotros, es la UIT la que ha perdido fundamento para su existencia.

Les reclamamos un posicionamiento explícito

Hasta aquí, aparentemente sería algo que involucraría de manera directa solo a Izquierda Socialista y a nosotros, y nuestras organizaciones internacionales. O tal vez, un problema de los trabajadores de Brasil.

No es así. Estos hechos merecen un posicionamiento de parte de quienes se reclaman revolucionarios.

Claro que nadie está obligado a posi-

cionarse sobre lo que desconoce, estando fuera del país en que ocurrieron los hechos y sin estar directamente involucrado.

Sin embargo, las cosas no están en esa situación.

Nosotros, el PSTU argentino, vivimos un hecho que nos llenó de sorpresa e in-dignación.

En medio del acto del Frente de la Iz-quierda y los Trabajadores del 1° de mayo último, al que concurrimos como adheren-tes y en completo acuerdo con ustedes, recibimos un ataque imprevisto, brutal, agravado por el hecho de que no tuvimos ninguna posibilidad de responder.

Aunque no fuimos nombrados expre-samente, desde el palco que uds. compar-tieron con IS, es decir desde la dirección del acto, se disparó la calumnia en la forma de una declaración, claramente enmarcada en la campaña que esa organización viene desarrollando.

Más allá de esa “omisión” a nuestro nombre, los términos fueron idénticos a los utilizados por los calumniadores. A nadie podía escapar de qué se trataba.

A través de ese hecho, el FIT y sus miembros se hicieron partícipes del ata-que, solidarios con el mismo, y por lo tan-to actores –más o menos voluntarios, más o menos concientes- de la campaña de calumnias. Lamentablemente, es la única interpretación que cabe hasta ahora, de no mediar una aclaración.

Por lo tanto, para no quedarnos con esa interpretación, tenemos especial interés en que nos respondan y clarifi quen si, como lo indicaría el episodio referido, uds. compar-ten la acusación de IS.

O por el contrario lo consideran, como nosotros, una calumnia aberrante, indigna de socialistas revolucionarios.

De no mediar esa aclaración de parte de ustedes, el acto del FIT, y el FIT mismo, quedan ubicados de ese modo.

Está en ustedes dar una respuesta.

Fraternalmente

Dirección Nacional del Partido Socialista de los Trabajadores Unifi cado

A LOS COMPAÑEROS DEL PARTIDO OBREROA LOS COMPAÑEROS DEL PTS

COPIA A IS

Contra la calumnia de Izquierda Socialista y la UIT

Page 16: as27

A 10 años del asesinato de Maxi Kosteki y Darío Santillán

Los responsables políticos de estos crímenes aún siguen libres. El 26 de junio nos

movilizamos en su memoria, por juicio y castigo a los culpables.

El próximo 26 de junio se cumplen 10 años del asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán a manos

de la policía bonaerense. Sus muertes fueron consecuencia de un plan repre-sivo pergeñado con anticipación desde el Estado Nacional, con el poder políti-co a la cabeza. Precisamente, el intento fallido del entonces presidente Eduardo Duhalde de dar un cierre represivo al proceso abierto con las jornadas revo-lucionarias del 2001, terminó de sellar la suerte de su gobierno. El movimiento obrero y popular dio su veredicto, obli-gándolo a convocar elecciones anticipa-das e iniciando la lenta decadencia del viejo caudillo peronista.

Pero 10 años después de sus muertes, su legado todavía sigue presente entre nosotros. La vieja estación del ex ferroca-rril Roca donde cayeron abatidos que hoy lleva sus nombres, las decenas de orga-nizaciones sociales que nacieron bajo su inspiración, las miles y miles de remeras con sus rostros, y aquel mural debajo del puente Pueyrredón – donde solían lle-var sus reclamos - dan el más fehaciente testimonio de cómo Maxi y Darío se han transformado en verdaderos íconos de la juventud, de cómo los trabajadores y el pueblo los han adoptado como parte de sus mártires y de la historia popular.

Porque a pesar de las diferencias po-líticas que tuvimos y tenemos con quie-nes dicen continuar su obra, Maxi y Darío son símbolo de esa “juventud maravillo-sa” que fue protagonista central del Ar-gentinazo, un ejemplo de lucha que en-frentó las políticas de ajuste y represión del Estado, que no cayó en la trampa de conformarse con lo “menos malo” y lu-chó por hacer cambios de fondo.

Maxi y Darío fueron parte de aque-llos miles y miles de jóvenes que abra-zaron la militancia para transformar la realidad y pelear contra el poder, no para acomodarse en los mullidos sillo-nes gubernamentales o para confor-marse con las migajas que sobran de un banquete que disfrutan unos pocos. Por eso, Maxi y Darío forman parte de aquellos miles y miles de jóvenes que el relato kirchnerista intenta vanamen-te ocultar y desaparecer de la historia, para que no sirvan de ejemplo a las nuevas generaciones.

¡Cárcel a Duhalde, Solá, Aníbal Fernández y a todos los responsa-bles de la masacre de Avellaneda!

En esta década de lucha interrumpi-da los trabajadores y sectores populares hemos logrado la prisión perpetua del

ex comisario Fanchiotti y el cabo Acosta. Hemos conseguido mandar a la cárcel a quienes apretaron el gatillo. Sin embar-go, todavía queda pendiente encerrar a quienes fueron los autores ideológicos de este crimen.

Comenzando por el entonces presi-dente Eduardo Duhalde; siguiendo por el gobernador bonaerense de aquel momento, el ex opositor y actual kirch-nerista Felipe Solá; y el hoy senador y principal espada del gobierno de Cris-tina, Aníbal Fernández, que en aquel

entonces se desempeñaba como secre-tario general de la presidencia y conocía al detalle el operativo.

Los que hoy integramos el PSTU fui-mos parte de aquellas jornadas de pro-testa, y compartimos junto a miles de compañeros como Maxi y Darío la lucha por un futuro mejor. Por eso seguimos exigiendo juicio y castigo a todos los responsables políticos de la masacre de Avellaneda y nos ponemos a disposición de impulsar todo tipo de iniciativas y movilizaciones hasta lograrlo.

hemos logrado la prisión perpetua del

VAMOS POR JUSTICIAMARTES 26 DE JUNIO DE 2012 - 12 HORAS - PUENTE PUEYRREDÓN

6

Juicio y castigo a los responsables políticos y materiales de la masacre de Avellaneda.

De Duhalde a los Kirchner, 10 años de impunidad. Cárcel Ya a Duhalde, Solá, Aníbal Fernández y demás res-

ponsables. Basta de represión, espionaje y judicialización. Abajo el Pro-

yecto X y la Ley Antiterrorista. Juicio y castigo por el asesinato de Mariano Ferreyra.

Exigimos justicia por los Qom, los compañeros del Indoame-ricano, del Ingenio Ledesma, de Rosario, del MOCASE. Basta de muertos por luchar. Aparición con vida de Julio López y Luciano Arruga.

Que la crisis no la paguen los trabajadores y el pueblo. Basta de ajuste y saqueo del gobierno y las multinacionales. Juicio y castigo a los responsables políticos y económicos

del genocidio. Cárcel a Blaquier, socio del gobierno.

Consignas del acto