as31

16
15 de agosto de 2012 / Argentina / Año 2 / Número 31 / Precio $4 PSTU socialista avanzada PARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional “MINI TRIUNFO” SINDICAL GRAN TRIUNFO POLÍTICO BODEN 2012 Otra vez pagamos la deuda pág. 8-9 LIT-CI 30 AÑOS Acto Internacional en Buenos Aires 1° de diciembre pág.12-13 ¿Usted puede comer con $6 por día? NEUQUÉN Se formó el Frente Único para Recuperar ATEN Subte pág.4 pág.6

description

journal,politics

Transcript of as31

Page 1: as31

15 de agosto de 2012 / Argentina / Año 2 / Número 31 / Precio $4

PSTUsocialistaavanzadaPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADO

Sección de la Liga Internacional de los Trabajadores - Cuarta Internacional

“MInI tRIUnFO” SInDICALGRAn tRIUnFO POLÍtICO

BODen 2012Otra vez pagamos la deuda

pág. 8-9

LIt-CI 30 AÑOSActo Internacional en Buenos Aires1° de diciembre

pág.12-13

Acto Internacional

¿Usted puede comer con $6

por día?

neUQUÉnSe formó el Frente Único para Recuperar Aten

Subte

pág.4

pág.6

Page 2: as31

1 de marzo de 2012 02 15 de agosto de 2012

La canasta de CristinaCapital FederalBelgrano 331511 3535-0830

La MatanzaParaguay 23631º piso “C” (San justo)

San MiguelMartín Irigoyen 1365

Gral. PachecoColombia 1098 - depto. 3197 y Panamericana

Lomas de ZamoraAlmirante Brown 3562 (Temperley)

La PlataCalle 3 1373esquina 60

Bahía BlancaSan Martín 644 Local 4

Comodoro RivadaviaSarmiento 1137

[email protected](0351) 458-0482

neuqué[email protected]

[email protected]/pstu_awww.litci.org

Bélgica: Ligué Commu-niste des Travailleurs - LST-http ://www. lct-cwb.be/ index .php Bolivia: Grupo Lucha So-cialista (simpatizante) - http://lsbo-livia.blogspot.com Brasil: Par-tido Socialista dos Trabajadores Unifi cado - PSTU http://www.ps-tu.org.br Chile: Fuerza Revo-lucionaria – Izquierda Comunista - FR/IC http://www.fuerzarevolu-cionaria.org - Partido Revoluciona-rio de los Trabajadores - PRT (sim-patizante) - http://www.prtchile.org

Colombia: Partido Socialista de los Trabajadores – PST - http://elso-cialista.org Costa Rica: Partido de los Trabajadores - PT- http://ptcos-tarica.org/ - Partido Revolucionario de los Trabajadores – PRT (simpa-tizante) - http://prtcostarica.blogs-pot.com ecuador: Movimento al Socialismo - MAS - http://mas-ecuador.nireblog.com el Salva-dor: Movimiento Socialista de Tra-bajadores y Campesinos - MSTC http://www.mstc.es.tl españa: Mi-litantes de la LIT en Corriente Roja http://www.corrienteroja.net es-tados Unidos: Workers Voice – Voz de los Trabajadores Honduras: Partido Socialista de los Trabajado-res - PST Inglaterra: International Socialist League - ISL Italia: Par-tito Di Alternativa Comunista - PDAChttp://www.partitodialternativaco-munista.org/ Panamá: Liga de Trabajadores Hacia el Socialismo - LTS Paraguay: Partido de los Tra-bajadores - PT - http://ptparaguay.org Perú: Nuevo Partido Socialis-ta de los Trabajadores - Nuevo PSThttp://pstperu.org Portugal: Mo-vimiento de Alternativa Socialis-ta MAS - http://www.mas.org.pt Rusia: Partido obrero Internacio-nalista - PoI turquía: Devrim-ci Isci (El Trabajador Revolucionario) - DI Ucrania: Unión Comunis-ta obrera Ucraniana - UKRS - http://www.ukrs.narod.ru Uruguay: Iz-quierda Socialista de los Trabaja-dores - IST (Simpatizante) - http://www.trabajadoressocialistas.es.tl

Venezuela: Unidad Socialista de los Trabajadores - UST - http://ust.org.ve/

Aquí nos encuentra

Partidos hermanos

socialistaavanzada Editorial

Los millones de trabajadores que hacemos malabares to-dos los días para llegar a fi n

de mes con nuestro salario, los jubilados que miran con ansiedad la nueva fecha de cobro cuando ya no tienen un peso ni para me-dicamentos a poco de haber co-brado su mísera jubilación, y ni que hablar de los que no tienen trabajo y dependen de un plan social, recibimos con indignación la noticia: según el INDEC con $6 por día alcanza para no ser indi-gente y cubrir la canasta básica, es decir para comer. Y, según el mismo organismo del gobierno, con $11 (canasta básica total) ya no seríamos más pobres, es de-cir no solo comemos sino que además viajamos, nos vestimos, tenemos vivienda, etc. Con estos índices, según el gobierno, en nuestro país casi no hay indigen-tes y la pobreza solo afecta a un porcentaje ínfi mo (6,5%) de la po-blación. Aún aquellos compañe-ros que todavía conserven alguna expectativa en este gobierno no pueden dejar de preguntarse: ¿en qué país viven nuestros gober-nantes?

Mientras tanto el cálculo de dis-tintos organismos independientes arroja números muy distintos. Se-gún el Instituto Pensamiento y Po-líticas Públicas (IPyPP) , ligado a la CTA Micheli, una familia tipo nece-sita 2.251 pesos por mes para no ser indigente, y según los cálcu-los de los profesores de la Carre-ra de Nutrición de las Universida-des de Buenos Aires (UBA) y de La Plata (UNLP) cuesta por lo menos 2.861 pesos por mes, cuatro veces más de lo que dice el índice ofi cial y aumentando el índice de pobre-

za a alrededor del 30%. Mientras tanto el valor de la canasta fami-liar para cubrir todas las necesida-des mínimas ya alcanza los $7000 en Buenos Aires y a valores aún mayores en otras provincias co-mo las patagónicas. Sin embargo no pueden sorprendernos dema-siado los datos del gobierno, es el mismo INDEC que dice que la in-fl ación es baja.

el bolsillo no miente

Desde luego el objetivo de fal-sifi car estos datos de parte del go-bierno no es casual. No solo les sirve para ocultar cómo la crisis afecta cada vez a más trabajadores y sectores populares. El gobierno y las patronales también los po-nen sobre la mesa a la hora de ne-gociar los salarios y poner tope a los aumentos de los mismos y de intentar avanzar con nuevos ajus-tes. Pero no pueden tapar el sol con las manos, porque todos ve-mos como aumentan las cosas y cuánto sale poner un plato de co-mida respetable en nuestra mesa. Por eso la pelea por lograr un sala-rio básico igual a la canasta fami-liar para todos los trabajadores es una tarea fundamental que tene-mos por delante.

Un papel lamentable es el que vienen teniendo las distintas cen-trales sindicales, desde las que no abren la boca hasta los que ha-blan mucho y hacen poco. La nue-va CGT “ofi cialista” de los gordos amigos del gobierno no dice una palabra del salario mientras inten-tan ver si sostienen a Caló para en-cabezar la central o si encuentran otro entre todos los impresenta-bles. La CTA de Yasky se reunió con

la presidenta en medio del confl ic-to del Subte (incluso con la pre-sencia del metrodelegado Pianelli) y se retiraron “contentos” (¿?), des-de luego sin haber hablado del sa-lario y ni una palabra del confl icto de ese momento.

La CGT Moyano (a quien pare-ce tampoco le avisaron que esta-ban de paro los compañeros del Subte) y la CTA Micheli, que se di-cen opositoras, no pasan del tibio discurso mientras buscan detrás de qué proyecto patronal enco-lumnarse. Lo que deberían hacer es salir de las meras palabras y discursos y convocar a un plan de lucha unifi cado para lograr un sa-lario digno y llevar ese reclamo al consejo del salario convocado por el gobierno.

Para conseguir nuestra canasta

La lucha de los trabajadores del Subte enfrentó la política tan-to del gobierno nacional como de Macri, que al igual que sucede con Scioli y otros gobernadores, se pa-san la pelota a ver quién se hace cargo de los costos del ajuste que quieren aplicar. Fue un ejemplo de lo que deberían hacer las centrales sindicales para organizar la pelea. Más allá de las diferencias que te-nemos con algunos de los metro-delegados cuando depositan con-fi anza en Cristina, lo cierto es que los trabajadores del Subte se sos-tuvieron con fi rmeza, decidien-do todo en asamblea y pudieron ganar. ¡Eso deberían hacer los Mi-cheli y Moyano!

Convocar a asambleas para discutir e impulsar la pelea por-que ningún trabajador cobre me-

nos de lo que cuesta la canasta fa-miliar, para frenar todo intento de despidos y suspensiones y todas nuestras reivindicaciones. Ese es el reclamo inmediato que debe-mos levantar desde cada fábrica, empresa o lugar de trabajo hacia nuestros sincatos.

Lo cierto es que mientras les exigimos que pasen a la acción no podemos depositar ninguna con-fi anza en estos dirigentes. Por eso mientras apoyamos a los que lu-chan como hizo el Subte, como lo están haciendo los trabajadores de EMFER y muchos otros, tene-mos que avanzar en la construc-ción de una nueva dirección. La formación del Frente de unidad en ATEN para recuperar el sindica-to de las manos de la burocracia Yaskysta es también un paso y un ejemplo en ese camino, el de im-pulsar la más amplia unidad de to-dos los luchadores, nuevos dele-gados y activistas, para juntos dar la pelea por lo nuestro.

El 15 de agosto una gran movilización llegó al centro cívico de la capital cordobesa, exigien-do la derogación de la ley por la que se difi ere 180 días el pago de todo aumento a los jubi-lados. Los organizadores aseguran que partici-paron 40.000 compañeros. El diario La Voz del Interior sostuvo que eran 10.000. Lo cierto es que la multitudinaria marcha fue la culminación de una jornada de lucha con paros masivos de docentes y estatales.

La medida de ajuste del gobernador, pos-tergando los aumentos a jubilados, se da en el marco del enfrentamiento de De la Sota con el gobierno de Cristina, por la negativa de la Casa Rosada a girar a la provincia fondos adeudados a la caja jubilatoria. El gobernador cordobés protesta por la política del gobierno nacional de hacer que los gobernadores apli-quen el ajuste y paguen el costo político. Pero a la hora de los hechos, De la Sota no vacila en descargar el problema sobre los jubilados, siguiendo el ejemplo de Scioli, Macri y otros “colegas”.

La respuesta de los trabajadores también si-gue el camino que han mostrado los estatales bonaerenses frente al intento de Scioli de pagar el aguinaldo en cuotas y de los trabajadores del subte que comenzaron a imponer sus reclamos

con diez días de paro.

Los gre-mios estatales c o rd o b e s e s presentaron una propues-ta alternativa frente al ajuste: reclaman am-pliar la base de aportantes a la Caja y aumen-tar el impues-to Inmobiliario Rural, ade-más de fi jar un impuesto a la herencia, como rige en la provincia de Buenos Aires. Pro-ponen sumar como aportantes a todos los que trabajan en el Estado provincial y municipal que no están aportando, por ser monotributistas o estar en algún plan especial, y a los docentes privados sin subsidios. Además, el personal de empresas municipales, los tercerizados de em-presas u organismos públicos, de las coopera-tivas eléctricas, de Kolektor y los miembros del

directorio del Banco de Córdoba. La lucha de los trabajadores cordobeses se

da en el marco de un sinfín de confl ictos en las distintas provincias, con similares motivos.

Es necesario luchar para imponer un plan de lucha unifi cado del conjunto de los gremios y centrales, una pelea nacional que unifi que los reclamos y enfrente el ajuste de todos los go-bernadores y el gobierno nacional.

Gran movilización obrera enfrenta el ajuste de De la Sota

CÓRDoBA

Page 3: as31

socialistaavanzadaPSTU

Desde hace algunas semanas estamos desarrollando nuestra cam-paña fi nanciera. Por eso necesitamos tu aporte. Te lo pedimos para seguir construyendo esta herramienta al servicio de las luchas de los trabajadores, para levantar una alternativa política tan necesaria en es-tos tiempos donde los banqueros y las multinacionales intentan que nosotros, los que todos los días mantenemos a nuestras familias con nuestro trabajo, paguemos la crisis que ellos provocaron.

Nuestra organización tiene el orgullo de fi nanciarse únicamente con el esfuerzo de nuestros militantes y con el aporte de los trabajado-res. No aceptamos “regalos ni donaciones” de empresas, ni tampoco dependemos de los aportes del Estado para poder seguir funcionando y desarrollando nuestra actividad. Tampoco creemos que sea correc-to usurpar los sindicatos y los centros de estudiantes para hacerlo. Y estamos convencidos que debe ser así porque es la única manera de mantener nuestra absoluta independencia política. Nuestro compro-miso es con los trabajadores y por eso te pedimos una ayuda a pesar de que sabemos que representa un gran esfuerzo.

Además, nuestro partido tiene el orgullo de ser parte de una orga-nización internacional, la Liga Internacional de los Trabajadores (LIT), que a 30 años de su fundación se encuentra enfrentando los ajustes patronales que impulsan los distintos gobiernos en más de 23 países en el mundo. Por eso necesitamos tu aporte para seguir impulsan-do el apoyo la lucha de los mineros y los empleados estatales, como lo hacen nuestros compañeros de Corriente Roja en España y todos nuestros partidos en el mundo.

Por eso compañero/a necesitamos que nos ayudes solicitándole los bonos solida-rios a quien te pasa este periódico, y de este modo conti-nuar nuestra lucha por darle una salida obrera a la crisis ca-pitalista.

necesitamos tu aporte a la campaña fi nanciera

03Nacional

La semana pasada, la ma-yoría de las noticias fueron opacadas por el confl icto de Subte. Pero no pasó desaper-cibida la reunión que tuvieron Moyano y Buzzi, dirigente de la Federación Agraria Argen-tina (FAA) en la sede de la CGT Azopardo. ¿qué puede esperar el movimiento obrero de esa reunión? ¿qué están “armando” entre moyanistas y patrones agrarios, miembros de la Mesa de Enlace?

Un diario de la oligarquía, como La Nación, celebró que: “A diferencia del 2008,

cuando el confl icto entre el Go-bierno y el sector agrario los en-frentó, el líder de la CGT, Hugo Moyano, y el titular de la Federa-ción Agraria, Eduardo Buzzi, eva-lúan movilizarse juntos en contra de la Casa Rosada”.

Y continúa el relato: “Después de reunirse con Moyano, Buzzi dijo que “es muy probable” que el moyanismo se sume a la marcha a Plaza de Mayo a la que la Fede-ración Agraria y la CTA disidente convocaron para fi nes de septiem-bre”.

Pero los planes del señor Buzzi, miembro de la Mesa de Enlace junto a la Sociedad Rural, Coni-nagro y Confederaciones Rurales Argentinas, van más allá de una acción de protesta: “Hay vocación de confl uir, pero eso es una cons-trucción y un proceso de armado”, explicó.

Es evidente que en este “arma-do” de Buzzi y la Sociedad Rural está muy involucrado el “Momo” Venegas, dirigente de UATRE, en-tregador de los trabajadores ru-

rales y actual secretario de Inte-rior de la CGT Moyano, que en el confl icto por la 125 estuvo codo a codo con los “sojeros”.

Qué reclaman los trabajadores y qué busca Moyano

Cuando Moyano y la CGT con-vocaron a Plaza de Mayo el 27 de junio, junto al paro camionero, por justos reclamos del conjunto de los trabajadores, como la univer-salización de las asignaciones fa-miliares y la anulación del impues-to al salario, desde el PSTU, junto a miles de luchadores obreros, mu-chos de los cuales tampoco son moyanistas, nos movilizamos.

Y llamamos a continuar las accio-nes, exigiendo un plan de lucha uni-fi cado de las CGT y las CTA por esos mismos reclamos, que el gobierno hasta ahora se niega a resolver.

En aquel momento muchos honestos compañeros trabajado-res, que compartían y comparten esos reclamos, no se movilizaron “para no hacerle el juego a Moya-no” porque “lo apoyan los sojeros y Macri”, haciéndose eco, sin que-rer, de la propaganda del gobierno para debilitar la primera protesta obrera de magnitud contra su po-lítica de ajustar a los trabajadores para salvar a los patrones de su crisis.

En realidad, en esa oportuni-dad, ni Macri, ni la FAA de Buzzi, ni tampoco la CTA Micheli se movili-zaron a la Plaza, aunque ésta había reclamado antes movilizarse jun-tos y reconocido que compartían los reclamos. ¡Micheli, movilizó ese día al Congreso, a diez cuadras de distancia! No importan los mo-tivos o excusas que tuvo Micheli, para no concurrir a la Plaza. Lo

criticamos por dividir la protesta obrera y perder una oportunidad para avanzar hacia un plan de lu-cha unifi cado.

Tanto en la Plaza como el 12 de julio en Ferro, Moyano se cuidó de no seguir un camino de movili-zación y se la pasó buscando una alianza con sectores patronales, del “palo” que sean. Trazando sólo una perspectiva electoral para el 2013... o 2015. Y Micheli y De Gen-naro, también. Pero ellos tienen otro proyectito patronal, el FAP con Binner y Stolbizer.

¿Unidad de acción por los reclamos obreros o frente opositor junto a los sojeros?...

Aclaremos los tantos. En de-fensa de los intereses y reclamos obreros, de las libertades demo-cráticas contra la represión y con-tra el saqueo imperialista del país es útil y necesaria la más amplia

unidad de acción. Pero a los tra-bajadores no nos sirven los “ar-mados” de frentes y alianzas entre patrones y burócratas sindicales, al servicio de sus propios intereses y no los de la liberación social de la clase obrera ni de la liberación na-cional del país. Aunque algunos se llamen “progresistas” o levanten esas banderas “nacionales y po-pulares”, no enfrentaron ni enfren-tarán nunca a los imperialistas que dominan el mundo capitalista. Sólo regatean su porción, como “socios menores”, porque todos ellos son parte de las clases explotadoras. Aunque se autodenominan “pe-queños productores”, viven del

trabajo de sus peones. Aunque se digan Pymes, viven de la explota-ción obrera. Esas “construcciones” de colaboración de clases no son más que cárceles políticas donde los obreros son reclusos involun-tarios, usados para los “motines” electorales.

Por eso, desde el PSTU exi-gimos a Moyano, Micheli y a to-dos los dirigentes sindicales que proclaman no ser “empleados del gobierno”, a que abandonen el “armado” con los patrones del campo y la ciudad y convoquen a un verdadero plan de lucha por las urgentes necesidades del pueblo trabajador.

¿Frente opositor junto a los “sojeros”?A DÓNDE VA LA CGT MoYANo

Ajustando “con ayuda de los amigos”

SALARIo MÍNIMo

Al término de una reunión con los opositores a Hugo Mo-yano, aspirantes a la “nueva” CGT, el Ministro de Trabajo, Carlos To-mada, convocó para la última semana de agosto a las centra-les obreras y a las cámaras em-presarias al “Consejo del Salario”. En él todos los años se debate el aumento del “salario mínimo vi-tal y móvil”, que actualmente es de 2300 pesos. Moyano, por su parte ya adelantó que no acudi-rá a la convocatoria porque “se-ría convalidar que su CGT recién electa no es la única reconoci-da”. Y además, porque “estaría en minoría”, ya que 10 de los 13 consejeros de la CGT que parti-ciparon el año pasado, –y que al igual que Moyano tienen el mandato prorrogado por el go-

bierno– son ahora impulsores de la nueva CGT “Balcarce”.

Pero al margen de esas pe-leas de cúpulas por quién es el “interlocutor válido”, para el nue-vo valor del salario mínimo, los sindicatos amigos del gobier-no proponen 2.900 pesos, 25% de aumento y Moyano reclama 3.500 pesos, 50% de aumento. Anunció que hará una campa-ña de afi ches por ese reclamo y publicará su propio índice de in-fl ación. ¡Hasta ahí llega todo su “desafío”!

olvidan todos ellos que por defi nición “salario mínimo vital”, signifi ca el valor de los “medios de vida mínimos que necesita un obrero y su familia”. Es decir, el valor de la “canasta familiar”. Y que el valor de la “canasta” hoy

ronda (en el conurbano bonae-rense) los 7.000 pesos. Ni hablan de que debe ser “móvil”. Es decir, ajustado según la infl ación real y no una vez por año y “bajo el techo” del INDEC. Se nota que estos “representantes” del mo-vimiento obrero, no viven con ese salario. Pedraza pagaba el año pasado 3.000 pesos, sólo de expensas del edifi cio en Puerto Madero.

Desde el PSTU proponemos debatir en todos los lugares de trabajo el verdadero signifi cado y valor del “salario mínimo vital y móvil” en cada región del país e impulsar el reclamo de que sea igual al valor de la canasta fami-liar, ajustado automáticamente según el índice del supermerca-do.

Page 4: as31

15 de agosto de 2012 Nacionalsocialistaavanzada04

Pago del BODen 2012: ¿Día de la Independencia?

El gobierno anunció con bombos y platillos el pago del BoDEN 2012 llamándolo “Día de la Independencia”. Cristina dijo que con ese pago "logra-mos una inmensa indepen-dencia frente a la volatilidad de los mercados". ¿qué es el BoDEN 2012? ¿Es verdad que con su pago el país avanzó en la independencia?

La Ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner insistió: "Con el pago del BODEN 2012 for-

talecemos nuestra independencia fi nanciera" escribió en el diario ofi cialista Tiempo Argentino. Allí afi rmó: “buscamos independizar-nos de la usura internacional". Tal importancia le otorgó el gobier-no al anuncio que decidió hacerlo público con un acto en la Bolsa de Comercio transmitido en cadena nacional.

El acto se organizó aprove-chando que se celebraba el 158° aniversario de la entidad bursátil, en un recinto colmado de banque-ros, gerentes de multinacionales, empresarios. Allí, acompañada de Mauricio Macri y el Presidente de la Bolsa Adelmo Gabbi, Cristina anun-ció el “pago histórico”. ¿De cuánto dinero hablamos por las últimas cuotas del Boden 2012? Nada me-nos que 2.300 millones de dólares.

¿Qué es el BODen 2012?

Son bonos emitidos durante la presidencia interina de Eduardo Duhalde tras la crisis del 2001, para pagar a aquellos ahorristas que no pudieron retirar sus depósitos en plazos fi jos en dólares, porque quedaron atrapados en el "corrali-to" ideado por el ministro Cavallo. A fi nes de noviembre de 2001, para afrontar la grave fuga de capitales que ocurría en ese momento, Ca-

vallo como ministro de De la Rúa restringió el acceso a sus ahorros a millones de ahorristas. Pero mien-tras banqueros y especuladores pu-dieron saltear el “corralito”, millones de jubilados, trabajadores, comer-ciantes, no pudieron y perdieron sus ahorros.

Así lo reconoció Cristina: “eran los ahorros de los argentinos, una deuda que se originó adentro y que desató una crisis social”. Aquellos ahorristas que recibieron los BoDEN en parte de pago, tuvieron que ven-derlos por mucho menos valor del que tenían, para recuperar parte de sus ahorros. ¿quiénes compraron esos bonos? Los banqueros, fi nan-cistas y fondos buitres que hicieron negocio comprándolos a precio vil, cerca de un 30% del valor que te-nían. Se los quedaron y después los cobraron al 100%, más los intereses y en dólares.

La primera cuota de cancelación del BoDEN 2012 fue abonada du-rante la presidencia de Kirchner, el 3 de agosto de 2005. Así fue como con la complicidad de De la Rúa, Duhalde y Kirchner se consumó la estafa a los ahorristas; primero ex-propiándoles el dinero, luego dán-doles bonos que se devaluaron y más tarde pagándole a los banque-ros y operadores de bolsa los bo-nos a precio dólar y con interés. Un pingüe negocio que fue reconocido por todos los agentes de la Bolsa que estuvieron en el acto de Cristi-na donde se “festejó” el pago de los últimos BoDEN.

La “Independencia K”

Cristina reconoció que los ban-queros se quedaron con el dinero del pueblo: "Este es el dinero que debían haberle devuelto los bancos a los ciudadanos y ciudadanas argen-tinas…dos veces se quedaron con la plata de los argentinos: en el 2001… y ahora". Y que los poseedores de esos bonos ya no viven aquí: “Son

todos fondos de Estados Unidos con domicilio en Luxemburgo…Mucha gente se deshizo del Boden 2012. Por eso el 78% se cobra afuera”.

Los grandes benefi ciarios del co-bro del BoDEN 2012 son los fondos de inversión Franklin Resources, el fondo Capital International Fund, el MFS, el fondo de inversión Black Rock, el Capital WorldInvestment y el fondo Fidelity, (diario Fortuna Web - 30-7-12). Estos fondos “bui-tres” son los mismos que desataron la crisis mundial de la economía, es-tafan a millones y están benefi cián-dose de la crisis. ¿Es una medida de independencia nacional pagarles millones de dólares a esos piratas? No, es pagarle a los buitres atando el destino de nuestra economía a sus intereses, que nada tienen que ver con lo que los trabajadores y el pueblo necesitan. Llamar a esto “día de la independencia” es llamar a engaño, y pretender maquillar una medida que favorece a los pode-rosos del mundo y perjudica a los trabajadores y el pueblo de nuestro país.

Millones para todos…los millonarios

Esto demuestra donde quedó la afi rmación de Néstor Kirchner, de que “ya se pagó la deuda”. Estos bonos son pago de deuda externa y millonarias sumas que se van de las reservas del Banco Central a los fondos buitres, cuando deberían ir a salud o educación. Luego vendrán BoDEN 2013 o el 2017, además de la deuda con el Club de París. Es de-cir, los problemas de la deuda exter-na lejos de terminar, se agravan.

La Presidenta dijo: "nadie quiere que los empresarios pierdan plata…El índice Merval creció un 254% du-rante este gobierno". Por eso ningún empresario faltó a la cita en el acto de la Bolsa, un lugar extraño para festejar la “independencia”, ajeno para cualquier trabajador, pero no para los grandes benefi ciarios del pago del BoDEN 2012, los bancos extranjeros que fugan capitales, y los operadores y especuladores de

bolsa.Para ellos hay millones. Serán en

conjunto más de 10.000 millones, el equivalente a varios presupuestos de las provincias y municipios más necesitados de nuestro país, en el momento en que los hospitales de la provincia de Buenos Aires se es-tán quedando sin insumos, sin ga-sas, sin vacunas y sin medicamen-tos. En el mismo momento que hay un tarifazo en el transporte y en las tarifas del gas.

Se le pagan millones a los mi-llonarios en el mismo momento en que descarrilan los trenes del Mitre y que los trabajadores del Subte llevan 10 días de paro reclamando por sus salarios. El pago del BoDEN 2012 muestra el verdadero rostro del go-bierno de Cristina, que lejos de llevar adelante medidas que nos lleven a la independencia, nos condena a seguir benefi ciando a los mismos grupos económicos que dominan la economía del país y del mundo.

La solución al problema de los bonos y los ahorristas estafados en el 2001 no es ésta. Para solucionar este problema y alcanzar la verda-

dera independencia necesitamos suspender inmediatamente el pago de la deuda pública en manos de grandes bancos y fondos buitres, y en particular la deuda externa que es inmoral e ilegítima. Hay que em-bargar a las fi nancieras y bancos que se quedaron con los ahorros de los sectores populares, y estatizar la banca como se hizo con la AFjP en el 2009.

Con esa plata hay que resti-tuirles a los pequeños ahorristas el dinero que perdieron, analizando caso por caso, y llevar adelante una profunda investigación de la deuda externa, tomando como base las investigaciones llevadas a cabo por Alejandro olmos y los movimientos que vienen trabajando en el tema. Esta investigación demostrará que todos esos bonos son una inmen-sa estafa que pesa sobre la econo-mía del país y las espaldas de los trabajadores y el pueblo. ésta es la salida que necesitamos para lograr la verdadera independencia del im-perialismo, sus banqueros y los fon-dos buitres que siguen saqueando nuestro país.

Mientras los Kirchner siempre dijeron que la Argentina se desendeu-daba, según las cifras del INDEC la deuda externa pasó de U$S 116.415 a U$S 139.715 millones, y en realidad asciende a 176.000 millones de dólares. Esa deuda incluye bonos, títulos públicos y préstamos de or-ganismos fi nancieros internacionales, como BID, el Banco Mundial y la deuda vencida con el Club de París. Una parte importante del aumento de la deuda se debe al préstamo de U$S5.000 millones que tomó el Banco Central de bancos europeos, en la segunda mitad de 2011 de bancos europeos, para compensar la pérdida de reservas.

otros más de U$S 2.000 millones de incremento de la deuda fueron porque varias provincias tomaron créditos del exterior que aumentó de U$S 4.141 millones a fi nes de 2009 a U$S 6.368 millo-nes a fi nes de 2011. Este año vencen U$S 8.432 millones de deuda externa que el gobierno de Cristina pagará con dinero del Banco Central. Pero mientras la deuda aumenta, también aumenta la fuga de capitales. Es decir, ese dinero que se paga a los acreedores no vuelve al país en inversiones, sino que se va a bancos extranjeros. Los activos externos de los empresarios y banqueros argentinos fue-ra del sistema suman U$S 161.000 millones, superando el nivel de la deuda externa y el de la deuda pública.

La deuda externa sigue creciendoQue los sindicatos luchen por el no pago

Las CGT y las CTA ofi cialistas han apoyado la medida, las oposi-toras no han levantado su voz. Pero ¿es que a los trabajadores no les importa todo esto? Al contrario. Por la vía del pago de la deuda pú-blica (externa e interna) se va la plata que debería dirigirse a mayores inversiones en empleo, salario, infraestructura, salud, educación.

El problema de la deuda afecta la vida del conjunto de los tra-bajadores de nuestro país desde hace más de tres décadas. En su momento, incluso, la CGT dirigida por Saúl Ubaldini llevó adelante su plan de lucha por los 26 puntos que incluían la moratoria del pago de la deuda. La CTA nació en 1992, y una de sus banderas era el repudio al endeudamiento externo. Y el propio Moyano, realizó más de una movilización en épocas de De La Rúa y Cavallo, con la consigna de “Fuera el FMI”.

Sin embargo, a partir del momento en que Néstor Kirchner em-baucó a todo el país, diciendo que la deuda era un problema del pasado, el tema dejó de estar en la agenda de las organizaciones obreras. Es una necesidad reabrir en todos los gremios y lugares de trabajo el debate de esta cuestión, para recuperar para la clase obrera la bandera de la ruptura con el Fondo Monetario y el no pago de la deuda infame.

Page 5: as31

PSTU 05socialistaavanzadaVida partidaria

Celina Contu, integrante del radicalismo, de la asamblea vecinal de Los Hornos, abo-

gada y militante de los derechos humanos, tomó la decisión de dejar de militar en la UCR y unirse al PSTU. Acompañada por sus fa-miliares, amigos y compañeros de militancia, el 11 de agosto se llevó a cabo el acto donde Celina hizo el anuncio. Ese día la lluvia caía a baldes, pero a pesar de las incle-mencias climáticas, el local estaba lleno de vecinos, trabajadores y jó-venes, en el mismo Centro de Es-tudios donde Celina llevó adelante su militancia en el radicalismo y fuera por 10 años el Comité radical que ella dirigió en la localidad de Los Hornos. Estuvieron presentes vecinos de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados por el Ensanche de calle 66 de Los Hornos (AVAE), de la juventud de AVAE, delega-dos de ATE de la junta Interna del Hospital de Niños, de obras Públi-cas, de IoMA, del Sindicato de Co-mercio de La Plata, del Centro de Estudiantes de Humanidades y de la agrupación estudiantil El Viraje, además de delegados docentes de La Plata y Ensenada.

“Bienvenida compañera Celina”

El acto comenzó con las palabras de Carlos “Charly” Forner, dirigente de la AVAE que dijo: “Le doy la bien-venida a Celina a nuestro partido…hace más de 8 años venimos militan-do codo a codo en el barrio, junto a los vecinos. Ahora estamos más jun-tos que nunca, para llevar adelante la lucha por obra pública, pero además, por la construcción de un herramien-ta política”. La AVAE viene llevando adelante la lucha por obra pública en el barrio, antes por el ensanche

de la Avenida 66, donde perdió la vida la docente Natalia Forner, her-mana de Carlos, lo que provocó la movilización de los vecinos y la for-mación de AVAE. Ahora la Asamblea está reclamando la construcción de un Hospital Público bajo la consigna “Cien mil Hornenses por un Hospi-tal Público”. Las palabras de Charly estuvieron llenas de emoción por el paso de Celina.

Matías Martínez, en nombre de la dirección nacional del PSTU planteó: “Me sumo a las palabras de Charly de bienvenida a Celina a

nuestro partido. Hace poco funda-mos el PSTU, venimos de hacer un Congreso, ahora impulsamos este nuevo proyecto al cual invitamos a todos a incorporarse. Con la entra-da de Celina este proyecto se forta-lece”. Matías recalcó el carácter in-ternacionalista del PSTU: “Este año estamos en el 30° aniversario de la LIT, este acto es un paso hacia el acto internacionalista que estamos organizando en diciembre”

“estás dando un paso valiente”

Finalmente tomó la palabra Celina quien expresó: “Para mi es fundamental dar este paso rodea-da por mi familia, amigos, Charly, quien me tuvo tanta paciencia todos estos años, los compañeros que vie-nen militando conmigo todos estos años”. Celina saludó uno por uno a todos quienes militan junto a ella, que estaban presentes, y la acom-pañan en este paso. “Me cansé de pedirles a los dirigentes del radica-lismo que vinieran al barrio a apo-yar esta lucha, los esperé años, fui paciente, di las peleas internas por el programa que yo creía correcto. Pero entré en crisis, me di cuenta que el partido me dejaba sola, me llamaron inorgánica, anarquista. Finalmente lo llamé a Federico Sto-rani y le planteé que me alejaba de la corriente”. Celina remarcó su militancia en los derechos huma-nos: “Ahora que tengo este respaldo, lo puedo decir con todas las letras, Julio López, desapareció aquí en este barrio por culpa de la cúpula de la maldita policía de la Provincia de Buenos Aires. Es una vergüenza que Cristina se llene la boca hablando de los derechos humanos”.

Celina explicó porque optó por incorporarse al PSTU: “No quise de-

jar la UCR para irme a mi casa y de-jar de militar. Observé el ejemplo de Charly, cómo lo que él decía lo lle-vaba adelante, cómo se movía con-tenido por su partido, acompañado por sus compañeros. Cuando me plantearon comenzar a conocer el PSTU, me convenció la organización, el método. Aquí los militantes somos escuchados, tenemos voz, tenemos formación política, algo que en la UCR nunca tuve”. Celina afi rmó su alegría de ingresar a la LIT: “Es una inmensa alegría saber que milito ahora junto a compañeros que ha-cen los mismo que nosotros en Es-paña, en Costa Rica, en EE.UU o en Brasil. Pedimos por la aparición de Carolina Garzón, nuestra compañera del PST de Colombia”. Tanto Matías como Charly ya habían planteado la campaña por Carolina Garzón y el petitorio reclamando por ella fue fi rmado por todos los presentes.

Tras las palabras de Celina, Charly invitó a hablar a los presen-tes. jorge Romero, de la Comisión Directiva del Sindicato de Comer-cio de La Plata planteó: “Te felicito Celina, sos un ejemplo. Soy también militante radical y una mosca blan-ca en el sindicato donde la mayo-ría son del PJ. Estás dando un paso muy valiente, tenés los h…. que yo no tengo. Contá de aquí en más con mi apoyo, me pongo a tu dis-posición para acompañarte”. Daniel Acuña, de ATE Almirante Brown expresó:“Vengo desde lejos para felicitarte y darte la bienvenida al partido”. Con palabras similares se expresaron Ana Zanoni de la junta Interna de obras Públicas y juan junco de la junta Interna del Hospital de Niños. El brindis fi nal cerró un acto y una actividad con la alegría de la tarea cumplida, y la perspectiva de la construcción que están dadas por delante.

“Porque me voy de la UCR y me uno a la izquierda”

LA PLATA: CELINA SE UNIÓ AL PSTU

El gobierno bonaerense anunció que desea aplicar un nuevo régimen de licencias y presentis-mo para todos los trabajadores estatales, incluyen-do médicos, docentes y empleados públicos. A esto se suma la desinversión que hay en infraestructura y las pésimas condiciones de alimentación que hay en los comedores escolares, que están en peligro de cerrarse porque el gobierno está pagando con bonos a los proveedores.

Como hace pocas semanas ocurrió con el agui-naldo, los trabajadores somos nuevamente rehenes en la pelea Cristina-Scioli, una pelea que no tiene como objetivo la carrera electoral del 2015, sino que es para ver quién paga los costos de ajustar. El día 9 de agosto la ministra de educación bonaerense afín a Cristina, Silvina Gvirtz, presentó la renuncia adu-ciendo que ella no está a favor de aplicar el ajuste y que los maestros “trabajamos muy bien”. Esta mis-ma ministra, al igual que Sileoni a nivel nacional, apoyaron los dichos de la presidenta a comienzos de año donde nos decía que los trabajadores de la educación faltábamos mucho y éramos unos vagos. Su alejamiento corresponde más a un alineamiento político, que a la defensa incondicional de quienes trabajamos en educación.

El mismo día 9, los distintos gremios realizaron

medidas aisladas en repudio al ajuste, donde la mayoría de los docentes no tuvimos ningún pro-tagonismo, enterándonos de las cosas por TV. Por la tarde el FGDB se reunió con el actual ministro de educación y éste último se comprometió a no aplicar las resoluciones.

Este freno es apenas un primer paso. Es nece-sario continuar peleando contra el ajuste que aún sufrimos. La AFIP nos sigue metiendo la mano en el bolsillo, las asignaciones familiares seguimos sin cobrarlas y día a día la reapertura de la discusión salarial se hace cada vez más necesaria. Es por eso que le exigimos a los gremios, que ya que han de-cidido pelear contra el ajuste, continúen la lucha y vayan por todos nuestros reclamos, de manera unifi cada y consultándole todo a los maestros. Es necesario que se realicen asambleas conjuntas de todos los gremios, con afi liados y no afi liados para poder discutir juntos los pasos a seguir. La unidad nos da fuerza y así lo demostramos desde la base en el confl icto por el aguinaldo. El resto de los tra-bajadores estatales también se ven afectados por esta política de ajuste. Coordinemos con ellos para frenarla, exijamos a la CTA que se ponga a la cabeza de llevar adelante un plan de lucha provincial de todos los estatales.

ningún ajuste a nuestros derechosDoCENTES DE LA PRoVINCIA DE BUENoS AIRES

¡Justicia para Mariano!¡Castigo a todos los responsables!¡Perpetua para Pedraza!¡no a la judicialización y represión de la protesta!

Justicia para Mariano

Page 6: as31

socialistaavanzada15 de agosto de 201206 Movimiento Obrero

Ante las elecciones provincia-les de ATEN (Asociación de Trabajadores de la Educa-

ción de Neuquén) que se realiza-rán el próximo 31 de octubre, lue-go de meses de debate, y mientras la crisis se empieza a sentir cada vez más en la provincia, las agru-paciones Naranja-Azul-Lila /Frente Índigo / Marrón (Tribuna Docente) / Colorada / Rosa / Turquesa / Ne-gra / Transparente/ Malva - Borgo-ña /Verde / Ámbar /Roja y Negra decidieron unirse, para recuperar la provincia de manos de la buro-cracia celeste (alineada con Yasky) y poner en pie un ATEN democrático y al servicio de enfrentar el ajuste.

Dialogamos con Daniel Hut, Secretario General de ATEN Capital, dirigente de la agrupación Naranja, y con Demián Romero, secretario general de ATEN Centenario, diri-gente del Frente Índigo, quienes son propuestos para la Secretaría General y Adjunta respectivamente en la lista provincial, para que nos cuenten más sobre el proceso.

Avanzada Socialista: ¿Cómo se dio el proceso de formación del Frente Único para Recuperar Aten (FURA)?

Daniel Hut: Bueno, después de más de un año y medio de com-partir el espacio de las seccionales opositoras, donde la situación del FUS nos puso en un lugar de de-fender la democracia sindical, de no perder lo que es el ATEN histórico en cuanto a debate, a permanen-cia en la calle, a sostener medidas de fuerza, a discutir en las asam-bleas, a exigir los plenarios; y ante la no existencia de esos plenarios, juntarnos los secretarios generales de las 10 seccionales opositoras para garantizar que ATEN continúe siendo el ATEN histórico en la ca-lle. Compartiendo la lucha con los

demás trabajadores como Zanón o el resto de los estatales, fuimos sosteniendo la defensa de la escue-la pública, de la salud pública y de los derechos de los trabajadores. Entendemos que esta experiencia contribuyó al armado del FURA. Ya veníamos discutiendo la necesidad de la unidad; en Neuquén hasta hace poco la Celeste no existía o al menos no daba muestras de su poderío en un lugar de conducción, hasta que finalmente en las eleccio-nes pasadas lo hizo. Seguramente tendremos que analizar por qué no pudimos tener una amplitud mayor cuando se pensó el armado de lo que fueron las actuales con-ducciones. Bueno, todas esas cosas nos han servido como experiencia. Entendemos que son muchas más las cosas que nos unifican que las que nos dividen y hacen que en este momento estemos ya confor-mando un frente con una gran can-tidad de agrupaciones dispuestas a recuperar ATEN, para ponerlo al servicio de los trabajadores, como entendemos tiene que ser.

Demián Romero: Es importan-te resaltar el gran acuerdo por sos-tener la democracia sindical, cuya falta hoy a nivel nacional la padecen todos los sindicatos y que es una discusión urgente que hacen los trabajadores respecto del un mo-delo sindical. Acá lo que demostró la Celeste, que Neuquén tenía un poco olvidado, es que su modelo sindical es contrario a aquel don-de los dirigentes llevan el mandato de las bases, algo que en ATEN es una conformación histórica. Esto es lo que venimos recolectando en un año y medio, sobre la base de ese balance nos puso a decir: tenemos que llevar esto a una ex-presión electoral. El FURA pretende instalar provincialmente un modelo contrapuesto al de la Celeste. Pocas

veces se dio algo así en la historia de ATEN. Ahora es posible desde la experiencia de haber estado di-rigiendo 10 seccionales que man-tuvieron vivo el sindicato contra la intención de cerrar las persianas y ponerlo al servicio del gobierno nacional y provincial. Bueno, estas seccionales de la oposición dieron vuelta eso y hoy se encuentran a un par de meses de poder expresar esto electoralmente. Tenemos mu-cha confianza de que es una expre-sión que parte de la necesidad de la base y hemos respondido a esa necesidad.

AS: ¿Cuáles son los principa-les puntos de acuerdo en el pro-grama al que han podido llegar las diversas agrupaciones?

DH- Recuperar el ATEN comba-tivo, la democracia sindical, todos los espacios de debate que hasta

ahora han estado tabicados por el FUS como brazo político gremial del gobierno nacional y en conse-cuencia también con el gobierno provincial. Sabemos que hay una variada cantidad de tendencias dentro del FURA que desde distin-tos ángulos aportan y han apor-tado a la historia del sindicato y a todas las propuestas que tienen que ver con la lucha. Entendemos que los mayores acuerdos además de estar dados en estos ejes, están dados también en las garantías de cómo se van a terminar de dirimir los desacuerdos en la conducción: confiando en la base de ATEN, que es una base que tiene un alto con-tenido de conciencia en lo que es la lucha, que se decida en asambleas y discutir en plenarios de secreta-rios generales que representen, tal cual lo dice nuestro estatuto, a la mayoría de nuestros compañeros.

DR: En la práctica de este año y medio hemos enfrentado la re-forma educativa, la reforma jubi-latoria, la defensa de nuestra obra social, la categoría de aumentos al básico que alcancen para vivir, etc. Hemos sido los representantes de este pliego votado en las asam-bleas, entonces hay una experien-cia muy valiosa que permite poner este programa al servicio de la uni-dad, que es lo que hemos reflejado en concreto en la lucha. Entonces, eso es un gran acuerdo: enfrentar el ajuste con la unidad de los traba-jadores y todos los puntos que de ahí se desprenden. Es una lista de unidad y seguramente surgirán di-ferencias, pero tenemos la garantía de poder resolverlas democrática-mente. Hay un gran acuerdo en la base de ATEN que representamos (somos la expresión de un sector importante), en que hay que en-frentar el ajuste y cómo llevarlo adelante es lo que tenemos que resolver en las asambleas y poner-nos al servicio de esto.

AS- Ustedes saben que este proceso está siendo observado por docentes de todo el país ¿Cómo ven esa perspectiva na-cional?

DH- Con mucha responsabili-dad; por la huelga del ‘97, para que no pase la Ley Federal de Educación, la del 2007, en la que lamentable-mente es fusilado Fuentealba y otros tantos grandes conflictos, Neuquén suele ser mirada desde los distintos lugares del país como un escenario importante para lo que es la lucha del conjunto de los trabajadores. Eso nos pone en un lugar de res-ponsabilidad. Entendemos que es-tamos encarando un proyecto que nos va a servir tanto para plasmar la unidad en la lucha a nivel provincial y sabemos que vamos a ser mirados a nivel nacional y que puede ser to-mado como un ejemplo. Estamos convencidos de que podemos llegar a aportar a la unidad del conjunto de los trabajadores mas allá de las fronteras de nuestra provincia.

DR: Después de conformar el FURA vamos a hacer todos los es-fuerzos para que esto se dé, tiene que nacer como el polo que pueda nuclear este llamado a las distintas seccionales combativas, sindicatos que estén en manos de la oposición y agrupaciones de base en todo el país. Acá hicimos un encuentro na-cional muy importante en marzo de este año. Y si dirigimos el sindi-cato provincial, esos esfuerzos hay que redoblarlos para dar una pelea nacional. Tenemos un tiempo para seguir trabajando en común y po-der llevar esta expresión a CTERA. Eso sería lo ideal al menos desde nuestra perspectiva. El intento de burocratización extrema de nuestro sindicato que estamos enfrentan-do, está mucho más crudo a nivel país, y vamos a estar en muchísimas mejores condiciones de enfrentarlo nacionalmente si logramos la con-ducción provincial

Se formó el Frente Único para Recuperar Aten

PARA DERRoTAR A LA CELESTE EN NEUqUéN

Cuando se conforma el FURA, la agrupación Fucsia que integra IS (Docentes en Marcha) deci-dió no incorporarse ¿Por una diferencia con el pro-grama del frente? Nada de eso, sino por una dis-cusión meramente de cargos. Algún compañero/a pensará que quizás se le proponía algún lugar de-masiado bajo en relación a su representatividad, pero eso tampoco es así: las listas se formaron con un sistema de repartición de cargos proporcional a la cantidad de votos de las elecciones anteriores y se incluyó aún a las que no entraban con ese criterio. De esta manera el puesto rechazado por IS fue el de la Secretaría Adjunta de la Capital y un lugar en la lista provincial, pues querían la Secreta-ría General, o se retiraban, y así lo hicieron.

La excusa es “combatir la hegemonía de la Na-ranja” ¿hegemonía en una lista donde ninguna de las agrupaciones tiene mayoría sola y están inte-

gradas todas las tendencias? Y si este fuese el pro-blema, ¿se solucionaba dándole la Secretaria Ge-neral a IS? Estos “argumentos” no tienen asidero, y sólo resultan funcionales a la Celeste de Yasky, dejan a las claras que para ellos la necesidad de la base de sacarse de encima a la burocracia del FUS, no es algo que les preocupe.

La agrupación Fucsia ya declaró que sólo se presentará en Capital enfrentando al FURA. Dividir a la oposición tanto a nivel seccional como local es debilitarla y fortalecer a su contrario. En esta elec-ción no hay lugar a medias tintas, o se está con el FURA o se juega para Yasky en Neuquén. Llama-mos a los compañeros de la Fucsia, muchos de los cuales consideramos honestos y valiosos luchado-res, a que revean su posición y se sumen a la pelea por recuperar de manos de la burocracia el ATEN democrático y de lucha que tanto necesitamos.

¿Para quién va a jugarIzquierda Socialista (Fucsia)?

DEMIÁN RoMERo, DANIEL HUT Y MARCELo CARABAjAL, DIRIGENTES DEL FURA

Page 7: as31

socialistaavanzadaPSTU

Tres jóvenes obreros –Cesar, Rober-to y Marco– contratados por “Decide S.R.L.”, una de las tantas agencias “ter-cerizadas” que parasitan el Garrahan con “contratos basura”, fueron despe-didos luego de 6 meses de trabajo sin faltas. Estos jóvenes obreros transpor-taban residuos patológicos y tóxicos sin la debida capacitación ni medidas de prevención. Tanto ellos como muchos de sus compañeros eran obligados mensualmente a renunciar, para conti-nuar trabajando. Además, en su caso, la agencia les dejó de pagar los salarios desde hace casi dos meses. Los compa-ñeros, hartos de tanto atropello, intima-ron el pago de sus haberes y la agencia les mandó telegramas de despido. Pero César, Roberto y Marco decidieron no resignarse a ser “descartables”, aceptan-do otro buscar otro supuesto “contrato” y resolvieron resistir los despidos.

Apelaron a sus compañeros terceri-zados y también a todos los organismos sindicales del hospital. Lamentablemen-te los dirigentes de UPCN y SUTECBA no pasaron de darles el “pésame”. Pero los compañeros no se desmoralizaron, es-tán recolectando un fondo de lucha para no ser quebrados por hambre y lograron que más de 800 trabajadores, enferme-ros y médicos del Garrahan fi rmaran un

petitorio reclamando su reincorpora-ción. Un factor clave de este resultado, además de la fi rmeza de los despedidos, ha sido que la junta Interna de ATE Ga-rrahan ha tomado con mucha fuerza la defensa de los compañeros y los acom-paña en todas las actividades solidarias.

La más importante ha sido el acto del jueves 9 de agosto, convocado por ATE, que contó con una importante y amplia presencia solidaria de organismos sin-dicales, sociales y políticos. Se destacó Carlos Chile, de la conducción de la CTA Micheli, el secretario general de ATE y delegados del Hospital Francés, Indec y numerosas reparticiones estatales, que hablaron denunciando el peso que tie-nen los precarios entre los trabajadores del estado. También participamos dele-gaciones de organizaciones políticas y sociales. Hubo saludos de la diputada Donda, legislador Bodart y de Rodolfo Vidal en nombre de los delegados de Fel-Fort.

Defender a César, Roberto y Marco es defender a miles de precarizados

En el Garrahan hay más de 500 con-tratados tercerizados, sin contar los de agencia, becarios, pasantes, residentes,

concurrentes y... otras formas de trabajo precario, que realizan los trabajos más in-salubres y peligrosos. Sabemos que se re-pite en todos lados la proporción de pre-carios, que sufren los abusos y basureo.

Nuestro programa de acción para los estatales, sean nacionales, provin-ciales o municipales toma en primer plano la lucha por el pase a planta y el fi n de la precariedad laboral.

El Garrahan cumple a fi nes de este mes 25 años. En el acto se acordó im-pulsar la campaña “Por un 25 aniversa-rio sin despedidos ni precarizados”. ésta puede ser el inicio de una campaña más amplia y permanente de todos los es-tatales para erradicar el trabajo preca-rio. Está previsto que el acto de festejo se hará en hipódromo para lo cual el directorio del Garrahan ya ha gastado 380.000 pesos. Pero es posible también una visita de Cristina al hospital.

Además, en el directorio del Garra-

han comparten cargos el gobierno na-cional de Cristina, provincial de Scioli y el de Macri en la ciudad. La respon-sabilidad por el trabajo precario es de todos. Entre ellos se pelean y “se tiran la pelota”, como se ve en el confl icto Sub-te o fue evidente con el aguinaldo en cuotas para los estatales de la provincia. Pero para abusar de los obreros precari-zados están todos muy unidos.

Por eso nos parece digno de mencio-nar la iniciativa que han tenido los de-legados del Hospital de Niños y la Casa Cuna de La Plata, que están defendiendo a sus compañeros precarizados e invita-ron a los despedidos del Garrahan para apoyarlos en su lucha.

Desde el PSTU, comprometemos nuestro esfuerzo militante para defen-der la reincorporación de los compañe-ros Roberto, Cesar y Marco y el pase a planta permanente de ellos y de todos los trabajadores tercerizados.

EN DEFENSA DE LoS PUESToS DE TRABAjo

07Movimiento Obrero

Tan indignante como la res-ponsabilidad criminal de los funcionarios del gobierno en

las muertes de once es la pasivi-dad del gobierno ante la amenaza de la empresa EMFER de suspen-der por mitades a sus 400 trabaja-dores durante dos meses. Indigna que ante la ruina del transporte público, que obliga a anular ser-vicios en el ramal Sarmiento y la

urgente necesidad de material rodante nuevo o reparado, en los talleres de EMFER, donde se fabri-can los vagones de doble piso y se reparan los Toshiba para abastecer al Sarmiento, estén amenazados los puestos de trabajo.

El gobierno cambia de ministros y secretarios de transporte, pero no cambia su silencio cómplice ante Cirigliano (como ante Roggio con la concesión del Subte). Ni siquiera intima a la empresa a garantizar la producción de formaciones enteras de vagones que ya fueron encarga-das, bajo apercibimiento de estati-zarla por no cumplir contratos mi-llonarios de interés nacional.

¿Y qué dicen y hacen ante esto la UOM y la CGt?

Si el silencio del gobierno es inaceptable, más vergonzoso aun-que no sorprenda es el silencio de Antonio Caló y el secretariado nacional de la UoM. ¿Y la UoM de San Martín qué hizo? Para muestra basta lo que hicieron en la fabrica

de carrocería TATSA. Cirigliano, es además dueño del grupo de trans-porte automotor “Plaza” y de TAT-SA, ubicada en el mismo predio que EMFER. Allí fueron suspendi-dos sus 200 trabajadores desde hace tres meses, porque la empre-sa consiguió desmoralizar y dividir a los obreros con la complicidad de algunos viejos delegados vendi-dos, que tienen sus “kioskos” con Cirigliano y estrechas “relaciones” con la directiva seccional.

La Comisión Interna de EMFER en cambio, logró que la asamblea general rechace por unanimidad las suspensiones. El esclarecimien-to y debate democrático dentro de fábrica logró derrotar los “chamu-yos” de los dirigentes de la UoM. Ellos proponían aceptar las suspen-siones con reducción de salarios. Inyectaban la anestesia para dor-mirlos, mientras los Cirigliano pre-paran más vaciamiento y despidos.

Es indispensable exigirle a Caló, como Secretario General de la UoM, que no deje aislados a los tra-bajadores de EMFER y TATSA. que

se ocupe de estos 600 puestos de trabajo amenazados, cuando una producción vital para el transpor-te está paralizada. Y aquí no cabe la excusa de que EMFER es asunto de la seccional San Martín. Porque si Caló aspiraba –antes de que sus médicos o sus cálculos políticos lo hagan desistir– a encabezar la CGT, por lo menos que empiece a ocu-parse de toda la UoM y no se “lave las manos” como hizo con los 900 despidos de Paraná Metal en Villa Constitución.

Pero también hay que exigirle a Moyano y su CGT que no se ocupe sólo de los camiones y que defi en-da a 600 trabajadores que fabrican vagones ferroviarios y colectivos.

Por una eMFeR estatal bajo control de los trabajadores

Los delegados de la Comisión Interna de EMFER reclaman trans-parencia en las negociaciones en-tre la empresa y el gobierno, para evitar que los obreros sean rehenes de la “transa” de precios entre fun-

cionarios corruptos y empresarios mafi osos. Para eso exigen que se encare una negociación tripartita: empresa, gobierno, comisión in-terna.

éste sería un paso para garanti-zar la “supervisión estricta” del es-tado, por los propios trabajadores de EMFER, los únicos que demos-traron en los hechos que garanti-zan un control confi able de la em-presa, de su documentación y del dinero del estado.

La crisis energética desnudó el saqueo de Repsol y que “el país es inviable” sin estatizar el 100% de YPF. La catástrofe de TBA desnu-da que el país también es invia-ble sin estatizar los ferrocarriles y toda la industria ferroviaria. Por eso, mientras apoyamos todos los pasos que resuelvan las asambleas de EMFER en defensa de sus pues-tos de trabajo, nos solidarizamos con la propuesta de los compañe-ros: que los talleres de EMFER se estaticen como parte integrada del ferrocarril, bajo control de los trabajadores.

todo el apoyo a los obreros de eMFeR

HoSPITAL GARRAHAN - 25 AÑoS

Por un aniversario sin despedidos ni precarizados

Los nombres Cirigliano, Schiavi, jaime, De Vido... luego de la tragedia de TBA en once y el accidente de la semana pasada en Retiro, se asocian con muertes, heridos, destrucción, vacia-miento, robo de subsidios y corrupción. Ahora Cirigliano arremete con suspensiones y amenaza a los puestos de trabajo de los metalúrgicos de EMFER. Pero sus obre-ros, con los delegados a la cabeza, no se quedaron en la indignación pasiva y pa-saron a la acción. Con reite-rados cortes de la General Paz y las vías del tren en Miguelete y la masiva mo-vilización a Plaza de Mayo están dando un ejemplo, no sólo a todos los metalúrgi-cos, sino al resto del movi-miento obrero, sobre cómo enfrentar los vaciamientos, suspensiones y ataques patronales.

MIéRCoLES 22/813.30HSACtO

Hall del Garrahan Combate de los Pozos

Por un aniversario sin despidos ( )

Page 8: as31

UnA LUCHA enORMe en eL SUBte

La empresa Benito Roggio, como principal socio del consorcio Metrovías, está al frente del subte desde enero de 1994, cuando este servicio fue privatizado por el gobierno de Menem. De los 3643 empleados que tenía el subte en esa fecha, la concesionaria echó a más de 2500, reteniendo solo 1100.

Metrovías durante la década del '90 tuvo una ganancia neta, descontados los impuestos (y sin contabilizar los giros a empre-sas propias terceras), de entre el 46% y el 103%. Pero en plena crisis, en 1999, llegó a representar el 30% de los resultados ope-rativos de todo el Grupo Roggio, sin contabilizar las ganancias extraordinarias por integración de empresas.

La empresa Metrovías recibió subsidios por más de $3200 mi-llones. Un alto porcentaje de estos subsidios son supuestamente destinados a inversiones. Este monto equivale a la construcción de 14 kilómetros de Subte o la totalidad de las Líneas G (Retiro - Cid Campeador) e I (Parque Chacabuco - Palermo).

La diferencia entre los pasajeros que pronosticaba Metrovías cuando se presentó a la licitación y los que hubo realmente en-tre 2004 y 2011 es de 475 millones. La subvaluación equivale a $1.662 millones de ganancias extraordinarias (el número de pasa-jeros no previstos por el precio del boleto). o a siete kilómetros y medio de subtes construidos. Esto coincide con la traza pronos-ticada de la Línea G, Retiro - Caballito, que no fue realizada por falta de fondos.

La empresa Metrovías realizó un compromiso de inversión en su oferta en 1993 por 436 millones de pesos. Esto equivale a 60.000 pesos por día en veinte años. También equivale a 17.000 pasajes diarios (a precios constantes de 2008), o sea el 1,41% de la venta diaria de pasajes.

Metrovías tuvo resultados positivos después de impuestos por $146.000.000 desde 2005 a 2011.

Hubo servicios cobrados a Metrovías por asesoramiento de Benito Roggio Transporte y Benito Roggio e Hijos por $87 millo-nes desde 2001 a 2011. No distribuyen ganancias, no tienen ries-go y no son controlados por la Comisión Nacional de Valores.

Desde la promulgación del Decreto 2075 del gobierno de Du-halde, la empresa Metrovías no paga canon por la explotación del servicio.

La empresa Metrovías gira a la Unión Tranviarios Automotor desde 2009 a 2012 $ 41 millones en calidad de "formación" (que es inexistente) y "porcentaje salarial". Este monto equivale a la compra de 10 coches (dos formaciones) de subte a estrenar.

Según la Auditoría General de la Nación, si la CNRT hubiese cobrado a Metrovías las multas por infracciones, en 2004 se ten-dría que haber rescindido el contrato por acumulación de mul-tas.

De los $ 300 millones de endeudamiento de la Ciudad de Buenos Aires para construir la Línea H, a una tasa despiadada del 12.5%, ni siquiera se utilizó la mitad. La Ciudad se endeudó por años, pero los vecinos no pueden ver sus frutos. El dinero no se utilizó.

Subterráneos de Buenos Aires desde 2011 sobrefacturó la construcción de líneas subterráneas. Su costo pasó de US$ 50 millones el km a US$ 100 millones en un año. De esta forma, dada la restricción presupuestaria, se reducirán las obras a la mitad de lo posibilitado.

Agradecemos el aporte de estos datos a la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP).

“Mini-triunfo” sindical, gran triunfo político

Al informar Roberto Piane-lli, Secretario General de la Asociación Gremial de

Trabajadores del Subte y el Preme-tro (AGTSyP), sobre el acuerdo con Roggio-Mettrovías que puso fi n a diez días de paro, señaló: “Es un acuerdo transitorio, de mínima. El problema sigue, nuestro salario no está resuelto. Somos los únicos que hace ocho meses no podemos re-solver nuestra paritaria cuando hay 1500 cerradas en todo el país. Pero a pesar de eso dijimos ‘vamos a ha-cer un gesto’, no por ellos que tuvie-ron desprecio por nosotros, sino por los usuarios”. Por su parte, Néstor Segovia, el secretario adjunto, lo califi có como un “mini-triunfo”.

Sus palabras eran un claro refl ejo de lo que se vio pocos minutos an-tes en las asambleas de las distintas líneas en las que se aprobó el acuer-do y el levantamiento del paro.

En el debate pesaba sin duda el desgaste por los diez días de paro. Los boleteros y peones aparecían como los más benefi ciados por las

recategorizaciones conse-guidas. Los sectores de más altos ingresos, como instalaciones fi jas (mantenimiento) y tráfi co depen-den posiblemente más de lo que falta negociar para hacer un balan-ce positivo en cuanto a lo gremial.

Pero en general –y hasta donde sabemos al cierre de esta edición de AS- la mayoría apoyó el acuerdo y la suspensión del paro.

Algunos medios aseguraron que había sido el paro más largo de la historia en un subterráneo a nivel mundial. Mucho más que eso, esta lucha que sacudió al país, muestra el inmenso poder de la clase obrera cuando sale a la lucha aplicando el método de la democracia sindical, lo que en sí mismo constituye un gran triunfo político de los trabajadores.

Los trabajadores pisan fuerte

La decisión de los trabajadores de salir al paro provocó una verda-dera conmoción política en el país. Como dijimos el paro se sostuvo en la democracia sindical. Los tra-

bajadores se concentraron en las cabeceras

con sus delegados de base. Los di-rigentes iban a las negociaciones e informaban paso a paso a los com-pañeros que esperan concentrados en las estaciones. Y todos los días se realizaban asambleas resolutivas que renovaban el mandato de con-

tinuar el paro. Según algu-nos informes, 800 de los 4000 tra-bajadores participaron activamente de las asambleas y las tareas de la huelga, con el apoyo del resto de los compañeros desde sus estacio-nes y talleres o sus casas.

Esto es lo que explica que el paro se mantuviera sin fi suras durante diez días, a pesar de los continuos

ataques de Macri. Este, luego de ver que

los compañeros no se asustaban de su “conciliación obligatoria”, en una muestra de su gorilismo anti-obre-ro, hizo que un fi scal pidiera la in-tervención de la policía para hacer que los trabajadores hagan andar los subtes a punta de pistola.

La unidad y la democracia sin-dical de las asambleas es lo que le permitió a los trabajadores soste-

ner durante diez días una lucha contra todos, empezando por el gobierno nacional kirchnerista, que es el que mantiene la conce-sión a Roggio y solo reconoce la personería gremial a la corrupta burocracia de la UTA, encabezada por Fernández.

Este carácter unitario y demo-crático de la lucha, que enfrentó al gobierno nacional tanto como al de la Ciudad, es lo que permitió que los trabajadores ganaran, sino la simpatía, al menos la compren-sión de los millones de trabajado-res que se vieron afectados por el paro, teniendo que viajar en con-diciones aún más terribles que de costumbre. A pesar de la “manija” que dieron los canales de televisión en contra de los trabajadores, la lucha hizo crecer en esos millones la bronca contra Cristina y Macri como responsables de la crisis y del desastre del transporte.

La fuerza que vino de la unidad y de la democracia de las asam-bleas es lo que permitió también que los trabajadores salieran a la lucha unidos y volvieran a trabajar de la misma manera, sin fi suras.

Y, más allá de las intenciones y voluntades de unos u otros, permi-tió que en esta lucha predominaran los intereses de los trabajadores, de la clase obrera, aprovechando las disputas entre los distintos sec-tores políticos. El gobierno nacio-nal por un lado, y Macri por otro, intentaron utilizar a los trabajado-res en su disputa. No lo lograron. Ambos se desprestigiaron ante la sociedad.

Gabriel MassaRicardo Perrota

Como señalan los propios dirigentes de la AGTSyP, la actitud de la concesionaria

y de las autoridades obliga a los trabajadores a mantenerse en pie de lucha por el salario y todos sus reclamos. La lucha continúa, y será dura, porque continúan las condi-ciones que la provocaron.

Por eso, es necesario refl exionar alrededor de algunas debilidades de la pelea.

En primer lugar, la huelga clara-mente enfrentó al gobierno nacional y al de Macri, incapaces de resolver los problemas, además de a la em-presa. Pero eso no fue claramente denunciado por los principales di-rigentes del confl icto, que en todo momento señalaron la responsabili-dad del jefe de Gobierno porteño, y ocultaron la de Cristina y sus funcio-narios. Pero era para todo el mundo evidente que el gobierno nacional no ha dejado de hacer maniobras, en lugar de ir al fondo del problema. Y a nadie escapa que si hoy el AGTSyP no tiene personería legal, es porque Cristina y Tomada se la niegan.

Parecía que había confi anza en que el gobierno nacional era parte de la solución, y no del problema. Esto desarma a los trabajadores, que necesitan tener muy en claro que no se puede confi ar en ningu-no de ellos.

Esa postura de no chocar con Cristina impidió a los metrodelega-

dos poner sobre el tapete la única solución de fondo: quitar la conce-sión a Roggio, y que Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), la empresa pública que es dueña de todos los activos del subte y otorga la concesión, se haga car-go con fondos del estado nacional y bajo control de los propios traba-jadores. Y si Macri no quiere hacerse cargo, como es obvio, que el estado nacional lo haga, tal como ya lo hizo con las jubilaciones (que pasaron al Anses), con Aerolíneas Argentinas y, más recientemente, con el 51% de las acciones de YPF.

Esta debilidad tuvo otro efecto, fue en contra de que se desarrollara la solidaridad de la población, porque no empalmaba con el ánimo de los usuarios, que hicieron responsable del paro a ambos gobiernos y sus peleas.

En segundo lugar, esa ubicación llevó a los metrodelegados a “ence-rrar el confl icto”, en lugar de buscar, como en otras oportunidades, la más amplia solidaridad obrera y popular hacia el confl icto. En la gran lucha del subte por las 6 horas se formó una comisión de apoyo muy fuerte que impulso actos y otras medidas que ayudaron a lograr esa gran con-quista. Si hoy tomaran esta política, uniendo en una misma coordinación al Pollo Sobrero y los ferroviarios del Sarmiento, a las internas de la alimentación, a las nuevas direccio-nes estatales y docentes, a Emfer y

las internas y delegados metalúrgi-cos combativos y un largo etcétera, se podría formar un polo de lucha mucho más poderoso. obviamente contar con esa coordinación fortale-cería la lucha de todos los trabajado-res contra el gobierno de Cristina y su política de ajuste.

Eso fue reemplazado por la con-fi anza en Yasky, líder de la CTA ofi -cialista. No se le exigió que tomara medidas nacionales de lucha en con-fl icto. Y Yasky no hizo nada de nada, al punto que el jueves 9 de agosto Yasky y el propio compañero Pia-nelli, Secretario General del AGTSyP, estuvieron en una reunión en Casa Rosada con Cristina, y no hablaron públicamente del confl icto que tenía en vilo al país. Más aún, esa depen-dencia de una CTA cooptada por el gobierno, impidió también reclamar el apoyo de Moyano y la CGT, quien también brilló por su ausencia.

No tenemos duda que man-tener el método de la democracia sindical y las asambleas es clave para la durísima pulseada que aún queda por delante por el aumento salarial. junto con ello creemos ne-cesario abrir un debate con todos los compañeros del subte sobre la necesidad de orientar la lucha con-tra la política de ajuste de Cristina, reclamando, impulsando y orga-nizando la más amplia solidaridad obrera que fue clave para conseguir la jornada de seis horas.

La lucha por delante

La escandalosa estafa de Roggio-Metrovías a los usuarios y el estado

De acuerdo a distintas fuentes, el acta fi rmada con Metrovías otorga a los trabajadores los siguientes puntos:

Vacaciones: Tendrán un día más por cada semana de vacaciones, porque el domingo pasará a computarse como día inhábil.

Licencias: Agregarán un día por nacimiento y por fallecimiento de un familiar. También se incorporó la licencia por adopción, de diez días.

Recategorización: Los boleteros pasarán a cobrar el sueldo de la categoría superior en la que están por ocuparse de la tarjeta SUBE. Es el reclamo por el que el año pasado les salió al cruce la presidenta Cristina Kirchner, cuando los criticó por alegar que recargar la tarjeta les provo-caba tendinitis.

También serán recategorizados los peones, es decir los que están más al fondo de la escala, que subirán un escalón, y personal de los talleres.

Los trabajadores con enfermedades de tratamiento prolongado, a los que hasta ahora se les reconocía un año de licencia paga, cobrarán su sueldo por seis meses más en caso de no tener el alta.

Metrovías les pagará los días de paro.

Respecto de los reclamos originales lo principal que falta es el acuerdo salarial. El acta fi rmada por la UTA dice que se acuerda un 23% de aumento salarial, pero que la empresa pagará cuando tenga fondos para ello. Justamente por ello quedó pendiente la negociación salarial para llegar a un acuerdo en fi rme y sin condicionantes, que se debería realizar hasta fi n de mes bajo la conciliación obligatoria dictada por la delegación Capital del ministerio de Trabajo.

También quedó por fuera del acta fi rmada por la AGTSyP con Rog-gio su reclamo de doble franco semanal y los 10 días anuales de licen-cia por trámite.

Lo que se consiguió y lo que falta

Page 9: as31

UnA LUCHA enORMe en eL SUBte

Tal como sucedió con la in-mensa mayoría de las empresas de servicios públicos privatiza-das, el kirchnerismo mantuvo el subte tal cual y con el mismo concesionario que impuso Me-nem en una licitación tramposa en 1994. Es más, luego de echar a Cirigliano del Sarmiento y el Mitre, Cristina le traspasó la con-cesión de esos ferrocarriles a Roggio-Metrovías.

Esto se dio a pesar de que un factor fundamental de la actual cri-sis del subte es el robo por Roggio de cientos de millones de pesos en subsidios destinados al man-tenimiento de los vagones y a la construcción de nuevos ramales y estaciones.

A esto hay que agregar la com-plicidad de las sucesivas conduccio-nes de la UTA –antes Palacios ligado a Moyano y ahora Fernández, anti-

moyanista- que fueron muy bien remuneradas siempre por Roggio y el gobierno por ejercer de rompe-huelgas, incluyendo el permanen-te uso de patotas que atacan a los trabajadores para tratar de mante-nerlos sumisos. La UTA de la patota mantiene la personería gremial, a pesar de que no representa ni al 5% del personal del subte -personería que se le niega a la AGTSyP- por decisión pura y exclusiva del Minis-terio de Trabajo de Cristina. justa-mente porque la burocracia de la UTA es benefi ciaria también de las concesiones y subsidios.

Esta situación crítica del subte, causada por la corrupta política de las concesiones y los subsidios del kirchnerismo con la complicidad de la burocracia sindical, es lo que ha llevado a continuos confl ictos por salario, condiciones de traba-jo y de seguridad, además de los

enfrentamientos con la patota de la UTA.

Los propios datos aportados por los compañeros de la AGTSyP demuestran que, por las faltas e in-cumplimientos de Roggio, existen hoy todas las condiciones legales para rescindir la concesión. El go-bierno nacional tiene la solución a mano: echar a Roggio y que Sub-terráneos de Buenos Aires Socie-dad del Estado (SBASE), la empre-sa pública que es dueña de todos los activos, se haga cargo. Y dado que Macri no quiere hacerlo, to-mar nuevamente el control direc-tamente.

Si el gobierno kirchnerista no hizo esto es porque sus funciona-rios están totalmente comprome-tidos en el juego corrupto de los subsidios, tal como ya se ha de-mostrado en el caso del ferrocarril Sarmiento.

El gobierno de Cristina Kirchner viene aplicando una política de ajus-te para lograr cubrir el défi cit provocado por la caída de la producción, el consumo y los impuestos, el aumento de los costos de importación de gas, petróleo y electricidad y el pago de los vencimientos de la frau-dulenta deuda externa, todo en el marco de la creciente incidencia de la crisis mundial. La orientación del gobierno es que los trabajadores y el pueblo paguemos ese ajuste con baja de subsidios, tarifazos en los ser-vicios públicos (en particular el transporte), y otras medidas similares.

Todas las patronales extranjeras y nacionales que actúan en el país están de acuerdo con el ajuste y con hacérselo pagar a los trabajadores.

Pero en los últimos meses Cristina se orientó a hacer que el ajuste lo instrumenten los gobiernos provinciales y el de la ciudad de Buenos Aires, conducido por Macri. Y que ellos paguen el costo político. Esto se vio en julio en la provincia de Buenos Aires con el intento de Scioli de pagar el aguinaldo en 4 cuotas a docentes y estatales, ante la negativa del gobierno nacional de girar los fondos que debía. Los trabajadores y la población no se dejaron engañar. Y la lucha de los estatales y maestros fi nalmente le torció el brazo a Cristina que tuvo que aportar el dinero.

Esta política es la que llevó al actual confl icto en la Capital. Cristina hace votar una ley en el Congreso para imponer el traspaso del subte a la ciudad, pero reduciendo a la mitad los subsidios. Lo que obliga a Macri a hacerse cargo del tarifazo –ya aumentó el boleto 128% a $ 2,50 y ahora dice que hay que llevarlo a $5,50- para garantizar las ganancias de Roggio, la concesionaria.

Macri acordó el traspaso en un principio, pero luego dio marcha atrás, exigiendo mayores fondos del estado nacional y el aval para con-seguir un préstamo internacional, que Cristina le niega.

Desde febrero, cuando venció el anterior acuerdo paritario, la con-cesionaria Metrovías, se viene negando a negociar el aumento salarial y las condiciones laborales que reclaman los trabajadores nucleados en la AGTSyP, con el argumento de que no tiene fondos por la baja de sub-sidios y porque no se sabe cuál es la autoridad que debe otorgárselos o permitirle seguir subiendo las tarifas.

Insistimos, la guerra de declaraciones y spots televisivos y en inter-net entre Cristina y Macri no expresa diferencias de fondo sobre el ajus-te. La diferencia es sobre quién paga el costo político y por el control del corrupto negocio de los subsidios.

Por eso decimos que, para derrotar el ajuste, hay que enfrentar tan-to a Cristina como a Macri y las patronales.

“Mini-triunfo” sindical, gran triunfo político

Al informar Roberto Piane-lli, Secretario General de la Asociación Gremial de

Trabajadores del Subte y el Preme-tro (AGTSyP), sobre el acuerdo con Roggio-Mettrovías que puso fi n a diez días de paro, señaló: “Es un acuerdo transitorio, de mínima. El problema sigue, nuestro salario no está resuelto. Somos los únicos que hace ocho meses no podemos re-solver nuestra paritaria cuando hay 1500 cerradas en todo el país. Pero a pesar de eso dijimos ‘vamos a ha-cer un gesto’, no por ellos que tuvie-ron desprecio por nosotros, sino por los usuarios”. Por su parte, Néstor Segovia, el secretario adjunto, lo califi có como un “mini-triunfo”.

Sus palabras eran un claro refl ejo de lo que se vio pocos minutos an-tes en las asambleas de las distintas líneas en las que se aprobó el acuer-do y el levantamiento del paro.

En el debate pesaba sin duda el desgaste por los diez días de paro. Los boleteros y peones aparecían como los más benefi ciados por las

recategorizaciones conse-guidas. Los sectores de más altos ingresos, como instalaciones fi jas (mantenimiento) y tráfi co depen-den posiblemente más de lo que falta negociar para hacer un balan-ce positivo en cuanto a lo gremial.

Pero en general –y hasta donde sabemos al cierre de esta edición de AS- la mayoría apoyó el acuerdo y la suspensión del paro.

Algunos medios aseguraron que había sido el paro más largo de la historia en un subterráneo a nivel mundial. Mucho más que eso, esta lucha que sacudió al país, muestra el inmenso poder de la clase obrera cuando sale a la lucha aplicando el método de la democracia sindical, lo que en sí mismo constituye un gran triunfo político de los trabajadores.

Los trabajadores pisan fuerte

La decisión de los trabajadores de salir al paro provocó una verda-dera conmoción política en el país. Como dijimos el paro se sostuvo en la democracia sindical. Los tra-

bajadores se concentraron en las cabeceras

con sus delegados de base. Los di-rigentes iban a las negociaciones e informaban paso a paso a los com-pañeros que esperan concentrados en las estaciones. Y todos los días se realizaban asambleas resolutivas que renovaban el mandato de con-

tinuar el paro. Según algu-nos informes, 800 de los 4000 tra-bajadores participaron activamente de las asambleas y las tareas de la huelga, con el apoyo del resto de los compañeros desde sus estacio-nes y talleres o sus casas.

Esto es lo que explica que el paro se mantuviera sin fi suras durante diez días, a pesar de los continuos

ataques de Macri. Este, luego de ver que

los compañeros no se asustaban de su “conciliación obligatoria”, en una muestra de su gorilismo anti-obre-ro, hizo que un fi scal pidiera la in-tervención de la policía para hacer que los trabajadores hagan andar los subtes a punta de pistola.

La unidad y la democracia sin-dical de las asambleas es lo que le permitió a los trabajadores soste-

ner durante diez días una lucha contra todos, empezando por el gobierno nacional kirchnerista, que es el que mantiene la conce-sión a Roggio y solo reconoce la personería gremial a la corrupta burocracia de la UTA, encabezada por Fernández.

Este carácter unitario y demo-crático de la lucha, que enfrentó al gobierno nacional tanto como al de la Ciudad, es lo que permitió que los trabajadores ganaran, sino la simpatía, al menos la compren-sión de los millones de trabajado-res que se vieron afectados por el paro, teniendo que viajar en con-diciones aún más terribles que de costumbre. A pesar de la “manija” que dieron los canales de televisión en contra de los trabajadores, la lucha hizo crecer en esos millones la bronca contra Cristina y Macri como responsables de la crisis y del desastre del transporte.

La fuerza que vino de la unidad y de la democracia de las asam-bleas es lo que permitió también que los trabajadores salieran a la lucha unidos y volvieran a trabajar de la misma manera, sin fi suras.

Y, más allá de las intenciones y voluntades de unos u otros, permi-tió que en esta lucha predominaran los intereses de los trabajadores, de la clase obrera, aprovechando las disputas entre los distintos sec-tores políticos. El gobierno nacio-nal por un lado, y Macri por otro, intentaron utilizar a los trabajado-res en su disputa. No lo lograron. Ambos se desprestigiaron ante la sociedad.

Como señalan los propios dirigentes de la AGTSyP, la actitud de la concesionaria

y de las autoridades obliga a los trabajadores a mantenerse en pie de lucha por el salario y todos sus reclamos. La lucha continúa, y será dura, porque continúan las condi-ciones que la provocaron.

Por eso, es necesario refl exionar alrededor de algunas debilidades de la pelea.

En primer lugar, la huelga clara-mente enfrentó al gobierno nacional y al de Macri, incapaces de resolver los problemas, además de a la em-presa. Pero eso no fue claramente denunciado por los principales di-rigentes del confl icto, que en todo momento señalaron la responsabili-dad del jefe de Gobierno porteño, y ocultaron la de Cristina y sus funcio-narios. Pero era para todo el mundo evidente que el gobierno nacional no ha dejado de hacer maniobras, en lugar de ir al fondo del problema. Y a nadie escapa que si hoy el AGTSyP no tiene personería legal, es porque Cristina y Tomada se la niegan.

Parecía que había confi anza en que el gobierno nacional era parte de la solución, y no del problema. Esto desarma a los trabajadores, que necesitan tener muy en claro que no se puede confi ar en ningu-no de ellos.

Esa postura de no chocar con Cristina impidió a los metrodelega-

dos poner sobre el tapete la única solución de fondo: quitar la conce-sión a Roggio, y que Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), la empresa pública que es dueña de todos los activos del subte y otorga la concesión, se haga car-go con fondos del estado nacional y bajo control de los propios traba-jadores. Y si Macri no quiere hacerse cargo, como es obvio, que el estado nacional lo haga, tal como ya lo hizo con las jubilaciones (que pasaron al Anses), con Aerolíneas Argentinas y, más recientemente, con el 51% de las acciones de YPF.

Esta debilidad tuvo otro efecto, fue en contra de que se desarrollara la solidaridad de la población, porque no empalmaba con el ánimo de los usuarios, que hicieron responsable del paro a ambos gobiernos y sus peleas.

En segundo lugar, esa ubicación llevó a los metrodelegados a “ence-rrar el confl icto”, en lugar de buscar, como en otras oportunidades, la más amplia solidaridad obrera y popular hacia el confl icto. En la gran lucha del subte por las 6 horas se formó una comisión de apoyo muy fuerte que impulso actos y otras medidas que ayudaron a lograr esa gran con-quista. Si hoy tomaran esta política, uniendo en una misma coordinación al Pollo Sobrero y los ferroviarios del Sarmiento, a las internas de la alimentación, a las nuevas direccio-nes estatales y docentes, a Emfer y

las internas y delegados metalúrgi-cos combativos y un largo etcétera, se podría formar un polo de lucha mucho más poderoso. obviamente contar con esa coordinación fortale-cería la lucha de todos los trabajado-res contra el gobierno de Cristina y su política de ajuste.

Eso fue reemplazado por la con-fi anza en Yasky, líder de la CTA ofi -cialista. No se le exigió que tomara medidas nacionales de lucha en con-fl icto. Y Yasky no hizo nada de nada, al punto que el jueves 9 de agosto Yasky y el propio compañero Pia-nelli, Secretario General del AGTSyP, estuvieron en una reunión en Casa Rosada con Cristina, y no hablaron públicamente del confl icto que tenía en vilo al país. Más aún, esa depen-dencia de una CTA cooptada por el gobierno, impidió también reclamar el apoyo de Moyano y la CGT, quien también brilló por su ausencia.

No tenemos duda que man-tener el método de la democracia sindical y las asambleas es clave para la durísima pulseada que aún queda por delante por el aumento salarial. junto con ello creemos ne-cesario abrir un debate con todos los compañeros del subte sobre la necesidad de orientar la lucha con-tra la política de ajuste de Cristina, reclamando, impulsando y orga-nizando la más amplia solidaridad obrera que fue clave para conseguir la jornada de seis horas.

La lucha por delante

El gobierno kirchnerista mantiene las corruptas privatizaciones de Menem

Una pelea entre Cristina y Macri por quién se hace cargo del ajuste

Page 10: as31

socialistaavanzada15 de agosto de 201210 Juventud

FACULTAD DE FILoSoFÍA Y LETRAS - UBA

el nuevo sistema de becas, un ataque a nuestro derecho

En educación universitaria, el gobierno de Cristina inició el año con una política muy clara, un ajuste presupuestario para la UBA

(31 millones de pesos menos que lo pautado1), un plan para cesantear a más de 700 docentes, avances en los procesos de acreditación a la LES mediante la CoNEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria) y la ANFHE (Asociación Nacional de Facultades de Humanidades y Educación) y recortes de cur-sos en el CBC, entre otros ataques puntuales. El ajuste presupuestario, en todas sus formas, tiene un sólo objetivo, el pago de la Deuda Ex-terna, de la que solo este año vencen 50 mil millones y cuyos intereses acumulados son de 15 mil millones. ése es el rol que elige jugar Cristina en medio de la crisis mundial, ser ga-rante del pago al imperialismo de la ilegítima Deuda Externa mediante el ajuste al pueblo trabajador.

Hoy en la UBA, una vez más, implementa una de sus repetidas fórmulas: un discurso progresista, y una medida reaccionaria, esta vez con las becas. En medio de una de las más profundas crisis mundiales que cuestiona nuestro nivel de vida día a día con ajustes, ta-rifazos, despidos y recortes presupuestarios, las becas a los estudiantes son un salvavidas cada vez más necesario para poder seguir estudiando. Pero para el gobierno consti-tuye también, una variable de ajuste. Así, en Filosofía y Letras (UBA) se aprobó, durante el receso invernal y a espaldas de todos, un nuevo sistema de becas denominado “Artu-ro jauretche”. ¿Cómo lo presentó la gestión kirchnerista de Trinchero y el Frente Universi-tario Popular (La Cámpora en Filo)? Como un avance, ya que las Becas pasarían a ser “in-tegrales” y de asignación “directa”, un breve análisis nos demuestra su verdadera cara.

¿qué hay de cierto en lo “progre” del nue-

vo sistema de becas? En realidad, nada. Es un juego discursivo que intenta proyectar algo que no existe y que el mismo sistema niega de raíz. Y aplica directamente los lineamien-tos de la LES en nuestra facultad (ver nota). En primer lugar no establece fondos para las becas, y, peor aún, anticipa que serán direc-tamente financiadas por los recursos propios de la facultad (provenientes de la privatiza-ción del laboratorio de idiomas, los posgra-dos pagos y la prestación de servicios). Aquí empieza la contradicción entre el discurso y los hechos. No garantiza lo “integral” de las becas, ya que los fondos no responden a una cantidad de solicitudes de beca y necesidades por beca, sino a la voluntad de la gestión de asignar o no un presupuesto , recortando de antemano la cantidad y el monto por beca. Y mantiene las restricciones al otorgamiento, solicitando un mínimo de 4 materias aproba-das por año y un comprobante de “pobreza” donde se indiquen, ingresos, miembros del grupo familiar etc, tendiente a demostrar la situación de “vulnerabilidad” del becado.

Además, es un avance en profundizar la privatización de la facultad y la generación de recursos propios para financiar las becas y por ende el corrimiento del Estado del fi-nanciamiento. Por último, elimina al Centro de Estudiantes, que debería ser nuestra he-

rramienta de organización y lucha, del pro-ceso de evaluación y otorgamiento de becas, dejando todo el control al Consejo Superior, dónde los más de 8 mil estudiantes somos ínfima minoría frente a la gestión.

Frente a este avance de los planes priva-tistas en la universidad, la dirección del CEFyL (Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras), La juntada (Mella), nos invita a inscribirnos alegremente y a leer “con atención” el nuevo reglamento, dejándonos desarmados como estudiantes para debatir y responder; además de haberse abstenido en la votación del regla-mento en el Consejo Directivo de la facultad.

No podemos tomar el camino pasivo ni dejar que el Centro no se pronuncie al res-pecto. Este ataque debemos enfrentarlo to-mando la ofensiva y luchando por un sistema que nos garantice el derecho a la educación pública con el sistema de las becas necesa-rio. éste, creemos, debe contemplar tres ejes fundamentales: financiamiento único estatal, para que el Estado se haga cargo de su res-ponsabilidad de financiar el acceso a la edu-cación pública.; tener al Centro como garante del otorgamiento de las becas y la garantía de que todo aquel que la solicite la obtenga.

Debemos tomar en nuestras manos la de-fensa de las becas, derogando este nuevo sis-tema que forma parte del ajuste general a la

educación y no nos garantiza una sola beca. La forma de hacerlo es llevar esta discusión a todas las cursadas, a todos los estudiantes y debatir entre todos qué medidas tomar para frenar este ataque y definir entre todos el sis-tema de becas que necesitamos. Así, el Centro se debe poner a la cabeza de esta importan-tísima campaña y convocar a una asamblea general con temario único sobre Becas, don-de decidamos como organizarnos y motori-zar un plan de lucha concreto. No basta con una típica asamblea de la facultad sino que tiene que ser una gran campaña… Desde El Viraje y el PSTU ya estamos informando y nos ponemos al servicio de esta tarea. ¡Sumate a la campaña por las becas!¡Abajo el nuevo sistema de becas de la FUP y trinchero! ¡Asamblea General con tema único: becas!¡Por un sistema de Becas Integrales finan-ciado únicamente por el estado, ¡Becas para todo el que las solicite, y con control del CeFyL!¡Por la derogación de la LeS!¡no al pago de la Deuda externa con nuestra educación!¡Aumento del presupuesto estatal acorde a las necesidades de la universidad!

*Clarin, Política, UBA 19/11/11

Por Ignacio LavalleEstudiante de Historia - UBA

A pesar de haber sido el sistema rei-nante durante más de 18 años en la facultad, y de haber sido resultado

de las luchas de los propios estudiantes el conquistarlo y mantenerlo es un sistema con múltiples problemas. Por un lado el fi-nanciamiento era entre el Centro (60%) y la Facultad (40%), con lo cual también era funcional al modelo privatista de genera-ción de recursos propios y, además, a un modelo de centro “clientelar” y “de servi-cios” ya que ese 60% del financiamiento provenía de la caja del CEFyL. Por último era un sistema estrictamente de apuntes, lo cual no contempla traslado, comida, vi-vienda ni ningún otro requisito para poder estudiar.

La LeS y las becas: el proceso de privatización en nuestras universidades

La educación superior en Argentina se rige por la Ley de Educación Superior (LES), sancionada en 1995 por el gobierno de

Menem. Esta ley se enmarca en un proceso internacional impulsado por el Banco Mun-dial y FMI, buscando que las universidades latinoamericanas no tengan autonomía a la hora de generar conocimiento y que respondan a las necesidades del mercado dominado por los grandes capitales. Así, se enfocan en tres aspectos: desfinanciamien-to público de la educación superior públi-ca, financiamiento público de la enseñanza superior privada y financiamiento privado de la educación superior pública; atentando contra el derecho a la educación al desligar al Estado de garantizar la misma. En Argen-tina esto se traduce en la LES.

Los gobiernos kirchneristas, se han en-cargado de ir profundizando la aplicación de la misma. Y, en el marco de la crisis eco-nómica, aún más. Dos de los ejes centrales para garantizar el derecho a la educación pública son el financiamiento estatal de las instituciones públicas y las becas. En ambos puntos la LES desvincula al estado de la res-ponsabilidad.

Así establece mecanismos para que las

casas de enseñanza pública se financien de forma privada. En el tema específico, si bien respalda lo establecido en la Constitución Nacional para destinar algún porcentaje de presupuesto para becas, dice explícitamente en el artículo 58 inciso c: “…Los recursos adi-cionales que provienen de contribuciones o tasas por los estudios de grado, deberán des-tinarse prioritariamente a becas, préstamos, subsidios o créditos u otro tipo de ayuda es-tudiantil y apoyo didáctico…” Es decir, ubica la responsabilidad de garantizar la perma-nencia en las universidades en su capacidad, de generar recursos propios, incluidos los aportes de empresas. Es un paso más en la privatización y el deterioro de la educación pública.

Frente a la crisis económica mundial, el gobierno de Cristina se ha ubicado clara-mente del lado de los organismos interna-cionales y los países que los dirigen. Por eso prioriza el pago de la deuda externa frente a los problemas concretos que tenemos estu-diantes y trabajadores. Así apuesta aún más a profundizar las políticas delineadas por la

LES. Los estudiantes tenemos que ser claros,

no podemos permitir que la crisis nos la co-bren a nosotros y tenemos que enfrentarla de la mano de los trabajadores. Para que las universidades sean accesibles a los trabaja-dores y la mayoría de la población más aún en un contexto nacional en el cual hay más obstáculos para poder estudiar (la inflación, el transporte, poco trabajo o trabajo precari-zado, etc) es necesario enfrentar los avances de la LES.

Desde el PSTU consideramos que esta discusión está a la orden del día. Las Fede-raciones Estudiantiles y los Centros de Estu-diantes, muchos de los cuales son oposito-res en el discurso, tienen la responsabilidad de llevar a fondo este problema ahora, orga-nizando a los estudiantes desde las cursadas y dando una lucha consecuente por el dere-cho a la educación pública, gratuita y laica.

¡Por becas estatales que garanticen nuestro derecho a la educación!

¡Por la derogación de la LeS!

Por qué no volver al sistema anterior de becas de apuntes

Page 11: as31

El 2 de agosto comenzó un rea-lity en Telefé, “¿Quién quiere casarse con mi hijo?”. Cathe-

rine Fulop presenta a diez mujeres y un candidato que elige, bajo la vigilancia de su madre, quién será la mejor para esposa. La primera emisión dejó fuera a una señorita por su edad, apenas mayor que la del hombre en búsqueda, a otra por no saber planchar ni cocinar y expuso el rechazo a una rockera por sus tatuajes. El programa ridi-culiza también la maternidad. La madre aparece como una sobre-protectora /controladora, con po-der de veto sobre las postulantes, que se ofrecen como mercancía.

Pero tomar a la mujer como objeto sexual, tonta, que no sabe, mala o loca, no es privativo de este ciclo o canal.

En el mismo horario, el 13 tras-mite “Bailando…”, donde los atrac-tivos son escándalos entre vedettes u homosexuales o el degradante “baile del caño”, ahora sustituido por un strepdance con desnudos femeninos y poco arte, siempre acompañados de los comentarios picantes de Tinelli.

La repetición de “Casados con hijos”, serie que muestra a la clase media venida a menos, contiene personajes grotescos, pero es nota-ble la discriminación de la mujer. En el rol protagónico, Florencia Peña es una inútil, a quien su esposo – Fran-cella - burla en forma constante por su ignorancia y rechaza sexualmen-te; su vecina, tiene algún desarrollo personal, pero es alcohólica; ambas son “íntimas”, pero se “sacan los ojos” cuando no están juntas; la hija del matrimonio - Luisana Lopilato -

es una hueca que, cambia sexo por dinero. ¿Cuál es la gracia?

La lista podría continuar con las “mala y buena” de las telenovelas; los chistes que condenan a la espo-sa, “bruja”, o a la suegra, insoporta-ble; las publicidades que utilizan co-las y pechos femeninos, que venden productos del hogar exclusivamen-te a mujeres o la del “Igualismo” de quilmes, en que las guerreras son controladoras del varón o reventa-doras de sus tarjetas de crédito.

La violencia contra la mujer no es broma

El entretenimiento basado en los prejuicios y la opresión es fre-cuente en los medios. quizá haya lectores que no estén de acuerdo o consideren exagerada esta opinión. Con todo respeto, aunque su rai-ting sea alto, este tipo de diversión es detestable.

Las bromas siempre son contra los pobres y oprimidos. Involucran a mujeres, indígenas, homosexua-les, inmigrantes. Rara vez, tratan de hombres, blancos, heterosexuales y de sectores pudientes.

Esta cultura es portadora de una terrible violencia; sus chistes contribuyen a sentir que es una desgracia ser mujer, indio o gay, a perpetuar el machismo, el racismo, la homofobia, a creer que es “natu-ral” ser despreciado o maltratado.

Y dicha violencia sigue crecien-do, a pesar de la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer sancionada duran-te el gobierno de Cristina. Tampoco resulta la creación de organismos como el observatorio de la Discri-minación en Radio y TV, conforma-do por la Autoridad de Servicios de

Comunicación Audiovisual (AFS-CA), el Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI) y el Conse-jo Nacional de las Mujeres (CNM). Por lo general, se limita a recomen-dar que no se repitan tales o cuales conductas discriminatorias: insufi -ciente y lamentable.

El gobierno nacional y los de-más gobiernos son responsables de que en tres años de vigencia de la Ley de Violencia, no se haya detenido la brutalidad mediática ni los atroces episodios de violencia contra las mujeres.

La risa verdadera

Es terrible que se haga humor con el fracaso o desdicha de los más débiles. “El verdadero “estado de áni-mo popular” siempre debe ser libe-rador, no opresor. Esta es la tesis, por ejemplo, de Mijail Bajtin, teórico ruso, que vivió en la década de 1930 y fue víctima del estalinismo” (…), quien ar-gumentó que en un mundo justo e igualitario, (…)”la risa real” es aquella que tiene la capacidad de “romper las jerarquías, invertir las posiciones so-ciales, ya que ve a todos como igua-les” 1. Una visión que apuesta a la risa reveladora de la corrupción e inmo-ralidad de los poderosos.

Todo lo contrario del humor que conocemos, que responde al neoliberalismo, la política que está causando la actual crisis y tanto daño en el mundo.

Su mensaje nos atrapa en la lógica de la explotación y la opresión. Así, de considerar a la mujer como una cosa, se pasa a la violencia verbal o física. De la concepción de objeto sexual, a los abusos y violaciones. No hay nada divertido en los 282 femicidios registrados en 20112. Tampoco, en las

3 . 367 violaciones, más “otros delitos contra la integridad sexual”. El total supera los 10.300 actos de violencia sexual denunciados durante el año pasado3. La inmensa mayoría traba-jadoras o estudiantes y pobres.

¿Qué podemos hacer?

Es necesario luchar contra la violencia mediática y cualquier tipo de violencia hacia la mujer, pero ¿cómo empezar? La CTA Micheli, junto a familiares de víctimas de femicidios y decenas de organiza-ciones, llama a una jornada Nacio-nal de acciones callejeras para el viernes 24 de agosto, bajo el lema “Emergencia Nacional: basta de violencia contra las mujeres”. Pode-mos discutir en los lugares de tra-bajo y estudio, sindicatos y centros de estudiantes, sacar pronuncia-mientos y organizarnos para par-ticipar. Hay que proponer a la CTA

Yasky, las CGT y centrales estudian-tiles que adhieran a esta iniciativa. Es preciso una campaña nacional que movilice a toda la sociedad, repudie los modelos culturales dis-criminatorios, denuncie los infames espectáculos que degradan a las mujeres y obligue a los gobiernos a tomar medidas efectivas contra toda violencia hacia la mujer y a los demás sectores oprimidos.

notas1Extraído de “Tá rindo do que?”, por Wilson H. Silva, opiniao Socialista , periódico del PSTU de Brasil., 2011.2Datos del observatorio Zambrano.3Datos de AVIVI, Asociación de Víctimas de Violaciones, Infobae, 02/08/2012

socialistaavanzadaPSTU 11MujerVIoLENCIA CoNTRA LA MUjER

Por Bettina Valmonti

“Ni una mujer menos, ni una víctima más”El 8 de agosto se realizó una marcha

convocada por la Multisectorial de Mujeres y la CTA Regional, desde Plaza San Martín frente a la Gobernación; de allí, se pasó por la Municipalidad, Área de la Mujer, y llegando al Monumento a la Bandera eran más de mil manifestantes de sindicatos, centros de estudiantes y organizaciones de mujeres, sociales y políticas, hacia el Con-cejo Deliberante.

La manifestación contó, entre otros, con jorge Taddei, padre de Wanda, que murió en 2010, quemada por Eduardo Vásquez, su pareja; familiares del cuádruple crimen de La Plata; familiares y amigos de Daiana Capacio, alumna de la escuela 350 de zona sur, que tenía 17 años: su ex novio la se-cuestró y la mató hace tres meses; de Mar-cela Z. de 25 años, madre de una beba de seis meses, a quien días atrás su ex le dio una paliza que la dejó internada.

Y la marcha acompañó a las trabajado-ras del SAMCo San Lorenzo, en memoria de Rosa Silva, de 26 años, mucama de ese hospital, que fue asesinada junto a su hijo, por su ex pareja.

Respecto de la aplicación de la Ley

Nacional 26485, para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, la Secretaría de Género de la CTA Rosario expresó “(…) Necesitamos más presupuesto para los programas de contención y aten-ción a las víctimas, y que estos programas cuenten con la participación de los organis-

mos de mujeres” y anunció la realización de una jornada Nacional de movilización para el 24 de agosto.

En el Concejo, algunas concejales aten-dieron a las convocantes que entregaron el borrador de un proyecto de ordenanza para que se declare el estado de emergen-

cia por los múltiples episodios de violencia de género en la ciudad.

El PSTU participó de la marcha y sumó a la misma la Campaña por Carolina Stephany Garzón Ardila, también víctima de desapa-rición forzada y violencia contra la mujer (ver nota adjunta).

El 26 de julio se realizó un “plantón” por la aparición de Carolina Garzón - activista estudiantil y militante del PST de Colombia, nuestro partido herma-no en ese país- frente a la Embajada de Ecuador en Colombia, al cumplirse tres meses de su desaparición, el pasa-do 28 de abril en la ciudad de quito.

En días anteriores, el gobierno de Ecuador, había anunciado el pago de recompensa para quien diera infor-mación que permitiera encontrarla y también, el viaje de una comisión del estado colombiano para colaborar en la investigación.

Esto expresa un cambio importante de los dos gobiernos, ante la exigencia

de los familiares, activistas, múltiples organizaciones y personalidades que han apoyado la campaña.

Pero la lucha debe redoblarse hasta dar con Carolina y castigar a los res-ponsables de su desaparición forzada, como parte de la batalla contra las mi-les de víctimas de violencia contra la mujer, en particular, en Latinoamérica.

Desde el PSTU, agradecemos la so-lidaridad de los siguientes dirigentes y personalidades, recibida en la marcha realizada en Rosario, el pasado 8 de agosto:

María Eugenia Schmuck, Concejal Rosario (UCR); Viviana Foresi, Conce-jal Rosario (PS- FPCS); María Fernanda

Gigliani, Concejal Rosario (PS-FPCS); Norma López, Concejal Rosario (FpV)

jorge Taddei, papá de Wanda Taddei, víctima de femicidio en Bue-nos Aires; Eva Domínguez, mamá de Vanesa Celma, víctima de femicidio en Rosario; Claudia Robles, familiar de víctimas del cuádruple crimen de La Plata.

Mariana Palacios, Movimiento Pro-yecto Sur; Sofía Rotto, Sur en Mumalá / Libres del Sur; Noel Gassmann, Voces en Rebeldía; Andrea Silva, jCR; todas, organizaciones de Rosario.

René Valenzuela, director Periódi-co de San Gerónimo, Santa Fe; Nelson Raschid, periodista Rosario.

Campaña “Busco a Carolina”

Por Greta Roquero

3 .367 violaciones, más “otros delitos contra la integridad sexual”. El total

tV que discrimina: ¿cuál es la gracia?

Yasky, las CGT y centrales estudian-

Page 12: as31

¿Por qué esta campaña?

Alguien podría preguntarse ¿por qué a los 30 años, y no a los 25 o los 50?

Una celebración nunca está de más. Sin embargo, esta campaña no es algo caprichoso. La Liga Interna-cional de los Trabajadores – Cuarta Internacional tomó la decisión por motivos profundos.

Este año, la crisis capitalista mundial iniciada en el 2007-2008 está en un nuevo pico, amenazan-do a los trabajadores y pueblos europeos con un desastre que los haga retroceder un siglo en su nivel de vida. Si la crisis se agrava, como todo lo indica, afectará de manera tremenda al conjunto de la huma-nidad. Un puñado de bancos, gran-des empresas multinacionales y fortunas sobrevivirán, sobre la mi-seria, la desocupación y la enferme-dad de miles de millones. Una ca-tástrofe capitalista se cierne sobre la inmensa mayoría de la población mundial, aunque los centros infor-mativos capitalistas intenten negar-lo, o los gobiernos de los diferentes países (incluso el nuestro) jueguen a las “escondidas” ante el desastre.

Todos dicen que esta crisis es similar o superior a la de 1929. Pero se cuidan de recordar lo que eso signifi có para los pueblos del

mundo. Dos décadas de ham-brunas, procesos revolucionarios y guerras civiles con millones de muertos (España, Francia, China), y diferentes guerras, culminando en la 2° Guerra Mundial, con casi 50 millones de muertos.

Y junto a eso, fenómenos po-líticos extremos, como el nazismo avanzando sobre Europa hasta que fue derrotado. o las revoluciones que liquidaron el capitalismo en países que involucraban a un tercio de la humanidad. Esa es una pers-pectiva posible para los próximos años.

Estamos hoy en un mundo dis-tinto, el capitalismo retornó en esos países, tanto donde las dictaduras de los partidos comunistas fueron derrotadas por grandes revolucio-nes, como en países como China o Cuba, donde esos mismos partidos fueron quienes reinstauraron el siste-ma capitalista. Después de dos déca-das en que los escribas del “modelo” capitalista nos hablaron del “fi n de la historia”, la “muerte del socialismo” o el “triunfo defi nitivo del capitalismo”, esta crisis estalló para dejar claro que es el capitalismo quien fracasó, mientras intenta que todo el mundo pague por su fracaso.

En el 2012, como hace 80 años, hay solo dos salidas: la capitalista o la obrera.

La capitalista consiste en un ajuste histórico, un retroceso para las masas del mundo, lo que ya se insinuó con los estallidos por

hambre en distintos países, las cri-sis energéticas y ambientales, el saqueo de los recursos y riquezas de los países, el salvataje de ban-cos y multinacionales a costa de las grandes mayorías.

Las masacres de Libia por parte de Kadafi , o la de Siria, son antici-pos de esa perspectiva, al igual que el cierre de minas en Asturias y el 50% de desocupación juvenil en Es-paña. Europa misma es una pintura de lo que se viene.

Pero esos ataques son respon-didos. Estallan revoluciones en países que soportaron dictaduras de décadas, y España se puebla de movilizaciones, huelgas generales, enfrentamientos durísimos, como no se veían desde la posguerra mundial. Esas luchas y revoluciones demuestran que la otra salida, la obrera y socialista, es posible.

Sin embargo, esas luchas y re-voluciones, esos estallidos, por heroicos que sean, incluso cuando logren grandes triunfos, como la Primavera Árabe, están condenados al fracaso si no avanzan hasta la li-quidación del sistema capitalista. Es un dilema de hierro, la disyuntiva es revolución socialista o un salto his-tórico en la miseria y la opresión de

la humanidad.Y esa disyuntiva no depende

solo de la valentía y heroísmo con que las y los trabajadores y los jóve-nes, luchen. Depende de eso, pero también de otro factor, hoy ausen-te: una dirección revolucionaria, construida en las propias luchas, que guíe esas revoluciones hasta la toma del poder por parte de la clase obrera, y hasta la extensión de un nuevo sistema, que liquide la explotación.

La construcción de una direc-ción revolucionaria internacional

es, al decir de León Trotsky, el pro-blema central de la humanidad. Hoy esa necesidad histórica, estra-tégica, se hace urgente, inmediata, frente a la catástrofe que amenaza al mundo.

El ascenso obrero, juvenil y po-pular, lleva a millones en todo el mundo a sumarse a la pelea, a to-mar métodos radicales de acción y enfrentamiento. Surgen millones de “revolucionarios silvestres”, “es-pontáneos” (en la medida en que se puede ser revolucionario de ese modo), heroicos combatientes dis-puestos a arriesgarlo todo. Pero la gran paradoja es que no existe una dirección internacional dispuesta a organizarlos, unirlos y coordinarlos detrás de un programa, una orienta-ción y una estructura organizativa.

Por la reconstrucción de la IV Internacional

Esa organización requiere un programa, y ese programa ya exis-te. En 1938, justamente en res-puesta a la crisis iniciada en 1929 y los procesos que detonó, Trotsky fundó la IV Internacional, y la dotó de la teoría-programa de la Revo-lución Permanente, y del método-Programa de Transición.

Su muerte llevó a una disper-sión, y años de fragmentación, a que la mayoría del movimiento trotsquista se pasara al revisionis-mo, abandonando las enseñanzas de las grandes revoluciones y los grandes revolucionarios. Hoy, dé-cadas después, muchos de quienes se dicen “trotsquistas”, arrastrados por un verdadero “vendaval opor-tunista”, abandonan la pelea por el poder para la clase obrera (como el Secretariado Unifi cado), apoyan candidatos y hasta gobiernos bur-gueses, y van dejando de lado los principios y hasta la moral obrera y revolucionaria, propia de la IV In-ternacional. Y por supuesto, aban-donan la idea misma de construir una organización revolucionaria internacional. Sin embargo, la IV es más necesaria que nunca.

Un pequeño sector del trotskis-mo, muy débil y pequeño, que atra-vesó crisis y debilitamientos y pasó momentos muy difíciles, que lo llevaron casi a su desaparición, pre-serva hoy ese bagaje, esa tradición y trayectoria. La LIT quiere presen-tarse ante los luchadores de todo el

Durante el 2012 se es-tán llevando a cabo una serie de actividades, a raíz del aniversario de nuestra organización internacio-nal. Desde aquí estamos informando sobre el ca-rácter, contenidos e hi-tos de esa campaña, que culminará con un acto de lucha, obrero, socialista e internacionalista a reali-zarse en Buenos Aires el 1 de diciembre, y que conta-rá con la presencia de con-tingentes y delegaciones de varios países de Améri-ca Latina y el mundo.

En abril se realizó en San Pablo, en coincidencia con el congre-so del CSP Conlutas, un acto con 1.200 compañeros, por esta cam-paña. Y en junio, otro acto en Río de janeiro, con 350 asistentes.

En Coimbra, Portugal se realizó en julio un Campamento Interna-cional de jóvenes Revolucionarios conjunto entre el MAS portugués y Corriente Roja de España, cen-trado en el tema: “A los 30 años de la LIT-CI: ¡Por una internacional revolucionaria! En Italia, en se-tiembre, se realizará el tradicional campamento de verano del PdAC, que este año girará sobre el mis-mo tema.

Se preparan actos en Colombia y Madrid por los 30 años. En Ar-gentina, comenzamos el año con un acto de homenaje a Nahuel Moreno: “25 años sin Moreno, 30

años con la LIT”,Estos eventos se complemen-

tan con el lanzamiento de publica-ciones que recopilan los documen-tos aprobados en la Conferencia de Fundación de la LIT, realizada en Colombia en 1982, y del Pri-mer Congreso, llevado a cabo en Buenos Aires en 1985, junto a ma-teriales, videos y una página web alusiva.

En nuestro país, haremos una serie de actividades en distintas ciudades del país, y la campaña culminará con un acto internacio-nal a realizarse en el Salón Unione e Benevolenza (calle Perón 1362 de la Ciudad Autónoma de Bue-nos Aires), del que participarán representantes y delegaciones de las distintas secciones de la LIT de todo el mundo, junto a un fuerte contingente del PSTU brasileño.

La campaña

1° de Diciembre: Acto en Buenos AiresLI

t-CI

30

OS

Page 13: as31

mundo, para ponerse al servicio de esa urgente y fundamental tarea.

1982-2012

Esta LIT, fundada en 1982 por Nahuel Moreno y un puñado de revolucionarios, existe. Después de la muerte de su fundador, pasó mo-mentos de grandes difi cultades. La inmensa mayoría de sus principales dirigentes la abandonó, mientras abandonaba muchos de sus prin-cipios, daba la espalda a su trayec-toria, y rechazaba la concepción de partido leninista y organización centralizada mundial. Casi fue des-truida. Pero sobrevivió. No solo en la defensa de su trayectoria e historia, de sus principios y métodos, sino en su vigencia y proyección creciente.

La LIT, ya reconstruida, se ubica hoy como un pequeño punto de referencia, con la vuelta de secto-res que se habían retirado (como el sector que conformó el CITo o compañeros como los que en Ar-gentina formaron el PSTU junto al grupo que se mantuvo como sec-ción de la LIT) y la incorporación de nuevos grupos y dirigentes que vienen de otras tradiciones, como los compañeros del PdAC (Partido de Alternativa Comunista) italiano.

Hoy la LIT muestra con orgullo su trayectoria histórica, con hitos como la brigrada Simón Bolívar que com-batió en Nicaragua, sus posiciones antimperialistas probadas durante hechos como la guerra de Malvinas, una tradición de pelea por implan-tar al trotskismo en la clase obrera, y al internacionalismo militante, expresado ayer en Ayuda obrera a Bosnia, y hoy mismo en el apoyo a la causa de la Primavera Árabe.

Pero es a la vez una organiza-ción viva, que interviene con todas sus posibilidades en el proceso revolucionario del Estado Español, codo a codo con los mineros de Asturias y el conjunto de los traba-jadores y el pueblo, que actúa en distintos países de Europa y co-mienza a construirse en el Norte de África. o que interviene en el proceso de reorganización inter-nacional de la clase obrera, a través del CSP-Conlutas en Brasil, la nueva central paraguaya, y la preparación de un Encuentro Internacional en París, a principios del 2013, junto a la Union Syndicale Solidaires de Francia, el RMT (sindicato de trans-portes ferroviarios, marítimos y terrestres inglés), la Federación de Sindicatos Libres de Egipto, y dece-nas de organizaciones de distintos países del mundo.

Esa realidad, modesta pero pu-jante, es la que la LIT presenta a los trabajadores y los pueblos del mun-do. Y que ofrecemos para luchar junto a esos miles de luchadores obreros y juveniles que actúan en las luchas y revoluciones para avan-zar en la gran tarea del momento: la construcción de una organiza-ción revolucionaria internacional, que nosotros entendemos como reconstrucción de la IV internacio-nal, para que la crisis la pague el capitalismo, y por una salida obrera y socialista: la revolución obrera.

1° de Diciembre: Acto en Buenos AiresApoyo a los mineros de Asturias y a todos los trabajadores españolesLa enorme huelga de los mineros, recibida de modo solidario por la

población de Madrid bajo el grito “Madrid obrero apoya a los mi-neros”, fue respondida por un terrible nuevo ajuste del gobierno de

Rajoy. Ante eso, cientos de miles de trabajadores del Estado –docentes, médicos, enfermeras, reparticiones públicas, bomberos, etc.- junto a la misma policía que sufre los mismos ataques, salieron a la calle.

Esta polarización abrió una nueva situación en el Estado Español: una situación revolucionaria que es hoy el centro del proceso europeo, y de cuyo desenlace depende la evolución de todo ese proceso. Los mineros,

como expresión de la clase obrera más concentrada, con su fuerza, méto-dos y tradición, son la vanguardia de esta lucha.

Conciente de todo esto, el gobierno está criminalizando la protesta minera, apresando y enjuiciando a sus principales activistas.

Desde el PSTU llamamos a continuar con la solidaridad internacional, expresándola hoy en la exigencia del cese a la represión. Reproducimos aquí la declaración de Co.Bas de España, así como un petitorio de apoyo fi rmado por organizaciones de nuestro país.

El pasado lunes, cinco mineros del Consejo de Cangas de Narcea fueron detenidos por la Guardia Civil. Los mineros pertenecientes al SoMA-UGT; CCoo y la CSI, contaron de forma inmediata con el apoyo de Segundo Menéndez representante de la Corriente Sindical de Iz-quierdas en el concejo de Cangas y la abogada del sindicato que se apersonaron inmediatamente hasta que fueron puestos en libertad, con cargos, cuarenta y ocho horas después. Los mineros liberados fueron recibidos por un numeroso grupo de compañeros.

A la vergüenza que supone la cerrazón del gobierno no ofreciendo salida alguna a los mineros, se añade la persecución al viejo estilo fran-quista, yendo a buscar a los mineros a sus casas y conduciéndolos sin más al cuartel de la Guardia Civil.

Esta persecución tiene sin duda como propósito intimidar a los mi-

neros y hacer de su luchadores más decididos rehenes con lo que inten-tar doblegar su lucha.

Desde Co.Bas manifestamos nuestro repudio a estas detenciones y la exigencia de sobreseimiento de todos los casos de mineros procesa-dos, en libertad con cargos o directamente ya condenados. Al mismo tiempo exigimos de todas las autoridades asturianas, desde el gobier-no de la comunidad hasta los Ayuntamientos de las cuencas mineras un pronunciamiento explícito y claro de exigencia al gobierno y a la judicatura de poner fi n a esta persecución y sobreseer todos los casos pendientes.

Viva la lucha de los minerosSindicato de Comisiones de Base (Co.Bas)

9 de Agosto de 2012

La multinacional GM planeó y estuvo a punto de ejecutar despidos masivos. Pero durante todo el mes de julio el sindicato metalúrgico de San José dos Campos, afi liado a la Central Sindical y Popular

CSP-Conlutas, impulsó asambleas que decidieron parar varias veces la fábrica, movilizar a Brasilia y cortar la autopista que une Río de janeiro con San Pablo.

Esto obligó a la empresa y al gobierno a negociar con el sindicato. El 7 de agosto, asambleas generales, con la participación de más de 6 mil trabajadores de General Motors, aprobaron la propuesta de suspender los 1.840 despidos que estaban programados por la empresa. Luego de la aprobación en asamblea, el acuerdo entra en vigor:- Suspensión inmediata de los 1.840 despidos que intentaba la em-presa.- Se mantienen 900 puestos de trabajo hasta el 30 de noviembre.- La producción será de 20 autos Classic por hora.- Suspensiones sin reducción salarial a 940 trabajadores hasta el 30 de noviembre.- Las suspensiones serán con cursos de capacitación y precedidas de 15 días de vacaciones colectivas.- Se abre un PRV (Programa de Retiros Voluntarios) para toda la planta de São José dos Campos.

- 60 días de negociaciones entre el Sindicato y GM para defi nir la situación de los trabajadores a partir de diciembre.

El Sindicato, manifestó su postura de rechazo a las suspensiones (uno de los puntos de la propuesta), pero acató la resolución de las asambleas.

El presidente del Sindicato, Antonio Ferreira “Macapá” afi rmó: “Com-prendemos que este es un momento que exige la máxima fuerza y uni-dad. Tenemos ahora un gran desafío por delante y tendremos que en-frentarlo juntos para llegar a la victoria”.

El Secretario General del Sindicato, Luís Carlos Prates “Mancha” afi rmó: “Este acuerdo no es lo que queríamos, pero nos dará margen de tiempo para luchar con toda nuestra fuerza por la defensa de todos los puestos de trabajo. No podemos olvidar que éste tampoco era el “acuerdo” que quería GM, porque el objetivo de la empresa era echar inmediatamente a 1.840 trabajadores. Si no fuese por la lucha que llevamos hasta ahora y por la solidaridad recibida de muchos otros sindicatos, los despidos ya se habrían producido hace tres meses”.

El ejemplo de los compañeros de San josé dos Campos muestra que la unidad y la movilización decidida en asambleas es el camino para frenar los ataques de las empresas.

Desde la República Argentina, las organizaciones obreras, popula-res, estudiantiles, culturales y sociales abajo fi rmantes enviamos nuestra fraternal solidaridad al conjunto de los trabajadores del

Estado Español que enfrentan los ajustes que les impone su gobierno por orden de los centros fi nancieros internacionales, y que intentan hacerles pagar una crisis económica que no provocaron.

Y en particular a los compañeros mineros de la Cuenca de Asturias, que resisten el cierre de las minas y están llevando adelante una lucha heroica, a la que apoyamos fervientemente.

Roberto Baradel Secretario General CTA de los Trabajadores Provincia de Buenos AiresRubén Alessandro CTA de los Trabajadores Provincia de Buenos AiresRoberto Pianelli Secretario General AGTSyP (subterráneos)Paulino Guarido Secretario General SUTEBA La MatanzaHugo Durán SUTEBA Buenos Airesjosé Escobar Secretario Adjunto SUTEBA EscobarMarisa Barroilleres SUTEBA LanúsManuel Gutiérrez ADEMYS Capital FederalNéstor Marcollín Delegado Línea 60 Monsa (colectivos)Daniel Farella Delegado Línea 60 Monsa

Claudio Dellacarbonara Delegado SubterráneosFernando Cardozo CTA Capital FederalNéstor Correa Secretario de Relaciones Internacionales CoNADU Histó-rica (docentes universitarios)jorge Piazza Delegado junta Interna Teatro Colón (ATE)Hernán Izuriet junta Interna de ATE (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social)Enrique Fucman Asociación de ex detenidos desaparecidosVictoria Donda Diputada Nacional Libres del Sur (FAP)Alejandro Bodart Diputado MST en Proyecto SurVilma Ripoll – MST en Proyecto SurGustavo Giménez – MST Teresa ViveLuciano Cardulli CCCGabriel Solano Partido obreroNéstor Pitrola Partido obreroCristian Castillo Partido de Trabajadores Socialistas PTSjosé Montes PTSHéctor Heberling Nuevo Movimiento al SocialismoEduardo Barragán PSTUoscar Kuperman PRLMRubén Saboulard Asambleas del Pueblo

Buenos Aires, Argentina, julio del 2012

Basta de persecución. Absolución de todos los mineros procesados

La lucha de los metalúrgicos impidió a GM despedir a casi dos mil compañeros

BRASIL - SAN joSé DE LoS CAMPoS

Salón Unión e BenevolenzaJuan D. Perón 1362Ciudad Autónoma de Buenos Aires 16:00 hs.

Page 14: as31

socialistaavanzada15 de agosto de 2012Polémica14

A fi nales del mes de abril mu-chos activistas y dirigentes sindicales de varios países

se vieron sorprendidos por una se-rie de denuncias contra el PSTU y la CSP-CoNLUTAS del Brasil y con-tra nuestra corriente internacional, la LIT-CI (Liga Internacional de los Trabajadores - IV Internacional)

Estas tres organizaciones eran acusadas, a partir de lo ocurrido en las elecciones del sindicato de los trabajadores químicos de la ciudad de São josé dos Campos del Brasil, de haber formado una lista de oposición junto con la pa-tronal de la multinacional johnson & johnson para derrumbar a una dirección clasista y combativa, y de haber exigido, frente a la justi-cia, el despido de varios dirigentes sindicales.

quien realizaba esa acusación era un pequeño grupo brasileño, llamado CST, y quien las difundía a nivel internacional era la UIT (corriente internacional de la cual hace parte la CST), que se dedicó a juntar fi rmas de dirigentes sindica-les de varios países para respaldar esas acusaciones.

Frente a esta grave denuncia, la dirección de la LIT-CI investigó lo que había ocurrido en ese sin-dicato y llegó a la conclusión que todo no pasaba de una campaña de calumnias de un grupo de diri-gentes sindicales encabezado por un sindicalista de la CST, llamado Cabral, el cual desesperado frente a la posibilidad de perder el control del aparato sindical había llegado a falsifi car las actas de una asam-blea que no existió para tomar el control de la tesorería del sindica-to; había acusado a sus ex com-pañeros, por haber formado una lista de oposición, de alcahuetes y agentes de la patronal y, por aña-didura, por haber apoyado

esa lista, había hecho esas mismas acusaciones contra el PSTU/LIT-CI y contra la CSP-CoNLUTAS.

No nos sorprende que ocurran este tipo de hechos a nivel de los sindicatos. Es que los aparatos sindicales, con sus importantes recursos materiales, ejercen una tremenda presión sobre los acti-vistas sindicales y hay muchos que sucumben a esas presiones y por eso, como es el caso al que nos estamos refi riendo, muchas veces estos se muestran dispuestos a hacer cualquier cosa (“vale todo”) para no perder el control de esos aparatos. Pero lo que sí resulta contradictorio que es que una co-rriente como la CST/UIT, que se reivindica trotskista y que por lo tanto debería defender como un principio la democracia obrera, no sólo esté defendiendo a este gru-po sindical burocratizado sino que se haya puesto a la cabeza de la campaña de calumnias contra el PSTU, la CSP-CoNLUTAS y la LIT a tal punto que las secciones de la UIT escriben en sus órganos de prensa que el PSTU del Brasil hace parte de la “izquierda traidora”.

El día 20 de mayo el Comité Ejecutivo Internacional de la LIT emitió una declaración titulada: “En defensa de la moral proletaria” en la cual, después de analizar los hechos y de denunciar esta cam-paña de calumnias, le formulaba nueve preguntas, muy objetivas, a la dirección de la UIT, para que quede claro si era verdad lo que decía esta organización (que está-bamos frente a una traición) o, por el contrario, era verdad lo que de-cía la LIT-CI (que estábamos frente a una campaña de calumnias).

Después de formular esas pre-guntas la declaración afi rmaba: “La dirección de la UIT tiene la obli-gación de responder a estas nueve preguntas porque, si no lo hace, la propia UIT se estará autoconde-

nando como una organización de calumniadores.”

Ya pasaron más de dos meses desde que estas preguntas fueron formuladas y la UIT no respondió a ninguna de ellas. No nos sorpren-de. La UIT no está buscando la ver-dad. Ningún calumniador lo hace.

La UIT transfi rió esa respon-sabilidad a su sección en el Brasil, la CST, la cual por estar en el país de los hechos, no podía dejar de responder. Así, el día 10 junio, esta organización hizo pública una de-claración titulada: “Quien defi ende la moral proletaria? Respuesta al documento de la LIT…”.

Todo activista que quiera saber la verdad tiene que leer atenta-mente esta “respuesta” de la CST pues allí encontrará una lección de cómo hacer para responder a todo (o casi todo) sin responder a nada para, de esta forma, continuar e incluso aumentar su campaña de calumnias.

En su “respuesta”, la CST habla de decenas de otros asuntos pero, cuando aborda el tema en deba-te, no consigue negar los hechos descritos en la declaración de la LIT. Sin embargo, en lugar de au-tocriticarse por la campaña de calumnias que está haciendo, re-afi rma dicha campaña y, más aún, le suma nuevas calumnias, como cuando afi rma, sin presentar nin-guna prueba, que el PSTU tiene una “dependencia fi nanciera” de los aparatos sindicales. Es decir, ahora, después de haber acusado al PSTU de traidores, pasa a acu-sarlo de asaltar los cofres de los sindicatos que dirige.

Esta metodología de la CST se puede ver ya a partir de la res-puesta que hacen a la primera pregunta.

La primera pregunta que fue formulada en el documento de la LIT decía: ¿Es verdad, o es mentira, que entre los traba-

jadores químicos y en las eleccio-nes sindicales de ese sindicato no había ningún militante o lista del PSTU o de la LIT?

La pregunta era pertinente, pues toda la campaña internacio-nal de la UIT era para mostrar las “traiciones” de la lista del PSTU/LIT cuando la realidad era que no hubo ninguna lista del PSTU. Lo que hubo fue una corriente de oposición, sur-gida a partir de una ruptura de la corriente dirigida por la CST, que fue apoyada por el PSTU.

Si era una lista del PSTU o si solo era apoyada por el PSTU no era un detalle secundario, pues el PSTU/LIT apoya a decenas de listas de oposición contra las direccio-nes burocráticas o burocratizadas pero no por eso es responsable por lo que hagan dichas listas. Si esta lista de oposición hubiese cometido una traición, como de-nuncia la UIT, no se podría acusar de esa supuesta traición al PSTU o a la LIT. De la misma manera que no se puede acusar al PSTU, o a la CST misma, por haber apoyado en algunos momentos a Lula, por las traiciones que este dirigente cometió.

La CST en su respuesta no te-nía cómo continuar diciendo que en las elecciones del sindicato ha-bía una lista del PSTU/LIT, porque no la había. Por eso, en su declara-ción, para poder continuar con su campaña de calumnias, miente so-bre lo que ellos mismos acabaron de afi rmar. Dice: “Nunca afi rma-mos que los integrantes de la lista 2 eran afi liados del PSTU… siempre afi rmamos que la lista 2 era apo-yada por la CONLUTAS/PSTU que hace parte de la LIT”.

De esta forma, sin el menor rubor, intentan ocultar lo inoculta-ble: la declaración que hicieron fi r-mar a decenas de dirigentes sindi-cales llevaba como título: “Lista de Conlutas/PSTU (LIT�CI) y la multi-nacional johnson consiguen en la justicia el despido de tres dirigen-tes químicos reincorporados”.

A partir de allí la declaración de la CST miente nuevamente al decir que los militantes del PSTU respaldaron una acción frente a la justicia –que ellos llaman de “traición”– de dos miembros de la oposición y por eso el PSTU, la LIT y la CoNLUTAS tambien serían traidores.

La realidad fue bien diferente: La mayoría de la dirección del sin-dicato, en forma inconsulta, cam-bió los nombres de una lista de dirigentes que tenían estabilidad, dejando de esta forma a cinco di-rigentes expuestos al despido de la patronal. Frente a este hecho dos miembros de la oposición hi-cieron una presentación frente a la justicia pidiendo la anulación de la medida tomada por la mayoría de la dirección, lo que abría la posi-bilidad que otros dirigentes, ahora

de la mayoría, fuesen despedidos. Cuando el PSTU y la CoNLU-

TAS se enteraron de esta acción de los dos miembros de la opo-sición plantearon que había que defender a todos los compañeros y por lo tanto esa demanda debía ser retirada. La lista de oposición, de conjunto, fue convecida, y sus dos miembros retiraron la deman-da, antes de que fuese juzgada.

La CST tampoco puede negar este hecho aunque le dé una in-terpretación diferente: “Solamente cuando se dieron cuenta de la vio-lenta reacción que ese hecho ten-dría en la vanguardia sindical… fueron aconsejados rápidamente por el PSTU a retirar la denuncia.”

Es decir, la CST reconoce que el PSTU estuvo en contra de la llamada “traición”, lo que tendría que llevar a esta organización, una nueva vez, a autocriticarse por su campaña de calumnias. Pero, en lugar de hacer eso, “descubre”, a última hora, un “argumento” que probaría la trai-ción: el PSTU estuvo en contra de la acción frente a la justicia, pero no pidió la expulsión de los dos miem-bros de la oposición; por eso serían traidores: “Si la Conlutas/PSTU y ahora la LIT no coinciden con eso por qué no pidieron la expulsión de esos elementos de la lista...?”

¿Y, con relación a la acusación de que el PSTU, la LIT y la CoN-LUTAS tendrían un acuerdo con la patronal de la johnson & johson? ¿Cuáles son las pruebas que pre-senta la CST? Ninguna, pero… con-tinúan con la misma acusación.

Toda la “respuesta” de la CST/UIT está hecha con esta lógica. No pueden negar lo que dice la decla-ración de la LIT pero eso no tiene la menor importancia: “el PSTU, la LIT y la CoNLUTAS, son todos traido-res”. Esa es lo lógica de esta burda campaña de calumnias hecha en nombre del “clasismo combativo” y hasta de… la moral revolucionaria.

Curiosa “moral revolucionaria” tiene esta corriente que no consi-gue negar en su declaración que falsifi caron las actas de una asam-blea que no existió para apoderarse de la tesorería del sindicato. o que no consigue negar que los “traido-res” de la oposición le propusieran realizar una asamblea, del sindicato que ellos dirigen, para que las ba-ses obreras restablezcan la verdad y la supuesta dirección “clasista y combativa” se negó a realizarla.

Varios camaradas nos han cri-ticado porque con nuestra decla-ración y con el intento de diálogo con la CST/UIT estaríamos per-diendo el tiempo. Estos compañe-ros nos dicen: “Ellos no van a reco-nocer nada. Ellos van a continuar calumniando. Siempre hacen eso.”

Nosotros no creemos haber perdido el tiempo. Existe una ba-talla a dar, hasta el fi n, contra la herencia que dejó el stalinismo en el interior del movimiento obrero:

Calumnias y calumniadoresPor Secretariado Internacional LIT-CISão Paulo, 31 de julio de 2012

propia UIT se estará autoconde- que entre los traba- Conlutas/PSTU (LIT�CI) y la multi-nacional johnson consiguen en la justicia el despido de tres dirigen-tes químicos reincorporados”.

de la CST miente nuevamente al decir que los militantes del PSTU respaldaron una acción frente a la justicia –que ellos llaman de “traición”– de dos miembros de la oposición y por eso el PSTU, la LIT y la CoNLUTAS tambien serían traidores.

La mayoría de la dirección del sin-dicato, en forma inconsulta, cam-bió los nombres de una lista de dirigentes que tenían estabilidad, dejando de esta forma a cinco di-rigentes expuestos al despido de la patronal. Frente a este hecho dos miembros de la oposición hi-cieron una presentación frente a la justicia pidiendo la anulación de la medida tomada por la mayoría de la dirección, lo que abría la posi-bilidad que otros dirigentes, ahora

agentes de la patronal y, por aña-didura, por haber apoyado

propia UIT se estará autoconde-propia UIT se estará autoconde-

MoRENo Y TRoTSKY, CoMBATIERoN EL MéToDo DE LA CALUMNIA

Page 15: as31

socialistaavanzadaPSTU Polémica 15

contra el matonaje, las agresio-nes, los chantajes, las falsifi cacio-nes, las mentiras, la corrupción y las calumnias. Esta campaña que hemos lanzado a nivel interna-cional contra las calumnias de la CST/UIT hace parte de esa batalla, que estamos orgullosos de haber dado, no solo porque nos hemos negado a naturalizar estas prácti-cas stalinistas –hecha en este caso por “trotskistas”– sino porque con ella creemos haber conseguido importantes resultados.

Con esta campaña hemos rein-troducido, en importantes secto-res del movimiento obrero y de la izquierda, una discusión en torno a la necesidad de recuperar lo me-jor de la tradición del movimiento obrero, prostituida por el stalinis-mo. En ese marco creemos haber ayudado a que militantes de la UIT se hayan opuesto a los métodos de su dirección a tal punto que un importante dirigente de esa or-ganización, que aparecía fi rman-do la campaña de calumnias, nos haya confesado que su fi rma fue puesta por la dirección de la UIT en contra de su voluntad. También creemos que nuestra campaña ha ayudado a que direcciones sindi-cales independientes, como la de los trabajadores de los correos de São josé do Rio Preto (Brasil), que tambien aparecían fi rmando esa canallesca campaña de calumnias, hayan hecho una declaración en la que afi rman: “… lo que fue publica-do, es diferente de lo que aprobó la Dirección Colegiada, pues ata-ca directamente a los camaradas de la CSP - CONLUTAS por estar el lado del patrón, con lo cual no coincidimos ya que los camaradas están en la línea de frente en la defensa de los intereses clasistas de la clase trabajadora.” También creemos que nuestra campaña ha ayudado a que otras organizacio-nes de izquierda se hayan pronun-ciado contra las calumnias, como se puede ver en el caso de la LSR que a nivel internacional hace par-te del CIo (CWI) y que en el Brasil integra el PSoL (el mismo partido de la CST), que el día 5 de julio publicó una declaración titulada: “No al método de la calumnia en el interior de la izquierda. En de-fensa de Joaquín Boca! En defensa de una moral de clase revoluciona-ria en la izquierda socialista”, en donde esta organización denuncia una nueva campaña de calumnias de la CST/UIT, ahora contra ellos, en términos muy similares a los usados contra el PSTU/LIT y la CSP CoNLUTAS.

Tenemos que destacar, ade-más, la importante resolución de la Coordinación Nacional de la CSP-CoNLUTAS de la cual parti-cipan decenas de sindicatos, opo-siciones y corrientes sindicales, la cual, entre otras cosas, señala: “No es la primera vez que la CST-

Unidos se vale de una campaña de denuncias morales para atacar dirigentes y/o entidades clasistas, del campo de la lucha de los traba-jadores en nuestro país…. No hay como ignorar la actitud de esta co-rriente y dejar correr esta situación, aceptando que ese vale-todo sea parte del cotidiano y de las relacio-nes entre organizaciones y movi-mientos de los trabajadores…

La Coordinación Nacional de la CSP-Conlutas resuelve enviar a todas las organizaciones del mo-vimiento obrero, nacionales y ex-tranjeras, el dossier confeccionado a lo largo de las últimas semanas, que comprueban en forma abun-dante cuánto son de mentirosas y livianas las acusaciones de la CST-Unidos y alerta que esa corriente político-sindical avanza peligrosa-mente en un camino de degenera-ción moral...”

Por fi n, queremos cerrar esta nueva declaración de la LIT-CI , agradeciendo especialmente a un importante número de militantes de varias organizaciones de izquier-da con las cuales tenemos impor-tantes diferencias políticas, quienes, incluso antes de conocer nuestra

respuesta, nos han dicho, de una u otra manera: “Tenemos muchas diferencias con LIT pero nosotros sa-bemos que la LIT no es ni traidora ni agente de las multinacionales. El ataque contra ustedes sólo puede ser una calumnia de la UIT”.

No basta enfrentar al stalinis-mo. No basta derrotarlo. Hay que extirpar del movimiento obrero su herencia maldita.

¡no a las ca-lumnias y a los calumniadores!

nota: La reunión de la Coordinación Na-

cional de la CSP CoNLUTAS se realizó en Rio de janeiro entre los días 13 y 15 de julio y la misma contó con la partici-pación de 251 dirigentes en represen-tación 50 entidades sindicales (entre sindicatos y federaciones), 30 minorias de entidades y oposiciones sindicales, 5 movimientos populares, 2 movimien-tos de lucha contra la opresión y una entidad estudiantil. Lo resolución con-denando las calumnias de la CST fue votada por unanimidad.

Calumnias y calumniadores

“La agrupación política-sindicato de la CST-Unidos está desarrollando una cam-paña internacional con duros ataques a la CSP-Conlutas.

En la víspera de nuestro Congreso este grupo en medio de la disputa electoral del sindicato de los trabajadores químicos electorales de Sao josé dos Campos / SP puso en marcha una serie de denuncias contra la lista 2, que disputaba esa elec-ción y reivindicaba a la CSP-Conlutas.

Después de las elecciones, la campaña sigue, con repercusiones en otros países como Argentina y Venezuela.”

“No es la primera vez que el CST-Uni-dos se basa en una campaña de calumnias morales para atacar a dirigentes y / o en-tidades clasistas, el campo de la lucha de los trabajadores en nuestro país. Mientras participaban de la antigua Conlutas desa-rrollaron una campaña en contra de los dirigentes del sindicato de Comercio del Fluminense / Río de janeiro, lo que llevó a la creación de una comisión ampliada de la central, que estudió los hechos y concluyó que las acusaciones no se confi rmaban en la realidad, es decir, se trataba de calum-nias de la CST-Unidos contra una parte de la dirección del Sindicato.

“…Estudiados y verifi cados los hechos, la Coordinación Nacional de CSP Conlutas rechaza con vehemencia las acusaciones y la campaña política realizada por la CST –Unidos…”

“…La Coordinación Nacional de CSP Conlutas resuelve informar a todas las organizaciones del movimiento obrero, nacionales y extranjeras, el informe de he-

chos… lo que demuestra con creces lo fal-sas y livianas que son las acusaciones de la CST-Unidos y alerta que la política actual de esa corriente político-sindical avanza peligrosamente en un camino de la dete-rioro moral, para mezclar con la lucha legí-tima de sus posiciones y opiniones políti-cas, métodos ajenos al movimiento obrero, como la denuncia calumniosa, sin ninguna evidencia, la mentira como arma política y atentar contra la integridad moral de los activistas de otras posiciones políticas dis-tintas a las mantenidas por la CST-Unidos”

Relação das Entidades sindicais, oposi-ções sindicais, movimentos sociais e enti-dades estudantis representados na reunião: ANDES/SN - Sindicato Nacional dos Docen-tes do Ensino Superior; ADUFS-BA; ADU-FCG; ADUF-Rj; ADUSB; ADUNEB; ADUNESP; ADUFAP; APRUMA; Sindicato Nacional dos Servidores Federais da Educação Básica, Profi ssional e Tecnológica; Federação Sin-dical e Democrática dos Trabalhadores Metalúrgicos de Minas Gerais; Federação Nacional dos Sindicatos dos Trabalhadores em Saúde, Trabalho, Previdência e Assistên-cia Social; Federação Nacional dos Traba-lhadores nas Indústrias Gráfi cas; Sindicato dos Metalúrgicos de São josé dos Campos e Região-SP; Sindicato dos Comerciários de Santa Cruz do Sul; Sindicato dos Comerciá-rios de Nova Iguaçu-Rj; Sindicato dos Tra-balhadores Metalúrgicos de Divinópolis e Região -MG; Sindicato dos Trabalhadores Metalúrgicos de Itaúna–MG; Sindicato dos Trabalhadores Metalúrgicos de Pirapora; Sindicato dos Metalúrgicos de São joão Del Rei; SINDIMETRo–DF; Sindicato dos Traba-

lhadores da Construção Civil de Belém-PA; Sindicato dos Trabalhadores da Construção Civil de Fortaleza-CE; Sindicato dos Traba-lhadores na Indústria de Confecção Femini-na de Fortaleza; Sindicato dos Trabalhadores nas Indústrias Gráfi cas do DF; Sindicato dos Trabalhadores nas Indústrias Urbanas no es-tado de Goiás; Sindicato dos Trabalhadores do Serviço Público Federal do Rio Grande Do Norte; Minoria do Sindicato dos Profi s-sionais da Educação do Estado Rio de janei-ro; Sindicato dos Trabalhadores em Saúde e Previdência do Estado do Rio de janeiro; Sindicato dos Trabalhadores em Saúde do Rio Grande do Norte; Sindicato dos Servi-dores do Colégio Pedro II; Sindicato dos Trabalhadores no Serviço Público Municipal de Bayeux-PB; Sindicato dos Servidores Pú-blicos Municipais de Betim-MG; Sindicato dos Trabalhadores da Universidade de São Paulo-SP; Sindicato dos Trabalhadores em Educação da UFRRj; Sindicato dos Traba-lhadores em Educação da Rede Pública Mu-nicipal de Belo Horizonte-MG; Sindicato de Profesores y Profesoras de Guarulhos; Sin-dicato dos Empregados em Estabelecimen-tos de Saúde de BH e Região-MG; Sindicato dos Trabalhadores do judiciário e MPU do Maranhão; Sindicato dos Trabalhadores do judiciário e MPU de Alagoas; Sindicato dos Trabalhadores do judiciário Federal no Estado de São Paulo; Sindicato dos Traba-lhadores no Serviço Público Federal de São Paulo.... (siguen las fi rmas).

Ver declaración completa en http://litci.org/declaraciones/740-declaracion-litci-europa/3232-carta-a-uit-sobre-calum-nias-y-calumniadores-.

extracto de la Resolución de la Coordinación nacional de la CSP-COnLUtAS Resolución de la UIt / CSt-Unidos

joSé STALIN, PRECURSoR EN EL USo DE LA CALUMNIA CoMo METoDo PoLÍTICo

Page 16: as31

PSTUPARTIDO SOCIALISTA DE LOS TRABAJADORES UNIFICADOsocialistaavanzada

El 21 de agosto de 1940 moría asesinado en México León Trotsky, dirigente junto a Lenin de la Revolución Rusa de 1917. El día anterior, Ramón Mercader, un agente de Stalin que si-mulaba ser simpatizante del trotskismo, había

descargado a traición un piquetazo sobre su cabeza en su casa del barrio de Coyoacán.

Trotsky había logrado asilo político en México en 1937, 8 años después de su expulsión de la URSS y de que gobiernos de distintos países europeos le negaran la residencia.

Al momento de su asesinato, muchos de los principa-les dirigentes del partido bolchevique que junto a Lenin, habían dirigido la Revolución de octubre, habían sido exterminados por Stalin luego de los famosos juicios de Moscú, en los que fueron condenados (incluido Trotsky) por falsos crímenes y traiciones en base a monstruosas falsifi caciones y forzadas “confesiones”. Culminaba así el proceso de burocratización del primer Estado obrero, que cobró fuerza a la muerte de Lenin, entronizando una cas-ta burocrática contrarrevolucionaria que, amparada en la falsa teoría del “socialismo en un solo país”, luego de cinco décadas terminaría restaurando el capitalismo donde ha-bía sido expropiado. Miles de partidarios de la oposición de Izquierda, que Trotsky encabezó en la URSS, fueron perseguidos, asesinados y encarcelados. La clase obrera china, alemana y española sufrieron crueles derrotas por responsabilidad de los partidos comunistas orientados por la KoMINTERN (Internacional Comunista), copada por el stalinismo. Así como la muerte en la guerra civil de gran parte de la vanguardia obrera revolucionaria y la derrota de la Revolución Alemana permitieron el surgimiento del stalinismo en la URSS, las nuevas derrotas a su vez habían franqueado el paso a Hitler y al estallido de la Segunda Guerra Mundial. Los partidarios de Trotsky eran apenas un puñado pero éste seguía siendo para Stalin su peor ene-migo, y acabar con su vida, su obsesión. No era el rencor personal la principal razón, sino la fría lógica contrarrevo-lucionaria. Trotsky encarnaba en sí mismo la experiencia de las tres revoluciones rusas (1905, Febrero y octubre de 1917) y las tradiciones revolucionarias del partido bolche-vique. Mientras Trotsky viviera, un nuevo ascenso de ma-sas provocado por las penurias de la nueva guerra, podría encontrar en él y la recién fundada IV Internacional, una alternativa de dirección revolucionaria.

Su obra más importante

Trotsky, dos veces presidente del Soviet de Petrogra-

do, fundador y organizador del Ejército Rojo, el genial teórico y dirigente del Partido Bolchevique y la Tercera Internacional consideraba, sin embargo, que su tarea más importante había sido la fundación de la Cuarta In-ternacional. Luego de que la criminal política del stalinis-mo había permitido el triunfo del nazismo en Alemania, él concluyó que la KOMINTERN se había pasado defi ni-tivamente al bando de la contrarrevolución. Era impres-cindible fundar una nueva internacional que continuara la pelea por la construcción de una dirección revolucio-naria mundial para la clase obrera. La nueva internacio-nal, apenas agrupaba a algunos centenares de cuadros revolucionarios en todo el mundo, pero era fuerte por su dirección, su moral y sus principios revolucionarios y por la teoría y el programa que la cimentaban: la Teoría de la Revolución Permanente y el Programa de Transi-ción. Por eso, pese al golpe cualitativo que signifi có la pérdida de su principal dirigente, la Cuarta sobrevivió a su fundador. Trotsky tuvo razón, había logrado salvar la continuidad del marxismo revolucionario para las nuevas generaciones.

Un programa para la crisis actual

A fi nes de los ’80 y comienzos de los ’90 las masas soviéticas y de Europa oriental protagonizaron grandes revoluciones que liquidaron por fi n los regímenes sta-linistas, liberando a los trabajadores del mundo de ese siniestro aparato contrarrevolucionario. Fue una colosal victoria que abrió una nueva etapa revolucionaria mun-dial, en la que a mediados del 2008 estalló la más grande crisis del capitalismo desde el año 1929. La crisis se pro-fundiza semana a semana y en los países imperialistas los gobiernos organizan gigantescos rescates fi nancieros de billones de dólares para salvar a los bancos y empresas más importantes. Grecia y España están ya en bancarrota, Italia y Portugal le siguen los pasos y toda la Unión Euro-pea se sacude. La receta de los gobiernos para superarla es la vieja y amarga medicina capitalista: salvajes ataques al empleo, el salario, las jubilaciones, las condiciones de trabajo, los presupuestos de salud y educación, un au-mento brutal de la explotación. En palabras de Trotsky “la burguesía retoma cada vez con la mano derecha el doble de lo que diera con la izquierda”.

Esto ha detonado una respuesta de los trabajadores y sectores populares como hace décadas no se veía. Millo-nes de obreros han protagonizado combativas huelgas generales en Grecia y España. Centenares de miles salen a las calles en el Estado Español contra el ajuste y dan

apoyo de masas a la heroica huelga de los mineros del carbón.

Pero este es también el momento en que el progra-ma de la IV Internacional demuestra su plena vigencia y su validez histórica como la única salida real a favor de los trabajadores a la brutal crisis. Medidas como la escala móvil de salarios de acuerdo a la infl ación, el reparto de horas de trabajo con el mismo sueldo para garantizar el empleo, la nacionalización sin indemnización de la banca y las principales empresas con control de sus trabajado-res, contenidas en el Programa de Transición, se vuelven imprescindibles para dotar al movimiento obrero y po-pular de un plan obrero alternativo. Y son, como plantea-ba Trotsky, el puente por el que puede hoy avanzar con su movilización el movimiento obrero para conquistar su propio gobierno y abrir el camino a una salida socialista.

Por la reconstrucción de la IV Internacional

La Liga Internacional de los Trabajadores (Cuarta In-ternacional), organización internacional fundada por Na-huel Moreno de la cual hace parte el PSTU, cumplió este año 30 años de existencia. Es heredera de la corriente encabezada por Moreno, que batalló durante décadas al interior de la IV contra el abandono de los principios revolucionarios, que llevaron a la crisis y dispersión del trotskismo. Luego de superar una fuerte crisis debido a la muerte de nuestro principal dirigente, y al “vendaval oportunista” que arrasó a la izquierda en los ‘90, la LIT (CI) ha retomado con fuerza la batalla por la reconstrucción de la IV y el reagrupamiento de los revolucionarios. Fruto del rearme teórico, programático y político de los últimos años ha logrado instalarse dinámicamente en Europa, uno de los centros actuales del proceso revolucionario mundial, incorporando nuevas secciones como el Partido de Alternativa Comunista de Italia, el Movimiento Alter-nativa Socialista de Portugal y recientemente Corriente Roja del Estado Español, que está jugando un destacado rol en el enfrentamiento al gobierno de Rajoy, y en el apoyo a la lucha minera y el agrupamiento del sindicalis-mo alternativo. También se ha extendido a nuevos países en Latinoamérica como Honduras, Colombia, Costa Rica y El Salvador.

A 72 años del asesinato del gran revolucionario ruso, desde el PSTU reivindicamos con orgullo su legado y una vez más hacemos nuestro su viejo grito de guerra: Obre-ros y obreras de todos los países, agrupaos bajo la bande-ra de la Cuarta Internacional .¡Es la bandera de vuestra próxima victoria!

La vigencia del trotskysmo

A 72 años de su asesinato