ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos...

49
ABRIL, 2009 • LIII • No. 1652 COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, A.C. www.ccpm.org.mx • [email protected] JOSÉ SÁNCHEZ B-10, EFECTOS DE LA INFLACIÓN ENTREVISTA DICTAMEN: PRESENTE Y FUTURO FISCAL ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS ENSAYO UNIVERSITARIO

Transcript of ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos...

Page 1: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

ABRI

L, 2

009

• LI

II •

No. 1

652

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE MÉXICO, A .C .

www.ccpm.org.mx • [email protected]

JOSÉ SÁNCHEZ

B-10, EFECTOS DE LA INFLACIÓNENTREVISTADICTAMEN:

PRESENTE Y FUTUROFISCAL

ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS

ENSAYO UNIVERSITARIO

Page 2: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Además...3 Contabilíssima24 Testigo del Pasado35 Cápsulas de Ética36 En 300 segundos45 Pulso Universitario47 Agenda Cultural48 Calidad y Productividad

2 Mensaje del Presidente

Auditoría7 Contraloría y Contabilidad de Cumplimiento

Finanzas10 BMV: Nuevo indicador bursátil

Información Financiera12 NIF B-8 para el 200914 Nueva INIF-17

Fiscal16 Diario Oficial de la Federación17 Fiscomentarios18 Dictámenes20 Impuestos Hoy

Comercio Exterior22 Tendencias de la fiscalización Responsabilidad Social32 ¿Qué piensan los estudiantes de MBA?

Eventos Colegio de Contadores38 Aspectos contables, legales y fiscales39 Previsión Social Espacio Universitario40 ITESM / Universidad Intercontinental/ Facultad de Contaduría y Administración.41 Efectos de la Norma de Información Financiera B-10 Segundo Lugar del Ensayo Universitario44 Determinación de impuestos sobre honorarios 2009

Arte y Cultura46 El rescate de un convento

Veritas, Colegio, Año LIII No. 1652. 1 de abril del 2009. Órgano Informativo Mensual, editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Tabachines no. 44, Fracc. Bosques de las Lomas, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11700. México, D.F. Teléfono: 1105 1922. Director Responsable: L.C.P. Juan Francisco Fernández Andrea. Registrado como artículo de publicación periódica por el Servicio Postal Mexicano con el no. DGC 0230584, características: 218241415, y en la Dirección General de Derechos de Autor con la Reserva no. 04-2005-010316334500-102. Autorizado por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, mediante los certificados no. 1260 y 2018. SIN 0188-9435. Impreso en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V. Mimosas 31, Santa María Insurgentes, C.P. 06430. México, D.F. Tiraje: 7,000 ejemplares. Distribuida a todos los socios del Colegio, en forma gratuita, y a suscriptores a precio de recuperación. Suscripción anual: $330.00. Precio por ejemplar: $30.00. El contenido de los artículos firmados es responsabilidad exclusiva del autor, sin que éste necesariamente refleje la opinión del Colegio sobre el tema tratado. Cuando se exprese la opinión del Colegio se especificará claramente. Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Veritas es el órgano informativo mensual editado por el Colegio de Contadores Públicos de México, A.C. Su misión es ser un vínculo de comunicación entre el Colegio y sus Socios, así como entre los propios Socios, difundiendo las actividades del Colegio y los temas de actualidad relacionados con asuntos de interés general para la Profesión Colegiada, evitando asumir posturas en materia política y religiosa, promoviendo la imagen del Contador Público y guardando el debido respeto y aprecio entre los Socios.

CONTENIDO ABRIL 2009

4EscenariosObama y las expectativas de un nuevo liderazgo.

28 Asamblea General de SociosEl pasado 26 de febrero tuvo lugar la Asamblea General de Socios, evento durante el cual, entre otros puntos, se rindió un informe sobre las actividades realizadas en el Colegio de Contadores durante el 2008. Las constantes durante el año fueron: arduo trabajo, esfuerzo continuo y compromiso.

26EntrevistaC.P.C. Francisco José Sánchez GonzálezVicepresidente de Servicio a Socios.

Page 3: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

COMITÉ EJECUTIVO 2008-2010Presidente C.P.C. Javier García SabatéVicepresidente de GobiernoC.P.C. Adolfo F. Alcocer MedinillaVicepresidenta de Relaciones y Promoción InstitucionalC.P.C. Lucina Trejo CeseñaVicepresidente de Desarrollo y Capacitación ProfesionalC.P.C. José Leopoldo Ibarra PosadaVicepresidente de Servicio a SociosC.P.C. Francisco José Sánchez GonzálezVicepresidente de Servicio a UniversidadesC.P.C. Miguel Ángel Bouzas SañudoVicepresidente de IntegraciónC.P.C. José Guillermo Arellano RamírezVicepresidente de Educación Profesional ContinuaC.P.C. Jorge Alberto Téllez GuillénVicepresidente de AfiliaciónC.P.C. Fernando Taboada SolaresVicepresidente de FinanzasC.P.C. Ubaldo Díaz IbarraVicepresidente de Estrategia, Organización y ControlC.P.C. José Besil BardawilAuditor FinancieroC.P.C. Carlos Granados Martín del CampoAuditor de GestiónC.P. Sergio Suárez LicéagaDirector EjecutivoL.C.P. Juan Francisco Fernández Andrea

CONSEJO EDITORIALC.P. Roberto Danel Díaz, Presidente

C.P.C. Carlos Cárdenas Guzmán

C.P.C. Marcela Fonseca García

C.P. Isabel Garza Rodríguez

C.P. Federico Gertz Manero

C.P.C. Manuel C. Gutiérrez García

L.C.P. María Caridad Mendoza Barrón

C.P. Joaquín Moreno Fernández

C.P.C. María de Lourdes Nabor Cadena

C.P. Sergio Suárez Licéaga

C.P. Blanca Tapia Sánchez

C.P. Felipe Orozco Covarrubias

Control de EdiciónLic. Grisell Fernández Mendoza

Lic. Asiria Olivera Calvo

Srita. María de Lourdes Romero Canales

Directora de Productos EspecialesElizabeth Solis SoteloEditoraAdriana ReyesEditora GráficaGabriela Márquez NogueraCorrección de EstiloAbraham Monterrosas ViguerasAsistente EditorialPaola S. Hernández M.Gerente de ProducciónCésar CereroProducciónEstrella GarcíaFotografíaJorja CarreñoGetty ImagesJupiter Images

Diseño Estratégico y Análisis Prospectivo, S.C., Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C., Bolsa Mexicana de Valores, Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las Normas de Información Financiera, Fomento Cultural Banamex, A.C. y Fundación Miguel Ángel Cornejo, S.C.Afiliado al Instituto Mexicano de Contadores Públicos, A.C., Federación de Colegios de Profesionistas.

Ver i tas Abr i l2

Por C.P.C. Javier García SabatéPresidente del Colegio de Contadores Públicos de México.

Servir, servir y servirúltimos 15 años), la cual nos permitirá enfren-tar las dificultades que habrán de presentar-se en el 2009.

El presupuesto para el 2009 contempla un estricto control de gastos y tiene por ob-jetivo retornar al socio mejores servicios, incrementando los cursos gratuitos con asignación de puntos para la Norma de Educación Profesional Continua, y acercar la capacitación a la membresía, a través de cursos por Internet (educación a distancia); además, prevé medidas de contingencia an-te la problemática del año 2009.

En Comunicación, se diseñó una Estrategia In-tegral basada en las necesidades de los socios y se definió a los medios electrónicos, portal y correo, como los canales de comunicación ofi-ciales de nuestra Institución, considerando la oportunidad de la información, el ahorro en gasto en papel y el apoyo a la ecología. Para ello, deberemos seguir invirtiendo en tecnología, lo que nos permitirá mayor eficiencia, segmen-tación de la información y restricción de algu-nas secciones para uso exclusivo de los socios, dándole mayor valor a tu membresía. El deta-lle de las actividades realizadas en este primer año, así como los estados financieros de nues-tro Colegio, se encuentran a tu disposición en el portal electrónico www.ccpm.org.mx. Te in-vito a consultarlo.

Felicidades, pues eres socio de un Colegio fuerte que te agrupa, representa y apoya en tu desarrollo profesional.

En la pasada Asamblea General Anual de Socios, tuve la oportunidad de dar a conocer la situación que guarda la

institución, a un año de distancia en que me dieron su confianza para presidir el Comité Ejecutivo, por el bienio 2008-2010. Considero trascendente el trabajo realizado en diversas áreas, pero quisiera destacar las principales acciones que fundamentan el lema que le da sentido a la labor de este Comité Ejecutivo: Servir, servir y servir.

Logramos la actualización de nuestro Plan Estratégico, vigente hasta el año 2011; la modificación a los Estatutos y sus Regla-mentos; y el refrendo del Certificado ISO 9001:2000, en los procesos respectivos que traen consigo mejoras importantes y el compromiso de implementar nuevas es-trategias que se traducirán en beneficios directos para la membresía y que garanti-zan la permanencia de nuestra Institución.

Seguimos en el proceso de incorporar a nues-tra administración las Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo, logrando que a tra-vés de Comités que apoyan y asesoran en los temas de Auditoría, Finanzas, Gestión de la Calidad y Remuneraciones, se asegure la transparencia y rendición de cuentas de nuestra gestión. En la parte financiera, des-pués de un enorme esfuerzo de austeridad, por primera vez en muchos años no fue ne-cesario solicitar financiamiento, cerrando el ejercicio 2008 con una posición financiera muy sana (la mejor posición financiera de los

M ENS A J E D EL P R E S I D EN T E

Page 4: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 3

Por C.P.C. Roberto del Toro RoviraSocio de PricewaterhouseCoopers, S.C.Ex Presidente del Colegio de Contadores Públicos de México.

Acciones de Fomento

E n nuestro país, se ha replicado esta situación. Pero aun cuando la autoridad cuenta con una acti-tud muy positiva para aprovechar oportunidades y no ver exclusivamen-

te lo negativo del escenario, podrían evaluarse acciones más concretas, sobre todo en el aspecto fiscal.

Si las reducciones de impuestos no parecen posibles, otras acciones de fomento podrían apoyar a los con-tribuyentes a solventar la situa-ción. De entrada, la simplificación y el otorgamiento de facilidades ad-ministrativas (si se considerara al contribuyente un factor de desarro-llo, sostén y promoción económi-ca y no como evasor con actitudes fiscalizadoras en extremo) corres-ponderían al esfuerzo del sector privado por sobrepasar el entorno, de la misma manera que dar estí-mulos para mantener la mano de obra y el fomento a la inversión con-tribuirían sustancialmente a la estabilización económica.

Atraer inversión extranjera juega un papel sustancial en un ámbito tan competido e inestable como el actual. Hay que aprovechar la solidez del sistema financiero mexica-no con una política fiscal más estable y congruente, pues si por una parte se habla de reducción de tasas, por el otro se crean impuestos que aniquilan y sobrepasan ese efecto re-ductor a tasas competitivas. Estamos en un momento crí-tico que implica acciones muy pensadas y evaluadas, pero

que deben repercutir en un sostén del aparato económico y no en obstáculos que dificulten el mantenimiento de la ac-tividad económica.

Un factor indispensable es la creación y el fomento del aho-rro que, en un ámbito como el nuestro, resulta sumamente complicado. El costo de vida, los bajos salarios y el desem-pleo llevan a un ahorro nulo y, por el contrario, a un gasto mayor. Esto empuja a soslayar o a relegar al ahorro a un úl-

timo plano.

Pero el ahorro es un factor de desa-rrollo y, al menos desde el punto de vista fiscal, debería crearse un ver-dadero sistema de fomento del aho-rro que lleve a formar una cultura que, aunque sea poco, incidirá en un panorama mucho más promi-sorio que el actual. Y en este rubro, sí cabe mencionar a las exencio-nes, tasas de interés al ahorrador más competitivas y mecanismos de acreditamiento o reducción de la base de los conceptos que verda-deramente impliquen ahorro.

Si bien los aspectos inf lacionarios llevan a ref lejar un régimen grava-ble más acorde con la realidad, en sí no han sido un factor que impulse

en forma contundente al ahorro. Por supuesto, se requiere mejorar la economía, pero en este círculo de acciones que repercuten sobre otras un sistema fiscal de fomento re-sulta pieza clave.

Vivimos momentos difíciles que corresponden a momentos trascendentes para llevar a cabo acciones que pueden o no ser factor decisivo en incrementar o paliar la situación eco-nómica. No esquivemos el tema, estamos en el momento preciso para actuar.

CO LU M N A • CO N TA B I L Í S S I M A

Como la situación económica se vuelve más problemática, los gobiernos han llevado a cabo acciones más drásticas para contrarres-tar los efectos que se están produciendo.

En las condiciones económicas que

vivimos hoy en día, si las reducciones de impuestos no

parecen posibles, otras acciones de fomento

podrían apoyar a los contribuyentes a

solventar la situación.

Page 5: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l4

E SCEN A R I O S • D E A P

A ún más importante es que el triunfo de Obama es fruto de una amplia participación de sectores po-blacionales que, antes de esta ocasión, se habían caracterizado por su escasa participación electo-

ral. El fenómeno Obama es también digno de atención en tanto se fincó en una nueva forma de hacer y comunicar la política.

El uso inteligente de las formas emergentes de comuni-cación (correos electrónicos, mensajes de texto, blogs,

videoclips, etc.) lo pusieron en contacto con las tenden-cias culturales de la sociedad contemporánea y, en par-ticular, con la juventud. Se solicitó el apoyo de los grupos que tradicionalmente apoyan a los demócratas (como los grandes sindicatos), pero este apoyo no fue el decisivo y, en tal medida, Barack Obama alcanzó la Presidencia en condiciones garantes de un margen importante de auto-nomía respecto a los sindicatos, el mundo de los negocios y los grandes donantes.

Obamade un nuevo liderazgo

expectativasy las

El arribo de Barack Obama a la Casa Blanca representa un hito en la historia política de EU. Las razones son variadas: empezando por el hecho inédito de que un afroamericano (en buena medi-da ajeno al establishment) haya logrado: primero, la nominación demócrata en reñida contienda con la senadora Hillary Clinton; y después, una victoria holgada en la elección presidencial sobre el experimentado candidato republicano John McCain.

Por Diseño Estratégico y Análisis [email protected]

Page 6: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 5

Expectativas y restricciones políticasPara Barack Obama y sus más entu-siastas seguidores, la campaña fue una suerte de sueño que culminó con éxito. Sin embargo, ésta ya concluyó y enfren-te quedan las arduas tareas de gobier-no en un entorno francamente adverso. Tal vez el primer gran desafío del nuevo presidente de EU consista en tomar de-cisiones a la altura de las enormes ex-pectativas que tanto en el plano interno como en el externo despertó su prome-sa de cambio.

Se trata de un desafío formidable, to-da vez que, en relación con la magni-tud de los problemas económicos y de política interna y externa con los que deberá lidiar, las expectativas son enormes.

Obama cuenta a su favor con un enorme capital político. Su legitimidad está más allá de todo cuestionamiento y cuenta con amplias simpatías dentro y fuera de EU. Adicionalmente, tendrá a su favor una mayoría demócrata en ambas cámaras de Congreso. El reto es cómo usar dicho capital político para enfrentar la adversidad y el complejo entorno político.

Las expectativas apuntan a una suerte de refundación éti-ca de la política. Una porción considerable de quienes prefi-rieron a Obama, sobre todo los que votaron por primera vez, vieron en él al político capaz de sacudirse la inercia del esta-blishment de Washington, una suerte outsider que no carga con el desprestigio de la clase política convencional. No obs-tante, para gobernar resulta imposible ignorar las reglas es-critas y no escritas del establishment. De hecho, algunos de los más conspicuos miembros de su gabinete son represen-tantes emblemáticos de dicha clase política, empezando por el Vicepresidente Biden y la Secretaria de Estado Clinton.

Así las cosas, el reto será lograr un equilibrio entre prudencia y audacia, entre idealismo y realismo. Y en tanto esta tensión nunca pueda ser resuelta de una vez por todas, la administra-ción de Obama estaría condenada a caminar sobre el filo de la navaja, en un precario balance entre imperativos opuestos.

Otro reto no menor se refiere a la capacidad del Presidente Oba-ma para cumplir con sus principales promesas de campaña, so-bre todo aquellas que marcaron una diferencia nítida respecto a la oferta político-electoral de su adversario republicano. Se trata de la agenda no sólo más identificada con el ideario del sector liberal, secular y cosmopolita de la sociedad estadouni-dense, sino de algo aún más importante: lo que podríamos de-nominar la agenda de la construcción del futuro.

La pregunta es hasta qué punto, en el actual contexto de crisis económica (cuando los programas de rescate se tra-ducirán en fuertes cargas fiscales y, por ende, en una reduc-ción del margen de maniobra financiero del gobierno), se podrán emprender los proyectos más ambiciosos que apun-tan al futuro. En términos más claros: ¿cómo compatibilizar

en el terreno de la acción de go-bierno la necesidad de intro-ducir cambios de fondo en los sistemas de educación públi-ca (sobre todo en el nivel básico con la atención a los imperati-vos más apremiantes en la ac-tual coyuntura, como el rescate del sistema bancario)? De igual manera, cabe plantear dudas a propósito de la viabilidad de la reforma del sistema de salud. Y

lo mismo se puede apuntar en relación con dos asuntos clave, íntimamente ligados: la transición energética y el medio am-biente (en especial, la problemática del calentamiento global).

No menos complejo es el reto que se deberá enfrentar en política exterior. Aquí, el Presidente Obama enfrentará un doble desafío: el de las expectativas de la sociedad norte-americana, resumidas en la demanda de una salida pronta de Irak; y el de las expectativas del resto del mundo, que es-pera de él una nueva forma de liderazgo. En su carácter de superpotencia única, EU debe dar respuesta a qué significa la hegemonía en el entorno actual. Es la primera potencia militar, la economía más grande, la principal fuente de inno-vaciones y la principal exportadora de valores y tendencias culturales en el mundo contemporáneo. En dicho sentido, no tiene parangón.

Pero a pesar de esta hegemonía indisputable, es preciso re-conocer que, en el mundo de hoy, donde la naturaleza

Tal vez el primer gran desafío del nuevo Presidente de EU consista en tomar decisiones a la altura de las enormes expectativas que tanto en el plano interno como en el externo despertó su promesa de cambio.

Page 7: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l6

E SCEN A R I O S • D E A P

global de las problemáticas financiera, ambiental y de se-guridad demandan dosis crecientes de cooperación, ningún país puede por sí solo resolver los problemas ni asumir todos los costos. El multilateralismo se impone y, en dicho senti-do, habrá que enmendar las tendencias al unilateralismo y al uso de fuerza por las que apostó el gobierno de Bush.

La principal tarea será dar cumplimiento a la promesa de salida de Irak. El asunto resulta espinoso e infinitamen-te más difícil que el cierre, por casi todos aplaudido, de la cárcel de Guantánamo. ¿Hasta qué punto y cuándo podrá EU dejar en manos de un débil gobierno iraquí la conduc-ción de un país devastado por la guerra y con una econo-mía en bancarrota; de un país convertido (de hecho, por la intervención norteamericana) en base de operación del terrorismo fundamentalista? Un Irak fallido es garantía de mayor inseguridad e inestabilidad en el Medio Orien-te, amén de una presión adicional y una incertidumbre sobre el com-portamiento del mercado petrolero mundial. La cohesión de Irak no es-tá asegurada y todo indica que una salida rápida de EU se traduciría en la fractura de un país que es pieza clave para la seguridad.

Pero más allá de las respuestas da-das a cada uno de éstos y otros desafíos a la política exterior (Afga-nistán y Al Qaeda, Corea del Norte, África, el conflicto India-Pakistán, China e Irán), el reto global se lla-ma liderazgo: una nueva forma de ejercicio hegemónico basado en la construcción de consensos en tor-no a los imperativos a satisfacer para acceder a la seguridad global y, desde luego, avanzar en la construcción de una nueva institucionalidad multila-teral, portadora de nuevas reglas del juego en materia eco-nómico-financiera, energética y ambiental.

El desafío económicoMención aparte merece el reto económico. EU y el resto del mundo enfrentan los efectos de una crisis financiera y eco-nómica de proporciones no vistas desde los 30. Se insiste en el rescate del sistema bancario. Y es obvio: resulta indispen-sable que el crédito se reactive. Pero la pregunta clave se re-fiere a cómo.

Sin duda, la legitimidad del nuevo mandatario resultaría le-sionada si la canalización de recursos públicos no implica alguna modalidad de imposición de costos a quienes con

sus decisiones contribuyeron a la crisis ni se traduce en la adopción de nuevas reglas de operación, sobre todo en ru-bros como la transparencia. Sin embargo, parar llevar a ca-bo una tarea de esta índole, el gobierno demócrata enfrenta restricciones de orden ideológico y no sólo técnico, toda vez que la aportación de recursos fiscales enfrenta el tabú de la participación accionaria del Estado en los bancos, así fuera sólo temporal.

Mientras tanto, el costo de los programas sigue subiendo. A los 700 mil millones del paquete propuesto por el entonces Presidente Bush, se deben sumar los más de 800 mil millo-nes del paquete Obama. El problema es que no hay indicio alguno de que con ello mejorará la situación. Más aún, ca-be dudar medidas convencionales como las reducciones de impuestos, sobre todo cuando éstos no se orientan preferen-temente a las familias de clase media, en la inteligencia de

que esta medida, al incrementar el ingreso disponible, podría más fá-cilmente ser canalizada hacia un mayor consumo.

Menos afortunadas parecen las decisiones que refuerzan el na-cionalismo económico. Como lo muestra con claridad la experien-cia de la crisis de los años 30, ante las dificultades y las incertidum-bres, tanto los individuos como las sociedades reaccionan instintiva-mente en busca de protección y se cierran sobre sí mismos. El progra-ma buy american, orientado a for-talecer el mercado interno, no sólo resulta cuestionable a la luz del Tratado de Libre Comercio, sino

que en la medida en que todas las economías desarrolla-das empiecen a cerrarse, la posibilidad de una recupera-ción mundial se pospone.

Así las cosas, el reto de la administración Obama será lidiar con una situación en extremo difícil, donde se enfrentan in-tereses diversos y donde, lo más importante, las urgencias impuestas por la coyuntura, podrían conspirar en contra de los proyectos portadores de futuro. En particular, es difícil el reto de rescatar al sistema bancario sin caer en el ries-go moral. No menos importante es de qué manera resistir la tentación de políticas populares, como todas las relaciona-das con el nacionalismo económico y, por el contrario, im-pulsar vías que realmente apuntan al ensanchamiento de las oportunidades de inversión productiva. Se trata de hacer de la crisis una oportunidad.

Barack Obama tiene un desafío formidable

en relación con la magnitud de los

problemas económicos y de política interna y

externa con los que deberá lidiar. Las

expectativas son enormes.

Page 8: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 7

Por Angella Sutthiwan y Douglas Clinton.*

Dos funciones en conflictoContraloría y Contabilidad de Cumplimiento

S in embargo, en EU, los contralores son los respon-sables de ambos tipos de deberes. Como no pueden desatender las tareas de Cumplimiento, a menudo se ven forzados a tratar a la ligera las obligaciones

de Contraloría.

La complejidad hace que se requieran diferentes perspecti-vas (financieras versus gerenciales) y que los contralores se

sientan abrumados. A menudo, entran en conflicto y/o con-fusión respecto al camino a seguir. Sin embargo, los conta-dores en EU están tan acostumbrados a mezclar las tareas y principios de Contraloría y de Cumplimiento que muchas ve-ces ni siquiera se dan cuenta de estarlo haciendo.

¿Se puede esperar que desempeñen ambas funciones de for-ma adecuada? Sospechamos que muchos contadores en

AUD I TOR ÍA

Las contradictorias especialidades del trabajo, la creciente complejidad organizacional y competi-tiva, la excesiva regulación y, a menudo, la existencia de una doble responsabilidad de informar (por ejemplo, a dos jefes) han contribuido a un conflicto entre los deberes de la Contraloría y la Contabilidad del Cumplimiento.

Page 9: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l8

todo EU se debaten en esta situación. En otros países con eco-nomías desarrolladas, las funciones de Contraloría y Conta-bilidad del Cumplimiento son separadas y distintas, de modo que hay un énfasis relativamente igual en cada función.

En el Reino Unido, por ejemplo, las personas se dedican a una de las dos, ya que las diferencias entre ambas especia-lidades es terminante: la Contraloría es más que nada una función de Contabilidad Administrativa y se refiere a la op-timización de la empresa. Por su parte, la Contabilidad del Cumplimiento se enfoca sobre todo en la información o los reportes externos. La información financiera parece entrar en conflicto con la Contraloría. Respecto a la Contabilidad de Impuestos, aunque se requieren reportes externos, las implicaciones fiscales se vuelven una consideración más en la mezcla de optimización de la empre-sa. Por desgracia, el contralor típico de EU debe asumir todas estas funciones.

¿Por qué dos y no uno?Como Contralora en la planta de una gran compañía clasificada entre las 100 de Fortune, Angella Sutthiwan mane-ja todos los aspectos financieros –sin personal de apoyo– de un sitio que tie-ne ingresos de ventas por 30 millones de dólares y más de 200 empleados. Sus de-beres principales son realizar el cierre de fin de mes, información financiera, presupuestos, pronósticos de ventas, pa-quetes de datos necesarios para repor-tes a la Comisión de Valores (SEC, por sus siglas en inglés), informes para im-puestos, costeo de puestos, valuación de inventario y reportes de desempeño.

Además de estas obligaciones, Angella también pertenece al Equipo Adminis-trativo Directivo, al equipo del Comité de Seguridad y al Consejo de Revisión de Materiales, y es promotora del proyecto Six Sigma. Esta cantidad de ocupaciones le impide ser la socia de negocios que quisiera ser; es decir, no tiene tiem-po para encargarse de muchos asuntos de optimización y ta-reas más cuantitativas, como determinar el costo de cambios en calidad o la mezcla óptima de productos. Si ponemos sus funciones y deberes bajo la categoría de Contraloría y Contabi-lidad del Cumplimiento, se ven claramente divididos.

Para Angella, parece lógico que las funciones de Cumplimien-to y optimización de la empresa deban estar separadas. De hecho, al graduarse, supuso que así sería la manera estándar de operar en la industria. Un Contador del Cumplimiento se

ocupa de la exactitud de los estados financieros, de cumplir con la Ley Sarbanes-Oxley y de satisfacer los aparentemente interminables requisitos para los reportes externos.

Como sugiere la evidencia de las encuestas, la mayoría de los contadores administrativos cree que su función es ser un socio estratégico para los tomadores de decisiones. La Contabilidad Administrativa se refiere, antes que nada, a proporcionar información para los fines de la administración, que incluyen asesoría para una serie de decisiones que reflejan asuntos financieros y no financieros implicados en la admi-nistración de procesos y proyectos, presupuestos, análisis de riesgos, pronósticos, evaluación de Planeación de los Recur-sos de la Empresa (ERP, por sus siglas en inglés), fusiones y adquisiciones, desarrollo de nuevos mercados y productos,

y planeación estratégica. A diferencia de la información de Contabilidad del Cumplimiento, esta información a me-nudo es propiedad industrial y requiere diferentes tipos de habilidades.

Por las responsabilidades especiales de estas funciones, creemos que debieran separarse, dado que la creciente com-plejidad de la información financiera externa y la de impuestos requiere vir-tualmente que todos los contadores del Cumplimiento se especialicen en una de ambas categorías de informes ex-ternos. Si dicha especialización es ne-cesaria, entonces debe ser mayor el requerimiento de separación de las fun-ciones internas y externas.

Por desgracia, las corporaciones de EU no parecen seguir esta lógica. A menu-do, contratan a sus contralores en el ámbito de la Contaduría Pública, al pa-gar típicamente un sobresueldo a quie-

nes tienen la designación de CPA (equivalente a C.P.C., en español) con experiencia y especialización en informes de Cumplimiento. Esta lógica no es un enfoque sano para lograr la optimización de la empresa y parece contradecir la lógica y los enfoques que usan las compañías de otras economías de-sarrolladas. Además, la doble responsabilidad de reportar da como resultado complejidad y conflicto.

Al tener funciones separadas, cada persona se centraría en su propia área de pericia contable y aumentaría la capacidad del contralor de ser un socio de negocios más confiable y poderoso. El Contralor podría ayudar a la organización a lograr objetivos estratégicos, al trabajar más de cerca con las gerencias para de-

AUD I TOR ÍA

En países con economías

desarrolladas, las funciones de

Contraloría y Contabilidad del Cumplimiento

son separadas y distintas, de modo que hay un énfasis relativamente igual

en cada función.

Page 10: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 9

Versión editada para Veritas. Si desea consultar el artículo completo, visite la sección Veritas On-line en www.ccpm.org.mx

*Angella Sutthiwan, CPA, es Contralora para Packaging Ser-vices en Catalent Pharma Solutions. [email protected]*Douglas Clinton, CMA y CPA, es Profesor Consultor de Contabilidad Administrativa en Northern Illinois University. [email protected]

Texto original: “The Conflicting Roles of Controllership and Com-pliance” (Strategic Finance, julio 2008). Traducción para Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México por Jorge Abenamar Suárez Arana.

sarrollar el conocimiento y servir de una manera más clara sus necesidades. En el ámbito actual, el Contralor se esfuerza por ser un socio de negocios, pero es constantemente asediado por los requerimientos de la información financiera.

Claridad en la autoridad a la cual reportarComo en muchas compañías grandes, la división de Angella usa una doble estructura de reportes que causa numerosos problemas. Por ejemplo, aumenta la carga de trabajo por-que ninguno de los dos jefes sabe de las tareas o proyectos en que esté trabajando el Contralor para el otro jefe. Es pro-bable que el gerente de división y el Contralor Corporativo tengan puntos de vista en conflicto a causa de sus respon-sabilidades y de sus estructuras de incentivos casi siempre diferentes. Por ejemplo, el bono de este directivo tal vez de-penda del éxito general de la organización, mientras que el bono del gerente de división quizá dependa del desempeño de ésta. Así, el gerente encargado está interesado en optimi-zar el desempeño de la división, mientras que el Contralor Corporativo está interesado en una serie de asuntos conta-bles que son específicos de los informes financieros exter-nos en reportes internos o de impuestos.

A menudo, los asuntos contables externos sobrepasan las divisiones y abarcan la entidad como un todo, mientras que la optimización implica a los mercados, clientes y ofertas de productos de la división específica. Por desgracia, el Con-tralor de división está atrapado en medio y enfrenta una constante lucha para cumplir las necesidades de ambas gerencias. La estructura de reportes podría reorganizarse de modo que incluya por separado tanto un Contralor como un Contador del Cumplimiento.

Sin las distracciones de los informes de Cumplimiento, el Contralor podría centrar su atención en reducir desperdi-cios, incrementar calidad, modernizar el proceso y gestio-nar riesgos. El Contralor tendría más tiempo para aprender del negocio, pronósticos, gestión del proceso y capacidad, así como evaluación del desempeño. Con algo de conocimien-to recién adquirido y la atención debida, sería más valiosa la perspectiva que brinde el Contralor para el soporte de deci-siones y convertirse realmente en el socio estratégico de ne-gocios que necesita la gerencia.

Creemos que en la división de Angella, como en la mayoría de las compañías de EU, son necesarios tanto un Contralor co-mo un Contador del Cumplimiento. La Contraloría se refiere sobre todo a añadir valor como socio del negocio para ayudar a alcanzar los objetivos estratégicos. Pero esto puede lograr-se sólo si se aprovecha la pericia individual de los contadores en áreas específicas y no al tratar de hacer que Contraloría y Cumplimiento sean una responsabilidad multiusos.

Beneficios al ser funciones separadasSeparar las funciones del Contralor en las de Cumplimiento y las de soporte de decisiones aportaría:• Carga de trabajo más manejable.• Creación de un verdadero socio de negocios.• Claridad en la autoridad de a quién reportar.• Mejor información para soporte de decisiones.

Page 11: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l10

Nuevo indicador bursátil

Por Lic. Guillermo Medina Arellano.Subdirector Corporativo de Comunicación [email protected]

En los últimos años, Valuación Operativa y Referen-cias de Mercado, S.A. de C.V. (VALMER, una em-presa del GRUPO BMV), ha instrumentado una estrategia de crecimiento sustentada en el desa-

rrollo de nuevos productos. Está enfocada en complemen-tar los productos de proveeduría de precios, con servicios de

Valuación Operativa y Referencias de Mercado, S.A. de C.V., desarrolló un nuevo índice represen-tativo de deuda corporativa emitida por empresas mexicanas, denominado VLMR CORPOTRAC. Este índice ofrece al mercado una alternativa para seguir de manera confiable y oportuna el cómo se comporta el rendimiento de los principales emisores de la deuda corporativa en México.

F I N A N Z A S • BM V

administración de riesgos financieros y operativos, bases de datos especializadas, índices y benchmarks, entre otros.

En este sentido, VALMER desarrolló el índice VLMR COR-POTRAC, que ofrece una referencia representativa sobre las emisiones de deuda corporativa de México, construido con

Page 12: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 11

Los rendimientos de este índice durante el 2007 fueron del 8.50%; y el en 2008, del 5.23%. Desde el 2004, tiene como promedio un rendimiento del 8.41%.

Peculiaridades Las características del índice VLMR CORPOTRAC son:

Instrumentos Se incluyen los certificados bursátiles privados.

Plazo Al vencimiento mayor a un año y menor a 10 (un año equivalente a 360 días).

Calificación Que cuente con al menos dos calificaciones, las cuales deben de estar entre AAA, AA y A.

Moneda Nacional.

Monto en circulación Emisiones con monto en circulación mayor a 200 millones de pesos.

Oferta privada No incluye emisiones privadas (Artículo 8 de la Ley del Mercado de Valores).

Monto del componente Máximo por emisión del 10% del total de la cartera en una sola emisión.Máximo por emisor del 10% del total de la cartera en un solo emisor.

Disponibilidad de precios Incluidos en el vector de precios diario de VALMER.

Consideraciones especiales: Redención de bonos/swaps. El índice será reajustado

al momento en que ocurra el intercambio o la emisión sea redimida. Incumplimiento de pago. El bono será retirado del

índice en la próxima fecha de rebalanceo. Cambios en la convención de mercado. El retorno

histórico del índice no será reajustado. La convención nueva será incorporada cuando el mercado la adopte.

Importancia visibleEstadísticas del índice VLMR CORPOTRAC: Número de emisiones: 102.Número de emisores: 52.Total de capitalización de mercado: 149 mil 901 millones de pesos.(Cifras al 31 de diciembre del 2008. Datos sujetos a cambio por rebalanceo mensual del índice).

una metodología transparente, auditable y replicable. Esto le permite reflejar los niveles de mercado y permitir la emi-sión de carteras de Trac s y canastas referenciadas a dicho índice, lo cual contribuye a generar una mayor liquidez e información de precios y referencias de mercado de deu-da corporativa. Lo anterior nació como una propuesta de VALMER de cara a la crisis global, que ha afectado de manera significativa la liquidez del mercado de bonos.

RebalanceoLa composición del índice reportará mensualmente en el úl-timo día hábil de cada mes. La nueva muestra del índice apli-cará al primer día hábil del siguiente mes. Todo instrumento

que no cumpla con los criterios de selección será excluido. Los f lujos generados por pago de intereses y amortizaciones parciales serán reinvertidos en bonos que cumplan los cri-terios mencionados, al mantener en todo momento las pon-deraciones iniciales del índice VLMR CORPOTRAC.

Los instrumentos que hayan sido emitidos recientemente serán incluidos en la próxima fecha de rebalanceo sólo cuan-do el prospecto definitivo esté disponible.

El índice será calculado de manera diaria y publicado en la página de VALMER: http://www.valmer.com.mx, en la sec-ción de índices benchmarks.

Page 13: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l12

Estados financieros consolidados o combinados

Por C.P.C. José Miguel Barañano GuerreroVicepresidente de Relaciones y Difusión del Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

La razón fundamental de dicha iniciativa es conver-ger con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIF), sobre todo la NIC-27, “Estados fi-nancieros consolidados y separados”, e incorporar

la nueva terminología establecida en el marco conceptual.

Dentro de los principales cambios en relación con el pronun-ciamiento anterior, tenemos:• La incorporación del concepto entidades con propósito es-pecífico. Las famosas Special Purpose Entity (SPE) o Special Purpose Vehicle (SPV), definidas dentro de la norma como las que se crean para alcanzar un objetivo concreto y perfec-tamente definido de antemano, motivo por el cual pueden dejar de existir después de alcanzar dicho fin. Hemos visto abusos en la utilización de este tipo de entidades o vehículos por parte de grandes empresas en todo el mundo. Por ello, era necesario tapar todas aquellas lagunas que permitie-ran a las empresas dejar de consolidar a este tipo de entida-des. Entonces, el CINIF incorpora los principales conceptos y ejemplos establecidos en la SIC-12, la cual se tenía que es-tar aplicando de manera supletoria para los ejercicios ante-riores al 1 de enero del 2009.• Este nuevo pronunciamiento nos da la opción de pre-sentar estados financieros no consolidados (cumpliendo con algunos puntos que se establecen en el cuerpo de la norma), lo cual no está en contra del postulado de entidad económi-

En junio del 2008, se inició el proceso de auscul-tación de la NIF B-8 para recibir comentarios a más tardar el 18 de septiembre del mismo año. El pasado 19 de diciembre, el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera promulgó cinco nuevas normas de información financiera, dentro de las cuales se encuentra la NIF B-8, con entrada en vigor para los ejercicios que se inicien a par-tir del 1 de enero del 2009.

I N F O R M ACI Ó N F I N A NCI ER A

ca, ya que el control de la entidad se encuentra en la contro-ladora principal y es en este punto donde se da la diferencia más importante con la norma internacional (en mi opinión, un punto muy acertado por parte del CINIF). La inversión permanente en subsidiarias debe valuarse bajo el método de participación y la norma internacional establece que de-ben valuarse al costo o de acuerdo con lo que establece la NIC-39, “Instrumentos financieros: Reconocimiento y medición”. Al respecto, la NIF C-7 establece algunas consideraciones res-pecto al método de participación y menciona que, en caso de pérdidas, estás se deben reconocer hasta dejar la inversión per-manente en cero y si queda algún excedente. Debe reconocerse como un pasivo, sólo en la medida en que la tenedora haya in-currido en obligaciones legales o asumidas en nombre de ésta.• Se incorpora el concepto de derechos de voto potencia-les, pues dentro de los indicios de control (concepto base dentro del proceso de consolidación) dice que deben eva-luarse para ver si contribuyen o no a la existencia de con-trol. Para tales efectos, debemos considerar la existencia de opciones para la compra de acciones o cualquier otro instrumento convertible en acciones ordinarias, que si se ejercen o se convierten le pueden dar poder, voto adicional o reducir los derechos de voto de terceras partes.• Nuevos términos: participación controladora y participa-ción no controladora. A partir de este momento, desaparecen los conceptos de interés mayoritario e interés minoritario. En las bases para conclusiones Apéndice C, el CINIF seña-la que lo importante es identificar a la controladora y a la no controladora, y no a quien tiene la mayoría o minoría del capi-tal contable de la entidad económica consolidada.• Reconocimiento de la participación no controladora (an-tes interés minoritario). Dice que debe quedar valuada con base en el valor razonable de los activos netos de la subsi-diaria y el crédito mercantil, determinados con el método de compra (NIF B-7, “Adquisiciones de negocios”).

Para efectos de esta nueva NIF B-8, se separan los temas de consolidación y de inversiones en asociadas. NIF C-7, en mi opi-nión, es un entendimiento integral de consolidación de estados financieros que forzosamente involucra ambas normas.

NIF B-8 para el 2009

Page 14: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 13

Otro punto importante para comentar es lo relaciona-do con las transacciones entre accionistas. Se señala que cualquier cambio en la participación de la controladora en la subsidiaria que no implique pérdida de control de-be ser reconocido como una transacción entre accionistas. Con ello, cualquier diferencia entre el importe del ajuste a la participación no controladora y el valor razonable de las contraprestaciones pagadas o recibidas tiene que ser reco-nocida directamente en el capital contable y asignada a la participación controladora.

Lo anterior nos lleva que no solamente los efectos deriva-dos de las adquisiciones de la participación no controladora (de interés minoritario) sean registrados directo en el capi-tal contable, sino también los efectos derivados de la venta de una parte de las inversiones en subsidiarias, sin que esto signifique pérdida de control.

Para tales efectos, hay un párrafo en las bases para conclu-siones de la NIC-27 que me parece muy interesante por par-

te del International Accounting Standards Board (IASB). Dice que la controladora mantiene los activos del negocio, aunque comparte los beneficios provenientes de esos acti-vos con la participación no controladora. Por ello, adquirir la participación no controladora significa obtener el derecho sobre parte de los beneficios que le correspondían a la parti-cipación no controladora. Es decir, ésta no invierte en más o nuevos activos, sino que adquiere más derechos sobre los be-neficios provenientes de los activos que ya controlaba.

El IASB emitió un nuevo proyecto para auscultación referen-te a los estados financieros consolidados, cuyos comentarios se recibieron hasta el 20 de marzo del 2009.

El fin de este proyecto es revisar la NIC-27 y retirar la SIC-12, pues se habían detectado algunas inconsistencias y dentro de los puntos más importantes se encuentra el establecimiento de una nueva definición de control que abarque a las entidades que se encuentran bajo el alcance de la NIC-27 y SIC-12.

Cualquier cambio en la participación de la controladora

en la subsidiaria que no implique

pérdida de control debe ser reconocido

como una transacción

entre accionistas.

Page 15: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l14

Por C.P.C. Luis Antonio Cortés MorenoMiembro del Consejo Emisor del [email protected]

I N F O R M ACI Ó N F I N A NCI ER A • C I N I F

Nueva INIF-17Contratos de concesión de servicios

E n muchos países, la infraestructura de los ser-vicios públicos (carreteras, puentes, túneles, cárceles, hospitales, aeropuertos, instalaciones de distribución de agua, suministro de energía y

redes de telecomunicaciones) ha sido tradicionalmente cons-

truida, operada y mantenida por el sector gubernamental, así como financiada a través del presupuesto público. En algunos países, las administraciones han establecido acuer-dos de servicios contractuales para atraer la participación del sector privado en su desarrollo, financiamiento, opera-

El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera emitió en marzo pasado la INIF-17, Contratos de concesión de servicios, que tiene por objeto dar respuesta a la pregunta: ¿Cómo un operador debe reconocer los contratos de concesión de servicios?

Page 16: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 15

ción y mantenimiento. La infraestructura ya puede existir o ser construida durante el periodo establecido.

Un acuerdo en el ámbito de aplicación a esta Interpretación de Normas de Información Financiera (INIF) supone normalmen-te una entidad del sector público o privado (concedente), otra del privado (operador), la construcción de una infraestructura utilizada para prestar el servicio público o su mejora (por ejem-plo, al aumentar su capacidad) y la operación y mantenimiento de tal infraestructura durante un tiempo específico.

Al operador se le paga por sus servicios durante el periodo que establece el acuerdo, el cual se rige por un contrato que establece las normas de desempeño, mecanismos o procedi-mientos de ajuste a los precios y disposiciones para el arbitra-je de controversias.

Una característica de estos contratos de servicio es la natura-leza del servicio público derivado de la obligación asumida por el operador. La política pública comprende la infraestructura necesaria para que los servicios sean proporcionados al público, independientemente de quién los opera. La modalidad del con-trato obliga al operador a trabajar a nombre de la entidad que le otorga la concesión. Otros elementos comunes a considerar son:

a) El concedente u otorgante en el contrato es la parte que con-cede el servicio al operador, el cual es una entidad del sector pú-blico (incluido un organismo gubernamental) o bien del ámbito privado a quien se le haya cedido la responsabilidad del servicio.

b) El operador no es un agente que actúa a nombre del conce-dente, sino que es responsable de al menos una parte del mane-jo de la infraestructura y los servicios conexos. Asimismo, está obligado a devolver, al final del periodo del contrato, la infraes-tructura al concedente en una condición especificada, a cam-bio de poco o ningún incremento en la contraprestación, con independencia de cuál de las partes la financió.

c) En el contrato se establecen los precios a ser cobrados por el operador y se regula el mecanismo de ajuste de precios durante la vigencia del acuerdo.

La INIF-17 aplica en contratos de concesión de servicio pú-blico a privado en los que:

a) El concedente controla o regula los servicios que debe pro-porcionar el operador con la infraestructura relativa (ya sea construida por éste bajo el contrato de concesión u otorga-da por el concedente durante el plazo de la misma), así como a quién se le debe proporcionar el servicio y a qué precio.

b) El concedente ejerce control a través de la propiedad, el derecho del beneficio o cualquier participación residual signi-ficativa en la infraestructura al final del plazo del contrato.

Un ejemplo de contrato en el alcance de la INIF-17 es un con-trato relacionado con la construcción u operación de un túnel en una carretera por parte de un tercero, con las si-guientes características:

a) El contrato se asigna a un operador mediante una de-pendencia gubernamental, la cual es responsable de la red nacional de carreteras.b) El operador toma decisiones diarias (cierre de carriles, ne-cesidades del personal, etc.).c) La dependencia gubernamental tiene control en las tarifas.d) El túnel se devuelve a la dependencia gubernamental después de un periodo específico.

Al respecto, esta INIF identifica dos tipos de servicio que se proporcionan en esta clase de contratos:a) De construcción o mejora.b) De operación.

La INIF-17 surge de la necesidad de proporcionar una orien-tación respecto al tratamiento contable a seguir sobre los contratos de concesión de servicios, así como de resolver dudas sobre cuáles NIF son aplicables a estos contratos y en qué términos, y si deben aplicarse o no supletoriamente dis-posiciones emitidas por el Consejo de Normas Internaciona-les de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés).

La INIF-17 proporciona una serie de guías para reconocer los ingresos, costos y gastos asociados con este tipo de con-tratos y cómo deben identificarse y reconocerse los derechos alcanzados por tales contratos. Para acceder a las conclusio-nes alcanzadas por el CINIF, es posible descargar el docu-mento que se encuentra disponible en su página electrónica: http://www.cinif.org.mx

La INIF-17 surge de la necesidad de proporcionar una orientación respecto al tratamiento contable a seguir sobre los contratos de

concesión de servicios, así como a resolver dudas sobre cuáles NIF son aplicables a estos contratos y en qué términos.

Page 17: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l16

F I SC A L • D O F

Diario Oficial de la Federación Principales publicaciones del mes de febrero

hasta el 10 de marzo de 2009

Por C.P. Antonio González RodríguezGerente Senior de Impuestos Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., [email protected]

INDICADORES

Índice Nacional de Precios al Consumidor

Valor de la Unidad de Inversión (UDI) al último día del mes

Costo Porcentual Promedio de Captación

Inflación del mes

Inflación acumulada del año

Tasa de recargos por mora

Tasa de recargos por prórroga

Tipo de cambio de dólar, publicado por el Banco de México

el 1 del mes

ENERO

134.071

4.209785

5.82%

0.23%

0.23%

ENERO

1.13%

0.75%

13.8325

FEBRERO

134.367

4.211037

5.58%

0.22%

0.45%

FEBRERO

1.13%

0.75%

14.3097

SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Febrero• DÍA 17 Tasas para el cálculo del impues-to especial sobre producción y servicios aplicables a la enajenación de gasolinas y diesel en el mes de enero de 2009.• DÍA 20 Acuerdo del comité interinstitu-cional para la aplicación del estímulo fiscal a proyectos de inversión en la producción cinematográfica, por el que se da a conocer el monto distribuido por el concepto del es-tímulo fiscal a que se refiere el artículo 226 fracción III de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, durante el ejercicio fiscal de 2008.Anexo 16 de la cuarta resolución de

modificaciones a la Resolución Miscelá-nea Fiscal para 2008, publicada el 30 de enero de 2009.• DÍA 27 Acuerdo del comité interinstitu-cional para la aplicación del estímulo fiscal a los gastos e inversiones en investigación y desarrollo de tecnología por la que se da a conocer el monto distribuido por el con-cepto del estímulo fiscal a que se refiere el artículo 219 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta, durante el ejercicio fiscal de 2008.

Marzo• DÍA 2 Anexo 16-A de la cuarta resolución de modificaciones a la Resolución Misce-lánea Fiscal para 2008, publicada el 30 de enero de 2009.

BANCO DE MÉXICO

Febrero• DÍA 25 Costo de captación de los pasivos a plazo denominados en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múlti-ple del país.

Marzo• DÍA 10 Índice Nacional de Precios al Consumidor.Valor de la Unidad de Inversión.SECRETARÍA DE ECONOMÍA

Marzo• DÍA 3 Decreto por el que se modifica el diverso por el que se establece el impuesto general de importación para la región fron-teriza y la franja fronteriza norte.

Page 18: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 17

Resolución Miscelánea Fiscal para 2008

E l pasado 20 de febrero se publicó en el Diario Oficial de la Federación el anexo 16 de la cuar-ta resolución de modificaciones a la Resolución Miscelánea Fiscal para 2008, que establece nue-

vos requisitos de información en materia de operaciones entre partes relacionadas. Destaca la presentación de los si-guientes anexos. Los contribuyentes que realicen operacio-nes con partes relacionadas deberán incluirlos para efectos de la presentación electrónica del dictamen de estados fi-nancieros por el ejercicio 2008:

Anexo 5. Estado de resultados segmentado• La segmentación debe distinguir entre operaciones con partes relacionadas nacionales y extranjeras, y partes no re-lacionadas nacionales y extranjeras.

• El costo de ventas debe integrarse para los cuatro segmen-tos al considerar inventarios iniciales, compra de materia prima, mano de obra, gastos de fabricación, compras de pro-ducción en proceso, compras de producto terminado e in-ventarios finales.

Anexo 34. Operaciones con partes relacionadas• Deberá incluirse información relativa a las operaciones con partes relacionadas por tipo de operación, importe, método de precios de transferencia aplicado, conclusión sobre el va-lor de mercado de cada operación y ajuste aplicado para que la operación refleje valores de mercado.

• La información contenida en este anexo deberá ser consis-tente con la reflejada en el anexo 9 de la declaración informa-tiva múltiple, considerando que el anexo 34 incluye también las operaciones con partes relacionadas nacionales.

Anexo 34.1. Cuestionario sobre operaciones con partes relacionadas• Se encuentra dividido en 15 secciones, entre las cuales se encuentran: • Obligaciones en materia de precios de transferencia.• Costo de ventas.

Por C.P. Antonio González Rodríguez Gerente Senior de Impuestos Galaz, Yamazaki, Ruiz Urquiza, S.C., Deloitte. [email protected]

F I SC A L • F I SCO M EN TA R I O S

Cuarta resolución de modificaciones

• Gastos a prorrata.• Operaciones financieras derivadas.• Cálculo de estímulos fiscales.

Adicional a la presentación de los anexos antes descritos, de-berá presentarse información sobre la revisión efectuada por el Contador Público a través del Cuestionario en Materia de Precios de Transferencia (Revisión del Contador Público). Di-cho cuestionario solicita una descripción de las funciones, riesgos y activos de la compañía y hace explícita la obligación del Contador Público de revisar que la compañía cumpla las disposiciones de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (LISR) y de revelarlo, en caso contrario.

Page 19: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l18

F I SC A L • D IC TÁ M EN E S

¿Qué sigue después

Por C.P. Moisés Velázquez OrtegaMiembro de la Comisión Representativa ante Organismos deSeguridad Social del Colegio de Contadores Públicos de México, [email protected]

Un aspecto que se revisa en la auditoría del Seguro Social se refiere a la clasificación del patrón en el seguro de riesgos de trabajo, razón por la cual debe tener una certeza total en la pre-

sentación de su declaración anual y así evitar riesgos de modificación a través del dictamen.

Es sumamente importante analizar el tema de la prevención y el fortalecimiento de controles internos en materia de riesgos de trabajo para lograr importantes ahorros financieros.

A menudo sucede que, por ausencia o debilidad de los con-troles establecidos por las empresas para cumplir adecua-damente estas obligaciones, tienen que realizarse pagos innecesarios de multas, actualizaciones, recargos y, en el peor de los casos, capitales constitutivos.

Vale la pena recordar que el pasado 28 de febrero venció el plazo para presentar la declaración anual de siniestralidad. Haber cumplido en tiempo y forma esta obligación dejó en mu-chos patrones una sensación de tranquilidad. Sin embargo, en otros pueden surgir ciertas dudas respecto a su correcta deter-minación (por ejemplo, si es que se incluyeron todos los casos de riesgos de trabajo terminados y sus consecuencias).

Con frecuencia, se piensa que con presentar la declaración no volveremos a tocar el tema sino hasta el siguiente año. Pero suele ocurrir que el Instituto Mexicano del Seguro So-cial (IMSS), de manera rápida y sorpresiva, puede enviar y notificar una resolución que rectifica la prima presentada, motivada por discrepancias de información entre sus bases de datos y la de los patrones.

A veces, tales rectificaciones proceden por omisiones en casos de riesgos de trabajo o por imprecisiones en la deter-minación de la prima; en otras, son susceptibles de aclara-ción. Por ejemplo, los accidentes en trayecto (aquellos que le ocurren al trabajador al trasladarse del domicilio propio al de su trabajo o viceversa) no deben incluirse en el cálcu-lo, de conformidad con el Artículo 42 de la Ley del Seguro Social (LSS), pero el sistema de validación de la prima del Instituto sí los llega a considerar.

Ante tal panorama surge una pregunta: ¿Cómo aclarar esta discrepancia? La respuesta es simple: se tendrá que analizar cada situación en particular para decidir si se emplea algún medio de defensa que deje sin efectos las resoluciones.

Los medios de defensa que existen para impugnar las resolu-ciones de rectificación de la prima de riesgos de trabajo son:

Escrito de desacuerdoEstá fundamentado en el Artículo 33 fracción IV y 41 a 43 del Reglamento del Seguro Social en Materia de Afiliación, Clasificación de Empresas, Recaudación y Fiscalización (RACERF). El plazo para su presentación es de 15 días hábi-les siguientes a la notificación del acto definitivo, siempre y cuando la empresa no haya interpuesto algún medio de de-fensa (recurso de inconformidad o juicio de nulidad).

Una ventaja de este escrito es que permite a los patrones pa-gar sus cuotas del seguro de Riesgos de Trabajo con la prima que ellos determinaron, en tanto es resuelto.

Recurso de inconformidadEste medio se usa en caso de negativa de solicitud por des-acuerdo y está regulado por el Artículo 294 de la LSS y por el Reglamento en Materia de Inconformidades. El plazo para su presentación es dentro de los 15 días hábiles siguientes en que surta efecto la notificación del acto definitivo que se impugne.

Tanto el escrito de desacuerdo como el recurso de inconfor-midad son resueltos por el propio IMSS, situación que pon-dría en tela de juicio la imparcialidad en las resoluciones de los actos emitidos.

Juicio de nulidadA diferencia de los recursos que son resueltos por el IMSS, el juicio de nulidad se presenta en la sala regional del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa conforme a lo es-tablecido en el Artículo 295 de la LSS. El plazo de presenta-ción es dentro de los 45 días hábiles siguientes a aquél en que haya surtido efectos la notificación del acto de conformidad con el Artículo 13 de la Ley Federal de Procedimiento Con-tencioso Administrativo.

de la declaración de riesgos de trabajo?

Page 20: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 19

Por C.P.C. Francisco Javier Torres ChacónSocio de Impuestos y Servicios Legales, Especialidad en Seguridad Social de PricewaterhouseCoopers, [email protected]

Para considerar en materia de Seguridad Social

Aviso de dictamen por el año de 2008 (obligatorio o voluntario) ante el IMSS (voluntario) Infonavit (a través del SICOP-medios electrónicos).

Pago de cuotas obrero patronales al IMSS (abril 2009), aportaciones al Infonavit y entero de descuentos para amortización de créditos (marzo-abril 2009).

Infonavit garantiza apoyos a sus acreditados con problemas de pago (Comunicado de Prensa No. 004, con fecha 28 de enero de 2009).

Reporte informativo de semanas cotizadas para efec-tos del IMSS vía Internet (http://www.imss.gob.mx).

Declaración anual para la “Determinación de la pri-ma en el seguro de riesgos de trabajo derivada de la revisión anual de la siniestralidad” 2009.

El plazo para la presentación de dichos avisos es el 30 de abril de 2009.

Se entenderá por aceptado el aviso de dictamen respectivo si en un plazo de 15 días hábiles, contados a partir de la fe-cha de su presentación, no recae notificación de parte de ca-da uno de los Institutos.

El plazo vence el lunes 17 de mayo de 2009.

El Consejo de Administración del Instituto autorizó la emisión de la Garantía Infonavit, que asegura a todos los acreditados una alternativa cuando no puedan hacer frente a sus pagos, ya sea por pérdida de su relación laboral o una disminución de sus ingresos, así como beneficios por mantenerse al corriente.

El IMSS da a conocer que, a través de su portal electrónico, los asegurados que coticen o hayan cotizado puedan obtener información sobre número de semanas cotizadas por año, a partir de 1982, para los trabajadores asegurados permanen-tes, de 1986 para los trabajadores eventuales de la construc-ción, y de 1997 para los demás trabajadores eventuales.

Antecedentes de cotización de los cinco patrones más recien-tes: nombre o razón social del patrón, fecha de alta y baja, sa-lario base de cotización a la fecha de baja con cada patrón, y en su caso, el vigente.

Esta declaración fue presentada el pasado mes de febrero de 2009 y su vigencia será del 1 de marzo de 2009 al 28 de fe-brero de 2010.

El Art. 33 del RACERF señala que el IMSS podrá rectificar o determinar la prima de un patrón mediante resolución, entre otras causas, cuando la prima manifestada por el patrón no es-té determinada conforme al Reglamento.

Page 21: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l20

Por C.P.C. Carlos Cárdenas GuzmánSocio Director de la Práctica de Consultoría en Impuestos de Ernst & YoungVicepresidente del IMCP-Área [email protected]

Dictamen para efectos fiscales

Presente y futuro

P or esta razón, la Presiden-cia y la Vicepresidencia Fiscal del Instituto Mexi-cano de Contadores Públi-

cos (IMCP), junto con la Comisión Representativa ante las Administra-ciones Generales de Fiscalización del Servicio de Administración Tri-butaria (AGAFF) y la Presidencia del Colegio de Contadores Públicos, se reunieron con el Jefe del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Lic. Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena a principios de marzo pasado. La reunión se desarrolló en una atmósfera de abso-luto respeto y armonía, favoreciéndose con ello un diálogo abierto y productivo.

En ella se tuvo la oportunidad de transmitirle al Jefe del SAT y a los Administradores que lo acompañaron el entendimiento y la aceptación por parte de la Contaduría Pública del país de algu-nos de los nuevos anexos, por referirse a nuevos impuestos co-mo el IETU y el IDE. Pero al mismo tiempo, se les hizo saber de la preocupación que se tiene respecto a una buena parte de los

demás nuevos anexos y cuestionarios, entre otras cosas, por: Traducirse en responsabilidades que deben recaer en los

contribuyentes y no en los profesionales que auditan.

Corresponder a puntos que van más allá del trabajo que el auditor debe y puede desarrollar, conforme lo establecen las normas y procedimientos de auditoría.

La dificultad de cumplir con ellos, considerando que se es-tán dando a conocer en una etapa ya muy avanzada del pro-ceso de las auditorías que en muchos casos implica que las

mismas están incluso ya terminadas.

Tratarse de información que ya vie-ne presentando el contribuyente en sus declaraciones (anuales e informa-tivas a través de plataforma, etc.).

Ortiz Mena se mostró muy receptivo e interesado en los planteamientos y ejemplos que se le presentaron. Acep-tó, de antemano, entre otras cosas, que no es la intención del SAT que la Conta-duría Pública:

Asuma responsabilidades o desarro-lle trabajos que no le corresponden.

Tenga que enfrentar las dificultades que implica tener que cumplir con un trabajo en forma extemporánea o que de pla-no ya no está en posibilidad de desarrollar por el momento en que se está conociendo.

Que a través de los anexos que nos ocupa se presente infor-mación que ya fue presentada por el propio contribuyente.

Bajo estas premisas y con objeto de lograr un acuerdo res-pecto a lo que debe prevalecer, y de lo que debe modificarse o eliminarse, se acordó que se tendrían reuniones periódicas

Existen fundadas inquietudes respecto a cuál es el presente y cuál será el futuro del dic-tamen para efectos fiscales que emiten los Contadores Públicos Registrados. Estas in-quietudes se incrementaron recientemente, a partir de que se dieron a conocer los anexos 16 y 16 A de la cuarta Resolución Miscelánea Fiscal para el ejercicio 2008, que contienen los instructivos para la pre-sentación de los dictámenes fiscales correspondientes.

F I S C A L • I M P U E S TO S H OY

La idea es que para el ejercicio 2008 se

presente únicamente un paquete de anexos

considerado como transitorio, y que sea para el ejercicio 2009

lo que se considere procedente.

Page 22: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 21

entre los grupos de trabajo que en su momento quedaron definidos por parte del SAT y del IMCP. Estos grupos ini-ciaron sus trabajos de inmediato y continúan haciéndolo con la mayor rapidez, para tener un producto terminado y acordado lo antes posible.

La idea es que para el ejercicio 2008 se presente únicamente un paquete de anexos considerado como transitorio, y que sea para el ejercicio 2009 cuando entre en vigor lo que finalmen-te se concluya por ambas partes que deban ser los anexos y el dictamen fiscal que emita el Contador Público.

Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena ha transmitido el claro conven-cimiento que tienen en el SAT de la utilidad del Dictamen Fis-cal, expresando también la credibilidad que mantienen en las opiniones emitidas por los Contadores Públicos, por lo que la permanencia de esta figura no está a discusión.

No obstante lo anterior, se pretende que hacia adelante el Dictamen Fiscal se reestructure para insertarlo en el nuevo modelo de administración de riesgo que se ha venido desa-rrollando por parte del propio SAT. Esto implica que su con-tenido se mueva cada vez más a conceptos cualitativos y cada vez menos a información cuantitativa.

Habrá que asegurar en todo este proceso que el Dictamen Fiscal siga siendo un instrumento que contribuye en forma importante al debido cumplimiento de las obligaciones fis-cales por parte de los contribuyentes, así como el que el Con-tador Público desarrolle su trabajo circunscrito siempre a las normas de actuación que la profesión le establece para este tipo de trabajos.

Finalmente, vale la pena destacar que a nuestro país le urge incrementar la recaudación en forma importante, que históricamente no ha logrado sobrepasar los niveles del 10% del Producto Interno Bruto (PIB). Para lograr es-to, es urgente que de una vez por todas se implemente en México la Reforma Fiscal que el país requiere y que todos sabemos debe contemplar más impuestos indirectos y me-nos impuestos directos.

En adición, el SAT deberá seguir atendiendo los retos que le corresponden, entre los que destacan combatir a la evasión fiscal y a la economía informal que, según cifras de la OCDE, alcanza ya niveles del 60% del total de la economía.

Nuestra profesión, la Contaduría Pública, ha estado y se-guirá estando presente, al contribuir con nuestro desem-peño profesional en todo lo que nos corresponde y, en especial, en el apoyo para una equilibrada relación fisco-contribuyentes.

Page 23: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l22

Por C.P. José Alberto Ortúzar Cárcova.Miembro de la Comisión de Comercio Exterior del Colegio de Contadores Públicos de México.

CO M ERCI O E X T ER I O R

Tendencias de la fiscalizacióndel comercio exterior

L a Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) cuenta con unidades administrativas facultadas para llevar a cabo la fiscalización en materia de comercio exterior. Éstas actúan coordinadamen-

te con otras a nivel federal y estatal, con el fin de realizar sus funciones con mayor eficiencia.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) es la unidad administrativa con atribuciones para ejercer actos de revi-sión a importadores, exportadores, propietarios o tenedores de mercancía de procedencia extranjera. Lo hace, fundamen-talmente, a través de las administraciones de Aduanas, de Grandes Contribuyentes y de Auditoría Fiscal Federal.

Además, la SHCP puede celebrar convenios con las entida-des federativas. De esta forma, se delegan facultades en ma-teria de administración y revisión de impuestos internos o de comercio exterior, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley de Coor-dinación Fiscal. Las entidades con las que se han celebrado estos convenios son: Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Jalis-co, Puebla, Sinaloa, Sonora, Aguascalientes, Baja California, Colima, Distrito Federal, Estado de México, Michoacán, Na-yarit, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala.

Con base en lo anterior, las atribuciones para verificar el cumplimiento de las obligaciones en materia de comercio exterior pueden ejercerse medularmente a través de visita domiciliaria, revisión de gabinete, verificación de mercan-cía en transporte y vehículos de procedencia extranjera, y un procedimiento administrativo en materia aduanera.

En este contexto, es relevante identificar aquellos rubros en los que la autoridad fiscalizadora enfoca sus esfuerzos, deri-vados de comportamientos irregulares e inconsistencias en la aplicación de las disposiciones legales de quienes intervie-nen en las operaciones comerciales con el exterior.

En primer lugar, consideraremos el referente al incumpli-miento con las disposiciones establecidas en los programas de fomento, sobre todo el de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), cu-yas empresas autorizadas generalmente exceden los plazos para realizar el retorno o cambio de régimen a definitivo de aquellas mercancías introducidas por un tiempo a territorio nacional al amparo de los mismos; o bien, no conservan la mercancía en los lugares autorizados para ello.

Resulta importante recordar que las mercancías introduci-das al amparo de un programa IMMEX deberán permane-cer en el domicilio registrado ante la Secretaría de Economía (SE) y demostrar la legal estancia y tenencia de las mismas en territorio nacional a través de alguno de los siguientes documentos que establece la Ley Aduanera:

a) Documentación aduanera que acredite su importación.b) Nota de venta expedida por la autoridad fiscal federal o la institución autorizada por ésta o la documentación que acredite la entrega de las mercancías por parte de la SHCP.c) Factura expedida por el empresario establecido e inscri-to en el Registro Federal de Contribuyentes, la cual deberá reunir los requisitos establecidos en los artículos 29 y 29-A del Código Fiscal de la Federación.

No cumplir estos requisitos podría determinar adeudos fisca-les, suspensión y/o cancelación del programa IMMEX, embar-go de la mercancía, suspensión en el padrón de importadores y, en su caso, tipificación del acto como delito de contraban-do, según el Código Fiscal de la Federación.

Otro rubro de relevancia en la fiscalización se refiere a los esquemas utilizados para obtener beneficios arancelarios improcedentes, tales como la triangulación del origen y la subvaluación e inexacta clasificación de las mercancías. Al respecto, la autoridad revisora generalmente considera eje de sus revisiones y resoluciones en materia de origen y sub-valuación la información y documentación proporcionada por autoridades fiscales y aduaneras de gobiernos extran-jeros. Ésta se obtiene ya sea mediante los acuerdos de in-tercambio o el ejercicio de sus facultades al amparo de los tratados de libre comercio suscritos por México.

El gobierno federal aumenta la presencia fisca-lizadora en todo el país, al aplicar esquemas de revisión que le permitan evitar el contrabando de mercancías y ampliar su presencia fiscal.

Page 24: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 23

Si alguna empresa aplica trato arancelario preferencial al importar algunos bienes y después la autoridad aduanera tiene dudas sobre su origen y certificación, puede efectuar visitas al productor y/o exportador ubicado en el extranjero.En este sentido, al importar bienes bajo trato preferen-cial, hay que considerar, entre otros aspectos, la conducta comercial de quien exporta los bienes, si dicha empresa es la productora y qué tan dispuesto se está para proporcio-nar información al gobierno mexicano cuando ésta le sea requerida. A mayor nivel de certidumbre sobre estos aspec-tos, se disminuirá el riesgo de una contingencia fiscal.

En la clasificación arancelaria de la mercancía, las revisiones son verificar que el contribuyente efectúe correctamente la determinación de los bienes que importa, sus características y, cuando sean de difícil identificación, el sustento técnico.¿Cuántas veces pasa que se importan mercancías que a simple

vista son de difícil identificación y por la costumbre adquirida se clasifican en una fracción arancelaria sin verificar?

El riesgo para un importador ocurre cuando la autoridad revi-sora toma muestras de las mercancías que resultan ser arance-lariamente distintas y, por ende, pueden estar sujetas a tasa de impuesto mayor o a restricciones y regulaciones no arancela-rias. Por último, las facultades de comprobación pueden ser ejercidas por diferentes niveles de gobierno y se orientan a revisar temas en los cuales se estima que estas irregulari-dades continuarán ocurriendo.

Por ello, resulta recomendable que todas aquellas empresas o personas físicas que realicen operaciones de comercio ex-terior o comercialicen mercancía de procedencia extranje-ra efectúen una revisión periódica de estos temas, a efectos de prevenir contingencias fiscales o financieras.

El riesgo para un importador se presenta cuando la autoridad revisora toma muestras de las mercancías que resultan ser

arancelariamente distintas y, por ende, pueden estar sujetas a tasa de impuesto mayor o a restricciones y regulaciones no arancelarias.

Page 25: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l24

Por Humberto Murrieta N.Socio Decano de PricewaterhouseCoopersPresidente del IMCP 1979-1981Presidente de la AIC 1980-1982Contador Benemérito de las Américas.

CO LU M N A • T E S T I GO D EL PA S A D O

60 años del Colegio (1949-2009)Desarrollo y fortalecimiento: Auditoría Fiscal Federal

A pesar del fortalecimiento del Colegio en la con-vención del 57, antes del 30 abril de 1959 en que se publicó el Decreto que formaliza la creación de la Auditoría Fiscal Federal (DAFF) el Colegio

existía, seamos honestos, para cumplir con la Ley de Profe-siones y como refugio de colegas que primero muertos que pertenecer al IMCP. En membresía el Instituto era más del doble que el Colegio, que a finales de 1958 tenía 288 socios y daba bandazos para sobrevivir porque no pocos se resistían a pagar cuotas a dos cuerpos colegiados sin encontrar en ellos mayor diferencia. Sólo seis meses después del nacimiento de la DAFF, el Colegio alcanzó en membresía al Instituto y para 1960 ya contaba con 604 socios; rápidamente surgieron cole-gios en las ciudades grandes del país: en 1957 eran sólo cua-tro; para 1960 llegaban a 13. Las escuelas a nivel universitario para estudiar la carrera se multiplicaron, y la demanda de los servicios del Contador tuvo un crecimiento explosivo.

En la Convención de 1961 (Hermosillo) Galeana Estavillo, pri-mer Director de la DAFF, informó: “A esta fecha –2 de noviem-bre– hay 754 Contadores Públicos Registrados y aún se siguen recibiendo solicitudes… El número de causantes que se han acogido al Decreto es considerable y, el número de ejercicios dictaminados… es muy apreciable. Del 1 de junio de 1959 al 30 de septiembre de 1961 se han recibido aproximadamente 6 mil 300 solicitudes para dictaminar”. Cuarenta y ocho años después, para el ejercicio 2007 los dictámenes para efectos fis-cales presentados fueron 90 mil 403.

Todo eso, siendo de importancia contundente en el desarro-llo cuantitativo de los colegios y de la profesión, en mi opinión fue (es) lo de menos. Lo trascendente fue lo que la profesión contable hizo y sigue haciendo en beneficio de los causantes y el fisco mismo. A docenas de miles que en esos años no sa-bían de nosotros les trasladamos conciencia respecto al cum-plimiento cabal de sus obligaciones fiscales y les enseñamos el significado y valor de la información y el control en be-neficio del manejo eficiente de sus empresas, y al Estado lo ayudamos sin costo para su función de fiscalización, contri-buyendo a mejorar el erario.

Rememorado el entorno en que nació el Co-legio, registré que en mis recuerdos emergían tres fortalezas en su desarrollo: las convencio-nes, de las que escribí el mes pasado; la DAFF, ahora; y el organismo nacional, para mayo.

Page 26: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 25

Sí, a no dudar, la creación de la DAFF fue benéfica para la pro-fesión y particularmente para la consolidación de los colegios, principalmente el nuestro, el de la Ciudad de México, que a partir de 1959 a través de sus presidentes tuvo la responsabi-lidad directa de la discusión con las autoridades del alcance del Decreto y la expedición de los famosos instructivos de la serie 10 que eran “el planito a seguir” por los dictaminadores. Aquí es preciso recordar que el Instituto para efectos de representatividad legal para las autoridades oficialmente no existía; desde luego, sus directivos siempre tuvieron magnífi-cas relaciones con funcionarios del más alto nivel, pero a partir de la Ley de Profesiones todo trato formal recayó en los cole-gios. La representatividad de derecho – la de hecho nunca la perdió– la recuperó hasta 1977 al convertirse en federación de colegios. Eso de pasadita provocó que a partir de entonces y por muchos años, las elecciones para la Presidencia del Colegio se convirtieran en muy competidas.

Esas competiciones –acaloradas, sa-brosas, a veces explosivas– en la vida del Colegio bien valen una digresión, pero antes es de justicia recordar la extraordinaria labor que llevó a cabo la directiva del Colegio a la que le to-có torear con el Subsecretario Gardu-ño (San Mateo de mucho trapío) para lograr, entre otros, que la obligatorie-dad del dictamen para causantes con ingresos anuales mayores a 10 millo-nes de pesos fuera letra muerta (el Decreto nunca se modificó), que todo Contador mexicano pudiera dictami-nar (marginaba a los que trabajaban en “despachos extranjeros”) y que lo que se dictaminaba eran los estados financieros para efectos fiscales, no las declaraciones del ISR. Esa direc-tiva la presidió Manuel Resa, quien acompañado de una comi-sión ad hoc se reunió semanalmente durante tres meses con Garduño, hombre razonable, hasta que llegaron a lo que el pro-pio Subsecretario definió como un pacto de caballeros. “Fue una experiencia maravillosa…” escribió Resa años después.

La digresión: para la directiva 60-62 del Colegio contendie-ron (estuvo picudísimo) Wilfrido Castillo Miranda, que venía de ser exitoso Director de la entonces Escuela Nacional de Comercio y Administración (UNAM) y el carismático Ricar-do Mora Montes, también de la UNAM, joven y espectacular conferenciante al alza en esos momentos. Castillo Miranda, con un colmillo más grande que el de Manlio Fabio, le midió el agua a los camotes; sumó, restó, hizo un pacto no escrito con los colegas del Poli (eso se rumoró) y ganó: se acompa-ñó de Rosendo Millán, Poli, como candidato a Vicepresiden-

te General, quien en automático fue Presidente al siguiente periodo (62-64) y de ahí en adelante y por muchos años, “las dos escuelas” se fueron alternando la Presidencia en san-ta paz (Pintado, Galeazzi, Ochoa Ravize, Rioseco, Pérez del Toro, etc.), hasta que nos cayó el veinte y la realidad, siempre terca, nos hizo saber que “somos mucho más que dos”.

Esta hermosa frase de Benedetti (de su poema Te quie-ro) nos la recordó en el 2000 Gilberto Rincón Gallar-do en el debate por la Presidencia de la República cuando contendió contra Fox, Labastida y Cárdenas (de-bate del que fue, digo yo, indiscutible ganador; hombre memorable, limpio, soñador, correcto) o sea que esta re-membranza no es nueva digresión, es de la misma es-pecie: elecciones. Ahora ya no interesa en qué escuela estudió el que va a ser Presidente del Colegio; lo que importa

es que sea institucional, capaz, bien intencionado; que como dice el poema, “mire y siembre futuro” entendiendo “que en la calle codo a codo somos mucho más que dos”.

Puede deducirse entonces que la DAFF también trajo ese beneficio colateral para el desarrollo del Co-legio: el interés por su Presidencia (Manuel Zumaya tuvo que ser Pre-sidente por dos periodos seguidos 54-56 y 56-58), interés ahora inte-gralmente esparcido, que incluye mucho, mucho más, y por encima y siempre el interés de servir. Cie-rro las remembranzas “de hoy”, de ese pasado del que fui testigo, declarando que a mí me emociona recordar el se-ñorío y ahínco con el que la profesión logró que la obligatoriedad de la dic-

taminación fuera letra muerta, y por lo mismo sigo sin consolar-me por la pérdida años después de ese logro enorme sin haber dado mayor batalla y con evidente lenidad de quienes entonces nos representaban. Mi filosofía sigue siendo igual a la de nues-tros dirigentes de esa época heroica: un profesional debe impo-ner sus servicios a base de la utilidad de los mismos, y no por que así lo exija el legislador. Los clientes deben buscarnos cuan-do nos consideren útiles y no por imposición de una ley.

A quienes no sabían de nosotros les

trasladamos conciencia del cumplimiento cabal

de sus obligaciones fiscales y les enseñamos

el significado y valor de la información y

el control en beneficio del manejo eficiente

de sus empresas.

[email protected], para cruzar recuerdos.

En la edición anterior de esta columna se mencionó a la limón, debiendo decir al alimón. Se ofrece una disculpa al autor.

FE DE ERRATAS

Page 27: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l26

ENTREV I S TA

C.P.C. Francisco José Sánchez González

Por Adriana ReyesEditora en Grupo [email protected]

Actualmente, el C.P.C. Francisco José Sánchez González está al frente de la Vicepresidencia de Servicio a Socios, la cual tiene como función ser un enlace que permita a la membresía ob-tener todos los servicios por parte del Colegio, entre los cuales destaca la Revista Veritas, co-mo órgano de difusión; y el portal electrónico, que contiene todas las formas de apoyo con las que cuentan los socios.

Vicepresidente de Servicio a Socios

E l trabajo de esta Vicepresidencia es vital, pues representa un área de mejora continua. “Prác-ticamente, todos los días se está dando mante-nimiento a las distintas partes que componen la

cadena de servicios en la que estamos trabajando”, dice el C.P.C. Francisco José Sánchez González, socio del Colegio de Contadores Públicos de México desde 1997.

Agrega que un ejemplo de ese constante trabajo son las adecuaciones y mejoras al portal electrónico, “tomando en consideración las recomendaciones recibidas por parte de nuestros socios”.

José tiene el objetivo de llevar a la práctica la consigna fun-damental que le da sentido a la labor del Comité Ejecutivo del cual forma parte: Servir, servir y servir.

“Actualmente, en nuestro portal electrónico estamos en proceso de implementar los cambios, tanto de imagen co-mo de contenido. Nuestra expectativa es concluirlo a fina-les de abril”, dice.

Trayectoria

Actualmente, es Socio de Auditoría en la División de Auditoría

Financiera AABS de Mancera Ernst & Young.

Es Contador Público graduado por el Instituto Tecnológico y de

Estudios Superiores de Monterrey y cuenta con una Maestría en

Ciencias de la Administración con especialidad en Finanzas por la

misma institución.

Page 28: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 27

Por Adriana ReyesEditora en Grupo [email protected]

Entre las modificaciones que refiere el Vicepresidente de Servicio a Socios destacan dos condiciones que darán sus-tento a la misión de servir:

1. El establecimiento de medios electrónicos como los cana-les de comunicación oficiales.2. La restricción de algunos contenidos para uso exclusivo de la membresía.

¿A partir de qué situación o necesidad se han establecido los objetivos? José Sánchez responde que éstos se han plan-teado como parte de un proceso continuo y “son resultado del se-guimiento de asuntos que se han atendido ante las distintas nece-sidades del Colegio”.

Para constatarlo, pone un ejem-plo: “Desde hace varios años, nuestra Bolsa de Trabajo es gra-tuita, se maneja en formato elec-trónico y se autodepura según la programación establecida. Du-rante este periodo, se rediseñó y mejoró su funcionalidad”.

El C.P.C. Sánchez platica que los cambios han sido bien recibi-dos por los usuarios: socios, Con-tadores Públicos no afiliados y otros profesionistas, así como los despachos y empresas que ofer-tan sus vacantes. “Sin embargo, tenemos un compromiso cons-tante con quienes han confiado en esta herramienta: mantenerla como una alternativa ac-tualizada, útil y de fácil acceso y, sobre todo, darle un mayor posicionamiento en las áreas de Recursos Humanos. Esto será de gran ayuda, sobre todo para este año, que se vislum-bra difícil en términos de empleo”, comenta.

Agrega que la creación de la Biblioteca Virtual es uno de los proyectos más ambiciosos del plan de trabajo de la Vicepre-sidencia que preside. “Estamos en pláticas para formalizar un convenio de colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el cual se establece la po-sibilidad de que los socios del Colegio tengan acceso a la bi-

blioteca virtual de la Máxima Casa de Estudios del país. Con ello, estaremos brindando un servicio de valor que conside-ramos muy importante para nuestra membresía”, asegura.

Los socios del Colegio también se han beneficiado con los servicios de actualización de datos y la emisión de creden-ciales para la identificación. Estas actividades representan una labor constante que, de acuerdo con el Vicepresidente de Servicio a Socios, se lleva a cabo según lo programado.

Otra tarea primordial en la Vicepresidencia de Servicio a So-cios es la gestoría para obtener el duplicado de la cédula profesio-nal. Al respecto, señala: “Sigue siendo un trámite muy solicitado y de gran utilidad, por lo que es-taremos intensificando su difu-sión en los próximos meses”.

Para José Sánchez, ser el Vicepre-sidente de Servicio a Socios y for-mar parte del Comité Ejecutivo del Colegio es una distinción per-sonal y profesional. “Es un privi-legio y estoy muy orgulloso de ser Contador Público. Estoy conven-cido de que es una de las carreras más completas y de mayor pro-yección profesional”.

Sobre la labor que realiza, men-ciona que ésta es una forma de retribuir un poco de lo mucho que su profesión y el Colegio le han dado, y de lo cual se siente

muy orgulloso. “Representa un reto muy importante, tanto en mi actividad profesional como en la vida colegiada, algo que puede compaginarse con el objetivo de dar a nuestros socios la mejor ayuda y orientación que se merecen”.

Por lo anterior, José Sánchez dice: “Invito a todos nuestros miembros colegiados a que se acerquen más a su Colegio y busquen participar en las actividades del mismo para te-ner una actuación más activa en la vida institucional. Estoy convencido de que esto nos traerá ventajas a todos y con ello haremos una profesión más grande y fuerte por el bien de nosotros, nuestras familias y nuestro país”.

“Invito a todos nuestros miembros colegiados

a que se acerquen más a su Colegio y busquen

participar en las actividades del mismo

para tener una actuación más activa en la vida

institucional. Nos traerá ventajas a todos”.

Page 29: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l28

Por Asiria OliveraJefa Editorial Revista Veritas, Colegio de Contadores Públicos de Mé[email protected]

Asamblea General de Socios

Con el apoyo de los vicepresidentes y miembros de las comisiones de trabajo, tanto técnicas como de apoyo institucional, se trabajó en bene-ficio de la profesión colegiada. El C.P.C. Javier

García Sabaté, en su calidad de Presidente del Comité Eje-cutivo por el bienio 2008-2010, preparó un mensaje. En este artículo se presenta un resumen del informe presentado en la Asamblea.

Planeación EstratégicaSe actualizó y fortaleció el Plan Estratégico, que estará vi-gente hasta el 2011. Cuenta con metas definidas que permi-tirán dar continuidad a los bienios, así como a los objetivos y planes de trabajo establecidos por cada una de las vicepre-sidencias del Comité Ejecutivo, mismos que fueron incorpo-rados al propio Plan Estratégico.

Mejores Prácticas de Gobierno CorporativoSe incorporaron a la administración las Mejores Prácticas de Gobierno Corporativo. Derivado de ello, se han creado diversos Comités que apoyan, asesoran y garantizan trans-parencia a la gestión. Se conformaron los comités de Audi-toría, Finanzas, Gestión de la Calidad y Remuneraciones. Con el fin de dar autonomía a estos comités, serán presi-didos por profesionales independientes a los órganos de go-bierno y operativos.

También participarán como integrantes de los comités los vicepresidentes del Comité Ejecutivo, relacionados directa-mente con las funciones de los mismos, así como miembros de la Junta de Gobierno (excepto en el caso de Remuneracio-nes, que por sus características y propósitos será presidido por el Presidente del Colegio, quien se apoyará en el Vicepre-

El pasado 26 de febrero tuvo lugar la Asamblea General de Socios, evento durante el cual, en-tre otros puntos, se rindió un informe sobre las actividades realizadas en el 2008. Las constan-tes durante el año fueron: arduo trabajo, esfuerzo continuo y compromiso.

TEMA DE PORTADA

Page 30: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 29

sidente de Estrategia, Organización y Control, así como en el de Finanzas). Estos Comités serán de consulta y, de ninguna manera, operativos.

Búsqueda del distintivo Empresa Socialmen-te ResponsableEl Comité Ejecutivo está trabajando en establecer las medidas necesarias para ser una Empresa Socialmente Responsable. Pa-ra ello, se ha minimizando el uso de papel y utilizado los medios electrónicos para el envío de información, entre otras acciones.

Modificaciones a los Estatutos del ColegioSe realizó una propuesta integral para adecuar los Estatu-tos del Colegio. Esto incluye la actualización de la misión y la disminución del número de integrantes de la Junta de Gobierno. Queda conformada por el Presidente y Vicepresi-dente de Gobierno y dos representantes por cada uno de los sectores de actuación profesional del Contador Público: in-dependiente, empresa, docente y gobierno. Respecto a la in-tegración del Comité Ejecutivo, se disminuye el número de vicepresidencias: quedarán sólo ocho, en lugar de 10.

Finanzas sanasEl objetivo fijado en años anteriores de no utilizar las cuotas del año siguiente en forma anticipada se está logrando. Por primera vez en muchos años, no fue necesario solicitar financiamiento.

El balance general muestra un saldo en efectivo y un supe-rávit, contra un déficit en el 2007. Los ingresos ascendieron en comparación con el año pasado. Anualmente se ha forta-lecido la preparación del Presupuesto de Operación. Por ello, hoy en día se cuenta con un presupuesto más analítico y cer-tero que, aunado al análisis de la información, permite tener un estricto control de los gastos y las inversiones, lo cual re-ditúa en buenos resultados.

El presupuesto para el 2009 tiene por objetivo el retorno de la cuota al socio en forma de servicios, sobre todo a través del aumento de los cursos gratuitos con asignación de puntos para la Norma de Educación Profesional Continua.

Presencia institucionalUna labor constante del Comité Ejecutivo es mantener

Al 31 de enero del 2009, la membresía del Colegio sumó 6 mil 259 socios, incluidos

317 estudiantes. Esto representa un incremento de casi el 2% en relación con el año anterior.

Page 31: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l30

TEMA DE PORTADA

una presencia institucional ante los distintos sectores de la sociedad: autoridades federales y locales; organismos de supervisión, vigilancia y transparencia; universidades, otras profesiones y medios de comunicación, entre otros, con el obje-tivo de colocar al Colegio como un referente de opinión y repre-sentante de los intereses de los socios y la profesión en general.

El vínculo entre las autoridades fiscales del Gobierno del Dis-trito Federal y el Colegio es cercano y transparente, de mutuo respeto y, sobre todo, de mucha confianza. Con esta relación, se busca tener las mejores condiciones de trabajo y el reconoci-miento a las actividades que desempeña el Contador Público.

ComunicaciónSe diseñó una Estrategia Integral de Comunicación, con base en las necesidades de los socios. Se analizaron y defi-nieron los mejores canales de comunicación, al considerar elementos como ahorro de gasto en papel y tiempos de entrega. Se con-cluyó que los medios electrónicos –portal y correo– deben ser los ca-nales de comunicación oficiales de nuestra Institución.

UniversidadesSe mantiene estrecha relación con las instituciones de nivel superior del área metropolitana para lograr convenios de colaboración. Mues-tra de ello es la firma, el pasado 15 de diciembre, de un convenio con la Escuela Bancaria y Comercial (EBC) mediante el cual se unieron esfuerzos para afiliar a todos los es-tudiantes que estén cursando la Li-cenciatura en Contaduría Pública, así como a los pasantes y los alum-nos que tienen un año de haberse titulado ahí. Esto impac-tará tanto en el número de socios como en la renovación de nuestra membresía.

Para dar a conocer al Colegio, se prepararon actividades para universitarios en temas de actualidad y motivacio-nales: maratones, inducciones, ferias del empleo especia-lizadas en Contaduría Pública y el evento denominado Integración de Contadores Universitarios (ICU). A estas actividades asistieron más de 5 mil estudiantes.

Portal electrónicoEn este rubro, aún se están implementando cambios tanto

de imagen como de contenido. Para estas modificaciones se tomaron dos condiciones relevantes: el establecimiento de los medios electrónicos como los canales de comunicación oficiales y la restricción de algunos contenidos para uso ex-clusivo de la membresía.

CapacitaciónUna de las principales tareas ha sido incrementar la cali-dad en los cursos y talleres, así como mejorar el servicio y la atención por parte del personal. Se ha observado que la asistencia a los eventos, sobre todo por la ubicación del Co-legio, estaba disminuyendo. Entonces, se impartieron cur-sos en sedes alternas dentro del Área Metropolitana, lo cual generó mayor asistencia y aceptación por parte de los participantes.

En enero del 2009, inició actividades la nueva Comisión de Ofimática (especializada en técni-cas informáticas para facilitar el trabajo de oficina). Esta dependen-cia será un apoyo tanto para los so-cios del Colegio como para otras comisiones de trabajo y la estruc-tura interna del propio Colegio. A través de esta área, se explotará la posibilidad de iniciar la oferta de cursos por la vía electrónica, por lo que próximamente, con el apoyo de la Comisión Fiscal, iniciará un pro-grama piloto.

Eventos de integraciónEn noviembre pasado, se realizó un homenaje a socios vitalicios. En es-te evento, se inició la celebración de los 60 años de nuestro Colegio.

Se llevaron a cabo desayunos conferencia, la tradicional pae-llada, la ofrenda de muertos y otros eventos, que contaron con una gran asistencia de los socios. Cabe destacar la amplia aceptación que tuvieron las cenas maridaje y las catas de vi-no, eventos que se hicieron por primera ocasión en el 2008.

DiplomadosRespecto a los programas de larga duración, se continuaron las alianzas para llevar a cabo algunos diplomados con la Bol-sa Mexicana de Valores (BMV), la Comisión Nacional de Segu-ros y Fianzas (CNSF), el Campus Ciudad de México del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), y el Campus Dinamarca de la Escuela Bancaria y Comercial.

Se actualizó y fortaleció el Plan Estratégico, que estará vigente hasta el

2011. Cuenta con metas definidas que permitirán darle continuidad a los bienios, así como a los objetivos y planes de trabajo establecidos.

Page 32: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 31

Entre otros proyectos, se están evaluando plataformas tec-nológicas para llevar a cabo diplomados virtuales o a dis-tancia. Actualmente, se desarrollan los temarios para los diplomados en Derecho Corporativo, Asesoría en Empresas Familiares y Comercio Exterior.

Para acercar a los Contadores Públicos al proceso de actua-lización continua, se está ofreciendo a las empresas y al sec-tor gobierno la modalidad de Cuotas Corporativas (afiliar a sus Contadores Públicos y poder sustituirlos por otro), en caso de que dejen de prestar sus servicios. Cabe señalar que este esquema no aplica para los colegas que dictaminan.

MembresíaAl 31 de enero del 2009, la membresía del Colegio sumaba6 mil 259 socios, incluidos 317 estudiantes. Esto repre-senta un incremento de casi 2% respecto al año anterior.

Refrendo del certificado ISO 9001:2000Los procesos de afiliación, capacitación y servicios para la profesión fueron auditados por la empresa Applus. Se re-frendó el Certificado que ratifica al Colegio como una orga-nización que mantiene y mejora su Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma ISO 9001:2000, la cual estará vi-gente hasta agosto del 2011.

Efectos derivados de la crisisAnte los efectos de la crisis financiera mundial, el Colegio se ha preparado para minimizar los efectos derivados, al man-tener un estricto control del gasto y ofrecer a los socios cur-sos gratuitos con asignación de puntos para la Norma de Educación Profesional Continua. En el transcurso del primer semestre del año, se acercará la capacitación a través de cur-sos por Internet preparados por la Comisión de Ofimática.

Compromiso firmeEl Presidente del Colegio, C.P.C. Javier García Sabaté, reiteró su compromiso de continuar trabajando con entusiasmo y de manera responsable en beneficio de los socios, que son la razón de ser de la institución. También agradeció al Consejo Consul-tivo, a la Junta de Gobierno y a la Junta de Honor por su apoyo en las decisiones tomadas; a los integrantes de los comités y de las comisiones de trabajo, por sus aportaciones y entrega incondicional; y a los vicepresidentes del Comité Ejecutivo, Auditores de Gestión y Financiero, el Director Ejecutivo y todo el personal del Colegio, por su esfuerzo y dedicación.

Versión editada para Veritas. El informe completo se encuentra en: http://ccpm.org.mx/consulta/comite/informe_socios09.html

Page 33: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l32

Por Curtis C. Verschoor.*

Negocios y sociedad ¿Qué piensan los estudiantes de MBA?

G eneralmente, se cree que la actitud de los estu-diantes de la Maestría en Administración de Negocios (MBA, por sus siglas en inglés) respec-to a la relación básica entre problemas sociales

y prácticas de negocios es muy parecida al pensamiento de Milton Friedman, defensor del libre mercado y Premio Nobel de Economía. Friedman subrayaba las ventajas del merca-do y las desventajas de la intervención del gobierno, y que el objetivo especial de una compañía debería ser maximizar su rentabilidad.

Para entender mejor este problema, el Instituto Aspen, orga-nización internacional no lucrativa dedicada a la promoción del liderazgo brillante y el diálogo abierto, realizó hace poco una encuesta con mil 943 estudiantes de MBA en 15 renom-bradas escuelas de negocios, casi todas en EU.

Una encuesta similar se había realizado hace cinco años. Los resultados del reciente estudio revelan cambios en la forma como tratan este tema los programas de estudios de negocios y el efecto en las actitudes de los estudiantes.

R E SP O NS A B I L I DA D S O CI A L

El Instit

uto Aspen ha dado a conocer lo

s resul-

tados de una encuesta rea

lizada a mil 9

43 estu-

diantes de MBA so

bre la relación básica entre

problemas sociales y

prácticas d

e negocios.

Page 34: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 33

Nueva visiónEl estudio Liderazgo, ¿hacia dónde? muestra que los estu-diantes de negocios tienen un concepto más amplio de las principales responsabilidades de una compañía. Además de las funciones típicas de satisfacción del cliente y de maxi-mizar rendimientos para los accionistas, son más los alum-nos que también creen que una responsabilidad principal de los negocios es “crear valor para las comunidades donde operan”. Y el 26% de los participantes dijo que le interesa una carrera con una compañía que ofrezca el potencial de hacer una contribución positiva a la sociedad, porcentaje más alto que el 15% de hace cinco años.

La definición de los participantes de una corporación bien manejada equivale razonablemente a cómo creen los estu-diantes que las firmas cumplen sus principales responsa-bilidades hacia las partes interesadas. En consistencia con resultados anteriores, este estudio encontró que casi todos los participantes creen que es muy importante contratar y conservar a gente excepcional.

Se listan muy de cerca otros cinco aspectos: brindar un ex-celente servicio a clientes, producir productos y servicios de alta calidad, operar de acuerdo con sus valores y un fuer-te código de ética, y tener operaciones eficientes y f lexibles. Entre el 70% y el 80% de los estudiantes indicó que estos cin-co factores son muy importantes en su evaluación de un fu-turo empleador. Sin embargo, pese a las recientes discusiones ambientales sobre el peligro del calentamiento global, los es-tudiantes clasificaron casi al final de la lista la importancia de políticas ambientales progresistas en una compañía.

Consideraciones desde el aulaSegún el estudio, a los estudiantes de MBA aún les falta vincular una buena ciudadanía corporativa con resultados operativos más fuertes. Una abrumadora mayoría dice que el principal beneficio que obtienen las compañías por cum-plir sus responsabilidades sociales es una mejor imagen pública y reputación. Aproximadamente, el 40% mencio-na otros beneficios: una fuerza de trabajo más satisfecha y productiva, mayor lealtad de clientes, una comunidad más fuerte y saludable, y viabilidad de largo plazo en el merca-do. Muy pocos parecen darse cuenta que estos resultados deberán dar como resultado directo menores costos de ope-ración y mayores ingresos, es decir, mayor rentabilidad. Co-mo en encuestas anteriores, los estudiantes confirmaron que

les causaría mucha tensión y les gustaría evitar un conflicto por diferencias entre sus valores personales y los valores de la compañía para la que trabajen. Sin embargo, sólo el 45% ma-nifestaría sus objeciones o las reportaría a un superior.

En una falta de conexión con el pensamiento, sólo la mitad de los participantes actuales cree que su integridad personal figura de manera importante en la evaluación que los reclu-tadores corporativos hacen de ellos como empleados poten-ciales. Asimismo, más de la mitad cree que los reclutadores dan poco o nulo valor a lo que un candidato pueda compren-der sobre los actuales problemas sociopolíticos.

Otros resultados que se reportan en el estudio de Aspen implican la importancia de las diferencias en actitudes re-portadas entre los candidatos masculinos y femeninos. Generalmente, las mujeres dan más valor al papel que los negocios deben desempeñar en la creación y mantenimiento de una comunidad y sociedad saludables. Por su parte, para los estudiantes varones esta preocupación aumenta al avan-zar las mujeres en el programa.

El potencial de contribuir a la sociedad a través del pro-pio trabajo, como un factor para decidir si se acepta o no la oferta laboral, es más importante a los MBA de hoy que hace cinco años: el 26 versus el 15%. Las mujeres reportan una importancia más alta en este tema: el 33% dice que es muy trascendental, en comparación con el 22% de los hombres. Las prácticas ambientales responsables tienen más valor para ellas (el 38%) en comparación con ellos (el 28%).

En cuanto a la estructura de una corporación bien maneja-da, el 83% de las mujeres asegura la importancia de que una compañía se adhiera a sus valores y tenga un fuerte códi-go de ética, a diferencia del 75% de hombres. El 41% de ellas hace menos énfasis en los altos rendimientos para los accio-nistas (versus el 51% de ellos) y también se inclina menos a pensar que su educación en negocios le esté preparan-do muy efectivamente para manejar conflictos de valores (el 35% contra el 47%, respectivamente). Mientras más se aproximan a la fecha de graduación, ambos géneros se mues-tran menos satisfechos sobre este aspecto de su educación. Es interesante que los hombres comienzan sintiéndose me-jor preparados para manejar conflictos, pero terminan ca-si igual de insatisfechos que sus colegas mujeres respecto a los logros de sus estudios.

El 26% dijo que le interesa una carrera con una firma que ofrezca el potencial de hacer una contribución positiva a la sociedad.

Page 35: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l34

Los resultados de la encuesta señalan oportunidades y re-tos para las corporaciones. Las compañías deberán darse cuenta de lo importante que es la reputación ética de un futuro empleador. Más del 60% de todos los participantes considera este factor en su decisión de empleo.

Por lo general, el trabajo corporativo tradicional no se ve como una oportunidad de hacer un impacto positivo en la sociedad. De hecho, las actitudes de los estudiantes hacia las prácticas generales de negocios no son positivas. Sólo el 12% de los estudiantes de MBA está firmemente de acuer-do con que la mayoría de las compañías reporta sus ganan-cias y utilidades de manera exacta. Un colosal 93% de los estudiantes de negocios coincide muy fuertemente o de al-gún modo en que los administradores ponen demasiado énfasis en las medi-ciones del desempeño a corto plazo al tomar las decisiones de negocios.

Visión integral: escasaUna encuesta nacional de profesiona-les de Recursos Humanos (RH) mues-tra que, pese a los muchos beneficios que obtienen las compañías por tener un clima ético, pocas han invertido es-fuerzo y recursos para crear y mantener un programa integral de ética y cum-plimiento. Investigaciones previas han demostrado la necesidad de un progra-ma que logre los beneficios tangibles de estabilidad de empleados y mayor pro-ductividad, apoyo de la comunidad, atracción y retención de clientes, menor costo de capital y be-neficios intangibles (por ejemplo, una mejor reputación).

Un nuevo estudio, El paisaje de la ética en los negocios en Nor-teamérica, fue emitido conjuntamente por la Sociedad para la Administración de los Recursos Humanos (SHRM, por sus si-glas en inglés) y el Centro de Recursos de Ética (ERC, por sus siglas en inglés). De los 513 profesionales de RH encuesta-dos, sólo el 23% respondió que su organización tiene un pro-grama integral de ética y cumplimiento, y el 7% reportó que en su empresa no existe tal cosa. “Es decepcionante que me-nos de una cuarta parte de los profesionales de RH indique que sus organizaciones tienen un programa completo de ética y cumplimiento”, dice Patricia Harned, Presidenta de ERC.

La paráfrasis de ERC de los Lineamientos Federales de Sen-tencias para las Organizaciones muestra seis requisitos para mitigar las multas y penalidades que pueden evaluarse:1. Normas por escrito de la conducta ética en el lugar de trabajo.2. Medios por los que un empleado reporta de manera anó-nima violaciones a las normas éticas.

3. Orientación o entrenamiento sobre conducta ética en el lugar de trabajo.4. Una oficina específica, línea de teléfono, dirección electró-nica o página web donde los empleados puedan obtener ase-soría sobre temas relacionados con la ética.5. Evaluación de conducta ética como parte de las evaluacio-nes regulares del desempeño.6. Disciplina a empleados que cometan violaciones éticas.

Resultados adicionales contenidos en el reporte mencionado incluyen el hecho de que sólo el 77% cree que la alta adminis-tración se somete al mismo nivel de responsabilidad o rendi-ción de cuentas por violaciones éticas que los supervisores (el 86%) y los empleados no administradores (el 91%). Un muy im-

portante 19% de profesionales de RH reportó sentirse presionado a compro-meter las normas de ética de su orga-nización, política de la compañía o ley. En el lado positivo, el 82% de profesiona-les de RH dijo reportar las faltas contra la ética cuando las observaba, en com-paración con sólo un 61% de empleados que lo hacía. Las faltas de conducta ética más comunes que observan (y presumi-blemente reportan) los profesionales de RH son la conducta abusiva o intimida-toria hacia los compañeros y el abuso de los privilegios del Internet.

Una información incidental interesante en este reporte es que la mayoría de los pro-fesionales de RH no siente pertenecer real-

mente a la infraestructura ética. Susan R. Meisinger, Presidenta y Directora Ejecutiva de SHRM, cree que “las organizaciones pueden beneficiarse si invitan a los profesionales especializados a las pláticas iniciales de planeación de programas relativos a la ética”. De otro modo, sólo se les pide que limpien las situa-ciones ocasionadas por las violaciones en este sentido.

Los profesionales de Contabilidad Administrativa necesitan asociarse con sus colegas de RH para asegurarse que su or-ganización sigue manteniendo un clima ético.

Son más los estudiantes que

también creen que una responsabilidad

principal de los negocios es “crear valor para las comunidades

donde operan”.

*Curtis C. Verschoor es Profesor Investigador y Asociado en Investigación en DePaul University, Chicago. Reciente-mente publicó su último libro, Audit Committee Essentials. [email protected]

Texto original: “What do MBA Students Think about Business and Society?” (Strategic Finance, agosto 2008). Traducción para Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México por Jorge Abenamar Suárez Arana.

R E SP O NS A B I L I DA D S O CI A L

Page 36: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 35

Por C.P.C. Enrique Zamorano GarcíaMaestro Emérito del [email protected]

ReconocimientoPresea Armando Ortega Pérez de León

M ayor orgullo aún porque este reconocimiento, en su primera edición (apenas hace un año), fue otorgada a otro gran maestro: Wladimiro Galeazzi Mora, reconocido por su extensa cul-

tura, sus múltiples virtudes y su gran calidad humana.

Esta presea representa el mayor homenaje que el Patronato de la Escuela Superior de Comercio y Administración, rinde a uno de sus ilustres maestros: Armando Ortega Pérez de León.

Armando Ortega fue un hombre con muchos dones: padre y esposo ejemplar, amigo leal, profesionista íntegro, hones-to, inteligente, recto y maestro de gran talento. Todas esas cualidades acumuladas en un hombre como Armando pre-tenden describir su personalidad, pero nos faltan conceptos para fijarla con mayor firmeza. Como incluye tantas virtu-des a la vez, es difícil definirla de una manera relativamente simple, pues nos parece que omitimos algo que podría resul-tar esencial. Y así, sin proponérnoslo, ahondamos casi por completo en la esfera intuitiva.

En otras ocasiones he escrito sobre la obra de Armando Or-tega, seguramente en forma muy breve porque es extensa y llena de luminosidad; representada por libros, conferencias, artículos y aportaciones a la profesión contable y a la Filosofía. Por lo tanto, sería difícil describirla en unas cuantas páginas.

Sin embargo, si no el mayor, tal vez el mejor homenaje para un escritor es leer su obra; pero quizá no basta con leer la obra de Armando Ortega, sino leerla como él la es-cribió: apasionadamente.

Bien sabía que una de las cualidades esenciales para lograr que una obra sea trascendente es hacerla con pasión. Ésta fue la cualidad importante de los hombres que él admiró, co-mo el caso de Beethoven. En los últimos minutos de su vida, Armando pidió escuchar la Novena Sinfonía, producto de la

Recibo con mucho orgullo esta anhelada pre-sea, que para mí tiene un significado especial porque lleva el nombre de mi querido maestro e inolvidable amigo: Armando Ortega.

pasión y sublime inspiración del singular genio.Armando solía decir: “Yo busco una eternidad para cada co-sa”. Indudablemente, él fue uno de esos hombres que eligió el camino hacia el infinito; él alcanzó su estrella.

Nadie está maduro para morir. Toda muerte es temprana y somos frutos cortados antes de tiempo. Armando amaba in-tensamente la vida. En una de las páginas de su tesis magis-tral de Filosofía expresó:

Nadie que desde la hondura del espíritu experimente y contemple la vida en su conjunto, con todas sus zozobras, angustias, alegrías y momentos extáticos, puede dejar de sentir hacia ella un amor profundo.

Es por ello que en la semblanza de Armando que escribí para la Revista Veritas, mencioné:

Hay en el ser humano algo que se resiste a ser sepultado por el tiempo, que le empuja a realizar una obra, a escribir un libro, lo cual le otorga una especie de perpetuidad bio-lógica. Este principio que le hace vivir trascendiendo su propia historia fue en Armando como un recuerdo, un re-flejo y una semilla de eternidad.

Al recibir esta presea, deseo terminar mi mensaje con unas palabras de Octavio Paz, que invoco en los acontecimientos que para mí son trascendentales y que se refieren al signifi-cado profundo de la palabra gracias:

Gracias es perdón, indulto, inspiración, felicidad, además de que revela las buenas maneras y en fin, acto que expre-sa bondad de alma. La gracia es gratuita, es un don, aquél que lo recibe, el agraciado, si no es un mal nacido, lo agra-dece: da las gracias.

Y lo que hago con estas palabras es dar las gracias: al Consejo Directivo del Patronato de la Escuela Superior de Comercio y Administración, por elegirme para recibir esta valiosa presea; gracias a todas las personas que apoyaron mi nominación pa-ra tal efecto; gracias a dos instituciones que siempre me han brindado un gran apoyo: el Instituto Politécnico Nacional y mi querida Escuela Superior de Comercio y Administración.

CO LU M N A • C Á P SU L A S D E É T IC A

Page 37: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l36

CO LU M N A • EN T R E SC I EN TO S SEGU N D O S

Los medios informativos –impresos o electrónicos– han venido llenando sus espacios con notas sobre finanzas empresariales y hacendarias señalando

problemas en la economía de México como si hubieran surgi-do en el presente, en la moda lamentable de los negocios del mundo. No es noticia descubrir que el peso se encuentra en-tre las monedas más débiles de los mercados, cuando lo ha sido desde que dejó de ser acuñado con metales preciosos; por otra parte, una moneda se fortalece cuando enfrenta en su mercado una elevada oferta de bienes y servicios produci-dos por la fuerza laboral y la creatividad locales y que por su calidad también abundan sus exportaciones: ambas vías han sido sólo una aspiración en el país. En un plano menor, otra supuesta novedad son los casos de las empresas mexicanas trasnacionales como Vitro y Cemex en problemas financieros; la primera cayó en la tentación de manipular su pasivo –va-ya novedad– con instrumentos derivados, no obstante que a voces se conoce el ingrato proceder de tales instrumentos, Enron y sus contemporáneas dieron una clara lección de lo que no debe hacerse con ellos. Cemex perdió mercado y no dudó en compactar sus actividades suspendiendo la pro-ducción en parte de sus plantas; como se presentaron ven-cimientos, aun cuando esperan trabas, venderán la planta ociosa para solventarlos.

En los dos casos las alarmas surgieron porque los especuladores de los mercados bursátiles casti-garon más de la mitad el precio de las acciones de

ambas empresas, que nada tiene que ver con el grado de apti-tud y fortaleza que conserven para recuperarse; la estampida de los medrosos –accionistas y traficantes de valores– será asunto de ellos que perderán la camisa en el río revuelto. Las más trilladas y ampulosas noticias, se refieren a fraudes mul-timillonarios iniciados hace años y descubiertos ahora en la tormenta ante la acostumbrada natural desazón de sus acreedores, perpetrados por ciegos de codicia y pillos que han existido siempre, en espera de que pase el camello por el ojo de la aguja y para dar quehacer al medio judicial. Por su-puesto que la población debe hacer conciencia –a su personal entender– de lo que ocurre, pero no hacerla caer en estado de azoro que a lo único que conduce es a decisiones precipitadas que pueden ser fatales. Lo que no exponen los medios por ig-norancia o conveniencia es que la instrumentación de estos acontecimientos advino de insanos procederes surgidos de la

CrisisPor C.P. Avelino Preza CascoEx Vicepresidente del [email protected]

avaricia, que lentamente por años condujeron la perversión de la libre economía al estado actual en casi todos los países industrializados.

Para compartir una riqueza que hoy resulta inexis-tente, numerosos países emergentes sometidos a los industrializados, recibieron complejas recetas

de libre economía convencional que relevantes funcionarios públicos aplicaron comedidamente, a pesar de no tener enfoque específico a la rehabilitación agropecuaria, la am-pliación de la infraestructura y el desarrollo colectivo, re-clamado por los investigadores locales. Para no dañar el poder adquisitivo de la moneda es compromiso del Estado transitoriamente esterilizar parte de los activos disponibles en bancos y moderar la circulación monetaria consideran-do la oferta de bienes y servicios. Actualmente quien tiene una tarjeta de crédito, crea medios de compra al usarla en el momento que lo desea –como si fuera emisor anónimo de moneda– y le es indiferente medir si responderá o no por ella, creando riqueza aparente que a la fecha no se controla. Pero la circulación insana más voluminosa de esos medios de demanda, se ha provocado con el abuso de los instru-mentos derivados financieros en crédito piramidal o trian-gulado virtuales, aprovechando un tibio control ahogado en violaciones. Hasta mediados del siglo pasado el común de la gente denominaba crisis –sin calificativo– a la desacelera-ción de la actividad económica envuelta en la elasticidad de la demanda, baja de mercado de los llamados bienes super-f luos por mayores precios y presiones sobre la inelástica de productos de primera necesidad.

Originado por la compactación de las empresas, daña el desempleo que trae el avance tecnológi-co; igual que la mayor devaluación de las monedas

débiles respecto a las fuertes; repercutiendo todo finalmen-te en graves alteraciones de la productividad que en el pa-sado acarreaba mutaciones de efectos impredecibles para los pocos alcances de los estudios existentes, efectos que, como las heridas en un cuerpo, se iban curando sobre la marcha del tiempo, volviendo a empezar con los despo-jos, restos, salvamentos y experiencias aprendidas. Actual-mente, la constante evolución de la tecnología se aplica a la competitividad de la empresa que la induce a sustituciones más frecuentes de su planta y a tratar de incrementar ries-

Page 38: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 37

gosamente la producción de bienes y servicios, hasta quebrar o crear monopolios voraces; a este escenario se agrega la mercado-tecnia que incluye la enajenante publicidad ausente de ética con enfoques televisivos para provocar febril consumismo, alentando ventas mediante instrumentos de pago ficticios proveídos por un banco y aceptados por el vendedor. En el neoliberalismo ni uno ni otro responderán por la insolvencia del comprador.

En las últimas décadas esto último ha desequilibrado la economía de muchos hogares y creado confusión en el medio por el abuso de un degradado crédito en todas sus

formas por personas físicas, empresas privadas y entidades públi-cas, por lo común sin un respaldo prudente que garantice su ca-bal y oportuna recuperación, en complaciente aceptación de la rectoría financiera oficial y privada. Para atender al indetermina-do volumen de operaciones no solventadas, los fondos de rescate acumulados por las instituciones de crédito en organismos crea-dos para el fin, como el Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), complementados con recursos fiscales, deberán estable-cer planes de inusual complejidad, con montos y plazos que se agregarán al inconcluso Fobaproa, sin dejar de considerar que los medios financieros privado y público y el hacendario, encararán novedosas y complicadas acciones de alto y permanente riesgo para desterrar actividades frágiles que rompieron la seguridad y la confianza financieras; ambas requeridas por la sana empresa para cumplir sus objetivos: producir bienes y servicios satisfacien-tes, mantenerse solvente ante acreedores y accionistas y actuar con sentido social pagando salarios justos y sus obligaciones fiscales. El desvío de la libre economía consistió en ignorar esos objetivos.

La Auditoría Superior de la Federación, la función similar en los estados y los órganos de control, deberán adaptar y fortalecer sus procedimientos de análisis del desempe-

ño ante los complejos cambios económicos que se plantean. To-do ese acontecer junto con otros procesos, al presente conforma la actividad económica que se mide como Producto Interno Bru-to (PIB) trimestralmente; si este indicador crece a una tasa menor de la normal durante tres trimestres consecutivos, según muchos investigadores, se considera que el país ha caído en recesión que se convertirá en depresión –o crisis– si al elevarse los precios no se mantiene el poder de compra de la población de escasos recursos y se vigila la acumulación de inventarios frente a la producción, ya que debe tratar de mantenerse toda la planta productiva y crear empleos modestos en la infraestructura y otras actividades, ac-tuar con cautela y despejar los temores en el público para reducir la contracción de los negocios. Puede esperarse que el Congreso de la Unión requiera frecuentes comparecencias para dar segui-miento al funcionamiento de la administración pública, consi-derando las circunstancias.

Page 39: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l38

Por Lourdes RomeroAsistente de Publicaciones Revista [email protected]

Aspectos contables, legales y fiscales

C onocer los pasos a seguir en materia contable, fiscal y legal para liquidar una empresa fue el objetivo principal del curso realizado por la Comisión

de Apoyo al Ejercicio Independiente, el pasado 19 de febrero en las instalaciones de nuestro Cole-gio, bajo la coordinación del C.P.C. Joaquín Gon-zález Chávez.

Causales de liquidación, marco legal, proceso de li-quidación y marco fiscal fueron los temas princi-pales de este curso, cuyo primer turno fue para el C.P.C. Jorge Somerville Ramos, quien habló sobre la disolución de sociedades, terminación de una so-ciedad y el inicio de liquidación. De esta manera, el especialista explicó las principales causas de la disolución de sociedades: a) por imposibilidad de realizar su objeto social; b) por haber consumado su objeto social; y c) por término fi-jado (pérdida de dos tercios del capital).

Durante su ponencia, Somerville Ramos señaló que las alter-nativas para evitar la liquidación serán la suspensión de acti-vidades y el concurso mercantil. Sobre este último, señaló que su objetivo principal es conservar la empresa o liquidarla orde-nadamente. El concurso se divide en dos etapas: conciliación y quiebra. Aplica en caso de incumplimiento generalizado en el pago de obligaciones, a solicitud del comerciante o empresa, así como por las vencidas por 30 días a dos o más acreedores que representen el 35% o más de todas las obligaciones.

La segunda parte del curso estuvo a cargo del C.P.C. Mau-ricio Cristante Skinfield, quien presentó el tema “Aspectos fiscales de la liquidación de sociedades”, en donde abar-có diversos temas a considerar para cumplir con todas las obligaciones fiscales, legales y contables para liquidar una

empresa. En este sentido, el expositor señaló: “El ejercicio de liquidación de las personas morales inicia en el momento en que se llevó a cabo la asamblea extraordinaria en la que se tomó el acuerdo de disolución o, en su caso, en la fecha que se haya señalado en el mismo acuerdo”.

Asimismo, el experto afirmó que, si una empresa entra en li-quidación, el ejercicio fiscal termina anticipadamente en la fecha en que se dé el supuesto. Se considera que habrá un ejer-cicio por todo el tiempo que la sociedad esté en liquidación. Por otra parte, al hablar sobre el impacto del impuesto al ac-tivo, el C.P.C. Mauricio Cristante señaló que las empresas en liquidación pueden obtener una exención hasta por dos años en lo que respecta al pago de éste.

Al finalizar, los expositores presentaron sus conclusiones y después respondieron algunas preguntas de los asistentes, quienes se mostraron satisfechos con el desarrollo del cur-so, en el cual obtuvieron nuevas herramientas para su desa-rrollo profesional.

de una liquidación de empresas

Los C.P.C. Jorge Somerville R., Joaquín González C. y Mauricio Cristante Skinfield.

E V EN TO S • CO L EG I O D E CO N TA D O R E S P Ú BL ICO S D E M É X ICO

Page 40: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 39

Por Asiria Olivera.Jefa Editorial Revista Veritas, Colegio de Contadores Públicos de Mé[email protected]

Previsión Social

D ebido a la necesidad de las empresas por captar y retener talento, aunado a un entorno económico que actualmente requiere la optimización de re-cursos, resulta necesario para las organizaciones

revisar las prestaciones laborales que se otorgan, así como su impacto económico y fiscal. Por ello, los pasados 25 y 26 de fe-brero la Comisión de Investigación Fiscal, en coordinación con la Vicepresidencia de Desarrollo y Capacitación Profesional del Colegio de Contadores, organizaron el evento Previsión Social.

Dicho evento tuvo como objetivo compartir el conocimiento teórico-práctico e identificar conceptos de retribución que otorguen beneficios a los trabajadores, en el cumplimiento de las disposiciones fiscales y con el menor costo para el pa-trón. Algunos temas tratados en el evento fueron el ámbito laboral de sueldos, salarios y prestaciones que regularmente se otorgan, así como en el tratamiento fiscal (fondo de aho-rro, seguro de gastos médicos y previsión social deducible).

Durante el primer día de trabajo, el C.P.C. Ubaldo Díaz Iba-rra abordó los antecedentes y la definiciones de previsión social, su ámbito laboral y el espectro fiscal, en los distintos niveles (federal, estatal y de la seguridad social). Se comen-tó la importancia de tomar en cuenta que cada legislación, LISR, Linfonavit, LSS y los distintos códigos estatales, con-sidere requisitos, condiciones y características particulares en esta materia. Por su parte, la L.C. Carmen Salomé Gonzá-lez Zárate presentó “Previsión social para efectos de la LSS, Linfonavit e impuestos estatales”, tema en el cual presentó un comparativo en el tratamiento para cada legislación.

Se comentó que el objetivo de la previsión social es satisfacer ne-cesidades o contingencias presentes o futuras, así como otorgar beneficios cuya finalidad es la superación física, social, econó-mica o cultural, además de mejorar la calidad de vida del traba-jador y su familia. Asimismo, se dieron a conocer los requisitos para deducir las prestaciones de previsión social y luego se pre-sentaron casos prácticos en los cuales los participantes tuvieron la oportunidad de ver la aplicación numérica en el uso de este ti-po de prestaciones y sus efectos económicos y fiscales.

Durante la segunda jornada, la C.P.C. Angelina Arellanos de López dictó la conferencia “Efecto de la Previsión Social en

el cálculo del crédito contra el IETU”, en la cual presentó un caso práctico que ayudó a los asistentes a tener una mejor comprensión de los temas tratados.

El evento estuvo dirigido a administradores de pequeñas y medianas empresas (Pymes), personal de recursos huma-nos, de impuestos, asesores en áreas de seguridad social, sueldos y salarios, y todos aquellos involucrados o responsa-bles de estas áreas en empresas.

De esta manera, el Colegio de Contadores Públicos de Méxi-co cumplió una vez más con la visión de contribuir al de-sarrollo de la competitividad de los profesionales de la Contaduría Pública.

Conocimiento teórico-práctico compartido

L.C. Carmen Salomé González Zarate y los C.P.C. Angelina Arellanos de López y Ubaldo Díaz Ibarra.

Page 41: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l40

E SPACI O U N I V ER S I TA R I O • E V EN TO S

Como parte del Ciclo de Conferencias 2009, organi-zado por la Universidad Intercontinental, el pasado 20 de febrero se llevó a cabo la conferencia “Gobierno Corporativo”, impartida por el Lic. Jorge Adalber-to Francisco Tovilla Pomar y el Dr. Guillermo G. de la Rosa Pacheco, quienes sugirieron ref lexionar la im-portancia de esta área en las Sociedades Anónimas, con el propósito de profesionalizar el desempeño.

Los especialistas señalaron que con el fin de transpa-rentar los procesos administrativos, así como su in-formación financiera para brindar mayor protección a los inversionistas, en especial a los minoritarios, en México se promulgó la Ley del Mercado de Valores (LMV), que se propone mejorar y mantener en alto los estándares de calidad y transparencia en las operacio-nes societarias. Para ello, señalaron, “se dispusieron modificaciones en la administración y en la vigilancia de las sociedades anónimas, al sugerir que éstas sean administradas por un Gobierno Corporativo”.

En el marco de la XXX Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería, la Facultad de Contaduría y Adminis-tración (FCA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) realizó la presentación de diversas publi-caciones editadas por dicha institución, todas ellas rela-cionadas con temas de Contaduría.

Se contó con la participación de autores y coautores. Los libros que se presentaron fueron: Conocimiento e innova-ción: Retos de la gestión empresarial; Para las mujeres no todo el poder… pero sí todo el trabajo; Planeación Estraté-

gica con un enfoque sistémico; y Auditoría al desempeño en México. Este último es una coedición con el Fondo Edi-torial de la FCA, el Instituto Mexicano de Contadores Pú-blicos (IMCP) y la Contaduría Mayor de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Las revistas que se dieron a conocer fueron: Contaduría y Administración; Consultorio Fiscal, Jurídico, Laboral y Contable Financiero; y Emprendedores al Servicio de la Pe-queña y Mediana Empresa. Todas ellas con artículos de in-terés para la profesión contable.

ITESM Campus Santa FeInnovación financiera para enfrentar la crisis económica

Universidad IntercontinentalConferencia magistral: Gobierno Corporativo

Facultad de Contaduríay Administración, UNAMPresente en la XXX Feria Internacional del Libro

Como parte del ciclo de conferencias titulado Líderes en Santa Fe, organizado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) Cam-pus Santa Fe, el pasado 12 de febrero se llevó a ca-bo la ponencia “Financial Innovations in Downward Global Markets”. Estuvo a cargo del Dr. Ali Parhizga-ri, quien habló a los asistentes sobre las innovaciones que se están dando en el mercado financiero, sobre todo ante las turbulencias que enfrentan las econo-mías mundiales.

Comentó que para enfrentar la crisis actual, exis-ten nuevas formas de hacer las cosas. Un ejemplo es la innovación financiera, proceso que involucra cambios en instrumentos financieros, instituciones, prácticas y mercados, que afectan la composición de los agregados monetarios a través de esos nue-vos instrumentos financieros. Así, los mercados pue-den minimizar riesgos y maximizar la retribución de sus inversiones.

Page 42: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 41

Por Efrén González BerchelmanEstudiante del séptimo semestre de la Carrera en Contaduría Pública y Gestión Empresarial por el Instituto Tecnológico Autónomo de México Ganador del Segundo Lugar en el Tercer Concurso de Ensayo Universitario organizado por la Revista Veritas del Colegio de Contadores Públicos de México.

Efectos de la Norma de Información Financiera B-10

Consecuencias de la inflación

L os temas relacionados con la inflación, como son los cambios realizados al Boletín B-10, están tomando una importancia significativa entre los contadores públicos

mexicanos. En este ensayo, se pre-senta un breve recuento de la his-toria inflacionaria de nuestro país y de cómo surge el boletín B-10, se exponen algunas diferencias que todavía existen entre la norma-tividad contable mexicana (NIF B-10) y la internacional (NIC-29) y se plantean los efectos que oca-siona en la información financiera el cambiar de un entorno no infla-cionario a un inflacionario. Se incluye una opinión de cómo afecta la emisión de la NIF B-10 al entorno económico en México.

Durante los últimos seis años, nuestro país se había considerado relativamente estable en cuestio-nes de inflación. Sin embargo, de-bido a la crisis que se vive hoy en día, ha presentado una inflación por arriba de la pronostica-da por el Banco de México (el 5.78%, a octubre del 2008). En-tre los principales factores, está el aumento semanal en los combustibles y la fuerte depreciación del peso frente dólar en los meses de octubre y noviembre del año pasado.

Durante los 60, México empezó a preocuparse por el tema de la inflación y los efectos que esto conlleva, aun cuando en aquellas épocas la inflación no era considerable (el 3%). Fue hasta la década siguiente cuando la inflación tuvo cre-

cimientos relevantes. La tasa promedio pasó de un 5% anual en 1970 a un 12.5% a finales de 1975, lo que causó que el Ins-tituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) emitiera

una serie de boletines que tenían como finalidad mantener la infor-mación financiera a valor histó-rico original ante las constantes alzas en los precios. Fue hasta 1979 cuando se publicó el Boletín B-7 (Revelación de los efectos de la inflación en la información fi-nanciera), el cual establecía que las cifras con cambios significa-tivos por efectos de inflación de-bían actualizarse y presentarse como información adicional a los estados financieros.

En 1983, se publicó el Boletín B-10 (Reconocimiento de la infla-ción en la información financiera), debido a que la inflación en esos años superaba el 100% y era nece-sario prestar atención a este con-cepto, el cual estaba afectando a

la información financiera. En el B-10, el efecto inflacionario dejó de ser información adicional a los estados financieros y se exigió incorporarlo. Durante las siguientes dos décadas, se llevaron a cabo cinco documentos de adecuaciones al Bo-letín B-10.

En la actualidad, se reemplazó el Boletín B-10 por la NIF B-10, la cual es aplicable desde el 1 de enero del 2008, debido a que en los últimos años México ha demostrado ser un país más estable en cuestiones de inflación, lo que le permite com-

Se reemplazó el Boletín B-10 por la

NIF B-10, que es aplicable desde el 1 de enero del 2008, debido

a que en los últimos años México demostró

ser un país más estable en cuestiones de inflación, lo cual hoy ha cambiado.

E SPACI O U N I V ER S I TA R I O

Page 43: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l42

pararse con países desarrollados. Otra razón es que se está buscando converger con las Normas Internacionales de In-formación Financieras (NIIF), pues día con día se vive en un mundo más globalizado y se hace necesario contar con un idioma contable homogéneo. Un motivo más es que la norma se enfoque sólo en el reconocimiento de los efectos de la in-f lación y no en la valuación de los activos netos y, por último, porque se busca reordenar el Boletín B-10.

El Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera (CINIF) emitió la NIF B-10 para tratar de acercarse lo más posible a las NIIF. Pese a que ésta es una de las razones para realizar la NIF B-10, aún existen algunas diferencias: mientras que en la NIC 29 sólo se reconoce la hiperinflación (cuando la inflación acumula-da en los últimos tres años se aproxima o es mayor al 100%), la NIF B-10 reconoce los efectos de inflación relevantes cuan-do es igual o supera al 26% acumulado en los tres ejercicios

anteriores. Otro de los objetivos por los que el CINIF expidió la NIF B-10 es porque se necesitaba reordenar el Boletín B-10, en el que se consideró, entre otros puntos:

1. Determinar los efectos de la inf lación. Es decir, se tra-ta de establecer la posibilidad de utilizar, de acuerdo con el juicio profesional, ya sea el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) o el valor de la Unidades de Inver-sión (UDI).2. Adecuar algunas definiciones: inflación, índice de precios, reexpresión, partidas monetarias y no monetarias, entorno inflacionario y no inflacionario.3. Derogar el uso del método de indización específica para la valuación de activos fijos de procedencia extranjera y la va-luación de inventarios a costos de reposición.4. Reconocer los efectos de la inflación acumulados no re-conocidos en los periodos en los que el entorno fue califi-cado de “no inflacionario”, cuando se pasa de un “entorno

Este ensayo muestra un breve recuento de la historia inflacionaria en México y cómo surge el boletín B-10. Se plantean los efectos que ocasiona en la información financiera el cambiar de un entorno no inflacionario a uno inflacionario.

E SPACI O U N I V ER S I TA R I O

Page 44: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 43

Versión editada para Veritas. Si desea consultar el artículo completo, visite la sección Veritas On-line en www.ccpm.org.mx

económico no inflacionario” a un “entorno económico infla-cionario”. El reconocimiento de los efectos acumulados de-be hacerse de manera retrospectiva.

Para exponer los efectos de este último punto, debemos ex-plicar qué se entiende por entorno económico inflacionario y no inflacionario. La NIF B-10 lo define como el momento en que la inflación es mayor o igual al 26% acumulado en los tres ejercicios anteriores; y es entorno económico no inflacio-nario cuando la inflación acumulada en los últimos tres años es menor a dicho porcentaje. Es de importancia señalar lo si-guiente: a pesar de que el principal criterio para determinar si nos encontramos en un entorno inflacionario o en uno no inflacionario es la acumulación de la inflación en los últimos tres años, también deben tomarse en cuenta las proyecciones y la tendencia de la inflación en los siguientes años para sa-ber si se va a continuar en el mismo sentido.

En el supuesto de que se presente un entorno económico in-flacionario deberá aplicarse, según la NIF B-10, el método integral. Consiste en determinar para las partidas monetarias su efecto en su poder adquisitivo (resultado por posición monetaria, Repomo); y para las partidas no monetarias, deben reexpresarse y presentarse en unidades monetarias de poder adquisitivo a la fecha de cierre (básicamente la misma mecánica del Boletín B-10, pero sin la generación de resultado por tenencia de activos no monetarios, Retanm). Si se diera un entorno económico no inflacionario, como es el caso de Méxi-co para el 2008, la entidad no deberá reconocer los efectos de la inflación del periodo en sus estados financieros.

En caso de estar en un entorno económico no inflacionario y se presentara el cambio a uno inflacionario, se tendría que reexpresar desde el momento en que la entidad dejó de reco-nocer los efectos de la inflación (es decir, desde que se pre-sentó por primera vez el entorno económico no inflacionario hasta el momento en que la inflación acumulada de los últi-mos tres ejercicios llegara a ser mayor o igual al 26%); a es-to se le llama reconexión de la contabilidad inflacionaria. Si fuera a la inversa, no se deberán reconocer los efectos de la inflación del periodo que puedan existir en este tipo de en-torno; a esto se le conoce como desconexión de la contabili-dad inflacionaria.

Una vez explicado lo anterior, surge la incertidumbre de có-mo se afectaría la información financiera de una entidad y las consecuencias que esto conllevaría para el punto de vista de los inversionistas. Esto es en el supuesto de que transcu-rrieran varios años (mínimo una década) para que se pre-sentara un cambio de entorno no inflacionario a un entorno inflacionario. Es decir, qué efecto tendría en los estados fi-

nancieros si de un año para otro tuvieran que reexpresarse las partidas por más de una década, ya que la información fi-nanciera podría tener un cambio sumamente significativo, a pesar de que la NIF A-7 indica revelar en las notas financie-ras el cambio a un entorno económico inflacionario y el por-centaje que lo ocasionó.

Hay varios elementos que deben considerarse para emitir una opinión acerca de si es adecuada la implementación de la NIF B-10 en México. Se tiene que analizar si nues-tro país está listo para no reconocer los efectos inf lacio-narios, pues está más que claro que cuando hay alguna crisis económica en cualquier parte del mundo, y más en EU, a México le repercute de manera notable en su desa-rrollo económico.

Era evidente que México estaba alcanzando una etapa muy estable (en cuanto a inf lación) y fue una de las principa-les razones que se consideraron para dejar de implementar el Boletín B-10 y utilizar la NIF B-10. Sin embargo, des-pués de observar cómo una crisis internacional tuvo efectos inmediatos sobre la inflación en nuestro país, debe cuestio-narse si esta medida fue la más adecuada. También hay que tomar en cuenta los efectos de cambiar de un entorno no in-flacionario a uno inflacionario en una etapa considerable, ya que el hecho de reexpresar de un año para otro cifras con 10 años de antigüedad puede crear un impacto drástico en los estados financieros de las entidades.

Como sugerencia, se debería reexpresar a partir del tercer año hacia atrás; es decir, desde el primer año en que la suma de la inflación llegó a acumular un 26%. Así, la información financiera no se reflejaría de un año a otro con cambios es-tratosféricos, al causar incertidumbre en los inversionistas y posible fuga de capital. De esta manera, también se estaría llegando a la finalidad de la implementación de la NIF B-10, ya que en los años en que el país se encuentre estable no se reconocerían los efectos de la inflación (no sería necesario) y en los años donde la inflación se considera importante se reconocería el efecto inflacionario sin afectar de manera ra-dical los estados de resultados y así se le estaría proporcio-nando más confianza a los inversionistas.

La implementación de la NIF B-10 es, sin duda, un gran avance hacia la convergencia internacional, pero hay que to-mar en cuenta la historia de nuestro país y las consecuencias de no tomar las debidas precauciones a largo plazo.

Page 45: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l44

Determinación de impuestos sobre honorarios 2009

Por Mtro. Marco Antonio Ramírez VázquezCatedrático de la Universidad de [email protected]

La característica principal de las personas físi-cas que se acogen a este régimen fiscal es que és-tas expiden documentos comprobatorios para soportar sus ingresos, mediante recibos de ho-

norarios que deben ser expedidos por una imprenta au-torizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y cuya caducidad es de dos años.

Asimismo, tendrán que pagar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) con base en el Título IV “Personas Físicas“ Capítulo II: De los Ingresos por Actividades Empresariales y Profe-sionales, Sección I: Personas Físicas con Actividades Em-presariales y Profesionales (específicamente, los artículos 120 al 133 de la Ley del ISR); muy en particular el Artícu-lo 127, que se refiere a los pagos provisionales de ISR para el régimen fiscal de honorarios.

Los pagos provisionales significan anticipos mensua-les que se hacen a lo largo del año a cuenta del impuesto anual. Deben pagarse a más tardar el día 17 del mes in-mediato posterior. Cuando una persona moral (empresa) paga a una persona física por honorarios, la primera está obligada a retener tanto el 10% de ISR como el 10% de IVA sobre la base de honorarios.

Provisionales de ISREn cuanto al cálculo de los pagos provisionales de ISR, el Artículo 127 de la Ley del ISR dice: “El pago provisional se determinará restando de la totalidad de los ingresos com-prendidos desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que corresponda el pago”.

Para una mejor interpretación de lo planteado, se explica cómo deben hacerse los pagos provisionales de ISR para las personas físicas que perciben ingresos por actividades profesionales: Ingresos acumulables efectivamente cobrados desde el ini-cio del ejercicio y hasta el último día del mes al que corres-ponda el pago(-) Deducciones autorizadas efectivamente erogadas en el periodo comprendido desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que corresponda el pago.(-) Participación de los Trabajadores en las Utilidades (PTU) generada a partir del ejercicio 2005, pagadas en el ejerci-cio del 2008.(-) Pérdidas fiscales actualizadas de ejercicios anteriores pendientes de amortizar.(=) Base para el pago provisional.(=) Aplicación de la tarifa del Artículo 113 de la Ley del ISR, ele-vada al número de meses que comprenda el pago provisional.(=) Impuesto a cargo.(-) Pagos provisionales del mismo ejercicio, efectuados con anterioridad.(-) ISR retenido por intereses desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que corresponda el pago.

El Régimen Fiscal de Honorarios se interpreta como servicios profesionales independientes que pueden llevar a cabo tanto un profesionista como un técnico especializado o convencional.

E SPACI O U N I V ER S I TA R I O

Page 46: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 45Ver i tas Sept iembre 45Ver i tas Abr i l 45

Por Paola Hernández [email protected]

Compromiso y soluciones

“El papel de la profesión contable es tras-cendental porque en este campo de acción pueden anularse los efectos de la crisis eco-nómica. El desafío es grande, ya que hoy más que nunca las empresas requieren opcio-nes viables para subsistir y nuestra profesión es la encargada de esta loable labor”. Esa es la visión de Javier López Rodríguez, estudiante del sexto semestre de la Licenciatura en Con-taduría en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Desde el punto de vista ético y responsa-ble, Javier López considera que el papel del Contador Público radica en asesorar a las organizaciones de manera efectiva y cons-ciente, sin afectar a terceros.

La preparación que se obtiene en las univer-sidades, dice, es vital: “Resulta importante que las instituciones educativas identifiquen los problemas clave de las organizaciones para así formar mejor a los futuros Conta-dores Públicos”.

Javier está completamente seguro de que en esta profesión hay que asumir el compromiso de aportar soluciones a dificultades sociales. “Debemos actuar para enriquecer nuestra carrera y dotar de mayor crecimiento a nues-tro país”, agrega.

En el contexto de actualización y nuevas exi-gencias en el mercado laboral, Javier López concluye: “Las necesidades actuales de las empresas u organizaciones recaen en tres áreas: Costos, vital para que las empresas es-tablezcan lineamientos que permitan reducir los costos de productividad; Finanzas, indis-pensable para fijar una planeación eficaz; y Fiscal, que tiene el reto de apegarse a la compleja legislación vigente y establecer una estrategia que reduzca la carga fiscal”.

(-) El 10% de ISR retenido por personas morales desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que corresponda el pago.(-) Impuesto a los Depósitos en Efectivo (IDE) retenido.(=) Impuesto a cargo definitivo del mes.

Obligación del IETULas personas físicas que perciben ingresos por honorarios también están obligadas a pagar el Impuesto Empresarial a Tasa Única (IETU), con base en el Artículo 1 fracción II de la Ley del IETU.

Al IETU se le acredita el pago provisional de ISR efectivamente pagado o el ISR retenido pendiente de acreditar (no hay que perder de vista que el IETU es un impuesto complementario del ISR). Por tal motivo, el procedi-miento para el cálculo de los pagos provisionales del IETU es:

Ingresos acumulables efectivamente cobrados desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que corresponda el pago.(-) Deducciones autorizadas efectivamente erogadas en el periodo desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes correspondiente al pago.(=) Base para el cálculo del IETU.(x) Tasa para el 2009 (el 17%) (=) Impuesto a cargo del mes.(-) Crédito fiscal por deducciones autorizadas mayores a los ingresos gra-vados del ejercicio.(-) Crédito fiscal por el pago de salarios y por el pago de aportaciones de seguridad social.(-) Crédito fiscal por inversiones adquiridas.(-) Pagos provisionales anteriores de IETU.(-) Pagos provisionales anteriores de ISR efectivamente pagados.(-) ISR retenido pendiente de acreditar desde el inicio del ejercicio y hasta el último día del mes al que corresponda el pago.(=) Pago provisional definitivo del IETU.

Pago definitivo de IVALas personas físicas por honorarios están obligadas a cobrar el Impuesto al Va-lor Agregado (IVA) a la tasa del 15%, según el Artículo 18 de la Ley del IVA.

Versión editada para Veritas. Si desea consultar el artículo completo, visite la sección Veritas On-line en www.ccpm.org.mx

Los pagos provisionales son anticipos mensuales hechos en el año a cuenta del impuesto anual. Deben pagarse a más tardar el día 17 del mes posterior.

Page 47: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l46

A RT E Y CU LT U R A

El rescate de un conventoManí no es una isla del Caribe; tampoco un lugar donde se cultivan cacahuates. Es una pequeña y apacible comunidad de origen maya localizada al sur de Yucatán y circunscrita en la Ruta de los Conventos de ese estado.Por Rommel ScorzaFomento Cultural [email protected]

A hí tuvo lugar, en 1562, El Auto de Fe de Maní, un polémico acto realizado por orden de Fray Diego de Landa en el cual se destruyeron ma-nuscritos y códices mayas. De haberlas resguar-

dado, hoy en día se tendría una mejor comprensión de esa cultura prehispánica. Pero no todo ha sido pesar en Maní. Hoy en día este pueblo también resguarda un tesoro virreinal sin igual: el Ex Con-vento de San Miguel Arcángel. Se trata de un recinto que poco a poco recupera su majestuosidad y esplendor gracias

al Proyecto de Restauración y Desarrollo Integral de Maní, impulsado por Fomento Cultural Banamex y la Fundación Pedro y Elena Hernández, con la colaboración del World Mo-numents Fund y el Gobierno del Estado de Yucatán.

Este proyecto incluye la restauración del templo, la capilla abierta, el patio del convento y la antigua escuela. Además, hay programas formativos y de difusión cultural: talleres artesanales, la creación del Museo del Bordado Yucateco, talleres para niños y un plan para el desarrollo del turismo cultural en la comunidad.

Page 48: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l 47Ver i tas Abr i l 47

ExposiciónFeria México Arte ContemporáneoPor sexto año consecutivo, se presenta la Feria México Arte Contemporáneo (Femaco) con la cual nuestro país ha confirmado ser un referente en el mundo de la creación estética. Se exhiben las obras de más de 800 artistas de las 90 galerías inscritas. Centro Banamex. Conscripto 311, Lomas de Sotelo. Tel.: 5268-2000. Del miércoles 22 al domingo 26 de abril. Horario: miércoles 22, 13:00 hrs.; jue-ves 23, viernes 24 y sábado 25, de 13:00 a 21:00 hrs.; y domingo 26, de 12:00 a 20:00 hrs. Admisión: $100.

Exposición visualQuórum PowerA través de una serie de proyecciones simul-táneas e individuales se conforma un espacio integral, donde Gabriel Acevedo Velarde crea una atmósfera sensorial que especifica su ac-cionar y la manera de relacionarse físicamente con su entorno. Museo de Arte Carrillo Gil. Revolución 1500, Guadalupe Inn. Tel.: 5550-6260. Horario: martes a domingo, de 10:00 a 18:00 hrs. Admisión: $15.

TeatroLas cuatro estacionesBeatriz y Adán se conocen tras el fracaso de sus respectivas relaciones de pareja y estable-cen un acuerdo para vivir juntos durante un año en una cabaña que se encuentra en la mitad del bosque. Durante los 12 meses de su convivencia, el estado anímico de Beatriz es re-ferencia en la atmósfera emotiva que comparte con Adán. De: Arnold Wesker. Dirige: Susana Alexander. Actúan: Ludwika Paleta y Bruno Bichir. Teatro Rafael Solana. Miguel Ángel de Quevedo 687, Coyoacán. Tel.: 5554-1633. Horario: viernes, 19:00 y 21:30 hrs.; sábados, 18:00 y 20:30 pm; y domingos, 17:00 y 19:30 hrs. Admisión: $320.

ClavesPara conocer mejor…• Maní es la primera comunidad indígena ubicada en Yucatán en donde se establecieron los franciscanos.• La construcción del convento se inició en 1549, bajo la protección de San Miguel Arcángel y es previa a la Catedral de Mérida.• El diseño arquitectónico y la obra se atribuyen a Fray Juan de Mérida; y la capilla abierta o de indios, a Fray Juan de Herrera.• La capilla abierta que está a la derecha de la fachada principal es la primera en su tipo en toda la región.• El arco de piedra labrada que enmarca dicha capilla presenta elementos semejantes a los de edificios prehispánicos de la ruta Pucc.• El templo resguarda cinco retablos del siglo XVII, de los cuales destacan dos: el principal, dedicado al patrono (San Antonio de Padua); y uno que está inspirado en la virgen de la Luz.

Desde el siglo XVI se estableció la Escuela de Maní, para enseñar a niños y jó-venes doctrina católica, lectura, canto y diversos oficios. “Con este proyecto de rescate y desarrollo integral, continuaremos la labor cultural de este recinto a lo largo de su historia”, subrayó Cándida Fernández, Directora de Fomento Cul-tural Banamex, durante la entrega de la primera etapa de restauración.

Esta primera fase incluye trabajos al templo y a la antigua escuela, así como limpieza y recuperación de fachadas, muros, techos y cubiertas, con apego a sistemas tradicionales. También se hicieron calas y restitución de pisos, res-tauración de carpintería, e instalación de iluminación, sonido y ventilación.

El Convento de Maní presenta una recia personalidad local y constituye un pa-trimonio cultural invaluable. Por ello, se ha puesto especial atención a la parti-cipación integral de la comunidad para que repercuta en su propio beneficio y calidad de vida. Seguramente, este fascinante pueblo será una visita obligada en su próximo viaje a Yucatán.

Page 49: ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS - Colegio de Contadores ...Se prohíbe la reproducción de los artículos sin la previa autorización de un funcionario del Colegio facultado para hacerlo.

Ver i tas Abr i l48

Por Miguel Ángel CornejoPresidente de la Fundación Miguel Ángel Cornejo, [email protected]

Ser optimista

¿Q ué sería de este mundo sin los optimis-tas? Son quienes han estado convencidos de que sus sueños pueden convertirse en realidad y, pese a las adversidades y los

obstáculos, han sido incansables hasta lo-grarlos. Me imagino a Walt Disney frente a los pantanos de Florida, llenos de moscos y ante un manglar impenetrable. Pero él no sólo veía el reto que le esperaba, sino que tenía una fe increíble de lo que podría rea-lizar en ese lugar.

El optimista es aquel que ve a través de la niebla. Aunque se enfrenta a contratiem-pos y obstáculos, visualiza el sueño que va a cristalizar y no se detiene hasta lograrlo. En cambio, los pesimistas (quienes aducen que son realistas) se dan por vencidos al tercer intento. Puede ser cierto que tienen los pies bien puestos en la realidad, pero les falta una estrella que los impulse a luchar por lo que en el fondo desean lograr.

Así, tenemos seres extraordinarios como Luis Pasteur. Al observar la agonía de un pequeño quien moría víctima de la rabia, este investigador se desafió a sí mismo y alcanzó lo que para el resto del mundo científico era imposible: una vacuna an-tirrábica. Y lo logró. ¿Qué sería del mundo sin esos optimis-tas que nos han heredado un mundo mejor?

La sonrisa es una forma de revelar lo que sentimos en el interior. Nadie puede dar lo que no tiene. Pero lo primero es aprender a sonreír espiritualmente, que nuestra alma sonría para poder ofrecer a los demás la alegría que tenemos en nues-tro corazón. Nada es más grato que ver un rostro iluminado por este gesto: la tez más dura se suaviza, los ojos se llenan de luz y es una contraseña de aceptación.

El optimismo es la chispa que nos anima día a día a luchar con esa seguridad que afianza nuestros propósitos y que, pese a los escépticos y negativos, nos permite mantener las ganas por lograr nuestros objetivos.

Los optimistas son aquellos que animan a los demás a seguir luchando. Su presencia es notoria y todos desean su llegada, pues a partir de ese momento todo cambia, su esen-cia impregna el ambiente y activa el entusiasmo de los de-más. Es de quien todos se expresan: “¡Qué bueno que ya

llegó!”, pues están seguros que esa persona era lo único que hacía falta para que todo cambiara.

El inconsciente colectivo mundial es el de ser pesimistas y que únicamente lo malo es noticia. Pero más bien, toda la creación es una muestra virtual del triunfo: el aroma de una flor, un amanecer, la inmensidad del infinito, la tibieza del mar, el crepúsculo, un atardecer… en fin; la suprema expre-sión que es el nacimiento de un ser, el triunfo de la vida. El ser humano que posea la sabiduría podrá apreciar el mila-gro de la creación y, en agradecimiento, saludará cada día con una sonrisa.

Los optimistas son los únicos que logran triun-far en la vida. Por ello, hay que mantener aler-ta la sonrisa como una contraseña de lo que guarda la mente.

CO LU M N A • C A L I DA D Y P RO D UC T I V I DA D

El éxito y el fracaso total son dos impostores, pues siempre habrá un nuevo intento y una cima más alta por alcanzar.