Aseguradores411_www

56
Portada Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros aseguradores. www.mediadoresdeseguros.com 411 enero-febrero 2010 El Mediador hoy, ¿cómo nos ven? Entrevista con Jaap Meijers, presidente del BIPAR | El valor de la fidelidad en los tiempos de crisis | XXIII Congreso de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros

description

nº 411 Entrevista con Jaap Meijers, presidente del BIPAR | El valor de la fidelidad en los tiempos de crisis | XXIII Congreso de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros 2010 www.mediadoresdeseguros.com Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros enero-febrero

Transcript of Aseguradores411_www

Page 1: Aseguradores411_www

Portada

Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

aseguradores. www.mediadoresdeseguros.com

nº 411enero-febrero

2010

El Mediador hoy, ¿cómo nos ven?Entrevista con Jaap Meijers, presidente del BIPAR | El valor de la fidelidad en los tiempos de crisis | XXIII Congreso de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros

Page 2: Aseguradores411_www
Page 3: Aseguradores411_www

Presidente del Consejo de Dirección

José María Campabadal.

Consejo de Dirección

José Maria Campabadal, José Luis Nieto, Eusebio Climent, Pasqual Llongueras, Enric Freire, Julio Hen-che, Elisa Urbasos.

Directora:

Elisa Urbasos Tapia. E-mail: [email protected]

Corresponsales:

Juanjo García Conde (Álava), Josep Cas-telló Vives (Alicante), Julio Fernández Ruiz (Almería), Angel José López (Astu-

rias), Ismael Ruiz Bardera (Ávila), Matías Alonso Piriz (Badajoz), Antonio Bla-guer Gutierrez (Baleares), Jesús Serra-no Vicario (Burgos), María Altagracia Paín Arias (Cáceres), José Ignacio Mar-tínez C. García (Cádiz), Justo de San-tiago Pere (Cantabria), Fernando Sol-sona Albert (Castellón), Juan Antonio Carrasco Martí (Ceuta), Antonio Pedra-da Salcedo (Ciudad Real), Rafeal San-tiago Cabello Gutiérrez (Córdoba), José Manuel Martínez Loureiro (Coruña), Josep María Torras i Carrillo (Girona), José Arturo González Fernández y José Baena Muñoz (Granada), Manuel Víctor Delgado Campos (Guadalajara), Rober-

to Lizaso Otaegui (Guipúzcoa), Franciso Javier García-Baquero Merino (Huelva), María Grúas Perie (Huesca), José Tomás Olmedo Cobo (Jaén), Margarita Álvarez Vergel (León), José María Pujol Serrate (Lleida), Antonio López Muiña (Lugo), Fernando Sáenz (Madrid), José Martín Gómez (Málaga) Pascual García Mateos (Murcia), Carlos Alonso Yerro (Nava-rra), Eladio Tesouro Romero (Orense), Rafael Rebollar López (Palencia), Con-rado González Cardona (Las Palmas), Antonio H. Rodríguez Eichhorn (Pon-tevedra), Teresa Minguillón Plagaro (La Rioja), José Luis Diego Díaz San-tos (Salamanca), Félix Carlos De Pablo

Heredero (Segovia), María Isabel Alcal-de Márquez (Sevilla), Luis D. Ciria Santos (Soria), José L. Sarmiento Román (Tarra-gona), Manuel Sanz Aznar (Teruel), Juan Ruiz Villasuso (Toledo), Julio Herrero Codoñer y Juan Remolí Beltrán (Valencia), Pedro Cendón de Miguel (Valladolid), Roberto Aldama Parra (Vizcaya), Laura Martínez-Cabezas Soler (Zaragoza).

Redacción, Administración y Publicidad

C/ Núñez de Balboa 116 - 3º 28006 Madrid. Teléfonos: 91 562 27 03/ 04

Telefax: 91 562 27 02

Publicidad

Ana Gómez Díaz e-mail: [email protected]

Concepción y diseño original:

Grupo ADI

Diseño y maqueta

XYZ Soluciones. [email protected]

Edita

D.L.M.-162-1968 ISSN. 004-430-X

Sumario

ASEGURADORES nº 411 - enero-febrero 2010

SUMARIO

Secuestros: Pólizas de película28“Mentando” la Crisis y sus Lecciones 32En Argentina se sentarán las bases del futuro de la Mediación internacional

34Empresas38Consejo al día

CECAS apuesta por el formato on-line

Crónica sentimental de un viaje al Fin del Mundo

Infocolegios

41

42

44

49

El valor de la fidelidad en los tiempos de crisis 24

Entrevista con Jaap Meijers Presidente del BIPAR8

Las opiniones que se expresan en los artículos firmados corresponden al criterio de sus autores y no implica que sean compartidas por el Consejo de Dirección de Aseguradores. El Consejo de Dirección se reserva el derecho de publicar total o parcialmente los artículos o comunicaciones remitidas.

Seguros para Administradores y Altos Cargos.26

El mediador Hoy,¿Cómo nos ven?16

Page 4: Aseguradores411_www
Page 5: Aseguradores411_www

Todos conocéis la revista Aseguradores, pero es probable que no sepáis que el primer número se editó en el año1968: todavía no había democracia en España. Aseguradores nació al poco tiempo de que se constituyeran los Colegios Profesionales de Agentes de Seguros, la mediación, como se entiende ahora, estaba en proceso de construcción y los medios del Consejo eran todavía incipientes. Como dato curioso, os diré que es la publicación gratuita más antigua de España, según un estudio rea-lizado por la Facultad de Ciencias de la In-formación y presentado en febrero por el Ayuntamiento de Madrid.

Desde entonces han pasado 41 años, y ahora tenéis ante voso-tros el número 411.

Durante todo este tiempo, Aseguradores ha ido cambiando, como todo lo que está vivo, pero en este año 2010 que ha co-menzado, y coincidiendo con el Plan Estratégico de Comunica-ción a tres años del Consejo General, hemos iniciado una am-biciosa revolución.

Aquí la tenéis. Hemos transformado la cabecera, la portada y la imagen visual de la revista y la maquetación, pero lo más importante es el cambio, concepto y cantidad de los contenidos que hemos tratado de llenar de temas interesantes.

Ahora somos un equipo más amplio y cualificado para, entre to-dos, dar un paso adelante en la transmisión de la imagen de los agentes y corredores de seguros profesionales actualizada al momento y a los cambios que empieza a depararnos el futuro.

Queremos que compartáis con nosotros este proyecto. Necesita-mos la ayuda y colaboración de todos vosotros y de todo el Sector. Hemos procurado hacerlo más sencillo abriendo dos cuentas de co-rreo electrónico para comunicarnos con vosotros: [email protected] y [email protected].

Entre todos vamos a intentar hacer un sector de la Mediación más potente, más formado, más informado y, para lograrlo, más participativo y coordinado. Todo ello con el fin de acer-carnos lo más posible a la excelencia que merecemos. Porque somos un sector con un inmenso potencial de crecimiento, y más en os tiempos que se avecinan en todos los aspectos, como complemento a un Estado del Bienestar que por distintas razo-nes empieza a ser cuestionado.

Editorial

“Hemos iniciado una ambiciosa revolución en la imagen y el contenido.”

Una renovada revista en vuestras manos

Portada

Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

aseguradores. www.mediadoresdeseguros.com

nº 411enero-febrero

2010

El Mediador hoy, ¿cómo nos ven?Entrevista con Jaap Meijers, presidente del BIPAR | El valor de la fidelidad en los tiempos de crisis | XXIII Congreso de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros

José María Campabadal, Presidente.

p. 5

Page 6: Aseguradores411_www

Caleidoscopio

El pOzO dE lOS

dESEOS

La voz del mediador Inese abre del 2 al 4 de marzo, en el Palacio de Congresos de Madrid, su Semana del Seguro: Los mediadores estaremos ahí. Más información en www.semanadelseguro.es

Para tener en cuentaEn las grandes crisis germinan las grandes soluciones. Como dijo Pablo Picasso, “la inspiración existe, pero tiene que encon-trarte trabajando”.

Nos escuchanLa DGS ha aceptado, como pedían el Consejo General, y las Asociaciones de Mediadores Aemes, Adecose y Fecor, eliminar la obligación, incluida en el Anteproyecto de Economía Sostenible, de informar de los gastos de adquisición.

SEd dE dATOSMás matriculaciones

Las matriculaciones de automóviles se elevaron a 70.130 unidades durante el pasado mes de enero, lo que supone un aumento del 18,1% respecto al mis-mo mes de 2009.

Asociaciones Anfac y Ganvam

El sector aguanta

Mientras que la riqueza nacional (PIB) menguaba un 0,8%, el sector logró incremenar sus ingresos por primas en un 1,2%, hasta los 59.884 millones de euros.

ICEA

Menos Pymes

La crisis se ha llevado por delante a 67.303 peque-ñas y medianas empre-sas en 2009, ya son 5,1% menos que en el año anterior.

CEPYME

Informe de La Mediación 2009La Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones ha publi-cado en su página web el avance del Informe de la Mediación 2009, donde se recoge la actividad desarrollada por los mediadores de seguros y corredores de reaseguros durante el ejercicio 2008.

Como os comentamos en el editorial, nues-tra prioridad, y nuestro deseo, es que parti-cipéis lo más posible en esta revista, que nos contéis vuestras experiencias, que vienen de la realidad del día a día, de vuestro trabajo.

A través de este feed-back, y al utilizar esta nueva sección, vuestras ideas irán calando en un sector que debe evolucionar en el sentido que más os favorezca a vosotros, que sois, en definitiva, los verdaderos actores. Y así dar un impulso más a esta profesión para lograr juntos que se consolide y comprenda lo me-jor posible por todo el Sector.

Queremos que la revista, mediante esta, vuestra tribuna, traslade a las instituciones y a la sociedad la realidad de la Mediación pro-fesional, y así conseguiremos, además, cono-cer lo que piensan y a lo que aspiran tam-bién los clientes, a los que vosotros conocéis

de una manera privilegiada. Esta, por ahora pequeña tribuna abierta y libre, acabará siendo, ese es nuestro deseo, lo importante que vosotros queráis, y crecerá en la medida en que participéis hasta conseguir que sea pieza angular de lo que debe ser una publi-cación como ésta, en el sentido interactivo entre los que la reciben, y los que tenemos la obligación de difundir vuestras inquietudes.

Para facilitároslo, nos gustaría que disfru-tarais leyendo los nuevos contenidos y las mejoras que hemos tratado de introducir, de modo que os valgan a la hora de consolidar y mejorar, si fuera posible, vuestras aporta-ciones.

Hemos titulado esta sección como el Pozo de los Deseos. Para que podamos llenarlo, escribidnos a [email protected]

conocertu opinión

p. 6

Page 7: Aseguradores411_www

El RAdIOGRÁFICO

fuente: Instituto Nacional de Estadística.

Cada vez más endeudadosEs el recibo que tendremos que pagar cada ciudadano por el aumento de las deudas del Estado acumuladas durante la crisis.

2.543€x ciudadano

ATRONADORA SALVA DE APLAUSOS Y VÍTORES:

La respuesta que las entidades que apoyan a los mediadores

están dando a nuestro Proyecto de Comunicación.

ALGO MÁS QUE APLAUSOS Y ALGÚN ‘BRAVO’:

El resultado económico de la Compañía MAPFRE, en el

que los agentes han sido los grandes protagonistas.

APLAUSOS DE CORTESÍA: El silencio total de las empresas puede ser tan negativo como el

exceso de información.

SILENCIO EN LA SALA: Cambian los hábitos

del consumo. Atentos a los productos low coast, y cuidemos

a los clientes.

DISCRETOS SILBIDOS: Si Grecia se hunde, es un problema

para la zona Euro, si España se hunde, es un desastre.

(Nouriel Roubini).

NECESITA MEJORAR: La resaca del hiperconsumo: hay

que volver a lo tradicional, al ahorro, a lo modesto y a lo que

importa. Consumir de acuerdo con los tiempos que vivimos.

@ CORREOSi quieres comentar alguna sugerencia o

colaborar llenando nuestro pozo de los deseos, envía

un correo electrónico a:[email protected]

AplAUSÓMETRO:

http://www.mediadoresdeseguros.com

El BlOG dE

José Moreno Codina

España es, tras Reino Unido, donde se están desarrollando nuevos sistemas de comercial-ización del seguro de automóvil, consiguiendo mayor sofisticación en el ‘pricing’. Por lo que la

competencia en este ramo continuará, pero con menor agresividad.

Los demás ramos personales están siguiendo el mismo camino que los seguros de automóvil, como ocurre en multiriesgo del hogar. Y es posible que Salud y/o Vida sean los próximos. Por el contrario, los ramos industriales ex-perimentarán un cierto endurecimiento del mercado, como consecuencia de una posible reducción de capacidad.

Continúa la necesidad de una mayor clarificación en la legislación de De-

pendencia. Se trata de la gran prome-sa de un área de negocio nueva para el sector que no acaba de materi-alizarse.

Las Entidades están mejor preparadas para aprovechar lo bueno que ofrece la nueva fiscalidad (PIAS y Rentas), en unos momentos en que el ahorro de las familias se está incrementando sustancialmente.

Es posible que 2010 sea un año de transición, como lo fue 2009, con una fuerte competencia en ramos person-ales, con una preocupación clara en el control del riesgo y una mejora en la expansión de las cifras del Seguro de Vida. Como novedad, habrá una mayor preocupación por la retención del tal-ento en las compañías y por atender, con mejores procesos internos, las de-mandas del mercado.

Towers Watson

añadir un comentario: [email protected]

PersPectivas Para el 2010

p. 7

Page 8: Aseguradores411_www

Jaap Meijers presidente del BIpAR

“La nueva regulación financiera impondrá condiciones mucho más estrictas a los mediadores de seguros para el ejercicio de su profesión”

p. 8p. 8

Con nombre y apellidos

Page 9: Aseguradores411_www

¿Qué significa par usted la responsa-bilidad de ser el presidente de la úni-ca organización representativa de los Mediadores de Seguros en el contexto Europeo?En mi labor de presidente me siento en primer lugar responsable de conse-guir que los objetivos del BIPAR estén bien definidos en un diálogo abierto, de consulta con las asociaciones na-cionales. En segundo lugar mi misión es asegurar que estos objetivos se tra-duzcan o conviertan en la estrategia adecuada, en la política adecuada y en las acciones adecuadas. Además de la visión política de todo este trabajo, mi función como presidente también implica una responsabilidad en el as-pecto administrativo de la organiza-ción, cosa que hago en colaboración con un tesorero, un secretario general y dos vicepresidentes, así como con el director del BIPAR.

Cuales son los principales objetivos del BIPAR y cómo está organizado para conseguirlos?Como dije antes sobre mi función me ayuda la Gerencia y el Comité de Di-rección, el comité de directores y todo el personal de nuestra oficina en Bru-selas. El BIPAR funciona también con una Comisión de Corredores, una Co-misión de Agentes y una muy impor-tante: La Comisión de Asuntos de la Unión Europea, que preside mi colega Paul Carty. Además, tenemos una se-rie de grupos de trabajo (por ejemplo sobre el IVA, Solvencia II, Responsabi-lidad Medioambiental, requisitos de cualificación profesional) y una Comi-sión específica para Vida e Inversión. Todas estas comisiones están com-puestas por especialistas, mediadores y directores o personal especializado de las asociaciones miembros y llevan a cabo un trabajo fantástico. La tarea

de estas Comisiones se coordina por la secretaría permanente del BIPAR, en la que tenemos seis especialistas muy comprometidos y capaces que obser-van todas las relaciones, bien políticas o técnicas entre todos los expedientes. La cooperación entre todas estas es-tructuras se establece de una manera informal pero muy eficiente, se integra en la política general del BIPAR que se discute formalmente y se aprueba en la Asamblea General, en la que todos los miembros tienen su asiento.

Hablando de la revisión de la Directiva de Mediación, ¿puede explicarnos cuá-les han sido, en su opinión, las razones, si es que las hay, para comenzar este proceso?La Comisión Europea reconoce que la Directiva de Mediación que se aprobó en diciembre de 2002 mejoraba sus-tancialmente la imagen y la profesio-

El Bureau International des Producteurs d’Assurances et de Réassurances, en siglas BIPAR, quiere promover y defender los intereses generales de los mediadores de se-guros, tanto de los agentes como de los corredores, ante las Instituciones Europeas. En este sentido, cubre un amplio espectro de actividades e informes, y trabaja en común con las asociaciones nacionales para crear un contexto normativo en el cual agentes y corredores tengan la posibilidad de prosperar y desarrollar sus negocios.

“Mientras los mediadores cuiden a los clientes nada puede ir mal”

Elisa Urbasos

p. 9p. 9

Page 10: Aseguradores411_www

Con nombre y apellidos

nalidad de los mediadores de seguros y de reaseguros. Compartimos con ella la opinión de que la Directiva de Media-ción suponía un refuerzo de los dere-chos de los consumidores en lo que se refiere al proceso asegurador en gene-ral y establecía las bases de un mercado único para los agentes y los corredores. En estos términos ha habido una clara mejoría. Por otro lado, la transposición de la Directiva a las legislaciones de los Estados Miembros y la comprobación que de ello realizó la Comisión reve-laron algunas debilidades en la actual Directiva de Mediación.

¿Cuáles son estas debilidades?En su mayoría están causadas por una mínima armonización en la interpre-tación de la actual Directiva de Media-ción que desde ahora llamaré DMSI. De igual modo me voy a referir a la direc-tiva revisada como DMSII. El hecho de que la armonización fuera tan mínima ha causado, de acuerdo con los políti-cos, demasiadas diferencias entre los Estados Miembros en la interpretación e implementación de la DMSI a la legis-lación nacional. Además de la debili-dad de la propia DMSI en sí misma, han ocurrido una serie de acontecimientos en la Unión Europea y a nivel interna-cional que hacen que la DMSI necesite modernizarse.

¿A que hechos se refiere?Algunos están relacionados con la cri-sis y con el deseo de reforzar la protec-ción del consumidor. La experiencia de la crisis ha tenido un impacto gran so-bre en el futuro de las decisiones nor-mativas en todo el sector financiero. Es un hecho con el que tenemos que vivir. En la práctica, esto se traduce en más transparencia en todo el sector de ser-vicios financiero. En lo que se refiere a la DMSII, esto tendrá ciertamente un efecto muy fuerte en el alcance de los

requisitos de información para los me-diadores de seguros. En este aspecto necesitamos vigilar que se respete un mismo nivel de competencia con otras formas alternativas de distribución.

Pensando en temas como requisitos de información, transparencia de la re-muneración, requisitos de formación, supervisión ¿Qué impacto cree que tendrá la nueva legislación para el fu-turo de nuestra profesión?Por ejemplo, los productos de inversión que mencioné antes, suscitaron algu-nas sugerencias de la Directiva sobre Mercados de Instrumentos Financieros en la discusión sobre una futura legis-lación en Seguros, incluyendo la DMSII y ,en este caso, tendría un efecto decisi-vo en la transparencia de los productos y las prácticas de venta de pólizas de vida con elementos de inversión, tales como los productos Unit linked de vida. Trataremos de asegurarnos de que los legisladores entiendan que existe una diferencia entre los productos No Vida, y los productos clásicos de Vida por un lado y los productos de Vida con ele-mentos de inversión por el otro.

¿Y que más hechos han facilitado ese interés por modernizar la Directiva?Otro acontecimiento importante ha sido una reciente encuesta de la Direc-ción General de la Competencia. Basán-dose en los resultados han considerado evidente que desde una perspectiva de la mediación será necesario introducir en la nueva DMSII más transparencia

y gestión de conflictos de intereses. En este sentido BIPAR pedirá igualmente un nivel de juego de competencia si-milar con otras formas alternativas de distribución. En cuanto a los requisitos

de formación, creo que en la futura DMSII estos requisitos estarán mu-cho más detallados. Por este motivo el grupo de trabajo de Formación está estudiando una posición futura del BI-PAR con respecto a cual debe de ser el ámbito de los requisitos de formación más adecuados para los mediadores de seguros.

¿Cuándo terminará este proceso?Sabemos que la DMSII está en un lugar prioritario en las actividades de la nue-va Comisión Europea y de su nuevo co-misario francés, encargado de los ser-vicios financieros y el mercado único. Esperamos que a primeros de 2011 se presente una propuesta. En principio, esto conducirá a que se tenga que tras-poner a las legislaciones nacionales hacia el año 2013 0 2014.

¿Cree que la DMSII tendrá un impacto positivo para desarrollar la libre pres-tación de servicios en la Unión Euro-pea? La DMSI permite a los mediadores de seguros vender sus servicios en el Es-pacio Económico Europeo a través de la libre prestación de servicios o del establecimiento, partiendo de la base de que estén registrados en su país de origen. Son derechos de pasaporte de

Jaap Meijers.

“Esperamos que a primeros de 2011 se presente una propuesta. En principio, esto conducirá a que se tenga que trasponer a las legislaciones nacionales hacia el año 2013 0 2014.”

p. 10p. 10

Con nombre y apellidos

Page 11: Aseguradores411_www

los mediadores que están garantiza-dos por la DMSI. Estos derechos pueden ejercerse mediante el procedimien-to de una simple notificación. En este contexto, BIPAR considera muy impor-tante, por razones de seguridad legal, definir claramente el alcance de la libre prestación de servicios para los media-dores, dado que cuando éstos conside-ran la posibilidad de trabajar en libre prestación de servicios en un Estado miembro tienen que cumplir todos los requisitos legales y también requisitos de información más estrictos en el Es-tado Miembro anfitrión. La DMSI guar-da silencio sobre el alcance de la libre prestación de servicios del mediador, y así mismo, la DMSII debería incluir la definición que adopta el CEIOPS sobre la libre prestación de servicios.

¿Cuál es esta definición?Se basa en la intención del mediador de llevar a cabo actividades transfron-terizas y en la localización del toma-dor de la póliza y del riesgo. A BIPAR le parece muy bien ese concepto. Esto

presidente

del BIpAR

“La nueva regulación financiera será una opor-tunidad para que los me-diadores demuestren su valor añadido.”

Como Europa es cada vez más activa a la hora de redactar normativas fi-nancieras y, por lo tanto, de seguros. La coordinación y el intercambio de información con nuestras asociacio-nes nacionales tienen muchísima importancia, y mejorar la comuni-cación entre nosotros es un asunto al que estamos siempre atentos. Apreciamos mucho la colaboración que mantenemos con las asociacio-nes españolas y es muy importante para nosotros especialmente en este año 2010, en el que España ostentará la presidencia del Consejo Europeo hasta el mes de junio. Vuestro Conse-jo General cuenta con personas que están muy activamente involucra-das en el BIPAR desde hace muchos años y que suponen una gran ayuda para conseguir que nuestro mensaje se extienda por todas partes. Estoy pensando especialmente en mi pre-decesor, Manuel Vila, que fue presi-dente del BIPAR hace dos años. Tam-bién en Domingo Lorente, que es un colega muy apreciado y un miembro ya muy experimentado de nuestro Comité de Directores. En Juan Mi-guel Vicente, quien es un miembro importante de nuestra Comisión de Agentes. Recuerdo que hace algunos

años también Víctor Galcerán fue presidente del BIPAR.

Cada detalle de las leyes nacionales de nuestros países, en esta época, es el resultado de una interac ción entre muchos actores, en la cual la Comisión Europea, el Parlamento Eu-ropeo y los Estados miembros juegan un papel clave, pero existen también otras instituciones y organizaciones que interactúan en este proceso. La misión del BIPAR es estar continua-mente en contacto con estos actores y esta es una actividad profesional que necesita una atención constante.

Alrededor de estas cuestiones claves están construidos nuestros objeti-vos, y yo personalmente quiero aña-dir mi toque particular motivando más a las asociaciones nacionales para que compartan el mensaje del BIPAR con sus miembros, y esta es la razón por la que estoy muy contento de mantener esta entrevista y espero que ayudará a potenciar aún más el papel del BIPAR (porque se que pre-cisamente su Consejo está haciendo un importante papel a la hora de co-municar las acciones del BIPAR a sus miembros de forma periódica.

Los objetivos

del BIPAR a medio plazomás importantes

p. 11p. 11

Page 12: Aseguradores411_www

último tendría, sin lugar a dudas, un impacto positivo para desarrollar la li-bre prestación de servicios en la Unión Europea y crearía una seguridad legal mucho mayor en este sentido.

¿Justifica la protección del consumidor una nueva directiva?Como dije anteriormente, la crisis es un verdadero empujón para los legis-ladores y los políticos para que se fijen, aún más que antes, en la protección del consumidor, para así mejorar la confianza de los consumidores en el mercado financiero. El nuevo comisio-nado, Michel Barnier afirmó durante la sesión del Parlamento Europeo, que la protección del consumidor será una prioridad en la gestión de su cartera. Aún mas, refiriéndose a las reformas que planea acometer, dijo que “nin-gún mercado, ningún operador finan-ciero, ningún producto, ningún terri-torio podrá escapar de nuevo de una regulación adecuada y una supervisión efectiva”. Por estas razones, y en este momento, la protección al consumidor en el ámbito europeo parece ser una razón suficiente para justificar la revi-sión de la DMSI.

¿Cree que las consecuencias serán las mismas para los mediadores de segu-ros en los distintos países miembros? ¿Y que opina de las diferencias por los llamados tradicionalmente agentes y corredores?Como he señalado antes, probable-mente la nueva DMSII armonizará aún más las normas, pero quedará un gra-do de flexibilidad para tomar en con-sideración las diferencias que todavía existen entre los estados miembros. La DMI no se refiere ya más a la tradicio-nal distinción entre agentes y corredo-res, y adopta una interpretación basa-da en su actividad. La DMSII confía en la transparencia a nivel contractual de

modo que aquella persona que bus-ca un seguro conozca en calidad de quien actúa el mediador de seguros, bien agente o bien corredor. Algunos Estados miembros han conservado la distinción, mientras que otros han adaptado la interpretación exacta de la DMSI. Existe una enorme variedad de definiciones legales sobre los corre-dores y los agentes en toda la Unión Europea. Creemos en BIPAR que debe-ría mantenerse lo que dispone la ac-tual Directiva de Mediación en lo que concierne a una interpretación basada en la actividad.

¿Se incluirán a las instituciones financie-ras y otros llamados distribuidores en el ámbito de la DMSII para garantizar una competencia leal en nuestra profesión?BIPAR cree que en la nueva DMSII debe de asegurarse un nivel de competencia leal, y esta es la razón por la cual tam-bién considera que, de un modo u otro, al menos los requisitos de información y probablemente algunos otros debe-rían aplicarse a otras formas de distri-bución alternativas para asegurar la competencia leal.

¿Tendrá Solvencia II un impacto en los Mediadores? Si es así, ¿en qué térmi-nos?Solvencia II introducirá, por vez prime-ra, requisitos de solvencia económica,

Siempre he creído que no debería existir mucha diferencia entre la forma en que me comporto en mi negocio o en mi vida privada

“Es muy importante que el mediador se siente y reflexione de vez en cuando sobre su estra-tegia de negocio y sobre sus objetivos.”

p. 12p. 12

Con nombre y apellidos

Page 13: Aseguradores411_www

basados en el riesgo, en todos los Esta-dos miembros de la Unión Europea; de este modo, serán mucho más sensibles al riesgo y más sofisticados que en el pasado y permitirán una mejor com-prensión de los riesgos reales en que está incurriendo un determinado ase-gurador. Sin entrar en muchos detalles, creemos en BIPAR que el impacto de Solvencia II será bastante indirecto y dependerá de la reacción del mercado hacia ella. Una de las posibles conse-cuencias puede ser una mayor conso-lidación de las aseguradores y, poten-cialmente, una menor competencia.

Teniendo en cuenta el impacto de la nueva legislación y la actual crisis económica, ¿cuáles cree que serán las principales consecuencias para los mediadores de seguros en lo que se refiere a fortaleza, debilidad, oportu-nidades y retos?La nueva regulación financiera im-pondrá condiciones mucho más es-trictas a los mediadores de seguros para el ejercicio de su profesión. Por otro lado, un mercado único más inte-grado permitirá a los mediadores em-prender más actividades transfron-terizas. Los mediadores de seguros están compitiendo actualmente con nuevos canales de distribución como internet o el seguro directo. Por otro lado debería ser una excelente opor-tunidad para que los mediadores de seguros demuestren su valor añadido en los servicios que prestan.

¿Cómo ve el futuro en lo que concierne a los pequeños o medianos agentes y corredores? ¿Podrán seguir desarro-llando una actividad por separado o tendrán que convertirse en una única profesión?Hablando en términos de regulación BIPAR promueve un marco normativo que permita a los mediadores elegir

Me gustan los deportes en general, por-que creo que son un ingrediente fun-damental en la vida. Jugaba al fútbol a un nivel muy aceptable, y con el tiempo me di cuenta de que había significado una gran ventaja para mí. Aprendí lo que quiere decir formar parte de un equipo y, además, como jugaba tam-bién un deporte individual como es el tenis, entendí la experiencia de jugar solo. En mis años jóvenes conduje co-ches de carreras, pero no tuve mucho éxito con esta experiencia.

La amistad es algo muy importante en mi vida personal. Las relaciones humanas también marcan la dife-rencia en los negocios. Valoro mu-chísimo la naturalidad, la integridad y el sentido del humor. Siempre he creído que no debería existir mucha

diferencia entre la forma en que me comporto en mi negocio o en mi vida privada. A mi modo de ver, es mucho más fácil ser yo mismo en todo mo-mento, ya que así se pueden evitar muchos problemas.

Verdaderamente lo más importan-te ahora para mi es la salud, porque una buena salud es la base para emprender nuevas aventuras, y me permite disfrutar de la vida al máxi-mo. Siempre he sido muy feliz en mi trabajo y en mi ambiente personal, y hoy en día, a mi edad, estoy conven-cido de que mi familia es el mayor valor que poseo. Mis nietos están por encima de todo. Sería una bendición el que nuestra familia disfrutara de todas las buenas cosas de las que he hablado antes.

Así

SoyAsí

pienso

“La amistad es algo muy importante en mi vida personal. Las relaciones humanas también marcan la diferencia en los negocios. Valoro muchísimo la naturalidad, la integridad y el sentido del humor.”

p. 13p. 13

Page 14: Aseguradores411_www
Page 15: Aseguradores411_www

Opinion

su propia estrategia y modelo de ne-gocio. Está claro que la normativa re-querirá un alto nivel, pero yo confío en que la gran mayoría de los miembros de nuestras asociaciones nacionales serán capaces de cumplir estos requi-sitos. Así, creo que será más bien la evolución del mercado la que dictará el futuro de los mediadores de segu-ros. Pero en esto también estoy seguro de que habrá espacio para todos los tipos de mediadores y todos los tama-ños de empresas de mediación. En mi opinión será fundamental, y hoy en día ya lo es, enfocarse continuamen-te hacia los clientes y hacia el servicio. La integridad es una palabra clave en esto. Partiendo de esta base, es muy importante en que el mediador se siente y reflexione de vez en cuando sobre su estrategia de negocio y so-bre sus objetivos. Ser pequeño puede ser una estrategia exitosa del mis-mo modo que ser grande puede serlo también. Dentro de esa estrategia será entonces importante saber cuales son los límites. Mientras los mediadores sirvan a sus clientes con riesgos que realmente puedan manejar, creo que nada puede ir mal.

¿Cúales son los subsectores principales de Mediadores en la Unión Europea?Yo díría que hay tres fundamentales:Los pocos mediadores que hacen ne-gocios globales y multinacionales, que atienden a grandes empresas domésticas y multinacionales y que proveen gran cantidad de servicios a estos clientes además de los tradicio-nales servicios de correduría.

Los principales mediadores domésti-cos que proveen servicios a grandes y

medianas empresas. También atien-den a algunas ramas nacionales o subsidiarias de las multinacionales y pequeñas compañías. Estos mediado-res normalmente están presentes en todo el país.

Los pequeños mediadores privados que se enfocan principalmente en servir a las pequeños restos del es-pectro del negocio y en el mercado de seguros personales, y que oca-sionalmente atienden a mayores

compañías en base a sus relaciones personales.

Algunos de los mediadores que están en las últimas dos categorías perte-necen a redes internacionales. Estos acuerdos permiten a los mediadores pequeños ofrecer productos a sus clientes en distintos países. Creo que continuará habiendo espacio para todo tipo de mediador de seguros que trabaje profesionalmente, y que se enfoque hacia sus clientes.

Jaap Meijers nació en Holanda en Febrero de 1947. Con 26 años fundó, junto con su mujer Tineke, Meijers Asurantiën BV en Amsterdam. Fue presidente del Wordwide Broker Network, una red de corredores de seguros indepen-dientes en 56 países, con un total de primas anual aproximado de 25 billo-nes de dólares. Actualmente es presidente del BIPAR en Bruselas, la organi-zación que reúne a todas las asociaciones europeas en 31 países con cerca de 250.000 empleados.

Jaap Meijers se ha involucrado en su vida pública en numerosas activi-dades, algo que refleja sus muchos intereses y habilidades. Fue miembro del Comité Asesor del Parlamento Alemán en el asunto de la restitución de los bienes de la era del Holocausto y la investigación de los balances de crédito pendientes de las víctimas de la persecución Nazi en los bancos y las compañías de seguros alemanas. Fue presidente de los Amigos del Museo Histórico Judío y presidente del Comité del Circuit Park Zondwoort, una pista de carreras de coches deportivos situada en Zandwoort, cuando en sus años jóvenes conducía él mismo. Actualmente es Vicepresidente del Centro Internacional para intensificar el potencial de aprendizaje de niños con discapacidades, (Feuerstein Center) y miembro del Comité ase-sor de la Fundación SAM, que promueve terapia con delfines para niños con Síndrome de Down.

Por todas sus actividades en el sector sin ánimo de lucro se le concedió el título de Caballero por su Majestad La Reina de Holanda

El Currículum

“Caballero”de un

“En la nueva DMSII, los requisitos de informa-ción, y probablemente algunos otros, deberían aplicarse a otras formas de distribución alterna-tivas para asegurar la competencia leal.

p. 15p. 15

Page 16: Aseguradores411_www

El MEdIAdOR hOy,¿CÓMO nOS vEn?

lAS EnTIdAdES RESpOndEn

DOMINIQUE UZEL(Director general de Negocio de Groupama Seguros)

JOAN CASTELLS(Presidente de Fiatc)

JAVIER DE AGUSTÍN(Consejero delegado de AXA)

RICARD CRESPO(Director general de Agrupació Mútua)

JOSEP SANTACREU(Consejero delegadode DKV)

Redacción: Catalina Gómez y Vilma Fernández

p. 16

Cómo nos ven

Page 17: Aseguradores411_www

En los últimos diez años, la mediación ha sufrido importantes cambios en su forma de trabajar, algunos de carácter general y otros propios del sector. Pero el objetivo sigue siendo el mismo: servicio al cliente. ¿Cómo ha sido nuestra evolución profesional?

Año 2000: 3.124 corredores y corredu-rías registrados por la Dirección Gene-ral de Seguros y Fondos de Pensiones (DGSFP). Diez años más tarde, a sep-tiembre de 2009, Seguros contabiliza 3.011 corredores y corredurías. Puede parecer una diferencia pequeña para ser una década. Sin embargo, no todo son cifras y los detalles cuentan: en esos diez años se han producido el traspaso de competencias a las au-tonomías (cuyos corredores no están contemplados en la cifra menciona-da respecto a 2009), nuevas normas, cambios en las tendencias del merca-do, productos renovados, estrategias empresariales diferentes, se ha incre-mentado la homogeneización en Euro-pa, se ha generalizado la formación...

IGNACIO MARISCAL (Director general de Negocio de Reale)

CLAUDIO PLEVISANI (Director general de Mondial Assistance)

FRANCISCO SÁNCHEZ CARMONA (Consejero/Director general de SOS Seguros y Reaseguros)

JULIÁN LÓPEZ ZABALLOS(Consejero delegado de Zurich)

JOSÉ MARÍA PAAGMAN(Director general de Helvetia Seguros)

IÑAKI EREÑO(Consejero delegado de Sanitas)

p. 17

Page 18: Aseguradores411_www

Las cifras pueden ser similares pero los corredores han evolu-cionado mucho en la última dé-cada. Dos puntos principales se mantienen, sin embargo, como ejes de su actuación: el servicio al cliente y la relación con la ase-guradora. A ellas les hemos pre-guntado cómo nos ven.

LOS CORREDORES, HOYUna de las últimas novedades sectoriales, introducida a partir de la Ley de Mediación de 2006 fue la creación del Punto Único de Información de Mediado-res de Seguros que lista tanto a los corredores y corredurías registrados en la DGSFP como a los de carácter autonómico. Conforme a los últimos datos disponibles en este registro, de diciembre de 2008, existen en nuestro país 5.149 corredores y

corredurías (el 32’9 % de ellos, persona física). De esta cifra to-tal, 3.013 están registrados en la DGSFP y 2.136 corresponden al ámbito autonómico.

Respecto al negocio, si en el año 2000 se intermediaron 4.417 millones de euros en primas, los últimos datos sitúan el volumen de cartera intermediado en 8.700 millones de euros según la docu-mentación estadístico-contable, DEC, de las aseguradoras. Si las cifras provienen de las DEC de los propios corredores se superarían los 13.790 millones de euros, lo que pone de manifiesto una “sig-nificativa diferencia no justifica-da”, según reconoce la DGSFP.

Los ingresos de corredores y co-rredurías por comisiones en el año 2000 alcanzaron los 423,71

¿ESTÁn pREpARAdOS lOS MEdIAdORES pARA AFROnTAR lOS RETOS dEl SEGURO En lOS pRÓxIMOS AñOS?

Ricard Crespo (Director general de Agrupació Mútua)El principal reto en los próxi-mos años en el mercado ase-gurador será saber gestionar la relación con los clientes. Una relación donde el aseso-ramiento personalizado, la calidad en el servicio, el equili-brio en tarifas y coberturas y la confianza serán la base para la diferenciación y la fidelización.Los mediadores deben tener, y tienen, todas estas claves muy presentes en su quehacer dia-rio. En la medida en que esto sea así lo tendrán más fácil para afrontar los importantes retos que tenemos enfrente mediadores y compañías.

Javier de Agustín (Consejero delegado de AXA)En AXA somos bastante opti-mistas respecto al futuro de la mediación pese al difícil contexto actual. La mediación tendrá que afrontar grandes retos aunque los avances reali-zados en los últimos años per-miten afrontar el futuro con optimismo. De hecho, aquellos mediadores que organicen

adecuadamente sus negocios y prioricen la actividad comer-cial saldrán reforzados.

Josep Santacreu (Consejero delegado de DKV)Existe una progresiva toma de conciencia por parte de la me-diación respecto a la necesidad de afrontar estos retos, y ése es el primer paso imprescindible para abordarlos con éxito.Partiendo de esta premisa, creo que es un sector con capacidad suficiente de evolución para adaptarse a los inevitables cambios futuros del mercado.

Joan Castells (Presidente de Fiatc)Con el término ‘mediador’ en-globamos a profesionales y empresarios de perfiles muy distintos, aun así, de un modo general, podemos concluir que tras los cambios experimenta-dos en nuestro sector duran-te la última década (fusiones entre compañías, nueva Ley de Mediación y aparición de nuevos canales, principalmen-te) los mediadores que operan actualmente de forma com-

1/4

Profesionalidad

Conocimiento del cliente

Dinamismo

Flexibilidad

Competivos en su labor

Disponibilidad y accesibilidad

Generadores de confianza

Principales cualidades de los corredores actuales (según las aseguradoras)

p. 18

Cómo nos ven

Page 19: Aseguradores411_www

millones de euros. Diez años más tarde, conforme a los da-tos de los propios corredores, las comisiones alcanzaron los 1.448 millones de euros.

Si hablamos de cifras medias y según los datos más recientes publicados por Seguros, el vo-lumen de negocio de cartera media por corredor de seguros persona física ronda los 95.000 euros en Vida y 652.000 euros en No Vida. En el caso de las sociedades de correduría, la cartera media se acerca a los 2.164.000 euros en Vida y a los 4.578.000 euros en No Vida. Es-tos datos, y siempre teniendo en cuenta que son estimacio-nes medias, dejan de manifies-to el posicionamiento claro de los corredores persona física en torno a los seguros de No

Vida (87’2 %) y que esta misma tendencia, aunque igualmente presente, es mucho más mati-zable en el caso de las corredu-rías (68 % de la cartera en No Vida). Este porcentaje más equi-librado entre Vida y No Vida en el caso de las sociedades se ex-plica por una mayor apuesta, en el caso de nueva producción, por coberturas tradicionalmente más alejadas de los mediado res tradicionales, como son las de Vida. Los datos recabados por

Los ingresos por comi-siones en el año 2000 se acercaron a los 424 millones de euros; diez años más tarde suman casi 1.450 millones de euros

petitiva han demostrado una gran capacidad de adaptación. La prueba para el mediador está ahora en seguir trabajando, haciendo gala de su capacidad de adaptación y resistencia al cambio, para superar la crisis, el principal reto común con el que nos encontramos.

Dominique Uzel (Director general de Negocio de Groupama Seguros)En líneas generales están per-fectamente capacitados para afrontar los retos. La red de me-diación ha sido y será un actor fundamental en el desarrollo y evolución de nuestro sector. Al igual que las compañías, el principal reto será adaptarse a un cliente más exigente, infor-mado y con unas necesidades cada vez más fragmentadas. El éxito del mediador reside en la capacidad de asesorar y ofrecer productos ajustados a las ne-cesidades del cliente, garanti-zando el servicio posterior a la suscripción de la póliza.

José Mª Paagman (Director general de Helvetia Seguros)

Creo que están bien prepa-rados para enfrentarse a las exigencias que les va a traer el mercado en el futuro inmedia-to en todo aquello que genera la confianza que depositan en ellos los clientes: profesionali-dad, seriedad, servicio.Quizá, en lo único que tienen aún margen para avanzar es en utilizar, con mayor dominio y profundidad, las nuevas he-rramientas tecnológicas y de marketing existentes.

Claudio Plevisani (Director general de Mondial Assistance)Sin duda se trata de un colecti-vo muy profesional y afrontará con éxito los nuevos retos que plantea un mercado cada vez más exigente, que requerirá de todos sus actores un esfuerzo de capacitación, conocimiento y especialización.

Ignacio Mariscal (Director general de Negocio de Reale)Nuestra sociedad no para de reinventarse, surgen nuevos colectivos con demandas y nuevos canales de distribución. La mediación es conocedora de

esta realidad y se está adap-tando con una visión global del negocio a medio y largo plazo.La evolución del mercado re-fuerza la figura de la media-ción, en el ejercicio 2.009 no han perdido cuota, por lo tan-to, se generaran nuevas opor-tunidades.Aquellos mediadores que se enfoquen a clientes, aprove-chen las nuevas tecnologías de comunicación y de gestión, mejoren el servicio y realicen formación continua, estarán preparados para afrontar los nuevos retos.

Iñaki Ereño (Consejero delegado de Sanitas)Los mediadores son uno de los principales canales en la red de distribución comercial. Por ello, es necesario que para poder afrontar los retos de los próxi-mos años se ponga especial énfasis en su gestión y forma-ción. En Sanitas tenemos gestores de equipos de red dedicados a ofrecerles una atención perso-nalizada, ayudándoles en la la-bor comercial mediante la do-

tación de materiales de apoyo, herramientas y facilitándoles la formación profesional nece-saria de manera continuada.

Francisco Sánchez Carmona (Consejero/ Director general SOS Seguros y Reaseguros)Una gran parte de nuestro sector de mediación está per-fectamente preparado para afrontar cualquier reto en el mercado de seguros, es mas, pienso que tienen un nivel profesional muy alto.

Julián López Zaballos (Consejero delegado de Zurich)Los mediadores en estos úl-timos años han tenido que hacer frente a cambios signi-ficativos tanto en regulación como del mercado y los han afrontado en todos los casos con profesionalidad y alto grado de eficiencia. Sin duda, habrá distintos grados de di-ficultad. Hay muchos media-dores muy bien preparados ya y algunos otros tendrán que buscar otras soluciones, incluidas las de formar parte del proceso de concentración

p. 19

Page 20: Aseguradores411_www

Seguros así lo reflejan: en el caso de nueva producción la cartera media de las corredu-rías se repartió en un 46 % de Vida y un 54 % en No Vida.

LA EMPRESA DEL CORREDORLos corredores persona física cuentan, por término medio, con un empleado y dos cola-boradores, mientras que las corredurías reúnen a cinco empleados y 17 colaborado-res. Estas son las cifras que estima Seguros según los datos reunidos a partir de las

DEC de los propios corredores. Aunque no contempla las ci-fras de los mediadores auto-nómicos, puede servirnos a la hora un realizar un perfil con las cifras medias del sector.

Según recoge la DGSFP, los colaboradores distribuyen el 12,16 % de la nueva producción de los corredores persona físi-ca y casi un 28 % de la nueva producción de las corredurías.En su último informe, Seguros resalta un “importante des-censo del volumen de primas

intermediadas a través de la red de colaboradores en las sociedades de correduría de seguros”, consecuencia lógi-ca, según reflexiona el órgano regulador, de la aplicación de la Ley 26/2006, aunque tam-bién destaca que los colabo-radores continúan siendo un importante elemento dentro de la red de distribución ex-terna para las corredurías.

Si en lugar de negocio apor-tado se analizan los costes, el personal representa casi el

20 % de los ingresos totales de los corredores personas físicas y más de un 27 % % en el caso de las sociedades.

Por su parte, las comisiones cedidas a los auxiliares ex-ternos y colaboradores supo-nen cerca de un 6,4 % de los ingresos totales de los corre-dores y se acercan al 30 % en el caso de las corredurías.

RETOS DE FUTUROEn el año 2000, punto de partida de este reportaje, se celebraba en Lisboa la IV Reunión Mundial de Corre-dores y Agentes de Seguros. Durante este encuentro se mencionaron algunos de los principales retos de futuro de la mediación de entonces:

- Ser más selectivos a la hora de conseguir nuevos clien-tes y potenciar la filosofía del cliente integral.

IndIqUE ASIGnATURAS pEndIEnTES En lA MEdIACIÓn pARA MEJORAR En SU lABOR pROFESIOnAl

2/4 Ricard Crespo (Director general de Agrupació Mútua)Seguramente deberán pro-fundizar su esfuerzo en la gestión y segmentación de clientes, conseguir un ma-yor grado de especialización y diferenciación en relación con otros servicios que pres-tan otros canales de distri-bución.Entendemos que la clave esta-rá en la confianza que otorga la proximidad y la profesiona-lidad.

Javier de Agustín (Consejero delegado de AXA)Considero que existen tres áreas fundamentales en las que se debe y puede avanzar rápidamente:- Incrementar el volumen de emisión medio de las carte-ras. Es necesario aumentar el nivel de equipamiento de los clientes. Por ejemplo, existen muchos clientes que sólo es-

tán vinculados con su agente o corredor mediante su póliza de automóvil.- No reiterar tareas adminis-trativas que ya realizan las compañías, centrándose en las tareas comerciales. Estas son las que aportan verda-dero valor para el mediador.- Incrementar su eficiencia comercial, mediante la me-todología y las herramientas adecuadas.

Josep Santacreu (Consejero delegado de DKV)- Adaptación a nuevas tecno-logías que permitan mejorar la capacidad operativa del ne-gocio del mediador.- Aplicación de herramientas de marketing estratégico y relacional para un mejor apro-vechamiento de sus carteras de clientes.- En el ámbito más institu-cional, potenciar acciones divulgativas de la figura del

1 Datos de la DGSFP a septiembre de 2009 2 Últimos datos publicados por la DGSFP según las DEC de las aseguradoras 3 Dato recogido en el Informe 2008 de la DGSFP

Año 2000

3.124 corredores

4.417 millones de euros intermediados

424 millones de euros en comisiones

Año 2010

3.011 corredores 1

8.700 millones de euros intermediados 2

1.448 millones de euros en comisiones 3

Evolución

p. 20

Cómo nos ven

Page 21: Aseguradores411_www

- Incrementar el tiempo de-dicado a las ventas y reducir el destinado a la gestión ad-ministrativa.

- Inversión y adecuación a las nuevas tecnologías para ser más competitivos respecto a otros canales. Ver Internet como una herramienta, no como una competencia.Un vistazo precipitado so-bre los retos actuales que

nos apuntan las entidades que han respondido nuestro cuestionario (parte superior de estas mismas páginas) puede llevar a una conclu-sión descorazonadora: ¿Tan poco ha evolucionado la mediación en 10 años que seguimos teniendo pendien-tes las mismas asignaturas? Pero una mirada al detalle pondrá de manifiesto que los puntos a mejorar no son

los mismos, sino que sim-plemente abordan los mismos temas: el cliente integral, las nuevas tec-nologías, la eficiencia co-mercial, la planificación empresarial... La dirección marcada hace 10 años era, por tanto, la correcta. Y una gran parte del colectivo así lo ha en-tendido y parece trabajar en esa misma línea.

mediador para dar a conocer suindudable aportación social.- Por último, un mayor for-talecimiento asociativo permitiría a la mediación mejorar su capacidad de interlocución en diversos ámbitos.

Dominique Uzel (Director general de Negocio de Groupama Seguros)Capacidad de adaptación y aprovechamiento de la in-novación para que la rela-ción entre compañía, me-diador y cliente sea cada vez más flexible, dinámica y eficiente. Para conseguir-lo las compañías debemos estar cerca del mediador, al igual que el mediador debe reflejarnos su expe-riencia con el cliente. Sólo así podremos hacer uso de la innovación en aras de conseguir las satisfacción del cliente final.

José Mª Paagman (Director general de Helvetia Seguros)- Una mayor y mejor planifi-cación de su actividad.- Una mayor y más eficiente utilización de Internet.- Una visión verdaderamente integral del cliente.- Mayor ambición en creerse, realmente, empresarios.

Claudio Plevisani (Director general de Mondial Assistance)No hablaría de asignaturas pendientes, me gustaría señalar como principal de-safío el de lograr, junto a las compañías de seguros, la mayor divulgación posible del seguro y que el cliente final sea consciente de la importancia de estar bien asegurado.

Ignacio Mariscal (Director general de Negocio de Reale)Convivir con la multicanali-dad /multidistribución.

Mejorar la percepción que el cliente tiene de su servi-cio y asesoramiento.Oferta integral al cliente. Actualmente la banca se-guros distribuye más del 70 % de los seguros Vida.

Iñaki Ereño (Consejero delegado de Sanitas)Para mejorar su formación y facilitar la labor diaria de los agentes, hemos apos-tado por ofrecerles pro-gramas donde formarse en temas relativos a tribu-tación, aspectos jurídicos, administración y control de negocio.

Francisco Sánchez Carmona (Consejero/ Director general SOS Seguros y Reaseguros)Yo apuntaría FORMACIÓN y más FORMACIÓN pues el futuro (muy cercano) está en la competencia con cole-gas del resto de Europa.

Julián López Zaballos (Consejero delegado de Zurich)La mediación y también las compañías pueden mejorar el nivel de conec-tividad, desarrollando la tecnología actual y los len-guajes comunes.También la gestión de la in-formación de clientes es un campo en el que se pueden introducir mejoras.Finalmente, es un reto importante el mejorar la imagen del colectivo en la sociedad. Los mediadores contribuyen de manera profesional al sector asegu-rador, pero este valor añadi-do es a veces poco valorado y considerado por la socie-dad en general. Cambiar esta imagen debe ser obje-tivo común para el sector de manera que esta profesión suponga en el futuro una opción atractiva para futu-ros jóvenes profesionales.

La evolución de los agentes en es-tos diez últimos años ha sido, si cabe, de mayor calado que la de corredores y corredurías, afectan-do incluso a su definición y a su ámbito de actuación en cuanto mediador. La distinción entre agente vincula-do y agente exclusivo, introducida por la ley de 2006, y el registro úni-co de mediadores han contribuido a concretar de una forma más ajustada a la realidad la cifra to-tal de este tipo de mediadores, ale-jada de las cifras que se barajaban

hace unos años. Aunque también es cierto que aún hay que mejorar la depuración de las cifras, ya que el propio regulador advierte que los datos difieren según procedan del registro administrativo de agentes o hayan sido facilitados por las propias entidades. Así, y por ceñir algo más la cuestión, si hace una década el número de agentes se estimaba superior a los 155.000, los últimos datos del registro de la DGSFP, ya con la actual clasifica-ción de agentes exclusivos y agen-tes vinculados, señalan la existen-

cia de 92.163 de los primeros (un 86 % de ellos, persona física) y 268 de los segundos. Datos relativos a 2008, hechos públicos recientemente por ICEA, ponen de manifiesto que las re-des agenciales comercializaron el 28 % de las primas, lo que supone que este canal intermedió cerca de 16.570 millones de euros. Aplicado a los grandes ramos del negocio, la cuota de mercado de los agentes en Vida supuso un 15 %, mientras que en No Vida el porcentaje as-ciende hasta un 40 %.

En relación a las características del negocio agencial y concretamente sobre los exclusivos, la DGSFP deduce a partir de sus datos que más del 72 % de ellos intermedia un volumen de primas inferior a los 30.000 euros. De ello concluye la existencia una gran mayoría de carteras de agencia de reducido tamaño: básicamente, es-tructuras de gestión básicas, de carác-ter unipersonal, que dominan en la distribución de seguros en masa. Esta proporción se hace aún mayor si ha-blamos de nueva producción: más de un 80 % de menos de 30.000 euros.

REDEFINIENDO A LOS AGENTES

p. 21

Page 22: Aseguradores411_www

Cómo nos ven

pablo forero

delegado de groupama

SEñAlE TRES AdJETIvOS qUE dESCRIBAn A lOS MEdIAdORES En lA ACTUAlIdAd

Ricard Crespo (Director general de Agrupació Mútua)Conocimiento de producto y de cliente, dinamismo y pro-fesionalidad.

Javier de Agustín (Consejero delegado de AXA)Sin duda en los últimos años se ha producido una evolu-ción muy positiva de la me-diación y, aunque siempre queda un margen de mejo-ra, podemos afirmar que se caracteriza por ser:- Más profesional. Gracias a un mayor grado de concentración y la consecuente adquisición de volumen de una forma adecuada y ordenada.

- Más flexible, ante los nue-vos modelos de distribución y el desarrollo de nuevas tec-nologías,- Por tanto, más competitiva.

Josep Santacreu (Consejero delegado de DKV)- Atareados en exceso, con una labor de administración a veces pesada, en detrimen-to de una mayor actividad comercial.- Preocupados por el entorno progresivamente cambian-te en el que se desarrolla su profesión. - Disponibles siempre para dar adecuado servicio a sus clien-tes, lo que representa un indu-

3/4

¿qUé ApORTAn lOS MEdIAdORES A SU COMpAñíA?

Ricard Crespo (Director general de Agrupació Mútua)Independientemente del pro-pio negocio, razón de ser de nuestra relación con los media-dores, tenemos muy en cuenta la aportación de un conjunto de intangibles muy importan-tes para nosotros como son el contraste permanente con el mercado, la exigencia y el reto de la mejora contínua, aspec-tos que como entidad tenemos muy presentes y nos aportan un extraordinario valor.

Javier de Agustín (Consejero delegado de AXA)Para AXA, los mediadores suponen el “corazón de nuestro negocio”. Aportan la proximidad, el acompa-ñamiento y el conocimiento del cliente. Son la palanca para fidelizar, tan necesa-ria en los tiempos actuales, donde la volatilidad de los clientes es cada vez mayor.

Josep Santacreu (Consejero delegado de DKV)

En DKV, la mediación tiene un peso específico funda-mental, ya que dos de cada tres pólizas de nuestra car-tera están gestionadas a través de un mediador.No obstante, el valor aña-dido que recibimos de los mediadores va más allá de la simple aportación de nego-cio, ya que su visión de proxi-midad al cliente nos permite valorar mejor la evolución y exigencias del mercado, y, en consecuencia, dar un servicio más personalizado a nuestros asegurados.

Joan Castells(Presidente de Fiatc)El mediador es la voz que ex-plica nuestros seguros y la mano que encaja el asegu-rado al contratarlos. Siempre hemos considerado clave su papel ya que presenta apti-tudes únicas, como el cono-cimiento del producto y, en muchas ocasiones, del asegu-rado. El mediador es, en defi-nitiva, garantía de un trato

4/4p. 22

Page 23: Aseguradores411_www

dable factor de apoyo a la labor de las entidades aseguradoras.

Joan Castells (Presidente de Fiatc)Un adjetivo aplicado en tres facetas: - Flexibles ante los cambios experimentados en el pa-norama de compañías y sus políticas comerciales.- Flexibles para reinventarse a raíz del nuevo entorno le-gislativo.- Flexibles para adaptarse a los cambios en el mercado con la aparición de nuevos canales, de distintos hábitos de consumo y un entorno de crisis económica.

Dominique Uzel (Director general de Negocio de Groupama Seguros)Cercanía al cliente, cualifi-cación profesional y lealtad a los principios y valores del seguro.

José Mª Paagman (Director general de Helvetia Seguros)Generadores de confianza, profesionales, responsables.

Claudio Plevisani (Director general de Mondial Assistan-ce)Resulta complicado elegir únicamente tres adjetivos pero, en mi opinión, serían:

personas en las cuales con-fiar, profesionales y compe-titivos.

Ignacio Mariscal (Director general de Nego-cio de Reale)Cercanía, confianza, com-promiso.

Iñaki Ereño (Consejero delegado de Sanitas)Los tres adjetivos que mejor definirían, en la actualidad, a nuestros mediadores se-rían: - Compromiso y calidad en la contratación.- Expertos en seguros de sa-lud.

- Profesionalidad en la aten-ción y fidelización de los clientes.

Francisco Sánchez Carmona (Consejero/ Director general SOS Seguros y Reaseguros)Profesionalidad, entusias-mo, accesibilidad.

Julián López Zaballos (Consejero delegado de Zurich)Profesionalidad (asesora-miento), servicio personali-zado (cercanía), y alto valor añadido pre-venta y post-venta.

experto y personalizado, algo que buscamos siempre en el momento de acercarnos a las personas.

Dominique Uzel (Director general de Negocio de Groupama Seguros)En Groupama Seguros conta-mos actualmente con más de 6.000 mediadores repartidos por todo el territorio nacional, que aportan más del 70 % del volumen de negocio de la com-pañías. Este dato demuestra que es nuestro principal canal de distribución, una apuesta estratégica que responde a nuestra forma de entender la actividad aseguradora. Que-remos estar cerca de nuestros asegurados y somos conscien-tes que a través de nuestra red de mediadores conseguiremos que el cliente así lo perciba.

José Mª Paagman (Director general de Helvetia Seguros)Aportan estabilidad en la cartera de clientes, renta-bilidad del negocio a largo

plazo, servicio cercano y efi-ciente para el cliente y com-promiso con nuestros valo-res y con nuestra marca.

Claudio Plevisani (Director general de Mondial Assistance)Los mediadores son, indudable-mente, los grandes distribuido-res de seguros de este país y un elemento muy importante para nuestra organización. Poseen un gran conocimiento de sus clien-tes y nos permiten acercarnos a determinados sectores o clien-tes con una idea exacta de sus necesidades, lo que facilita, en ocasiones, el diseño de produc-tos específicos creados en con-sonancia con dichas exigencias.

Ignacio Mariscal (Director general de Negocio de Reale)En lo que respecta al ámbito de negocio los mediadores representan el principal ca-nal de distribución de nuestra compañía ya que intermedian la gran mayoría de nuestro negocio, son ellos los que nos han llevado a donde estamos.

Los valores de Reale son la ética empresarial, personas, cliente, resultados e innovación, los mismos son conocidos y com-partidos por nuestros media-dores de tal forma que TODOS seguimos las mismas “reglas del juego” para alcanzar me-tas compartidas.

Iñaki Ereño (Consejero delegado de Sanitas)Los mediadores no sólo de-sarrollan un imprescindible papel en la contratación y el mantenimiento de nues-tras pólizas, sino a la hora de transmitir los valores de nuestra compañía. Sanitas colabora con más de 2.300 agentes de seguros y una amplia red de oficinas cola-boradoras y trabajamos día a día para mejorar nuestra comunicación con ellos. Para lograrlo, disponemos de un portal web específico, el Por-tal del Mediador, que ya utili-zan más de 1.500 agentes de seguros, tanto para la con-tratación como para la ges-

tión on-line de su cartera.Francisco Sánchez Carmona (Consejero/ Director general SOS Seguros y Reaseguros)Los mediadores nos aportan profesionalidad y seguridad en nuestros negocios y para nosotros es una de las prin-cipales vías de distribución de nuestros productos.

Julián López Zaballos (Consejero delegado de Zurich)Nuestros mediadores suponen un pilar estratégico de presente y de futuro. La profesionalidad, orientación a resultados, impli-cación y compromiso con Zurich, así como su dedicación al desa-rrollo de negocios son valores que compartimos con nuestros agentes y corredores. La media-ción aporta hoy una parte fun-damental de nuestro negocio, siendo nuestra principal repre-sentación frente al cliente.Los mediadores son quienes conocen y gestionan mejor a nuestros clientes para poder servirles de manera eficaz y efi-ciente.

p. 23p. 23

Page 24: Aseguradores411_www

Reflexiones

p. 24

El valor de la fidelidad en los tiempos de crisis

Reflexiones

Page 25: Aseguradores411_www

pablo Surdodirector dextra conSultoreS

La fidelización de los clien-tes es un tema que siempre ha preocupado a los Me-diadores, sin embargo, pro-bablemente, nunca cómo ahora este concepto nos ha parecido tan importante. En tiempos de crisis parece que“redescubrimos” la im-portancia de este concepto.

Ahora bien, para pasar del “Dicho al Hecho”, es necesa-rio desarrollar una Estrategia para la Fidelización de nues-tros Clientes. Esta estrategia nos debe permitir identifi-car a nuestros clientes más rentables para conservarlos y aumentar los ingresos que proceden de ellos a través de unas relaciones de valor aña-dido a largo plazo”.

Sabemos que nuestros clien-tes están expuestos a un bombardeo diario de publi-cidad difícilmente sopor-table. Se considera que de media pueden recibir entre 500 y 700 impactos a través de la radio, televisión, Inter-net, periódicos, etc. O lo que es lo mismo entre 500 y 700 ¡Cómprame! ¡Cómprame!

Como si esto fuera poco, nuestro cliente hoy en día es mucho más inestable en la relación cliente-proveedor

4 Es una persona mucho más informada y formada4Sabe lo que quiere, valora mucho la calidad del servicio y por tanto es mucho más exigente. 4Tiene muchas más opciones donde elegir, estamos en un mercado altamente competitivo donde la oferta supera a la demanda. 4Está aprendiendo o ha aprendido a negociar el precio y las coberturas. 4Busca agilidad y como didad en la relación comercial. Es poco

tolerante con las demoras y menos aún con las que cree injustificadas.

¿Qué podemos hacer ante esta realidad? Lo primero y fundamental, es tener en cuenta que ya no se compite con productos, ya no se com-pite con servicios, sino que se compite mediante la genera-ción y oferta de “experiencias de consumo únicas e irrepeti-bles para nuestros clientes”.

Nuestro objetivo debe ser generar clientes comprome-tidos a través de vínculos emocionales, dando así lugar a auténticos “fans” de nues-tra agencia o correduría.

Gestionar la experiencia de cada cliente puede ser el ingrediente más importante para desarro-llar su fidelidad. La tendencia actual a la indiferenciación y la creciente igualdad de precios y coberturas proporcionan a menudo las principales opor-tunidades de diferenciación. Para dar vida a una experiencia de cliente bien diseñada, es ne-cesario alinear cada punto de contacto que mantenemos con el cliente con sus expectativas, lo cual nos obliga a conocer me-jor cómo piensa. Por ejemplo, los clientes “quieren sentirse importantes” y esto es algo que tenemos que ofrecerles, pero de verdad. Algo diferente a las cartas que podemos recibir en nuestro domicilio que comien-zan con un “querido amigo” cuando en realidad nos conoce-mos bien poco.

Crear una vivencia positiva, no significa que deba utilizar recursos costosos. Para ciertos clientes o en ciertos momen-tos la experiencia se crea ha-ciendo las cosas más sencillas. Tener una experiencia tam-poco implica hacer cosas muy atractivas o llamativas, sino centrarse realmente en lo que siente y desea el cliente.

El enfoque pasa primero por reconocer que la relación que mantenemos con nues-tros clientes son “cadenas de compromisos”, que debe-rán incorporar todos los ele-mentos que nuestros clien-tes valoren especialmente.

Los momentos en los que es po-sible crear experiencias positivas son muchos (bienvenida como cliente, envío de una informa-ción de interés, saludo de una ocasión especial, consultas, du-das sobre coberturas, alta de un siniestro, gestión del cobro, etc.). Para poder actuar e impulsar la fidelidad de nuestros clientes debemos tener muy claro:

4Qué queremos que sientan los clientes tras actuar en cada punto de contacto

4Qué acciones pondremos en marcha

Tendremos que recordar continuamente que nues-tra Estrategia de Fideliza-ción debe estar basada en el reto de potenciar y ampliar nuestra oferta de valor para el cliente.

“Los clientes quieren sentirse importantes”

El objetivo es generar clientes com-prometidos a través de vínculos emo-cionales, crear fans de nues-tra empresa.

PARA SABER MAS:

www.cibercecas.comPuedes solicitar un curso a distancia o preguntar por los cursos presenciales.

p. 25

Page 26: Aseguradores411_www

Seguros

A lo largo de los últimos años, las cober-turas del seguro de D&O se han ampliado y mejorado de forma progresiva, convir-tiéndose en la modalidad de seguro de Responsabilidad Civil más dinámica e in-novadora en el mercado español

Según se desprende de un reciente estu-dio elaborado por la consultora de riesgos Marsh y patrocinado por el bufete de abo-gados Davies Arnold Cooper, el número de contrataciones del seguro de Adminis-tradores y Altos Cargos, o seguro de D&O (siglas de Directors & Officers, su denomi-nación inglesa), casi se ha duplicado en España entre los años 2006 y 2008, mien-tras que el número de reclamaciones ha aumentado alrededor de un 60% sólo en el último año. Paralelamente, se están dis-parando las notificaciones “ad cautelam” a las aseguradoras de Administradores y Altos Cargos derivadas de los concursos de acreedores, los expedientes de regula-ción de empleo y las modificaciones de los contratos de trabajo.

En este contexto de creciente litigio-sidad derivada de la crisis actual, que está contribuyendo a la difusión y la popularidad del seguro de D&O, parece

oportuno hacer un rápido repaso de los principales factores que conviene tener en cuenta en la contratación de este tipo de seguros: cobertura, precio y si-niestralidad.

A lo largo de los últimos años, las cober-turas del seguro de D&O se han amplia-do y mejorado de forma progresiva, con-virtiéndose en la modalidad del seguro de Responsabilidad Civil más dinámica e innovadora en el mercado español.

En los años noventa, las pólizas de D&O que podían contratarse en Es-paña acostumbraban a ser una mera traducción de pólizas inglesas y ameri-canas, lo que dificultaba su compren-sión y se convertía en un obstáculo para su comercialización. Ya en la dé-cada del 2000, empezamos a ver clau-sulados que utilizan una terminología más accesible y menos anglosajona, en un momento que coincide con el des-pegue de esta modalidad de seguro en el mercado español.

No obstante, a día de hoy este seguro sigue siendo un gran desconocido para buena parte de Administradores y Altos

Jaime romerodirector del Área de Seguros para Altos Cargos y Ries-gos Financieros de Markel International España

UN RAMO EN CRECIMIENTOEl número de contrataciones se ha duplicado en España entre los años 2006 y 2008 y el número de reclamaciones ha aumentado un 60% en el último año. Es de prever que el número de procesos concursales se traduzca en un aumento de reclamaciones contra Administradores y Altos Cargos

para Administradores y Altos Cargos.La crisis impulsa su despegue

¿Cuánto cuesta este seguro?

En las grandes empresas la prima se dispara a 50.000 € de media y en las Pymes está por debajo de los 3.000 €.

7.600euros, un 40% inferior a 2006

p. 26

Análisis Técnico

Page 27: Aseguradores411_www

VALORACIÓN

Cargos en España, y merece la pena detenerse muy bre-vemente en algunos aspec-tos clave.

La razón de ser fundamen-tal del seguro de D&O es la protección del patrimonio personal de los Administra-dores y Consejeros. La prác-tica más generalizada es que el seguro lo contrate la socie-

dad para sus Administrado-res y Altos Cargos, si bien es cada vez más frecuente que sean éstos a título individual quienes contraten sus pro-pios seguros de D&O para garantizarse una protección personal frente a posibles reclamaciones, al margen de lo que decidan hacer a este respecto las entidades en las que desempeñan sus cargos.

¿Cuándo actúa el seguro de Ad-ministradores y Altos Cargos?El seguro de D&O tiene como objetivo fundamental cubrir las consecuencias económi-cas derivadas de supuestos actos de gestión negligentes que se impute a los Admi-nistradores y Altos Cargos, incluyendo tanto las indem-nizaciones a las que deban hacer frente, como los gastos de defensa y, en su caso, los gastos de investigación y las sanciones administrativas. El seguro puede también cu-brir las deudas e impuestos a cargo de la sociedad en de-terminadas situaciones, ta-les como la descapitalización social y el concurso de acree-dores, que permitan imputar responsabilidades a los Ad-ministradores y Altos Cargos. No obstante, es el capítulo de gastos de defensa el que ac-tiva con más frecuencia los seguros de D&O, a través del cual los asegurados tienen cubierta su defensa ante la existencia de meros indicios de responsabilidad, sin ne-cesidad de esperar a que el juez dicte sentencia.

¿Cuánto cuesta este seguro?Según el estudio al que me refería anteriormente, la pri-ma promedio del seguro de D&O es de unos 7.600 euros, un 40% inferior a la que se

registraba en el año 2006. No obstante, en el segmento de las grandes corporacio-nes, la prima prometido se dispara por encima de los 50.000 euros, mientras que muchas pequeñas empresas pagan primas que están por debajo de los 3.000 euros. Por tanto, resulta difícil aventurar el precio de este seguro sin tomar en consi-deración aspectos básicos tales como la tipología y la situación financiera especí-fica de cada sociedad.

En cualquier caso, la tenden-cia a la baja en las primas del seguro de D&O ha sido una constante a lo largo de la úl-tima década, y en la actuali-dad se encuentra en mínimos históricos que difícilmente se podrán mantener durante mucho tiempo, teniendo en cuenta el incremento de la siniestralidad en los últimos años y la creciente litigiosidad que está desencadenando la crisis económica. Por tanto, nos encontramos quizás en un momento óptimo para contratar este tipo de pólizas, a precios asequibles para casi todos los bolsillos y que ofre-cen una protección muy reco-mendable ante el previsible aumento de reclamaciones al que se exponen los Adminis-tradores y Altos Cargos.

SiniestralidadComo apunta Marsh en su estudio del seguro de D&O, la siniestralidad ha aumen-tado de forma significativa en los dos últimos años. Este hecho se debe fundamental-mente a la combinación de tres factores: el propio cre-cimiento y maduración de este seguro, la reducción de las primas y, en particular, el impacto de la crisis econó-mica en las empresas.

No existen datos oficiales de la siniestralidad del seguro de D&O, que a efectos esta-dísticos se engloba dentro del ramo de Responsabilidad Civil. Por otro lado, es difícil establecer un perfil concreto de empresa más expuesta a este tipo de reclamaciones, de reclamante o de causa de reclamación. No obstante, hay sectores que son cierta-mente más proclives a recla-maciones de esta naturaleza, ya sea por la situación finan-ciera que atraviesan, por el tipo de productos o servicios que ofrecen, o por los posibles perjuicios que una gestión negligente puede ocasionar a terceros. De este modo, pode-mos concluir que el sector de actividad más expuesto en la actualidad a reclamaciones contra los Administradores y Altos Cargos es el inmobi-

liario y de la construc ción, seguido del sector financie-ro y de otros sectores como el químico-farmacéutico, la automoción y las telecomu-nicaciones, entre otros.

En cuanto a los tipos de re-clamantes y de causas de reclamación, la jurispruden-cia del Tribunal Supremo apunta a la responsabilidad por deudas como la principal causa de condena contra los Administradores, frente a la acción individual y la acción social de responsabilidad, más minoritarias. Por tanto, el reclamante más frecuente contra los Administradores es el acreedor de la sociedad, frente a los accionistas, los empleados y la propia socie-dad. En el actual contexto de crisis económica que atrave-samos, es de prever que esta tendencia se acentúe en los próximos años ante el creci-miento imparable del núme-ro de procesos concursales en los años 2008 y 2009, el cual se traducirá inevitablemente en un aumento de reclama-ciones contra los Administra-dores y Altos Cargos.

Hoy en día este seguro sigue siendo un des-

conocido para buena parte de los Adminis-

tradores y Altos cargos en España, y más aún

la contratación a título individual

LAS CLAVES

Nos encontramos en un momento óptimo

para contratar este se-guro, porque el precio

se encuentra en mí-nimos históricos y las

reclamaciones pueden aumentar considera-

blemente.

¿Cuánto cuesta este seguro?

p. 27

Page 28: Aseguradores411_www

Un ingeniero norteamericano es secuestrado en un país latinoame-ricano por la guerrilla local. Los se-cuestradores exigen tres millones de dólares a cambio de su liberación, y ponen un teléfono a disposición del cautivo, porque saben que él tiene un número al que llamar en estos casos. Gracias a la llamada, un negociador experto se pone al frente de la situa-ción. El problema es que la empresa para que trabaja el ingeniero está al

borde de la bancarrota y ha cancelado su póliza de seguros contra secues-tros. De esta manera, no hay dinero para el rescate y la aseguradora deci-de abandonar el escenario. Con todo, la esposa del secuestrado convence al especialista para que no abandone la negociación.

Parece el argumento de una pelícu-la, y de hecho lo es. Pero esa película, Prueba de vida, protagonizada por

Russell Crowe, está basada en he-chos reales. Y los guionistas, según las fuentes consultadas por esta pu-blicación, no han necesitado grandes dosis de imaginación para añadir tensión extra a la trama. Los hechos que plantea la película responden perfectamente a la mecánica de los seguros de secuestro.

Kidnap & Ransom. Es decir, secues-tro y rescate. Así son conocidas las

Pólizas de película

Secuestros:Aquí hay negocio

Redacción: Pere Ausàs y Vilma Fernández

p. 28

Page 29: Aseguradores411_www

pólizas que cubren la eventualidad de que el asegurado caiga en manos de secuestradores. De hecho, no se ofrecen en España con un nombre tan contundente, pero para los sin-dicatos de Lloyd’s son el pan nuestro de cada día. Eso sí, el tema se lleva con la máxima confidencialidad. En determinados países latinoameri-canos el hermetismo es menor, por lo menos a la hora de ofertar el pro-ducto. Allí no es extraño toparse con anuncios, en medios de difusión pú-blica, en los que se publicitan “segu-ros contra extorsión por amenazas contra personas y/o propiedad”. Así de claro. Tan claro como las cober-turas: “costo de rescate, honorarios y gastos del equipo de negociación y control de crisis, gastos médicos y psiquiátricos, gastos del equipo del rescate...”

¿LEGALES O NO?En España, al menos en principio, este tipo de seguros no encajan en el marco legal. “El Código Penal considera que el pago de un rescate constituye colaboración con banda armada, y eso deja fuera de la ley

cualquier póliza que contemple este supuesto”, apunta Domingo Lorente, director del Área Técnico-Jurídica del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros. Sin embar-go, el consejero delegado de Lloyd’s Iberia, Juan Arsuaga, matiza que un seguro de estas características “se puede contratar en España y exis-ten fórmulas a las que acogerse para que sea todo perfectamente legal”. Es un matiz, una cuestión de formu-lismos y tal vez de eufemismos que hay que tener en cuenta; no en vano se calcula que Lloyd’s comercializa cerca del 80 % de las pólizas Kidnap & Ransom que se formalizan en todo el mundo.

La contratación se hace, general-mente, a través de corredores pro-fesionales. “Por supuesto, nadie se dirige a nosotros para solicitar asesoramiento o para preguntar qué corredor puede vender un se-guro de secuestro”, dice Lorente. El motivo es claro: “Si haces saber que tienes cubierto ese riesgo, es-tás poniendo sobre ti un foco que no hace sino atraer la atención de posibles secuestradores”, añade el

asesor legal del Consejo. Las pólizas se formalizan, entonces, bajo la más estricta confidencialidad, hasta el

La contratación se hace, generalmente, a través de corredores profesionales.

p. 29

Page 30: Aseguradores411_www
Page 31: Aseguradores411_www

punto de que las aseguradoras les asignan una clave, un código cifra-do. Al asegurado se le facilita, como al ingeniero de Prueba de vida, un número de teléfono al que deberá llamar si tiene la mala suerte de ser víctima de un secuestro. También como en la película, a la llamada no responderá directamente la compa-ñía, sino una firma especializada en gestionar este tipo de situaciones a través de sus expertos, que en no pocos casos son antiguos miembros de servicios de inteligencia.

En España, los seguros de secuestro empezaron a comercializarse hace un par de décadas, y los pioneros fue-ron los industriales vascos suscepti-bles de caer en manos de ETA. “Ahora también los armadores de flotas pes-queras, como se evidenció en el caso del atunero Alakrana, forman parte del público objetivo de los seguros de secuestro”, comenta el representan-te de Lloyd’s en España. “No sólo eso, sino que hasta empresarios de distin-tas zonas y sectores, alarmados por el incremento del número de secues-tros exprés, están contratando póli-

zas Kidnap & Ransom”, añade Arsua-ga. Las compañías han encontrado, en definitiva, un nicho de mercado en los territorios y aguas más peli-grosos del mundo. Es un problema de alcance global, hasta el punto de que Lloyd’s han comenzado a trabajar con la mismísima OTAN cuestiones de gestión de los nuevos riesgos. Para el presidente de Lloyd’s, Peter Levene, el asunto está claro: “Los gobiernos han dejado de tener el monopolio del poder, por lo que se necesitan nuevas redes para abordar los riesgos y crear soluciones”.

PARA SABER +

ALGUNOS DATOS- En 2009 se denunciaron 10.000 secu estros, un tercio de los que se produjeron.- Ese mismo año se pagaron casi 355 millones de euros en rescates.- Los seguros de Kidnap & Ransom mueven entre 170 y 215 millones de euros al año. - La demanda de pólizas de gestión de secuestros se incrementó un 20% en 2009.- Los nuevos clientes corresponden, en gran parte, al sector marítimo.- Las pólizas pueden suponer un millón anual para las empresas aseguradas. Varían de precio según la cantidad asegurada, la tipología de secuestro y el país.- Cooperantes, periodistas, extranjeros y niños suelen ser las víctimas más comunes.

ALGUNAS COBERTURAS HABITUALES • Gestiónderiesgos • Cursillosdeseguridad • Desplazamientodeunequipodenegociaciónallugardelsecuestro • Reembolsodelpagoalossecuestradoresygastosadicionales • Recompensasainformantes • Equipoqueseutilizaráenuneventualrescate • Repatriacióndelasegurado • Asistencia médica y psicológica tras el secuestroparaelaseguradoysufamilia • Lucrocesanteduranteelsecuestro

ZONAS GEOGRÁFICAS MÁS PELIGROSAS • CentroySudamérica • OcéanoÍndico • EstedeEuropa • EsteySurdeAsia

FACILITAN COBERTURAS DE SECUESTRO: • Lloyd’s • ControlRisk • KrollAssociates • AON • AIG • Willis • Chubb

Los primeros seguros de secuestro de que se tiene noticia fueron ofrecidos por Lloyd’s, en 1932, como respuesta a una cierta psicosis que se produjo después de que fuera raptado el hijo de 19 meses del célebre avia-

dor Charles Lindberg, el primero en sobrevolar el Atlántico.

dATOEl

En España, los seguros de secuestro empezaron a co-mercializarse hace un par de décadas, y los pioneros fue-ron los industriales vascos susceptibles de caer en ma-nos de ETA

ClavesKIDNAP & RANSOM

p. 31

Page 32: Aseguradores411_www

“Crisis y mentalidad”: Enmarquemos inicialmente la cuestión.Primero: Que la crisis económica está alterando la vida psíquica de muchas personas (incertidumbre frente al fu-turo, angustia, depresión, etc.) y no sólo afectando sus vidas fácticas (tra-bajo, vivienda,) lo sabe todo el mundo. Que el origen de la crisis tiene que ver con la vida psíquica es menos evidente, pero igual o más importante, sobreto-do para superarla e impedir su repeti-ción, asumiendo sus lecciones.

No es evidente, para la población gene-ral, que la “mentalidad” de los actores sociales participe en la configuración de la economía, pero todos los econo-mistas lo saben y lo invocan en sus aná-lisis. De hecho, los últimos premios Nó-bel de economía han girado sobre esta variable subjetiva del comportamiento humano. Basta leer los comentarios se-manales en la prensa española, del Nó-bel de 2008 Paul Krugman, para cons-tatar la dimensión fundamental del psiquismo en relación a la economía y su crisis mundial actual (“confianza, creencias, supuestos subjetivos”, etc.).

Segundo: Un “pro-blema” es parcial y se encuentra delante (pro) de la perso-na. Una “crisis” es global y engloba a la persona, ésta se encuentra dentro de la crisis. De aquí la vieja y consabida prescripción de rever todo el sistema que ha entrado en crisis, y examinar el camino que ha conducido a ella. Las crisis son los momentos adecua-dos para cuestionar el “paradigma” desde el cual se ha desarrollado el sis-tema -económico, en nuestro caso- y transformar su estructura sistémica. Las crisis son oportunidades para la evolución. ¡Claro, siempre que se asu-man sus lecciones y se trans-forme su estructura global!

“Mentalidad contemporánea y crisis económica”:Vamos ahora al grano. Los factores men-tales de esta crisis económica global no pueden ser parciales, sino generales. Ya los economistas han señalado algunos: el riesgo ilimitado, la ambición desme-dida, la creencia en la autorregulación absoluta del mercado, etc. Como se ve, he destacado los adjetivos que indican el modo de ser vividos o sostenidos los correspondientes sustantivos. En efec-to, la vida no es posible sin ambición, sin riesgos y sin creencias. El problema está en el modo como ellas participan en la vida, ya que el modo -de ser sen-tidas y ejercidas- relaciona ambición, riesgo y creencias con la realidad del mundo o con la irrealidad, de nuestra fantasía.

Comentemos escuetamente esos mo-dos adjetivales.Ilimitado: En la sociedad contemporá-nea ya no hay límites de ningún tipo. Ni éticos, ni fácticos, ni procedimentales. Con un problema: <<la realidad no sólo es siempre limitada, sino que consiste en límites>>, que delimitan unas cosas de otras, generando estructuras opera-tivas “por y desde” sus límites. Límites que limitan constructivamente la di-námica de la realidad y de la vida. Pen-semos en una silla, construida como límites que limitan nuestra caída, sos-teniéndonos en una postura conforta-ble para comer, conversar o ver la tele. O un vaso, como límite del agua que con-tiene, para conducirla a nuestra boca. Pero es que no hay ninguna estructu-ra real sin límites que delimiten. ¡Es la fantasía la que nos saca de los límites de lo real! Me refiero a la fantasía NO creadora, ya que esta última descubre “en la misma realidad” otros límites de ésta, que no están presentes a prime-ra vista, que permiten transformar su

forma actual en otra forma delimitada, útil para su uso pragmático o lúdico: técnica, ciencia y arte operan así. Hoy, casi todo el mundo vive el concepto de límite, y mucho más el de limitación, como algo esencialmente negativo, que hay que saltarse. ¡Es un grave error de nuestra mentalidad!

Desmedida: También estamos hoy en un momento desmesurado de la vida en la sociedad contemporánea. Si no hay límites reales, ¿desde donde me-dir, mensurar nuestra conducta? Esto destruye la realidad, no sólo la eco-nómica. Señalo algunos “deseos” des-mesurados: comer sin mesura = incre-mento actual de la obesidad; consumo desmedido (consumismo) = insatis-facción vital, dependencia de los ob-jetos; necesidad de sentirse poderoso para todo = consumo de drogas que proporcionan sensación y sentimien-to de poderío (NO verdadero poder realizador). Lo último señalado nos lleva al otro tema de nuestro somero análisis de los factores mentales de la crisis económica.

Absoluta (ambición): La palabra “ab-so-luta” quiere decir “sin relación” a nada, algo así como totalmente autosuficien-te. Una entidad así es sólo pensable: Dios o el Universo. Todas las realida-des conocidas de este mundo consis-ten en ser “estructuras de relaciones”, por lo tanto, son relativas. La sociedad contemporánea, nuevamente, tiende a los absolutos. Estos, en el orden con-ceptual, originan “ideologías”, esto es, sistemas de ideas que pretenden ser verdades absolutas “incuestionables”, que reemplazan a la realidad, dificul-tando hacer experiencia de ella. ¡Esto, en psiquiatría, se encuentra a un paso del delirio! ¡¡Qué le vamos a hacer, así están las cosas!! El prestigioso psiquia-

“Mentando” la Crisis y sus Lecciones

Opinión

p. 32p. 32

Page 33: Aseguradores411_www

tra alemán Paul Matussek, describió profundamente esa “mentalidad ideológica”, como prototipo de la personalidad occidental del Siglo XX.

¿Cómo es posible que esta sea nuestra mentalidad? Porque ella pertenece a “Las consecuencias perversas de la Moder-nidad”, título de un libro magnífico de Anthony Giddens (et al, Anthropos, Barcelona, 1996). Este autor, famoso Director de la Economics School of London -y sus otros autores: Bau-man, Luhmann y Beck- describen muy bien las características de nuestra sociedad contemporánea, fruto del “racionalismo idealista” de la Modernidad, que reemplazó a la realidad por sus representaciones simbólicas. Para Heidegger, gran filósofo del siglo XX, “el hecho de que el mundo pase a ser imagen, ca-racteriza la esencia de la Edad Moderna”. Y para Baudrillard, actual sociólogo de prestigio, “la imagen, y con ella la infor-mación, no está asimilada (actualmente) a ningún principio de verdad ni de realidad”; “hace ya mucho que nos contenta-mos, en cuanto a realidad, con la de las imágenes”.

La pérdida de la realidad, como fundamento de nuestra conducta, ha desbocado nuestra fantasía, donde no hay lí-mites y reina la creencia de que todo es posible. Si todo es posible -imaginariamente- ¿por qué no desearlo todo, e in-tentar conseguirlo? El problema es que los deseos, apeten-cias o pretensiones sólo se realizan “en” la realidad y “con” lo real. <<Sin límites y sin limitación conductual la realidad desaparece, se esfuma, y la propia persona corre el riesgo de destrucción.>> Madoff, con 73 años, por tenerlo todo ha conseguido perderlo todo, incluso su libertad, esto es, a sí mismo. ¡¡El poder realizador es de la realidad, no nuestro!! Nosotros tan sólo podemos conducir el poder de lo real hacia “su” productividad, guiados “sensatamente” por los límites de lo real. La desmesura actual -en todos los órdenes- es con-secuencia de esa pérdida de nuestro fundamento real, por ello, una “economía sostenible”, o mejor “realizable”, tiene que fundamentarse en un modo de vida realizable. Realiza-ble según es la realidad del mundo y según es nuestra pro-pia realidad humana realmente, no imaginariamente.

<<Es imprescindible y urgente abandonar el moderno “an-helo quasi divino por controlar lo incontrolable” (Beck), y re-tornar al seno natural de la realidad, de la cual somos parte, sólo una pequeña parte,...aunque hayamos dejado de parti-cipar de ella por nuestra insensata soberbia, que nos coloca, fantasiosamente, por encima de ella, como sus pretendidos dueños absolutos.>>

Héctor Pelegrina CetránDoctor en Psiquiatría

Miembro Honorario

Extranjero de la Academia

de Medicina de Chile y

Miembro del Seminario

de Investigación Filosófica

“Xavier Zubiri”

[email protected]

www. hpelegrina.net

Las crisis son oportuni-dades para la evolución siempre que se asuman sus lecciones.

Enlasociedad contemporáneayanohay

límitesdeningúntipo.

p. 33p. 33

Page 34: Aseguradores411_www

En Argentina se sentarán las bases del futuro de la Mediación internacional

Del 13 al 17 de marzo, productores asesores de seguros de cinco continentes se darán cita en Buenos Aires, Argentina, para asistir a tres acontecimientos de gran importancia para su actividad: la Reunión anual de la Federación Mundial de Intermediarios de Se-guros (WFII); el XXIII Congreso de la Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE) y la celebración del 50º aniversario de la Asociación Argentina de Productores Asesores de Seguros (AAPAS).

desde fuera

Hacia BUESEG 2010

p. 34p. 34

Page 35: Aseguradores411_www

El programa contempla el desarrollo de las siguientes temáticas: Actualidad de la intermediación en seguros, panel mundial a cargo de WFII; Supervisión de seguros, panel mundial a cargo del secretario general de la IAIS y Superintendente de Seguros de Japón; Experiencias de los entes de supervisión de Egipto, Brasil y la Argentina; Supervisión en la intermediación; Cambio climático, fenómenos de la naturaleza y su incidencia en los mercados de seguros de Latinoamérica; Experiencia de EE.UU., Canadá y Brasil en la utilización del lobby profesional de la institución aseguradora; Expectativas para la próxima década en la relación entre aseguradoras y la intermediación profesional; y Distribución de seguros en Latinoamérica y su proyección en los próximos diez años.

TEMAS DE DEBATE

La Asociación Argentina de Productores Asesores de Se-guros (AAPAS) ha tenido el honor de que la Federación Mundial de Intermediarios de Seguros (WFII) y la Con-federación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE) le confiaran la organización y realización de las reuniones que periódica-mente dichas instituciones llevan a cabo en distintos lu-gares del mundo.

El Comité Organizador de BUESEG 2010 realizó durante el último año presentacio-nes de divulgación formal del evento en distintos luga-res del mundo: en Washing-ton, EE.UU., en ocasión de la última reunión de la WFII; en Colombia; en Brasil, durante el 16º Congreso Brasileño de Productores de Seguros; en Perú en ocasión del Semina-rio de Capacitación Regional, organizado por la Asociación Internacional de Superviso-res de Seguros (IAIS), la Aso-ciación de Supervisores de Seguros de América Latina (ASSAL), la Federación Inte-ramericana de Empresas de Seguros (FIDES) y la Superin-tendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú; en IX Congreso Centroamericano y del Cari-be de Seguros COPAPROSE, realizado en Costa Rica; en XXXII Conferencia Hemisfé-rica 2009 de FIDES, llevada a cabo en Las Vegas, Esta-dos Unidos; en España y en Bruselas, sede de la WFII, en

ocasión de la visita del Comi-té Ejecutivo de COPAPROSE a esas ciudades.

Con un programa académi-co de altísimo nivel interna-cional, y la programación de eventos culturales y socia-les, lo que hemos llamado BUESEG 2010 se constituirá, para los productores aseso-res de seguros del mundo, en una oportunidad única para visualizar y compartir aspectos, problemáticas y

tendencias de la profesión, según las realidades vigen-tes en el mundo. Asimismo podrán interactuar con gran cantidad de colegas de dis-tintos países, posibilitando una experiencia altamente ilustrativa y enriquecedora.

Dada la importancia del en-cuentro, está comprometida la asistencia a BUESEG 2010 de un número significativo de superintendentes de seguros y productores de seguros de distintos países del mundo. También se prevé la asistencia de directivos y funcionarios de empresas aseguradoras,

reaseguradoras y de servicios; profesionales vinculados a la actividad aseguradora; autori-dades públicas y legisladores.

El Superintendente de Segu-ros de Brasil ha remarcado la importancia de participar del evento y los estados de San Pablo y de Río Grande del Sur, a través de sus sindicatos, han comprometido la presen-cia de más de un centenar de asistentes, subsidiando parte de la inscripción.

BUESEG 2010 cuenta con las siguientes adhesiones a nivel internacional: WFII, COPAPRO-SE, FIDES; ASSAL; Asociación Internacional de Derecho de Seguros (AIDA); Comité Ibe-rolatinoamericano de AIDA (CILA); Centro de Estudios de los Agentes y Corredores de Seguros Colegiados de España (CECAS), Asociación America-na de Cooperativas y Mutua-lidades de Seguros (AACMIS); y la Fundación Brasileña de Seguros (FUNENSEG).

PARA SABER +El evento internacional se celebra-rá en hotel Sheraton de Buenos Aires y tendrá lugar en una fecha importante para el país anfitrión: la celebración del Bicentenario de la República Argentina, del 13 al 17 de Marzo. Más información en: www.bueseg2010.org.ar

Los asistentes podrán interactuar con gran cantidad de colegas de distintos países, posibi-litando una experiencia altamente ilustrativa y enriquecedora

p. 35

Page 36: Aseguradores411_www

desde fuera

Acerca de WFII

La Federación Mundial de Interme-diarios de Seguros (WFII) tiene sede en Bruselas (Bélgica). Agrupa a un cen-tenar de Asociaciones y Federaciones de más de 80 países, y los representa –entre otras instituciones- ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), la Organización de Coopera-ción Económica y Desarrollo (OECD) y la Asociación Internacional de Super-visores de Seguros (IAIS).La WFII (www.wfii.org) reúne a más de 400.000 intermediarios profesio-nales, que manejan la mayoría de los seguros colocados a nivel global. Sus miembros representativos son: African Insurance Brokers Association (AIBA) y South African Financial Services Intermediaries Association (SAFSIA), de Africa; Council of International Insurance Brokers Associations (CIIBA) de Asia; Bureau International des Producteurs d’Assurances et de Réas-surances (BIPAR) de Europa; Confede-ración Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE) de América Latina; y Council of Insurance Agents and Brokers (CIAB); Independent Insurance Agents and Brokers of América (IIABA); Insurance Brokers Association of Canadá (IBAC) de América del Norte.

La Confederación Panamericana de Productores de Seguros (COPAPROSE) es una institución internacional sin fines de lucro, con sede en Panamá, que agrupa a 22 Asociaciones representativas de los productores de seguros (Agentes y Corredores) de 18 países de América, España y Portugal. Su función es promover el desarrollo del productor de seguros y representar sus intereses. COPAPROSE (www.copa-prose.org) es miembro activo de la Federación Mundial de Interme-diarios de Seguros (WFII).

Acerca de COPAPROSE

Jorge Vignolo, Presidente de AAPAS.

Sergio Sidero, Presidente de COPAPROSE y Presidente del Comité Organizador de BUESEG 2010.

También nacionalmente dieron su apoyo los Administradores de Riesgos de la República Argentina, Asegura-dores del Interior de la República Ar-gentina, la Asociación Argentina de Compañías de Seguros, la Asociación Argentina de Cooperativas y Mu-tualidades de Seguros, la Asociación Argentina de Derecho de Seguros, la Asociación Argentina de Liquidado-res y Peritos de Seguros, la Asocia-ción de Aseguradores Argentinos, la

Asociación de Aseguradores de Vida y Retiro de la República Argentina, la Asociación de Defensa del Asegurado, la Cámara Argentina de Comercio, la Cámara Argentina Aseguradora del Riesgo Ambiental, la Obra Social del Seguro, el Sindicato del Seguro, la Superintendencia de Riesgos del Tra-bajo, la Superintendencia de Seguros de la Nación, la Unión Argentina de Entidades de Servicios y la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo

Como patrocinadores principales, colaboran con la realización del evento, las siguientes aseguradoras: Allianz Argentina, Federación Patro-nal Seguros; Grupo Sancor Seguros; Liberty Seguros; Nación Seguros y Zurich Argentina.

Dada la importancia del encuentro, está comprometida la asistencia de un número significativo de superin-tendentes de segurosy mediadores de distintos países del mundo.

p. 36p. 36

Page 37: Aseguradores411_www
Page 38: Aseguradores411_www

SOMOS ESpECIAlISTAS En hACER lO qUE SABEMOS

Como una de las primeras actividades que Mutua de Propietarios ha puesto en mar-cha para celebrar los actos conmemora-tivos de su 175 aniversario, ha mantenido un encuentro con la prensa especializada de Madrid para presentar su programa de eventos que se extenderá a lo largo de 2010, y contar la historia de la Mutua des-de sus comienzos a través de un vídeo.

La Mutua fue fundada en 1835 en Barcelo-na como una solución de los propietarios de edificios ante la pérdida de sus propie-dades por casusas de los frecuentes incen-dios. Así, durante 175 años se ha manteni-do como una Compañía especializada en asegurar edificios, muchos de ellos emble-máticos, primero en Cataluña y después en otras provincias del territorio Nacional.

Empresas

Actos del 175 Aniversario de Mutua de Propietarios.

La Mutua ha destacado por su relación con la mediación

p. 38p. 38

Page 39: Aseguradores411_www

Mutua de Propietarios se ha caracterizado por su especia-lización, por la cooperación y solidaridad básicas del espí-ritu mutual y por su relación con el canal de la Mediación, así como por su solvencia y su capacidad de innovación.

Este hecho lo resaltó su direc-tor general, Josep Ordeig, quien participó en el encuentro con los medios acompañado de Javier Querol, director de Marketing.

Como invitado especial, y preci-samente para valorar la relación que siempre ha mantenido la Mutua con sus redes de Media-ción profesional, se encontraba José María Campabadal, presi-dente del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros, que forma parte del Co-mité de Honor del 175 Aniversa-rio de la Mutua que tiene como presidente de Honor al Rey Juan Carlos I de España,

Precisamente una de las activi-dades que va a llevar a cabo la Mutua en este año 2010 van a ser diversos actos y reuniones con mediadores de distintas provincias de España, para re-forzar la presencia y la relación con los mediadores, algo que la Mutua ha valorado siempre. En este sentido, José María Cam-pabadal tuvo la oportunidad de destacar que la Mutua “siempre ha sido innovadora y prudente, casi humilde en su forma de ha-cer las cosas, y la mediación le debe mucho, entre otras cosas

su apuesta firme por el canal y su confianza en nosotros”.

La Mutua trabaja en este mo-mento con 3.000 agentes exclu-sivos y un 67% de corredores y corredurías.

Actualmente la Mutua quiere proyectarse en su celebración con distintos eventos a lo largo del año 2010, el primero de ellos ha sido donar el archivo de sus documentos al Archivo Nacio-nal de Cataluña, un legado de auténtico valor histórico para el Seguro.

El Colegio “Nuestra Se-ñora de las Delicias” ha obtenido el primer pre-mio del Certamen, dota-do con 1.500 euros, con un belén ambientado en el Camino de Santiago; el trabajo presentado por el Colegio “San Ramón y San Antonio” ha alcan-zado el segundo premio, dotado con 1.000 euros. El belén realizado por alumnos de Educación

Especial del Colegio “La Purísima” ha obtenido el premio especial del Jura-do dotado con 750 euros.

Otros siete centros: “IES Mirasierra”, “Institución del Divino Maestro”, “Ma-ría Inmaculada”, “Santo Ángel”, “Gil Díaz”, “Conde de Arruga” y “San Ildefon-so” han sido galardona-dos con accésit, dotados con 200 euros cada uno.

La Fundación Reale celebra la Navidad

La convención anual de mediadores de Allianz ha destacado en esta ocasión la idea del equipo, de la unión y del compromiso individual para afrontar el año 2010. Así, con el es-logan “un equipo para cre-cer” se ha celebrado una Mesa Redonda en la que han participado los agen-tes, José Luis Nieto, Ángel Parra, Casimiro Barjola, Roberto Martínez, Francis-co Pulido y Maurici Rocha. Estuvieron también Anto-

nio Veiga, director comer-cial de Valencia y Murcia y Joaquín Giral, director ge-neral de operaciones que actuó como moderador. El objetivo de esta mesa re-donda ha sido comentar el rol de los agentes en el en-torno de mercado actual y conocer sus problemas de primera mano, también revisar los aspectos en los que la Compañía puede ayudar para en definitiva trabajar juntos frente a los nuevos retos.

Convención de Allianz: Retos para la Mediación

BREvES

> El segundo acto se ha cele-brado en uno de los monu-mentos más emblemáticos de la arquitectura moder-nista catalana, la Casa Milá, conocida con el nombre de la Pedrera y diseñada por el arquitecto Antoni Gaudí, en Barcelona.> El periodista y cronista de la ciudad de Barcelona ha contado los vínculos entre la ciudad, su expansión y creci-miento, y la Entidad Mutua de Propietarios.> Joan Pedreny, director de los Bomberos de Barcelona nos ha remontado al pasado común de las dos entidades, con vocación de servicio a los ciudadanos.> Los actos continuarán en diferentes ciudades de Espa-ña donde la Compañía tiene delegaciones.

Y también en Barcelona

Primer acto de presentación con periodístas en Madrid.

p. 39p. 39

Page 40: Aseguradores411_www

Empresas

Bajo el lema “Hay crisis ¡Apro-véchala!”, los directivos de la compañía analizaron el ba-lance provisional de los obje-tivos trazados en 2009, y tam-bién conocieron los retos de cara a 2010, que nuevamente pasan por continuar con la política de “crecimiento ren-table” fijada en el Plan Estra-tégico 2007-2010. La Conven-ción Anual ha contado un año más con la participación del Director General del Grupo Helvetia, Stefan Loacker. „Con un ratio de solvencia del 213% somos el grupo más fuerte de las compañías asegura-

doras que cotizan en la bolsa de Suiza”, manifestó. Por su parte, José María Paagman, Director General de Helvetia España, manifestó su satis-facción por el buen trabajo realizado y valoró muy positi-vamente la labor de sus direc-tivos a los que animó a seguir con el mismo entusiasmo y dinamismo dentro del marco de confianza que da el perte-necer a un gran grupo suizo. “El grupo está abierto a nue-vas adquisiciones en España”, declaró Paagman, “siempre que se presente una buena oportunidad”.

Groupama Seguros en cola-boración con Best Doctors, ha anunciado el lanzamien-to de un nuevo servicio que ofrece a sus clientes de Autos asesoramiento médico espe-cializado en caso de acciden-te. El acuerdo entre las dos compañías contempla ade-más la posibilidad de que los asegurados tengan acceso al servicio de InterConsulta de Best Doctors, incluso para aquellas enfermedades que no estén relacionadas con accidentes de tráfico.

Como servicio adicional, los beneficiarios del Seguro Premier de Groupama Au-tos también tendrán acce-so al servicio de InterCon-sulta de Best Doctors para contrastar el diagnóstico y el tratamiento de enfer-medades no derivadas de accidentes de tráfico. Po-drán disponer de una se-gunda opinión médica experta para aportar tran-quilidad y certeza a la toma de decisiones frente a un problema de salud.

DKV Globality, filial del Gru-po Munich Re, y asegurado-ra especialista en expatria-dos, lanza su nueva gama de productos. DKV Globa-lity, cuya sede se encuentra en Luxemburgo, cuenta con la colaboración de la filial española del grupo, DKV Se-guros. Para garantizar cerca-nía al mediador y al cliente a la hora de comercializar sus

productos, DKV Seguros pro-porciona información y el apoyo comercial necesario para facilitar al mediador la captación de colectivos de expatriados. La compañía elaborará presentaciones y guías de usos que faciliten la búsqueda de proveedo-res o, incluso, el desarrollo de conceptos de seguros a medida.

Helvetia Seguros celebra su Convención Anual

Groupama profundiza en el asesoramiento médico en caso de accidente

International SOS, está proporcionando asistencia continua de emergencia para los clientes que tienen empleados desplazados (trabajando) en Haití o que pudieran viajar allí. Inme-diatamente después del te-rremoto, International SOS activó un equipo de gestión de crisis en su central de alarmas en Filadelfia para comenzar la coordinación de las operaciones. El equi-po global, cuyos componen-tes iniciales salieron hacia Haití sólo dos horas después

del terremoto, está formado por expertos médicos, en se-guridad, aviación y logística. El equipo ha coordinado 62 evacuaciones en un total de 14 intervenciones hasta el momento. Simultáneamen-te, el equipo de Internatio-nal SOS en Haití proporcio-na informes actualizados a la red de los 25 centrales de alarma de la compañía en todo el mundo, para ayudar a los miembros locales a en-contrar la información ne-cesaria sobre otros colegas y condiciones en Haití.

International SOS con sus clientes en Haití.

DKV Globality lanza la nueva generación de se-guros de salud para expa-triados de Munich Health

p. 40

Page 41: Aseguradores411_www

El Consejo al día

El Consejo General reúne un grupo de trabajo de Peritos y Mediadores para estudiar las Pólizas Mutirriesgos

Se ha celebrado una reunión del grupo de trabajo constituido por el Consejo General para definir los conceptos de continente y contenido en las pólizas multirriesgos. El objetivo es plantearlo a las entidades ase-guradoras y facilitar así la resolución de las controversias que se presentan en la aplicación cotidiana, tanto en la contrat-ación de riesgos como en la tramitación de siniestros.

El grupo de trabajo constituido en esta primera reunión por mediadores de seguros y peritos, se compone de Jordi Casagran, corredor de seguros (Colegio de Girona); Javier Martínez, corredor de seguros (Colegio de Madrid) ; Manuel Lu-jan y Xavier Romero (peritos, miembros

de Apcas) y Julio Henche (Secretario Gen-eral del Consejo).

El grupo considera conveniente armoni-zar estos conceptos básicos del seguro en los condicionados generales ya que facilitarán la comprensión de los produc-tos al asegurado, evitará supuestos de infraseguro, reducirá los costes adminis-trativos en la tramitación de siniestros y, finalmente, permitirá la adaptación de los cambios tecnológicos y de mercado para incorporarlos en las pólizas multirriesgos.

En lo sucesivo, este grupo continuará con su trabajo invitando a que partici-pen otras entidades representativas del sector.

El Consejo General, ha puesto mar-cha un servicio de gestión a través de www.mediadoresdeseguros.com para proceder al alta, modificación y can-celación de las bases de datos de los colegios ó los colegiados que permite la conexión directa con la propia plata-forma de la Agencia de Protección de Datos convalidando a todos los efectos

los procesos en los que intervenga el colegiado obligado.

Se crea un teléfono 902 540 531 de consulta y una línea de soporte para las dudas y contratación en [email protected].

a1

Miembros del grupo de trabajo

mediadores y peritos.

a1

El Consejo General en el Parlamento Europeo -Conclusión de la reunión semestral de BIPAR en Bruselas-

El Consejo General crea una plataforma de Gestión de LOPD con la Agencia Protección de Datos.

BIPAR ha tratado de mostrar a los eu-roparlamentarios invitados el relevante papel de los Mediadores de Seguros en la economía y lo que estos profesionales es-peran de la redacción de la actual Directi-va Europea de Mediación de Seguros. Con esta conferencia han concluido las re-uniones semestrales ordinarias de BIPAR, a las que han asistido los representantes de las asociaciones miembros, entre las que figura el Consejo General dedicadas

a la elaboración del documento de traba-jo ante la futura redacción de la Directiva Europea de Mediación.

En ambas reuniones ha tenido especial relevancia la participación de Tomas Ku-kal, letrado jefe de la Unidad de Seguros y Pensiones de la Dirección General de Mercado Interno de la Comisión Europea y que tiene entre sus responsabilidades la redacción de la Directiva. Representantes del Consejo General

frente al Parlamento Europeo.

Web de Mediagest que gestiona la

plataforma del Consejo.

B1

c1

B1

c1

p. 41

Page 42: Aseguradores411_www

Formación

El Centro de Estudios del Consejo General mantuvo una reunión en la sede del Consejo con los responsa-bles de formación de los Colegios de Mediadores de Seguros. El objetivo de esta reunión era estrechar la colaboración entre el CE-CAS y los Colegios y además presentar el Plan Pedagó-gico para el 2010. Este plan resalta la importancia de formación on-line. La oferta de cursos estará a disposi-ción de los Colegios con el soporte de CECAS. Las áreas de conocimiento que se van a desarrollar son: general, jurídica, técnica, marketing y económica. Se crea una oferta formativa amplia que recoge las necesidades de formación del mediador, sus empleados y colabora-dores.

Los cursos que ofrece el CE-CAS son los siguientes: For-mativo Grupo C; Básico de Seguros; Reciclaje B; Recicla-je C; Gestión de siniestros; Gestión de la contratación, tarificación y coberturas; Responsabilidad Civil; El se-guro de personas; Respon-sabilidad medioambiental; Marketing para mediadores; La Venta de Vida; Fiscalidad seguros de vida; Los mer-cados financieros; Obliga-ciones de los Corredores de Seguros en materia de prevención de blanqueo de capitales y Sistemas de Pre-visión Social. Próximamente se pondrán en marcha los cursos siguientes: Curso de Transporte; Técnicas de valo-ración; Gerencia de riesgos; Curso de atención al cliente y Planificación y dirección de ventas.

+ infoDesde el 15 de febrero está disponible para todos los Colegios que lo soliciten la oferta formativa. El Centro de Estudios ofrece a todos los Colegios un apoyo de marketing. Los colegiados que quieran apuntarse a alguno de los cursos disponibles pueden dirigirse a sus Colegios o al Centro de Estudios mediante correo electrónico [email protected] o bien informándose en el te-léfono: 93 3230943 Fax: 934518734. Toda la información en www.cibercecas.com

El cEntro dE Estudios dEl consEjo GEnEral prEsEnta su ofErta a los rEsponsablEs dE formación dE los colEGios dE mEdiadorEs

CECAS apuesta por el formato on-line

“Se crea una oferta formativa muy amplia”

p. 42p. 42

Page 43: Aseguradores411_www

+ infoAEMES(Asociación Empresarial de Mediadores deSeguros)e-mail: [email protected]

Con la finalidad de ofre-cer un servicio de empleo acorde a las necesidades empresariales de los Me-diadores, y las aspiracio-nes de los candidatos, la Asociación Empresarial de Mediadores de Seguros (AEMES) y el Centro de Es-tudios del Consejo General (CECAS) han firmado un acuerdo de colaboración para configurar una he-rramienta para la oferta y búsqueda de empleo a la que podrán ac ceder to-dos aquellos candidatos formados y especializados en materia de Mediación de Seguros, no siendo un portal de empleo más.

AEMES pone a la disposi-ción de todos los alumnos y antiguos alumnos de este Centro de Estudios la Bolsa

de Empleo AEMES. Así, los alumnos y exalumnos de CECAS tendrán la posibi-lidad de adquirir expe-riencia en la profesión y consolidar sus habilida-des, con la oportunidad de relacionarse con pro-fesionales del Sector en todas las ramas.

+ infoCECAS tiene una estructura de más de 500 profesores en toda España. Con más de 30 profesionales en la estruc-tura pedagógica de CECAS en Barcelo-na, entre autores, revisores, correcto-res, profesores y colaboradores.

BREvES

La Asociación empresarial AEMES y el Centro de Estudios firman un acuerdo para promover el empleo

El equipo del Centro de Estudios del Consejo General

la formación para mediadores estará en la Feria del Seguro de valencia

El Centro de Estudios traspasa las fronteras nacionales

Un acuerdo sin precedentes

Semana del Seguro

pruebas de Aptitud

CECAS participará de forma activa en Forinvest, que se celebrará en Valencia los días 24 al 26 de febrero. Estaremos compartiendo stand con el Consell Valencià al igual que ASEMES. El dia 23 por la noche se realiza “La cena de las finanzas”, y la inauguración es el 24 por la mañana. Información:http://www.valenciase-guros.com/pdf/info_forinvest.pdf

Una oportunidad más para animar a la profesión. Se celebrará en Madrid los días del 2 al 4 de marzo, y compartire-mos stand con AEMES. Información en www.semanadelseguro.com dentro la opción “Espacios de Negocio”.

Durante el mes de febrero está abierto el plazo de inscripción para las pruebas de aptitud. se ha publi-cado en el Boletín Oficial del Estado del 9 de febrero la convocatoria de las Pruebas de Aptitud para obtener la certificación acreditativa Grupo A 2010.

El alcance del trabajo del Centro de Estudios supera las fronteras nacio-nales y alcanza una fuerte proyección internacional por medio del acuerdo alcanzado con COPAPROSE (Confede-ración Panamericana de Productores de Seguros) para el estudio, diseño, planificación y distribución de la oferta formativa en todos los países del centro y el sur de América.

Este es un acuerdo dominado hasta ahora por las grandes aseguradoras y consultoras en proyectos de este tipo. La entrada del CECAS supone la creación de unos fundamentos sólidos y fuertes en la formación del seguro para los media-dores a nivel internacional.

Gonzálo Pérez y José Luis Mañero en el momento de la firma.

Sentados y de izquierda a derecha, aparecen:

Claudio Aros (Coordinador pedagógico), Jordi Parrilla

(Director), José Luis Mañero (Presidente), Joan Morales

(Coordinador Pedagógico)

En la parte superior:

Sergio Cid (Responsable Administración), Marta Esteban

Susana Marín, Sandra Navarrete, Luis Bachs (Responsable de

Calidad) p. 43

Page 44: Aseguradores411_www

Viajes

vIAJES

+ infoEl Calafate es una localidad ubicada en la región de la Patagonia, en la pro-vincia de Santa Cruz; Argentina. Se en-cuentra situada en la ribera meridional del Lago Argentino, a unos 320 km al noroeste de Río Gallegos y es la cabecera del departamento Lago Argentino.Debe su notoriedad a ser la localidad más próxima y, por tanto, puerta de acceso al Parque Nacional Los Glacia-res (con parajes de gran importancia turística como el Glaciar Perito Moreno o el cerro Fitz Roy). La intendencia del parque se encuentra en El Calafate.

Crónica sentimental de un viaje al Fin del Mundo

la buena vida

Cuando despiertas, soñoliento, porque el autobús se detiene, te preguntas dónde estás, después de casi una hora de trayecto desde Calafate. Habías dejado la población bajo un cielo gris, a expensas de la nieve y una lluvia indecisa, y ahora un sol intenso, de una luminosidad extremadamente blan-ca, se ceba en las aguas del río, dándoles un tono turquesa insólito. Abres los ojos, despacio, porque eso no es agua, ni río, ni mar. Vuelves a mirar y todo vuelve a ser gris, porque el sol ya no está. Entonces, una voz desconoci-da vuela: “Prepárense a ver un espectáculo único”. El autobús avanza muy despacio, tan despacio que tienes la sensación de deslizarte por la carretera.

CalafateUn espectáculo único

Autor: Jaime Barbosa

p. 44

Page 45: Aseguradores411_www

Viajes

Una curva y todo habrá acabado. “Cie-rren los ojos, por favor”, te repiten, y tú, perezoso, piensas qué bien, y esperas a qué suceda el milagro. “Ahora”, exclama la voz. Y abres los ojos, y más y más, cada vez más, porque no entiendes qué su-cede. El agua vuelve a ser turquesa, de un turquesa tan intenso que quisieras tocarla, pero no, se desliza suave hacia el cielo, otra vez muy blanco. “Y eso que ven, que se confunde con el cielo, es el glaciar Perito Moreno”. Y si miras bien, lo ves, como una barrera infranqueable, como si el río fuera a dormirse en su re-gazo, lejos del mundo.

En ese momen-to, es cuando cambias el au-tobús por un barco y decides permanecer en la proa, desa-fiando el frío, mientras la gente se escon-de a la espera

de la calma. Pero no, tú encierras tu cuerpo en capas y capas de ropa, botas gruesas, guantes enormes y una capu-

cha de quita y pon. Hace frío y viento y casi siempre llueve. Pero hoy, día 31 de diciembre, el tiempo juega con noso-tros. Y ves lluvia, nieve, sol y el murmu-llo del agua. Todo se mezcla, mientras la barca avanza ligera. Y, poco a poco, van llegando gentes de todas partes, que estaban escondidas en la bodega de la barcaza.

Todos quieren ser los primeros en ver de cerca, casi tocar, al monstruo blan-co. Yo también. La barca se acerca, para motores y se balancea suavemente. Es un muro infranqueable. Enorme. Blanco y azul. O azul y gris. Depende. Y marrón, también. Y aparece solitario. Entonces, el blanco hiere tus ojos y el monstruo toma el color turquesa del agua y el agua ya no sabes de qué color es. “No hablen, escuchen, y escuchen bien, porque si hay suerte, verán trozos caer”, repite la voz.

Y todos miran fijamente, como si de un desafío se tratara, el inmenso cuerpo del monstruo blanco. “Allí, allí”, dicen, casi gritan, pero allí no hay nada, sólo glaciar, azul, blanco, gris, marrón. Cierras los ojos, y escu-

chas el silencio, y el silencio es como una partitura que narra el sonido del glaciar. Y es cuando lo oyes. Oyes tem-blar el silencio. Oyes gritar a la gente. Y ves, frente a ti, como una gran masa de hielo se tambalea y se desgaja del glaciar. Cae suavemente, fijando su mirada en nosotros, mientras inten-tamos retratar el momento, para con-tar a todo el mundo que vimos morir un poco al Perito Moreno. Pero esos suspiros glaciares son habituales. Y al final ves uno dos y tres, como si fuera un juego, como si el monstruo qui-siera divertirse de ese circo acuático del cual formamos parte. Y el hielo se acerca a ti, y mueve tu barca, y dices ohhhhh, con un fingido placer porque hace frío pese al sol, porque en el fon-do quisieras que se hundiera medio Perito Moreno para vivir la muerte, para ver el dolor de color turquesa, y para sentir el miedo a la rabia de la muerte del glaciar.

Pero nada sucede. Los barcos van y vie-nen y tú regresas a tu autobús para proseguir tu viaje al corazón del gla-ciar, con la adrenalina en tu imagina-ción. Un viaje al infinito. Azul.

“No hablen, escuchen, porque si hay suerte verán trozos caer

Ushuaia

Algo más de dos horas separan en avión Calafate de Ushuaia. En el trayecto, una mujer sufre un infarto y el comandan-te solicita un médico. “¿Hay entre los pasajeros un médico”, repite. Uno, dos. De primera clase aparece un hombre de unos 50 años, con gafas de montura y camisa blanca desabrochada. Se sien-ta a su lado, toma el pulso a la mujer y espera. Desde el fondo del avión, sólo puedes ver su cabello oscuro y la gente sentada en sus butacas, mirando con temor, con angustia. De repente, se le-vanta una mujer. Todos fijamos su mi-rada en su rostro. No es indígena. Habla con el médico y le ofrece cafinitrina. La mujer toma la pastilla. Y el sobrecargo

toma nota del medicamento, que no conocía. La mujer del pelo oscuro me-jora ligeramente. Y así, el avión aterriza sin más sobresaltos. En Calafate, lucía el sol. En Ushuaia, ventisca y nieve nos reciben. No hay hogueras en esa Tierra del Fuego, atrapada entre Atlántico y Pacífico, entre el Canal de Beagle y el Estrecho de Magallanes. ¿Qué escon-de esa capital argentina? La ausencia del tiempo, sin duda. En apenas unas horas, el cielo gris y oscuro se rompe y aparece el sol en el firmamento y un horizonte blanco, nítido, como si sus habitantes quisieran mostrar que es-conde su cielo. Son momentos de entu-siasmo y desconcierto. Este sol cambia

los planes y los barcos se arremolinan en el puerto. Bellas barcas, catamara-nes de última generación, ofrecen sus servicios. Pero, mejor irse con los viejos del lugar.

La Barracuda es una pequeña embar-cación de pesca que no tiene mayor ambición que mantenerse a flote. No tiene distinción y su pintura, impreg-nada de sal y de sol, es vieja como el océano. Incluso su capitán, que dudo que tenga rango, ha perdido la edad. Sólo conserva una sonrisa rota y una mirada vítrea. Por eso no se inmuta cuando la Barracuda se balancea más de la cuenta y los escasos pasajeros de-

La ausencia del tiempo

p. 45p. 45

Page 46: Aseguradores411_www

la buena vida

Y si tomas el avión de regreso, sabes que hasta Buenos Aires hay algo más de cuatro horas. Y pasas del frío austral al verano tórrido de una ciudad que te envuelve por sus contrastes y expresio-nes, desde donde hoy en día parte el rallye que antes cruzaba el desierto de Mauritania pero que ha decidido con-

vertir la pampa y su polvo en escenario de imágenes y sueños. Buenos Aires le canta a la gente mientras la gente bai-la. Y el “Caminito” se ha convertido en centro de peregrinación, porque el tan-go de Juan de Dios Filiberto y Gabino Coria Peñolaza, con sus plañideros to-nos, embarga la ciudad y sus noches.

Aunque no esperes al regreso de la noche para visitar uno de los cafés míticos de la ciudad de Gardel, el Gran Café Tortoni, nacido en 1858 y que rezuma la historia y cultura de este país. Ha sido nido de artistas e intelectuales, mantiene sus salones de antaño y la gente espera pacien-

ciden sentarse en su interior. Es increí-ble pero sol y lluvia se alternan. ¿A dón-de vamos? Al Faro del Fin del Mundo. Antes cruzaremos islas e islotes donde cormoranes y focas marinas nos miran con indiferencia. Además, La Barracu-da no es blanca ni impone. Por eso, no se inmutan cuando te acercas.

A medida que vas adentrándote en estas aguas australes, el tiempo te envuelve y va desapareciendo el sol para dar paso a un frío glacial. Eso no inmuta ni a los cormoranes, ni a las fo-cas, que juegan y retozan. Su mundo no es nuestro mundo. Cuando alcan-zamos el Faro del Fin del Mundo, una vieja construcción de 1884, estamos en medio de una tormenta de agua y nieve, un mar ligeramente encrespa-

do y la sensación de zozobra entre los pasajeros. Pero no asusta lo suficiente. En proa y en popa asistimos fascina-dos a esa maravilla que Julio Verne inmortalizó en 1905: seis metros de altura, 60 metros sobre el nivel del mar. Un punto de ayuda a los nave-gantes que la noche desorienta, aun-que ya sus ocho lámparas de petróleo dejaron de dar servicio en 1902. Pese a ello, sigue ejerciendo fascinación y es lugar de peregrinación de miles de curiosos que, como yo, imaginan his-torias inverosímiles en un faro que, pese a llamarse oficialmente Faro de San Juan de Salvamento, sigue siendo para todos el Faro del Fin del Mundo. Porque Ushuaia da la sensación de haber existido siempre y de estar al fi-nal del precipicio de la historia. Ahí es donde se construyó la cárcel del fin del mundo, hoy convertida en un museo. Un espacio de obligada visita porque mantiene las galerías que se constru-yeron en 1897 y la historia que vivió. Esa cárcel se ha convertido en una fuente de leyendas por sus morado-res, sus intentos de fuga y su vida.

El 5 de enero de 1896 acogió sus pri-meros 14 reclusos y once días más tar-

de llegaron 10 mujeres. Pero lo que te-nía que ser un penal para reincidentes terminó siendo el último reducto de todo tipo de personajes. Incluso hay quien afirma que allí estuvo Carlos Gardel o el Mariscal Tito, cuando sólo era un serbio nómada. Lo cierto es que en 1947 Juan Domingo Perón firmó el decreto de su defunción y ha termi-nado siendo un museo apasionante, dónde puedes conocer la vida de quié-nes estuvieron encerrados y obsesio-nados por huir del fin del mundo. Cosa que no se comprende cuando conoces otros parajes cercanos, como la Bahía Lapataya o la Bahía Ensenada. Allí sa-bes que estás a 17.848 km. de Alaska, aunque algo más cerca de Buenos Ai-res, a 3.079 km.

Pero los bosques y paisajes transfor-man la luz y el color y tanto Lapataya como el lago Acigami son el reflejo de la magia de esa tierra que Fernando de Magallanes quiso llamar Tierra de Fuego, donde los indígenas apenas te-nían frío porque la temperatura de su cuerpo era superior a la de los conquis-tadores. Esa es la Ushuaia que emerge entre la nieve, el sol y la lluvia, la que esconde rancias vinotecas y confite-rías, donde la gente paladea pasteles y entre sus libros puedes leer: “Mi fami-lia y yo firmamos en este gran libro, en un gran bar, gran gente y un gran due-ño, que cuenta grandes historias. In-cluso los pingüinos se lo pasarían bien aquí”. Debe ser verdad, porque más tarde, en la hora crepuscular, se pudo ver andando por las calles de Ushuaia a la mujer de pelo oscuro a la que un infarto atrapó en el avión. Andaba se-rena y parecía feliz.

+ infoUshuaia es la capital de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur ubicada en Argentina. Fue fundada el 12 de octubre de 1884 por Augusto Lasserre y se ubica en las costas del canal Beagle rodeada por la cadena montañosa del Martial, en la bahía de Ushuaia.

“Su mundo no es el nuestro, ellas juegan en un frío glacial”.

Buenos AiresLa ciudad del tango

p. 46p. 46

Page 47: Aseguradores411_www

“Su mágica se-ducción es como la fé, te hace creer en lo imposible”

te en la calle. Tortoni, que toma el nombre de un establecimiento del Boulevard des Italiens, de París, es cita obligada para conocer las en-trañas de este país. Como lo son sus barrios, sea Recoleta, Palermo, Bel-grano o Puerto Madero, y así hasta 48, o visitar el estadio de Boca, azul y amarillo, que encarna la pasión de los porteños por el fútbol y la vida.

Ejemplo de ese estado de éxtasis que produce el futbol es el mítico local “Locos por el fútbol”, donde se reúnen europeos y latinoame-ricanos para vivir las sensaciones

que desatan las competiciones del mundo. Curioso espacio lleno de contrastes, porque la pasión del fútbol se conjuga con el amor por las letras. Libros y más libros se ali-nean en el Ateneo, un gran teatro que bien pudiera albergar ópera, y que se ha convertido en el palacio de las letras. Da gusto pasear por sus entrañas, ojear alguno de sus miles de libros, mirar asombrado sus techos y leer en sus paredes a Borges: “Quién es el mar, quién soy yo? Lo sabré el día ulterior que su-cede a la agonía”. Eso es Argentina y sus caminos.

No vayas si no has de volver porque su música y su letra, sus espacios y escondrijos, su tiempo inarmóni-co, y su capacidad de seducción, su mágica seducción, son como la fe, te hacen creer en lo imposible. Por eso terminas en la Tierra del Fin del Mundo, donde “la mano del tiempo tu huella borró”.

+ info

La Provincia de Buenos Aires es una de las 23 provincias que componen la República Argentina. Por la extensión, población y relevancia de sus activida-des económicas es considerada la más importante del país, con más de un 37,70% (unos 3/8) de su población total.

Page 48: Aseguradores411_www
Page 49: Aseguradores411_www

TODA LA ACTUALIDAD DE LOS COLEGIOS PROVINCIALES

InFOCOlEGIOS

Consejo de Valencia. Frente al Espejo50

53

p. 49

Consejo de Badajoz. El día del Mediador

Jornada sobre el cese en la actividad de Agente o Corredor de Seguros

Dos Convenios en beneficio de los Colegiados

53

54

54

Comida Fin de año 2009

El Colegio da la bienvenida al nuevo año creando su perfil de Facebook

Entrega de las becas de estudio ASEFA y Premio de Dibujo de Navidad

51

51

Page 50: Aseguradores411_www

p. 50

SurincónpreferidodevalenciaLa sierra de la calderona.

…ydeEspañaBaqueira.

SudeporteohobbyantiestressCiclismo en carretera y frontón.

Lomejorymenosbuenode símis-moLo mejor no lo se, lo menos bueno la tardanza en reconocer mis errores.

¿Cuálessonsusretosparaelnuevoaño?Intentar cumplir los objetivos per-sonales y profesionales.

Sulemaenlavida,sufilosofíaProcurar ser un hombre íntegro y ayudar a que los demás lo sean.

¿Qué cualidad valora en una per-sona?Todas, especialmente amistad, honradez y responsa-bilidad.

¿Y quemira primerocuando la tiene de-lante?Que es única e irrepe-tible, valoro más quien

es que como es.

En la chimenea, charlando con unpersonaje de la sociedad actual,¿conquienestaría?Con muchas personas, por ejemplo Miguel Indurain.

Placeresmundanos:¿quéeligeparacomeryparabeber?Una buena paella valenciana y un buen vino.

¿Quépelículaparaunatardetran-quila?¿quémúsica?¿quélectura?Película de intriga “thriller”. Mú-sica clásica, “handel, beethoven”. Lectura literatura, “el siglo de oro español”.

SudíaperfectoCasi todos.

SumejorrecuerdodeunviajeEl aprendizaje al ver y observar otras culturas.

LoquelegustayloqueledisgustadelasociedadMe gusta la solidaridad.Me disgusta la discrepancia, la fal-ta de consenso y sobre todo la falta de respeto.

Laprincipallecciónquelehaense-ñadolavidahastaahoraHay que contar con los demás.

Ylaprincipalleccióndelmundodela empresaSer prudentes.

LoquemásvaloraensuequipoEl trabajo bien hecho y la confianza.

¿Legustadelegaroprefierecontro-larustedmismo?Considero que es necesario delegar, pero no siempre lo consigo.

Digameunconsejoparalosmedia-doresOptimismo, optimismo y optimis-

mo.

¿Cómosevecuandoseamayor?Con mucha paz y espíritu joven

ignacio carloS Soriano tarin - preSidente del colegio de valenciaFrente al espejo

“preside también el Consejo de Colegios de su Comunidad

Valencia

Page 51: Aseguradores411_www

p. 51

Badajoz

Para esta ocasión se celebró una Jornada, centrando la parte téc-nica en una demostración prác-tica en reparación de lunas pa-rabrisas del automóvil, una de las facetas de nuestro trabajo más cotidiana pero desconoci-da en lo que se refiere a su rea-lización. Para ello contamos con la empresa GUARDIAN EXPRESS, cuyas instalaciones visitamos pudiendo apreciar el funciona-miento de la más avanzada tec-nología para este cometido.

Ya en el apartado lúdico del día y trasladados a los salones donde se celebró la Comida de Hermandad, el Presidente del Colegio, Lorenzo Canal Ripa-do, recibió a los Colegiados y acompañantes con un emotivo saludo, procediéndose segui-damente a rendir el merecido

Homenaje a los compañeros que cumplían 25 años de Ac-tividad Profesional Colegiada y que son: Clemente Carmona Tienza, Eustaquio Moñino Ma-carro, Francisco García Sirgado, Jose Antonio Hidalgo Pania-gua, Juan Ignacio Díaz García, Juan José García Fernández, Manuel Velázquez Jiménez y Rafael Sánchez Gómez.

El Presidente destacó en to-dos ellos su constancia, amor

a la profesión y virtud para adaptarse a los tiempos: nue-vas tecnologías, globaliza-ción, diferentes normativas… recordando especialmente a compañeros, esposos y espo-sas, pilar básico en los inicios de la Agencia o Correduría, que con su paciencia y com-prensión hicieron posible mantener el sueño y la ilu-sión por conseguir una gran empresa al servicio de los clientes.

La jornada, que estaba es-tructurada en dos partes, se inició con unas palabras del Presidente del Colegio, Ale-jandro Alonso, quién además de realizar la presentación de los ponentes, reflexionó brevemente sobre la actual situación del mediador y su proyección de cara a futuro dentro de un mercado cons-tantemente cambiante.

Domingo Lorente, director del área Técnico Jurídica del Con-sejo General desarrolló su po-nencia, Cese en la actividad de Agente o Corredor: Supuestos y consecuencias, refiriéndose tanto al aspecto legal de la vinculación mercantil del me-

diador y las situaciones que se nos presentan en el momento del cese profesional, así como de los supuestos más comu-nes en el caso de continuidad y de sucesión familiar.

Luís Rey Suárez, coordinador del Consejo de Colegios Vas-cos se encargó de exponer, Compra-Venta de Cartera: Va-loración, Análisis y Experien-

cia, relatando de manera ágil los conceptos que definen la cartera de seguros, los dere-chos económicos que sobre dicha cartera tienen recono-cidos el agente y corredor, los sistemas y cuestiones a tener en cuenta para determinar su valor y las reflexiones pre-vias a realizar ante la decisión de la compra o de la venta de una cartera de seguros.

El día del Mediador

Jornada sobre el cese

por todo lo alto

en la actividad de Agente o Corredor de Seguros

Guipúzcoa

p. 51

Page 52: Aseguradores411_www
Page 53: Aseguradores411_www

Zaragoza y Teruel

España Compañía Nacional de Seguros ya forma parte de las empresas aseguradoras que han firmado un convenio de colabo-ración con los Colegios de Media-dores de Seguros de Zaragoza y Teruel para participar activamen-te en las actividades colegiales. Con esta rúbrica entre el Presi-dente del Colegio de Mediadores de Seguros de Zaragoza, José Luis Mañero, y el Representante de Es-paña Compañía Nacional de Se-guros, Rubén Vilches, la entidad mejora su promoción ante los colegiados y reafirma su interés en desarrollar proyectos en este territorio. Esta clase de acuerdos, que se viene desarrollando desde hace tiempo con otras empresas aseguradoras, se reflejan tanto en actividades lúdicas, formati-vas, o en cualquier otro tipo de colaboración que se considere beneficiosa para ambos.

Por otro lado, los Pre-sidentes de los Cole-gios de Zaragoza, José Luis Mañero, de Teruel, Javier Rubio, y el Re-presentante de la Aso-ciación de Peritos de Seguros y Comisarios de Averías de Zarago-za y Presidente de la Sección Autonómica, Rafael Goicoechea, han firmado un convenio mediante el cual ambos colecti-vos asumen la existencia de es-pacios comunes de colaboración y la posibilidad de desarrollar mecanismos para la mejora en el desarrollo de sus respectivas labores. Este convenio ha es-tablecido un plan anual de ac-tuaciones, en el que destacan la organización de actos conjuntos en materia de comunicación y la organización de cursos sobre

materias de carácter técnico, abriendo la puerta a iniciativas que mejoren sus respectivas ac-tuaciones. Tanto APCAS como los Colegios de Mediadores conside-ran que la coordinación en ma-teria de formación, divulgación y promoción mejorará el nivel de calidad en la prestación de sus servicios, beneficiando de esta manera al consumidor y usuario de seguros.

El pasado día 10 de diciembre el Colegio de Mediadores de Segu-ros de Navarra, celebró la comida de fin de año 2009, en el Restau-rante San Ignacio de Pamplona.

Anteriormente al almuerzo, tuvo lugar en las instalaciones del Co-legio un “reconocimiento” a todos los Presidentes del Colegio desde su fundación. Fué un pequeño pero muy emotivo homenaje por la dedicación y el compromiso con el Colegio.

Presidentes: • AnastasioAndiaAldave • JoséAntonioAndiaRivas • AlfonsoAguirreOstiz • RamónRodriguezAndia • LucioErreaErrea • AlbertoUdobroSangregorio • CarmeloZudaireBarbarin

También se hizo entrega del Pre-mio MEDIAORO 2009 a Liberty Seguros por se la Compañía más implicada con el Colegio. El Pre-mio fué entregado por Marisa Martinez Villaseca, Presidente del Colegio que señaló la decidida im-plicación que Liberty tiene con la formación de los mediadores así

como la colaboración con todas las iniciativas que se desarrollan desde el Colegio, recogió el galar-dón José Angel Campos, Director Comercial de Liberty Seguros que destacó la calidad y servicio que ofrece Liberty a los mediadores y que esa labor se ve reconocida por los profesionales del seguro.

Dos Convenios

Comida Fin de año 2009

en beneficio de los Colegiados

navarra

p. 53

Page 54: Aseguradores411_www

ANUNCIOS BREVES

Correduría de Seguros de ámbito nacional se ofrece para gestionar y administrar tu carte-ra, y colaboración con otros mediadores.

Abogada, con dilatada experiencia en el sec-tor asegurador, ofrece asesoramiento técnico y jurídico en siniestros y contratos de seguros, para Agentes y Corredurías de Seguros

Correduría de Seguros está interesada en administrar y gestionar carteras de seguros en Bilbao y Provincia.

Compramos carteras de seguros, pagamos has-ta cuatro anualidadeso absorbemos agencias y las convertimos en oficinas de corredurías. Absoluta confidencialidad.

Correduria de Seguros ubicada en el valles oc-cidental, está interesada en adquirir o adminis-trar carteras de seguros de la zona.

Correduría de Seguros gestiona, administra o compra carteras de seguros en Madrid y Castilla La Mancha. Interesados: Sr. Sotomayor.

934 879 200

630 505 837

944 598 664

607 260 863

934 879 200

934 879 200

[email protected]

maria_antonia_seguros @hotmail.com

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Barcelona

Correduría de seguros con más de 40 años de experiencia, ubicada en el área metropolitana de Barcelona Norte y Vallés Occidental, se ofrece para administrar carteras y/o colaborar con otros mediadores de la provincia. Trabajamos con las principales entidades del sector.

Correduría de seguros está interesada en ad-ministrar y gestionar carteras de seguros de la provincia de Tarragona. Contacto: Tomàs Todó

977 421 413/01

933 892 195

[email protected]

La comunidad de mediadores dispo-ne desde hoy de un nuevo canal de comunicación en la Red. El Colegio de Barcelona ha dado un paso en pro de la comunicación interactiva creando su propio perfil alojado en la conocida red social Facebook.

Esta iniciativa se combina con la difu-sión hecha hasta ahora de las activida-des del Colegio y la Fundación a través de sus respectivas páginas web.

El objetivo de este mayor acerca-miento a Internet es hacer llegar

a todos los profesionales del sec-tor todas las novedades, noticias o informaciones de última hora al mismo tiempo que proporcio-na un espacio más ágil, práctico y útil desde donde los mediadores puedan hacer llegar sus comenta-rios sobre las actividades y even-tos de ambas organizaciones.

Este tipo de acciones son una mues-tra más de la apuesta que el Cole-gio de Barcelona realiza desde hace tiempo por Internet y las nuevas tec-nologías.

Por noveno año consecuti-vo, el Colegio recibió de la entidad Asefa una dotación económica destinada a pre-miar, mediante unas becas de estudio, a los alumnos del curso académico que fuesen merecedores de esta distinción de acuerdo con las bases de concesión. Así, el pasado día 15 de diciem-bre tuvo lugar el acto de concesión de dichas becas. Además de los tres alumnos que recibieron la beca, Laia Camps, Josep Solergastó y Assumció Vila, del Curso Superior de Seguros, estuvieron presentes diversos repre-sentantes de la entidad, con Marc Martínez a la cabeza, asi como una delegación del Colegio con su presi-dente Antoni Godoy al frente.

Por otro lado, se celebró, el pasado 18 de enero, la entrega de premios a los

ganadores del Concurso de Dibujo de Navidad 2009. Los dibujos de este concurso –dirigido a niños de hasta 12 años, separados en tres categorias segun la edad- debían unir los símbo-los Ad’a y Cd’a, que identifican a los colegiados catalanes, con las tradicio-nes navideñas. Los dibujos ganadores se utilizaron para confeccionar la fe-licitación de Navidad que el Colegio envió a sus colegiados. Los ganadores del concurso 2009 fueron Quim Ri-gau, Dídac Lloret y Marc Riera.

El Colegio da la bienvenida al nuevo año

Entrega de las becas

creando su perfil de Facebook

de estudio ASEFA y Premio de Dibujo de Navidad

Girona

Correduría de Barcelona con más de 40 años de experiencia interesada en contactar con corre-dores con cartera de 1.000.000 de euros aprox. para fusionarse, economizar gastos y mejorar condiciones con compañías aseguradoras.

609 948 520

p. 54

Page 55: Aseguradores411_www
Page 56: Aseguradores411_www