aseguradores428_www

60
Portada V.4 Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros www.mediadoresdeseguros.com aseguradores. 428 octubre 2011 Tramitación de siniestros Partes que añaden valor Entrevista con Juan Arsuaga | La diversidad como riqueza en la empresa | Seguros médicos, la tendencia actual del mercado Japón, el país de la armonía

description

Tramitación de siniestros Entrevista con Juan Arsuaga | La diversidad como riqueza en la empresa | Seguros médicos, la tendencia actual del mercado Japón, el país de la armonía 2011 www.mediadoresdeseguros.com Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros octubre nº

Transcript of aseguradores428_www

Page 1: aseguradores428_www

Portada V.4

Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

www.mediadoresdeseguros.comaseguradores.

nº 428octubre

2011

Tramitación de siniestrosPartes que añaden valorEntrevista con Juan Arsuaga | La diversidad como riqueza en la empresa | Seguros médicos, la tendencia actual del mercado Japón, el país de la armonía

Page 2: aseguradores428_www
Page 3: aseguradores428_www

Presidente del Consejo de Dirección

José María Campabadal.

Consejo de Dirección

José Maria Campabadal, José Luis Nieto, Eusebio Climent, Pasqual Llongueras, Enric Freire, Julio Hen-che, Elisa Urbasos.

Directora:

Elisa Urbasos Tapia. E-mail: [email protected]

Corresponsales:

Juanjo García Conde (Álava), Josep Cas-telló Vives (Alicante), Julio Fernández Ruiz (Almería), Angel José López (Astu-

rias), Ismael Ruiz Bardera (Ávila), Matías Alonso Piriz (Badajoz), Antonio Bla-guer Gutierrez (Baleares), Jesús Serra-no Vicario (Burgos), María Altagracia Paín Arias (Cáceres), José Ignacio Mar-tínez C. García (Cádiz), Justo de San-tiago Pere (Cantabria), Fernando Sol-sona Albert (Castellón), Juan Antonio Carrasco Martí (Ceuta), Antonio Pedra-da Salcedo (Ciudad Real), Rafeal San-tiago Cabello Gutiérrez (Córdoba), José Manuel Martínez Loureiro (Coruña), Josep María Torras i Carrillo (Girona), José Arturo González Fernández y José Baena Muñoz (Granada), Manuel Víc-tor Delgado Campos (Guadalajara),

Roberto Lizaso Otaegui (Guipúzcoa), Franciso Javier García-Baquero Meri-no (Huelva), María Grúas Perie (Hues-ca), José Tomás Olmedo Cobo (Jaén), Margarita Álvarez Vergel (León), José María Pujol Serrate (Lleida), Antonio López Muiña (Lugo), Fernando Sáenz (Madrid), José Martín Gómez (Mála-ga) Pascual García Mateos (Murcia), Carlos Alonso Yerro (Navarra), Eladio Tesouro Romero (Orense), Ángel Rodri-go Alario (Palencia), Conrado Gonzá-lez Cardona (Las Palmas), Antonio H. Rodríguez Eichhorn (Pontevedra), Tere-sa Minguillón Plagaro (La Rioja), José Luis Diego Díaz Santos (Salamanca),

Félix Carlos De Pablo Heredero (Sego-via), María Isabel Alcalde Márquez (Sevilla), Luis D. Ciria Santos (Soria), José L. Sarmiento Román (Tarrago-na), Manuel Sanz Aznar (Teruel), Juan Ruiz Villasuso (Toledo), Julio Herre-ro Codoñer y Juan Remolí Beltrán (Valencia), Pedro Cendón de Miguel (Valladolid), Roberto Aldama Parra (Vizcaya), Laura Martínez-Cabezas Soler (Zaragoza).

Redacción, Administración y Publicidad

C/ Núñez de Balboa 116 - 3º 28006 Madrid.

Teléfonos: 91 562 27 03/ 04 Telefax: 91 562 27 02

Publicidad

Ana Gómez Díaz e-mail: [email protected]

Concepción y diseño original:

Grupo ADI

Diseño y maqueta

XYZ Soluciones. [email protected]

Edita

D.L.M.-162-1968 ISSN. 004-430-X

Sumario

ASEGURADORES nº 428 - octubre 2011

SUMARIO

La letra pequeña y el lenguaje complejo lo más difícil para los consumidores

30

Seguros médicos, la tendencia actual del mercado34

Desde Fuera

Japón, el país de la armonía

Empresas

Infocolegios

38

46

42

51

La diversidad como riqueza en la empresa26

Entrevista con Juan Arsuaga Serrats8

Las opiniones que se expresan en los artículos firmados corresponden al criterio de sus autores y no implica que sean compartidas por el Consejo de Dirección de Aseguradores. El Consejo de Dirección se reserva el derecho de publicar total o parcialmente los artículos o comunicaciones remitidas.

Lo que no se debería hacer28

Tramitación de siniestros: Partes que añaden valor16

38

26

34 46

16

Page 4: aseguradores428_www
Page 5: aseguradores428_www

En noviembre, se celebran las elecciones generales más impor-tantes que quizá hayamos vivido en España en los últimos años. Importantes porque son impres-cindibles, esperemos, para des-atascar una situación complicada que afecta a la Sociedad Española de forma generalizada.

Al margen de ideologías políti-cas, la Sociedad madura, necesita reafirmar en las urnas, quién debe liderar el destino político de nues-tro país.

Aquellos que lleguen al poder, ten-drán que encarar una situación difícil, ya lo sabemos de sobra, pero es cierto que no será única-mente una tarea suya.

Cada uno de nosotros, desde nuestra actividad y desde nuestra respon-sabilidad tenemos que unirnos en el esfuerzo colectivo que va a sig-nificar más organización, más formación, más profesionalidad, mejor comunicación y mucha más disciplina.

Mediadores y aseguradoras, tenemos que ser más exigentes toda-vía con nosotros mismos, cada cual en su terreno, cada cual haciendo mejor su tarea.

Yo creo que con esto ya no hay vuelta atrás. No viviremos como antes, ni nosotros, ni las futuras generaciones que están tomando ahora el rele-vo. Como ya se decía en el comienzo de la crisis económica, estábamos viviendo por encima de las posibilidades del país. Nuestras deudas y las que España ha adquirido en nuestro nombre, nos pasaran factura en los próximos años.

Sin embargo, nada puede evitar que nos sintamos optimistas y valien-tes ante la situación si eso es lo que queremos. Es cierto que tenemos muchos competidores y batallas abiertas ahí fuera, conozcámosles bien, sepamos de sus fortalezas y de sus debilidades y plantemos cara con la moral bien alta.

Mi reflexión es que los consumidores precisan de nuestros servicios, precisan que les asesoremos a evaluar sus riesgos y sus necesidades de seguro y las aseguradoras nos deben ayudar a ello, mejorando su eficiencia y apostando de forma clara por la mediación profesional.

Pero tenemos que estar todos ahí.

Editorial

“Mi reflexión es que si sabemos asesorar bien a nuestros clientes, y si ellos entienden que somos verdaderos profesionales, seguirán necesitan-do que les ayude-mos en sus necesi-dades de seguros”.

Estar ahí

Portada V.4

Revista del Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros

www.mediadoresdeseguros.comaseguradores.

nº 428octubre

2011

Tramitación de siniestrosPartes que añaden valorEntrevista con Juan Arsuaga | La diversidad como riqueza en la empresa | Seguros médicos, la tendencia actual del mercado Japón, el país de la armonía

José María Campabadal, Presidente.

p. 5

Page 6: aseguradores428_www

Caleidoscopio

Caleidoscopio

El pOzO dE lOS

dESEOS

La voz del mediadorEl Juzgado de Primera Instancia número 15 de Valencia dictó, senten-cia por la que desestima íntegramente la demanda presentada contra una Correduría de Seguros por una antigua Auxiliar Externo.

Para tener en cuentaICEA tiene publicados en su web los rankings por entidades y grupos a septiembre de 2011 para los principales ramos.

Nos escuchanEl Colegio de Málaga ha organizado un curso de calidad sobre las claves en la mente del emprendedor impartido por Fernando Moreno que presenta un método tras veinte años de experiencia empresarial que ayuda a influir, persuadir, vender y nego-ciar. La Mediación se abre a la sociedad impulsando actividades como ésta, de auténtica .

SEd dE dATOS

Robo en las empresas

Las investigaciones por robo de información confidencial en las empresas aumentan un 30% Las empresas pue-den perder hasta 2 millones de euros.

Efectos de la crisis

La renta nacional dispo-nible por habitante con-tinúa anclada en niveles del año 2005. Ese año la riqueza por habitante se situó en 17.542 euros.

Crece Vida

El ahorro en seguros de vida crece un 3,49% en los nueve primeros meses del año. No Vida se estan-ca. El seguro no vida se estanca por el momento.

Rubalcaba quiere su-primir ventajas fiscalesEl candidato a la Presiden-cia del Gobierno propuso en la Conferencia del PSOE celebrada que finalicen las exenciones a la sanidad privada, con el objetivo de lograr unos 300 millones de euros que se inyectarían en la sanidad pública. En el marco del acto institucional de la

XXXVII Semana Mundial del Mediador de Seguros organizada por el Colegio de Mediadores de Seguros de Girona, que se celebró el pasado jueves 20 de octu-bre, tuvo lugar la presentación del libro D’INTERÈS 1991-2011.

Este libro, editado por el Colegio de Giro-na en formato digital, es una recopilación de los artículos, obra del actuario y asesor técnico de dicho Colegio, Ricard Llapart, que durante el periodo 1991-2011 ha publi-cado El butlletí, revista colegial de la ins-titución.

El libro, cuya presentación corrió a cargo de Jordi Parrilla, director del CECAS, está pro-logado por Albert Ferrando, Presidente del Colegio de Actuarios de Catalunya, y por Antoni Godoy, Presidente del Colegio de Mediadores de Seguros de Girona.

Con la edición de este libro ya son cuatro las publicaciones que, derivadas de su pre-sencia en la revista colegial, han visto la luz como libros gracias a la iniciativa del Cole-gio de Girona.

Reale Seguros, como ya sucedió en el ante-rior libro publicado, ha apoyado esta ini-ciativa y ha hecho posible la edición.

El libro está a disposición de todos los inte-resados en la web del Colegio de Girona (www.mediadorsdassegurances.cat).

Deseamos que todos los mediadores de nuestro Colegio, y de los Colegios de Cata-luña, encuentren interesante esta serie de artículos que nosotros hemos recopilado con el fin de poner a su disposición parte del trabajo que realizamos cada año.Colegio de Mediadores de Seguros de Girona

Fuente: ZENIT Fuente: INE Fuente: ICEA

Editamos el libro

D’INTERÈS 1991-2011

p. 6

Page 7: aseguradores428_www

Gestor de Fondos Senior, Skandia Investment Group

Caleidoscopio

ATRONADORA SALVA DE APLAUSOS Y VÍTORES:

Para el Colegio de Barcelona que ha reunido en su Semana

Mundial a más de 1200 personas y que siempre destaca por su gran

poder de convocatoria.

ALGO MÁS QUE APLAUSOS Y ALGÚN ‘BRAVO’:

A todas las aseguradoras que en sus campañas de publicidad

dan protagonismo al mediador de seguros y a su profesionalidad.

APLAUSOS MERECIDOS: Metlife apuesta por el mercado

de agentes y corredores en España. Es un buen camino para

empezar a trabajar juntos.

SILENCIO EN LA SALA: Nos merece la disparidad

de interpretaciones que ha suscitado el informe sobre el

asociacionismo en el sector de la mediación de seguros.

NECESITA MEJORAR: Los corredores que no

habiéndose adaptado a la Ley de Blanqueo de Capitales se

exponen a sanciones judiciales.

@ CORREOQueremos saber

tú opinión.Escríbenos a:

[email protected]

AplAUSÓMETRO:http://www.mediadoresdeseguros.com

El pasado 27 de septiembre, inaugura-mos en Barcelona la nueva sede cor-porativa DAS en España. Para mí no se trata de un mero cambio de ubicación sino que representa un paso más en el reto de posicionar la marca DAS como líder de la Protección Jurídica en Espa-ña, para que ocupe la misma posición hegemónica que ha alcanzado ya, en otros 11 países europeos.

Los atributos que caracterizan el edifi-cio al que nos hemos trasladado, dise-ñado por el arquitecto japonés Toyo Ito, como son la transparencia, la claridad y la solidez son un símbolo de los valores de nuestra entidad que potencia la comu-nicación abierta, el trabajo en equipo, la colaboración entre las diferentes áreas y la orientación al cliente.

En mi opinión, para posicionar la marca DAS como líder de Defensa Jurídica, debemos focalizarnos, no tan solo en el crecimiento del negocio, sino también en la mejora de la eficiencia de la compañía, que nos permita crecer más rápido y con mayor rentabilidad.

Una coyuntura de crisis como la que esta-mos viviendo supone una oportunidad de crecimiento, porque la protección jurídi-ca ofrece soluciones a los asegurados siempre que lo necesiten. DAS enfocará todos sus esfuerzos en dar a las familias y a las Pymes españolas, una protección legal de gran calidad, a un coste razona-ble, con un gran equipo de especialistas y con toda la experiencia de la empresa líder a escala europea.

JORDI RIVERA CONSEJERO DELEGADO DE DASCONSTRUYENDO LA NUEVA DAS

añadir un comentario: [email protected]

El RAdIOGRÁFICO

de habitantes somos en la Tierra desde este mes de octubre.

7mil

p. 7

Page 8: aseguradores428_www

Estudié en Madrid y cuando terminé la carrera de Económicas y Empresariales mi padre me dijo: “lo último que te voy a pagar en estudios en tu vida es una estancia en el extranjero, para que te sueltes y aprendas inglés”. Así que me fui y ha sido una de las mejores cosas que mis padres hicieron por mí. Hoy en día viajo a Londres al menos dos o tres veces al mes.

Juan Arsuaga SerratsConsejero delegado de lloyd´s en España

Con nombre y apellidos

p. 8

Page 9: aseguradores428_www

¿Cómo puedo imaginarme Lloyd’s?Imagina un mercado en el que los pues-tos son aseguradoras independientes a los que llamamos Sindicatos. Entre ellos hay de todo, grandes grupos multinacio-nales, fondos de inversión, asegurado-ras…pero en el momento en que utilizan la plataforma del mercado lo hacen bajo la marca Lloyd’s. Para formar parte de este mercado, cada sindicato paga un porcentaje de sus primas, que sirve para satisfacer las necesidades financieras de la Corporación, además de contribuir a la cadena de seguridad.

¿Y qué más derechos tienen?Tienen acceso a muchos servicios y ven-tajas; uno de las más importantes es la cadena de seguridad, que es la misma

para todos los sindicatos, además de beneficiarse de un único rating de sol-vencia para todo el mercado. Asimismo, se benefician de la red de licencias de Lloyd’s y les ayudamos a desarrollar su negocio. Piense que Lloyd’s está autoriza-do para operar en muchos países. Si no fuera por esa licencia, todos los sindica-tos tendrían que obtener la suya propia, lo que les sería mucho más costoso. Tam-bién les ayudamos a implantar su nego-cio en otros países con apoyo comercial e, incluso, legal.

¿Y usted qué es, un gestor?Claro. El mercado necesita de personas que lo gestionen. Ésa es la labor de la Corporación de Lloyd’s y, formando par-te de ella, mi trabajo. Somos los gerentes

del mercado. Los sindicatos que forman parte del mercado tienen negocios de distintos tipos. Hay sindicatos más gene-ralistas y otros que son muy especializa-dos, que venden nada más que un nicho muy específico de negocio. También los hay de todos los tamaños, unos que fac-turan más de mil millones de euros y otros que facturan sesenta millones. En ese intervalo de facturación están todos los Sindicatos.

Y en España, ¿que trabajo hace su oficina?En España, nuestra labor es prestar una serie de servicios: oficina de representa-ción, ayuda para el desarrollo del nego-cio, apoyo legal y regulatorio, punto de contacto en caso de reclamaciones, etc. Desde aquí explicamos què es Lloyds,

Mi misión es explicar a los corredores que pueden diversificar y competir con productos a medida y con marca

Entrevista: Elisa Urbasos

Me recibe una persona sonriente. La oficina es sencilla y bonita, en pleno barrio de Salamanca. La mayoría de sus sonrisas terminan en risa y se agradece encontrar a una persona básicamente optimista y alegre. Y luego observas una seriedad muy elocuente cuando se dispone a contestar a todo lo que le preguntas. Su actitud refleja equilibrio y un sentido del humor que se hace patente a la hora de fotografiarle y de cómo habla de él todo su equipo. He abusado de su tiempo y únicamente lo noto cuando me despide porque, sin decir nada, se ve que anda apurado con otra cita. Pero es que el tiempo ha pasado casi sin darme cuenta y hablar de Lloyd’s es sumamente entretenido. No en vano es la cuna del seguro y me recuerda a aquellas historias de los bares del puerto de Londres, desde donde salían los barcos y se subastaban las probabilidades de siniestros. De Londres a España... toda una odisea.

p. 9

Page 10: aseguradores428_www

Con nombre y apellidos

Juan Arsuaga Serrats

ayudamos a los sindicatos a montar sus plataformas de distribución y les proporcionamos una serie de servicios adicionales.

¿Dónde decide Lloyd’s tener oficinas? Donde considera que debe apostar, don-de más posibilidades tiene de crecer y de ganar dinero. En Europa tenemos ofici-nas en, entre otros países, Francia, Italia, Irlanda, Suecia, Polonia y España. Fuera de Europa, Lloyd’s tiene licencia para operar en casi todos los países, bien en seguro directo, bien en reaseguro. En el negocio total del mercado, más o menos un treinta por ciento procede de negocio de reaseguro y el resto del seguro directo. Es cierto que se cree que Lloyd’s es, sobre todo, un gran reasegurador, y lo es, pero su principal fuente de negocio es el segu-ro directo.

Con Europa a la vista…le tocaba a España.Sí, aquí decide establecerse con oficina propia en el año 2004. Hasta entonces, el negocio de Lloyd’s en Italia y Francia estaba ya muy desarrollado, porque son los dos primeros países en los que Lloyd’s se estableció con oficinas propias. De esto hace más de veinte años en ambos casos. Y lo hizo porque consideró que el flujo de negocio que les llegaba a través de los brokers era lo suficientemente grande como para tener una presencia local. Las oficinas de Italia y Francia tie-nen un modelo de negocio muy distinto entre sí y de España, siempre condicio-nado por lo que requiera el regulador en cada país. En Italia se prestan muchos más servicios, es una oficina más gran-de, con más equipo. Francia tiene una estructura más parecida a la nuestra. Para que se haga una idea: hablando de estos dos países, que, quizá, son los más grandes de Europa en los que Lloyd’s tie-ne oficina propia, Italia factura aproxi-madamente el doble que nosotros y Francia un poquito más

¿Y en España?En España en el 2001 se obtiene la licencia de establecimiento y se crea una sucur-sal. Poco a poco, el negocio va creciendo, va evolucionando y cada vez se hace mas preciso realizar labores de información y de formación. Esto conduce a que, tres años más tarde, se decida abrir una ofi-cina permanente. Mi predecesor en el cargo, David Batman, inició una labor de promoción y de acercamiento del merca-do de Lloyd’s a los mediadores españoles. En 2006 me incorporo yo.

¿Qué valoraron para elegirle?Yo llevaba 14 años trabajando en distin-tos puestos de Willis, donde fui miem-bro del comité ejecutivo y presidente en Portugal. Hasta esa época, en Lloyd’s se daba más importancia a la parte regula-toria y legal, se pensaba más en proteger y mantener la licencia que en el desa-rrollo de negocio. Poco a poco se cambió el enfoque y yo entré para comenzar a trabajar un nuevo modelo, en el que la parte regulatoria seguía siendo muy importante, pero más centrado en el desarrollo del negocio directo, algo en lo que yo tenía experiencia como corredor que era. Así que pensaron en mí. Además tenían claro el concepto de oficina ibéri-ca, que englobara a España y Portugal y yo tenía experiencia en ambos países. La verdad es que no costó mucho conven-

cerme. Aunque ya conocía Lloyd’s, no tenía experiencia de trabajar con este mercado. Y es cierto que, a medida que fui profundizando, me di cuenta de que, una entidad que llevaba funcionando más de 300 años y que podía funcionar otros 300 más, era un buen lugar para estar.

En la cuna del seguro.Sí. Estoy encantando porque es un buen sitio. Sigo teniendo el mismo equipo que cuando comencé en 2006, aunque, ahora que vamos a prestar servicios también en el área de los concursos públicos, vamos a incorporar una persona nueva. Me siento feliz con mi equipo.

¿Qué cambió cuando llegó usted?Cuando Lloyd’s comenzó a operar en España, lo hacía sobre todo desde Lon-dres, lo que suponía que mucha gente no entendía el idioma o cómo funcionaba el mercado. Los Sindicatos se apoyaban en sus interlocutores - brokers principalmen-te –, para que su estilo de negocio llegara a los consumidores finales. El reaseguro entonces tenía un peso muy grande en la cuenta de negocio de Lloyd’s en España, con una facturación de entre sesenta y ochenta millones de euros; pero, en gene-ral, había un gran desconocimiento del mercado. Yo creo que los años 90 fueron un momento complicado para el negocio

La DGS nos ha recibido siempre muy bien porque creo que vio en Lloyds una capacidad de ayudar al mercado español a crecer en cuanto a productos modernos y solventes. Nos han facilitado las cosas algo que es de agradecer y también hemos encontrado mucho apoyo en Unespa, en el Consejo General de los Colegios de Mediadores y en las asociaciones de corredores. Estamos muy satisfechos de todo lo que nos han ayudado.

Con nombre y apellidos

p. 10

Page 11: aseguradores428_www

de Lloyd’s en el mercado español. Muchas de las colocaciones que se hicieron por las grandes aseguradoras españolas no esta-ban bien explicadas. Tampoco se enten-día cómo funcionaba el mercado, ni las cláusulas de las pólizas. Ni siquiera estaba bien explicado qué jurisdicción era apli-cable en caso de litigio, si eran los jueces ingleses o los españoles

Era necesario un nuevo enfoque…Lógicamente, y creo que aquello coincidió con una época muy difícil para Lloyd’s. En el año 2001 hubo siniestros muy impor-tantes, como el atentado a las torres gemelas en Nueva York. Ello ocasionó que se tuviera que reestructurar todo el mercado. Fue un punto de inflexión y de allí nacieron sistemas nuevos para que no volviera a ocurrir una situación pare-cida. Nadie esperaba que 2005 fuera un año especialmente dramático en riegos catastróficos debido a los huracanes. Sin embargo, estos nuevos sistemas fueron probados en ese momento y funcionaron a la perfección.

Aproximándose al sector…Sí, al regulador, a las asociaciones, a los corredores. Empezamos a ver lo que sería el futuro modelo de distribución y que incluye al negocio mediano y pequeño, a través de las agencias de suscripción y el resto del negocio, como siempre, a través de los corredores, siempre facilitando el acceso y simplificando la cadena para lle-gar a los Sindicatos.

Y en 2006 se aprueba la Ley de Media-ción y se regulan las agencias de sus-cripción. Importante, ¿no?Sí, porque se regulan por vez primera y de ahí comienzan a formarse las vein-te agencias de suscripción con las que contamos en la actualidad. Es cierto que vamos poco a poco. Al principio, la Dirección General de Seguros estableció que las agencias de suscripción fueran exclusivas, pero la Ley de Economía Sos-tenible lo cambió y ahora se permite que las agencias de suscripción trabajen con diferentes aseguradoras y no solamente con una. A partir de ahí lo que intenta-

mos es atraer a Sindicatos para que cada vez hagan más negocio en nuestro país y ofrecerles oportunidades.

¿En qué negocios en particular?Fundamentalmente en nichos donde hay posibilidades de negocio. Y, por otro lado, a los corredores españoles les facilitamos el acceso a Lloyd’s. Trabajamos mucho el tema de la formación y, de hecho, hemos visitado a muchos Colegios de Mediado-res de España, para facilitar el conoci-miento sobre Lloyd’s. Y todos los Colegios nos han ayudado mucho, abriéndonos las puertas y dejándonos que les expli-quemos en qué consiste Lloyd’s y qué posibilidades tienen los corredores de hacer negocio con Lloyd’s, ¡sin tener que ir a Londres!

¿Y que ofrece Lloyds a los corredores españoles para que resulte atractivo?Es una idea de negocio diferente, pero lo primero que he de destacar es su segu-ridad y solvencia, cosa que creo muy importante. Solvencia, porque llevamos

p. 11

Page 12: aseguradores428_www

Estamos impresionados con el tema de los secuestros, de personas, de barcos, ¿qué remedio o al menos qué ayuda se puede ofrecer?El seguro de secuestro es un seguro por el cual el asegura-dor no paga el rescate, lo que está prohibido legalmente, pero facilita la gestión de todo lo que puede ocurrir. Y no es fácil hacer de mediador, hay que tener experiencia.

En el momento que secuestran a una persona, o un barco con toda la tripulación hay un telé-fono al que llamar y alguien va a ocuparse de todo…. eso es lo que más vale.

El Alakrana… ¿estaba cubierto?Una parte de la carga sí, pero el secuestro, lo desconozco. Hay muchos casos en que existe este seguro y es impor-tante para la familia el tener un número de teléfono al que lla-mar y alguien que lo organiza todo. Uno no está acostumb-rado a lidiar con este tipo de incidencias pero el seguro de secuestro en España tiene su peso.

Hoy en día nos impresionan los secuestros de coope-rantes de ONGS en África…Es cierto, y de hecho las ONGS pueden contratar un seguro de secuestro, pero no tanto para

cubrir el rescate, sino para que alguien organice y gestione. Por descontado que siempre pu-edes acudir a la policía y te va a ayudar, pero también hay pro-fesionales que lo han hecho en muchos casos y que lo conocen, hay negociadores que han inter-venido en muchos secuestros y que llegan a un nivel de gestión al que muy difícilmente pueden llegar otros. Los seguros de se-cuestro son siempre totalmente confidenciales. Piense que, en las grandes empresas que tienen ese tipo de pólizas, ni sus propios empleados saben que existen.

¿Y la Responsabilidad Civil médica? Da la impresión

que los médicos están ahora más prevenidos

Hoy en día es difícil encontrar algún médico que no tenga su responsabilidad profesion-al asegurada. Por mi propia experiencia sé que cada vez conocen más el mercado y las coberturas. Tanto si hablamos de sanidad pública como de sanidad privada, lo habitual es contar con este tipo de segu-ros. En España, Lloyd’s cuenta con dos agencias de suscrip-ción que suscriben este tipo de riesgo, con mucho éxito. Y tenemos un Sindicato espe-cialmente reconocido en esa clase de riesgo.

Empresas

Con nombre y apellidos

mas de 300 años funcionando y nunca hemos dejado de pagar un siniestro que estuviera debidamente asegurado. Segu-ridad, porque el hecho de estar traba-jando con una aseguradora cuya marca es su principal fuerza no deja de ser una buena opción para un cliente.

Y, si ocurre un siniestro, ustedes están ahí para intervenir.Todas las pólizas de Lloyd’s en Espa-ña cuentan con los mismas instancias de reclamación, en las que se incluyen al corredor y, en su caso, a la agencia de suscripción. Lloyd’s Iberia actúa como defensor del asegurado, además de ser el domicilio de notificación en caso de quejas o reclamaciones judiciales. Pero le puedo decir que, en los cinco años que llevo aquí, como mucho nos habrán llega-do dos o tres reclamaciones al año, lo que me lleva a pensar que las cosas funcionan.

De todos modos, las instancias están bien organizadas y cada parte tiene su área de responsabilidad muy definida.

Cuando comienza su actividad comer-cial: ¿con qué mercado se encuentra en España?Cuando me incorporo en 2006 teníamos una situación de mercado blando, quizá no como el que vivimos ahora, pero en el que los corredores ya veían que sus ingre-sos estaban bajando, porque las primas de sus clientes también lo hacían; además, había una competencia feroz, las primas estaban cayendo y estaban empezando a faltar criterios técnicos a la hora de suscri-bir los riesgos. En ese momento vimos una oportunidad en negocios específicos. A los corredores les ofrecimos la oportunidad de, a través de un mercado especializado, competir con productos innovadores y testados con éxito en otros países,

Tenían la experiencia y querían ofre-cerla a los demás…Se trataba de productos que llevábamos años comercializando en otros países, que constituían una parte importante de nuestro negocio, y dábamos la oportuni-dad de distribuirlos de forma local. Así que empezamos a trabajar y se empezó a fraguar el mundo de las agencias de sus-cripción que querían trabajar este tipo de riesgos. Es verdad que, al principio, los corredores pensaban que Lloyds sólo funcionaba en los grandes negocios, pero las agencias de suscripción han venido a cambiar esa opinión; de hecho, podría decirse que las agencias de suscripción reproducen el esquema de funciona-miento de una pequeña aseguradora: cotizan, suscriben y emiten pólizas. Algu-nas, incluso, tramitan los siniestros. Al principio nos costó explicarlo y los corre-dores nos miraban sin creérselo dema-

Juan Arsuaga Serrats

p. 12p. 12

Actualidad a fondo

Page 13: aseguradores428_www

Empresas

siado. Pero los que lo han practicado están encantados.

Y merece la pena esa oportunidad…Claro. De hecho, yo invitaría a los corre-dores a los que el tema de las agencias de suscripción de Lloyd’s no les convence, a que, al menos, las conozcan y les den la oportunidad de demostrarles que es una fantástica manera de acceder a los pro-ductos de Lloyd’s.

¿Está cambiando la mediación? ¿Cree que se ha notado algún cambio en los últimos cinco años?Hay muchos mediadores centrados en productos muy básicos, como autos y hogar, cuyo peso en la mediación espa-ñola es altísimo. Y les va bien, aunque están luchando con la competencia de los seguros directos y los bancos. Por otro lado están los grandes corredores, que se tienen que reestructurar constante-mente en temas como la transparencia o el asesoramiento a clientes; creo que les están obligando a ajustar mucho más sus beneficios y, por ello, han comenzado a diversificar negocio y a buscar distintos sistemas para gestionar los negocios – cualquiera que sea el tamaño –, para que cada uno de ellos sea rentable en sí mis-mo. Y luego está el gran mundo del corre-dor mediano, el corredor local que puede estar entre los tres o cinco millones de euros de primas. Ese corredor medio sí está sufriendo porque las pymes espa-ñolas están sufriendo, muchas están cerrando y, además, los grandes corredo-res están llegando y atacando sus nichos de negocio con unos instrumentos mucho más organizados.

Y ahí es donde Lloyds quiere entrarSí, porque queremos explicarles que deben diversificar y competir con produc-tos a medida y con marca. Las agencias de suscripción pueden darles solucio-nes al más alto nivel, para que puedan comercializar productos de, por ejemplo,

responsabilidad civil profesional, entrar en ese mercado y obtener nuestra ayuda para desarrollarse. Es verdad que enten-der Lloyd’s no es sencillo inicialmente, pero es cierto que, cuando se le explica, el corredor tiene muchos argumentos (pro-ducto, solvencia, marca, prestigio) para trasladarle a su cliente

¿En qué productos es fuerte Lloyd’s?Centrados en las agencias de suscrip-ción, la variedad es amplia. Somos fuer-tes en responsabilidad civil profesional, construcción, daños, seguros de joyerías, seguros equinos, obras de arte, embarca-ciones de recreo, seguros de protección de empresas informáticas. Desde 2006, lo que intentamos hacer en España es ofrecer productos que ya había tenido éxito en otros países de nuestro entorno, como Francia o Italia. Y está funcionando muy bien.

¿Còmo accede una agencia de suscrip-ción a Lloyd’s y qué requisitos tiene que cumplir?Actualmente, cualquier agencia de sus-cripción que quiera trabajar con Lloyd’s ha de contar con, por un lado, la autorización administrativa de la Dirección General de Seguros y, por otra, con la aprobación como “Lloyd’s coverholder”. Lógicamente, esto implica reunir una serie de requisi-tos legales, profesionales y financieros, además de contar con un plan de negocio adecuado. De hecho, si, por la razón que

Me encanta que se identifique el ecologismo con la caza y la pesca porque precisamente eso es lo que entiendo mejor me define y no todo el mundo piensa que se puede ser caza-dor y ecologista a la vez. Me gusta el campo… todo el campo. Creo que cada campo tiene un encanto especial y cada estación del año hace que el campo cambie.

Tengo una casa en Soria donde consigo olvi-darme de todo, donde consigo pasar horas sin hacer nada, mirando mis recuerdos de caza y contando cuentos a mis hijos.

Las piedras, la madera, el fuego de una chi-menea, un buen libro, el frío, una manta de Ezcaray...creo que hay pocas cosas que pue-dan producir tanto placer y tanta tranquilidad.

Creo que estamos sometidos a un ritmo de vida en el que el movimiento, los viajes y el aprovechar hasta el último minuto marcan cada uno de nuestros pasos, por lo que cuan-do llega el fin de semana, cada uno busca su paz y yo la encuentro aquí. ¡¡Como se nota que me has pillado en Soria fumándome un buen puro y sentado en mi sofá preferido!!

“Hay muchos agentes y corredores que están centra-dos en productos muy bási-cos, autos y hogar, y el peso de estas pólizas en la media-ción española es altísimo”.

p. 13

Page 14: aseguradores428_www

Empresas

sea, entendemos que ese concreto nego-cio no es propio para una agencia de sus-cripción de Lloyd’s, así lo decimos. Tenga en cuenta que de cincuenta proyectos que se nos plantean, sólo dos o tres conti-núan adelante.

Es importante que la agencia de sus-cripción encuentre a un socio apropiado para el proyecto. Me refiero a los Lloyd’s brokers, cuya función seria la de ayudar y acompañar a la agencia de suscripción en todo el proceso; dese la elaboración del plan de negocio, al proceso de acredita-ción y negocios futuros.

Para Lloyd’s, lo más importante, además de tener una estructura financiera ade-cuada, es que cuente con un equipo bien preparado, porque esas personas van a tener capacidad de suscribir en nombre y por cuenta de los Sindicatos de Lloyd’s.

¿Qué opina de la situación actual de crisis? ¿Frenará la expansión de Lloyd’s en España?Desde el 2006 el negocio de Lloyd’s en España ha crecido de 80 millones de euros a 240 millones, en 2010. Es un buen crecimiento. En este momento estamos notando la crisis como todo el mun-do y supongo que este año creceremos menos. También es cierto que no tene-mos un objetivo de crecimiento espe-cífico. Lo que tenemos muy claro es que no estamos en España para competir de forma indiscriminada, por ganar cuota de mercado. Al contrario, si el negocio baja, no va a pasar nada, siempre que lo

que se suscriba sea rentable. Pero esta-mos abiertos a nuevas oportunidades y proyectos, a que aparezcan nuevas agen-cias de suscripción, a que más corredores quieran colaborar con nosotros, a que las compañías de seguros utilicen cada vez más nuestro reaseguro. Ése es el camino en el que trabajamos.

¿En qué les ha afectado más esta si-tuación? En el día a día, en el negocio mediano, en el que los asegurados han de cerrar sus empresas. Pero a nivel global, lo que realmente incide en los resultados de Lloyd’s son las catástrofes naturales. El primer semestre de 2011 ha sido el peor en cuanto incidencia catastrófica de la historia del seguro mundial. En lo que va de año, en riesgos catastróficos asegu-rados, Lloyd’s ha pagado 2.800 millones de libras siendo esta cantidad diez veces superior a la media de los últimos años, La grafica de incidencias de este año ha sido enorme. Es cierto que, por otro lado, la crisis financiera no nos ha afectado en gran la medida que ha afectado a otros participantes del sector financiero ya que

somos fuertes en ese sentido. De hecho, los mejores resultados de toda la historia del Lloyds lo hemos tenido durante los últimos cinco años.

Supongo que las agencias de suscrip-ción estarán muy controladasLas agencias de suscripción no sólo han de cumplir una serie de requisitos ini-cialmente, sino que han de mantenerlos durante toda la relación con Lloyd’s. Ade-más, los Sindicatos con los que operan las auditan anualmente. Piense que toda póliza que suscribe y emite una agen-cia de suscripción está respaldada por Lloyd’s, lo que significa que es la imagen y el prestigio de Lloyd’s el que está en juego. Por eso, para Lloyd’s es vital la confianza y el saber que las cosas se hacen bien. Una de las funciones de la oficina en España es estar en contacto con las agencias de suscripción y, en caso de dificultades, ana-lizar el problema y solucionarlo. Pero más que para controlar, estamos para ayudar a las agencias de suscripción, tanto a bus-car Sindicatos cuando quieren desarrollar nuevos productos como para facilitarles las tareas regulatorias.

Juan Arsuaga Serrats

Con nombre y apellidos

“Estamos abiertos a muchas cosas, a que aparezcan nuevas agencias de suscripción, a que más corredores quieran cola-borar con nosotros.”

p. 14

Page 15: aseguradores428_www

Empresas

Page 16: aseguradores428_www

En profundidad

p. 16

Page 17: aseguradores428_www

Redacción: Óscar Bordona

La sensible caída de suscripciones en algunos ramos junto con la adopción de comportamientos de menor riesgo, han hecho que la siniestralidad baje en términos generales durante 2010. Por otra parte, los cambios en el sector asegurador han afectado en los últimos años, no siempre de forma positiva, a la tramitación del siniestro que los mediadores siguen viendo como una oportunidad para fidelizar al cliente.

“pARTES”

QUE AñAdEn vAlOR

p. 17

Page 18: aseguradores428_www

todo son malas noticias; al menos si de lo que vamos a hablar es de los siniestros

que ha soportado el sector asegurador español durante el pasado ejercicio. En 2010, la siniestralidad neta en el ramo de No Vida se incrementó dos décimas en comparación con la de 2009, pero el resultado final es mejor, en definitiva, por la caída del 0,7% registrada en la siniestralidad neta, que se queda en el 72,1%. Para obtener la imagen fiel de la situación, hay que desglosar esta cifra, desde luego, sin olvidarse de dirigir el foco hacia los actores que participan en un proceso tan elemental para el sector asegurador como la tramitación del siniestro.

Para empezar, la situación actual y su evolución reciente no se explica única-mente por el encogimiento y las incerti-dumbres propias del momento, hay que contemplar además los cambios acae-cidos en la comercialización del seguro, como la diversificación de los canales de venta que implican formas de rela-ción con el consumidor más inmediatas y cómodas, pero a la vez más solitarias e inciertas desde el punto de vista de la suscripción y la atención posventa. Por si fuera poco, los cambios no sólo han teni-do que ver con el cliente final, sino tam-bién con los profesionales que actúan de eslabones intermedios es esta cadena, como los mediadores y peritos.

La primera duda que hay que despejar es cómo estamos en cuanto a siniestra-lidad. Las cifras recogidas por la Fun-dación Mapfre dentro de su estudio ‘El mercado español de seguros en 2010’, indican que la situación no es homogé-nea en los ramos.

La disminución en la circulación de vehículos que revela la caída de ven-tas de combustible (-1,9%), sin duda guarda relación con el frenazo de la accidentalidad en carretera, nada menos que un 8,7% con respecto a 2009 en cuanto a los accidentes mor-

tales. Hubo también bastantes menos fallecidos (9,1%) y heridos graves (11,4%) que doces meses antes. El número de fallecidos por millón de habitantes se situó en 56, la tercera parte que 10 años atrás. Otro dato esperanzador es que las víctimas mortales en motocicleta, que no dejaban de aumentar desde 2004, se redujeron en 2010 un 14%. Y aunque la siniestralidad neta del ramo se elevó un 0,5% respecto a 2009 -hasta el 79,5%-, el resultado del ratio combi-nado neto aún es positivo (97%).

GarantíasSegún los datos de ICEA recopilados por el Instituto de Ciencias del Seguro de Funda-ción Mapfre, todavía dentro del ramo de

“Solamente el 25% de los clientes tiene

siniestros y si no recurren al servicio

posventa de las compañías, no pueden

comparar con los mediadores”.

Florentino Bango

En profundidad

Cosas del ciclo económico en fase deprimida

p. 18

Page 19: aseguradores428_www

Autos, la garantía de Daños propios toda-vía es, a pesar de una caída de tres puntos, la más frecuente con un 43,8%; las demás mantuvieron una frecuencia inferior al 10%, excepto la de Responsabilidad Civil, que marcó un 10,5%.

Por otra parte, respecto al coste medio de los siniestros, baja en la mayoría de las garantías, principalmente en Incendios (-23%), Ocupantes (-10,9%), Robo (-9,1%) y Responsabilidad Civil por daños corporales (-5,2%). Sólo se producen subidas en Retirada de car-né (38,9%) y Rotura de lunas (0,3%). Además, la garantía de Responsabili-dad Civil por daños corporales repite como la más cara, con un coste medio por siniestro de 5.002€; la segunda

Indicadores básicos seguro de Autos* Millones de Euros

es la de Incendios (3.201€), “donde los vehículos minoritarios de 2ª Categoría son los que presentaron valores más altos debido a siniestros punta”. Res-pecto a la siniestralidad, la garantía de Daños Propios es la que alcanza la tasa más elevada (96,6%), aunque se redu-ce significativamente respecto a 2009 (99,6%), “debido a la mayor composi-ción de franquicias en las carteras de Todo Riesgo”, detalla el informe.

Frente a éste, el ratio combinado en el ramo de Multirriesgos aumentó casi cuatro puntos, hasta situarse en el 97,1%, por el incremento del ratio de siniestralidad, que pasa en un año del 62,8% al 66,9%. El resultado es dispar entre las distintas modalidades, pero destaca el notable empeoramiento de la siniestralidad en Industriales -salta del 63,7% al 71,6%-, lo que ha provoca-do que su ratio combinado ascienda al 98,5%. La garantía con mayor frecuen-cia siniestral y coste medio por póliza es Incendios; sin embargo, la garantía de Pérdida de Beneficios es la que tiene un mayor coste medio por siniestro.

En Hogar, la siniestralidad neta pasa del 62,5% al 66,5% y la garantía con mayor frecuencia siniestral y cos-te medio por póliza continúa siendo Daños por agua. De forma parecida se comportó el multirriesgo de comer-

cios, cuya siniestralidad neta se queda en el 64%, frente al 61,5% que tuvo en 2009. Daños por agua encabeza el ran-king de frecuencia siniestral y Robo el de importe siniestral e importe medio por póliza. La actividad de bares y res-taurantes repite como la que origina el mayor número de siniestros e impor-te siniestral, mientras que la activi-dad económica de estancos fue la que obtuvo peores índices de frecuencia siniestral y costes medios.

En Comunidades, el porcentaje de sinies-tralidad sobre las primas avanza desde el 62,5% al 65,1% y la garantía de Daños por agua es la de mayor frecuencia siniestral y coste medio por póliza, “sobre todo en edificios con una antigüedad comprendi-da entre los 31 y 40 años”, concreta el estu-dio de Fundación Mapfre.

Mejoría en SaludDentro del ramo de No Vida, Salud es uno de los pocos que puede presumir de resul-tados positivos. La siniestralidad neta se recortó ligeramente hasta quedar en el 85,7%. La mayor parte de esta mejoría hay que atribuirla a las pólizas de Asistencia Sanitaria, mientras que en Enfermedad el ratio de siniestralidad subió 6 puntos.

Caso aparte es el de las pólizas de Res-ponsabilidad Civil, lastradas por el des-plome de la actividad en el sector de la

59

El mercado español de seguros en 2010

tes Individuales, y a la menor demanda de capitales, coberturas y primas, en el caso de Accidentes Colectivos.

Este entorno continúa provocando una fuerte competencia en el sector con po-líticas de suscripción agresivas y pre-sión a la baja sobre las tarifas. Bajo es-tas circunstancias, las compañías buscan mantener sus cuotas de mercado con la proliferación de acciones comerciales y ofertando productos más adaptables a las necesidades de las familias (Accidentes Individuales) y con la reducción de primas favorecida por un entorno de baja sinies-tralidad (Accidentes Colectivos).

En 2010, el comportamiento de la sinies-tralidad rompe la tendencia descendente iniciada en el año 2000, debido a la situa-ción de mercado blando, que afecta di-rectamente a las condiciones económicas de suscripción, tanto para nueva produc-ción como para cartera, y en particular, influye en la modalidad de Accidentes Co-lectivos. De este modo, el ratio de sinies-tralidad se incrementa algo más de dos puntos, hasta el 35,3%. En líneas genera-les, el incremento en la siniestralidad no es tanto por el incremento en las cifras de siniestros como por la comparativa de los mismos con la menor recaudación de primas.

El resultado técnico-financiero volvió a ser extraordinariamente favorable y cre-ció hasta el 33,4%, resultado solo supera-do por el ramo de Responsabilidad Civil.

Durante 2011, comienzan a detectarse li-geros aumentos en las contrataciones, lo que unido a una reducción de las anula-ciones hacen prever una ligera recupera-ción de las cifras generales, si bien es necesario manejar datos con el año más avanzado para poder determinar cambios de tendencias.

Los resultados correspondientes al primer trimestre de 2011 (ICEA) muestran un resultado de la cuenta técnica del 30,32% , inferior al 33,2% registrado en el primer trimestre de 2010, y un descenso en primas del 0,2% respecto al mismo período del año anterior.

indicadores básicos (% sb. primas)* 2009 2010Vol. Primas Emitidas 945 918Variación primas -5,7% -2,9%Retención 89,0% 89,5%Siniestralidad bruta 32,3% 34,2%Gastos brutos 34,0% 35,4%Siniestralidad neta 32,7% 35,3%Ratio combinado neto 67,9% 71,8%Rdo. financiero 5,0% 5,3%Rdo. técnico-financiero 37,1% 33,4%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

(1) Millones de euros

tabla 23. indicadores básicos seguro de accidentes

Fuente: elaboración propia a partir de datos de ICEA

Figura 28. evolución de accidentes. primas devengadas seguro directo

Fuente: ICEA

Figura 29. evolución del resultado del ramo accidentes % sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de datos de ICEA

p. 19

Page 20: aseguradores428_www

construcción, que suponen el 22% del aseguramiento de este ramo. En línea con dicha tendencia, la siniestralidad disminuyó del 51,6% al 42,6%. “Este dato hay que tomarlo con cautela, ya que la siniestralidad está condicio-nada por la valoración económica de los siniestros long-tail propios de este ramo, especialmente en daños perso-nales. La mejora de siniestralidad ha supuesto mantener la tendencia en la reducción de primas”.

Ligero, como en el caso de Salud, es el recor-te de siniestralidad en Decesos (un 0,5%) hasta posarse en el 52,8%, que es uno de los porcentajes más bajos junto con el ya citado de Responsabilidad Civil y el del que sigue en este repaso: Accidentes per-sonales. En este último caso, el informe ‘El mercado español de seguros en 2010’ explica que “en 2010, el comportamien-to de la siniestralidad rompe la tenden-cia descendente iniciada en el año 2000, debido a la situación de mercado blando, que afecta directamente a las condicio-nes económicas de suscripción, tanto para nueva producción como para cartera, y en particular, influye en la modalidad de Acci-dentes Colectivos. De este modo, el ratio de siniestralidad se incrementa algo más de dos puntos, hasta el 35,3%”. Esto se atribu-ye, más que al aumento de los siniestros, a su comparación con la menor recaudación de primas.

Siniestralidad a la bajaExcelentes son en cambio los resultados que presentan en 2010 los seguros de Crédito, con una disminución drástica de la siniestralidad neta, el concepto al que nos estamos refiriendo en todas las ocasiones y que en este segmento queda fijada en el 56,6%, cuando un año antes había alcanzado el 96,2%. “El ratio com-binado descendió hasta el 74,1% debido a la importante reducción de casi 40 puntos de la siniestralidad neta. La esta-bilización y control en la frecuencia de los impagados empresariales ha resul-tado clave para que se produjera esta reducción, que ha permitido al sector volver a resultados técnicos muy positi-vos (30,7%)”. Sin embargo, se considera difícil que este ramo repita marcas simi-lares en 2010 debido a una combinación de factores: “la ocurrencia de siniestros de intensidad, un ligero repunte en la siniestralidad de frecuencia y una menor

recuperación en las deudas impagadas respecto al ejercicio anterior”.

Por una senda muy parecida ha transita-do el ramo de Caución, donde la siniestra-lidad neta ha mejorado nada menos que 37 puntos, hasta quedar en el 63,3%. No obstante, la siniestralidad bruta alcanzó en 2010 el 123,3% (113,2% en 2009) “proba-blemente ocasionada por el sector inmo-biliario en su mayor parte”, argumenta nuestro estudio de referencia.

Por lo que se refiere a Transportes, hay que reseñar una caída de nueve puntos en lo que a siniestralidad se refiere (62,6%), “gracias al descenso generalizado de las frecuencias y costes medios registrados en las modalidades de Cascos y Mercan-cías, que unido a la reducción de casi un punto en los gastos brutos, favoreció que el ratio combinado disminuyera casi 10 puntos, hasta el 89,1%”. En la modali-dad de Cascos -el 59% del las primas de Transportes- el seguro experimentó otro importante recorte en siniestralidad (14 puntos) “la cual se ha mantenido cons-tante en los buques mercantes y ha des-cendiendo de manera considerable en los buques pesqueros y en las embarcaciones

En profundidad

Por lo que se refiere a Transportes, hay

que reseñar una caída de nueve

puntos en sinies-tralidad gracias

al descenso en las modalidades

de Cascos y Mercancías.

p. 20

Page 21: aseguradores428_www

de recreo”. Mercancías, por su parte, tuvo una siniestralidad del 48,9%, casi siete puntos menos que en 2009.

Por último, en lo tocante al seguro agra-rio combinado, se puede hablar de esta-bilidad, ya que en 2010 la siniestralidad global ha sido prácticamente la misma que en 2009, sólo ha habido tres décimas de rebaja (85,2%). Además, el 80% de los siniestros se concentró en las líneas de retirada y destrucción de animales muer-tos en la explotación.

“Ahora se reclama todo” Si el impacto de la crisis explica en buena medida el balance por ramos

que acabamos de desgranar, tanto por la caída de actividad en determina-dos sectores, como por el cambio de hábitos que reducido la exposición al riesgo, también parece estar detrás de algunas de las transformaciones rela-cionadas con la gestión del siniestro y que han afectado al mismo tiempo a los actores implicados en cada una de las etapas del proceso. “Unos años antes de la crisis, las compañías de seguros españolas o que operan en el territorio español ya redujeron notablemente sus gastos internos, abordando reestructu-raciones en todos sus departamentos”, afirma Florentino Bango, presidente del Colegio de Medidores de Asturias.

63

El mercado español de seguros en 2010

5.10.1. CASCOS

Las primas de esta modalidad, que supo-nen un 59% sobre el total de Transpor-tes, decrecieron un 13,8%, hasta los 290 millones de euros. Este descenso se ha mantenido en todas las modalidades que componen este segmento (mercantes, pesqueros, embarcaciones de recreo, etc).

El seguro Marítimo anotó un decremento en primas del 7,1%, influido por la abun-dante capacidad del mercado, lo que se tradujo en una fuerte competencia y re-ducciones en las tarifas de primas. El ramo de Aviación, como suele ser habitual, mantuvo un comportamiento muy volátil y registró un decrecimiento en primas del 26,2%.

El ratio combinado se redujo 14 puntos debido al importante descenso de la siniestralidad, la cual se ha mantenido constante en los buques mercantes y ha descendiendo de manera considerable en los buques pesqueros y en las embarcaciones de recreo. El resultado técni-co-financiero ha pasado de ser negativo en 2009 (-6,0%), a un 8,6% en 2010.

5.10.2. MERCANCÍAS

El seguro de transporte de Mercancías alcanzó un volumen de primas de 204 millones de euros, lo que supone un de-crecimiento del 7,9% frente al año ante-rior. Este descenso es consecuencia del momento de ciclo blando que continúa viviendo el ramo y que está provocando un descenso en las tarifas de primas. La abundante capacidad del mercado, el bajo nivel de reclamaciones y la desaceleración del comercio mundial va a provocar que durante 2011 prosiga la caída de precios.

El resultado técnico–financiero se ha incrementado notablemente hasta el 27,8%, gracias a la mejora de casi ocho puntos del ratio combinado, como consecuencia del descenso del ratio de la siniestralidad neta, que ha pasado del 56,6% al 48,9%.

avance 2011

Debido a la gran dimensión de los riesgos asegurados y pólizas contratadas, es muy difícil establecer las pautas del comportamiento para 2011 del ramo de Transportes en su globa-lidad. Si se mantiene la tendencia actual y la siniestralidad sigue mejorando o mantenién-dose en el nivel del último año, las primas seguirán sufriendo una importante disminución ante la obtención de tan buenos resultados. Estos resultados dependerán de lo que compa-ñías aseguradoras y demás actores implicados en el mercado están dispuestos a sacrificar en rentabilidad, a cambio de ganar cuota de mercado.

indicadores básicos (% sb. primas)* 2009 2010Vol. Primas Emitidas 317 290Variación primas 6,1% -13,8%Retención 42,8% 44,0%Siniestralidad bruta 79,3% 59,1%Gastos brutos 16,1% 16,1%Siniestralidad neta 86,9% 73,6%Ratio combinado neto 113,1% 98,9%Rdo. financiero 7,1% 7,5%Rdo. técnico-financiero -6,0% 8,6%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

(1) Millones de euros

tabla 27. indicadores básicos seguro de transportes. Cascos

Fuente: elaboración propia a partir de datos de ICEA

indicadores básicos (% sb. primas)* 2009 2010Vol. Primas Emitidas 222 204Variación primas -22,6% -7,9%Retención 69,9% 69,6%Siniestralidad bruta 52,0% 36,0%Gastos brutos 26,0% 25,3%Siniestralidad neta 55,6% 48,9%Ratio combinado neto 85,0% 77,9%Rdo. financiero 6,0% 5,7%Rdo. técnico-financiero 21,0% 27,8%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

(1) Millones de euros

tabla 28. indicadores básicos seguro de transportes. mercancías

Fuente: elaboración propia a partir de datos de ICEA

61

El mercado español de seguros en 2010

5.9. CAUCIÓN

El ramo de caución alcanzó en 2010 un volumen de primas de 84 millones de eu-ros, lo que representa un incremento del 3,8% respecto al ejercicio anterior. Este incremento puede considerarse muy po-sitivo ya que se produce en un escenario de paralización del sector inmobiliario y reducción de la inversión en infraestruc-turas. Además, el sector de las Energías Renovables que había suscrito numero-sas operaciones en años anteriores, tam-bién ha sufrido una severa contracción como consecuencia de la reducción de las subvenciones, con la consiguiente mi-noración de las primas de caución vincu-ladas a estos proyectos.

La siniestralidad bruta se eleva conside-rablemente respecto a 2009 (probable-mente ocasionada por el sector inmobi-liario en su mayor parte), hasta situarse en el 123,3%. Sin embargo, la siniestrali-dad neta mejora alrededor de 37 puntos, hasta el 63,3%, lo que unido a una bajada de 15 puntos del ratio de gastos, permi-te un ratio combinado neto del 88,7% y la vuelta a un resultado técnico financiero positivo (16,4%).

avance 2011

Los primeros meses de 2011 se están ca-racterizando por una brusca reducción de la demanda de garantías para Obra Públi-ca. El mercado inmobiliario sigue muy de-primido a pesar de que se están iniciando algunas nuevas promociones de Vivienda de Protección Oficial. Tampoco el sector de Energías Renovables repunta, y otros tipos de negocios muy vinculados a este seguro, como las aduanas, no tienen el peso suficiente para compensar la caída de los anteriores.

Este panorama probablemente se traduzca en que el sector se moverá, en el mejor de los casos, en los mismos niveles de primas que en 2010 y ello únicamente si el sector es capaz de aprovechar las oportunidades de negocio que aparezcan en operaciones esporádicas, y hasta cierto punto, atípicas para el negocio tradicional del sector.

Figura 32. evolución de Caución. primas devengadas seguro directo

Fuente: ICEA

indicadores básicos (% sb. primas)* 2009 2010Vol. Primas Emitidas 81 84Variación primas -6,3% 3,8%Retención 41,6% 44,4%Siniestralidad bruta 113,2% 123,3%Gastos brutos 39,9% 24,9%Siniestralidad neta 100,7% 63,3%Ratio combinado neto 168,4% 88,7%Rdo. financiero 5,5% 5,1%Rdo. técnico-financiero -62,9% 16,4%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

(1) Millones de euros

tabla 25. indicadores básicos seguro de Caución

Fuente: elaboración propia a partir de datos de ICEA

Figura 33. evolución del resultado del ramo Caución. % sobre primas imputadas netas

Fuente: elaboración propia a partir de datos de ICEA

p. 21

La creciente penetración de la línea directa -ya supone el 18% en el segmento de automóviles privados-, la aparición de nuevos canales de venta como los agre-gadores de Internet y la gestión centra-lizada de los clientes por parte de las aseguradoras, llevan a preguntarse por el sentido que puede tener de cara al futuro la figura del mediador de seguros en la tramitación del siniestro.

Jaime Acebes, presidente del Colegio de Mediadores de Cantabria se muestra rotundo frente a esa tendencia que sacri-fica servicio por precio. “Falta que los consumidores se den cuenta que el día que haya un problema, no van a tener a una persona o a un grupo de perso-nas a su servicio”. De hecho, Acebes ve al mediador como un garante de los derechos de los consumidores, porque el perito “a veces se lava un poco las manos y no explica al cliente que algo está incluido o excluido”, se queja.

“La labor del mediador profesional es fundamental para que se cumpla el contrato de seguro”, defiende Floren-tino Bango, presidente de los mediado-res asturianos. “Los conflictos entre las partes, por muy buena que sea la regu-lación, van a seguir existiendo” vaticina. “Sobre nuestro valor añadido solamente hay que ver la estadística de la Dirección General de Seguros sobre quejas de los clientes: una minoría proceden de los mediadores”.

Bango considera que la venta directa “tendrá su parcela en el mercado”, sobre todo en los seguros masa, ya que “solamente el 25% de los clientes tiene siniestros y si no utilizan los servicios de la compañía, nunca van a poder comparar, en el servicio posventa, las cualidades de los mediadores”.

¿Se necesita un intermediario?

Indicadores básicos seguro de Transportes. Mercancias* Millones de Euros

Indicadores básicos seguro de Caución* Millones de Euros

Page 22: aseguradores428_www

La contrapartida de esos recortes es que “por supuesto afectaron a los de siniestros”. El adelgazamiento de las plantillas ha tenido una repercusión negativa, “en la atención a los clientes y a los mediadores”, ya que además, “los puestos amortizados no fueron reem-plazados por personas con formación suficiente”, denuncia Bango.

“Ahora se reclama todo”, sintetiza el pre-sidente del Colegio de Mediadores de Cantabria, Jaime Acebes, para referirse a lo que considera uno de los principales cambios que están viendo los mediado-res de la región desde que se inició la cri-sis. Acebes contrapone ese creciente celo por parte del asegurado al hecho de que la siniestralidad ha bajado “algo” en el ramo de Autos junto a los importes por-que “se rueda más por ciudad, en lugar de por autopista, por lo tanto el importe de los siniestros es menor”, pero justifica que los mediadores que se implican en todo lo que tiene que ver con sus pólizas no han visto decaer su trabajo por este con-cepto. “Cuando se tramita un siniestro, se hace un seguimiento semanal para saber cómo va, lo que ha dicho el perito, etc. No se le deja a la compañía y se piensa que ya lo solucionará”. Se trata de una labor que “no tiene coste añadido” para el cliente pero que se convierte es uno de los valo-res añadidos que aporta el mediador en este terreno.

Acebes apunta otro factor que marca una diferencia más con la situación precedente: “En época de crisis la pica-resca en automóviles aumenta”. La consecuencia es previsible: “Los peritos son bastante duros, se mira bastante

más cada siniestro, incluso se aplican a veces exclusiones discutibles y tene-mos que acabar muchas veces en el juzgado o hablando con las sucursa-les”. Claro que no se trata sólo de una reacción ante un posible aumento del fraude, en opinión de Acebes, el hecho de las aseguradoras hayan visto mer-mados sus beneficios hace que “cada vez aprieten más o al perito o al trami-tador y el día que venga un tramitador con menos experiencia y conocimien-tos que nosotros tenemos y que nos ayuda a defender cada caso...”

En profundidad

Hay ejemplos de cómo media-dores y peritos pueden tender puentes para fortalecer sus relaciones y que eso sirva para prestar un mejor servicio. La colaboración entre el Colegio

de Mediadores de Barcelona y la asociación de peritos APCAS, iniciada hace algo más de un año, permite que los mediado-res puedan recurrir a un perito y que a su vez estos, por medio del órgano de formación cole-gial, tengan la posibilidad de ampliar conocimientos gracias al posgrado de Técnica Pericial Aseguradora que se ha creado. “Nos merecemos los mejores peritos y la seguridad de que

estén perfectamente prepa-rados de acometer todos los retos a los que se enfrenta el sector asegurador”, reclama Carlos Solís, responsable del Servicio de Peritos del Colegio, que cree necesaria “una mayor regulación dirigida a ordenar el acceso a la profesión, los requisitos mínimos formati-vos y el necesario reciclaje”, de estos profesionales, “casi imprescindibles”, recuerda,

El perito debería ser un profesional tan común para la

resolución de un siniestro como lo es,

por ejemplo, un abo-gado”. Carlos Solís.

p. 22

Page 23: aseguradores428_www

p. 23

56

El mercado español de seguros en 2010

• La política de austeridad estableci-da por el gobierno en el consumo en las Administraciones Públicas, ha dado lugar a una reducción im-portante de los concursos para la adjudicación de sus pólizas de Res-ponsabilidad Civil.

• Permanece el ciclo de mercado blando caracterizado por una ex-traordinaria competencia en la cap-tación del negocio y tarifas con ten-dencia a la baja.

Y todo lo anterior, al margen de las difi-cultades para el cobro de primas, que ha derivado en un incremento de las anula-ciones.

Frente a la caída de la producción, el ramo mostró un resultado técnico-finan-ciero extraordinariamente favorable, a pesar del descenso del resultado finan-ciero, con mucho peso en este ramo por el elevado volumen de provisiones que genera. El ratio combinado disminuyó casi nueve puntos hasta el 66,9%, debido principalmente al descenso de la sinies-tralidad, que finalizó el año en el 42,6%. Este dato hay que tomarlo con cautela, ya que la siniestralidad está condiciona-da por la valoración económica de los si-niestros long-tail propios de este ramo, especialmente en daños personales. La mejora de siniestralidad ha supuesto mantener la tendencia en la reducción de primas.

En cuanto a los gastos, el ratio aumentó dos puntos debido al menor importe de prima y una mayor presión por parte de los mediadores para incrementar el por-centaje de comisiones y no reducir sus ingresos en términos absolutos. Para pa-liar el aumento de gastos externos, las compañías están reduciendo las cesiones al rea-seguro y asumen mayor retención de riesgos. Esta política de mayor retención tendrá sus efectos en el momento en que repunte la siniestralidad.

Figura 23. evolución de Responsabilidad civil primas devengadas. seguro directo

Fuente: ICEA

indicadores básicos (% sb. primas)* 2009 2010Vol. Primas Emitidas 1.712 1.623Variación primas -13,3% -5,2%Retención 67,9% 73,5%Siniestralidad bruta 51,1% 42,3%Gastos brutos 21,3% 23,3%Siniestralidad neta 51,6% 42,6%Ratio combinado neto 75,8% 66,9%Rdo. financiero 16,0% 12,9%Rdo. técnico-financiero 40,2% 46,0%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

(1) Millones de euros

tabla 21. indicadores básicos seguro de Responsabilidad Civil

Fuente: elaboración propia a partir de datos de ICEA

Figura 24. distribución de las primas de Responsabilidad Civil por modalidades

Fuente: ICEA

“para la valoración y liquida-ción de un siniestro”.

Solís justifica la necesidad de trabajar en el ámbito de la formación por “la complejidad de los tiempos, la rapidez con la que las nuevas tecnologías se implantan en los procesos de gestión de los talleres y del sector asegurador en general”, que obliga a que los peritos “sean unos profesionales muy

cualificados, que sean exper-tos en la materia, para lo cual es necesario regular de forma completa todos los aspectos que inciden en el desempeño de su actividad, empezando por el acceso a la profesión”.

No obstante, el también responsable de responsable de Defensa Jurídica del RACC va más allá. Tras esa regula-ción de la profesión pide que

se dé otro paso, reformar la Ley de Contrato de Seguro para introducir en ella “un procedimiento de liquidación de conflictos, similar al que actualmente regula el artículo 38 de la Ley de Contrato de Seguro, en vigor desde 1980, que otorgue al dictamen peri-cial el valor jurídico suficiente para que sea vinculante para ambas partes sin que se tenga que acudir a los tribunales

para ser ejecutado”. Refor-zar a través de la normativa la figura del perito sin olvi-dar otra tarea pendiente del colectivo pericial: “la popula-rización de sus servicios”. Solís considera que estos profesio-nales deben acercarse más a los usuarios. “El perito debería ser un profesional tan común para la resolución de un sinies-tro como lo es, por ejemplo, un abogado”.

49

El mercado español de seguros en 2010

Como consecuencia de la menor exposición, seguirán bajando algo más las frecuencias pero no tanto los costes medios, debido a la inflación.

La incógnita sobre el resultado del ramo será si las menores frecuencias de siniestros com-pensarán total o parcialmente las bajadas de prima, especialmente en nueva producción, pero también en las renovaciones, debido al contagio que se viene produciendo en los úl-timos años, como pone de manifiesto la bajada de retención media, o dicho de otra forma, el aumento de rotación de las pólizas por distintas compañías. Considerando todo esto, se hará insostenible la actual guerra de precios, ya que en el primer trimestre del año el ratio combinado se ha situado por encima del 100%.

Los datos correspondientes al primer trimestre de 2011 (ICEA) muestran una variación in-teranual del volumen de primas del -2,2% frente al -1,7% del año anterior. Desglosando por modalidades, Responsabilidad civil se deteriora un -1,4, frente al -3,0% de Otras modalida-des. El resultado técnico-financiero del ramo descendió cinco puntos y medio respecto al registrado en marzo de 2010, situándose en el 6,3%. El ratio de siniestralidad ha empeorado dos puntos al pasar del 81,1% al 83,1%.

El sector continúa a la espera de importantes modificaciones legislativas, como la directiva de Solvencia II, la posible reforma del Baremo de indemnizaciones de lesionados y la nueva Ley de Contrato de Seguro, que introducirá la supresión de diferencias por sexo en la tarificación.

La no discriminación por sexo en la tarificación implicará subidas en las pólizas de mujeres y bajadas en las de los varones, para igualarlas. La bajada en las de los hombres será me-nos significativa, ya que estos son mayoría como tomadores y como conductores.

Debido al pronunciado estrechamiento de márgenes y a los incrementos en las necesida-des de capital orientadas a Solvencia II, se agudizarán las tensiones, que pueden obligar a concentraciones de entidades para afrontar estas dificultades. Tradicionalmente, el ramo de Autos ha obtenido cíclicamente un resultado técnico muy corto o ligeramente negativo por lo que es muy probable que a corto plazo se empiece a producir un cambio de ciclo para evitar pérdidas sectoriales.

5.3 MULTIRRIESGOS

El ramo de Multirriesgos alcanzó en 2010 un volumen de primas de 6.281 millones de euros, lo que supone un incremento del 3% respecto al año anterior.

El mayor volumen de primas correspon-de a la modalidad de Hogar (55,8%), se-guido de Industrial (20,9%), Comunidades (12,0%), Comercios (10,4%), y Otros Mul-tirriesgos (0,9%). Los ingresos por pri-mas registraron unas variaciones en 2010 del 5,0% en Hogar, del -0,9% en Indus-trial, del -0,3% en Comercios, del 5,8% en Comunidades y del -16,0% en Otros Mul-tirriesgos.

indicadores básicos (% sb. primas)* 2009 2010Vol. Primas Emitidas 6.097 6.281Variación primas 3,1% 3,0%Retención 81,6% 79,1%Siniestralidad bruta 63,7% 71,4%Gastos brutos 28,9% 28,7%Siniestralidad neta 62,8% 66,9%Ratio combinado neto 93,5% 97,1%Rdo. financiero 4,6% 4,2%Rdo. técnico-financiero 11,1% 7,1%

(*) Explicación del cálculo de estos indicadores en el apartado de Metodología

(1) Millones de euros

tabla 15. indicadores básicos seguros multirriesgos

Fuente: elaboración propia a partir de datos de ICEA

Indicadores básicos seguros MultirriesgosMillones de Euros.

Distribución de las primas de Responsabilidad Civil por modalidadesv* Millones de Euros.

Page 24: aseguradores428_www

p. 24

En el repaso de los últimos tiempos, el presidente de los mediadores cán-tabros reconoce que se han introducido herramientas útiles como los baremos informatizados que utilizan los peritos. Sobre los call center a los que muchas compañías han derivado la atención al cliente, opina que prestan un servicio mejorable, puesto que no siempre cuen-tan con personal especializado en el sector. En cuanto al tiempo que lleva la resolución de cada expediente, cree que por lo menos en automóviles “hemos ido para atrás”, mientras que en otros siniestros masa se ha ganado en agili-dad, sobre todo si se trata de pequeños accidentes. “Esto mismo pasa cuando en otros ramos, como hogar o comer-cio, actúan los servicios de asistencia de las aseguradoras”, confirma Florentino Bango. “El asunto se complica cuando el siniestro tiene algún problema en su tramitación”, porque entonces “salvo casos excepcionales, el mediador no tie-ne una referencia del tramitador por lo que la comunicación con aquel es difí-cil”, añade.

Tiempos mejores¿Cualquier tiempo pasado fue mejor? Bango ofrece una receta conciliadora: “Diseñaría un servicio con las cosas buenas de las nuevas tecnologías y el trato personal de antaño. Los proble-mas siempre los tiene que resolver las personas y cuanto más cercanos ten-gamos los centros de decisión de las compañías, más fácil será resolver las controversias”. El presidente del cole-gio asturiano justifica la necesidad de tender ese puente ya que “hoy día los mediadores tenemos una carga admi-nistrativa importante en la tramita-ción de los siniestros” y la necesidad de conocer el estado del proceso para después informar al cliente “hace que nuestra labor sea más costosa que hace años”.

Las relaciones entre todos los profesio-nales implicados también se han resen-tido de un tiempo a esta parte. Bango habla de cierto “alejamiento, entre peri-tos, tramitadores y mediadores” debi-do a que “los centros de decisión de las aseguradoras no están en el territorio y esto dificulta esa relación de cordialidad y profesionalidad que siempre existió entre las partes del siniestro”.

Los mediadores ven en el acto de dar un parte la oportunidad para prestar otro servicio al cliente, de manera que lo que podría constituir un problema, sirva para acompañar a ese cliente y demos-trar a la vez que, también ahí, pueden ser útiles. Eso explica, sin duda, el interés que manifiestan por contar con un pro-cedimiento ágil y, en definitiva, un servi-cio de calidad en cada una de las fases de la tramitación. Pero, ¿cómo se podría mejorar la situación? “Yo demandaría sobre todo la ‘línea directa’ entre trami-tador, perito y mediador. Cuando surgen problemas y se atajan desde la base y por todos los intervinientes, casi siem-pre se resuelven con satisfacción para todos”, reclama Bango.

En profundidad

“Los centros de decisión de las ase-guradoras no están

en el territorio y esto dificulta esa

relación de cordia-lidad y profesiona-lidad que siempre

existió entre las partes del siniestro”.

Page 25: aseguradores428_www
Page 26: aseguradores428_www

Reflexiones

La diversidad como riqueza en la empresa

p. 26

Page 27: aseguradores428_www

“Para tener una compañía exitosa, hay que rodearse de los mejores talentos.

“En un sector como el seguro, donde no existe un producto tangible en el momento de la compra, son las personas las que hacen la diferencia.”

Jean-Louis Liedana subdirector GeneraL de rr.HH. y comunicación de aLLianz seGuros

Sobre el Charter de la Diversidad

El Charter de la Diversidad de España de la Fundación para la Diversidad es una iniciativa impulsada por la Comisión Euro-pea. Se enmarca dentro de las Directivas de anti-discriminación de la Unión Europea y tiene como objetivo fomentar prácticas de gestión e inclusión de la diversidad en las empresas, institu-ciones y entidades públicas españolas como herramienta para aportar eficacia y competitividad a la entidad. Actualmente, cinco países de la Unión Europea cuentan ya con Charters: Fran-cia, Bélgica, Alemania, Italia y España. El Charter de la Diversi-dad de España cuenta con más de 400 miembros. La firma del Charter supone una muestra del compromiso de Allianz Segu-ros como empresa responsable. De este modo se convierte tam-bién en socia de la Fundación para la Diversidad.

PARA SABER +

p. 27

Siete mil millones de perso-nas en el mundo, esa es la cifra que se va a alcanzar en estos días. Cada persona tie-ne sus hechos diferenciales, tanto en lo personal como en lo profesional. Clientes, empleados, mediadores, ac-cionistas, proveedores,…, la sociedad en general, quieren mirar hacia una empresa y ver reflejadas y entendidas sus necesidades. Así pues, en una compañía, la diversidad no es sólo un concepto de moda, sino un requisito ne-cesario para su desarrollo.

Ahora bien, en ocasiones, se asocia la diversidad con el género o las capacidades de las personas. Pero la di-versidad en una empresa es mucho más: no sólo signifi-ca reconocer y promover las diferentes características individuales (género, edad, orientación sexual, etc.) y los diferentes valores cultu-rales (religión, renta, educa-ción, etc.), sino también las similitudes y diferencias de las personas en sus pues-tos de trabajo (experiencia, desempeño, etc.). Reconocer y promover esta diversidad es además de una cuestión ética, una oportunidad para una compañía.

Y es que para tener una compañía exitosa, hay que rodearse de los mejores ta-lentos. Y el talento no tie-ne pasaporte, ni género, ni connotaciones físicas o reli-giosas, ni tendencia sexual. El talento no es el mono-polio de nadie. Por eso, las compañías competitivas no sólo deben luchar contra las prácticas discriminato-rias, sino crear condiciones para atraer y retener a los mejores talentos de la socie-dad. Saben que las personas

son el mayor activo de una compañía y el talento está representado por gente de diferentes orígenes, pensa-mientos y experiencias. Son conscientes de que esta di-versidad aporta valor al ne-gocio. Trabajar con los mejo-res significa trabajar en un entorno diverso.

En un sector como el seguro, donde no existe un producto tangible en el momento de la compra, son las personas las que hacen la diferencia. Son las personas las que ha-cen grande una marca por la confianza que en ellas depo-sitan los clientes.

Sin embargo, en ocasiones, la diversidad todavía no es vista como un valor añadido en la empresa. Por ello, con-viene seguir impulsando la diversidad y la igualdad de oportunidades eliminando las barreras, sobre todo psi-cológicas, que impiden a las personas desarrollarse pro-fesionalmente.

La diversidad es una riqueza para la sociedad e integrar es crecer.

Page 28: aseguradores428_www

Opinión

De un tiempo a esta parte, venimos viendo y oyendo las campañas publicitarias que llevan a cabo algunas de las líneas directas, a fin de captar clientes de otras com-pañías, principalmente en los seguros de automóviles y hogar, con el eslogan “díganos su precio de renovación y se lo mejoramos, garantizado” y es así en la mayoría de los casos, aunque no estaría de mas que divulgaran las bases generales y especiales de la promoción, que entre otras condiciones indica que el descuento de la campa-ña solo se aplicará en la primera anualidad de la póliza, que el pago de la prima sea anual y que en el ultimo año el asegurado no debe haber declarado ningún parte con culpa en la compañía de la que procede, es decir lo que denominamos derecho de enganche. El año que viene ya veremos.

Ante esta oferta que según nuestra opinión no debía de permitirse, ya que esta induciendo al tomador a no cumplir lo establecido en el contrato de seguro, en cuanto a la no renovación del mismo, debiéndose comunicar por escrito a su compañía, al menos con dos meses de anticipación, oponiéndose a la prorroga del contrato, creo que los mediadores debemos oponer nuestros argumentos profesionales.

Entonces ocurre que le mejoran el precio de renovación, si se ajusta a las bases de la promoción y el tomador no abona el recibo de su póliza actual, procediendo en la mayoría de los casos las compañías a la anulación del recibo y la póliza, aunque no debería de ser así ya que al no haber cumplido el plazo de preaviso de anulación de la póliza, la compañía puede reclamar el pago del recibo.

Ante estas circunstancias, algunas compañías han comenzado a reclamar los recibos impagados, de acuer-do con lo estipulado en las pólizas y lo que esta ocu-

“El asegurado se está encontrando con que tiene dos seguros y por tanto debe abonar los dos recibos.

Mariano HernanzCorredor de Seguros

Se debería hacer

Lo que NO

p. 28

Page 29: aseguradores428_www

rriendo es que el asegurado se encuentra con que tiene dos seguros y por tanto debe abonar los dos recibos.

No acabamos de comprender como estas compañías de segu-ros inducen solapadamente a no cumplir la ley y que Unespa no se pronuncie al respecto.

Aunque en un mercado de libre competencia, cada uno pue-de cobrar lo que considere, pero en cuanto a las compañías de seguros no debe afectar a su solvencia.

Ya en el año 2009 en el numero 31 de la revista Actualidad Ase-guradora, en su apartado “Las preguntas de la semana” se decía: En la actual situación de mercado en el seguro del automóvil ¿de que forma esta controlando el órgano de control la existencia de notas técnicas en las ofertas, en muchos casos sobre la marcha y en el momento de la renovación, a los asegurados”?. Han trans-currido casi dos años y esta pregunta nos la seguimos haciendo.

Dirán que la campaña es licita y que cumple todas las nor-mativas, pero a mi entender es una campaña de lo que no se debería hacer.

Que cada uno saque sus propias conclusiones, pero estas cam-pañas de publicidad, nada dicen a favor de dignificar la ima-gen que los ciudadanos tienen de los seguros.

“Que cada uno saque sus propias conclusiones, pero estas campañas de publicidad, nada

dicen a favor de dignificar la imagen que los ciudadanos tie-

nen de los seguros.

Page 30: aseguradores428_www

La letra pequeña y el lengua-je demasiado técnico siguen siendo los aspectos que más dificultan a los consumidores la contratación de un seguro. Ésta es una de las conclusiones que se desprende del estudio que ha realizado DKV Seguros den-tro de su programa Lenguaje Claro entre más de 3.000 con-sumidores de toda España. Una iniciativa que se emprendió por primera vez hace casi 10 años y que ahora ha vuelto a analizar la percepción de la población hacia el sector asegurador, para saber si ahora los españo-les leen más los contratos y los entienden mejor.

Y aunque se ha mejorado res-pecto al anterior estudio, los

resultados obtenidos en esta segunda edición reflejan que aún queda trabajo por hacer. Un 85% de la población tiene algún tipo de seguro contra-tado, pero la mitad de ellos confiesa haber necesitado asesoramiento para entender la póliza. Además, cómo nos resultan de difícil compren-sión, no les prestamos la aten-ción adecuada. Así se despren-de del hecho que un 52% de los encuestados reconozca que solamente hace una lectura rápida de los contratos, mien-tras que un 18% dice no leer-los. Aunque se observa que las cosas han mejorado respecto a 2002, cuando un 55% de la población afirmaba no leer las cláusulas.

En el año 2002 DKV Seguros impulsó la primera fase del programa Lenguaje Claro, con la realización de un estudio para conocer la opinión de los españoles sobre el lenguaje asegurador. Como consecuen-cia de las conclusiones extraí-das, en los últimos años DKV Seguros ha establecido dife-rentes medidas para hacer el lenguaje de los contratos más claro y comprensible. Las póli-zas tienen un nuevo formato que contribuye a un mejor entendimiento, el tamaño de letra es mayor, se han sustitui-do aquellas expresiones dema-siado técnicas por otras más claras, y todos los condiciona-dos se ha incluido un resumen de garantías y de coberturas,

lo más difícil para los consumidores

La letra pequeña y el

Lenguaje Claro en los seguros DKV Seguros y el Consejo General de los Colegios de mediadores de seguros impul-san la segunda edición del Estudio “Lenguaje Claro” para mejorar la transparencia del sector asegurador y la comunicación con los clientes.

miGueL GarcíaDirector de Comunicación y Responsabilidad Empresarial

Análisis Técnico

p. 30

Análisis Técnico

lenguaje complejo

Page 31: aseguradores428_www

que incluye también un lis-tado de las preguntas más frecuentes. Además, con la colaboración de la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona se elaboró un glo-sario con la terminología pro-pia del sector y una propuesta de cambios en el léxico de las pólizas. La Unión Española de Consumidores (UCE) revisa todos los contratos. El resulta-do de estas acciones empren-didas hace casi una década se recogió en el libro Lenguaje claro en el seguro. La transpa-rencia del lenguaje en el sector asegurador.

Lenguaje complejo, letra pequeña, excesivo papeleo y muchas dudas La encuesta se ha realizado a una muestra de más de 3.000 consumidores y a 200 agentes y mediadores de la red comercial española que han expresado su opinión sobre las dificultades que se encuentran cuando con-tratan un seguro, cuáles son sus hábitos y ver qué conoci-mientos reales tienen sobre el funcionamiento del sector. Los factores que los consu-midores perciben como más dificultosos son, por este orden, el lenguaje complejo, la letra pequeña, los papeleos y el tiempo, la escasa infor-

mación que reciben para resolver sus dudas y el exceso de cláusulas.

Así para la mayoría de los consumidores, las principa-les dificultades las han de superar a la hora de contra-tar el seguro. Una vez pasado este trámite, sólo el 13% de los encuestados manifiesta haber tenido algún problema a la hora de cursar un parte de siniestro. Los problemas suelen producirse fundamen-talmente por la falta de efica-cia y rapidez, o por no tener una buena cobertura.

La contratación de un seguro es una decisión largamente meditada que la mayoría de los consumidores reflexionan. Más del 70% de las personas suelen consultarla con su pareja, generalmente la fuen-te más habitual de asesora-miento, u otros familiares, mientras que un 28% toma la decisión en solitario. Los segu-ros de salud son los que más consultas o consejos despier-tan, y suelen ser las mujeres quiénes más consultan en su entorno antes de tomar una decisión.

Según los encuestados, el tipo de seguros que suscita más complicaciones a la hora de

contratar son las coberturas para hogar y automóvil, mien-tras que los más sencillos son los de moto, defunción y mul-tiriesgo empresarial.

En estos 10 años desde el pri-mer estudio, un 30% de los encuestados ha notado un cambio en el lenguaje de los seguros, aunque la mayoría (un 54%) dice no haber apre-ciado grandes cambios. Las

mujeres, que suelen leer con más atención los contratos, son quiénes más detectan estas variaciones. Y los jóve-nes parecen ser los que notan que el lenguaje asegurador ha tendido a ser más com-prensible, un 31%.

Una cuestión de edad y gé-nero La experiencia siempre es un grado. Los datos extraídos del

Un 50% de personas necesitan ayuda a la hora de contratar un seguro para entender las condiciones y un 52% de los encuestados

sólo hace una lectura rápida de los contratos, mientras que un 18% reconoce que no se los lee.

p. 31

Los resultados del Estudio Lenguaje Claro se han empleado para poner en marcha diversas iniciativas que impulsa DKV Seguros con la colaboración del Consejo de Colegios de Me-diadores de Seguros y la Unión de Consumidores (UCE) para que los usuarios conozcan mejor el lenguaje y la terminología empleada en el sector asegurador y, así, facilitarles la tarea a la hora de contratar un seguro. Además se han editado diversas materiales con el objetivo de ayudarles y guiarles en el proce-so de contratación de una póliza, para que pueda conocer sus derechos y obligaciones.

Toda la información sobre este programa, que pretende me-jorar la comunicación y la transparencia en el sector asegu-rador, puede consultarse en la página www.DKVhablaclaro.com, donde el consumidor encontrará asesoramiento sobre los aspectos que ha de tener en cuenta a la hora de contratar un seguro y podrá resolver sus dudas. El portal es totalmente accesible y cuenta con contenidos audiovisuales para que la consulta de la información sea lo más amena y ágil posible. Ofrece, asimismo, un diccionario de términos para ayudar a la comprensión de todas aquellas palabras que sean demasia-do técnicas y puedan resultar de difícil comprensión para los usuarios, además de un apartado con consejos útiles.

PARA SABER +

Page 32: aseguradores428_www

p. 32

Análisis TécnicoAnálisis Técnico

estudio revelan que la con-tratación de un seguro se les da mejor a los más “mayo-res”. A más edad mayor comprensión de las pólizas, mientras que los más jóve-nes son quiénes más dificul-tades encuentran a la hora de entender los contratos. Para las personas entre 20 y 30 años, lo más complicado son los papeleos y la gran cantidad de tiempo que en ocasiones requieren los trá-mites. Mientras que aquellos entre 20 y 40 años les cuesta entender el lenguaje comple-jo. Se observa, que en gene-ral, la contratación de segu-ros aumenta a partir de los 30 años. Por eso, a más edad se tiene más experiencia en este tipo de gestiones y el proceso resulta más fácil.

El seguro también es una cuestión de género. Las muje-res son quiénes leen más minuciosamente todos los apartados del contrato, mien-tras que los hombres recono-

cen que sólo hacen una lec-tura rápida. Sin embargo, los resultados apuntan que ellos son quiénes comprenden mejor los contratos.

Términos que no acabamos de entender Como comentábamos, el len-guaje es una de las principa-les dificultades que encuen-tran los consumidores para entender los contratos. Deter-minadas palabras son dema-siado técnicas o aún suscitan confusión. Sin duda, la expre-sión más conocida es parte de siniestro (un 95%), seguida de carencia.

“Carencia” es uno de los térmi-nos que ya empieza a quedar más claro respecto al anterior estudio. Un 72,5% de usuarios dice conocerlo y acierta en su definición cuando se le pre-gunta, frente a un 50% que en el año 2002 no conocían su significado. Aquellos que ya tienen contratado un seguro médico, parecen tener más

claro el significado del térmi-no, que quiénes no lo tienen.

Sin embargo, el término que aún genera menor enten-dimiento es “franquicia”. Casi un 32% de las personas encuestadas lo confunden con las empresas que licencian marcas. Un problema que se constata que ha descendido

levemente respecto al anterior estudio, cuando un 39% de las personas no tenían claro el significado del término. Según los resultados del estudio, un 92% dicen saber su significa-do, pero sólo un 47,7% aciertan con su definición. Las mujeres y los más jóvenes son quiénes parecen estar más confundi-dos con el término.

“Las mujeres son quiénes leen más minuciosamente todos los apartados del contrato”.

La encuesta también se ha realizado en-tre los mediadores de seguros para cono-cer su opinión sobre las dificultades que se encuentran a la hora de vender un se-guro y qué mejoras creen se deberían in-troducir en la comunicación con el clien-te. Un 95% se muestran a favor de hacer cambios en el sector para mejorar la com-prensión y la transparencia. Un alto por-centaje de ellos, un 91%, detecta que los asegurados no se leen los contratos.

Una de las causas puede ser que los condicio-nados actuales no facilitan la comprensión del seguro, así lo opinan un 65,93% de ellos. Para facilitar la comprensión de las pólizas y contri-buir a su labor comercial, los mediadores con-sideran que les ayudaría disponer de modelos de contratos con un lenguaje menos técnico y más simple, ya que muchos (un 63,5%) se han encontrado con problemas al cursar un par-te de siniestro debido a la complejidad o a la mala interpretación de las pólizas.

Los tipos de seguros que les causan más complicaciones en la postventa son los de Responsabilidad Civil, Automóvil y Hogar. También han detectado que a la hora de elegir una compañía los factores que más valoran los consumidores son una comunicación eficaz, la atención al cliente y los servicios. En cambio, los me-diadores valoran poder ofrecer cobertu-ras amplias, claridad y simplicidad a un precio competitivo.

LA OPINIÓN DE LSOS MEDIADORES

p. 32

Page 33: aseguradores428_www

p. 33

Page 34: aseguradores428_www

Aquí hay negocio

Aquí hay negocio

En cualquier caso, varios son los aspectos a tener en cuenta sobre este sector: coberturas, copago privado, telemedicina, privacidad del paciente... Un mundo que hay que ir concretan-do para que sea realmente atractivo a un usuario acos-tumbrado a la gratuidad, pero, sin duda, un verdade-ro nicho de mercado.

La situación de crisis econó-mica está empujando a algu-

nos gobiernos autonómicos a replantear el coste del sis-tema sanitario. Mas allá de que es un tema delicado y que nadie se atreve a ponerle realmente el cascabel al gato, se presentan alternativas que podrían permitir a las arcas públicas reducir el coste de la sanidad, haciendo que sea el ciudadano quien asuma una parte del gasto que genera. Frente a este planteamiento surge la indignación ciuda-dana por las largas listas de

espera, la escasa atención al enfermo y la precaria situa-ción de hospitales y CAP. En definitiva, nada nuevo para el lector habitual de medios de comunicación.

Ante esta situación cabe hacerse la reflexión de si por fin ha llegado el momento en el que los seguros médicos se presentan como una alterna-tiva cada vez mejor vista por parte de los usuarios. Enfren-tado a una situación de pago

sanitario, el usuario podría decantarse por un modelo privado en lugar del sistema público de salud. La respuesta se refrenda con algunos estu-dios, como el de la consultora Mercer en un estudio titu-lado “Estudio paneuropeo de salud y beneficios 2010”, donde se pone de manifiesto cómo los profesionales con-sideran un seguro médico colectivo una de las ventajas preferidas en su puesto de trabajo.

Reda

cció

n: Y

olan

da Fa

jard

o

p. 34

Los modelos de copago sanitario propuestos por algunos gobiernos autonómicos abren todavía más la puerta al mercado de los seguros de salud. Los trabajadores los ven como un complemento atractivo a su situación laboral y cabe pensar que se abre una línea de mercado estable.

la tendencia actual de mercado

Page 35: aseguradores428_www

Aquí hay negocio

La percepción de que el mer-cado está ya maduro para aceptar un sistema de convi-vencia médica público-priva-do, se extiende. Así, es hora de plantearse la realidad de las oportunidades económicas en este importante nicho de mercado.

Inversión pública en época de recortesUno de los datos que avala la tendencia del sector son las cifras que muestran la inver-sión que España dedica al sec-tor sanitario: un 6,1 % del PIB, es decir, en torno a los 63.700 millones de euros. Esta cifra está muy por debajo de lo que invierten países como Alema-nia, Italia o Francia y, desde luego, es muy inferior a los gastos que el sector ocasiona, de ahí la situación de déficit, una reflexión compartida por la mayoría de expertos. Esta falta de recursos podría apuntar las causas de las lar-gas listas de espera, la falta de recursos en personal, instala-ciones... Situación que se vería agravada en algunos puntos de la geografía por encima de otros. Esto estaría condu-ciendo a una tendencia a la privatización en el área de la salud. Por ejemplo, Cataluña y Madrid encabezan las comu-nidades con mayor número de asegurados. En concre-to, la comunidad catalana llegaría al 30 por ciento de usuarios, frente a una media nacional de un 20 por ciento. Las políticas de los gobier-nos autonómicos en favor de una deducción fiscal a los usuarios de seguros médicos privados favorecería esta ten-dencia. Según un estudio pre-sentado por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), el hecho de incentivar un 15% los seguros sanitarios privados permitiría ahorrar unos 600 millones de

euros. Una cifra que, unida al dato recogido por el Instituto para el Desarrollo e Integra-ción de la Sanidad (IDIS), que calcula que la sanidad priva-da ocupa a más de 350.000 profesionales, muestra cuales pueden ser las líneas políti-cas en un futuro próximo. El inconveniente mayor sigue encontrándose en una doble percepción ciudadana. Por un lado, el hecho de que la salud es un bien con el que no es posible especular, y el estar acostumbrado a un sistema de cobertura gratuito hace más difícil el pago por asis-tencia médica. Por otra parte se fomenta la idea de que en lugar de hablar de copago por el servicio público habría que usar el término repago, ya que cada trabajador paga directamente de su nómina un porcentaje a la seguridad social, además del coste de los medicamentos que también ha de soportar, la atención profesional escasa y las ya mencionadas interminables listas.

Tendencias de futuroEn esta situación dual, el sector se prepara para ofre-cer una salida atractiva, a un usuario acostumbrado

a la gratuidad del servicio. Las grandes firmas tampoco esperan una avalancha de solicitudes en el caso de que finalmente se establezca el pago compartido por los ser-vicios públicos, aunque sea de forma simbólica (se han señalado cifras de un euro por consulta y de penalizacio-nes en caso de solicitar una urgencia que no lo es). En la actualidad, el usuario sen-sibilizado ya posee este tipo de seguro. El que no lo está, es más difícil que lo llegue a contratar.

Conscientes de que este es el perfil a conquistar, las ase-guradoras ya trabajan en los nuevos modelos de seguros médicos, lo que podría con-siderarse el seguro a la carta. Un servicio completamente personalizado y a la medida exacta del contratante. Ya no se trata sólo de tener un seguro médico con una serie de coberturas generales, si no de pagar por aquello que

se desea y por lo que se está dispuesto ha asumir. Por ejemplo, el servicio de reem-bolso en el sector privado se plantea como una alternativa aceptable entre los usuarios. También la elección de aque-llos ítems que se desea incluir en la póliza, como el tema de la hospitalización. Si la libre elección de hospital ha sido durante un tiempo uno de los atractivos de un seguro médi-co, la posibilidad de excluirlo y optar por un pago poste-rior o por la hospitalización pública permitiría abaratar la cuota, uno de los principales objetivos de las entidades en una época de crisis y en busca del cliente no acostumbrado a pagar por el servicio. Entre otras prestaciones, la posibili-dad de tener un seguro exclu-sivo para casos de acciden-tes es otra de las principales novedades del sector.

Aunque la principal tenden-cia dentro de la sanidad esta orientada a la prevención y

“El sector se prepara para ofrecer una salida atractiva, a un usuario acostumbrado a la gratuidad del servicio”.

p. 35

Page 36: aseguradores428_www

a buscar la máxima calidad de un servicio que trabaja en una oferta modular para sus clientes. En esta personali-zación extrema, el papel del mediador de seguros se per-fila como una de las vías de negocio más atractivas y con futuro. Ante la diversificación del mercado y la amplísima oferta de posibilidades, será imprescindible conocer bien las ofertas de cada una de las entidades aseguradoras para confeccionar el traje a la medida de cada usuario. Bus-car, en función de sus necesi-dades, para pagar tan solo por lo que se va a utilizar, y tam-bién poder escoger sistemas más alternativos, como la acupuntura o la homeopatía, en línea con las sensibilidades populares.

En este sentido, Miguel Gar-cía, Director de Comunicación y Responsabilidad Empresa-rial de DKV Seguros explica que “La tendencia actual es la de ofrecer productos modula-res en los que las coberturas se adapten a los requerimien-tos del cliente y que, asimis-mo, signifiquen una cuota más reducida. En DKV Segu-ros garantizamos las cober-turas básicas pero ofrecemos también una serie de garan-tías que aumentamos año a

año. En este sentido, aposta-mos por la telemedicina y la prevención”.

Los colectivos, un nicho con posibilidades realesLos seguros médicos colecti-vos son, sin duda, una de las grandes oportunidades del sector. Hay que diferenciar entre los colectivos abiertos y colectivos cerrados. Los pri-meros son los que se ofrecen a un grupo profesional. En ellos, cada uno de los usuarios pue-

de solicitar unas característi-cas concretas adaptadas a sus necesidades. Por pertenecer al grupo se obtendrán una serie de ventajas, pero es necesa-ria una personalización de la oferta. Este es uno de los terrenos principales donde un mediador tiene un campo de acción más amplio.

En el segundo grupo la nego-ciación de las características se realiza directamente con la empresa y el usuario (el

trabajador) acepta lo pacta-do. Los beneficios son para los trabajadores (el seguro médi-co es uno de los principales atractivos en un puesto labo-ral, según el estudio de Mer-cer citado anteriormente) y para la empresa, que se bene-ficia de importantes desgra-vaciones fiscales. Las carac-terísticas estarán en función del número de empleados, la media de edad, el sector de actividad profesional, la loca-lización del negocio, etc.

Aquí hay negocio

“El papel del me-diador de seguros se perfila como una de las vías de negocio más atractivas y con futuro.”

p. 36

La tendencia a la personalización en el sector de los seguros médicos obligará a tener muy claros cuales son los indicadores que permiten evaluar la calidad de un seguro frente a otro. El usu-ario, especialmente sensible en temas de salud, requerirá un estudio personalizado y ajustado a sus necesidades y posibilidades económicas, los factores clave a tener en cuenta para concretar una oferta atractiva. En cualquier caso, hay diez puntos a evaluar para realizar una buena comparativa.

1. Características generales de los seguros de salud. Compromisos.

2. Coberturas familiares. Además de los familiares en primer grado, la posibilidad de extenderlo a otros miembros del núcleo famil-iar puede ser necesario para algunos usuarios y superfluo para otros.

3. Medicina preventiva. Esta es, sin duda, una de las líneas en la que se está trabajando.

4. Medios de diagnostico. La libre elección de facultativo es uno de los aspectos más valorados por los usuarios. La telemedicina también se va imponiendo. No todos los usuarios apuestan por este servicio, aunque permita rebajar la cuota.

5. Tratamientos médicos. La inclusión de trata-miento alternativos (homepatía, acupuntura) y otros como podología (no incluidos en la sanidad pública), son un aliciente para muchos usuarios.

6. Especialidad médica y quirúrgica. La consulta ginecología suele ser de las más solicitadas por

sus ventajas frente a la pública, aunque sin hos-pitalización en muchos casos.

7. Coberturas de salud dental. La higiene está casi siempre asegurada.

8. Periodos de carencia. Importante conocer los plazos mínimos de cada entidad.

9. Asistencia en el extranjero. Uno de los pun-tos más personalizables.

10. Reembolsos y copagos. Una de los pun-tos que permitirán abaratar el importe de cuota y que puede hacer más atractiva una póliza. El usuario asume una parte o adelanta el coste de la consulta, siempre estableciendo mínimos y máximos. Permite controlar el gasto de una forma ordenada y clara.

Es muy importante destacar que el usuario ha de decir siempre la verdad a la hora de contratar un seguro médico. Las enfermedades preexis-tentes pueden llegar a ser consideradas como elemento de denegación del seguro por parte de la compañía. Por otra parte, pertenecer a grupos de riesgo elevará la cuota del seguro. Pero se ha de ser consciente que una mentira, en temas médicos, será siempre descubierta y el usuario perderá todos los derechos adquiridos.

CifRASSe calcula que la sanidad privada ocupa a más de 350.000 profesionales.Fuente: Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS).

puntos clave para comparar seguros médicos

Page 37: aseguradores428_www
Page 38: aseguradores428_www

Según el Informe Mundial de la Riqueza 2011 recientemente publicado por Capge-mini y Merrill Lynch Wealth Management, el número de los llamados grandes patri-monios (HNWI) en Europa aumentó el 6,3%. El crecimiento de estas HWNIs, con

activos de un millón de dólares o más, fue más alto en los Países Bajos (10,2%), Bélgi-ca (9,8%), Suiza (9,7%) y Alemania (7,2%). España mantuvo prácticamente la tasa de HWNIs, con un leve descenso del 2%, hasta las 140.000 personas.

Según estimaciones de Hiscox, este colec-tivo está infra-asegurado. Sólo un 10% de estos individuos clasificados como HWN poseen un seguro adecuado a sus nece-sidades. Es importante destacar también que los bienes que forman parte del hogar

Más millonarios en Europa, pero la mayoría con seguros estándar

A pesar de un fuerte aumento en el número de millonarios en Europa, menos del 10% de los individuos de alto patrimonio tienen una cobertura adecuada, según estimaciones de Hiscox, que señala que el seguro privado no es suficientemente conocido por este colectivo.

desde fuera

p. 38

Page 39: aseguradores428_www

En cabeza del ranking de ultrarri-cos está Estados Unidos, con el 0,42% de los hogares. La prime-ra economía mundial es también el país con más ricos: 10,5 millo-nes, el 10% de los hogares.

de este colectivo poseen un valor significa-tivo. “Muchas veces, elementos que tienen un alto valor y que pueden ser considera-dos parte del mobiliario, no se contempla en las pólizas”, aseguran en Hiscox.

“Las consecuencias de un infraseguro pue-den significar que, en caso de pérdida, la indemnización no cobra el valor total de los elementos siniestrados. Es recomen-dable efectuar un inventario de objetos cada cierto tiempo y obtener valoraciones regularmente para revisar las pólizas de seguros. Esto es lo que posibilita disponer de un seguro adecuado. Y es este colecti-vo, que compra muchos bienes de manera

continua, el más perjudicado”, señalan en Hiscox.

Millonarios en el mundoA nivel mundial, la riqueza de los 10,9 millones de los grandes patrimonios (HNWI) creció el 9,7%, hasta los 427.000 millones de euros. Este incremento fue debido principalmente por los mercados emergentes de África, Oriente Medio y Asia. Europa finalizó por delante de Amé-rica Latina.

Según el citado informe, el número de millonarios europeos dentro de la pobla-ción mundial total disminuyó ligera-mente hasta representar el 53% del total. Europa también mostró el porcentaje más bajo de crecimiento de riqueza en el mundo. De los 3,1 millones de millonarios europeos, Alemania es el país que más tiene, con 924.000 millonarios, frente a los 862.000 de 2009. Esto representa casi un tercio de la población total europea. Le siguen Gran Bretaña, con 454.000, Francia, con 396.000 y Suiza, con 243.000 millonarios. Países Bajos, Italia y España se sitúan en mitad de la tabla con una franja de entre 130.000 y 170.000 millo-narios. En el caso de España, el número de millonarios se reduce mínimamen-te hasta los 140.000, desde las 143.000 personas. Bélgica y Portugal cierran la clasificación europea con 75.600 y 10.700 millonarios, respectivamente.

Millonarios en EspañaEn España se da la circunstancia de que veníamos de un fuerte crecimiento desde 2008, cuando el número de altos patrimo-nios subió más del 12%. Aún así, el mercado existente es importante y está llamado a ser una fuente de negocio significativa, ya que muchos de estos clientes privados no poseen a día de hoy la respuesta asegura-dora adecuada a sus necesidades después de años de bonanza económica en los que el valor de los patrimonios creció enorme-mente. Esto da una visión de la gran opor-tunidad de negocio a largo plazo.

Los poseedores de grandes patrimonios (activos líquidos de más de un millón de dólares o más), invierten su dinero en artí-culos de lujo (coches, barcos, aviones), con

p. 39

DIEZ IDEAS MILLONARIAS EN ESPAÑA

• GMV. Una empresa madrileña especializada en la ingeniería aeroespacial

• Soria Natural. Productos de herbolario

• Innovalley. Ropa inteligente

• Blu:sens. Electrónica de consumo

• La Maleta Roja. Productos eróticos

• Custo Barcelona. Moda y firma

• Miquel Alimentació. Desde 1925

• Pocoyó o Zinkia Entertainment

• Iberselec. Jamón ibérico

• Bodaclick. El negocio de las bodas

Page 40: aseguradores428_www

desde fuera

un porcentaje del 29%. Otro foco impor-tante de inversión fue la joyería, piedras preciosas y relojes (22%) y el arte (22%). La población mundial de personas con gran-des patrimonios también gastó dinero en artículos especiales (vinos, antigüedades y monedas) 15%, deportes concentró el 8% de la inversión y el capítulo de otros, el 5%.

Cabe destacar que el gasto en arte y colec-ciones aumentó el 47% de los millonarios europeos. El 25% de los europeos invirtie-ron también más en vino, mientras que el 36% gastó más en aviones privados y

barcos. En promedio, los europeos invir-tieron en arte más que el resto de ricos del mundo. El 27% de la inversión en arte fue hecha por europeos. “En Europa, los

inversores privados están particularmente interesados en el arte debido a su enor-me potencial aumento de valor”, dicen los investigadores.

Por otro lado, la vivienda sigue siendo una inversión de referencia. El 59% de los millonarios compró una segunda casa por su estilo de vida o por motivos de vacaciones, mientras que el 41% lo hizo sólo como una inversión.

Según un estudio de la consultora Deloi-tte España es el noveno país del mundo con más millonarios, entendiendo como tales a aquellos hogares cuyo patrimonio total supera el millón de dólares (687.000 euros). El recuento, que ajusta los datos con el criterio de paridad de poder de com-pra (contando el efecto del tipo de cambio y la inflación de cada país), contabiliza la tenencia de acciones, bonos, dinero en efectivo, participaciones en empresas no cotizadas y propiedades inmobiliarias, in-cluyendo la primera vivienda.

El estudio, que selecciona 25 grandes economías “por su tamaño, crecimien-to potencial e importancia estratégica”, asegura que en España hay un millón de hogares millonarios, aunque el patri-monio de la mayoría (911.000 hogares) no supera los cinco millones de dólares. Los ricos españoles que cita el estudio tienen una fortuna conjunta de 2,1 billo-nes de dólares (1,4 billones de euros). El estudio pronostica que, en 2020, España caerá dos puestos en el ranking de paí-ses con más millonarios.

PARA SABER +

Todas estas ideas surgieron en-tre amigos, fruto de la experien-cia de una sola persona o del atrevimiento. Todas tienen algo en común: alguien se atrevió.

Page 41: aseguradores428_www
Page 42: aseguradores428_www

Empresas

ARISTÓbUlO bAUSElA,dIRECTOR GEnERAl dE REd MApFRE

Aristóbulo Bausela Sánchez nace en 1965 en Gijón. Es licenciado en Geografía e Historia y doctor en Historia Antigua por la Universidad de Oviedo. Director general de la Red Mapfre desde 2008 y miem-bro del Comité de Dirección de la División de Seguro Directo desde 2011. Además ha sido director general de Mapfre Cattolica Autos en Italia, director general y presidente de Mapfre en Venezuela y director regional de Mapfre Mutualidad en Extremadura.

¿Por qué la evidente apuesta de MA-PFRE por los mediadores profesiona-les?MAPFRE valora y apoya la labor de los mediadores, ya que ofrecen un servicio fundamental: el asesoramiento profe-sional en un sector tan complejo como el asegurador, en el que se ha pasado de la comercialización de productos estanda-rizados a soluciones personalizadas.

Un buen asesoramiento a la hora de contratar un seguro es vital y también es una garantía adicional en el momen-to en que se produce un siniestro. No es extraño encontrarse con situaciones como la existencia de infraseguro o la falta de adecuación del producto a las

necesidades del cliente, situaciones que seguro se minimizarían con una aten-ción más profesional.

¿Qué importancia otorga al asesora-miento y cuál es el resultado de aque-llos mediadores que se distinguen por asesorar bien?Como ya hemos comentado ante-riormente, el asesoramiento es muy importante. El trabajo de un buen mediador está basado en una adecua-da formación que favorece el estudio y conocimiento de su actividad, en el rigor técnico y el conocimiento de cada cliente. La profesionalización es lo que marca la diferencia entre los mediadores: los mejores estudian las

necesidades de cada cliente y buscan las soluciones y coberturas que mejor se adaptan a esa realidad y al presu-puesto. A medio y largo plazo, aquellos mediadores que basan su actuación en estas prácticas son los que tienen más éxito y son los que consiguen ganarse la confianza de los clientes y consolidar su posición.

¿Cómo lleva a cabo MAPFRE la forma-ción de sus agentes?MAPFRE considera que la formación es uno de los pilares sobre los que se asienta un servicio de calidad y por ello, proporciona a los mediadores la formación necesaria para que éstos puedan dar respuestas eficaces y ade-

Entrevista con

p. 42

Page 43: aseguradores428_www

Empresas

“La profesionalización es el gran reto que tiene ante sí el sector de la mediación. No obstante, hay que reconocer que los me-diadores cada vez son más profesionales.”

cuadas a las demandas que plantean los clientes, así como herramientas que los capaciten para resolver cual-quier incidencia que se presente en el trabajo diario.

En su apuesta por la profesionaliza-ción, MAPFRE ha impulsado la crea-ción del programa Agente Profesional MAPFRE (APM), un proyecto en el que los integrantes reciben contenidos teórico-prácticos y, a continuación, los agentes empiezan su actividad comer-cial en una oficina de MAPFRE, tute-lados por el equipo comercial de esa sucursal.

Además, MAPFRE potencia la forma-ción continua en diferentes técni-cas de venta y productos, entre otras materias, y realiza acciones formati-vas específicas, con motivo de lanza-miento de campañas comerciales o servicios.

Tratamos de desarrollar la formación (tanto presencial, como e-learning) de nuestros agentes con planifica-ción anual y equilibrio de aprendiza-je teórico y práctico. Todos los planes de carrera que ofrece MAPFRE a los mediadores se apoyan en tres ejes fundamentales: continuidad, adapta-ción y compromiso.

¿Aún necesitamos más profesionali-dad en la Mediación?La profesionalización es el gran reto que tiene ante sí el sector de la media-ción. No obstante, hay que recono-

cer que los mediadores cada vez son más profesionales y esta situación está ayudando a que el sector se per-ciba como una industria dinámica y moderna, que genera riqueza y crea-ción de empleo. A ello está contribu-yendo además la incorporación de personas jóvenes al sector, con una preparación adecuada, y la implica-ción creciente de las compañías por innovar sus redes de distribución, así como por ofrecer una gestión alta-mente especializada.

Entre los requisitos imprescindibles que debe tener cualquier mediador, destaca su capacidad de trabajo y la habilidad para gestionar un negocio, así como la implicación con los objeti-vos y proyectos de la compañía y con-tar con credibilidad en la zona en la que opera.

¿Cuál es su opinión sobre las nuevas tecnologías en la venta a través de mediadores?Las nuevas tecnologías pueden verse desde dos ópticas diferentes: como canales alternativos a la mediación tradicional o como herramientas para potenciar en ella la relación con los clientes. Creo que esta última es la más importante y la que se debe impulsar. Las nuevas tecnologías no son un enemigo de la mediación sino un aliado y los mediadores deben adaptarse a ellas, ya que cada vez tie-nen más importancia. La mediación debe permitir que los clientes elijan la forma a través de la que quieren relacionarse con el mediador, sin por ello peder su espacio de asesoramien-to y aportación profesional cuando el cliente lo requiera.

¿Cómo es su modelo para la red y qué valo-res quiere ver MAPFRE en sus Mediadores?MAPFRE cuenta con la red agencial más amplia del sector asegurador español y esta estructura, con más de 3.200 ofici-nas, es fundamental para dar un servi-cio y atención cercana a los mediado-res. Este es el modelo de MAPFRE, cuyo éxito se basa en la relación personal y en haber sabido adaptarse a las parti-cularidades, no sólo económicas sino también comerciales de los diferentes momentos y mercados. MAPFRE man-tendrá esta política de cercanía y trato

directo con los mediadores para ofre-cerles el mejor servicio.

El valor principal que debe tener un mediador es su profesionalidad, unida a conocimiento, objetividad, honesti-dad y constancia. Los nuevos canales de comercialización exigen cambios en la forma de trabajar de los mediadores. Por ello, la proactividad en la búsqueda de nuevos clientes y las acciones para con-servar los que ya se tienen son básicos en la labor diaria de cualquier mediador que trabaje con MAPFRE.

¿Y que ofrece MAPFRE a sus posibles agentes?El éxito de MAPFRE radica en el éxito de los profesionales que trabajan con la compañía y por eso, la entidad tiene un interés especial en que la red de distri-bución que trabaja con MAPFRE crez-ca, mejore su posición y siga siendo un hecho diferencial en el sector.

Por ello, MAPFRE ofrece a sus agentes una carrera a largo plazo, así como for-mación, tanto técnica como comercial, adaptada a las distintas necesidades, con especial atención a la formación sobre nuevos productos. El objetivo es que los mediadores alcancen madu-rez económica para que en el futuro puedan centrar su actividad en la ven-ta de seguros.

La principal expectativa para la persona que decide apostar por MAPFRE es for-mar parte de la mayor red de agentes profesionales de nuestro país. Valoran la formación inicial que el Grupo les ofrece y también el método de trabajo y los recursos que pone a su disposición. MAPFRE pone en sus manos la “mejor llave” de acceso al mercado con una ima-gen de marca muy valorada.

¿Se propone que la Red crezca en los próximos años?Sí. Para MAPFRE el objetivo es tener una red profesional, competitiva y vinculada con la entidad y por ello mantiene una importante inversión en el desarrollo de nuevos agentes. Creemos que la red agencial tiene futuro y MAPFRE seguirá apostando por los mediadores, ponien-do a su disposición nuevas herramientas de trabajo y la formación necesaria para potenciar su uso.

p. 43

Page 44: aseguradores428_www

Empresas

X Edición del Certamen “El Belén de mi Colegio”

La Fundación Reale, en colaboración con la Asociación de Belenistas de Madrid, convoca la X Edición del Cer-tamen “El Belén de mi Colegio”, que este año tendrá como temática “2011 Año Europeo del Voluntariado. Los centros escolares que deseen concur-sar, deberán enviar su inscripción a la Secretaría del Certamen antes del 25 de noviembre. Entre todas las obras presentadas se seleccionarán 10 fina-listas que serán exhibidas en la Sala de Exposiciones de la Fundación Reale durante las próximas Navidades.

Los diez belenes premiados permane-cerán expuestos al público en la Fun-dación Reale, Pº de la Castellana, 11, hasta el 8 de enero de 2011.

Helvetia Rugby en acción

El Helvetia Rugby, único representan-te sevillano en la División de Honor B del rugby nacional, afronta esta nueva temporada con entusiasmo y confian-za. Apoyado por dos nuevos fichajes, el chileno Quique Mainguyague y el inglés Richard Longstreet, el equipo tiene como objetivo alcanzar los pri-meros puestos de la clasificación. En esta andadura, el conjunto hispalen-se cuenta una temporada más con el apoyo de Helvetia Seguros, entidad que patrocina al equipo por 5ª tempo-rada consecutiva.

Breves

Seguros Pelayo presentó una nueva póliza de autos dirigida a mujeres, La Póli-za Nosotras. La campaña de lanzamiento fue protago-nizada por empleadas de la mutua, siendo ellas las protagonistas y prescripto-ras de este sensacional pro-ducto.

Las garantías y coberturas del mismo están directa-mente orientadas a las pre-ocupaciones y necesidades que las mujeres trasladaron a la aseguradora en estudios realizados por Pelayo con anterioridad al lanza-miento.

Entre las acciones implementadas, y de cara a incentivar la compra y premiar a las primeras mutualistas en contratar este seguro, Seguros Pelayo sorteó un Fiat 500 entre todas aquellas mujeres

que contrataron una póliza tan a su medida durante el mes de abril.

El pasado 13 de septiembre, en Madrid, tuvo lugar la entrega del regalo a la ganadora y mutualista, Encarnación Santaella Jiménez, quién recibió su vehículo, como no podía ser de otra manera, de manos de otra mujer y empleada de Seguros Pelayo.

Generali España ha obtenido en el primer semestre de 2011 un resultado operativo (antes de resultados finan-cieros y antes de impuestos) de 143,3 millones de euros, lo que supone un aumento del 15,0% con respecto al mismo período del ejercicio anterior. Este resultado es fruto de la estrate-gia de consolidación del Grupo, basa-da en una gestión técnica centrada en la rentabilidad y en un riguroso control de los costes de estructura. En esta línea, la política de suscripción de riesgos y de tramitación de siniestros ha supuestque la siniestralidad del negocio de No Vida se vea reducida en 3,2 puntos y se sitúe en el 66,6%, lo que permite obtener un excelente Ratio Combinado Neto (siniestralidad más gastos sobre primas imputadas netas

de No Vida) del 93,5% en el primer semestre de 2011.

A ello se unen las medidas de conten-ción del gasto aplicadas por el Grupo, que se reduce eun -2,5% frente al pri-mer semestre del 2010.El resultado neto después de impuestos se sitúa en 89,8 millones de euros a 30 de junio,.

Generali España obtiene un en el primer semestre, el 15% más

Pelayo entrega un Fiat 500, a la ganadora de la promoción “Póliza Nosotras”

p. 44

Page 45: aseguradores428_www

p. 45

La campaña de comunica-ción y marketing que Seguros Lagun Aro puso en marcha con motivo de su patrocinio a Edurne Pasaban duran-te 2009-2010 ha recibido el galardón a la mejor campaña de comunicación no conven-cional en la primera edición de los Premios de Marketing y Comunicación en el sector asegurador, que organiza Inese y MKsite.

Seguros Lagun Aro optaba a dos de las cinco catego-rías: como mejor campaña de comunicación y mejor iniciativa de marketing no

convencional. En concreto, como patrocinador perso-nal de Edurne Pasaban, la

aseguradora desarrolló una campaña con una potente imagen gráfica presente

en las sucursales y la sede central de la compañía, y en Internet a través de la web: www.siaedurne.com y de diferentes iniciativas desa-rrolladas en redes sociales (flickr, youtube, etc.).

En este marco, Seguros Lagun Aro desarrolló una aplicación de realidad aumentada “Sube con Edur-ne” que permitía ver en 3D las montañas que iba ascen-diendo la alpinista, localizar en qué punto se encontra-ba y recibir los mensajes de apoyo y cariño de los inter-nautas.

La campaña “Sube con Edurne” de Seguros Lagun Aro, galardonada en los Iº Premios de Marketing y Comunicación en el sector asegurador

Page 46: aseguradores428_www

la buena vida

Page 47: aseguradores428_www

Planear un viaje a Japón requie-re mucha antelación y pacien-cia. Resulta imprescindible, si se quiere viajar por la isla, hacerse con el Japan Rail Pass, que ofrece viajes ilimitados para distintos períodos de tiempo. Además, permite vivir la experiencia de viajar en Shinkansen, uno de los trenes más rápidos del mundo, y de disfrutar de paisajes que te dejarán sin respiración.

No tener dinero y no conocer el idioma son obstáculos fácil-mente superables en este país. Sus habitantes son tremenda-mente hospitalarios, no sólo te ayudarán si te pierdes, incluso modificarán su ruta para llevar-te a la puerta misma del lugar al que pretendes ir. Y si tienes pro-blemas con los menús no hay

problema, la mayoría de los res-taurantes muestra reproduccio-nes exactas de sus platos en la puerta del establecimiento para que no tengas ni que leer. Eso sí, hay ciertos sabores que si no te gustan estás perdido, como el del jengibre y el del pescado, no hay que olvidar que es una isla. La fruta brilla por su ausencia y por su precio, la venden por pie-zas y a precio de oro. Y el arroz es el acompañante permanente, nunca falta, al igual que el pan en España.

Si bien es cierto que ya el vuelo puede costar fácilmente 800 euros, planeado con suficiente antelación puede salir incluso por 400, y la estancia allí no es especialmente cara, tampoco la comida. Hay que tener en cuen-

ta que alojarse en albergues no es tan arriesgado como lo pue-da ser en Europa. La mayoría son de muy buena calidad, y los huéspedes son tremendamente respetuosos, nada de compa-ñeros ruidosos. Comer caliente también puede ser muy barato si no nos damos grandes lujos. Al final lo más caro resultan ser los recuerdos, los regalos, por-que puedes encontrar artículos únicos que serás incapaz de dejar pasar.

Nada más aterrizar en Japón un golpe de humedad te atra-viesa por dentro. Con un 92% de humedad en verano, la sen-sación es indescriptible. No tar-damos en hacernos con unas toallas que los japoneses lle-van al cuello, para secarnos la

humedad de la cara. Gracias a esta humedad, a su condición de isla y a sus cuatro estaciones, Japón posee una flora y una fau-na muy particulares. Un metro cuadrado en medio de la ciu-dad bien puede albergar cuatro estratos distintos de vegetación. Cualquier insecto o flor supe-ra tres veces el tamaño de su homólogo europeo.

Las religiones y sus recom-pensasLas religiones mayoritarias en Japón son la budista y la sintoís-ta. Aunque resultan difíciles de comprender para los occidenta-les, profundizar en las mismas ofrece grandes recompensas a la mente. Su religión ha mar-cado tremendamente su for-ma de pensar, y les sitúa en un

Unas veinte horas de viaje nos separan del país del sol naciente, Japón, uno de los países más poblados del mundo. Zarandeado por terremotos, tifones y tsunamis allí permanece, habitado desde el Paleolítico Superior. Es una de las grandes potencias del mundo, y en ella habita una población conocida por su disciplina, con todo lo positivo y lo negativo que esto conlleva. Cederán el paso por turnos, respetarán rigurosamente a sus cohabitantes y a la naturaleza, pero permitirán ser explotados por su empresa una vez hayan entrado en ella, porque en sus mentes no está con-templada la posibilidad de dejarla por una mejor.

vIAJES

Texto y fotos: Irene Verdugo.

Japón el país de la Armonía

p. 47

Page 48: aseguradores428_www

lugar de la naturaleza muy dife-rente al que el occidental cree tener. Sin profundizar dema-siado en ellas, el viajero podrá observar desde el primer día cómo, visitar Japón tiene un rit-mo y un espíritu especial, dife-rente. Exceptuando Tokyo, la ciudad más occidentalizada de Japón, el resto de parajes infun-den paz, relajación, meditación. Disfrutar de una visita a un templo requiere despojarse de los zapatos, dejar las mochilas a un lado y sentarse a disfrutar de un jardín o de un paisaje. De su olor, de su sabor, de su ruidoso silencio. Consiste en pararse a escuchar a la naturaleza.

La sintoísta es la religión nativa de Japón, la más antigua y pro-pia. Sus prácticas se sitúan en torno a los santuarios, dispues-tos con una puerta de entrada o Torii, que son los típicos arcos que vemos en las fotografías, de tonos anaranjados o rojos. Antes de poder traspasarla, es nece-sario hacer el ritual de lavarse en una fuente ambas manos y enjuagarse la boca. Con ello pasamos purificados la puerta entre el mundo finito y el mun-do infinito de los dioses, porque tras esta puerta moran los kami, o espíritus de la naturaleza. El templo Kamigamo, uno de los templos más difíciles de olvidar de Kyoto, muestra dispersos dis-tintos altares enmarcados en un entorno natural en la más pura armonía.

El shintoísmo no busca adeptos ni compite con otras religio-nes, por ello muchos japoneses combinan esta religión con la budista, que hoy en día es la mayoritaria en el país.

Los templos budistas son muy diferentes a los sintoístas. En ellos dejan de dominar los arcos o torii y emergen estatuas de Siddhartha Gautama, su fun-dador y líder religioso. En idio-ma sánscrito pasó a llamarse buddha, que significa despierto,

iluminado, inteligente. Kiyomi-zu-dera se erige como el templo budista más famoso de Kyoto, y ofrece unas maravillosas vistas de la ciudad.

Los centros de operaciones clá-sicos suelen ser Tokyo y Kyoto, desde estas dos grandes urbes se pueden hacer excursiones de uno o dos días a Nikko, Yoko-hama, las playas de Shimoda o Enoshima desde Japón y a Osaka o Nara desde Kyoto.

Tokyo y Kyoto son ciudades completamente distintas. En Kyoto aún se advierte tranquili-dad en las personas, permanece el aspecto rural de una ciudad que poco a poco se va moder-nizando. Tokyo parece que se modernizó en dos días. Puñados de gente anda por sus calles constantemente, y los trenes no dan a basto, miles de líneas de miles de compañías. Son curiosos los hábitos de las per-sonas de una ciudad tan pobla-da ¿serán los más adaptativos dada su situación? Prohibir el sonido de los móviles en el tren, prohibir fumar en la calle, obli-gar a los enfermos a salir a la calle con mascarilla,... Sin duda el hábito hace a la persona, por-que la población japonesa es extremadamente respetuosa. Todos los vendedores agacha-rán la cabeza al verte, ése es el saludo japonés, casi vuelves con la inercia de agacharte cuando das las gracias.

Conectar con la naturaleza, los santuarios japonesesLejos del asfixiante movimien-to de la gran ciudad de Tokyo se encuentra Nikko, un paraje de incalculable valor. Entre las montañas de la prefectura de Tochigi, nos encontramos con un conjunto de templos y san-tuarios rodeado de los famo-sos onsen. Para aquéllos que gusten de huir de las grandes aglomeraciones de gente, éste es un lugar que al atardecer queda vacío, dejando la visi-

ta a los templos como una experiencia única. La luz va cayendo filtrándose entre los arces japoneses e iluminando los templos y jardines, cuyos colores ofrecen un espectácu-lo impresionante. Tras el largo paseo, nada como disfrutar de uno de los onsen. En caso de no disponer de tiempo y de un presupuesto muy elevado,

éste es el lugar más recomen-dado para disfrutar de uno de estos baños, ya que casi todos los hoteles disponen de uno propio. Los onsen son otra experiencia característica de la cultura japonesa. En estos balnearios, la limpieza se con-vierte en un trámite para dis-frutar de una conexión con el agua y el vapor. El cuerpo deja

la buena vida

p. 48

Page 49: aseguradores428_www

de ser un objeto en sí mismo y pasa a ser un mediador entre el exterior y el interior, un sis-tema de recepción de estímu-los, nada más.

La Isla de EnoshimaOtro conglomerado de templos es el de Enoshima, a unos 60 Km de Tokyo. Se trata de una isla que, según dice la leyenda, surgió de las aguas por Benzai-ten, la diosa de la música. Se lle-ga a ella a través de un puente de 600 metros. Atravesándolo pudimos ver un espectáculo impresionante, enormes hal-cones cayendo en picado para robar los helados que portaban los niños. Y es que aquí estas aves viven alimentándose de la enorme cantidad de crustáceos

que habitan en la isla, bueno, y de los helados. En lo más alto de la isla se encuentran los santuarios, y a su alrededor un roquedo con pozas llenas de peces y cangrejos. Son muchas las cuestas que harán pesada la visita, pero la recompensa de poder ver el monte Fuji desde una de las terrazas, degustando el mejor marisco sentada en un tatami, bien merece la pena el esfuerzo.

Desde Kyoto, a 40 Km se encuentra Nara, uno de los des-tinos turísticos más tradiciona-les de Japón. Aquí los ciervos campan a sus anchas por los parques de la ciudad. Acostum-brados al trato con las personas, permiten acariciar sus asom-

brosamente suaves cuernos. Merece la pena dedicar un día entero a pasear por los bosques en los que van apareciendo templos más o menos escon-didos. Aquí se encuentra el templo Todaiji, que, además de ser el de mayor tamaño, alber-ga al Buda más grande jamás construido de todo Japón. Al ir acercándote al templo, vas advirtiendo su magnificen-cia, sólo superada por el Buda que mora en su interior, cuyo dedo gordo supera mi propia envergadura. Y aunque menos impresionantes, los templos sintoístas resultan espectacu-lares imbuidos en la naturaleza. El anaranjado de los templos y los trajes de los monjes encar-gados de su cuidado, se combi-

na con el verde de los árboles de una forma mágica. Parece que en cualquier momento te vas a encontrar con Pai Mei subido a un árbol acariciándose su fina barba blanca.

Éstos son algunos de los lugares más emblemáticos que visi-tamos, pero quedan muchos más. Desde los impresionantes edificios de Osaka y Yokohama hasta los mercados y las tien-das manga de Tokyo. Un viaje a Japón es un viaje lleno de con-trastes, de experiencias sensiti-vas, de momentos inolvidables. Todos los esfuerzos por ahorrar y esperar pacientemente, se ven recompensados en el momen-to en que pones un pie en este maravilloso país.

“Un viaje a Japón es un viaje lleno

de contrastes, de experiencias

sensitivas, de momentos

inolvidables

p. 49

Page 50: aseguradores428_www
Page 51: aseguradores428_www

TODA LA ACTUALIDAD DE LOS COLEGIOS PROVINCIALES

InFOCOlEGIOS

p. 51

57 Curso Auxiliar de Asesor Externo

58El Colegio distingue a sus miembros más veteranos

I Torneo de Pádel Âegon-Colegio de Mediadores de Seguros de Baleares

57

XVII Asamblea General de FEDETT57

Zurich y el Club Atlético de Madrid galardonados con los premios del Colegio de Madrid

54

Agrupació Mútua renovando su acuerdo 53

Jornada “Aplicación empresarial de las redes sociales”53

52

52

Colegio de Ávila. Frente al Espejo

5757

53

5454

Page 52: aseguradores428_www

JAVIER BRAGADOPresidente deL coLeGio de ÁviLaFrente al espejo

Ávila

p. 52

“Hoy puede ser un gran día”

Su rincón preferido de ÁvilaLa plaza de la Villa en Arévalo y la muralla de Ávila (vista desde los cuatro postes).

… y de EspañaEspaña es tan diversa y tan bonita que hay muchos, como el pueblo de La Alberca, la plaza mayor de Salamanca, El valle de la llosa en Sierra del Cuera (Asturias), muchos rincones del Camino de San-tiago en Galicia, antiguas ca-sas de pescadores en la zona de Palamós, unos momentos de meditación viendo el río Duero o paseando por la mez-quita de Córdoba, o por ejem-plo un buen rincón puede ser un coche de caballos pasean-do por Sevilla, etc.

Su deporte o hobby anti-estressSenderismo y ciclismo rural.

Lo mejor y menos bueno de sí mismoEso siempre deben decirlo los demás, yo me considero emprendedor y en la otra parte (aunque no lo parez-ca) algunas veces soy exi-gente.

¿Cuáles son sus retos para el nuevo año?Seguir evolucionando y adap-tándome tanto a nivel perso-nal como profesional..

Su lema en la vida, su filosofíaComo dice Tagore, si lloras por haber perdido el sol, las lágrimas no te dejaran ver las estrellas.

¿Qué cualidad valora en una persona? La empatía y la capacidad de amar.

¿Y que mira primero cuando la tiene delante?A los ojos..

En la chimenea, charlando con un personaje de la sociedad ac-tual, ¿con quien estaría?Con el economista indio Muha-mmad Yunus.

Placeres mundanos: ¿qué elige para comer y para beber? Prefiero la comida tradicional y depende del lugar donde me en-cuentre; en mi tierra me encanta la ternera de Ávila y el cochinillo de Arévalo, acompañado de un buen ribera. En Asturias (por ejemplo) el Rey, acompañado con un verdejo o un albarillo, me encantan las gambitas blancas de Huelva, y las rojas de Denia o Palamós, las tortitas de camaro-nes, el jamoncito de Guijuelo, el queso de Zamora, bueno mejor será que no siga. En cada rincón de España, siempre hay algo típi-co y exquisito.

¿Qué película para una tarde tranquila? ¿qué música? ¿qué lectura? Película, la Vida es Bella, música Vivaldi, en cuanto a la lectura

seguirá leyendo el último que tengo entre manos de Haruki Murakami, pero puede ser otro.

Su día perfectoHoy puede ser un gran día.

Su mejor recuerdo de un viaje. Mi viaje de novios a Canarias y otro más cercano, un viaje a Vietnam hace unos años, coin-cidimos con unos amigos y fue maravilloso, tanto en el conoci-miento de esa cultura como la convivencia con el grupo.

Lo que le gusta y lo que le dis-gusta de la sociedadMe gusta cuando se armoniza con la naturaleza y con la esen-cia del ser humano, cuando es capaz de reaccionar contra las adversidades y superarse. No me gusta la necedad, ni la falta de respeto al prójimo.

La principal lección que le ha en-señado la vida hasta ahora.Que no importa cuánto tiempo has viajado en la dirección equi-vocada, siempre tienes la opción de dar la vuelta y que lo más im-portante no es llegar primero sino aprender a llegar dignamente.

Y la principal lección del mundo de la empresaTodo cambia de sitio, incluso el fracaso y el éxito “siempre hay que estar alerta”

Lo que más valora en su equipoLa unidad de acción con empa-tía entre los compañeros y hacia los demás.

¿Le gusta delegar o prefiere con-trolar usted mismo?Indudablemente delegar todas las funciones sin abandonar la responsabilidad.

Dígame un consejo para los mediadores Otros colectivos profesionales prácticamente han desapare-cido, nosotros seguimos aquí por algo, y tenemos mucho que aportar a la sociedad, aprove-chemos todas tendencias, con formación y tecnología man-tengamos nuestro buen hacer, y pase lo pase seguir evolucionan-do siempre buscando la unidad del colectivo.

¿Cómo se ve cuando sea mayor? Hasta ahora, no me lo he plan-teado.

Page 53: aseguradores428_www

Facebook, Twitter, Linke-dIn... La puesta en marcha de la web 2.0 parte de la posibilidad de los inter-nautas de interactuar de una forma más fácil, más integrada y como una comunidad de usuarios. En este punto, las redes sociales han sido la tec-nología clave. Algunos somos usuarios de estas redes, otros hemos oido comentarlo a los ami-gos, y unos cuantos nos explican experiencias de negocio basadas en las mismas. Asi pues, el grado de novedad es importan-te: ¿Conocemos qué son y para qué sirven? ¿Convie-ne estar presente? ¿De qué manera? ¿Deben formar parte de nuestra estrate-gia empresarial? Muchas dudas.

El objetivo de la jornada celebrada el pasado día

22 de septiembre por el Colegio de Mediadores de Seguros de Girona era dar a conocer la actuali-dad de las redes sociales, responder a las dudas que existen y ponernos al día de la vanguardia del 2.0, entendiendo que la mediación debe ser parte de esta nueva for-

ma de relacionarse y que afecta directamente a sus negocios.

Anna Codina, consultora de estrategia, intervino como ponente. El progra-ma de la jornada contó con una introducción a las redes sociales: la opor-tunidad que no podemos

dejar escapar, la oportu-nidad para el sector ase-gurador. Siguiendo con un detallado análisis de las principales oportuni-dades: Facebook, Twitter, Linkedin, Blogging, para acabar con diferentes ejemplos de casos de éxi-to de empresas y empren-dedores 2.0.

Agrupació Mutua y el Colegio de Mediadores de Seguros de Zaragoza han renovado la firma del acuerdo de colaboración que mantienen las dos entidades desde 2004, año en el que Agrupació Mútua empezó la distribu-ción a través del Canal de Mediación.

A la firma del protocolo asistieron, por parte de de Agrupació Mútua,

Javier Vergés, Director General, Luis Gómez

Terroba, Director Comer-cial y de Marketing y

Mariano Pradas, Direc-tor de la Zona Norte. Por parte del Colegio, asistió Pedro Conde, Gerente del Colegio de Mediado-res de Seguros de Zara-goza.

El acto tuvo lugar en la sede del colegio el día 27 de septiembre y sig-nifica un paso más que demuestra el compromi-so de la entidad con el Canal de Mediación.

Agrupació Mútua renovando su acuerdo

Zaragoza y Teruel

Girona

p. 53

Jornada “Aplicación empresarial de las redes sociales”

Page 54: aseguradores428_www

Los miembros de la Jun-ta de Gobierno del Cole-gio de Madrid fueron los encargados de recibir en los jardines del hotel Ritz a los más de 200 invita-dos a la velada, patroci-nada por las entidades patrocinadoras del even-to: AXA, CASER, DKV, FIATC, GROUPAMA, HELVETIA, PELAYO, REALE y Soft QS.

A continuación, se pre-sentó la X Edición del Premio ‘Azucarillos’, que reconoce a la compañía mejor percibida por los mediadores colegia-dos de Madrid y que en esta ocasión recayó en ZURICH SEGUROS.

También se entrega-ron las medallas a los mediadores que han cumplido sus bodas de plata como colegiados, hecho que fue agrade-cido con una simpá-tica y breve interven-ción del corredor Ángel Martín en la que pidió a las compañías “más comisiones e incenti-vos”. En esta edición, el presidente del Colegio, José Luis Nieto, fue uno de los homenajeados y también José Anto-nio Hernández, Juan Pedro Fernández, Anto-nio Lamolda, Manuel Gea, Rafael Arribas, José María Moreno, José

Manuel Naveso, Car-los Villanueva, Antonio Lanot, Antonio Rodrí-guez e Ignacio Sáez de Montagut.

Premio ‘Madrileño Des-tacado del Año’En esta ocasión, el Club Atlético de Madrid fue merecedor del Premio

‘Madrileño Destacado del Año’ por la con-secución en 2010 de dos títulos europeos: la UEFA Europa Lea-gue y la Supercopa de Europa. Bajo el lema ‘Comprometidos con Madrid’, el Colegio con-cede el ‘Premio Madri-leño Destacado del

Zurich y el Club Atlético de Madrid galardonados con los premios del Colegio

Madrid

p. 54

Se celebraba la fiesta de la Patrona del Seguro la Virgen del Perpetuo Socorro

Page 55: aseguradores428_www

Año’ con el objetivo de consolidar su imagen e impulsar la apertura del colectivo “a todos los ámbitos de la socie-dad madrileña”.

Seguidamente, y aun-que no estaba previs-to, el periodista José Antonio Abellán realizó una breve ero sincera semblanza de su amigo Enrique Cerezo, presi-dente del Club Atléti-co de Madrid. Abellán también tuvo palabras de admiración hacia el sector seguros al que calificó como “sólido y singular”, además de

agradecer el apoyo que numerosas entidades aseguradoras prestan al mundo del deporte.

José Luis Nieto, presi-dente del Colegio de Madrid, cerró el even-to y dijo sentirse muy satisfecho por la res-puesta de todos aque-llos que han participa-do y han hecho posible la celebración. Tuvo palabras de reconoci-miento para todos sus compañeros homena-jeados y para los dos premiados: “Todos han aportado felicidad a la vida de numerosos ciu-

dadanos, contribuyen-do a que todos vivamos mejor en momentos tan delicados como por el que estamos atravesando en estos

momentos”. Nieto con-cluyó abogando por un cambio de actitud, donde la apatía se transforme en energía positiva.

Se ha celebrado en un conocido Centro Depor-tivo de Palma el “I Torneo de Pádel Aegon-Colegio de Mediadores de Segu-ros de Baleares”, con gran éxito de asistencia al mismo.

Una vez terminados los enfrentamientos entre las diferentes parejas, se alza-ron con el Título de Cam-peones de la 1ª Categoría, la pareja formada por Javier Costa y Francisco Pascual, siendo Subcampeones de

ésta categoría, la pareja formada por Felipe Prieto y Manuel Fernández.

En la 2ª Categoría, se hizo con el Título de Campeo-nes, la pareja formada por Mateo Moll y Miguel

Beltrán, quedando como Subcampeones, la pareja formada por Jaume Mas-sip y Emigdio Álvarez.

En el apartado de Conso-lación, se hicieron con el título la pareja formada por Beatriz Pérez y Gabriel Abraham.

Tanto los patrocinadores como los participantes, así como sus acompañan-tes disfrutaron de una Jor-nada de Compañerismo, y quedaron emplazados para el que todos espera-mos 2º TROFEO en 2012.

La entrega de trofeos a los ganadores se realizará durante la Cena de Gala que clausura los actos de las XVIII Jornadas del Seguro Balear, organi-zadas por el Colegio de Mediadores de Seguros de Baleares.

I Torneo de Pádel AEGoN-Colegio

p. 55

Baleares

Page 56: aseguradores428_www

El primer newsletter audiovisual pensado por y para los mediadores de seguros

¡y mucho mas!

De martes a viernes, en su e-mail, antes de las 8 de la mañana, le

contamos las noticias ‘en persona’

✔ Un video diario le informará sobre las principales noticias del sector.

✔ Conocerá de primera mano las actividades realizadas por el Consejo General y los colegios de mediadores de toda España.

✔ Tendrá acceso a una agenda con las principales citas de ámbito colegial, actualizada en cada edición.

✔ Podrá consultar las notas de prensa de las aseguradoras de nuestro país y los principales titulares relativos al seguro.

Suscríbete ahora a

si es colegiado y no lo recibe correctamente envía un mail a o llama a:

Revista de prensaBrevesAgenda colegialNoticias diarias

Aseguradoras al dia

Características:

Page 57: aseguradores428_www

Ángel Larrea, en repre-sentación de Vergara & Larrea Correduría de Seguros, impartió una de las ponencias del día 30 de septiembre de 2011 en la XVII Asamblea General de FEDETT celebrada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, junto a perso-nalidades como Manuel Pimentel, Ex-Ministro de Trabajo y Federico Durán, Socio Director del Área

laboral de Garrigues.

FEDETT es la mayor aso-ciación española de empresas de trabajo tem-poral y la ponencia de Ángel Larrea versó sobre el “Seguro de Caución para Empresas de Trabajo Temporal”.

Su intervención giró en torno al programa de seguros que comerciali-

zan y que ha sido progre-sivamente mejorado en sus 5 años de andadura conjunta con FEDETT. El producto estrella de esta “cesta” es la póliza de caución, que por los riesgos garantizados y su larga duración provoca un nicho de mercado que no aceptan las entidades aseguradoras y reasegu-radoras. Este contrato tie-ne la bondad de que des-

carga del CIRBE, Central de Información de Riesgos del Banco de España, una cantidad muy importante con lo que dichas empre-sas posteriormente tie-nen mayor capacidad de endeudamiento ante el sistema bancario español.

Nuestro Colegio aplaude estas actitudes emprende-doras que en tiempos de crisis conforman un aci-cate de lucidez e ingenio a través de la diversificación en materia de seguros y la búsqueda de nichos de mercado.

Felicitamos a Ángel Larrea por el camino recorrido y las grandes expectativas de su futuro profesional, al igual que animamos al resto de nuestra masa cole-gial en la reflexión de ideas ingeniosas que puedan acrecentar los resultados de sus negocios.

XVII Asamblea General de FEDETT

Guipúzcoa

Sevilla

p. 57

Cumpliendo con el pro-grama de formación, el Colegio de Mediadores de Seguros de Sevilla, celebró el pasado día 21 de septiembre en el Salón de Actos de su sede, la conferencia ”Auxiliar Asesor Externo”.

El acto corrió a cargo de Jesús Rodríguez-Nogueras Martin, Asesor Jurídico de DAS INTERNACIONAL La Conferencia tuvo dos par-tes, en la primera se trato la nueva figura del Auxi-liar Asesor Externo y en la segunda, se explicó la

Póliza de Defensa Jurídica por Impago del Alquiler de Viviendas-Locales- Oficinas.

Tras un amplio debate de intervenciones por parte de los asistentes, se puso punto y final al curso Los asistentes al Curso reci-birán el correspondiente diploma que les acredite la asistencia al mismo.

“EL COLEGIO INICIA EL CURSO SUPERIOR DE SE-GUROS El Colegio de Sevilla, ini-ció el pasado martes día 11 de octubre el Cur-

so Superior de Seguros 2011-2012 con carácter SEMIPRESENCIAL para la obtención del Certificado de Formación del Grupo A. El Curso, que fue inau-gurado por el Vocal de

Corredores del Colegio de Sevilla, Sr. Lozano Fer-nández y por el Director del Curso, Sr. Santamaría Garrido, este año el curso cuenta con 32 alumnos inscritos.

Curso Auxiliar de Asesor Externo

Page 58: aseguradores428_www

Envía tus anuncios a:[email protected]

Anuncios Breves

D FUGAS.COMProfesionales en la localización de fugas de agua y calefacción; redes contra incendios y circuitos de agua en general en toda España. Seriedad, eficacia y buen precio.

ACCORDFINAccordfin necesita incorporar a un técnico de seguros para su central en Alcobendas (Madrid) jornada completa, IMPRESCINDIBLE título de mediador grupo A. Interesados contactar vía mail a Sandra Rodrigo.

Administración-Compra de carteraCorreduría de seguros de barcelona, está interesada en comprar o administrar cartera de seguros en cataluña o baleares. Preguntar por J.M. Puig.

InmobiliariaVendo duplex en campo de golf aiguesverds, de 225m2, con tres habitaciones, dos terrazas, dos parkings y trastero,comedor, sala de estar, cocina, dos baños, jardin con piscina. Amueblado y decorado de calidad, listo para entrar a vivir. Preguntar por Santi. Precio: 505.000 €

Administración de carterasCorreduría de seguros está interesada en adminis-trar y gestionar carteras de seguros en Barcelona y provincia. Nº de colegiado:1248

Venta de carterasCorredor de seguros vende su cartera en Madrid.

Venta de carterasVendo cartera de Decesos, en el Vallés Occidental, Barcelona y alrededores.

Venta de carterasCorreduria de Seguros de Arrigorriaga (Vizcaya) vende cartera y local. Imprescindible compra de ambas. No se vende solamente cartera.

659 092803 / 679 127 672

659 092803 / 679 127 672

659 092803 / 679 127 672

93 457 61 00

679 962 737

659 000 374

665 709 651

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Murcia

El Colegio de Murcia congregó a doscien-tas personas durante su fiesta anual, en la que rindió homenaje a la Policía Nacional, al jefe provincial de Trá-fico, Francisco Javier Jiménez, al pintor José María Falgas, así como a seis miembros de la entidad colegial que cumplían más de 25años de ejercicio profesional. El encuen-tro se celebró en las instalaciones de Bode-gas Bernal, en El Pal-mar, donde agentes y corredores de seguros celebraron, junto a sus invitados, el 103 ani-versario de la promul-gación de la primera Ley que reguló su acti-vidad en España.

Cada año, los profe-sionales de este sector conmemoran con una cena dicha efeméride, marcada en esta oca-sión por el terremoto

de Lorca. El presiden-te del Colegio, Anto-nio Ródenas, inició su intervención con un emotivo recuerdo a las víctimas del seísmo y resaltó que los agentes y corredores de seguros se volcaron para aten-der a los lorquinos. «Los que pudieron, conti-nuaron en sus oficinas, algunas de ellas muy dañadas; otros se insta-laron en locales provi-sionales y algunos colo-caron mesas en la calle e incluso en bares cer-canos a fin de atender a los damnificados»,

Tras estos homenajes, el Colegio distinguió a los colegiados que ya suman un cuarto de siglo de entrega al sector del seguro. Los galardonados con la insignia de la corpo-ración fueron Anto-nio Jiménez Villena, Antonio López Gálvez, Alfredo Ortín Juan, José

Pérez García, Manuel Lorenzo Rodríguez Lli-nares y Ramón Román Cervantes.

También se hizo entre-ga de un diploma a Car-los López-Quevedo Car-les, alumno del curso organizado por el Cole-gio en el último año académico. Este año, la madrina del seguro de 2011 ha sido Amalia María Rodríguez Gar-cía.

Como es tradición, durante la cena se sortearon numerosos regalos entre los asis-tentes por gentileza de distintas empresas del sector. El Colegio contó para la cita anual de este año con la colabo-ración de Asefa, Asisa, Axa, Das, DKV, Fiatc, La Unión Alcoyana, Miguel Ródenas e Hijos, S. L., La Alianza Españo-la y Ángel Soto Corre-duría de Seguros.

El Colegio distingue a sus miembros más veteranos

p. 58

Page 59: aseguradores428_www
Page 60: aseguradores428_www