Asegurar el avance y resultados de los procesos de aprendizaje.docx

8
Asegurar el avance y resultados de los procesos de aprendizaje - enseñanza. Asegurar el avance y resultados de los procesos de aprendizaje y de enseñanza significa, realizar un trabajo curricular y pedagógico, permanente, sistemático, riguroso. En equipo, planificar los procesos y Planes de Acción con metas precisas, actuar en función de éstas, analizando y evaluando los resultados en forma periódica; el Director y Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica, acompañan y monitorean la gestión de la enseñanza y de aprendizaje. De igual forma, en esta dinámica, se integra y participa el alumno por ser el principal actor en el proceso de aprender o su familia con el propósito de profundizar en los análisis sobre los aspectos favorables y desfavorables que influyen en los resultados, contando con la posibilidad de establecer compromisos familiares de refuerzo y progreso en el aprendizaje de los estudiantes. Problemas más comunes 1. Falta de un método o sistema de evaluación de aprendizajes, que permitan observar avances. 2. Falta de integración y trabajo en equipo entre el Director y Jefe de UTP en los procesos de acompañamiento y monitoreo de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. 3. Falta focalizar todas las acciones del establecimiento, en función de lograr la meta común: lograr aprendizajes de calidad. 4. No existen acciones de seguimiento sistemático a los procesos de aprendizaje obteniendo resultados por alumno, curso y aprendizaje esperado. 5. Inexistencia de lineamientos claros, por parte del Jefe de UTP sobre los procedimientos de análisis de resultados de la gestión curricular. 6. Falta de incorporación del alumno y la familia en el análisis de resultados. Desconocimiento por parte de las familias sobre temas educativos: aprendizajes que los alumnos logran, dificultades que tienen los estudiantes para aprender, nivel de aprendizaje en que están sus alumnos, etc. Falta de asesoría a los padres sobre la forma en que pueden colaborar con sus hijos en el estudio. Programar y planificar contenidos curriculares del Plan Anual Curricular Dos de los procesos claves que el Jefe Técnico conduce son la Programación Curricular (calendarización) y Planificación de Clases en base al Plan Anual por Sector de Aprendizaje, esto significa ejecutar diversos procedimientos. Uno de los más importantes, es la organización de equipos de trabajo con los profesores por sector, nivel o área para que elaboren recursos técnicos y tomen decisiones respecto a las fechas o períodos en

Transcript of Asegurar el avance y resultados de los procesos de aprendizaje.docx

Asegurar el avance y resultados de los procesos de aprendizaje - enseanza.Asegurar el avance y resultados de los procesos de aprendizaje y de enseanza significa, realizar un trabajo curricular y pedaggico, permanente, sistemtico, riguroso. En equipo, planificar los procesos y Planes de Accin con metas precisas, actuar en funcin de stas, analizando y evaluando los resultados en forma peridica; el Director y Jefe de la Unidad Tcnico Pedaggica, acompaan y monitorean la gestin de la enseanza y de aprendizaje.

De igual forma, en esta dinmica, se integra y participa el alumno por ser el principal actor en el proceso de aprender o su familia con el propsito de profundizar en los anlisis sobre los aspectos favorables y desfavorables que influyen en los resultados, contando con la posibilidad de establecer compromisos familiares de refuerzo y progreso en el aprendizaje de los estudiantes.Problemas ms comunes1. Falta de un mtodo o sistema de evaluacin de aprendizajes, que permitan observar avances.2. Falta de integracin y trabajo en equipo entre el Director y Jefe de UTP en los procesos de acompaamiento y monitoreo de los procesos de enseanza y de aprendizaje.3. Falta focalizar todas las acciones del establecimiento, en funcin de lograr la meta comn: lograr aprendizajes de calidad.4. No existen acciones de seguimiento sistemtico a los procesos de aprendizaje obteniendo resultados por alumno, curso y aprendizaje esperado.5. Inexistencia de lineamientos claros, por parte del Jefe de UTP sobre los procedimientos de anlisis de resultados de la gestin curricular.6. Falta de incorporacin del alumno y la familia en el anlisis de resultados. Desconocimiento por parte de las familias sobre temas educativos: aprendizajes que los alumnos logran, dificultades que tienen los estudiantes para aprender, nivel de aprendizaje en que estn sus alumnos, etc. Falta de asesora a los padres sobre la forma en que pueden colaborar con sus hijos en el estudio.Programar y planificar contenidos curriculares del Plan Anual CurricularDos de los procesos claves que el Jefe Tcnico conduce son la Programacin Curricular (calendarizacin) y Planificacin de Clases en base al Plan Anual por Sector de Aprendizaje, esto significa ejecutar diversos procedimientos. Uno de los ms importantes, es la organizacin de equipos de trabajo con los profesores por sector, nivel o rea para que elaboren recursos tcnicos y tomen decisiones respecto a las fechas o perodos en que trabajarn los contenidos, sobre el diseo de actividades que organizarn en clases, la forma en que conocern, articularn e integrarn los contenidos entre s mismos y por nivel, las habilidades a desarrollar en los estudiantes, los recursos de apoyo que se utilizarn en clases para el profesor y para el alumno, los procedimientos de evaluacin, estrategias para mejorar contextos de aprendizaje, etc.

Estas acciones y coordinaciones, producen sinergia, lo que permitir que la Unidad Tcnico Pedaggica, conformada por docentes directivos, tcnicos y de aula, disee experiencias de aprendizaje pertinentes para acercar los contenidos a la realidad de los estudiantes, su posterior desarrollo en clases y verificacin de aprendizajes.Problemas ms comunesDesconocimiento de tcnicas de Programacin y Organizacin del currculum.Exceso de reuniones con nfasis en temticas administrativas por sobre las Reuniones Tcnicas para la construccin de recursos pedaggicos.Falta de aplicacin de metodologa de taller en Reuniones Tcnicas para puestas en comn y produccin de herramientas de trabajo (planificaciones, instrumentos de evaluacin, estrategias, etc.).El control de las planificaciones se realiza como tarea administrativa no como pedaggica (se controla si el profesor cumple o no cumple).Falta comparar las planificaciones con patrones curriculares para evaluar la calidad, es decir, con los Programas de Estudio, Programaciones o con Plan Anual, otros.Falta de reuniones de taller para planificar clases, disear actividades, preparar materiales, construir instrumentos de evaluacin, etc.

Evaluar la ejecucin de Planes y Programas de Estudio e implementar acciones de mejoramientoEvaluar la enseanza, en relacin a la aplicacin de los Programas de Estudio y a las acciones de mejoramiento implementadas en el establecimiento y en las salas de clases, es un proceso permanente dado su impacto en el aprendizaje, por lo tanto, identificar las debilidades y construir soluciones es una funcin propia del Jefe de la Unidad Tcnico - Pedaggica.

Para comprender mejor esta actividad clave, es necesario recordar algunos aspectos de la enseanza para asegurar aprendizajes en la sala de clases: la informacin que se entrega a los estudiantes sobre la forma en que est organizada la clase y sus objetivos, el trabajo colaborativo y cooperativo entre estudiantes, la interrelacin del alumno con los contenidos, las situaciones de aprendizaje para desarrollar habilidades (simples a complejas) utilizando los conocimientos (bsicos y avanzados), el manejo y dominio de los recursos, la intervencin de profesor para que los estudiantes comprendan mejor los temas y profundicen en los contenidos (simples a avanzados), el entorno de aprendizaje, etc. A modo de ejemplo, la suma de estas estrategias y su combinacin en forma organizada, son utilizadas por profesores para lograr aprendizajes efectivos. El Jefe de la Unidad Tcnico Pedaggica tiene la habilidad para identificar debilidades y proponer soluciones utilizando sus conocimientos tcnicos, los Programas de Estudio de MINEDUC, experiencias docentes y prcticas exitosas. Es la persona que moviliza los recursos para lograr el crecimiento profesional de profesores y aprendizajes en los estudiantes.Problemas ms comunes1. Falta evaluar la implementacin de los Programas de Estudio en la sala de clases.2. Inexistencia de puestas en comn sobre indicadores para evaluar el proceso de enseanza.3. Falta de instrumentos para evaluar la enseanza.4. Falta definir criterios para el desarrollo de una clase efectiva.5. No se generan las instancias ni la intencin de evaluar la enseanza.6. Falta de creatividad en las soluciones y estrategias de mejoramiento. Inexperiencia en la bsqueda de soluciones por otras vas (internet, escuelas. efectivas, investigacin educacional, etc.).

Administrar condiciones de trabajo.Administrar las condiciones de trabajo significa, gestionar recursos necesarios para que los funcionarios de establecimiento puedan desarrollar sus funciones en forma efectiva y segura en lo relativo a:1. a. Definicin de roles y funciones que corresponden a cada cargo2. b. Aspectos normativos de orden, higiene y seguridad; tiempos y espacios; convivencia y auto cuidado; recursos materiales a utilizar; coordinacin, comunicacin e informacin al da, etc.3. c. Asegurar el correcto desarrollo de los procesos y sus respectivos procedimientos.4. d. Supervisar el cumplimiento de compromisos.5. e. Controlar el uso adecuado de recursos.6. f. Evaluar la gestin de recursos administrativos, humanos y financieros.Problemas ms comunes1. Ausencia de definicin de roles y funciones propias del cargo y/o de colaboracin especfica por escrito (Anexo al Contrato).2. Las personas asumen diferentes roles y funciones segn la contingencia, no responden a programaciones previas.3. La gestin escolar est centrada en lo administrativo y no se dirige hacia el cumplimiento de la Misin Escolar.4. Descuido de la gestin administrativa, falta de organizacin.5. Falta de supervisin, acompaamiento y control en los aspectos administrativos.6. Falta de soluciones ante requerimientos de los funcionarios. No se evala la gestin administrativa del establecimiento.Implementar sistemas de Gestin de Recursos Humanos por competencias.La Gestin de Recursos Humanos por competencias, es concebida como una oportunidad de desarrollo para las personas y la organizacin escolar. Un profesional competente, es aquel que rene capacidades y las demuestra en el ejercicio de su funcin, tiene dominio de conocimientos, los utiliza con propiedad y demuestra una actitud acorde a lo esperado.

Un Perfil de Competencias, es un documento que rene prcticas estandarizadas, que aseguran el propsito y metas del cargo, tiene tres usos fundamentales:1. Entregan orientacin a los funcionarios para mejorar desempeos individuales y grupales.2. Se utilizan para la seleccin de personal (contrataciones).3. Se utilizan en el diagnstico de competencias y la evaluacin de desempeos, lo que sirve para determinar capacitaciones, promociones y/o desvinculaciones.

Un perfil de competencias, se adapta a la organizacin escolar, considera el contexto, su cultura, sus necesidades, aspiraciones y por sobre todo, las capacidades a desarrollar para lograr desempeos ptimos en funcin de alcanzar los resultados esperados.Problemas ms comunes1. Desconocimiento sobre el tema: Perfiles de Cargos por Competencia.2. No se utilizan los Perfiles de Competencia que ofrece el sistema para su incorporacin al Proyecto Educativo del establecimiento.3. No se utilizan Perfiles de Competencia en seleccin ni evaluacin de funcionarios.4. Necesidad de capacitacin en el tema de competencias.5. No existe preocupacin por realizar un trabajo basado en la Gestin de Recursos Humanos.6. Desconocimiento y falta de prctica para utilizar Perfiles de Competencia en la seleccin de Personal.

Formular el Proyecto Educativo InstitucionalLos integrantes del Equipo Directivo en forma cohesionada, disean y/o reformulan el Proyecto Educativo Institucional, se basan en las caractersticas del contexto, en las necesidades y aspiraciones de la comunidad educativa, en las polticas y orientaciones de MINEDUC, (marco regulatorio) considerando igualmente, la utilizacin de herramientas propias de la gestin estratgica aportadas por los Modelos de Calidad para conducir al establecimiento hacia el resultado esperado (misin) y futuro deseado (visin); el contenido del PEI, desarrolla diversos componentes, los que son necesarios para cumplir con la meta principal: lograr aprendizajes de calidad en los estudiantes. En forma previa a la formulacin del Proyecto Educativo Institucional, el equipo directivo y tcnico conduce las tareas de diagnstico participativo con el propsito de definir con certeza, las metas, objetivos y acciones para la elaboracin de la Propuesta Educativa que aportar a la comunidad; se consideran en la planificacin institucional, acciones de seguimiento y evaluacin de los procesos, como estrategias fundamentales para el logro de sus propsitos. Por otra parte, la difusin del Proyecto Educativo Institucional es un aspecto relevante para alinear a profesores, padres y alumnos, todas estas iniciativas, enfatizan que todas las acciones del PEI, se desarrollan en funcin del cumplimiento de su misin.Problemas ms comunes1. Faltan definiciones para la programacin y organizacin de las etapas de construccin del PEI.2. Falta focalizar la identificacin de las reas crticas por rea de accin, con propuestas de solucin.3. Falta de orientacin en la definicin de estructura del Proyecto Educativo Institucional.4. Desconocimiento sobre incorporacin de las nuevas Polticas Educativas de MINEDUC, como una de las principales referencias en la construccin e implementacin del Proyecto Educativo.5. Desconocimiento sobre diseo y elaboracin de objetivos estratgicos y metas de los Planes de Accin a su cargo.6. Falta de un mtodo de revisin del estado actual del PEI (documento) para su reformulacin o actualizacin.7. No existe coherencia entre el Proyecto Educativo Institucional (documento) y las prcticas que se realizan al interior del establecimiento y las salas de clases.8. Escasa o nula participacin de los diversos actores en la construccin del PEI.9. Desconocimiento del Proyecto Educativo por parte de la Comunidad Escolar.10. Falta disear estrategias de sntesis y difusin del Proyecto Educativo Institucional.11. Inexistencia de sistemas de control sobre coherencia de los procesos y procedimientos escolares y educativos con la Misin Escolar.12. Falta de visin del establecimiento a largo plazo.13. Falta explotar las oportunidades que ofrece el contexto.

Preparar la PSU: una tarea familiarEste ao es decisivo para miles de jvenes que terminan su educacin media y enfrentan la temida PSU. Los padres tenemos que apoyarlos en esta etapa y, para muchos, el primer paso es buscar un preuniversitario.

Algunos estudiantes toman la PSU como un asunto de vida o muerte. Por eso el control de lafamilia es primordial para asegurar una presin adecuada que no los perjudique.

Manejarlos nervios eliminando las inseguridades a travs del ao es un proceso necesario pararendir una buena prueba. Es tambin un efecto sicolgico de los preuniversitarios, al ir mostrando un progreso durante el ao.

El preuniversitario en lnea deeducarchile, ayuda a que tus hijos conozcan y profundicen en los contenidos, porque en la correccin de las respuestas equivocadas, en vez de sealar la opcin correcta, les devuelve a la unidad que necesita leer para poder responder con seguridad la pregunta.Seguramente en la planificacin de los gastos de este ao, muchos agreguen un tem nuevo: el preuniversitario. En medio de la agresiva propaganda y la presin que algunos padres intentan quitar o aumentar en sus hijos, hay quetomar en consideracin ciertos aspectos importantes.Entre ellos, eltiempo. El psiclogo y orientador del Colegio Sagrado Corazones de la Alameda,Hernn Rivas, nos aconseja participar en la organizacin del horario de los adolescentes. No porque tomen ms cursos en el preuniversitario, aprendern ms o tendrn un mejor resultado. Est la posibilidad de solo inscribir los cursos de las pruebas especficas o del rea ms dbil, el punto es evaluar lanecesidadyutilidad.'Los padres tienen que hacer un seguimiento del joven' dice el psicolgo. As se podrn controlar que por un lado, nopriorizelos ensayos y ejercicios por sobre el cuarto medio, pero por otro que no desaprovecheel preuniversitario. Sus puntajes suben o se mantienen? Refuerza o adquiere ms conocimiento? son preguntas que debemos tener en mente.Controlarla asistencia es otra opcin. Hernn Rivas nos propone que evaluemos, de tener lasposibilidades, la conveniencia deprofesores particulares. Con ellos es mucho ms fcil conocer la real situacin de nuestros hijos. Tampoco debemos olvidar que el preuniversitario es una instancia social, dondelos adolescentes conocennuevas amistades. Esto hace ms tentadorpara algunos elperder laconcentracin.Perodetengamonos un momento:elhijo o hija que entr a cuarto medio tiene presin por todos lados. Y preparar la 'gran prueba' es una ms. Son adolescentescon una importante decisin que tomar y debemos ser realistas en nuestrasexpectativas: para un alumno regular es mucho ms difcil lograr buenos resultados que para los que obtuvieron promedio sobre 6durante toda la media. Revisar las opciones con los pies en la tierra, peroa su lado, es lo mejor que podemos hacer.Preuniversitario en lnea educarchile: Es un preuniversitario virtual que naci el 2003 con el objetivo deofrecer una alternativa de calidad a quienes no pueden pagar por un acompaamiento para preparar la PSU o no cuentan con instituciones de apoyo en donde viven.

Cuatro estudiantes que utilizaron PSU educarchile durante el 2010 obtuvieron puntajes nacionales , uno de ellos en ciencias sociales, dos en matemticas y uno el lenguaje. Rodrigo Esteban Canales Urrutia, de San Carlos en laIX Regin,puntaje nacional en Lenguaje (836 puntos); Pablo Reyes RoblesdelInstituto Eduardo de la Barra, de Valparaso de la V ReginyManuel Antonio Hernndez Salinasdel Liceo Galvarino Rivera Crdenas de Castro enla X Regin, ambos con puntaje nacional en matemticas (850) y; finalmente, Reynaldo Rodrguez Molares Lagos, del Instituto Barros Borgoo de Santiago, con puntaje nacional enHistoria y Ciencias Sociales(850 puntos).Adems, otros 58 estudiantes que desarrollaron facsmiles de nuestro preuniversitario lograron ms de 800 puntos.