asentamientos_urbanos

58
Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia

Transcript of asentamientos_urbanos

Page 1: asentamientos_urbanos

Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia

Page 2: asentamientos_urbanos

ANÍBAL GAVIRIA CORREAGobernador de Antioquia

PEDRO JUAN GONZÁLEZ CARVAJALDirector

Departamento Administrativo de Planeación

ÁNGELA MARÍA VÉLEZ SALDARRIAGADirectora

Planeación Estratégica Integral

MARTA MARÍA JARAMILLO JARAMILLODirectora

Sistemas de Indicadores

Departamento Administrativo de Planeación

Dirección de Planeación Estratégica Integral

Dirección de Sistemas de Indicadores

Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia

Page 3: asentamientos_urbanos

ANÁLISIS FUNCIONAL DEL SISTEMA

DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN EL DEPARTAMENTO

DE ANTIOQUIA

Primera edición 2006

ANÍBAL GAVIRIA CORREA

GOBERNADOR DE ANTIOQUIA

PEDRO JUAN GONZÁLEZ CARVAJAL

DIRECTOR, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN

ÁNGELA MARÍA VÉLEZ SALDARRIAGA

DIRECTORA, PLANEACIÓN ESTRATÉGICA INTEGRAL

MARTA MARÍA JARAMILLO JARAMILLO

DIRECTORA, SISTEMAS DE INDICADORES

ELABORADO POR:

Gildardo Peláez Jurado

John Jairo Ramírez Gaviria

Carlos Andrés Torres Acevedo

Lina María Cadavid Escobar

APOYO:

Magali Atehortúa Morales

Beatriz Elena Mazo Saldarriaga

EDICIÓN:

Carlos Andrés Torres Acevedo

Lina María Cadavid Escobar

FOTOGRAFÍAS PORTADA:

Rafael Zapata López “Zalo“

DIAGRAMACIÓN E IMPRESIÓN:

L. Vieco e Hijas Ltda.

Medellín - Colombia

Page 4: asentamientos_urbanos

CONTENIDO

PRESENTACIÓN 9

1. GENERALIDADES 11

2. ANTIOQUIA Y EL SISTEMA URBANO-REGIONAL EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA 13

2.1 ALGUNOS CONCEPTOS 13

2.2. NIVELES DEL SISTEMA URBANO-REGIONAL COLOMBIANO 14

2.2.1. DESDE LAS REGIONES GEOGRAFICAS 15

2.2.2 DESDE LOS CORREDORES URBANOS – REGIONALES 17

2.2.3. DESDE LO ECONÓMICO Y LO SOCIAL 19

2.3. SOBRE LO METROPOLITANO 20

2.4. ANTIOQUIA Y LAS METRÓPOLIS NACIONALES Y REGIONALES 21

2.5. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA DEL SISTEMA URBANO-REGIONAL EN COLOMBIA 23

3. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA 27

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA 27

3.2 ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO-REGIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA 29

4. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE ALGUNOS ASPECTOS SOBRE EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA 36

4.1 DEBILIDADES 36

4.2 FORTALEZAS 37

4.3 AMENAZAS 37

4.4 OPORTUNIDADES 37

5. PROPUESTA GENERAL: UN SISTEMA URBANO REGIONAL ESTRUCTURADO E INTEGRADO PARA ANTIOQUIA 38

ANExOS

Anexo 1. 44Sistemas de asentamientos urbanos. Variables de servicios y equipamientos urbanos. Carácter y fuente.

Page 5: asentamientos_urbanos

Anexo 2. 46Sistemas de asentamientos urbanos. Variables de servicio y equipamientos urbanos. Rangos.

Anexo 3. 49Análisis funcional del sistema de asentamientos urbanos. Variables de servicios. y equipamientos urbanos - Escalograma sin rangos.

Anexo 4. 51Análisis funcional del sistema de asentamientos urbanos. Escalograma ordenado- no incluye el Valle de Aburrá como metrópoli.

Anexo 5. 53Análisis funcional del sistema de asentamientos urbanos. Escalograma ordenado- incluye el Valle de Aburrá como metrópoli.

Anexo 6. 56Análisis funcional del sistema de asentamientos urbanos. Tabla resumen e histograma- no incluye Valle de Aburrá como metrópoli.

Anexo 7. 58Análisis funcional del sistema de asentamientos urbanos. Tabla resumen e histograma- incluye Valle de Aburrá como metrópoli.

Anexo 8. 60Análisis funcional del sistema de asentamientos urbanos. Niveles jerárquicos - Características.

Anexo 9. 61Análisis funcional del sistema de asentamientos urbanos. Complejidad funcional de niveles de asentamientos - Incluye Valle de Aburrá como metrópoli.

Anexo 10. 62Análisis funcional del sistema de asentamientos urbanos. Complejidad funcional de niveles de asentamientos - No incluye Valle de Aburrá como metrópoli.

Anexo 11. 63Análisis funcional del sistema de asentamientos urbanos. Clasificación de los asentamientos urbanos con sus funciones.

6. BIBLIOGRAFÍA 66

Page 6: asentamientos_urbanos

En el año 2000, el Departamento Administrativo de Planeación realizó el “Análisis del Siste-ma de Asentamientos Urbanos en el departamento de Antioquia”, documento que el Plan Estratégico de Antioquia –PLANEA– retomó en la dimensión de ordenamiento territorial y que sirvió de base para considerar dentro de sus propuestas, la relativa a la consolidación en Antioquia de un sistema equilibrado de asentamientos urbanos en red, articulados y funcionalmente complementarios, que induzcan el desarrollo equitativo local y subregio-nal, y la articulación con los departamentos vecinos, el país y el mundo.

Dicho estudio fue actualizado en el año 2004 y hoy, cuando en el marco del Acuerdo de Voluntades de la Comisión Tripartita, conformada por las administraciones del Municipio de Medellín, el Area Metropolitana del Valle Aburrá y el Departamento de Antioquia, se avanza en la definición de los Lineamientos de Ordenación Territorial para Antioquia, el Departamento Administrativo de Planeación Departamental ha considerado oportuno actualizarlo y publicarlo.

Punto de partida fundamental para la formulación de unos lineamientos de ordenación territorial es el conocimiento del territorio departamental, donde uno de los aspectos a considerar es el de los asentamientos humanos y su funcionalidad. Y es en este tema don-de el análisis del sistema de asentamientos urbanos resulta crucial.

La consolidación y articulación del sistema de ciudades y asentamientos del departamen-to, la adecuada conectividad con los ámbitos nacional y supra – nacional, la organización del conjunto de centros y ciudades en redes articuladas y complementarias, y la raciona-lización del sistema urbano – regional que redunde en la reorientación de un esquema territorial que ha inducido la concentración inequitativa del desarrollo y sus beneficios en el área central del departamento, constituyen tarea y reto impostergable para el desarrollo territorial departamental.

Las estrategias deberán orientarse a impulsar el desarrollo cualitativo de nuestros centros urbanos y a equilibrar el territorio, así como a optimizar la inversión pública mediante la integración multisectorial y la organización de nuevos esquemas institucionales y organi-zacionales, que permitan una gestión sistémica del territorio departamental.

PEDRO JUAN GONZÁLEZ CARVAJAL Director

Departamento Administrativo de Planeación

PRESENTACIÓN

Page 7: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 11 ]

La ocupación del territorio antioqueño y su crecimiento y desarrollo se han venido dan-do mediante un inadecuado proceso de

planificación del territorio. Las pocas acciones en esta dirección, se han caracterizado por ser secto-riales, dispersas y poco concertadas, con resulta-dos puntuales y efectos muy limitados.

El conjunto de estas acciones han dejando como resultado una organización espacial y un desarro-llo territorial concentrado en la subregión urbana central del Valle de Aburrá y marginal en el resto del departamento, especialmente en las zonas rurales. Como consecuencia de esta situación, en Antioquia existe un gran desequilibrio en la distri-bución espacial de la población y de las activida-des productivas y de servicios, así como en las fun-ciones (entendidas como actividades ejercidas por un centro para con su comunidad), circunstancias que evidencian la ausencia de una red de centros jerarquizados y complementarios entre sí, que po-sibilitaría una mejor y mayor irrigación de las diná-micas del desarrollo en todo el departamento.

Solo desde hace poco tiempo, el ordenamien-to territorial ha sido incorporado a la acción del Estado como una política y un instrumento de planificación y gestión, en el primer caso al constituir la expresión física y espacial de las inte-rrelaciones de un determinado grupo social con su entorno (medio natural), y en el segundo, al

permitir proyectar espacial e integralmente las

políticas de desarrollo social, económico, cultu-

ral y ambiental. Así, el ordenamiento territorial

enriquece el proceso planificador, al contribuir a

reorientar y adecuar las relaciones e intervencio-

nes en el territorio hacia el logro de un objetivo de beneficio común.

Esta concepción de la planificación, más amplia e integral, se ha venido promoviendo en los ám-bitos nacional, departamental y municipal, con el fin de lograr un desarrollo económico y social sostenible y una mejor inserción de los territo-rios en el proceso de globalización.

Los asentamientos urbanos hacen parte integral del territorio y de la forma como ellos estén dis-tribuidos, sus características funcionales y sus relaciones, depende la estructura, la funcionali-dad y el desarrollo territorial. El concepto de “in-tegración funcional espacial”1 hace referencia a un sistema articulado e integrado de centros de crecimiento de diferentes tamaños y carac-terísticas funcionales que facilita la difusión del desarrollo regional.

Por las razones expuestas, el análisis funcional de asentamientos urbanos en Antioquia cobra gran importancia, puesto que la débil dotación e inte-racción de estos centros, explica en buena parte la problemática territorial. El análisis contribuye a identificar los componentes del sistema de asen-tamientos del departamento de Antioquia, a de-terminar sus características funcionales y a definir el grado en el cual dichos asentamientos benefi-cian a la población asentada fuera de sus límites. Igualmente, permite establecer los niveles de je-rarquía de los centros urbanos.

El análisis funcional de asentamientos urbanos en Antioquia tiene como objetivo general en-tender cómo está relacionado el patrón o siste-

1. GENERALIDADES

1 Rondinelli, Dennis “Método Aplicado de Análisis Regional” 1989. página 25.

Page 8: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 12 ]

ma de asentamientos urbanos y su clasificación jerárquica, y como objetivos específicos:

• Identificar el conjunto de asentamientos urbanos de Antioquia y sus actividades económicas y sociales más significativas.

• Reconocer los subsistemas que confor-man el territorio antioqueño y su relación con los macrosistemas de nivel superior – regional, nacional e internacional.

• Determinar las características funcionales del sistema de asentamientos del departa-mento mediante la utilización de métodos demostrativos.

• Definir una jerarquía funcional de los asen-tamientos.

Para alcanzar los objetivos, el análisis funcional del sistema de asentamientos recurrirá al Méto-do Aplicado de Análisis Regional de Dennis Ron-dinelli, con su enfoque de Funciones Urbanas para el Desarrollo Rural (FUDR). La importancia de este enfoque radica en el tratamiento de la dimensión espacial de la planificación regional y las estrategias para integrar las comunidades ur-banas y rurales en un sistema de asentamientos, a través del cual se obtenga un mutuo benefi-cio económico – social y de interacciones físicas. (Rondinelli 1989, pág. 22).

Para determinar las características funcionales del sistema de asentamientos, este enfoque utiliza la combinación de varios métodos, de los cuales sólo se acudirá a dos: la construcción de un escalograma y los índices ponderados de centralidad (Rondinelli 1989, pág. 152), que más adelante se detallan y que en conjunto, posibili-tan delinear una jerarquía de asentamientos de acuerdo con su complejidad funcional.

En términos generales, la realidad antioqueña evidencia la acentuada concentración de la ocu-pación y desarrollo del territorio en la zona urba-na de la subregión central (Valle de Aburrá) cuya población en el 2005 representaba aproximada-mente el 72.64% (3.080.889 habitantes) del total urbano departamental (4.241.087 habitantes),

emplazada sólo en el 8% de los asentamientos urbanos de Antioquia, esto es, en 10 centros.

Esta situación ha generado un fuerte desequili-brio en la ocupación del territorio, en la localiza-ción de equipamientos e infraestructura, y en la prestación de funciones, en síntesis, un desarrollo inequitativo de los asentamientos humanos en el departamento. Mientras la metrópoli regional (municipios del Valle de Aburrá) presenta altas coberturas en servicios básicos y se destaca en el crecimiento de sus actividades comerciales y de servicios, en el resto del departamento las cober-turas en servicios e infraestructura son medias o bajas a medida que los asentamientos se alejan de la metrópoli. Igualmente, las funciones y acti-vidades se caracterizan por sus menores niveles de calidad y por un alcance más limitado y local. Algunos asentamientos, aunque muy pocos, es-capan a esta generalidad, dada la especificidad y relevancia de varias de sus funciones.

Otras situaciones no menos críticas, son las rela-cionadas con la débil complementariedad funcio-nal entre los asentamientos, la baja articulación de sus diferentes niveles jerárquicos, y de éstos con los de departamentos y regiones vecinas.

Este fenómeno genera entre otras consecuencias, la concentración de las oportunidades y benefi-cios del desarrollo en la metrópoli regional, una menor calidad de vida en las otras subregiones y la pérdida de dinamismo económico de algunos asentamientos que en el pasado se desempeña-ron como centros urbanos intermedios.

Con este trabajo se pretende identificar y enten-der las dinámicas de los asentamientos urbanos en Antioquia, en relación con las funciones y ac-

tividades que en ellos se generan y a su clasifica-

ción jerárquica desde el índice de centralidad, lo

cual permitirá la caracterización de los mismos

y de sus infraestructuras de relación, elementos

que resultan fundamentales para la definición

de un sistema de centros urbanos en red, fun-

cionalmente complementarios.

Page 9: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 13 ]

2. ANTIOQUIA Y EL SISTEMA URBANO-REGIONAL EN COLOMBIA

Y AMÉRICA LATINA

2.1 ALGUNOS CONCEPTOS

Los asentamientos urbanos no sólo deben con-siderarse como puntos de concentración espa-cial de población y de actividades, sino también como dinamizadores de flujos, a través de las redes que articulan el sistema de ciudades.

La globalización se caracteriza por la progresiva articulación de los niveles territoriales en nuevos

Mapa No. 1 Sistema de ciudades Antioquia-

Colombia-Latinoamérica y el Caribe

sistemas globales de ciudades y regiones, con diferentes grados de integración en los circuitos mundiales, generando incidencia de las dinámi-cas mundiales sobre territorios locales.

El área de influencia de un asentamiento urba-no, generada por sus relaciones con su entorno y expresada en sus vínculos económicos, socia-les, culturales, ambientales e históricos, consti-tuye una región geográfica funcional.

Fuente: CORPES 1998. América Latina Aglomeraciones Urbanas, Proyecciones de Población.

Mapa No. 1

Page 10: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 14 ]

Definida así, la región es por tanto, un espacio territorial caracterizado por la existencia de flu-jos y fuerzas que se manifiestan por cambios mutuos o recíprocos, pero desiguales, entre el asentamiento urbano y su espacio circundante.

Las relaciones de intensidad variable no tienen el mismo peso, lo que origina jerarquías que di-ferencian unos asentamientos de otros.

La jerarquía de un asentamiento está directa-mente relacionada con el grado de especializa-ción de las funciones que brinda a la población circundante, rural o urbana.

Los servicios ofrecidos por un asentamiento lle-gan hasta un cierto umbral y en la medida en que sean más especializados, su influencia se extenderá aún más. Sin embargo, los umbrales de los servicios de carácter corriente o cotidia-no tienen un área de alcance reducida, ya que la población no está dispuesta a desplazarse gran-des distancias para conseguirlos, pues pueden obtenerlos en su entorno inmediato.

2.2. NIVELES DEL SISTEMA URBANO-REGIONAL COLOMBIANO

Para una mejor comprensión de la organización de los asentamientos urbanos en Antioquia es conveniente considerar, así sea en términos ge-nerales, el entorno regional, nacional y el supra-nacional – América Latina.

En América Latina, de acuerdo con el análisis realizado por el CORPES de Occidente en 19982, donde se realizaron proyecciones de población para los años 2005 y 2015 en las principales ciu-dades de Latinoamérica y del Caribe, al 2005 se destacan como las mayores megalópolis: Río de Janeiro con 14.8 millones, Ciudad de México 13.2 y Sao Paulo con 10.9, ciudades que tam-bién ocupan los primeros lugares en el contexto

mundial. Luego se encuentra otro grupo de ciu-dades con una población entre 7 y 10 millones como: Bogotá 8.2 y Lima 7.0, entre otras.

En el contexto latinoamericano se destaca un grupo importante de ciudades como Santiago de Chile con 4.6 millones, Buenos Aires 2.7, La Habana 2.2, Cali 2.1 y Medellín 2.0. Finalmente, en el grupo entre 1 y 2 millones de habitantes se ubican ciudades como Guayaquil con 1.96 millo-nes, Caracas 1.85, Curitiba 1.73, Guadalajara 1.65, Barranquilla 1.56, Porto Alegre 1.42, Quito 1.4, Montevideo 1.4 y Rosario con 1.16, entre otras.

La ubicación de las cuatro principales ciudades de Colombia en el contexto latinoamericano y del caribe, indica que sus escalas de tamaño po-blacional están en un nivel intermedio dentro del continente americano.

En síntesis, la clasificación y ubicación de las principales ciudades del país en el contexto supranacional, evidencia una jerarquización y una posición ventajosa con respecto a las de Latinoamérica. Primero, por su nivel intermedio con respecto a la mayoría, lo que genera buenas posibilidades de competir con ellas. Y segundo, por la posición geoestratégica, aunque ésta no se exprese mediante una conexión real con la red de ciudades y el sistema vial de los países vecinos, pues el país ha orientado su desarrollo hacia el mercado interno. Sólo hasta hace poco se ha empezado a pensar en la integración vial supranacional e internacional. (Ver mapa No. 1: Sistema de Ciudades Antioquia-Colombia-Latinoamérica y el Caribe).

Otro aspecto que ayuda a comprender el fenó-meno de los centros urbanos de nuestro país, es el considerado en el Documento CONPES 3305 de 2004, “Lineamientos para optimizar la polí-tica de desarrollo urbano”, donde se indica que nuestras ciudades se han consolidado como fuentes de crecimiento, apoyadas en economías de aglomeración para la producción de bienes

2 CORPES Occidente. “Estrategia Prospectiva. El Occidente Colombiano, La Región del Futuro”. 1998

Page 11: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 15 ]

y servicios. Los sectores más productivos se ubican en las cabeceras, generando aproxima-damente el 65% del PIB en las siete principales ciudades, las cuales concentran el 75% de la po-blación urbana nacional. Sólo Bogotá contribu-ye con más del 22% y alberga alrededor del 21% de la población urbana nacional. Al igual que la gran mayoría de ciudades de América Latina, las colombianas se han consolidado como econo-mías de servicios, por ser las mayores generado-ras de empleo.

En esta parte también se pretende enunciar al-gunas características del sistema de ciudades colombianas y su ordenamiento funcional, y establecer relaciones con los asentamientos ur-banos del departamento de Antioquia, con el propósito de situarlos dentro de una jerarquía urbana y una clasificación funcional de ciudades en el nivel nacional. Lo anterior, se efectúa con base en estudios y propuestas realizadas por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC– 1985, el anteriormente denominado Ministerio de Desarrollo Económico (MDE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) 1998, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (1990) y el CORPES de Occidente 1998.

Para el CORPES de Occidente3, el proceso de urbanización de Colombia visto desde los asen-tamientos humanos y la distribución de las ac-tividades económicas, tiende a mantener un patrón concentrado, formando subsistemas de ciudades con diferentes grados de articulación interna y hacia el exterior. La localización de la población y de las actividades económicas como proceso de urbanización, está estrecha-mente relacionada con el desarrollo del sistema de transportes y la localización de las industrias.

Relacionando las vías con los centros urbanos, se evidencian tres patrones de organización. Pri-mero uno lineal, constituido por asentamientos ubicados por lo general en los corredores que comunican con los asentamientos de mayor je-

rarquía. Segundo, un patrón de aglomeración (concéntrico) conformado por asentamientos que realizan funciones especializadas de acuer-do con sus ventajas naturales, debido a la pre-sencia de alguna riqueza como, por ejemplo, el carbón o el petróleo, o de producción industrial, agropecuaria o turística. Tercero, un patrón uni-forme donde los asentamientos cumplen un pa-pel de lugares centrales dispersos, con diferente grado de centralidad.

Lo anterior implica que el análisis debe abordar-se desde un nivel más amplio de la organización del sistema de ciudades del país, esto es, desde las regiones geográficas, los corredores urbano-regionales, lo económico, lo social y lo metropo-litano.

2.2.1. DESDE LAS REGIONES GEOGRÁFICAS

Situaciones como la localización de los asenta-mientos urbanos colombianos, las dinámicas y relaciones entre ellos, y la ubicación de la pobla-ción, entre otros, evidencian en un nivel macro, una estructura espacial del sistema de ciudades que responde a las cinco grandes regiones geo-gráficas en las que se divide el territorio nacio-nal: Andina, Caribe, Litoral Pacífico, Orinoquía y Amazoní . (Ver mapa No. 2: Colombia Regiones Geográficas y Corredores Urbano Regionales).

Algunos de los principales aspectos de estas re-giones son:

La Andina posee aproximadamente el 23% de la superficie del país, con 260.000 km2 En ella se emplaza más del 70 de la población de Colom-bia. Sin embargo, se presentan áreas poco po-bladas como el valle medio del río Magdalena y las partes altas de la cordillera, debido a la falta de infraestructura vial y a la rigurosidad del cli-ma. En ella se ubican la mayoría de las ciudades que conforman el sistema nacional de ciudades estableciendo grandes zonas como:

3 CORPES Occidente. “Estrategia Prospectiva. El Occidente Colombiano, La Región del Futuro”. 1998

Page 12: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 16 ]

La del Valle del río Cauca que va desde Cali hasta Medellín. En ella se encuentran ciudades como Cali, Yumbo, Palmira, Buga, Tulúa, Cartago, Pe-reira, Manizales, Anserma, Supía y Medellín. La del valle del río Magdalena, desde Neiva hasta El Banco, donde sobresalen Neiva, Melgar, Gi-rardot, Honda, La Dorada, Puerto Salgar, Puerto Boyacá, Puerto Berrío, Barrancabermeja y Agua-chica. La de la cordillera Oriental, desde Bogotá hasta Cáchira, donde se ubican ciudades impor-tantes como la misma Bogotá, Tunja, Duitama y Sogamoso, entre otras.

La región Caribe ocupa un territorio de 140.000 km2, que representan aproximadamente el 12% del total de Colombia. Se ubica allí más del 20% de la población del país, específicamente en la costa del mar Caribe. En el sur de los departa-mentos de Córdoba, Sucre, Bolívar y norte del Chocó, tiene densidades bajas por la presencia de zonas selváticas y cenagosas, la falta de una adecuada red vial y la concentración de la pro-piedad de la tierra. Sin embargo, entre las ciuda-des de mayor densidad existe una aceptable red vial. Además, la región se encuentra conectada a la Andina, lo cual favorece las relaciones y la integración entre ellas.

El Litoral Pacífico lo constituyen 84.500 km2, que representan el 7% del total del territorio nacio-nal. Su población se concentra en la zona costa-nera. La zona norte del litoral – Chocó – presen-ta una incipiente densidad vial que no favorece su incorporación a la economía regional y na-cional. No sucede igual en la parte sur donde la población se ubica en los sectores aledaños a las vías. No obstante, la integración de la región con el sistema nacional de ciudades es muy dé-bil, pues no existen centros urbanos de suficien-te jerarquía y una infraestructura de transporte que facilite la articulación y la conexión. Sólo se destacan tres asentamientos urbanos como son Buenaventura, Tumaco y Quibdó, todos ellos con funciones predominantemente de relevo.

La Orinoquía ocupa aproximadamente el 23 % de la superficie de Colombia, con 265.000 km2.

Más de la mitad de su población se asienta en el piedemonte llanero, constituyendo el sector de mayor desarrollo urbano, lo cual puede ex-plicarse probablemente por su proximidad a la región Andina y su conexión directa con Bogo-tá. El despoblamiento y la desconexión al siste-ma de ciudades está relacionado con la falta de redes, tanto urbanas como de vías, las cuales fa-cilitarían la interacción con el resto del país. Esta situación se relaciona también con el incipiente desarrollo económico de la región.

Villavicencio aparece como la ciudad con mayor relación al sistema de ciudades colombianas y como centro dinamizador y polarizador de la región. Yopal, Arauca, Puerto Carreño, Puerto Inírida y San José del Guaviare, a pesar de su im-portancia administrativa, no están relacionadas con el sistema de ciudades del país.

La Amazonía posee el 35% del territorio colom-biano, con 400.000 km2. Su desarrollo económi-co y urbano, similar al del Piedemonte llanero, se localiza en la vertiente oriental de la cordille-ra Oriental y en el Piedemonte caqueteño, y en menor escala, en las riberas de los ríos Caquetá y parte del Putumayo. Su infraestructura de vías terrestres es muy poca. La navegación fluvial y aérea constituye su principal medio de conexión con el sistema de ciudades colombianas.

Florencia aparece como el centro de conexión con el sistema nacional de ciudades, por medio de la vía que lo une con Neiva. Pero esta integración se extiende sólo a lo largo del piedemonte de la cor-dillera Oriental. Mocoa, Mitú y Leticia, a pesar de tener importancia a escala local, no están conec-tados adecuadamente al sistema de ciudades.

2.2.2 DESDE LOS CORREDORES URBANOS – REGIONALES

La organización espacial en forma lineal y de ramificación simple se constituye a partir de la articulación de un grupo de asentamientos ur-banos integrados alrededor de las vías terrestres y/o fluviales.

Page 13: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 17 ]

S

N

EW

M

Océano Pacífico

Venezuela

Brasil

Perú

Ecuador

Mar Caribe

San Andrés y Providencia

Panamá

Riohacha

Santa Marta

Cartagena

Barranquilla

REGIÓN CARIBE

Sincelejo

Monteria

Valledupar

Magangue El Banco

Turbo

Caucasia

Yarumal

Santa Rosa

MedellínRionegro

Andes

Sonsón

Pto. Berrio

Barrancabermeja

OcañaCucutá

Pamplona

BUCARAMANGA Arauca

San GilSocorro

Duitama

Tunja

Yopal

REGIÓN ANDINA

STA FÉ DE BOGOTÁ

VillavicencioIbague

Armenia

Pereira

ManizalesQuibdó

LPACÍFICO

ITORAL

Neiva

CALI

Popayán

Florencia

Pasto

Tumaco

Mocoa

Ipiales

REGIÓN AMAZONÍA

Mitú

San José del Guaviare

REGIÓN ORINOQUIA

Puerto Carreño

Inirida

REGIÓN INSULAR

JERARQUÍA URBANAAlgunas ciudades

Metrópoli Regional

Centros Regionales

CORREDORES URBANO REGIONALES

1 Monteria - Barranquilla - Riohacha

2 Neiva - Bogotá - Bucaramanga - Cucutá

3 Neiva - La Dorada - Puerto Berrio - Barranquilla

4 Ipiales - Cali - Medellín - Turbo

La Dorada

Buenaventura

1

2

3

4

Metrópoli Nacional

Mapa No. 2 Colombia Regiones Geográficas

y Corredores Urbano Regionales

Fuente: Sistema de Ciudades y Ordenación del Territorio en Colombia, U. Distrital. F.J.C, 1990. Ministerio de Desarrollo Económico. 1997

Page 14: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 18 ]

En el orden nacional, la red vial troncal es el eje en el cual se desenvuelven los procesos de urbanización en forma lineal o de corredores, posibilitando la conexión entre las ciudades que encabezan el sistema urbano - regional. Su conformación es de un sistema vial longitudinal (sur - norte), de acuerdo con las limitantes que generan las vertientes montañosas de la cordi-llera andina. Esta red troncal nacional posibilita también la conexión con países vecinos como Venezuela (por Cúcuta-Riohacha) y con el Ecua-dor (por Pasto-Ipiales).

Existen varios corredores urbanos-regionales conformados por las principales vías terrestres nacionales, como son:

Montería – Barranquilla – RiohachaNeiva – Bogotá – Bucaramanga – CúcutaNeiva – La Dorada – Puerto Berrío – BarranquillaIpiales – Cali – Medellín – Turbo(Ver mapa No. 2: Colombia Regiones Geográfi-cas y Corredores Urbano Regionales).

Es importante hacer referencia a este último co-rredor, pues a él se articula el sistema urbano de Antioquia. Con los otros tres existe una relación más funcional, puesto que su articulación como sistema es débil. En el caso del corredor costero, la continuidad del sistema urbano se interrum-pe hacia el sur, en la parte colindante con An-tioquia, ya que allí existe precariedad de redes urbanas y desarticulación transversal.

La articulación del sistema de Antioquia con el corredor Neiva - Bogotá – Bucaramanga – Cúcu-ta, presenta algunas dificultades, entre ellas, las pocas conexiones transversales y el desarrollo concentrado sobre el eje que no se irradia hacia la periferia regional, es decir, hacia otras ciuda-des que faciliten el enlace con otros sistemas ur-bano-regionales.

El corredor Ipiales – Cali – Medellín – Turbo es un eje bastante dinámico, pues articula el área

sur-occidente, el eje cafetero y el noroccidente colombiano con el sistema antioqueño, es decir, conecta el sistema vallecaucano, el Valle de Abu-rrá y Urabá. En general, los centros intermedios y menores giran alrededor de Cali y Medellín y aunque existen centros de apoyo importantes, hay poca difusión en las áreas más alejadas al eje y una gran desarticulación con el sistema frágil y vulnerable del litoral Pacífico.

De acuerdo con las condiciones que presenta este corredor urbano – regional (Ipiales – Cali – Medellín – Turbo), la red vial existente y los equipamientos básicos (energía, aeropuertos, gasoductos, puerto, etc.) es posible calificarlo como uno de los ejes estructurantes del desa-rrollo y el ordenamiento urbano-regional actual y futuro de Colombia.

En gran parte, los corredores urbanos que se ubican alrededor de los ríos Magdalena y Cau-ca, coinciden con las troncales viales nacionales. Estas son las más importantes en el orden na-cional y tienen paso por Antioquia. El primer co-rredor se ubica en el extremo oriental y es límite departamental, mientras que el segundo pasa por el centro del departamento. Ambos tienen condiciones naturales y geográficas distintas 4, y aunque algunos de estos aspectos se relacionan con áreas frágiles o ecosistemas estratégicos, también presentan otras con potenciales para el desarrollo sostenible.

En el caso del Río Magdalena, a la altura de Gi-rardot, el corredor urbano se divide hacia el oriente con la troncal hacia Bogotá y siguiendo el curso del río continúa hacia el norte, pasan-do por Antioquia en donde se destaca el centro de Puerto Berrío, le siguen Barrancabermeja, El Banco, Mompox y Barranquilla, entre otros. En el pasado fue un importante eje fluvial de pene-tración y conquista para los españoles, y luego sirvió para consolidar el flujo comercial interno y externo del país. En la actualidad su utilidad

4 Calle, Carlos Julio y otros. “Directrices Generales de Ordenamiento Territorial del Departamento de Antioquia y

de la Zona Central de Influencia del Desarrollo Urbano Metropolitano”. 1998.

Page 15: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 19 ]

es muy reducida y se encuentra afectado por la contaminación de descargas de desechos sóli-dos industriales y domésticos. Es posible y ne-cesaria su recuperación y/o proyección como eje fluvial, corredor estratégico y gran espacio público, con miras a su activación para la mo-vilización de pasajeros y carga, así como para dinamizar el desarrollo socio-económico de las regiones que atraviesa.

El corredor sobre el río Cauca también está segui-do por una vía troncal, la occidental, en gran par-te de su curso, desde Popayán hasta Barranqui-lla. Al pasar por Antioquia, dadas las condiciones geográficas difíciles y abruptas, la funcionalidad del corredor se reduce. Sin embargo, existen tres puntos estratégicos: La Pintada, Santa Fe de An-tioquia y Caucasia, desde los que se puede apro-vechar este eje fluvial para generar actividades que dinamicen social y económicamente algu-nas zonas del departamento, como es el caso de Santa Fe de Antioquia y su área circundante, cuya vocación principal se perfila como turística por las posibilidades que brinda el río.

2.2.3. DESDE LO ECONÓMICO Y LO SOCIAL

Estudios del IGAC5 muestran que el territorio co-lombiano se encuentra organizado económica y socialmente alrededor de una ciudad importan-te que le imprime funcionalidad y cohesión te-rritorial. Se identificó una jerarquización funcio-nal de los centros constitutivos de la red urbana nacional, considerando 1006 cabeceras munici-pales de las regiones más articuladas al sistema nacional de ciudades, como la Andina, la Caribe y la del Litoral Pacifico. La jerarquización presen-ta seis órdenes o niveles funcionales así:

Primer Orden - Metrópoli Nacional: Bogotá es la ciudad más grande de Colombia y concentra buena parte del movimiento financiero, comer-

cial, industrial, educativo, administrativo, políti-co y de servicios de toda índole del país, con un área de influencia bastante extensa.

Segundo Orden - Metrópolis Regionales: Se ca-racterizan por concentrar la mayor parte de los servicios financieros, culturales, educativos, so-ciales y políticos, así como importantes empresas comerciales e industriales, constituyéndose así en los núcleos de cada región. En este nivel sobresa-len Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga.

Tercer Orden - Centros Subregionales: En gene-ral coinciden con la denominación de ciudad intermedia. Poseen un papel importante como centro y un significativo volumen comercial. En ellos se ubican establecimientos de enseñanza media, universidades, hospitales, clínicas y son sedes de institutos descentralizados y goberna-ciones. En este orden se ubican ciudades como Cartagena, Manizales, Pereira, Tunja, Santa Mar-ta, Valledupar, Cúcuta, Ibagué, Neiva, Pasto, Po-payán y Armenia, entre otras.

Cuarto Orden - Centros de Relevo Principal: Son los centros de apoyo a los centros subregiona-les o ciudades intermedias. Su función regio-nal es predominantemente económica. Poseen servicios especializados, comercio variado y es-pecializado, y servicios públicos y asistenciales amplios. En este nivel se encuentran Palmira, Barrancabermeja, Girardot, Sogamoso, Tuluá, Buga, Cartago, Buenaventura, Ocaña, Florencia, Ipiales y Quibdó, entre otras.

Quinto Orden - Centros de Relevo Secundario: En estos centros las actividades se generan bá-sicamente para servir a otros de mayor proyec-ción regional. Su función primaria de relevo se centra en el renglón agrícola. Aquí encontramos asentamientos como Rionegro, Yarumal, Puerto Berrío, Andes, Caucasia, Facatativá, Maicao, San-ta Rosa de Cabal, Calarcá, Tumaco, Garzón, Chi-quinquirá, El Banco y Anserma, entre otras.

5 IGAC. “Análisis Geográficos – Estructura Urbano Regional Colombiana”. 1986

Page 16: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 20 ]

Sexto Orden - Centros Locales Principales: Son la base que produce y sostiene la pirámide urba-na del país. Es decir, que este tipo de centros, más que conformar en torno de sí un área de influencia organizada y dinamizada por las actividades y ser-vicios, sirven como sustitutos de centros de mayor jerarquía y tienden a tipificarse como ciudades dor-mitorio. En este nivel encontramos asentamientos como Mariquita, Barbosa (Santander.), Vélez, Mari-nilla, La Ceja, Turbo, Apartadó, Carmen de Bolívar, Mompox, Cereté y Planeta Rica, entre otros.

A partir de esta categoría, los niveles de menor jerarquía no polarizan a su alrededor espacios funcionales. Sin embargo, se plantean otros nive-les como los centros locales secundarios, que se caracterizan por servir a las necesidades básicas inmediatas de su pequeño núcleo. Igualmente están los núcleos urbanos básicos que escasa-mente poseen funciones de auto abastecimien-to y de prestación de servicios elementales.

2.3. SOBRE LO METROPOLITANO

Cuando alrededor de un asentamiento urbano importante en tamaño y funciones, se crean relaciones entre dos o más asentamientos de carácter supralocal, funcionando el conjunto como si fuera un solo núcleo, se genera el fenó-meno metropolitano, que supone la existencia de fuertes vínculos de interdependencia econó-mica, social, política y administrativa.

El fenómeno metropolitano incide sobre los municipios vecinos, presiona el cambio de usos y la capacidad del suelo, exige construir infraes-tructuras y equipamientos a escala supralocal y eleva los costos de urbanización, todo lo cual afecta la productividad y la calidad de vida.

En nuestro país, la organización y la planifica-ción metropolitana han tenido pocos avances, a pesar de existir relaciones y hechos de tipo metropolitano en varios conglomerados. Sin embargo, es evidente la progresión dinámica del fenómeno metropolitano en las principales

ciudades del país. Para finales de los noventa, se habían consolidado nueve conglomerados ur-banos con relaciones y hechos de tipo metropo-litano, en los cuales residía en ese momento un poco más del 50% de la población urbana del país y se concentraba aproximadamente el 80% de la actividad industrial.

No obstante, las áreas metropolitanas se han veni-do institucionalizando en las principales ciudades del país (Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Pe-reira y Cúcuta). Su desarrollo ha sido parcial, pues han obtenido algunos logros frente al fenómeno metropolitano, pero su acción se ha centrado en muchos casos en asuntos locales, llegando inclu-sive a generar resistencia en algunos de los muni-cipios que las integran. También se da el caso de municipios como Envigado, que aunque localiza-dos en territorio metropolitano, no hacen parte del Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

La población urbana de las áreas metropolita-nas ha tenido un ritmo de crecimiento acelera-do, generalmente superior al promedio nacio-nal. Es así como de representar la quinta parte en la década del 50, pasó a representar el 57% en la del noventa. Con relación a esta situación, el área de Bogotá, como hecho metropolitano, mas no como área formalmente constituida, es la que más ha crecido en el periodo menciona-do, seguida por las áreas metropolitanas del Va-lle de Aburrá y de Pereira. Sobresalen también como hechos metropolitanos en su crecimiento poblacional, las áreas correspondientes a las ciu-dades de Cali y Manizales.

Un fenómeno urbano importante de resaltar en el proceso de metropolización, es el que se rela-ciona con el crecimiento del municipio núcleo y el resto de los municipios conurbados. En teoría, el núcleo presenta mayor dinamismo y en la me-dida que avanza su expansión tiende a saturar-se, razón por la cual su crecimiento disminuye, momento en el cual los municipios aledaños ad-quieren mayor dinamismo poblacional, alcan-zando tasas de crecimiento mayores que la del núcleo (Corpes 1998).

Page 17: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 21 ]

Puerto Carreño

Pasto

Cali

Neiva

Buenaventura

Quibdó

Pereira

Armenia

Ibagué

Villavicencio

Sta Fé de Bogotá

Tunja

AraucaBucaramanga

Cucutá

Rionegro

Medellín

Montería

Barranquilla

Cartagena

Santa Marta

Riohacha

Panamá

Mar Caribe

Ecuador

Perú

Brasil

Venezuela

Océano Pacífico

Mar Caribe

MAGDALENA

ATLÁNTICO

LA GUAJIRA

CÓRDOBA

ANTIOQUIA

CHOCO

SANTANDER

NORTE DE SANTANDER

ARAUCA

BOYACÁ

CUNDINAMARCA

RISARALDA

TOLIMA

META

QUINDIO

VALLE

HUILA

CAUCA

CAQUETAFlorencia

NARIÑO

ManizalesCALDAS

Barrancabermeja

ValleduparCESARBOLÍVAR

JERARQUÍA URBANA

Metrópoli Nacional

Metrópoli Regional

Centros Regionales

Centro de Relevo Principal

ANTIOQUIA: Departamento

Á

METRÓPOLIS REGIONALES

REAS DE INFLUENCIA

Bogotá

Medellín

Cali

Barranquilla

Bucaramanga

ALGUNAS CIUDADES

S

N

EW

Popayán

Mapa No. 3 Áreas de Influencia

de las Metrópolis Regionales

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC, 1986

Page 18: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 22 ]

Otro aspecto, es el relacionado con el agudo des-equilibrio entre el tamaño poblacional de todos los centros conurbados con respecto a sus respec-tivas metrópolis (Bogotá – Soacha, Cali – Yumbo, Barranquilla – Soledad, Bucaramanga – Florida Blanca – Girón) y su equipamiento funcional, si-tuación de la que se exceptúa Medellín y los res-tantes nueve municipios del Valle de Aburrá.

Lo anterior podría considerarse, en cierta forma, como la primera situación que afecta a los cen-tros débilmente integrados. El desequilibrio que afecta a las ciudades conurbadas en la mayoría de las áreas metropolitanas, indica en general que el crecimiento se ha desbordado sobre los asentamientos cercanos, sin que se haya pro-movido un proceso de descentralización y re-ordenamiento de las actividades terciarias. Esto implica que estos centros se conviertan en “ciu-dades dormitorios” y en algunos casos, consti-tuyan el área de expansión de los cordones de pobreza de la ciudad núcleo. Este fenómeno podría caracterizarse como hiperurbanización metropolitana sin descentralización funcional.

2.4. ANTIOQUIA Y LAS METRÓPOLIS NACIONALES Y REGIONALES

Es importante hacer referencia al primer nivel de jerarquía antes señalado (Metrópoli Nacional) y su relación con la red urbana del departamento de Antioquia, la cual, por su ubicación en el te-rritorio colombiano, colinda con territorios de in-fluencia de las cuatro principales regiones metro-politanas. Cabe recordar que éstas hacen parte del territorio más desarrollado del país, es decir, del área que tiene la red urbana - regional nacio-nal integrada a la red vial de comunicaciones.

En lo funcional, son características generales de estos centros organizadores de las regiones subnacionales, la concentración de servicios fi-nancieros, la ubicación de grandes empresas de transporte de carga y pasajeros, y comerciales

importantes, además de poseer renglones in-dustriales de trascendencia nacional, algunos para la exportación.

Ofrecen toda una gama de servicios administra-tivos, sociales, culturales y de informática, pro-pios de las ciudades grandes. También pueden suministrar a sus respectivas áreas de influencia, todas las facilidades de las cuales carecen otros centros de menor categoría. Igualmente, su in-fluencia en el nivel nacional transciende los ám-bitos político, económico y cultural.

Bogotá: Como metrópoli nacional tiene influen-cia en todo el territorio colombiano, pero para efectos de identificar y delimitar las áreas de influencia de las metrópolis subnacionales, se considera que compite espacialmente con las cuatro ciudades que desempeñan funciones metropolitanas. Este centro regional es organi-zador directo de un espacio geográfico inme-diato que comprende departamentos por fuera de Cundinamarca como Tolima, Boyacá, Casana-re, Meta, Huila y Caldas (Ver mapa No. 3: Áreas de Influencia de las Metrópolis Regionales).

Cali: Posee una disponibilidad de bienes y ser-vicios casi equivalente a Medellín. Su desarrollo ha generado un gran impulso al mejoramiento de sus equipamientos urbanos, dando lugar a un equilibrio regional y funcional entre estas dos me-trópolis. Por fuera del Valle del Cauca, su influen-cia espacial se concreta sobre los departamentos de Nariño, Cauca, Quindío y en parte de Tolima, Huila, Putumayo, Caquetá, Risaralda y Chocó.

Barranquilla: Como centro ejerce su poder sobre la región Caribe. Su dinamismo polarizante se si-túa en un tercer lugar dentro de las metrópolis subnacionales. Posiblemente su atracción resul-ta menguada por la presencia en sus cercanías de un polo de desarrollo tan importante como Cartagena, lo que no ocurre en los casos de Me-dellín y Cali. Su influencia por fuera del Atlántico, toca con los departamentos de Sucre, Magdale-na, Guajira y parte de Córdoba, Bolívar y Cesar.

Bucaramanga: Su significativo incremento de bienes y servicios especializados, la posicionan

Page 19: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 23 ]

como un centro cuyas funciones y vínculos ejer-cen gran influencia sobre un espacio geográfico inmediato y altamente representativo para la escala de metrópoli subnacional. Su influencia por fuera del departamento de Santander llega a Norte de Santander, Arauca y parte de Cesar, Bolívar, Boyacá y Casanare.

Medellín: Ocupa uno de los primeros lugares je-rárquicos en este nivel. Es la metrópoli subnacio-nal que posee todos los servicios y la capacidad de los equipamientos en grado máximo. La in-fluencia de este centro no sólo cobija el territo-rio enmarcado en los límites departamentales de Antioquia, sino que la producción de su complejo industrial y el dinamismo económico, y el sumi-nistro de bienes de uso general, servicios médicos especializados y universitarios, entre otros, sitúan su influencia espacial inmediata sobre los depar-tamentos de Chocó, Caldas, Risaralda, Córdoba y en parte de Sucre, Bolívar y los Santanderes.

Como sistema, el Valle de Aburrá y Antioquia presentan positivamente una ubicación y una vecindad con los principales sistemas urbanos nacionales, lo que les brinda la oportunidad de consolidarse como un espacio, no sólo para la prestación de servicios y la producción de bienes, sino también para una confluencia de flujos que, con adecuados equipamientos urbano-regionales, faciliten el mercado interno y externo.

Medellín y los demás municipios del Valle de Abu-rrá conforman una unidad funcional urbana con influencia regional. Es una entidad dinámica en el intercambio de bienes y servicios. Su fortale-cimiento se orienta a la concentración de funcio-nes y servicios globales, lo que les ha permitido construir algunas ventajas comparativas, espe-cialmente en telecomunicaciones, prestación de servicios públicos básicos, y servicios especializa-dos de salud y educación superior, entre otros.

Aunque en los últimos años ha venido perdien-do posición y liderazgo frente a ciudades como Cali, entre otras razones por la insuficiente infra-estructura vial, así como por su débil conexión con el mar, uno de los más importantes enlaces

con el mundo exterior, por su nivel de servicios y equipamientos tiene mayores oportunidades de responder a los desafíos de la internacionali-zación que otros centros del país como Cali, Ba-rranquilla y Bucaramanga.

Ello exige sin embargo, realizar esfuerzos en la especialización en aquellos sectores y productos más dinámicos para el intercambio mundial, dado que tiene una diversidad de actividades de baja productividad, similar a lo que sucede en los de-partamentos del Valle, Atlántico y Cundinamarca.

2.5. SÍNTESIS DIAGNÓSTICA DEL SISTEMA URBANO-REGIONAL EN COLOMBIA

A continuación se exponen en forma global a manera de síntesis diagnóstica, algunas situa-ciones que caracterizan y acentúan el desequi-librio del sistema urbano-regional colombiano, que además resultan comunes al sistema urba-no de Antioquia. En términos generales y consi-derando lo enunciado, es posible consignar las siguientes consideraciones.

Según su tamaño poblacional, el sistema de ciu-dades colombiano se ha catalogado como uno de los más equilibrados de Latinoamérica, pues presentaba una relación en la cual el tamaño de la ciudad principal, era aproximadamente el doble de la segunda, el triple de la tercera y así sucesivamente, lo cual contrastaba con sistemas urbanos de otros países, como Perú, Argentina y Chile. Sin embargo, en los últimos años esta si-tuación ha cambiado porque según el censo de 2.005 Bogotá esta triplicando a Medellín y Cali, a partir de ellas se presenta un descenso gradual en las demás ciudades principales del país.

Sin embargo, este sistema debe fortalecerse con miras a responder al proceso de globalización, para lo cual debe abrir sus fronteras y articular-

Page 20: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 24 ]

se al sistema de ciudades latinoamericanas, con el fin de acceder más fácilmente a los mercados americanos e internacionales. Con esta articula-ción, Colombia adquiere un papel protagónico como parte de ejes tan importantes como el de Ecuador – Colombia – Venezuela, y con el que viene desde el cono sur pasando por Chile y Perú, continuando por Colombia y siguiendo hacia América Central y Norteamérica, donde juegan un papel importante proyectos como el Canal in-teroceánico y la Carretera Panamericana.

El sistema de ciudades colombiano presenta una mayor articulación en sentido sur–norte que en sentido occidente–oriente, lo cual puede expli-carse primero, por la presencia de la cordillera Andina como un gran obstáculo a vencer para la conexión transversal, y segundo, por la presen-cia de grandes ríos que facilitaron la comunica-ción y la fundación de ciudades desde la época prehispánica, como elementos que favorecen la conexión longitudinal.

La concentración de las ciudades colombianas se presenta en las regiones Andina y del Caribe, y como consecuencia, la ubicación de más de las tres cuartas partes de la población en ellas. Di-chas regiones ocupan una extensión de aproxi-madamente 400.000 km2, que representan el 35% del total del territorio del país, extensión similar a la de la región de la Amazonía.

Las regiones del Pacífico, Orinoquía y Amazonía concentran aproximadamente el 55% del terri-torio colombiano, pero presentan densidades bajas en cuanto a ciudades emplazadas en ellas y por supuesto, en población.

Aunque la región del Pacífico presenta alguna conexión con la Andina, registra una desarticu-lación con el resto del sistema de ciudades del país, por la precariedad en sus sistemas de trans-porte y de comunicaciones.

Las condiciones naturales y de biodiversidad de las regiones del Pacífico y de la Amazonía, ha-cen que estas regiones no sean muy aptas para el desarrollo urbano. En el caso de la Orinoquía,

éste se ha asociado más a la explotación de re-cursos naturales estratégicos como el petróleo.

En la región Andina y en la del Caribe se localizan casi el 90% de los asentamientos urbanos que componen el conjunto de ciudades del país, lo cual evidencia de alguna manera la integración funcional de estas regiones. Esta situación indi-ca además la dispersión y desarticulación de los asentamientos humanos en las regiones Pacífi-ca, Orinoquía y Amazonía.

Sin embargo, al interior de las regiones funcio-nalmente más integradas, se identifican algunas zonas con precarios sistemas urbanos, como el sur de la región Caribe, Magdalena Medio, Urabá, Arauca y el Piedemonte llanero, caracterizadas en general, por estar asociadas a producciones de enclave, donde se explotan recursos natura-les estratégicos como petróleo, carbón, níquel, o productos agroindustriales como el banano o la palma africana. Los pocos centros de estas zonas no se articulan a su ámbito más próximo, como tampoco a otros que los conecten al sis-tema nacional de ciudades. Igualmente, tienen una baja accesibilidad a la red troncal nacional.

Las ciudades existentes en las regiones que con-forman el territorio nacional, no se encuentran articuladas y conectadas en forma óptima, exis-tiendo áreas de menor extensión con altas den-sidades de población y de ciudades, próximas a otras de mayor extensión con densidades me-nores y con estructuras urbanas precarias.

El sistema vial nacional mantiene un carácter longitudinal, obedeciendo a las vertientes mon-tañosas y sólo recientemente empiezan a plan-tearse vías transversales, buscando la conexión al interior de las regiones y entre ellas, asunto que marca de manera categórica los flujos entre los asentamientos y el patrón que estructura la organización de los mismos en el país.

Para la conexión de los asentamientos urbanos y de éstos con su zona de influencia, es impor-tante volver la mirada a los ríos como comple-mento y alternativa al sistema vial terrestre, para

Page 21: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 25 ]

que en un futuro no muy lejano se aprovechen sus posibilidades como recurso hídrico y medio fluvial, sin desconocer su contexto y condiciones naturales. Los ríos deben consolidarse no sólo al interior del país, sino también como medios de articulación e integración con otros países.

Aunque Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bu-caramanga y otras ciudades intermedias, poseen buena capacidad de polarización, impulsando destacadas regiones del país, persisten desequi-librios en la distribución territorial, pues no se cubre equilibradamente el territorio nacional.

Los asentamientos urbanos de Antioquia y en ge-neral del departamento, presentan sólo una co-nexión directa con el eje Ipiales – Cali – Medellín – Turbo. Sin embargo, con el resto de los ejes urba-nos, la relación es más indirecta. Debe propenderse por la conexión a estos ejes por medio de asenta-mientos urbanos al interior o en zonas de frontera, buscando conformar una red de ciudades mucho más sólida y continua en el territorio, para convertir a Antioquia realmente en la mejor esquina, tanto de Colombia como de América del sur.

La migración interurbana en el país ha presenta-do un significativo flujo, especialmente de lo ru-ral hacia los centros urbanos más importantes, situación que se ha acentuado con la movilidad por efecto de la violencia y el orden público, lo que ha llevado al despoblamiento de las zonas afectadas y al incremento de la marginalidad en los centros urbanos receptores, generándose una alta concentración de población y activida-des en un grupo reducido de centros

El sistema urbano nacional es bastante comple-jo y diferenciado. Los primeros órdenes del con-junto urbano colombiano, agrupan un porcen-taje muy reducido de asentamientos. En 1998 sólo 108 cabeceras, que representaban un poco más del 10% de los asentamientos urbanos, se ubicaban dentro de los primeros rangos. Ellos se localizan principalmente en las regiones Andina, Caribe y el Litoral Pacífico.

Los asentamientos representan una “red” alta-mente diferenciada, con una apreciable gama funcional, lo que puede interpretarse como una ventaja, ya que esta situación genera un alcance regional, subregional y local de algunos servi-cios, infraestructuras y facilidades, así como una importante distribución y descentralización so-bre una parte del territorio.

Pero es necesario señalar que el sistema no es realmente eficiente, puesto que la distribución de los centros de distinta jerarquía no llega a to-das las áreas del país, ni tampoco obedece a la propia lógica del territorio ocupado, puesto que la mayoría de los asentamientos comprendidos en los primeros órdenes, se encuentra en un área muy pequeña del centro geográfico del país (al sur de Medellín y Bucaramanga y el norte de Cali y Neiva, al oriente de Quibdó y occidente de Villavicencio) y en general, situados alrededor de los principales corredores que comunican las mayores ciudades.

La acentuada distancia funcional de Bogotá con relación a las otras cuatro metrópolis regionales, evidencia una muy marcada primacía y concen-tración funcional en esta ciudad, lo que conlleva un gran desequilibrio con el sistema urbano-re-gional, especialmente con las ciudades del ran-go inmediatamente inferior.

Sin embargo, aunque Bogotá concentra gran parte de la población urbana nacional, las ciu-dades que le siguen en importancia (Medellín, Cali, Barranquilla y Bucaramanga) también tie-nen una gran capacidad de polarización dentro de sus áreas de influencia, que conjuntamente con otras de orden intermedio y menores, pue-den impulsar significativos procesos de desarro-llo en el territorio nacional.

A las anteriores situaciones se suma, lo que algu-nos denominan la hiperurbanización, situación que alude, en general, a que el tamaño poblacio-nal va superando significativamente el equipa-miento funcional de los centros receptores. Este fenómeno puede apreciarse en los desequilibrios

Page 22: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 26 ]

que afectan a algunos asentamientos del sistema urbano-regional nacional (Bogotá-Soacha, Cali-Yumbo, Barranquilla-Soledad, Bucaramanga-Flo-rida Blanca – Girón).

La hiperurbanización toca directamente con las zonas metropolitanas, en ellas los centros po-larizadores presentan una dinámica funcional y actividades prósperas frente a los municipios conurbados, dado que en éstos se van concen-trando los factores de pobreza urbana, con la consecuente caracterización de municipios de-primidos. Parte de la causa de esta situación, se atribuye a las políticas que no han previsto la descentralización funcional de ciertos servicios y facilidades de cobertura metropolitana.

Se observa también desarticulación en la red ur-bano-regional, debido a la excesiva concentra-ción de funciones de todo orden en el municipio núcleo de las áreas metropolitanas, además de carencia de funciones complementarias en los centros intermedios de sus áreas de influencia y discontinuidad o desarticulación de las redes de comunicación en un amplio territorio, pues exis-te gran dificultad de articulación terrestre, ya que las vías son insuficientes y presentan mal estado. Igualmente, se presenta ineficiencia en equipa-mientos como puertos y aeropuertos, situación que dificulta no sólo la conexión interna, sino tam-bién la interacción con mercados internacionales.

Localizaciones internas dentro del territorio co-lombiano, como la de Bogotá (ubicada a más de 1000 kilómetros de los puertos del Atlántico y a 670 kilómetros de Buenaventura), y Medellín (distanciada igualmente del Atlántico y el Pací-fico), indican posiciones geográficas que en un pasado significaron ventajas para la protección del mercado interno, pero en tiempos de aper-tura pueden no ser tan atractivas, situación muy diferente a la de Cali y Barranquilla, ya que están cerca a puertos, lo que les confiere ventajas es-tratégicas por ubicación.

El sistema urbano del departamento no presen-ta condiciones óptimas de comunicación (vías terrestres, férreas y aeropuertos) y de cercanía

con puertos y áreas de costa aptas para grandes equipamientos que posibiliten un enlace fuer-te y más directo con el mercado exterior. Aún así, Medellín exhibe una muy buena oferta de servicios públicos y de telecomunicaciones con respecto a Bogotá, Barranquilla y Cali, ya sea por la diferencia de tarifas o por la calidad en la pres-tación del servicio.

Más que una manifestación del desequilibrio, la débil competitividad urbana podría conside-rarse como parte del efecto de muchos de los aspectos antes enunciados sobre los sistemas urbanos y sus asentamientos. Este fenómeno es reflejo, entre otros, de índices de pobreza eleva-dos, insuficiente equipamiento, precaria infraes-tructura y bajo dinamismo de la economía urba-na, lo que incide directamente en el desarrollo de los territorios.

La posición del sistema urbano de Antioquia con relación a los principales sistemas nacionales es ventajosa, dada la vecindad y relación inmediata con los sistemas encabezados por Barranquilla, Bucaramanga, Bogotá y Cali. Particularmente, la articulación e integración de Antioquia con este último, permite consolidar una relación con una economía dinámica y fortalecer la salida al Ecua-dor y otros países de Suramérica. Respecto al sistema encabezado por Bucaramanga, ofrece la posibilidad de consolidar y ampliar mercados de productos y bienes, así como de mejorar la comunicación con Venezuela.

La posibilidad de facilitar las salidas al Mar Caribe y al Océano Pacífico puede concretarse. En el pri-mer caso, mejorando la articulación e integración con el sistema Caribe, generando posibilidades para la instalación de equipamientos con capaci-dad para el enlace e intercambio con los merca-dos de Europa, Centro y Norte América. Para el se-gundo caso, será necesario el mismo tratamiento, a través del departamento del Chocó, para una conexión con el mercado asiático. Y las relaciones con el sistema encabezado por Bogotá, ofrecen la posibilidad de estrechar vínculos y ganar posi-ción ante el gobierno central.

Page 23: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 27 ]

Con el fin de no distorsionar los resulta-dos, los análisis realizados en el marco de esta investigación tuvieron en cuen-

ta a Medellín y al resto de los municipios que conforman el Valle de Aburrá como un conjun-to que, a la cabeza de Medellín, conforma la metrópoli regional, pues es conocido su nivel sobresaliente, no sólo en el número de funcio-nes y servicios sino también en su especializa-ción, si se comparan con el resto de los munici-pios del departamento.

Además, a partir de Medellín se ha generado un proceso de urbanización continuo y en algunos casos de conurbación con los municipios veci-nos, donde es difícil diferenciar los límites muni-cipales. Por ello, para los efectos planteados en este trabajo, no tiene sentido referirse exclusiva-mente a Medellín.

3.1. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

En este acápite se presenta la metodología uti-lizada para el análisis funcional del sistema de asentamientos urbanos, teniendo en cuenta el concepto de “Integración Funcional Espacial”.

Se aplica el enfoque de Funciones Urbanas para el Desarrollo Rural – FUDR- el cual según Dennis A. Rondinelli6, es solamente el primer paso para una mejor comprensión del decisivo papel que juegan los pueblos y ciudades en el proceso de desarrollo regional.

El enfoque FUDR se concentra en tres áreas de análisis, así: El de recursos y características regio-

nales, el de vínculos, y el de los asentamientos. Este último es el que nos ocupa y dentro del cual se analizan entre otros aspectos, la locali-zación de las cabeceras municipales, el tamaño poblacional y especialmente, la concentración y dispersión de funciones urbanas y los servicios centrales.

Es importante resaltar que el enfoque FUDR pro-porciona sólo un punto de partida para realizar análisis más profundos. Busca como resultado el inventario de los datos existentes y su utilización en el análisis espacial y la planificación. Su obje-tivo principal consiste en desarrollar un proceso de análisis espacial que pueda utilizarse efecti-vamente en la planeación local – subregional, departamental y regional, y como apoyo para la toma de decisiones.

Hace uso de técnicas y métodos de análisis es-pecialmente en la descripción del sistema de asentamientos y la distribución de funciones, que sustituyen la recolección de información cualitativa y de datos cuantitativos necesarios en técnicas más sofisticadas. Diferencia los asen-tamientos con base en los tipos, combinaciones y diversidad de las actividades económicas y so-ciales localizadas en ellos.

Consecuente con la metodología, la información disponible y las características de los asentamien-tos urbanos del departamento, se constituyeron cinco grupos de variables, dentro de los cuales se definieron 26 subgrupos. Los grupos son:

I Servicios Administrativos

II. Servicios Públicos

6 Rondinelli, Dennis. Op. Cit 1989

3. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN EL DEPARTAMENTO

DE ANTIOQUIA

Page 24: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 28 ]

III. Servicios Bancarios y Comerciales

IV. Servicios Sociales

V. Servicios Culturales

El análisis se realizó con información de los Anua-rios Estadísticos de Antioquia correspondientes a los años 2004 y 2005, complementada con in-formación suministrada por instituciones del or-den municipal, departamental y nacional, y otra estructurada desde la Dirección de Sistemas de Indicadores del Departamento Administrativo de Planeación.

Cada subgrupo contiene variables de naturale-za cualitativa o cuantitativa según su naturaleza. Además, se especifica la fuente de consulta de cada una de ellas. En total se consideran 40 va-riables para el análisis (Ver anexo No. 1: Variables de Servicios y Equipamientos Urbanos – Carácter y Fuente).

Posteriormente se definieron los rangos para las 40 variables que conforman los 26 subgrupos, dando como resultado 196 rangos, los cuales permitieron establecer condiciones específicas de los 125 asentamientos urbanos del depar-tamento de Antioquia por medio de un escalo-grama (Ver anexo No. 2: Variables de Servicios y Equipamientos Urbanos – Rangos).

EL escalograma consiste básicamente en un re-curso gráfico y no estadístico, que organiza las funciones por su frecuencia en la presencia y ordena los asentamientos por su complejidad funcional. Los datos y cálculos requeridos para construirlo son mínimos, tales como lista de asentamientos, tamaño poblacional, inventario sobre la presencia o ausencia de funciones y de-finición de intervalos, entre otros. El orden final de los asentamientos identifica una categoriza-ción que puede interpretarse como índice de centralidad.

Uno de los datos más importantes del escalo-grama es el índice de centralidad, el cual mide la complejidad funcional en términos no sólo del número de funciones de un asentamiento,

sino también, de la frecuencia de ocurrencia. A las funciones se les asigna un peso y la suma de estos pesos relativos será entonces el índice, así mientras mayor sea el índice, tanto mayor su complejidad funcional.

Entre los usos potenciales del escalograma los más utilizados son aquellos para categorizar asentamientos, la acumulación de funciones de ellos y determinar la presencia o ausencia de un servicio. Puede ser usado también para tomar decisiones sobre paquetes de inversión, entre otros. Un escalograma es fácil de construir e interpretar, no requiere de equipos, ni entre-namiento sofisticado y puede ser fácilmente ac-tualizado.

Con base en la información de las 40 variables y los asentamientos urbanos, se genera un primer escalograma con información aún muy general, referida específicamente a la presencia o no de una determinada variable en un asentamiento urbano. La clasificación que resulta de este es-calograma es todavía de carácter global, pues-to que no se pondera o califica la función de acuerdo con su cantidad, clase, categoría o nivel de complejidad, sólo se hace una clasificación considerando si un asentamiento urbano posee o no una determinada variable. (Ver anexo 3: Es-calograma general).

El escalograma contiene los rangos de las diferen-tes variables, tales como ingresos municipales; división judicial; oficina de registro de instrumen-tos públicos; categoría de notarías; predios urba-nos; servicios públicos, considerando el número de abonados, consumo y cobertura; oficinas de bancos y corporaciones; captaciones financieras; industria; educación media, superior y de capaci-tación para el trabajo (SENA); salud; licencias de construcción de viviendas; y número de bibliote-cas, hoteles y residencias, entre otras.

El escalograma final es el insumo principal, que conjuntamente con el índice de centralidad, el número de funciones en cada asentamiento, la presencia de cada variable con su rango específi-

Page 25: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 29 ]

co - frecuencia y el apoyo del histograma, permi-te definir los diferentes grupos jerarquizados de asentamientos urbanos, esto es, la clasificación definitiva de los centros urbanos de Antioquia (Ver anexos No. 4 y 5: Escalogramas ordenados, 6 y 7 Tablas resumen e histogramas).

Una vez definidas las rupturas en el escalograma con la ayuda de los elementos mencionados y consecuente con lo que se propone y maneja a escala nacional el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en los análisis de la estructura urbano regional nacional, se clasifican los 125 asenta-mientos urbanos en siete grupos, así:

Metrópoli Regional

Centro Subregional

Centros de Relevo Principal

Centros de Relevo Secundario

Centros Locales Principales

Centros Locales Secundarios

Centros Urbanos Básicos o Primarios

(Ver anexo No. 8: Niveles Jerárquicos – Características)

3.2 ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO-REGIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

El sistema urbano nacional ha generado gran-des problemas de concentración en el territorio colombiano. De igual forma, este fenómeno se refleja en el departamento de Antioquia, al de-sarrollarse una estructura urbana macrocefálica conformada por Medellín y los demás munici-pios del Valle de Aburrá, en contraposición a un conjunto de pequeños asentamientos dispersos, unos cuantos centros con alguna dinámica eco-nómica y un área de influencia supramunicipal en el resto del territorio antioqueño.

Cortesía Rafael Zapata López “Zalo“. Municipio de Medellín.

La elevada primacía de Medellín y el resto de los municipios del Valle de Aburrá en la estructura urbana del departamento, se evidencia clara-mente al observar que concentra el 72.64% de la población urbana total de Antioquia, o sea 3.080.889 habitantes (Proyecciones Departa-mento Administrativo de Planeación al 2007). Dicha población se localiza en sólo 10 cabeceras municipales donde se presentan el 97% de las funciones analizadas, entre las que se destacan las político - administrativas como capital de de-partamento y las correspondientes a su papel de sede regional de entidades descentralizadas del orden nacional. Estos elementos y muchos otros por todos conocidos, ratifican la gran con-centración de población y funciones en un por-centaje mínimo del territorio antioqueño.

El elevado porcentaje de población ubicada en 10 cabeceras, revela el peso de los municipios del Valle del Aburrá en el total del territorio antioque-ño, otorgándole a la población y por ende al de-partamento, un carácter marcadamente urbano. Lo anterior conduce a desigualdad e inequidad, en términos de accesibilidad, difusión de las acti-vidades, servicios y funciones, y en consecuencia, un desequilibrio en el desarrollo.

La aglomeración de funciones y servicios especia-lizados en el Valle de Aburrá ha creado economías de escala para la dotación de servicios públicos domiciliarios y sociales, que explican sus mejores

Page 26: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 30 ]

niveles de calidad vida con respecto al resto del departamento. Es así como en el Valle de Aburrá se cuenta con coberturas urbanas en acueducto del 98.81%, alcantarillado 95.37%, aseo 99.17%, energía 100% y una densidad telefónica urbana de 37.42 líneas por cada 100 habitantes (Carta de Generalidades de Antioquia 2003 – 2004, Depar-tamento Administrativo de Planeación)

En la metrópoli regional se encuentran casi todas las funciones de servicios analizadas en este es-tudio, destacándose las especializadas en activi-dades financieras, comerciales, industriales, sa-lud (hospitales y niveles de atención), así como funciones de tipo cultural, recreativas, de educa-ción superior, administrativas y religiosas.

Medellín como metrópoli regional polariza cen-tros y espacios geográficos de la estructura ur-bana de Antioquia, suministra servicios de los que carecen las subregiones del departamento y su influencia trasciende las fronteras depar-tamentales, alcanzando aún niveles nacionales (Ver anexo 11: Clasificación de los Asentamien-tos Urbanos con sus Funciones).

En la actual estructura urbana departamental, sólo Rionegro empieza a cumplir el papel de Centro Subregional, toda vez que ofrece un grado sobresaliente de bienes y servicios especializados que sirven de apoyo a la metrópoli subregional. Se consolida como una opción para la localiza-ción de actividades industriales y de servicios, con énfasis en las actividades modernas.

Cortesía Periódico El Mundo. Municipio de Rionegro.

Rionegro se ha afianzado como núcleo receptor de población con 62.379 habitantes urbanos, que re-presentan el 1.47% del total de la población urbana departamental. Ello se debe principalmente a las ventajas que ofrece en términos de calidad de vida, bancos y corporaciones, comercio, hoteles, hospita-les, cobertura de servicios públicos y densidad vial, así como a la prestación de servicios especializados como notarías de primera categoría, juzgados de circuitos especializados y universidades.

Como centro subregional, Rionegro presenta un rango de centralidad de 1180.40, esto es, 592.5 puntos más que los centros de relevo principal, nivel que le sigue en orden descendente. Del to-tal de funciones analizadas (196) posee 179, es decir, más del 91% y 28% más que el promedio de los centros de relevo principal. Esta diferencia ostensible marca su carácter superior en cuanto a funciones y servicios, con respecto a los demás niveles de centros urbanos existentes en el terri-torio departamental (ver anexo 9: Complejidad funcional de niveles de asentamientos- Incluye Valle de Aburrá como metrópoli).

Las funciones, servicios y equipamientos urbanos de carácter administrativo público, bancario, co-mercial, social y cultural de este centro subregio-nal, se encuentran en los niveles más sobresalien-tes como son el 1 y el 2. Es de anotar que los rangos se han calificado en su mayoría de 1 a 6, teniendo como óptimo el nivel 1 y el 6 como el más desfa-vorable. En consecuencia, las funciones existentes en Rionegro presentan una calificación alta, lo que denota una oferta de funciones y servicios similar a las ofrecidos por cualquier asentamiento urbano del Valle de Aburrá (ver anexo 11: Clasificación de los asentamientos urbanos con sus funciones).

Lo anterior confirma, al comparar a Rionegro con los demás niveles jerárquicos, que este asenta-miento participa en términos de número y espe-cialización de funciones en un grado mayor en cuanto a industria, comercio y servicios, lo que lo ubica como un centro en vía de consolidación o de transformación a un nivel jerárquico supe-rior al que se encuentra actualmente.

Page 27: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 31 ]

El tercer nivel jerárquico que se define en este análisis, corresponde a los Centros de Relevo Prin-cipal. La característica predominante de esta categoría es su función económica de apoyo de impacto subregional, básicamente en lo finan-ciero, administrativo y de comercio.

Cortesía Rafael Zapata López “Zalo“. Municipio de Apartadó.

Lo conforman 9 asentamientos que represen-tan el 7.20% del total de los centros urbanos de Antioquia: Apartadó, Caucasia, Turbo, Marinilla, La Ceja, Yarumal, Santa Rosa de Osos, Puerto Be-rrío y Andes. Estos asentamientos albergan una población de 337.705 habitantes (7.96% del total urbano departamental), para un promedio de 37.523 personas por municipio.

El índice de centralidad para este nivel está entre 587.5 y 357.40, 264.5 puntos más que los centros de relevo secundario, nivel que le sigue en orden descendente en la jerarquización (ver anexo 9: Complejidad funcional de niveles de asentamien-tos- Incluye Valle de Aburrá como metrópoli).

Las funciones, servicios y equipamientos urba-nos para estos centros de relevo principal se en-cuentran en su mayoría en niveles sobresalientes calificados entre 2 y 3, destacándose aquellos relacionados con captaciones en bancos y cor-poraciones, comercio y servicios, consumo de energía urbana, industria manufacturera, licen-cias de construcción y servicios públicos en ge-neral (ver anexo 11: Clasificación de los asenta-mientos urbanos con sus funciones).

Estos centros de Relevo Principal no sólo ejercen funciones de apoyo a los centros subregionales, como es el caso de La Ceja para con Rionegro, sino que también poseen funciones polarizantes,

concentrando alrededor de ellos otros centros y generando relaciones de dependencia con asen-tamientos de menor jerarquía, como por ejemplo Apartadó, Caucasia, Yarumal, Puerto Berrío y San-ta Rosa de Osos. Dichos centros se constituyen en hitos económicos con influencia supramunicipal, prestadores de importantes servicios de salud, educación, telecomunicaciones, administrativos, y asiento de entidades nacionales y departamen-tales. Por ello algunos de estos centros de relevo principal, se podrían catalogar como las “capita-les subregionales” del departamento.

Otra categoría de la clasificación de este estu-dio, es la de los Centros de Relevo Secundario. Este grupo se destaca por su función económica, con énfasis en lo agropecuario, servicios administra-tivos, comerciales y sociales de influencia menor que los centros de relevo principal. Está consti-tuida por 19 cabeceras urbanas, equivalentes al 15.20% de los asentamientos urbanos del depar-tamento: Sonsón, Santa Fe de Antioquia, Carmen de Viboral, Ciudad Bolívar, Guarne, Chigorodó, El Santuario, Amagá, El Bagre, Fredonia, Carepa, Segovia, Támesis, Santa Bárbara, Urrao, Abejorral, Jericó, San Pedro de los Milagros y El Retiro. La población de estos centros equivale al 8% de la urbana de Antioquia, es decir, 339.101 habitantes, con un promedio de 17.847 personas por asenta-miento. Presentan un índice de centralidad entre 323 y 184, 139.6 puntos mas que los centros loca-les principales, además de contar con un número de funciones entre 125 y 101 (ver anexo 9: Com-plejidad funcional de niveles de asentamientos- Incluye Valle de Aburrá como metrópoli).

Cortesía Rafael Zapata López “Zalo“. Municipio de Urrao

Las funciones, servicios y equipamientos de los centros de relevo secundario se presentan en su

Page 28: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 32 ]

mayoría en los niveles 3 y 4. Se destacan funcio-nes relacionadas con bancos y corporaciones, comercio y servicios, tanto en número de es-tablecimientos como en consumo de energía; número de alumnos matriculados en educación media; hoteles, residencias e industria manufac-turera, entre otras (ver anexo 11: Clasificación de los asentamientos urbanos con sus funciones).

Los centros de relevo secundario, aunque po-seen los equipamientos necesarios para su po-blación y prestan los servicios en un nivel acep-table, tanto a su población urbana como a la de las proximidades inmediatas, dependen de un centro de relevo principal, un centro subregio-nal, o inclusive de la metrópoli regional, según sea la cercanía geográfica y la accesibilidad con respecto a ellos.

Lo anterior se puede apreciar en la subregión del oriente antioqueño, donde centros de relevo secundario como Sonsón, Santuario y el Carmen de Viboral tienen estrecha relación con Rione-gro – centro subregional. Otros como Amagá, Santa Bárbara y Guarne, dependen en gran me-dida para suplir sus necesidades de algunos ser-vicios, de la metrópoli regional (municipios del Valle de Aburrá).

Los centros de relevo secundario como Chigoro-dó, Carepa, Segovia y Urrao están más alejados de la metrópoli regional, por lo que su dinámica no ha sido impulsada desde el Valle de Aburrá, al no existir una relación directa y una comple-mentariedad entre sus actividades. Su dinámica de centros de relevo secundario, obedece más bien a economías de enclave como la bananera, la minera, la cafetera u otras.

En este nivel de asentamientos, que podría lla-marse intermedio y cuyos municipios poseen un buen nivel de funciones y servicios, se con-centra sólo un mínimo de la población urbana del departamento (8%), observándose un des-equilibrio en la relación población – número de funciones y servicios. Luego, puede plantearse la densificación de algunos centros de relevo secundarios, según sea su dotación de equipa-

mientos y los servicios que puedan prestar a un número determinado de población.

El grupo de los Centros Locales Principales se carac-teriza por ejercer funciones económicas y comer-ciales de apoyo a los asentamientos de mayor je-rarquía y servicios básicos en lo público y lo social. Lo conforman las cabeceras urbanas de 14 muni-cipios, que representan el 11.2% del total de los asentamientos urbanos del departamento: Sope-trán, Arboletes, Frontino, Amalfi, Puerto Nare, Yo-lombó, Puerto Triunfo, Donmatías, La Unión, San Vicente, Dabeiba, Jardín, Tarazá y San Carlos.

Cortesía Rafael Zapata López “Zalo“. Municipio de La Unión

Albergan el 2.47% de la población urbana de-partamental, 104.902 personas, con un prome-dio de 8.069 habitantes por asentamiento ur-bano, lo cual denota una densidad muy baja en un territorio amplio, pero con una dotación en equipamientos insuficiente y una prestación de servicios restringida con algún grado de espe-cialización. El índice de centralidad de este nivel jerárquico está entre 183.40 y 137.20, 47.3 puntos por encima de los centros locales secundarios. Además, poseen entre 98 y 86 funciones urba-nas (ver anexo 9: Complejidad funcional de ni-veles de asentamientos- Incluye Valle de Aburrá como metrópoli).

Las funciones, servicios y equipamientos de es-tos centros locales principales presentan una calificación general en los niveles 4 y 5, sobre-saliendo funciones como las relacionadas con los servicios públicos, educación media, salud y transporte. Se nota aquí la disminución en la

Page 29: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 33 ]

especialización de las funciones y servicios pres-tados, que se encuentran por debajo del nivel medio (ver anexo 11: Clasificación de los asenta-mientos urbanos con sus funciones).

Este nivel presenta un carácter más urbano que los centros de relevo secundario, y aunque no ejercen funciones de polarización alrededor de otros asentamientos, sus equipamientos per-miten servir a comunidades vecinas de centros menores. Algunos poseen equipamientos espe-cializados que incrementan su importancia.

Al igual que los centros de relevo secundario, este nivel jerárquico también alberga un míni-mo porcentaje de población urbana, distribuida en poco mas de la décima parte de los asenta-mientos urbanos, generando densidades pobla-cionales muy bajas.

Por su proximidad, algunos de estos centros hacen parte del área de influencia del Valle de Aburrá, como Sopetrán y Donmatías, lo que con-tribuye a la diversificación de sus economías y a la dinámica urbana. Y otros como Puerto Triunfo y La Unión, poseen un área de influencia supra-municipal y ejercen funciones claras de apoyo a los centros de relevo secundarios o principales.

Por su parte, los Centros Locales Secundarios se diferencian de los locales principales, básica-mente por poseer menor importancia en térmi-nos poblacionales, económicos y de frecuencia en funciones. El papel principal de estos asen-tamientos es el de ejercer funciones económi-cas y comerciales básicas, ser abastecedores de poblaciones próximas de mayor importancia y prestar servicios básicos a nivel local.

Cortesía Rafael Zapata López “Zalo“. Municipio de Mutatá.

Este nivel jerárquico es el grupo más numeroso de todos los encontrados, pues está constituido por 36 asentamientos urbanos que constituyen el 28.8% del total del departamento: El Peñol, Ituango, San Jerónimo, Remedios, Cisneros, Ne-coclí, San Rafael, Concordia, Venecia, San Roque, Entrerríos, Yondó, Santo Domingo, Zaragoza, Titiribí, Valdivia, Granada, Ebéjico, Cocorná, Ve-gachí, Salgar, La Pintada, San Pedro de Urabá, Betulia, Guatapé, Cañasgordas, Gómez Plata, Mutatá, Pueblorrico, San Luis, Belmira, Carolina, Buriticá, Maceo, Liborina y Betania.

En estos centros, habita el 4.81% de la población urbana departamental, es decir 203.795 personas, para un promedio de 5.363 habitantes por asen-tamiento. Al igual que el nivel anterior, poseen baja población localizada en casi la tercera parte de los asentamientos urbanos de Antioquia. El índice de centralidad oscila entre 136.10 y 86.20, 50.1 puntos mas que las unidades o poblaciones urbanas básicas, y un total de funciones que osci-la entre 91 y 68 (ver anexo 9: Complejidad funcio-nal de niveles de asentamientos- Incluye Valle de Aburrá como metrópoli).

Sus funciones, servicios y equipamientos presen-tan una calificación ubicada en los niveles 5 y 6, correspondientes a un rango bajo en términos de calidad y cobertura, aunque existen algunas relacionadas con los servicios públicos con ca-lificaciones superiores, lo cual puede explicarse por coberturas urbanas en este tipo de servicios mayores del 90% (ver anexo 11: Clasificación de los asentamientos urbanos con sus funciones).

Las funciones que sobresalen en la calificación mencionada tienen que ver con captaciones de bancos y corporaciones, capacidad de coliseos, comercio y servicios, industria manufacturera, degüello de ganado mayor y menor, transporte, y salida de buses y taxis de las terminales de Mede-llín, entre otras. Aunque su equipamiento urbano se limita a la población local, estos centros sirven de núcleo a la población circundante y por su ca-rácter eminentemente rural, abastecen centros de mayor jerarquía que les son próximos.

Page 30: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 34 ]

Contrario a la metrópoli regional, este nivel jerár-quico presenta el mayor porcentaje de los asen-tamientos urbanos del departamento (28.8%), pero en él se emplaza un 4.81% de la población urbana de Antioquia, o sea, mayor extensión del territorio, menor población, menor número de funciones y por ende, menor calidad de vida.

La última categoría de asentamientos urbanos corresponde a las denominadas unidades o poblaciones urbanas básicas. Es el nivel de me-nor jerarquía encontrado en este análisis. Estas unidades básicas ejercen funciones de poca complejidad con fines netamente de auto abas-tecimiento, en lo relacionado con comercio y servicios elementales. Además, sirven a un en-torno rural poco dinámico.

Cortesía Rafael Zapata López “Zalo“. Municipio de Vigía del Fuerte.

El grupo de las poblaciones urbanas básicas es, al igual que el grupo de centros locales secun-darios, los que presentan el mayor número de asentamientos esto es, 36 cabeceras que repre-

sentan el 28.80% del total departamental, ubi-cadas en los municipios de Caramanta, Angos-tura, Montebello, Cáceres, Anorí, San Andrés de Cuerquia, Nariño, Valparaíso, Armenia, Argelia, Campamento, San José de la Montaña, Caraco-lí, Concepción, Angelópolis, Alejandría, Nechí, Guadalupe, Heliconia, Tarso, Yalí, Caicedo, His-pania, Briceño, San Juan de Urabá, San Francis-co, Toledo, Anzá, Olaya, Sabanalarga, Vigía del Fuerte, Giraldo, Peque, Abriaquí, Uramita y Mu-rindó.

En estos asentamientos, poco menos de la terce-ra parte de los centros urbanos del departamen-to, habita sólo el 2.65% de la población urbana, esto es, 112.316 personas, con un promedio de 3.209 habitantes por asentamiento. Estas cifras reflejan una situación similar a los centros loca-les principales y secundarios, en cuanto que en gran parte del territorio antioqueño habita un porcentaje mínimo de población urbana. Su ín-dice de centralidad, el más bajo de todos los ni-veles, se ubica entre 86.00 y 30.10 y el número de funciones de este nivel fluctúa entre un máximo de 64 y un mínimo de 24 (ver anexo 9: Comple-jidad funcional de niveles de asentamientos- In-cluye Valle de Aburrá como metrópoli).

Este nivel jerárquico presenta un nivel de funcio-nes muy bajo, sobresaliendo las de nivel 6 que representan el mínimo encontrado en cuanto a calidad y cobertura, acercándose a los límites de la insuficiencia. Sin embargo, se destacan de nuevo los servicios públicos básicos de energía y acueducto, denotando la alta calidad de ellos a nivel departamental. Se trata de las relacionadas con comercio y servicios; consumo de energía y número de establecimientos; servicios sociales (número de alumnos matriculados en media, grados 10 y 11); industria manufacturera (núme-ro de establecimientos y consumo de energía); ingresos municipales; licencias de construcción; y salud, con número de camas y complejidad del servicio. En síntesis, estos centros urbanos presentan características netamente agrícolas, con actividades comerciales de supervivencia, y

Page 31: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 35 ]

escasos servicios y equipamientos elementales para servir a su propia población (ver anexo 11: Clasificación de los asentamientos urbanos con sus funciones).

Se destacan en este grupo tres municipios que por su importancia geopolítica a nivel nacional deben tener un fuerte apoyo de las instituciones del Estado para su desarrollo: Vigía del Fuerte (punto más cercano de Antioquia al océano Pa-cífico, 50 kms aprox.); Nariño (conecta el depar-tamento con el eje cafetero y el centro del país); Nechí (punto de confluencia de cuatro departa-mentos y área de influencia de la región de La Mojana).

La mayor cantidad de asentamientos urbanos del departamento, 86 en total, que representan el 68.80%, se ubican en los niveles más bajos de la jerarquía urbana, como son los centros locales principales, secundarios y las unidades o pobla-ciones urbanas básicas, lo que denota baja cali-dad y poco cubrimiento en cuanto a funciones y servicios para la comunidad ubicada en ellos, aunque allí sólo se asienta el 9.93% de la pobla-ción urbana antioqueña.

Contrario a esta situación, 20 cabeceras muni-cipales, es decir el 16% de los asentamientos urbanos de Antioquia, se ubican en los niveles más altos de la jerarquía, metrópoli regional, centro subregional y centros de relevo principal. En ellos vive la mayoría de la población urbana del departamento, esto es el 82.07%.

En la parte intermedia del nivel jerárquico, se encuentran los centros de relevo secundario, con 19 asentamientos albergando a 339.101

personas, que teóricamente poseen un nivel aceptable en el cubrimiento de equipamientos y prestación de servicios.

Los asentamientos del Valle de Aburrá que conforman la metrópoli regional presentan el mayor rango de centralidad y el mayor núme-ro de funciones, lo que explica en gran medida la concentración en ellos de la mayor parte de población urbana del departamento, esto es, el 72.64% (3.080.889 personas).

Así, el papel de los asentamientos del Valle de Aburrá ha generado efectos concentradores del desarrollo, antes que de difusión, a pesar de su jerarquía en el sistema urbano - nacional y de su alta participación en la actividad económica del país. Ello no ha sido suficiente para que cumplan un papel como dinamizadores del desarrollo y contribuyan a la articulación de la red urbana departamental.

Otro aspecto a resaltar es que en la medida que los centros urbanos se alejan del Valle de Aburrá (metrópoli regional), se presenta una tendencia a convertirse en unidades básicas, con funciones de autoabastecimiento y servicios muy locales.

De los 115 municipios por fuera de la metrópoli regional, sólo uno (Rionegro), alcanza a ser ca-talogado como centro subregional, hecho que confirma también la concentración de las fun-ciones y servicios, pues los centros subregiona-les pueden ejercer un papel desconcentrador, dado que sus equipamientos y servicios tienen un grado alto de especialización y un radio am-plio de influencia sobre otros asentamientos de menor jerarquía.

Page 32: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 36 ]

FUENTE: Departamento Administrativo de PlaneaciónELABORÓ: Dirección de Sistemas de Indicadores Dirección Planeación Estratégica Integral

Unidades Urbanas Básicas

Metrópoli Regional

Centro Subregional

Centros de Relevo Principal

Centros de Relevo Secundario

Centros Locales Secundarios

Centros Locales Principales

Niveles Jerárquicos Clasificación

I

II

III

IVV

VI

VII

Jericó

Valparaiso

Angostura

Montebello

LaPintada

Nariño

Argelia

Abejorral

LaUnión

LaCeja

Santuario

Cocorná

CarmendeViboral

SanFrancisco

SanLuis

Caracolí

Maceo

Sonsón

Puerto Triunfo

Puerto Nare

SanCarlos

Granada

Guatapé

ElPeñol

Marinilla

SanRafael

Alejandria

Concepción

SanVicente

Rione-gro

Guarne

LaEstrella

SabanetaEnvigado

Itagui

SanRoque

Cisneros

SantoDomingo

Don Matias

Barbosa

GirardotaCopa-cabana

San Pedrode los Milagros

Sopetrán

SanJeronimo

Bello

Angelopolis

Heliconia

Ebejico

ElRetiro

StaBarbara

CaldasTitiribíAmaga

Venecia

FredoniaTarso

HispaniaPuebloRico

Tamesis

Caramanta

JardínAndes

Betania

CiudadBolivar

Salgar

Con-cordia

Betulia

Anza

Caicedo

SantaFédeAntioquia

Olaya Entrerios

Belmira SantaRosa

San Josede laMontaña

Giraldo

Liborina

Abriaquí

Buritica

CañasGordas

UramitaSanAndresdeCuerquiaSaba-

larga

Toledo

Briceño

Yarumal

Guadalupe

Carolina

Campa-mento

GomezPlata

Yolombó

Yalí

Vegachí

Amalfi

Valdivia

Peque

Puerto Berrio

Yondó

Remedios

SegoviaAnorí

Zaragoza

El Bagre

Nechí

Caucasia

Cáceres

Tarazá

Urrao

Frontino

Vigia delFuerte

Murindó

Dabeiba

Ituango

Mutatá

Chigorodó

Carepa

Apartadó

Turbo

SanPedro

Necoclí

Arboletes

SanJuan

Golfo deUrabáDepartamento deSucr

Departamento deBoyacá

Departamento de CaldasDepartamento deRisaralda

Departamento deChocó

Departamento deCórdoba

Armenia

Ma rC

ar i b e

Departamento deSantander

N

CONVENCIONES

ANÁLISIS FUNCIONAL DEL SISTEMADE ASENTAMIENTOS URBANOS

DE ANTIOQUIA2006

NOTA:Clasificación de asentamientos según especialidadde funciones y equipamientos.A menor nivel jerárquico, mayor y mejor prestaciónde servicios.

MEDELLÍN

Mapa No. 4

Page 33: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 37 ]

Unidades Urbanas Básicas

Metropoli Regional

Centro Subregional

Centros de Relevo Principal

Centros de Relevo Secundario

Centros Locales Secundarios

Centros Locales Principales

Niveles Jerárquicos Clasificación

I

II

III

IVV

VI

VII

CONVENCIONES

ANÁLISIS FUNCIONAL DEL SISTEMADE ASENTAMIENTOS URBANOS

DE ANTIOQUIA2006

NOTA:Clasificación de asentamientos según especialidadde funciones y equipamientos.A menor nivel jerárquico, mayor y mejor prestaciónde servicios.

Jericó

Valparaiso

Angostura

Montebello

Nariño

Argelia

Abejorral

LaUnión

LaCeja

Santuario

Cocorná

CarmendeViboral

SanFrancisco

SanLuis

Caracolí

Maceo

Sonsón

Puerto Triunfo

Puerto Nare

SanCarlos

Granada

Guatapé

ElPeñol

Marinilla

Alejandria

Concepción

Rione-gro

Guarne

LaEstrella

SabanetaEnvigado

Itagui

SanRoque

CisnerosDon Matias

Girardota

Copacabana

Sopetrán

SanJeronimo

Bello

Angelopolis

Heliconia

Ebejico

MEDELLÍN

ElRetiro

StaBarbara

CaldasTitiribíAmaga

Venecia

FredoniaTarso

HispaniaPuebloRico

Tamesis

Caramanta

JardínAndes

Betania

CiudadBolivar

Salgar

Con-cordia

Betulia

Anza

Caicedo

SantaFédeAntioquia

Olaya

Belmira SantaRosa

San Josede laMontaña

Giraldo

Liborina

Abriaquí

Buritica

CañasGordas

UramitaSanAndresdeCuerquia

Saba-larga

Toledo

Briceño

Guadalupe

Carolina

Campa-mento

GomezPlata

Yolombó

Yalí

Vegachí

Amalfi

Valdivia

Peque

Puerto Berrio

Yondó

Remedios

SegoviaAnorí

Zaragoza

El Bagre

Nechí

Caucasia

Cáceres

Urrao

Frontino

Vigia delFuerte

Murindó

Dabeiba

Ituango

Mutatá

Carepa

Apartadó

Turbo

SanPedro

Necoclí

Arboletes

Golfo deUrabáDepartamento deSucre

Departamento deBoyacá

Departamento de CaldasDepartamento deRisaralda

Departamento deChocó

Departamento deCórdoba

Armenia

Ma rC

ar i b e

Departamento deSantander

SanJuan

Chigorodó

Tarazá

Yarumal

SantoDomingo

BarbosaSan Pedro

de los Milagros

Entrerios

SanVicente

SanRafael

LaPintada

N

FUENTE: Departamento Administrativo de PlaneaciónELABORÓ: Dirección de Sistemas de Indicadores Dirección Planeación Estratégica Integral

Mapa No. 4a

Page 34: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 38 ]

4.1 DEBILIDADES • Concentración espacial de servicios, equipa-

mientos urbanos y población en la metrópo-li regional – Valle de Aburrá -, que posee 189 variables de las 198 analizadas y el 72.64% de la población urbana del departamento en el 8% del territorio antioqueño.

• Desequilibrio en el crecimiento y en tér-minos de servicios y equipamientos, de la metrópoli regional, con respecto al resto de los asentamientos.

• Centralización de los servicios y equipa-mientos especializados. Los servicios es-pecializados se concentran en menos del 10% de las cabeceras y están localizados principalmente en el Valle de Aburrá y en su área de influencia inmediata.

• Conforme se alejan los municipios de la me-trópoli regional, se observa disminución en cantidad y calidad en sus servicios y equipa-mientos. Los centros con alguna dinámica y crecimiento significativo y algún grado de especialización, están en el radio de influen-cia directa del centro metropolitano.

• No se presenta complementariedad fun-cional entre municipios, en términos de servicios y equipamientos.

• El casi 69% de los asentamientos poseen una capacidad muy local para prestar ser-vicios y mínima para estimular un desarro-llo más equilibrado. Estos mismos asenta-mientos presentan una categoría aún muy básica como unidad urbana, al ser analiza-dos dentro del contexto nacional.

• El sistema de asentamientos en Antioquia, además de adolecer de concentración ex-cesiva (macrocefalia), no presenta centros de enlace entre el nivel de metrópoli re-gional y los demás niveles jerárquicos.

• No existen asentamientos que enlacen las unidades o poblaciones básicas urba-nas, principalmente en áreas del extremo noroccidental, norte, nororiental, oriental, suroriental y occidental del departamento de Antioquia, con la metrópoli regional, generando un aislamiento con los centros del interior del departamento.

• Comparativamente con los departamentos vecinos, la infraestructura vial de Antioquia requiere mayores inversiones, por su escar-pada topografía afectada por dos de las tres cordilleras que atraviesan el país.

• No obstante la posición geoestratégica de algunos asentamientos urbanos, no existe una conexión con otros centros de depar-tamentos y paises vecinos.

4.2 FORTALEZAS • La dinámica de algunos asentamientos

como los centros de relevo principal, posi-bilita consolidarlos como centros urbanos intermedios, incluso como centros subre-gionales para la desconcentración y como enlaces entre la metrópoli regional y el resto de asentamientos.

• Aproximadamente el 90% de los asenta-mientos urbanos posee una cobertura de servicios públicos domiciliarios entre el 90% y el 100%, principalmente en acueducto y

4. IDENTIFICACIÓN GENERAL DE ALGUNOS ASPECTOS SOBRE EL SISTEMA DE ASENTAMIENTOS URBANOS EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Page 35: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 39 ]

energía, lo cual incide en las condiciones de vida de la población antioqueña.

• Cerca del 95% de los municipios de Antio-quia poseen los servicios básicos de ener-gía, acueducto, educación, salud, cultura y religiosos.

• Antioquia es el departamento con mas municipios a nivel nacional, 125, lo cual genera una cobertura a la población en casi todas los sitios de su geografía, hecho que permite potenciar las diversas fortale-zas de los recursos en cada zona, además de dinamizar el desarrollo de las nueve su-bregiones en el mediano plazo.

4.3 AMENAZAS • Antioquia presenta desventajas en cuan-

to a la ubicación geográfica y distancia y accesibilidad a los puertos marítimos con respecto a otras ciudades del mismo nivel como Barranquilla y Cali.

• El departamento del Chocó no posee una estructura urbana definida, que posibilite una articulación y continuidad fluida con el sistema de asentamientos urbanos de Antioquia, lo cual genera una presión ne-gativa en contra del equilibrio de los cen-tros de Antioquia.

• Las ciudades de América presentan una tendencia en su estructura jerárquica a la concentración excesiva, lo que ejerce una influencia negativa sobre sistemas con mayor gradualidad jerárquica como los de Brasil y Colombia.

• Las ciudades latinoamericanas presentan numerosas funciones urbano – regionales, lo cual implica acumulación y concentra-ción de población y actividades, modelo que se proyecta hacia Colombia y el de-partamento, acrecentando el desequili-brio.

• No existe una especialización funcional clara al interior del sistema nacional de ciu-

dades, que genere una complementariedad en funciones y servicios y que posibilite a Antioquia un mejor entorno para su desa-rrollo.

• Otros sistemas similares en categoría y rango, como Valle – Cali y Atlántico – Ba-rranquilla están ganando liderazgo fren-te a Antioquia – Medellín, en lo relativo a servicios y funciones, relegándolo a un segundo plano en el contexto nacional.

• El patrón de evolución del sistema de ciudades en América Latina, se caracteri-za por un rápido desarrollo en pocas ciu-dades metropolitanas, generando como consecuencia un menor desarrollo en las ciudades periféricas.

4.4 OPORTUNIDADES • El sistema de ciudades de los departamen-

tos vecinos como Caldas, Sucre, Córdoba, Cundinamarca y Santander, posibilitan la complementariedad en funciones y ser-vicios con el sistema de asentamientos de Antioquia, porque presentan estructuras igual o mejores que las de Antioquia.

• Comparado con el sistema de asentamientos de América Latina, la estructura del sistema nacional de ciudades presenta una mejor gradualidad ascendente o descendente de los centros urbanos. Esto influye de manera positiva en el departamento, puesto que per-mite una mejor difusión del desarrollo.

• Existen herramientas legales y técnicas que posibilitan la reorganización del territorio del departamento, para una mejor planifica-ción y una toma de decisiones más eficaz.

• El departamento de Antioquia se encuentra situado en la región andina, una de las mas pobladas y de mayor desarrollo del país.

• El departamento presenta ventajas res-pecto a su articulación con los cordones urbanos de los valles del río Cauca y del Magdalena.

Page 36: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 40 ]

5. PROPUESTA GENERAL: UN SISTEMA URBANO REGIONAL ESTRUCTURADO E INTEGRADO PARA ANTIOQUIA

A nivel de Latinoamérica, debe fortalecer-se la articulación del sistema nacional de asentamientos urbanos con los de Centro

y Sur América, por medio de la prolongación de los principales ejes nacionales que atraviesan o tocan el departamento de Antioquia, tales como el eje océano Pacífico - Ciudad Bolívar – Medellín, Venezuela – Cúcuta – Medellín y con el océano Atlántico - Barranquilla – Medellín – Cali – Pasto.

Igualmente, la llamada vía Panamericana y sus derivaciones deben interconectar o articular los diferentes sistemas de asentamientos urbanos del continente desde Argentina hasta Canadá, con la construcción del puente del Golfo de Ura-bá entre Punta Caimán y Punta Tarena y el puer-to Internacional de aguas profundas del Golfo de Urabá. El papel de Colombia será el de punto de articulación entre Centro y Sur América, de-bido a su posición estratégica en el continente, así como también de ser puerta hacia el Caribe, Centro América y Sur América.

Una fortaleza, detectada por varios estudios, de Colombia en el ámbito suramericano y que deberá consolidarse, es la que tiene que ver con la gradualidad en la jerarquía de sus asen-tamientos urbanos, la cual deberá consolidarse también al interior de cada departamento para lograr un verdadero equilibrio en las funciones y servicios en todo el territorio nacional.

En el territorio colombiano debe fortalecerse la red de asentamientos urbanos, articulándolos a los principales sistemas viales, así como a los ríos y a otros sistemas ambientales, en una jerarquía gradual en cuanto a funciones y servicios.

Los asentamientos urbanos deberán cumplir con parámetros mínimos, para garantizar cali-dad ambiental y condiciones urbanísticas, orien-tadas a densificar en forma planificada, garanti-zar la creación de espacio publico, dotación de infraestructura y equipamientos necesarios para el desarrollo de las actividades económicas y de servicios a la población.

En síntesis, la propuesta a escala nacional con-siste en convertir el departamento de Antioquia en rótula de articulación de los sistemas urbanos nacionales, como los que involucran a Bogotá, Cali, Barranquilla, Bucaramanga y Cúcuta, entre otros (Ver mapa No. 5: Antioquia - Colombia y el Mundo, Articulación de Asentamientos Urba-nos, Propuesta General)

Al interior del departamento, la propuesta se cen-tra en consolidar una red de asentamientos urba-nos articulados y complementarios entre sí, articu-lados también a los ejes estructurantes como las grandes vías, megaproyectos, ríos y especialmen-te, a las áreas ecosistemitas, como punto de partida o premisa para la elaboración de la propuesta (Ver mapa No. 6: Antioquia, Sistema de Asentamientos Urbanos, Sistema Urbano Regional Estructurado e Integrado, Propuesta General)

Estos asentamientos deberán tener una zona de cubrimiento o radio de acción a su alrededor, de forma que de acuerdo con sus funciones y ser-vicios, cubran el total del territorio antioqueño, logrando dinamizar áreas con poco desarrollo.

Los asentamientos deberán ser diferenciados de acuerdo a su magnitud en funciones y servicios,

Page 37: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 41 ]

y además por sus características propias. Los asentamientos urbanos deben complementar-se funcionalmente, logrando una unidad a nivel departamental.

La propuesta comprende también la consolida-ción de asentamientos urbanos en las zonas de frontera, sirviendo de proyección y enlace con otros departamentos. Los centros de frontera deben ubicarse en la zona de Urabá (hacia el mar Caribe), Bajo Cauca (hacia Córdoba y Sucre), Magdalena Medio (hacia los Santanderes, Boya-cá y Cundinamarca), Suroeste (hacia Caldas, Ri-saralda y Cundinamarca), y el Atrato Antioque-ño (hacia Chocó y el Océano Pacífico). Cada uno de estos centros debe consolidarse con carácter propio, según sus fortalezas.

Así mismo, entre estos asentamientos de fronte-ra y el corazón del departamento (metrópoli re-gional) se deben fortalecer otros asentamientos intermedios que los articulen, de forma que se tenga un cubrimiento de todo el territorio antio-queño y haya una constante vinculación y com-plementariedad entre ellos, con el fin de consti-tuir una verdadera red de centros urbanos.

Los diferentes asentamientos se clasificarán por los equipamientos que posean, los servicios que ofrecen y el tamaño de su población. Así mismo, cada uno deberá identificarse con una actividad o conjunto de actividades que los especialice y caracterice.

Cortesía Carlos Andrés Torres A. Municipio de Fredonia.

Page 38: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 42 ]

Mapa No. 5 Antioquia - Colombia y el Mundo, Articulación de

Asentamientos Urbanos, Propuesta General

FUENTE: Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, 2004

BOGOTÁ

CALI

BUCARAMANGA

MAR CARIBE

NORTE AMÉRICA

CARIBE

EUROPA

VENEZUELA

CENTRO AMERICA

SUBSISTEMACARIBE

SUBSISTEMACAUCANO

SUBSISTEMAANTIOQUEÑO

SUBSISTEMACUNDI-BOYACENSE

SUBSISTEMASANTANDERIANO

BLOQUEASIATICO

SURAMÉRICA

Montería

Tunja

Manizales

Pereira

Armenia

Ibague Villavicencio

Popayán

Florencia

Pasto

BUCARAMANGA

CENTRO AMÉRICA

CAUCANO

ÑO

Cúcuta

Sincelejo

Quibdó

Neiva

Florencia

Pasto

MEDELLÍN

BARRANQUILLA

Cartagena

Sta Marta

Riohacha

Valledupar

• Fortalecimiento de una red de asentamientos, cuya articulación obedezca a una jerarquia.

• Consolidación de Antioquia como la rótula articula-dora de los sistemas urbano - regionales: Bogotá - Cali - Barranquilla - Bucaramanga y Cúcuta.

• Fortalecimiento de la articulación con los sitemas ur-bano regionales de Centro y Sur de América.

Page 39: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 43 ]

Cisneros

San Carlos

Sonsón

Dabeiba

Yarumal

Caucasia

Segovia

PuertoTriunfoCiudad

Bolívar

Urrao

Vigía delFuerte

Apartadó

Arboletes

Montería

Planeta Rica

Buena Vista

Valencia

Montelibano

Tierra Alta

Cúcuta

Bucaramanga

Tunja

CUNDINAMARCA

La Dorada

Pereira ManizalesAnserma

Río Sucio

Supía

Quibdó

Premisa: La propuesta de los asentamientosdeberá considerar el uso potencial del suelo,

su uso actual y las áreas de protección.

Los asentamientos se clasificarán de acuerdo a:funciones y servicios, identificando

una especialización de actividades que se complementen

Asentaminetos urbanos intermedios(articulación - central - y fronteras)

Asentamientos de enlace o frontera(potencian la articulación del departamento

con otros asentamientos de otros departamentos)Complementariedad funcional entre los

asentamientos urbanos

Red articulada de asentamientosurbanos entre ellos y a los ejes estructurantesexistentes (vías, ríos, megaproyectos y áreas

ecosistémicas)

BOLÍVAR

SANTANDER

BOYACÁ

CALDASRISARALDA

CHOCÓ

GOLFO DEURABÁ

SUCRE

CÓRDOBA

Mar Caribe

Bogotá

S

N

EW

Mapa No. 6 Sistema de Asentamientos Urbanos

Sistema Urbano Regional Estructurado e Integrado Propuesta General

Page 40: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 44 ]

ANExOS

ITEM VARIABLE CARÁCTER FUENTE DE INFORMACIÓN AÑO

1 Servicios Administrativos

1,1 Ingresos MunicipalesCuantitativa y

CualitativaDAP- Dirección de Sistemas de Información

1,2 División JudicialCuantitativa y

Cualitativa

Rama Judicial del Orden Público 2005

2005

1,2,1 De CircuitoCuantitativa y

Cualitativa2005

1,2,2 De FamiliaCuantitativa y

Cualitativa2005

1,2,3 MunicipalCuantitativa y

Cualitativa2005

1,3Oficina de Registro de Instrumentos Públicos

Cuantitativa Superintendencia de Notariado y Registro y DAP - Dirección de Sistemas de Información - Dirección de Catastro

2005

1,3,1 Número de Predios de CompetenciaCuantitativa y

Cualitativa2005

1,4 Notarías Categorías Cualitativa

Superintendencia de Notariado y Registro

2005

1,4,1 Primera Cualitativa 2005

1,4,2 Segunda Cualitativa 2005

1,43 Tercera Cualitativa 2005

1,5 Número de Predios Urbanos CuantitativaDAP - Dirección de Sistemas de Información y Oficina de Catastro de Medellín

2005

1,6 Entidades Nacionales Cuantitativa

Entidades Nacionales Descentralizadas

2005

1,6,1Número de Funcionarios Radicados en el Municipio

Cuantitativa 2005

2 Servicios Públicos

2,1 Teléfonos

EEPPMM, EDATEL, TELECOM

2005

2,1,1 Número de Abonados Cuantitativa 2005

2,1,2 Cobertura Residencial Urbana (%) Cuantitativa 2005

2,2 Transporte

Terminales Sur, Norte y Aeronáutica Civil

2005

2,2,1Llegada y Salida de Buses y Taxis de la Terminal

Cuantitativa 2005

2,2,2 Clases de Aeropuertos Cualitativa 2005

2,3, MataderosDAP - Dirección de Sistemas de Indicadores y DANE

2005

2,3,1Volumen Sacrificio Semanal/ Ganado Mayor y Menor

Cuantitativa 2005

2,4 Energía

EEPPMM, EADE, Municipios y SISBEN

2005

2,4,1Consumo de Energía Urbana Residencial (Kw/H/ Hora)

Cuantitativa 2005

2,4,2 Cobertura Urbana Residencial (%) Cuantitativa 2005

2,4,3Número de Suscriptores Urbanos Residenciales

Cuantitativa 2005

2,5 Aseo

Entidades Prestadoras del Servicio y SISBEN

2005

2,5,1 Cobertura Residencial Urbana (%) Cuantitativa 2005

2,5,2 Disposición Final Relleno Sanitario Cuantitativa 2005

Anexo 1.

Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos Variables de Servicios y Equipamientos

Carácter y Fuente

Page 41: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 45 ]

ITEM VARIABLE CARÁCTER FUENTE DE INFORMACIÓN AÑO

2,6 Acueducto

Entidades Prestadoras del Servicio y SISBEN

2005

2,6,1 Cobertura Residencial Urbana (%) Cuantitativa 2005

2,6,2 Número de Plantas de Tratamiento Cuantitativa 2005

2,7 AlcantarilladoEntidades Prestadoras del Servicio y SISBEN

2005

2,7,1 Cobertura Residencial Urbana (%) Cuantitativa 2005

3 Servicios Bancarios y Comerciales

3,1 Bancos y CorporacionesOficinas Bancarias y Superintendencia Bancaria

3,1,1 Número de Oficinas Cuantitativa 2005

3,1,2 Captaciones Cuantitativa 2005

3,2 Comercio y ServiciosEEPPMM, EADE, Municipios y DAP -Dirección de Sistemas de Indicadores

2005

3,2,1 Número de Establecimientos Urbanos Cuantitativa 2005

3,2,2 Consumo de Energía Urbana (Kw/H) Cuantitativa 2005

3,3 Industria ManufactureraEEPPMM, EADE, Municipios y DAP -Dirección de Sistemas de Indicadores

2005

3,3,1 Número de Industrias Urbanas Cuantitativa 2005

3,3,2 Consumo de Energía Total (Kw/H) Cuantitativa 2005

4 Sevicios Sociales

4,1 Educación

Secretaría de Educación Para la Cultura de Antioquia, Establecimientos de Educación Superior, SENA

2005

4,1,1Número de Alumnos Matriculados en Educación Media (10 y 11)

Cuantitativa 2005

4,1,2Número de Alumnos Matriculados en Educación Superior

Cuantitativa 2005

4,1,3Número de Alumnos Matriculados en el SENA

Cuantitativa 2005

4,2 Salud

Dirección Seccional de Salud de Antioquia

2005

4,2,1Número de Hospitales y Clínicas y Nivel de Complejidad

Cuantitativa y Cualitativa

2005

4,2,2 Alta Cuantitativa 2005

4,2,3 Media Cuantitativa 2005

4,2,4 Baja Cuantitativa 2005

4,3 Número de Camas Cuantitativa 2005

5 Servicios Culturales

5,1 Número de Casas de la Cultura Cuantitativa Secretaría de Educación Para la Cultura de Antioquia

2005

5,2 Número de Bibliotecas Cuantitativa 2005

5,3 Número de Hoteles, Residencias y Otros Cuantitativa Tesorerías Municipales 2005

5,4 Número de Museos y Salas de Museos CuantitativaSecretaría de Educación Para la Cultura de Antioquia

2005

5,5 Número de Emisoras Cuantitativa Ministerio de Comunicaciones 2005

5,6 Servicios Religiosos

Diócesis de Antioquia y Arquidiócesis de Medellín

2005

5,6,1 Número de ArquidiócesisCuantitativa y

Cualitativa2005

5,6,2 Número de DiócesisCuantitativa y

Cualitativa2005

5,6,3 Número de ParroquiasCuantitativa y

Cualitativa2005

5,7 Capacidad Coliseos y Estadios Cuantitativa INDEPORTES ANTIOQUIA 2005

Page 42: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 46 ]

I. SERVICIOS ADMINISTRATIVOS

1. INGRESOS MUNICIPALES CÓDIGO RANGOS001 >=18.000.000.000002 <18.000.000.000 >=15.000.000.000003 <15.000.000.000 >=12.000.000.000004 <12.000.000.000 >=9.000.000.000005 <9.000.000.000 >=6.000.000.000006 <6.000.000.000 >=2.873.842.000

2. DIVISIÓN JUDICIALClasedeJuzgadosCÓDIGO CLASENo.DEJUZGADOS007 DeCircuito >2008 DeCircuito =2009 DeCircuito =1010 DeFamilia >=1011 Municipal >1012 Municipal =1

3. OFICINAS DE REGISTRO DE INSTRUMENTOS PUBLICOS

NúmerodePrediosdeCompetenciaCÓDIGO RANGOS013 >=46.000014 <46.000 >=30.000015 <30.000 >=22.000016 <22.000 >=14.000017 <14.000 >=10.000018 <10.000 >=6.000

4. NOTARÍASCÓDIGO CATEGORÍA NÚMERO019 Primera >=3020 Primera =2021 Primera =1022 Segunda >=2023 Segunda =1024 Tercera =1

5. NÚMERO DE PREDIOS URBANOSCÓDIGO RANGOS025 >=14.500026 <14.500 >=9.000027 <9.000 >=5.000028 <5.000 >=3.000029 <3.000 >=1.500030 <1.500

6. ENTIDADES NACIONALES Número de Funcionarios Radicados en el Muni-

cipio CÓDIGO RANGOS031 >=200032 <200 >=100033 <100 >=40034 <40 >=20035 <20 >=5036 <5

II. SERVICIOS PÚBLICOS

1. TELÉFONOSNúmerosdeAbonadosCÓDIGO RANGOS037 >=9.140038 <9.140 >=3.040039 <3.040 >=1.340040 <1.340 >=740041 <740 >=400042 <400 >=58

CoberturaResidencialUrbanaCÓDIGO RANGOS043 >=90.00044 <90.00 >=75.00045 <75.00 >=60.00046 <60.00 >=45.00047 <45.00 >=30.00048 <30.00 >=13.18

2. TRANSPORTESalidasdeBusesyTaxisdelaTerminalCÓDIGO RANGOS049 >=50.000050 <50.000 >=15.000051 <15.000 >=4.000052 <4.000 >=2.000053 <2.000 >=1.000054 <1.000 >=42

ClasesdeAeropuertosCÓDIGO CLASE055 A056 B057 C058 D059 E060 F

Anexo 2.

Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos Variables de Servicio y Equipamientos

Rangos

Page 43: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 47 ]

3. MATADEROSNúmerodeDegüellosdeGanadoMayoryMenorCÓDIGO RANGOS061 =1062 =2063 =3064 =4065 =5(Mínimo)

5. ENERGÍAConsumodeEnergíaUrbanaCÓDIGO RANGOS066 >=16.000.000067 <16.000.000 >=8.000.000068 <8.000.000 >=4.000.000069 <4.000.000 >=2.000.000070 <2.000.000 >=1.000.000071 <1.000.000 >=50.000

CoberturaUrbanaResidencialCÓDIGO RANGOS072 >=95.0073 <95.0 >=90.0074 <90.0 >=56.0

NúmerodeSuscriptoresUrbanosResidencialesCÓDIGO RANGOS075 >=8.000076 <8.000 >=4.000077 <4.000 >=2.000078 <2.000 >=1.000079 <1.000 >=500080 <500 >=63

6.ASEOCoberturaResidencialUrbanaCÓDIGO RANGOS081 <=100.0 >=95.0082 <95.0 >=90.0083 <90.0 >=80.0084 <80.0 >=53.0

DisposiciónFinalRellenoSanitarioCÓDIGO RANGOS085 Si=1

7. ACUEDUCTOCoberturaResidencialUrbanaCÓDIGO RANGOS086 <=100.0 >=95.0087 <95.0 >=90.0088 <90.0 >=60.0

NúmerodePlantasdeTratamientoCÓDIGO RANGOS089 >=1

8. ALCANTARILLADOCoberturaResidencialUrbanaCÓDIGO RANGOS090 <=100.0 >=95.0091 <95.0 >=90.0

092 <90.0 >=70.0093 <70.0 >=3.5

III. SERVICIOS BANCARIOS Y COMERCIALES

1. BANCOSNúmero de OficinasCÓDIGO RANGOS094 >=5095 =4096 =3097 =2098 =1

Captaciones (Miles)CÓDIGO RANGOS99 >=40.000.000.000100 <40.000.000.000 >=20.000.000.000101 <20.000.000.000 >=15.000.000.000102 <15.000.000.000 >=10.000.000.000103 <10.000.000.000 >=5.000.000.000104 <5.000.000.000 >=659.745.941

2. COMERCIO Y SERVICIOSNúmerodeEstablecimientosUrbanosCÓDIGO RANGOS105 >=2.000106 <2.000 >=500107 <500 >=200108 <200 >=100109 <100 >=50110 <50 >=2

Consumo de Energía Urbana (kw/h)CÓDIGO RANGOS111 >=25.000.000112 <25.000.000 >=1.000.000113 <1.000.000 >=500.000114 <500.000 >=200.000115 <200.000 >=100.000116 <100.000 >=4.349

3.INDUSTRIA MANUFACTURERANúmerodeIndustriasCÓDIGO RANGOS117 >=120118 <120 >=45119 <45 >=25120 <25 >=15121 <15 >=8122 <7 >=1

Consumo de Energía Total (kw/h)CÓDIGO RANGOS123 >=10.000.000124 <10.000.000 >=2.000.000125 <2.000.000 >=350.000126 <350.000 >=150.000127 <150.000 >=50.000128 <50.000 >=5.000

Page 44: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 48 ]

IV. SERVICIOS SOCIALES

1. EDUCACIÓNNúmerodeAlumnosMatriculadosenEducación

Media(10y11)CÓDIGO RANGOS129 >=700130 <700 >=350131 <350 >=220132 <220 >=120133 <120 >=80134 <80 >=23

NúmerodeAlumnosMatriculadosenEducaciónSuperior

CÓDIGO RANGOS135 >=400136 <400 >=200137 <200 >=100138 <100 >=50139 <50 >=25140 <25 >=7

NúmerodeAlumnosMatriculadosenelSENACÓDIGO RANGOS141 >=700142 <700 >=300143 <300 >=200144 <200 >=120145 <120 >=70146 <70 >=15

2. SALUDNúmeroyComplejidaddeAtencióndeHospitalesy

ClínicasCÓDIGO NIVELDENro.DEHOSPITALES COMPLEJIDAD YCLINICAS147 Alta >=1148 Media =2149 Media =1150 Baja >2151 Baja =2152 Baja =1

NúmerodeCamasCÓDIGO RANGOS153 >=50154 <50 >=30155 <30 >=20156 <20 >=15157 <15 >=10158 <10 >=3

3. NÚMERO DE UNIDADES DE VIVIENDA (LICEN-CIAS DE CONSTRUCCIÓN)

CÓDIGO RANGOS159 >=150160 <150 >=60161 <60 >=25162 <25 >=15163 <15 >=8164 <8 >=3

V. SERVICIOS CULTURALES

1. NÚMERO DE CASAS DE LA CULTURACÓDIGO RANGOS165 >1166 =1

2. NÚMERO DE BIBLIOTECASCÓDIGO RANGOS167 >=6168 =5169 =4170 =3171 =2172 =1

3. HOTELES, RESIDENCIAS Y OTROSNúmerodeHoteles,ResidenciasyotrosCÓDIGO RANGOS173 >=25174 <25 >=20175 <20 >=15176 <15 >=10177 <10 >=5178 <5 >=1

4. MUSEOS Y SALAS MUSEOCÓDIGO RANGOS179 >=3180 =2181 =1

5. EMISORAS NúmerodeEmisorasCÓDIGO RANGOS182 >=3183 =2184 =1

6. SERVICIOS RELIGIOSOSNúmerodeArquidiócesisCÓDIGO RANGOS185 =1

NúmerodeDiócesisCÓDIGO RANGOS186 =1

NúmerodeParroquiasCÓDIGO RANGOS187 >=10188 <10 >=7189 <7 >=5190 <5 >=3191 <4 =2192 =1

7. COLISEOS (CAPACIDAD)CODIGO RANGO193 >=2.500194 <2.500 >=1.500195 <1.500 >=1.200196 <1.200 >=700197 <700 >=300198 <300 >=100

Page 45: asentamientos_urbanos
Page 46: asentamientos_urbanos
Page 47: asentamientos_urbanos
Page 48: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 56 ]

Anexo 6.

Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos Tabla Resumen e Histograma

No Incluye Valle de Aburrá como Metrópoli

Municipio

Ind

ice

No

. Fu

nci

on

es

Pob

laci

ón

Urb

.

No

. Ord

en

Medellín 1.349,88 189 2.002.197 1

Rionegro 1.180,39 179 62.379 2

Bello 800,00 171 57.812 3

Envigado 799,79 168 33.979 4

Itaguí 709,45 165 16.107 5

Apartadó 587,47 147 50.549 6

Caucasia 527,85 152 393.579 7

Turbo 493,07 140 65.657 8

Caldas 466,58 146 10.131 9

Copacabana 444,52 143 22.211 10

Marinilla 436,66 140 11.811 11

La Ceja 436,28 149 7.311 12

Yarumal 428,13 145 36.647 13

Sabaneta 427,85 134 16.284 14

Santa Rosa de Osos 421,63 131 8.897 15

Girardota 410,21 137 7.741 16

Puerto Berrío 376,84 132 18.866 17

Andes 357,38 135 85.948 18

La Estrella 347,02 121 163.550 19

Barbosa 345,37 132 23.855 20

Sonsón 323,00 125 9.692 21

Santa Fé de Antioquia 295,85 111 24.144 22

Carmen de Viboral 289,01 125 17.087 23

Ciudad Bolívar 280,41 124 12.741 24

Guarne 263,81 116 40.872 25

Chigorodó 261,19 111 10.771 26

El Santuario 253,40 118 8.544 27

Amagá 241,26 116 12.164 28

El Bagre 237,18 98 48.993 29

Fredonia 233,38 115 282.649 30

Carepa 226,63 91 40.005 31

Segovia 223,32 101 5.995 32

Támesis 210,67 101 8.811 33

Santa Bárbara 210,38 109 4.874 34

Urrao 206,64 109 21.182 35

Abejorral 194,54 102 7.952 36

Jericó 190,61 102 6.362 37

San Pedro de los Milagros 187,25 105 16.702 38

El Retiro 184,70 101 34.230 39

Sopetrán 183,36 98 4.384 40

Arboletes 183,24 89 5.218 41

Frontino 176,16 100 7.698 42

Amalfi 175,75 102 17.727 43

Puerto Nare 172,56 90 14.282 44

Yolombó 170,83 95 9.315 45

Puerto Triunfo 166,26 82 8.325 46

Donmatías 158,02 98 48.530 47

La Unión 147,95 93 8.197 48

San Vicente 146,40 89 2.853 49

Dabeiba 146,19 79 3.466 50

Jardín 144,97 90 3.154 51

Tarazá 138,46 81 6.009 52

San Carlos 137,17 86 11.547 53

El Peñol 136,12 91 8.372 54

Ituango 134,61 85 7.683 55

San Jerónimo 134,60 79 7.205 56

Remedios 133,75 78 5.005 57

Cisneros 128,31 86 7.751 58

Necoclí 124,72 82 6.385 59

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400

Medellín

Rionegro

Bello

Envigado

Itaguí

Apartadó

Caucasia

Turbo

Caldas

Copacabana

Marinilla

La Ceja

Yarumal

Sabaneta

Santa Rosa de Osos

Girardota

Puerto Berrío

Andes

La Estrella

Barbosa

Sonsón

Santa Fé de Antioquia

Carmen de Viboral

Ciudad Bolívar

Guarne

Chigorodó

El Santuario

Amagá

El Bagre

Fredonia

Carepa

Segovia

Támesis

Santa Bárbara

Urrao

Abejorral

Jericó

San Pedro de los Milagros

El Retiro

Sopetrán

Arboletes

Frontino

Amalfi

Puerto Nare

Yolombó

Puerto Triunfo

Donmatías

La Unión

San Vicente

Dabeiba

Jardín

Tarazá

San Carlos

El Peñol

Ituango

San Jerónimo

Remedios

Cisneros

Necoclí

San Rafael

Concordia

Venecia

San Roque

Entrerríos

Yondó

Santo Domingo

Zaragoza

Titiribí

Valdivia

Granada

Ebéjico

Cocorná

Vegachí

Salgar

La Pintada

San Pedro de Urabá

Betulia

Guatapé

Cañasgordas

Gómez Plata

Mutatá

Pueblorrico

San Luis

Belmira

Carolina

Buriticá

Maceo

Liborina

Betania

Caramanta

Angostura

Montebello

Cáceres

Anorí

San Andrés de Cuerquia

Nariño

Valparaíso

Armenia

Argelia

Campamento

San José de la Montaña

Caracolí

Concepción

Angelópolis

Alejandría

Nechí

Guadalupe

Heliconia

Tarso

Yalí

Caicedo

Hispania

Briceño

San Juan de Urabá

San Francisco

Toledo

Anzá

Olaya

Sabanalarga

Vigia del Fuerte

Giraldo

Peque

Abriaquí

Uramita

Murindó

Índice

Page 49: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 57 ]

Municipio

Ind

ice

No

. Fu

nci

on

es

Pob

laci

ón

Urb

.

No

. Ord

en

San Rafael 122,87 86 3.760 60

Concordia 122,18 85 49.477 61

Venecia 121,80 87 5.546 62

San Roque 121,68 87 10.022 63

Entrerríos 121,66 82 4.077 64

Yondó 117,66 68 2.021 65

Santo Domingo 117,16 81 5.629 66

Zaragoza 114,44 74 3.161 67

Titiribí 112,68 78 3.034 68

Valdivia 111,82 67 5.454 69

Granada 108,28 77 10.836 70

Ebéjico 107,84 78 18.821 71

Cocorná 107,43 79 4.057 72

Vegachí 106,90 72 4.762 73

Salgar 104,96 80 6.376 74

La Pintada 104,16 71 3.634 75

San Pedro de Urabá 102,98 71 3.159 76

Betulia 102,28 69 2.822 77

Guatapé 100,84 71 2.561 78

Cañasgordas 98,96 74 3.351 79

Gómez Plata 95,69 74 3.458 80

Mutatá 95,67 64 3.775 81

Pueblorrico 93,16 72 1.996 82

San Luis 93,16 71 5.327 83

Belmira 92,58 63 11.104 84

Carolina 92,23 69 13.656 85

Buriticá 89,58 55 1.860 86

Maceo 86,96 66 2.393 87

Liborina 86,59 67 2.358 88

Betania 86,23 68 2.726 89

Caramanta 86,02 64 5.396 90

Angostura 83,31 63 6.449 91

Montebello 80,68 64 2.886 92

Cáceres 80,59 59 7.524 93

Anorí 77,59 61 9.631 94

San Andrés de Cuerquia 76,70 62 4.485 95

Nariño 76,69 63 3.376 96

Valparaíso 74,88 62 1.787 97

Armenia 74,23 59 5.207 98

Argelia 73,69 60 1.614 99

Campamento 71,85 59 2.689 100

San José de la Montaña 70,36 59 3.625 101

Caracolí 69,77 60 4.814 102

Concepción 67,90 53 3.907 103

Angelópolis 67,74 55 1.728 104

Alejandría 65,85 55 2.388 105

Nechí 64,60 51 2.515 106

Guadalupe 64,02 56 1.504 107

Heliconia 63,35 54 1.915 108

Tarso 63,26 56 5.341 109

Yalí 62,80 55 20.653 110

Caicedo 61,60 54 4.970 111

Hispania 59,19 51 3.104 112

Briceño 58,66 51 1.375 113

San Juan de Urabá 58,10 48 2.211 114

San Francisco 58,01 48 1.281 115

Toledo 56,87 50 1.679 116

Anzá 56,00 49 2.779 117

Olaya 55,61 40 2.457 118

Sabanalarga 55,01 48 6.659 119

Vigia del Fuerte 54,70 35 1.465 120

Giraldo 50,07 45 2.282 121

Peque 46,94 43 10.840 122

Abriaquí 46,36 40 706 123

Uramita 42,39 38 4.640 124

Murindó 30,12 24 2.376 125

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400

Medellín

Rionegro

Bello

Envigado

Itaguí

Apartadó

Caucasia

Turbo

Caldas

Copacabana

Marinilla

La Ceja

Yarumal

Sabaneta

Santa Rosa de Osos

Girardota

Puerto Berrío

Andes

La Estrella

Barbosa

Sonsón

Santa Fé de Antioquia

Carmen de Viboral

Ciudad Bolívar

Guarne

Chigorodó

El Santuario

Amagá

El Bagre

Fredonia

Carepa

Segovia

Támesis

Santa Bárbara

Urrao

Abejorral

Jericó

San Pedro de los Milagros

El Retiro

Sopetrán

Arboletes

Frontino

Amalfi

Puerto Nare

Yolombó

Puerto Triunfo

Donmatías

La Unión

San Vicente

Dabeiba

Jardín

Tarazá

San Carlos

El Peñol

Ituango

San Jerónimo

Remedios

Cisneros

Necoclí

San Rafael

Concordia

Venecia

San Roque

Entrerríos

Yondó

Santo Domingo

Zaragoza

Titiribí

Valdivia

Granada

Ebéjico

Cocorná

Vegachí

Salgar

La Pintada

San Pedro de Urabá

Betulia

Guatapé

Cañasgordas

Gómez Plata

Mutatá

Pueblorrico

San Luis

Belmira

Carolina

Buriticá

Maceo

Liborina

Betania

Caramanta

Angostura

Montebello

Cáceres

Anorí

San Andrés de Cuerquia

Nariño

Valparaíso

Armenia

Argelia

Campamento

San José de la Montaña

Caracolí

Concepción

Angelópolis

Alejandría

Nechí

Guadalupe

Heliconia

Tarso

Yalí

Caicedo

Hispania

Briceño

San Juan de Urabá

San Francisco

Toledo

Anzá

Olaya

Sabanalarga

Vigia del Fuerte

Giraldo

Peque

Abriaquí

Uramita

Murindó

Índice

0 200 400 600 800 1.000 1.200 1.400

Medellín

Rionegro

Bello

Envigado

Itaguí

Apartadó

Caucasia

Turbo

Caldas

Copacabana

Marinilla

La Ceja

Yarumal

Sabaneta

Santa Rosa de Osos

Girardota

Puerto Berrío

Andes

La Estrella

Barbosa

Sonsón

Santa Fé de Antioquia

Carmen de Viboral

Ciudad Bolívar

Guarne

Chigorodó

El Santuario

Amagá

El Bagre

Fredonia

Carepa

Segovia

Támesis

Santa Bárbara

Urrao

Abejorral

Jericó

San Pedro de los Milagros

El Retiro

Sopetrán

Arboletes

Frontino

Amalfi

Puerto Nare

Yolombó

Puerto Triunfo

Donmatías

La Unión

San Vicente

Dabeiba

Jardín

Tarazá

San Carlos

El Peñol

Ituango

San Jerónimo

Remedios

Cisneros

Necoclí

San Rafael

Concordia

Venecia

San Roque

Entrerríos

Yondó

Santo Domingo

Zaragoza

Titiribí

Valdivia

Granada

Ebéjico

Cocorná

Vegachí

Salgar

La Pintada

San Pedro de Urabá

Betulia

Guatapé

Cañasgordas

Gómez Plata

Mutatá

Pueblorrico

San Luis

Belmira

Carolina

Buriticá

Maceo

Liborina

Betania

Caramanta

Angostura

Montebello

Cáceres

Anorí

San Andrés de Cuerquia

Nariño

Valparaíso

Armenia

Argelia

Campamento

San José de la Montaña

Caracolí

Concepción

Angelópolis

Alejandría

Nechí

Guadalupe

Heliconia

Tarso

Yalí

Caicedo

Hispania

Briceño

San Juan de Urabá

San Francisco

Toledo

Anzá

Olaya

Sabanalarga

Vigia del Fuerte

Giraldo

Peque

Abriaquí

Uramita

Murindó

Índice

Page 50: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 58 ]

Anexo 7.

Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos Tabla Resumen e Histograma

Incluye Valle de Aburrá como Metrópoli

Municipio

Ind

ice

No

. Fu

nci

on

es

Pob

laci

ón

U

rb.

No

. Ord

en

Rionegro 1.180,39 179 62.379 1

Apartadó 587,47 147 50.549 2

Caucasia 527,85 152 393.579 3

Turbo 493,07 140 65.657 4

Marinilla 436,66 140 11.811 5

La Ceja 436,28 149 7.311 6

Yarumal 428,13 145 36.647 7

Santa Rosa de Osos 421,63 131 8.897 8

Puerto Berrío 376,84 132 18.866 9

Andes 357,38 135 85.948 10

Sonsón 323,00 125 9.692 11

Santa Fé de Antioquia 295,85 111 24.144 12

Carmen de Viboral 289,01 125 17.087 13

Ciudad Bolívar 280,41 124 12.741 14

Guarne 263,81 116 40.872 15

Chigorodó 261,19 111 10.771 16

El Santuario 253,40 118 8.544 17

Amagá 241,26 116 12.164 18

El Bagre 237,18 98 48.993 19

Fredonia 233,38 115 282.649 20

Carepa 226,63 91 40.005 21

Segovia 223,32 101 5.995 22

Támesis 210,67 101 8.811 23

Santa Bárbara 210,38 109 4.874 24

Urrao 206,64 109 21.182 25

Abejorral 194,54 102 7.952 26

Jericó 190,61 102 6.362 27

San Pedro de los Milagros 187,25 105 16.702 28

El Retiro 184,70 101 34.230 29

Sopetrán 183,36 98 4.384 30

Arboletes 183,24 89 5.218 31

Frontino 176,16 100 7.698 32

Amalfi 175,75 102 17.727 33

Puerto Nare 172,56 90 14.282 34

Yolombó 170,83 95 9.315 35

Puerto Triunfo 166,26 82 8.325 36

Donmatías 158,02 98 48.530 37

La Unión 147,95 93 8.197 38

San Vicente 146,40 89 2.853 39

Dabeiba 146,19 79 3.466 40

Jardín 144,97 90 3.154 41

Tarazá 138,46 81 6.009 42

San Carlos 137,17 86 11.547 43

El Peñol 136,12 91 8.372 44

Ituango 134,61 85 7.683 45

San Jerónimo 134,60 79 7.205 46

Remedios 133,75 78 5.005 47

Cisneros 128,31 86 7.751 48

Necoclí 124,72 82 6.385 49

San Rafael 122,87 86 3.760 50

Concordia 122,18 85 49.477 51

Venecia 121,80 87 5.546 52

San Roque 121,68 87 10.022 53

Entrerríos 121,66 82 4.077 54

Yondó 117,66 68 2.021 55

Santo Domingo 117,16 81 5.629 56

Zaragoza 114,44 74 3.161 57

0 500 1.000 1.500

Rionegro

Apartadó

Caucasia

Turbo

Marinilla

La Ceja

Yarumal

Santa Rosa de Osos

Puerto Berrío

Andes

Sonsón

Santa Fé de Antioquia

Carmen de Viboral

Ciudad Bolívar

Guarne

Chigorodó

El Santuario

Amagá

El Bagre

Fredonia

Carepa

Segovia

Támesis

Santa Bárbara

Urrao

Abejorral

Jericó

San Pedro de los Milagros

El Retiro

Sopetrán

Arboletes

Frontino

Amalfi

Puerto Nare

Yolombó

Puerto Triunfo

Donmatías

La Unión

San Vicente

Dabeiba

Jardín

Tarazá

San Carlos

El Peñol

Ituango

San Jerónimo

Remedios

Cisneros

Necoclí

San Rafael

Concordia

Venecia

San Roque

Entrerríos

Yondó

Santo Domingo

Zaragoza

Titiribí

Valdivia

Granada

Ebéjico

Cocorná

Vegachí

Salgar

La Pintada

San Pedro de Urabá

Betulia

Guatapé

Cañasgordas

Gómez Plata

Mutatá

Pueblorrico

San Luis

Belmira

Carolina

Buriticá

Maceo

Liborina

Betania

Caramanta

Angostura

Montebello

Cáceres

Anorí

San Andrés de Cuerquia

Nariño

Valparaíso

Armenia

Argelia

Campamento

San José de la Montaña

Caracolí

Concepción

Angelópolis

Alejandría

Nechí

Guadalupe

Heliconia

Tarso

Yalí

Caicedo

Hispania

Briceño

San Juan de Urabá

San Francisco

Toledo

Anzá

Olaya

Sabanalarga

Vigia del Fuerte

Giraldo

Peque

Abriaquí

Uramita

MurindóIndice

Page 51: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 59 ]

Municipio

Ind

ice

No

. Fu

nci

on

es

Pob

laci

ón

U

rb.

No

. Ord

en

Titiribí 112,68 78 3.034 58

Valdivia 111,82 67 5.454 59

Granada 108,28 77 10.836 60

Ebéjico 107,84 78 18.821 61

Cocorná 107,43 79 4.057 62

Vegachí 106,90 72 4.762 63

Salgar 104,96 80 6.376 64

La Pintada 104,16 71 3.634 65

San Pedro de Urabá 102,98 71 3.159 66

Betulia 102,28 69 2.822 67

Guatapé 100,84 71 2.561 68

Cañasgordas 98,96 74 3.351 69

Gómez Plata 95,69 74 3.458 70

Mutatá 95,67 64 3.775 71

Pueblorrico 93,16 72 1.996 72

San Luis 93,16 71 5.327 73

Belmira 92,58 63 11.104 74

Carolina 92,23 69 13.656 75

Buriticá 89,58 55 1.860 76

Maceo 86,96 66 2.393 77

Liborina 86,59 67 2.358 78

Betania 86,23 68 2.726 79

Caramanta 86,02 64 5.396 80

Angostura 83,31 63 6.449 81

Montebello 80,68 64 2.886 82

Cáceres 80,59 59 7.524 83

Anorí 77,59 61 9.631 84

San Andrés de Cuerquia 76,70 62 4.485 85

Nariño 76,69 63 3.376 86

Valparaíso 74,88 62 1.787 87

Armenia 74,23 59 5.207 88

Argelia 73,69 60 1.614 89

Campamento 71,85 59 2.689 90

San José de la Montaña 70,36 59 3.625 91

Caracolí 69,77 60 4.814 92

Concepción 67,90 53 3.907 93

Angelópolis 67,74 55 1.728 94

Alejandría 65,85 55 2.388 95

Nechí 64,60 51 2.515 96

Guadalupe 64,02 56 1.504 97

Heliconia 63,35 54 1.915 98

Tarso 63,26 56 5.341 99

Yalí 62,80 55 20.653 100

Caicedo 61,60 54 4.970 101

Hispania 59,19 51 3.104 102

Briceño 58,66 51 1.375 103

San Juan de Urabá 58,10 48 2.211 104

San Francisco 58,01 48 1.281 105

Toledo 56,87 50 1.679 106

Anzá 56,00 49 2.779 107

Olaya 55,61 40 2.457 108

Sabanalarga 55,01 48 6.659 109

Vigia del Fuerte 54,70 35 1.465 110

Giraldo 50,07 45 2.282 111

Peque 46,94 43 10.840 112

Abriaquí 46,36 40 706 113

Uramita 42,39 38 4.640 114

Murindó 30,12 24 2.376 115

0 500 1.000 1.500

Rionegro

Apartadó

Caucasia

Turbo

Marinilla

La Ceja

Yarumal

Santa Rosa de Osos

Puerto Berrío

Andes

Sonsón

Santa Fé de Antioquia

Carmen de Viboral

Ciudad Bolívar

Guarne

Chigorodó

El Santuario

Amagá

El Bagre

Fredonia

Carepa

Segovia

Támesis

Santa Bárbara

Urrao

Abejorral

Jericó

San Pedro de los Milagros

El Retiro

Sopetrán

Arboletes

Frontino

Amalfi

Puerto Nare

Yolombó

Puerto Triunfo

Donmatías

La Unión

San Vicente

Dabeiba

Jardín

Tarazá

San Carlos

El Peñol

Ituango

San Jerónimo

Remedios

Cisneros

Necoclí

San Rafael

Concordia

Venecia

San Roque

Entrerríos

Yondó

Santo Domingo

Zaragoza

Titiribí

Valdivia

Granada

Ebéjico

Cocorná

Vegachí

Salgar

La Pintada

San Pedro de Urabá

Betulia

Guatapé

Cañasgordas

Gómez Plata

Mutatá

Pueblorrico

San Luis

Belmira

Carolina

Buriticá

Maceo

Liborina

Betania

Caramanta

Angostura

Montebello

Cáceres

Anorí

San Andrés de Cuerquia

Nariño

Valparaíso

Armenia

Argelia

Campamento

San José de la Montaña

Caracolí

Concepción

Angelópolis

Alejandría

Nechí

Guadalupe

Heliconia

Tarso

Yalí

Caicedo

Hispania

Briceño

San Juan de Urabá

San Francisco

Toledo

Anzá

Olaya

Sabanalarga

Vigia del Fuerte

Giraldo

Peque

Abriaquí

Uramita

MurindóIndice

0 500 1.000 1.500

Rionegro

Apartadó

Caucasia

Turbo

Marinilla

La Ceja

Yarumal

Santa Rosa de Osos

Puerto Berrío

Andes

Sonsón

Santa Fé de Antioquia

Carmen de Viboral

Ciudad Bolívar

Guarne

Chigorodó

El Santuario

Amagá

El Bagre

Fredonia

Carepa

Segovia

Támesis

Santa Bárbara

Urrao

Abejorral

Jericó

San Pedro de los Milagros

El Retiro

Sopetrán

Arboletes

Frontino

Amalfi

Puerto Nare

Yolombó

Puerto Triunfo

Donmatías

La Unión

San Vicente

Dabeiba

Jardín

Tarazá

San Carlos

El Peñol

Ituango

San Jerónimo

Remedios

Cisneros

Necoclí

San Rafael

Concordia

Venecia

San Roque

Entrerríos

Yondó

Santo Domingo

Zaragoza

Titiribí

Valdivia

Granada

Ebéjico

Cocorná

Vegachí

Salgar

La Pintada

San Pedro de Urabá

Betulia

Guatapé

Cañasgordas

Gómez Plata

Mutatá

Pueblorrico

San Luis

Belmira

Carolina

Buriticá

Maceo

Liborina

Betania

Caramanta

Angostura

Montebello

Cáceres

Anorí

San Andrés de Cuerquia

Nariño

Valparaíso

Armenia

Argelia

Campamento

San José de la Montaña

Caracolí

Concepción

Angelópolis

Alejandría

Nechí

Guadalupe

Heliconia

Tarso

Yalí

Caicedo

Hispania

Briceño

San Juan de Urabá

San Francisco

Toledo

Anzá

Olaya

Sabanalarga

Vigia del Fuerte

Giraldo

Peque

Abriaquí

Uramita

MurindóIndice

Page 52: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 60 ]

Anexo 8.

Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos Niveles Jerárquicos

Características

METRÓPOLI REGIONAL

Ejerce funciones diversifica-das en servicios financieros, comerciales, industriales y especializados.

• Polariza centros y espacios geográficos de la estructura urbana.• Se constituye como centro receptor de población proveniente de otras ciudades.• Su influencia alcanza niveles nacionales.• Suministra a las subregiones los servicios de que estas carecen.• Ofrece toda la gama de servicios propios de una gran ciudad.• Posee los equipamientos más numerosos y especializados.• Concentra servicios financieros y comerciales.• En ella se emplazan grandes empresas de transporte de carga y pasajeros.• Su Industria es de trascendencia nacional.• Ofrece servicios médicos y universitarios especializados.

CENTROS SUBREGIONALES

Poseen un grado sobresa-liente de bienes y servicios especializados, los cuales sirven de apoyo a la Metró-poli Regional.

• Ocupan el segundo lugar en importancia, después de las ciudades metropolitanas.• Estos centros son influenciados por la metrópoli regional.• Establecen vínculos de dependencia en un espacio geográfico sobre el cual ejercen sus funciones.• Poseen equipamientos no comunes con otros centros, de nivel subregional y departamental.• Son prestadores de servicios comerciales y bancarios especializados.• Después de la metrópoli regional son los que poseen mayor actividad académica universitaria.• Pueden llegar a ser un centro importante para celebrar reuniones de tipo departamental, nacio-

nal y hasta internacional.• En ellos se encuentran salas de cine, museos y otros equipamientos de carácter cultural.• Están en proceso de convertirse en metrópoli regional.

CENTROS DE RELEVO PRINCIPALFunción predominan-temente económica de impacto subregional con apoyo financiero, servicios administrativos, comerciales y sociales.

• Son centros de apoyo a los centros subregionales.• Poseen funciones polarizantes (concentran sobre si).• En ellos confluyen relaciones ciudad – campo.• Son fundamentalmente ejes económicos de sus respectivas áreas de influencia.• Prestan importantes servicios de salud, administración de justicia, círculo judicial y de telecomu-

nicaciones.• Son centros de expansión agrícola subregional, desde donde se organiza la producción, se aco-

pia, se asegura la compra y la redistribución.

CENTROS DE RELEVO SECUNDARIOSFunción económica con énfasis en lo agropecuario, servicios administrativos, comerciales y sociales de influencia próxima.

• Dependen de un centro de relevo principal, de un centro subregional o inclusive de una metró-poli regional, según la cercanía geográfica y la accesibilidad.

• La función de relevo es principalmente la agrícola.• Su tipología funcional se centra en el manejo de actividades agrícolas, diferenciándose de los

centros de relevo principal en su volumen.• Poseen los equipamientos urbanos indispensables para el servicio de su población y de las

proximidades inmediatas.• Poseen menor desarrollo cultural que los centros de relevo principal.

CENTROS LOCALES PRINCIPALES

Funciones económicas y comerciales de apoyo a centros de nivel superior; servicios básicos en lo público y social local.

• Presentan un carácter más urbano que los centros locales secundarios.• Sus equipamientos permiten servir a comunidades vecinas de centros menores.• No polarizan a su alrededor otros asentamientos.• Su producción surte los centros de relevo que se encuentran en sus proximidades.• Están dotados de los servicios mínimos necesarios para atender a la población residente en su

núcleo o proximidades inmediatas.• Poseen los equipamientos básicos necesarios para su categoría urbana, y algunos esporádicos

que incrementan su importancia.• Aunque sus servicios tienen una marcada función para sus habitantes locales, tienen la tenden-

cia a servir fuera de su jurisdicción.

CENTROS LOCALES SECUNDARIOSFunciones económicas y co-merciales básicas; abastecen poblaciones próximas de mayor importancia, poseen servicios básicos locales.

• Son de menor importancia que los centros locales principales.• Sirven a núcleos pequeños de población circundante.• Abastecen a centros urbanos de mayor importancia que les son próximos.• No poseen equipamientos para el servicio de gente que proceda de las afueras.• Presentan un carácter más rural que los centros locales principales.• Su equipamiento urbano se limita a la población local.

CENTROS URBANOS BÁSI-COS O PRIMARIOSFunciones de autoabasteci-miento, comercio y servicios elementales e insuficientes

• Son producto de agrupaciones de personas con carácter predominantemente agrícola.• Su actividad comercial es de supervivencia.• Los servicios de que disponen son realmente escasos.• Sus equipamientos urbanos son elementales para la vida cotidiana y se limitan a servir a su pro-

pia población.

Page 53: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 61 ]

Anexo 9.

Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos Complejidad Funcional de Niveles de Asentamientos

Incluye Valle de Aburrá como Metrópoli

Niv

el d

e Je

rar-

qu

ía

Características Funcionales Generales

Nro

. de

Ase

nta

-m

ien

tos

Asentamientos

Ran

go

Cen

tra-

lidad

Porcentaje Todos los Asenta-mientos.

Porcentaje Población

Urbana Dpto.

Población Promedio /

Asentamien-to.

Nro

. de

fun

cio

nes

.

I

Metrópoli regional:

10

Medellín (Envigado, Itaguí, La Estrella, Sabaneta, Cal-das, Bello, Barbosa, Girardo-ta, y Copacabana)

1.472.88 8,00

72,64

308.088,90 189Ejerce funciones diversificadas en ser-vicios financieros, comerciales, indus-triales y especializados

Población total

3.080.889

II

Centros subregionales:

1 Rionegro 1.180,40 0,80

1,47

62.379,00 179Poseen un grado sobresaliente de bienes y servicios especializados, los cuales sirven de apoyo a la Metrópoli Regional.

Población total

62.379

III

Centros de relevo principal:

9

Apartadó, Caucasia, Turbo, Marinilla, La Ceja, Yarumal, Santa Rosa de Osos, Puerto Berrío, Andes.

587,50

7,20

7,96

37.522,78

147

Función predominantemente eco-nómica de impacto subregional con apoyo financiero, servicios adminis-trativos, comerciales y sociales.

357,40Población

total135

337.705

IV

Centros de relevo secundario:

19

Sonsón, Santa Fe de Antio-quia, Carmen de Viboral, Ciudad Bolívar, Guarne, Chigorodó, El Santuario, Amagá, El Bagre, Fredonia, Carepa, Segovia, Támesis, Santa Bárbara, Urrao, Abejo-rral, Jericó, San Pedro de los Milagros, El Retiro.

323,00

15,20

8,00

17.847,42

125

Función económica con énfasis en lo agropecuario, servicios administrati-vos, comerciales y sociales. Influencia próxima.

184,70Población

total101

339.101

V

Centros locales principales:

14

Sopetrán, Arboletes, Fron-tino, Amalfi, Puerto Nare, Yolombó, Puerto Triunfo, Donmatías, La Unión, San Vicente, Dabeiba, Jardín, Ta-razá, San Carlos.

183,40

11.2

2,47

8.069,38

98

Funciones económicas y comerciales de apoyo a centros de nivel superior; servicios básicos en lo público y social local.

137,20Población

total86

104.902

VI

Centros locales secundarios:

36

El Peñol, Ituango, San Jeró-nimo, Remedios, Cisneros, Necoclí, San Rafael, Con-cordia, Venecia, San Roque, Entrerrios, Yondó, Santo Domingo, Zaragoza, Titiribí, Valdivia, Granada, Ebéjico, Cocorná, Vegachí, Salgar, La Pintada, San Pedro de Urabá, Betulia, Guatapé, Cañasgor-das, Gómez Plata, Mutatá, Pueblorrico, San Luis, Belmi-ra, Carolina, Buriticá, Maceo, Liborina, Betania.

136,10

28,8

4,81

5.363,03

91

Funciones económicas y comercia-les básicas. Abastecen poblaciones próximas de mayor importancia; po-seen servicios básicos locales.

86,20Población

total68

203.795

VII

Unidades o poblaciones urbanas bá-sicas:

36

Caramanta, Angostura, Montebello, Cáceres, Ano-rí, San Andrés de Cuerquia, Nariño, Valparaiso, Armenia, Argelia, Campamento, San José de la Montaña, Caraco-lí, Concepción, Angelópolis, Alejandría, Nechí, Guadalu-pe, Heliconia, Tarso, Yalí, Cai-cedo, Hispania, Briceño, San Juan de Urabá, San Francis-co, Toledo, Anzá, Olaya, Sa-banalarga, Vigía del Fuerte, Giraldo, Peque, Abriaquí, Uramita, Murindó.

86,00

28,80

2,65

3209.03

64

Funciones de autoabastecimiento, comercio y servicios elementales e insuficientes.

30,10Población

total24

112.316

Page 54: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 62 ]

Anexo 10.

Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos Complejidad Funcional de Niveles de Asentamientos

No Incluye Valle de Aburrá como Metrópoli

Niv

el d

e Je

rarq

uía

Características Funcionales Generales

No

. Ase

nta

mie

nto

s

AsentamientosRango

Centrali-dad

Porcentaje Todos los Asenta-mientos.

Porcentaje Población

Urbana Dpto.

Población Promedio / Asenta-miento.

No

. Fu

nci

on

es

I

Metrópoli regional:

1 Medellín 1.349,90 0,80

47,21

200.219,70 189Ejerce funciones diversificadas en servicios financieros, comercia-les, industriales y especializados

Población total

2.002.197

II

Centros subregionales:

1 Rionegro 1.180,40 0,80

1,47

62.379,00 179Poseen un grado sobresaliente de bienes y servicios especializa-dos, los cuales sirven de apoyo a la Metrópoli Regional.

Población total

62.379

III

Centros de relevo principal:

18

Bello, Envigado, Itaguí, Apartadó, Caucasia, Turbo, Caldas, Copaca-bana, Marinilla, La Ceja, Yarumal, Sabaneta, Santa Rosa de Osos, Girardota, Puerto Berrío, Andes, La Estrella, Barbosa.

800,00

14,40

33,40

157.377,44

171

Función predominantemente económica de impacto subre-gional con apoyo financiero, ser-vicios administrativos, comercia-les y sociales.

345,40Población

total132

1.416.397

IV

Centros de relevo secundario:

19

Sonsón, Santa Fe de Antioquia, Carmen de Viboral, Ciudad Bolívar, Guarne, Chigorodó, El Santuario, Amagá, El Bagre, Fredonia, Carepa, Segovia, Támesis, Santa Bárbara, Urrao, Abejorral, Jericó, San Pedro de los Milagros, El Retiro.

323,00

15,20

8,00

17.847,42

125

Función económica con énfasis en lo agropecuario, servicios ad-ministrativos, comerciales y so-ciales. Influencia próxima.

184,70Población

total101

339.101

V

Centros locales principales:

14

Sopetrán, Arboletes, Frontino, Amalfi, Puerto Nare, Yolombó, Puerto Triunfo, Donmatías, La Unión, San Vicente, Dabeiba, Jar-dín, Tarazá, San Carlos.

183,40

11.2

2,47

8.069,38

98

Funciones económicas y comer-ciales de apoyo a centros de nivel superior; servicios básicos en lo público y social local.

137,20Población

total86

104.902

VI

Centros locales secundarios:

36

El Peñol, Ituango, San Jerónimo, Remedios, Cisneros, Necoclí, San Rafael, Concordia, Venecia, San Roque, Entrerrios, Yondó, Santo Domingo, Zaragoza, Titiribí, Val-divia, Granada, Ebéjico, Cocorná, Vegachí, Salgar, La Pintada, San Pedro de Urabá, Betulia, Guatapé, Cañasgordas, Gómez Plata, Muta-tá, Pueblorrico, San Luis, Belmira, Carolina, Buriticá, Maceo, Liborina, Betania.

136,10

28.8

4,81

5.363,03

91

Funciones económicas y co-merciales básicas. Abastecen poblaciones próximas de mayor importancia; poseen servicios básicos locales.

86,20Población

total68

203.795

VII

Unidades o poblaciones urbanas básicas:

35

Caramanta, Angostura, Montebe-llo, Caceres, Anorí, San Andrés de Cuerquia, Nariño, Valparaiso, Ar-menia, Argelia, Campamento, San José de la Montaña, Caracolí, Con-cepción, Angelopolis, Alejandría, Nechí, Guadalupe, Heliconia, Tar-so, Yalí, Caicedo, Hispania, Briceño, San Juan de Urabá, San Francisco, Toledo, Anzá, Olaya, Sabanalarga, Vigía del Fuerte, Giraldo, Peque, Abriaquí, Uramita, Murindó.

86,00

28,80

2,65

3.209,03

64

Funciones de autoabastecimien-to, comercio y servicios elemen-tales e insuficientes.

30,10Población

total24

112.316

Page 55: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 63 ]

Anexo 11.

Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos Clasificación de los Asentamientos Urbanos con sus Funciones

NIVEL TIPO NOMBRE

RANGOS DE

CENTRALI-DAD

No DEFUNCIO-

NESFUNCIONES

VII

Unidades o poblaciones ur-banas básicas:Funciones de au-toabastecimiento, comercio y servi-cios elementales e insuficientes.

Caramanta, Angostura, Montebello, Cáceres, Anorí, San Andrés de Cuerquia, Nariño, Valparaiso, Armenia, Argelia, Campamento, San José de la Montaña, Caracolí, Concepción, Angelípolis, Nechí, Guadalupe, Heliconia, Nariño, Tarso, Yalí, Caicedo, Hispania, Briceño, San Juan de Urabá, San Francisco, Toledo, Anzá, Olaya, Sabanalarga, Vigía del Fuerte, Giraldo, Peque, Abriaquí, Uramita, Murindó.

86.0030.10

6424

Acueducto – Cobertura Residencial (3)Acueducto – Número de Plantas de Tratamiento (1)Alcantarillado – Cobertura Residencial (4)Aseo – Cobertura Residencial (4)Coliseos Capacidad (6)Comercio y Servicios – Consumo de Energía (6)Comercio y Servicios – Número de Establecimientos (5) (6)División Judicial – Clase de Juzgados (6)Educación – Número de Alumnos Matriculados en Media (10 y 11) (6)Energía – Cobertura Residencial (2) (3)Energía – Consumo de Energía (6)Energía - Número Suscriptores Residenciales (6)Entidades Nacionales – Número de Funcionarios Radicados (6)Hoteles, Residencias y Otros – Número (6)Industria Manufacturera – Consumo de Energía (6)Industria Manufacturera – Número de Industrias (6)Ingresos Municipales (6)Número de Predios Urbanos (6)Número de Bibliotecas (6)Número de Unidades de Vivienda – Licencias de Construcción (6)Número. de Casas de la Cultura (2)Salud – Número de Camas (6)Salud – Número y Complejidad de Atención de Hospitales y Clínicas (6)Servicios Religiosos – Número de Parroquias (6)Teléfonos – Número de Abonados (6)Teléfonos – Cobertura Residencial Urbana (6)Transporte – Salida de Buses y Taxis de la Terminal (6)

VI

Centros locales secundarios:Funciones econó-micas y comercia-les básicas. Abas-tecen poblaciones próximas de ma-yor importancia; poseen servicios básicos locales.

El Peñol, Ituango, San Jerónimo, Remedios, Cisne-ros, Necocli, San Rafael, Concordia, Venecia, San Roque, Entrerrios, Yondó, Santo Do-mingo, Zaragoza, Titiribí, Valdivia, Granada, Ebéjico, Cocorná, Vegachí, Salgar, La Pintada, San Pedro de Ura-bá, Betulia, Guata-pé, Cañasgordas, Gómez Plata, Mu-tatá, Pueblorrico, San Luis, Belmira, Carolina, Buriticá, Maceo, Liborina, Betania.

136.1086.20

9168

Acueducto – Cobertura Residencial (1) (2)Alcantarillado – Cobertura Residencial (3)Aseo – Cobertura Residencial (3)Aseo – Disposición Final Relleno (1)Bancos y Corporaciones – Captaciones (5) (6)Bancos y Corporaciones – Número de Oficinas (5)Coliseos – Capacidad (4) (5)Comercio y Servicios – Consumo de Energía Urbana (4) (5)Comercio y Servicios – Número de Establecimientos (4)Educación – Número de Alumnos Matriculados en Educación Media 10 y 11 (5)Emisoras Número de Emisoras (3)Energía – Cobertura Residencial (1)Energía – Consumo Urbano (5)Energía – Número de Suscriptores Residenciales (5)Hoteles, Residencias y otros – Número (5)Industria Manufacturera – Consumo de Energía Total (5)Ingresos Municipales (5)Mataderos – Número Degüellos Ganado Mayor y Menor (6)Notarías – Categoría (6)Número de Bibliotecas (5)Teléfono – Número de Abonados (5)Teléfonos – Cobertura Residencial Urbana (5)Transporte – Salidas de Buses y Taxis de la Terminal (5)

V

Centros locales principales:Funciones econó-micas y comer-ciales de apoyo a centros de nivel superior; servicios básicos en lo público y social local.

Sopetrán, Arboletes, Frontino, Amalfi, Puerto Nare, Yolombó,Puerto Triunfo, Donma-tías, La Unión, San Vicente, Dabeiba, Jardín, Tarazá, San Carlos.

183.40137.20

9886

Educación – Número de Alumnos Matriculados en Educación Media (10 y 11) (4).Energía – Número de Suscriptores Residenciales (4)Industria Manufacturera – Número de Industrias (5)Ingresos Municipales (4)Mataderos – Número Degüellos Ganado Mayor y Menor (5)Número de Predios Urbanos (5)Salud – Número y Complejidad de Atención de Hospitales y Clínicas (5)Servicios Religiosos – Número de Parroquias (5)Teléfonos – Número de Abonados (4)Transporte – Salida de Buses y Taxis de la Terminal (4)

Page 56: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 64 ]

NIVEL TIPO NOMBRERANGOS DE CEN-

TRALIDAD

No DE FUNCIO-

NESFUNCIONES

IV

Centros de relevo se-cundario:Función económica con énfasis en lo agro-pecuario, servicios adminis-trativos, comerciales y sociales Influencia próxima.

Sonsón, Santa Fe de Antioquia, Carmen de Viboral, Ciudad Bolívar, Guarne, Chigoro-dó, El Santuario, Amagá, El Bagre, Fredonia, Carepa, Segovia, Támesis, Santa Bárbara, Urrao, Abejorral, Jericó, San Pedro de los Milagros, El Retiro.

323.00184.70

125101

Alcantarillado – Cobertura Residencial Urbana(2)Aseo – Cobertura Residencial Urbana (2)Bancos y Corporaciones – Captaciones (4)Coliseos – Capacidad (3)Comercio y Servicios – Consumo de Energía Urbana (3)Comercio y Servicios – Número de Establecimientos Urbanos (3)Educación – Número de Alumnos matriculados en educación Media (10 y 11) (3)Educación – Número de Alumnos Matriculados en Educación Superior (6)Educación – Número de Alumnos Matriculados en el Sena (6)Energía – Consumo de Energía Urbana (4)Energía – Número de Suscriptores Urbanos (3)Hoteles, Residencias y Otros – Número (3) (4)Industria Manufacturera – Consumo de Energía Total (3) (4)Industria Manufacturera – Número de Industrias (4)Ingresos Municipales (3)Mataderos – Número de Degüellos de Ganado Mayor y Menor (4)Número de Bibliotecas (4)Número de Unidades de Vivienda – Licencias de Construcción (4) (5)Salud – Número de Camas (5)Salud – Número y Complejidad de Atención de Hospitales y Clínicas (4)Teléfonos – Número de Abonados (3)Teléfonos – Cobertura Residencial Urbana (4)Transporte – Salida de Buses y Taxis de la Terminal (3)

III

Centros de relevo principal:Función predomi-nantemente económica de impacto subregional con apoyo financiero, servicios adminis-trativos, comerciales y sociales.

Apartadó, Caucasia, Turbo, Marinilla, La Ceja, Yarumal, Santa Rosa de Osos, Puerto Berrio, Andes.

587.50357.40

147135

Alcantarillado – Cobertura Residencial Urbana (1)Aseo – Cobertura Residencial Urbana (1)Bancos y Corporaciones - Captaciones (2) (3)Bancos y Corporaciones – Número de Oficinas (3) (4)Coliseos - Capacidad (2)Comercio y Servicios – Consumo de Energía Urbana (2)Comercio y Servicios – Número de Establecimientos Urbanos(2)División Judicial – Clases de Juzgados (3) (4) (5)Educación – Alumnos Matriculados en el SENA (4) (5)Educación – Número de Alumnos Matriculados en Educación Media 10 y 11 (2)Educación - Número de Alumnos Matriculados en Educación Superior (4) (5)Emisoras – Número (2)Energía – Consumo de Energía Urbana (2) (3)Energía – Número de Suscriptores Residenciales Urbanos (2)Entidades Nacionales – Número de funcionarios Radicados en el Municipio (5)Hoteles, Residencias y Otros – Número (2)Industria Manufacturera – Consumo de Energía Total (2)Industria Manufacturera – Número de Industrias (3)Ingresos Municipales (2)Mataderos – Número de Degüellos de Ganado Mayor y Menor (3)Museos y Salas Museos (2)Notarías (5)Número de Bibliotecas (3)Número de predios Urbanos (3) (4)Número de Unidades de Vivienda – Licencias de Construcción (2) (3)Oficina de Registro de Instrumentos Públicos Número de Predios de Com-petencia (5) (6)Salud – Número de Camas (3) (4)Salud – Número y Complejidad de Atención de Hospitales y Clínicas (3)Servicios Religiosos – Número de Parroquias (4)Teléfonos – Número de Abonados (2)Teléfonos – Cobertura Residencial Urbana (2) (3)Transporte – Clase de Aeropuerto (6)Transporte – Salidas de Buses y Taxis de la Terminal (2)

Page 57: asentamientos_urbanos

[ Análisis Funcional del Sistema de Asentamientos Urbanos en el Departamento de Antioquia ]

[ 65 ]

NIVEL TIPO NOMBRE

RANGOS DE

CENTRALI-DAD

No DEFUNCIO-

NES FUNCIONES

II

Centros subregio-nales:Poseen un grado so-bresaliente de bienes y servicios especia-lizados, los cuales sirven de apoyo a la Metrópoli Regional.

Rionegro 1.180.40 179

Bancos y Corporaciones – Captaciones (1)Bancos y Corporaciones – Número de Oficina (1) (2)Coliseos – Capacidad (1)Comercio y Servicios – Consumo de Energía Urbana (1)División Judicial – Clase de Juzgados (1)Educación – Número de Alumnos Matriculados en Educación Superior (1) (2) (3)Educación – Número de Alumnos Matriculados en el SENA (1) (2) (3)Educación –Número de Alumnos Matriculados en Educación Media (10 y 11) (1)Emisoras – Número (1)Número de Predios Urbanos (1)Energía – Consumo de Energía Urbana (1)Energía – Número de Suscriptores Urbanos Residenciales (1)Entidades Nacionales – Número de Funcionarios Radicados en el Munici-pio (4)Hoteles, Residencias y Otros – Número (1)Industria Manufacturera – Consumo de Energía Total (1)Industria Manufacturera – Número de Industrias (1)Industria Manufacturera – Número de Industrias (2)Ingresos Municipales (1)Mataderos – Número de Degüellos de Ganado Mayor y Menor (1) (2)Museos y Salas Museo (1)Notarías – Categorías (3) (4)Notarías Categoría (2)Número de Bibliotecas (1) (2)Número de Casas de la Cultura (1)Número de Unidades de Vivienda – Licencias de Construcción (1)Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos – Número de Predios de Competencia (1) (2)Oficinas de Registro de Instrumentos Públicos – Número de Predios Urba-nos (2)Salud – Número de Camas (1) (2)Salud – Número y Complejidad de Atención de Hospitales y Clínicas (1) (2)Servicios Religiosos – Número de Parroquias (1) (2) Servicios Religiosos Número de Diócesis (1)Teléfonos – Número de Abonados (1)Teléfonos – Cobertura Residencial Urbana (1)Transporte – Clases de Aeropuerto (1) (2) Transporte – Salida de Buses y Taxis de la Terminal (1)

I

Metrópoli regional:Ejerce funciones diversifi-cadas en servicios financieros, comercia-les, indus-triales y especializa-dos

Medellín (Envi-gado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Caldas, Bello, Bar-bosa, Girardota, y Copacabana )

1.472.88 189

Comercio y Servicios – Número de Establecimientos Urbanos (1)Educación – Número de Alumnos Matriculados en el SENA (1) (2) Emisoras – Número (1) (2)Entidades Nacionales – Número de Funcionarios Radicados en el Munici-pio (1) (2)Notarías – Categoría (1)Servicios Religiosos – Número de Arquidiócesis (1)Transporte – Clases de Aeropuerto (3)

Page 58: asentamientos_urbanos

[ Departamento Administrativo de Planeación - Dirección de Sistemas de Indicadores - Dirección de Planeación Estratégica Integral ]

[ 66 ]

6. BIBLIOGRAFÍA

Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. “Jerarquización de Centros Urbanos y Delimita-ción de Regiones”. 1972

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. “Análisis Geográficos – Estructura Urbano Regional Colombiana”. 1986.

Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. “Orientaciones Estratégicas para la Descentraliza-ción del Desarrollo, Región Norte”. 1990.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. “Características Geográficas de Antioquia”. 1990.

Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia e IBM de Colombia. “Proyecto SIG” 1995.

Serna Córdoba, Enrique. “Sistema de Ciudades y Ordenación del Territorio en Colombia”. Universidad Distri-tal Francisco José de Caldas. 1990.

Rondinelli, Dennis.”Método aplicado de Análisis Regional, la Dimensión Espacial de la Política de Desarro-llo”.1988

Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia. Dirección de Sistemas de Indicadores. Anuarios Estadísticos 2004 y 2005.

Gómez Orea, Domingo.” Ordenación del Territorio. Una Aproximación desde el Medio Físico”. 1994.

Departamento Administrativo de Planeación.División de Planeación Global.”Bases para la Construcción Co-lectiva de una Visión de Futuro del Departamento de Antioquia”. 1994.

Calle, Carlos Julio y otros. “Directrices Generales de Ordenamiento Territorial del Departamento de Antioquia y de la Zona Central de Influencia del Desarrollo Urbano Metropolitano”. 1998.

CORPES de Occidente. “Estrategia Prospectiva, El Occidente Colombiano, La Región del Futuro”. 1998.

Gobernación de Antioquia. Departamento Administrativo de Planeación. Dirección de Ordenamiento Terri-torial y Dirección de Sistemas de Información. “Análisis del Sistema de Asentamientos Urbanos del Departa-mento de Antioquia”. 2000.

Gobernación de Antioq uia. departamento Administrativo de Planeación. Dirección de Planeación Estraté-gica Integral y Dirección de Sistemas de Indicadores. “Análisis del Sistema de Asentamientos Urbanos del Departamento de Antioquia“. 2004.

Plan Estratégico de Antioquia – PLANEA -.” El Desarrollo Local y Regional para Antioquia, Propuesta Estraté-gica”. 2003.

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. “Atlas Básico de Colombia”. 1989.

Gobernación de Antioquia, Departamento Administrativo de Planeación, Dirección de Sistemas de Indicado-res, “Carta de Generalidades de Antioquia”. 2003 Y 2004.