Asepsia_medica_actualizada___2009

88
ASEPSIA MEDICA ASEPSIA MEDICA Asignatura Asepsia y Asignatura Asepsia y antisepsia. antisepsia. Docente :A .Méndez R. Docente :A .Méndez R.

Transcript of Asepsia_medica_actualizada___2009

Page 1: Asepsia_medica_actualizada___2009

ASEPSIA MEDICAASEPSIA MEDICA

Asignatura Asepsia y Asignatura Asepsia y antisepsia.antisepsia.

Docente :A .Méndez R.Docente :A .Méndez R.

Page 2: Asepsia_medica_actualizada___2009

Asepsia MedicaAsepsia Medica

Métodos que permiten reducir la transmisión de Métodos que permiten reducir la transmisión de de microorganismos de una persona a otra ,yade microorganismos de una persona a otra ,ya sea directa o indirectamente.sea directa o indirectamente.

Asepsia medica REDUCE ,DISMINUYE,EVITAAsepsia medica REDUCE ,DISMINUYE,EVITA la transmisión de microorganismosla transmisión de microorganismos

..

Page 3: Asepsia_medica_actualizada___2009

ASEPSIA.ASEPSIA.

Según se objetivo:Según se objetivo:

Asepsia MedicaAsepsia Medica

Asepsia Quirúrgica.Asepsia Quirúrgica.

Page 4: Asepsia_medica_actualizada___2009

Objetivos de AsepsiaObjetivos de Asepsia Medica. Medica.

1.-Protección de uno mismo.1.-Protección de uno mismo.

2.-Protección de otros pacientes.2.-Protección de otros pacientes.

3.-Protección de la comunidad3.-Protección de la comunidad

Page 5: Asepsia_medica_actualizada___2009

Áreas en Asepsia Medica.Áreas en Asepsia Medica.

El concepto de asepsia medica distingue El concepto de asepsia medica distingue dos AREAS en los objetos usados dos AREAS en los objetos usados

1.-Área limpia.1.-Área limpia.

2.-Área contaminada2.-Área contaminada

Page 6: Asepsia_medica_actualizada___2009

Conceptos..Conceptos..

En asepsia medica se considera al En asepsia medica se considera al paciente contaminado.paciente contaminado.

Se consideran contaminadas las áreas Se consideran contaminadas las áreas que tienen o se sospecha que tienen m/o que tienen o se sospecha que tienen m/o patógenos.patógenos.

Page 7: Asepsia_medica_actualizada___2009

Barreras de Asepsia medica.Barreras de Asepsia medica.

Lavado de manos.Lavado de manos.Uso de guantes.Uso de guantes.Uso de mascarilla.Uso de mascarilla.Uso de delantal.Uso de delantal.Aplicación de medidas estandar.Aplicación de medidas estandar.

Page 8: Asepsia_medica_actualizada___2009

Barreras ProtectorasBarreras Protectoras

Deben usarse en todo procedimiento que Deben usarse en todo procedimiento que exista exista riesgoriesgo de estar expuesto a fluido de estar expuesto a fluido corporal de corporal de altoalto riesgoriesgo y bajo y bajo riesgoriesgo. .

Deben usarse cuando el personal tiene Deben usarse cuando el personal tiene lesiones en las manos, transformándose en lesiones en las manos, transformándose en una puerta de entrada de microorganismos. una puerta de entrada de microorganismos.

Page 9: Asepsia_medica_actualizada___2009

Lavado de manosLavado de manos

ClínicoClínicoTipos Tipos QuirúrgicoQuirúrgico

Page 10: Asepsia_medica_actualizada___2009

Objetivos lavado de manosObjetivos lavado de manos

1.-Eliminar flora microbiana transitoria.1.-Eliminar flora microbiana transitoria.

2.-Reducir flora permanente, por 2.-Reducir flora permanente, por métodos químicos y mecánicos.métodos químicos y mecánicos.

Page 11: Asepsia_medica_actualizada___2009

CondicionesCondiciones

1.-Uso de uñas cortas , limpias y sin 1.-Uso de uñas cortas , limpias y sin esmalte.esmalte.2.-Mangas sobre el codo.2.-Mangas sobre el codo.3.-Retirar reloj y joyas.3.-Retirar reloj y joyas.

El uso de guantes no REEMPLAZA elEl uso de guantes no REEMPLAZA el lavado de manos.lavado de manos.

Page 12: Asepsia_medica_actualizada___2009

Condición de las manos.Condición de las manos.

En las manos ,las área con mayor numero En las manos ,las área con mayor numero de m/o son:de m/o son:

Espacios interdigitales.Espacios interdigitales. Bajo las uñas.Bajo las uñas.

Manos con piel agrietada ,favorecen la Manos con piel agrietada ,favorecen la colonización con flora transitoria colonización con flora transitoria

Page 13: Asepsia_medica_actualizada___2009

¿ Cuando debe realizarse¿ Cuando debe realizarse el lavado de manos? el lavado de manos?

Antes y después de la atención a Antes y después de la atención a pacientes.pacientes.

Antes de manipular material estéril.Antes de manipular material estéril.

Después de la manipulación de material Después de la manipulación de material contaminado.contaminado.

Page 14: Asepsia_medica_actualizada___2009

DuraciónDuración

1º Lavado del día---------- 2 minutos1º Lavado del día---------- 2 minutos

Lavado entre pacientes------15 seg.Lavado entre pacientes------15 seg.

Page 15: Asepsia_medica_actualizada___2009

Técnica lavado de manosTécnica lavado de manos

¿Hasta donde se enjabona las manos?¿Hasta donde se enjabona las manos?¿Que secuencia sigue en la fricción del¿Que secuencia sigue en la fricción dellavado de manos?lavado de manos?¿Cómo mantiene las manos en relación ¿Cómo mantiene las manos en relación con los codos.con los codos.¿Que secuencia sigue en el secado?¿Que secuencia sigue en el secado?

Page 16: Asepsia_medica_actualizada___2009

Uso de guantes limpios.Uso de guantes limpios.

De goma o plásticos. Solo limpios.De goma o plásticos. Solo limpios.

Procedimientos: Toma de muestrasProcedimientos: Toma de muestras Manipulación de estas.Manipulación de estas. Manipulación fluidos deManipulación fluidos de alto riesgo.alto riesgo. Aseo genital ( H /M )Aseo genital ( H /M ) Rasurado Zona perineal.Rasurado Zona perineal.

Page 17: Asepsia_medica_actualizada___2009

Uso de guantesUso de guantes

Deben cambiarse entre cada paciente y Deben cambiarse entre cada paciente y deben ser colocados con lavado clínico de deben ser colocados con lavado clínico de manos previo.manos previo.

Para realizar cualquier punción venosa Para realizar cualquier punción venosa deben usarse guantes debido a que deben usarse guantes debido a que reduce el reduce el riesgoriesgo de la contaminación de de la contaminación de la piel de las manos con sangre . la piel de las manos con sangre .

Page 18: Asepsia_medica_actualizada___2009

Norma uso de guantes.Norma uso de guantes.

Disminuye el inóculo ( cantidad de fluidoDisminuye el inóculo ( cantidad de fluido inyectado ) al producirse un accidente por inyectado ) al producirse un accidente por

corto punzante contaminado con fluido de corto punzante contaminado con fluido de altoalto riesgoriesgo

Page 19: Asepsia_medica_actualizada___2009

Uso de guantes estérilesUso de guantes estériles

En En procedimientos invasivos.procedimientos invasivos.Referidos a procedimientos que implican Referidos a procedimientos que implican atravesar piel o mucosasatravesar piel o mucosas o introducirse en o introducirse en cavidades estérilescavidades estériles

Toma de cultivo microbiológico.Toma de cultivo microbiológico. Ejemplo un hemocultivo.Ejemplo un hemocultivo.

Page 20: Asepsia_medica_actualizada___2009

Uso de mascarilla o anteojosUso de mascarilla o anteojosprotectores.protectores.

En En todo procedimiento quirúrgicotodo procedimiento quirúrgico en que en que se produzcan se produzcan aerosoles o salpicadurasaerosoles o salpicaduras de riesgo de fluidos corporales.de riesgo de fluidos corporales.

Page 21: Asepsia_medica_actualizada___2009

Usos de mascarilla ,anteojos Usos de mascarilla ,anteojos protectores..protectores..

Se deben usar en los procedimientos que Se deben usar en los procedimientos que con frecuencia se producen aerosoles o con frecuencia se producen aerosoles o salpicaduras de sangre, fluido corporal de salpicaduras de sangre, fluido corporal de altoalto o bajo o bajo riesgoriesgo. .

Page 22: Asepsia_medica_actualizada___2009

Uso de material desechableUso de material desechable

Se utilizará agujas y hojas de bisturí Se utilizará agujas y hojas de bisturí desechables en todos los pacientes, las desechables en todos los pacientes, las que en ningún caso se reutilizarán en otro que en ningún caso se reutilizarán en otro paciente. Todo este material se desechara paciente. Todo este material se desechara en cuanto cese su uso.en cuanto cese su uso.

Page 23: Asepsia_medica_actualizada___2009

Uso pechera.Uso pechera.

PECHERAS IMPERMEABLES su uso PECHERAS IMPERMEABLES su uso está indicado en los procedimientos en está indicado en los procedimientos en que con frecuencia se producen derrames que con frecuencia se producen derrames o salpicaduras de sangre u otro fluido o salpicaduras de sangre u otro fluido corporal de corporal de altoalto o bajo o bajo riesgoriesgo..

Page 24: Asepsia_medica_actualizada___2009

Durante el acto quirúrgico se recomienda Durante el acto quirúrgico se recomienda evitar el contacto evitar el contacto a ciegas a ciegas y el intercambio y el intercambio de instrumental quirúrgico directamente de instrumental quirúrgico directamente entre las manos del cirujano y la entre las manos del cirujano y la arsenalera,arsenalera, se recomienda que éste sea dejado en un se recomienda que éste sea dejado en un lugar del campo operatorio para evitar lugar del campo operatorio para evitar lesiones en el momento de la intervención. lesiones en el momento de la intervención.

Uso material cortante.Uso material cortante.

Page 25: Asepsia_medica_actualizada___2009

Precauciones Estándar.Precauciones Estándar.Son medidas de seguridad.Son medidas de seguridad.

Se deben aplicar en la atención de TODOSSe deben aplicar en la atención de TODOS

los pacientes ,con el fin de disminuir ellos pacientes ,con el fin de disminuir el

riesgo de transmisión de microorganismosriesgo de transmisión de microorganismos

de fuentes conocidas o desconocidas del hospitalde fuentes conocidas o desconocidas del hospital

Page 26: Asepsia_medica_actualizada___2009

Precauciones estándarPrecauciones estándar

Se aplican en la atención de todos los Se aplican en la atención de todos los pacientes pacientes independiente de su diagnosticoindependiente de su diagnostico

Fuentes infectantes que consideran:Fuentes infectantes que consideran:Sangre.Sangre.Fluidos corporales excepto sudor.Fluidos corporales excepto sudor.Piel no intacta y mucosas.Piel no intacta y mucosas.

Page 27: Asepsia_medica_actualizada___2009

Concepto de fluidos corporales.Concepto de fluidos corporales.

Todas las secreciones o líquidos Todas las secreciones o líquidos biológicos, fisiológicos o patológicos quebiológicos, fisiológicos o patológicos que

se producen en el organismo.se producen en el organismo.

Tipo de fluidos:Tipo de fluidos: De alto riesgo.De alto riesgo. De bajo riesgoDe bajo riesgo

Page 28: Asepsia_medica_actualizada___2009

Fluidos Corporales de fuente Fluidos Corporales de fuente conocida.conocida.

Los fluidos corporales ,Los fluidos corporales ,procedenproceden de un de un determinadodeterminado paciente. paciente.

Los artículos médicos fueron usados en Los artículos médicos fueron usados en procedimientos a un procedimientos a un paciente definidopaciente definido claramente identificable.claramente identificable.

Page 29: Asepsia_medica_actualizada___2009

Fluidos Corporales de fuente Fluidos Corporales de fuente desconocida.desconocida.

Los fluidos corporales o los artículosLos fluidos corporales o los artículos contaminados contaminados no tienenno tienen una procedencia una procedencia definida.definida.

En que esEn que es imposible imposible determinar a quien determinar a quien pertenecen.pertenecen.

Page 30: Asepsia_medica_actualizada___2009

FLUIDOS CORPORALES DE FLUIDOS CORPORALES DE ALTO RIESGOALTO RIESGO

Se considera la sangre y a todos losSe considera la sangre y a todos los fluidosfluidos que contengan que contengan sangre visiblesangre visible.. Se incluyen además el Se incluyen además el semensemen y las y las secreciones vaginalessecreciones vaginales, leche materna y, leche materna y aquellos líquidos provenientes de aquellos líquidos provenientes de cavidades normalmente estériles.cavidades normalmente estériles.

Page 31: Asepsia_medica_actualizada___2009

Fluidos de alto riesgoFluidos de alto riesgo

Líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, Líquido cefalorraquídeo, líquido sinovial, líquido peritoneal, líquido pericárdico y líquido peritoneal, líquido pericárdico y líquido amniótico,  saliva en caso de líquido amniótico,  saliva en caso de procedimientos invasivos en cavidad procedimientos invasivos en cavidad bucal. Se considera de bucal. Se considera de altoalto riesgoriesgo por por constituir fuente de Infección de virus de constituir fuente de Infección de virus de hepatitis B, VIH y otros agentes que se hepatitis B, VIH y otros agentes que se transmiten  por la vía parenteral.transmiten  por la vía parenteral.

Page 32: Asepsia_medica_actualizada___2009

Fluido corporal de alto riesgo.Fluido corporal de alto riesgo.

Page 33: Asepsia_medica_actualizada___2009

Aplicación de precauciones.Aplicación de precauciones.

En la actualidad los microorganismos que En la actualidad los microorganismos que tienen importancia epidemiológica sontienen importancia epidemiológica son

Virus de la Hepatitis B (VHB),Virus de la Hepatitis B (VHB), Virus de la Hepatitis C (VHC), Virus de la Hepatitis C (VHC), Virus de la Inmunodeficiencia Humana Virus de la Inmunodeficiencia Humana

(VIH). (VIH).

Page 34: Asepsia_medica_actualizada___2009

Aplicación de medidas.Aplicación de medidas.

Actualmente la atención se orienta a Actualmente la atención se orienta a enfermedades que pueden ser enfermedades que pueden ser transmitidas a través de la sangre, como transmitidas a través de la sangre, como la Hepatitis B, SIDA, Jacob Crautzfeldt.la Hepatitis B, SIDA, Jacob Crautzfeldt.

Las personas infectadas pueden no tener Las personas infectadas pueden no tener síntomas y aún así ser infectantes por síntomas y aún así ser infectantes por largos períodos de tiempo. . largos períodos de tiempo. .

Page 35: Asepsia_medica_actualizada___2009

Riesgo de transmisión.Riesgo de transmisión.

La persona puede infectar en períodos La persona puede infectar en períodos que la enfermedad no es detectable por que la enfermedad no es detectable por los exámenes de laboratorio existentes.los exámenes de laboratorio existentes.

Esto se denomina Periodo de ventana. Esto se denomina Periodo de ventana.

Page 36: Asepsia_medica_actualizada___2009

Exposición a fluidos de alto Exposición a fluidos de alto riesgo.riesgo.

Las causas de exposición más frecuente Las causas de exposición más frecuente corresponden a accidentes corto – corresponden a accidentes corto – punzantes:punzantes:

1.- Pinchazos con agujas. 1.- Pinchazos con agujas. 2.- Lesiones ocasionadas por elementos 2.- Lesiones ocasionadas por elementos cortantes.cortantes. 3.- En menor escala exposición de sangre 3.- En menor escala exposición de sangre

en mucosas. en mucosas.

Page 37: Asepsia_medica_actualizada___2009

Accidentes entre el personalAccidentes entre el personal

Page 38: Asepsia_medica_actualizada___2009

En consecuencia.En consecuencia.

El equipo de salud debe considerar a El equipo de salud debe considerar a todos los pacientes como todos los pacientes como potencialmentepotencialmente infectados infectados con algunos de estos agentes .con algunos de estos agentes .

Adoptar rigurosamente las precauciones Adoptar rigurosamente las precauciones para minimizar el para minimizar el riesgoriesgo de exposición a de exposición a material infectante proveniente de material infectante proveniente de cualquier paciente.cualquier paciente.

Page 39: Asepsia_medica_actualizada___2009

IMPORTANTE.IMPORTANTE.

EL RIESGO DEL PERSONAL DE LA EL RIESGO DEL PERSONAL DE LA SALUD DE ADQUIRIR LA INFECCIÓNSALUD DE ADQUIRIR LA INFECCIÓN DURANTE LA PRACTICA PROFESIONALDURANTE LA PRACTICA PROFESIONAL ESTA ASOCIADO PRINCIPALMENTE A ESTA ASOCIADO PRINCIPALMENTE A LA EXPOSICIÓN PARENTERAL CON LA EXPOSICIÓN PARENTERAL CON SANGRE INFECTADASANGRE INFECTADA  

Page 40: Asepsia_medica_actualizada___2009

Accidente corto punzante.Accidente corto punzante.

Cuando a pesar de haberse tomado Cuando a pesar de haberse tomado todas las medidas preventivas, ocurre la todas las medidas preventivas, ocurre la exposición con fluidos de riesgo, se debe exposición con fluidos de riesgo, se debe gatillar gatillar un protocolo un protocolo con el fin de disminuir con el fin de disminuir la probabilidad de la probabilidad de seroconversiónseroconversión para para aquellas aquellas patologías que cuentan con patologías que cuentan con profilaxis como VHB y VIH. profilaxis como VHB y VIH.

Page 41: Asepsia_medica_actualizada___2009

RECUERDERECUERDE

Prevenir las exposiciones a sangre Prevenir las exposiciones a sangre (pinchazos, corte o salpicaduras), es la (pinchazos, corte o salpicaduras), es la mejor manera de protegerse contra mejor manera de protegerse contra infecciones con agentes que se transmiten infecciones con agentes que se transmiten por contacto con sangre por contacto con sangre

Page 42: Asepsia_medica_actualizada___2009

Riesgo ante un accidente.Riesgo ante un accidente.

El riesgo promedio de infección de VIH El riesgo promedio de infección de VIH después de una exposición (pinchazo de después de una exposición (pinchazo de aguja o corte) con sangre infectada con VIH, aguja o corte) con sangre infectada con VIH, es aproximadamente 0,3% (3 en 1.000). Es es aproximadamente 0,3% (3 en 1.000). Es decir que el 97,7% de las exposiciones por decir que el 97,7% de las exposiciones por pinchazo o corte no ocasionan infección. pinchazo o corte no ocasionan infección. Después de la exposición a los ojos, nariz, o Después de la exposición a los ojos, nariz, o boca de sangre infectada de VIH, se estima boca de sangre infectada de VIH, se estima un riesgo promedio de 0,1% (1 en 1000). un riesgo promedio de 0,1% (1 en 1000).

Page 43: Asepsia_medica_actualizada___2009

Normas de prevención. Normas de prevención.

Aplicación de conductas seguras: (Aplicación de conductas seguras: (NoNo recapsular las agujas una vez utilizadas recapsular las agujas una vez utilizadas

en paciente )en paciente )..

Desechar agujas usadas en recipientes Desechar agujas usadas en recipientes apropiados de eliminación de objetos apropiados de eliminación de objetos filoso.filoso.

. .

Page 44: Asepsia_medica_actualizada___2009

Normas de Prevención.Normas de Prevención.

No rellenar los receptáculos de No rellenar los receptáculos de eliminación del corto – punzante.eliminación del corto – punzante.

Mantener la atención en todo momento Mantener la atención en todo momento que se está manipulando este tipo de que se está manipulando este tipo de material (no transferir bisturí a ciegas).material (no transferir bisturí a ciegas).

Page 45: Asepsia_medica_actualizada___2009

Normas de prevención.Normas de prevención.

Se pueden prevenir muchas exposiciones Se pueden prevenir muchas exposiciones a los ojos, nariz, boca o piel usando a los ojos, nariz, boca o piel usando barreras apropiadas (guantes, protección barreras apropiadas (guantes, protección para la cara y los ojos y bata) cuando para la cara y los ojos y bata) cuando exista la posibilidad de salpicaduras o exista la posibilidad de salpicaduras o derrames de derrames de sangre.sangre.

Page 46: Asepsia_medica_actualizada___2009

Normas de Prevención.Normas de Prevención.

Page 47: Asepsia_medica_actualizada___2009

Primer paso ante ExposiciónPrimer paso ante Exposicióna sangre.a sangre.

Ante exposición accidental :Ante exposición accidental : 1.- Presione y lave zona del pinchazo y/o 1.- Presione y lave zona del pinchazo y/o

corte , con agua y jabón. corte , con agua y jabón. Pincelar con Povidona.Pincelar con Povidona. 2.- Las salpicaduras en nariz, boca o piel 2.- Las salpicaduras en nariz, boca o piel

lávelas con agua. lávelas con agua. 3.- Las salpicaduras en los ojos con suero 3.- Las salpicaduras en los ojos con suero

fisiológico. fisiológico.

Page 48: Asepsia_medica_actualizada___2009

Conducta a seguir.Conducta a seguir. Segundo Paso Segundo Paso

Hay que INFORMAR rápidamente la Hay que INFORMAR rápidamente la exposición porque, en algunos casos exposición porque, en algunos casos luego de la evaluación, se recomienda luego de la evaluación, se recomienda tratamiento y se debe iniciar de inmediato.tratamiento y se debe iniciar de inmediato.

Informar a Enfermera a cargo del Informar a Enfermera a cargo del Servicio.Servicio.

Page 49: Asepsia_medica_actualizada___2009

Exposición a sangre con riesgo Exposición a sangre con riesgo para VHBpara VHB

Cabe recordar que el riesgo de adquirir la Cabe recordar que el riesgo de adquirir la infección se relaciona infección se relaciona con la condición del con la condición del paciente (es o paciente (es o no VHB positivo).no VHB positivo).

Cantidad Cantidad del inoculo de sangre (bastan del inoculo de sangre (bastan 0,00004 ml de sangre infectada) .0,00004 ml de sangre infectada) .

Si el funcionario se encuentra o no Si el funcionario se encuentra o no vacunadovacunado. .

Page 50: Asepsia_medica_actualizada___2009

Exposición con riesgo para Exposición con riesgo para VHCVHC

No hay vacuna contra la hepatitis C y no No hay vacuna contra la hepatitis C y no hay tratamiento para prevenir la infección hay tratamiento para prevenir la infección después de una exposición. No se después de una exposición. No se recomienda inmunoglobulina. Por estas recomienda inmunoglobulina. Por estas razones, es muy importante seguir las razones, es muy importante seguir las recomendaciones para prevenir recomendaciones para prevenir exposiciones. exposiciones.

Page 51: Asepsia_medica_actualizada___2009

Consecuencias..Consecuencias..

Se estima que después de producido el Se estima que después de producido el contagio, aproximadamente un 15% a contagio, aproximadamente un 15% a 20% de los pacientes cura 20% de los pacientes cura espontáneamente de la infección. En los espontáneamente de la infección. En los restantes se desarrolla una entidad de restantes se desarrolla una entidad de curso crónico. curso crónico.

Page 52: Asepsia_medica_actualizada___2009

Exposición para riesgo VIH.Exposición para riesgo VIH.

IMPORTANTE.IMPORTANTE.Cabe recordar que el riesgo de adquirir la Cabe recordar que el riesgo de adquirir la infección se relaciona con :infección se relaciona con :

Carga viral en la sangre del paciente Carga viral en la sangre del paciente (paciente sintomático o no) (paciente sintomático o no)

Nivel de CD4 (alto o bajo) .Nivel de CD4 (alto o bajo) . Cantidad del inóculo de sangre (debe ser Cantidad del inóculo de sangre (debe ser

al menos 0,1 ml sangre infectada. al menos 0,1 ml sangre infectada.

Page 53: Asepsia_medica_actualizada___2009

Exposiciones de riesgo para Exposiciones de riesgo para VIH.VIH.

• • Cuando la sangre o fluido visiblemente Cuando la sangre o fluido visiblemente contaminado con sangre llega a través de:contaminado con sangre llega a través de:

Un pinchazo profundo.Un pinchazo profundo. Con aguja con lumen. Con aguja con lumen.

Utilizada en arteria/vena delUtilizada en arteria/vena del enfermo. enfermo.

Page 54: Asepsia_medica_actualizada___2009

Exposición de riesgo para VIH.Exposición de riesgo para VIH.

Heridas profundas que causan sangrado, Heridas profundas que causan sangrado, con elementos cortantes a simple vista con elementos cortantes a simple vista contaminados con sangre. contaminados con sangre.

• • Cuando la sangre o fluido visiblemente Cuando la sangre o fluido visiblemente contaminado con sangre, salpica a una contaminado con sangre, salpica a una membrana mucosa o a una zona de la piel membrana mucosa o a una zona de la piel comprometida y la fuente de exposición es comprometida y la fuente de exposición es positivo para VIH. positivo para VIH.

Page 55: Asepsia_medica_actualizada___2009

Manejo Post - exposición a Manejo Post - exposición a sangre. Tercer Paso. sangre. Tercer Paso.

De acuerdo a la evaluación del riesgo del De acuerdo a la evaluación del riesgo del accidente, accidente, al funcionario al funcionario se le tomará se le tomará muestra de sangre para serología basal muestra de sangre para serología basal para VHB, VHC y VIH (10 ml sin para VHB, VHC y VIH (10 ml sin anticoagulante). anticoagulante).

Page 56: Asepsia_medica_actualizada___2009

Manejo post exposición.Manejo post exposición.Paso Nº4Paso Nº4

Si Si es posible identificaes posible identificar la persona fuente r la persona fuente en el momento, se le tomará también en el momento, se le tomará también serología basal para identificación de los serología basal para identificación de los virus descritos.virus descritos.

Page 57: Asepsia_medica_actualizada___2009

Examen VIH Examen VIH

Page 58: Asepsia_medica_actualizada___2009

Seguimiento.Seguimiento.

Si no es posible identificar a la fuente para Si no es posible identificar a la fuente para tomar la serología basal correspondiente, tomar la serología basal correspondiente, al funcionario además de tomarle el al funcionario además de tomarle el examen primario, se le realizará un examen primario, se le realizará un seguimientoseguimiento al mes, a los tres meses y al mes, a los tres meses y seis meses. seis meses.

Page 59: Asepsia_medica_actualizada___2009

Conducta post exposiciónConducta post exposiciónVHBVHB

Existen dos productos para la profilaxis Existen dos productos para la profilaxis antihepatitis B.antihepatitis B.

Protección a largo plazo Protección a largo plazo se encuentra se encuentra disponible en el mercado la vacuna contra disponible en el mercado la vacuna contra la hepatitis B la hepatitis B

Protección temporal Protección temporal inmunoglobulina inmunoglobulina específica de la hepatitis B .específica de la hepatitis B .

Page 60: Asepsia_medica_actualizada___2009

Conducta post – exposicionConducta post – exposicionpara VIH.para VIH.

No hay vacuna contra el VIH. Sin embargo, los No hay vacuna contra el VIH. Sin embargo, los resultados de algunos estudios sugieren que el resultados de algunos estudios sugieren que el uso de algunos antirretrovirales después de uso de algunos antirretrovirales después de algunos tipos de exposiciones ocupacionales algunos tipos de exposiciones ocupacionales podría reducir la posibilidad de transmisión del podría reducir la posibilidad de transmisión del VIH. VIH.

________________________________________________________________________________________________________________________ ________________________________________

Page 61: Asepsia_medica_actualizada___2009

Conducta ante riesgo de Conducta ante riesgo de VIH.VIH.

Iniciar profilaxis antirretroviral. Iniciar profilaxis antirretroviral. Esta medida se debe iniciar Esta medida se debe iniciar dentro de dentro de las 2 horas posteriores al eventolas 2 horas posteriores al evento. . Estudios realizados en animales sugieren Estudios realizados en animales sugieren que el tratamiento no es eficaz cuando se que el tratamiento no es eficaz cuando se empieza más allá de 24 a 36 horas post - empieza más allá de 24 a 36 horas post - exposición, no se sabe si este período es exposición, no se sabe si este período es el mismo para los seres humanos el mismo para los seres humanos

Page 62: Asepsia_medica_actualizada___2009

Informacion.Informacion.

Los reportes de accidentes deben Los reportes de accidentes deben realizarse rápidamente después de una realizarse rápidamente después de una exposición porque, en algunos casos exposición porque, en algunos casos luego de la evaluación, se recomienda luego de la evaluación, se recomienda tratamiento y se debe iniciar de inmediato, tratamiento y se debe iniciar de inmediato, como es el caso del VHB y VIH. como es el caso del VHB y VIH.

Page 63: Asepsia_medica_actualizada___2009

Importancia Vacuna VHBImportancia Vacuna VHB

El mayor riesgo lo constituye el VHB ya El mayor riesgo lo constituye el VHB ya que bastan 0,00004 ml de sangre que bastan 0,00004 ml de sangre infectada para que un individuo no infectada para que un individuo no vacunado adquiera la infección. Por este vacunado adquiera la infección. Por este motivo el personal sanitario debe motivo el personal sanitario debe vacunarse apenas esté disponible la vacunarse apenas esté disponible la vacuna. vacuna.

Page 64: Asepsia_medica_actualizada___2009

Tratamiento.Tratamiento.

Existe tratamiento como profilaxis del VIH, Existe tratamiento como profilaxis del VIH, sin embargo los fármacos presentan sin embargo los fármacos presentan serios efectos adversos. serios efectos adversos. Para prevenir VHC no existen vacunas ni Para prevenir VHC no existen vacunas ni tampoco tratamiento tampoco tratamiento

Page 65: Asepsia_medica_actualizada___2009

ResumenResumen

Prevenir las exposiciones a sangre Prevenir las exposiciones a sangre (pinchazos, corte o salpicaduras), es la (pinchazos, corte o salpicaduras), es la mejor manera demejor manera de protegerse protegerse contra contra infecciones con agentes que se transmite infecciones con agentes que se transmite por por contacto con sangrecontacto con sangre..

Page 66: Asepsia_medica_actualizada___2009

Manipulación de agujasManipulación de agujas

Agujas utilizadasAgujas utilizadas: No deben ser : No deben ser recapsuladasrecapsuladas, , dobladasdobladas o o quebradasquebradas intencionalmente o intencionalmente o manipuladasmanipuladas con las con las manos. manos.

La remoción La remoción de las agujas de las jeringas , de las agujas de las jeringas , no deberá hacerse con no deberá hacerse con las manos las manos y deberá y deberá utilizarse una pinza o dispositivo de caja de utilizarse una pinza o dispositivo de caja de seguridad. seguridad.

Page 67: Asepsia_medica_actualizada___2009

Manipulación de bisturíes.Manipulación de bisturíes.

1.- Durante el acto quirúrgico se recomienda 1.- Durante el acto quirúrgico se recomienda evitar el contacto a ciegas y evitar el contacto a ciegas y el intercambio el intercambio de instrumental quirúrgico ( bisturies) de instrumental quirúrgico ( bisturies) directamente entre las manos del cirujano directamente entre las manos del cirujano y la arsenalera.y la arsenalera.

2.- Se recomienda que éste sea dejado en 2.- Se recomienda que éste sea dejado en un lugar del campo operatorio para evitar un lugar del campo operatorio para evitar lesiones en el momento de la intervención. lesiones en el momento de la intervención.

Page 68: Asepsia_medica_actualizada___2009

Material no desechable Material no desechable contaminado.contaminado.

1.-Eliminar la materia orgánica sumergiendo 1.-Eliminar la materia orgánica sumergiendo el material con  agua tibia y detergente, sin el material con  agua tibia y detergente, sin manipularlo en forma excesiva con las manipularlo en forma excesiva con las manos.manos.

2.- El personal debe realizar  el 2.- El personal debe realizar  el procedimiento con guante de goma grueso. procedimiento con guante de goma grueso.

3.-Después esterilizar con procedimientos 3.-Después esterilizar con procedimientos habituales. habituales.

Page 69: Asepsia_medica_actualizada___2009

Eliminación de materialEliminación de materialCorto punzante desechable.Corto punzante desechable.

Bisturí, hojas de rasurar, agujas, jeringasBisturí, hojas de rasurar, agujas, jeringas1.Debe ser eliminado por el personal que 1.Debe ser eliminado por el personal que

realiza el procedimiento.  realiza el procedimiento.  2.Debe ser eliminado en receptáculos 2.Debe ser eliminado en receptáculos

resistentes a las punciones.resistentes a las punciones.3.Estos deben llenarse solo a 2/3 de su 3.Estos deben llenarse solo a 2/3 de su

capacidad, para evitar accidentes en la capacidad, para evitar accidentes en la manipulación posterior del envase. manipulación posterior del envase.

Page 70: Asepsia_medica_actualizada___2009

Eliminación de materialEliminación de material

4.Los receptáculos deben llenarse solo a 4.Los receptáculos deben llenarse solo a 2/3 de su capacidad para evitar 2/3 de su capacidad para evitar accidentes en la manipulación posterior accidentes en la manipulación posterior deldel envase. envase.

5.-Debe rotularse corto punzante 5.-Debe rotularse corto punzante contaminado.contaminado.

6.-Debe incinerarse6.-Debe incinerarse

Page 71: Asepsia_medica_actualizada___2009

Eliminación de material.Eliminación de material.

Material de vidrio no contaminado.Material de vidrio no contaminado. (Mamaderas,ampollas) .(Mamaderas,ampollas) .

1.-Eliminar en basura común.1.-Eliminar en basura común. En cajas resistentes .En cajas resistentes .2.-Rotulado como Material cortante no 2.-Rotulado como Material cortante no

contaminado.contaminado.

Page 72: Asepsia_medica_actualizada___2009

Eliminación material Eliminación material contaminado.contaminado.

NO CORTOPUNZANTE:NO CORTOPUNZANTE: Apósitos de curaciones,  secreciones con Apósitos de curaciones,  secreciones con

sangre, equipos de administración de sangre, equipos de administración de transfusiones.transfusiones.

1.-Deben eliminarse en bolsa impermeables. 1.-Deben eliminarse en bolsa impermeables. 2.-Debe manipularse con barreras mecánicas, 2.-Debe manipularse con barreras mecánicas,

guantes de seguridad. guantes de seguridad. DEBE ROTULARSE CONTAMINADO DEBE ROTULARSE CONTAMINADO INCINERARINCINERAR

Page 73: Asepsia_medica_actualizada___2009

Eliminación de desechosEliminación de desechosliquidos.liquidos.

1.-1.-Desechos líquidosDesechos líquidos se deberán eliminarse se deberán eliminarse en el W.C.en el W.C.

Page 74: Asepsia_medica_actualizada___2009

Manejo de derrames.Manejo de derrames.

1.-Debe limpiarse la superficie con 1.-Debe limpiarse la superficie con detergente y luego aplicar Cloro 0,5 %  o detergente y luego aplicar Cloro 0,5 %  o alcohol 70 %. alcohol 70 %.

2.-Todos los procedimientos de limpieza 2.-Todos los procedimientos de limpieza deberán ser realizados con guantesdeberán ser realizados con guantes

Page 75: Asepsia_medica_actualizada___2009

Manipulación y Transporte de Manipulación y Transporte de muestras.muestras.

1.-El llenado de los frascos será realizado con 1.-El llenado de los frascos será realizado con precaución para evitar el derrame por sus  precaución para evitar el derrame por sus  costados. costados.

2.-Los frascos deberán ser transportados en 2.-Los frascos deberán ser transportados en cajas de seguridad tapadas y el personal que cajas de seguridad tapadas y el personal que las transporta debe manipularlas con guantes. las transporta debe manipularlas con guantes.

3.-Los gases arteriales deben ser tapados con 3.-Los gases arteriales deben ser tapados con tapón combi ® tapón combi ® sin aguja.sin aguja.

Page 76: Asepsia_medica_actualizada___2009

Manipulación leche materna.Manipulación leche materna.

1.-Debe considerarse como fluido de alto riesgo.1.-Debe considerarse como fluido de alto riesgo. 2.-La leche materna recolectada en lactarios 2.-La leche materna recolectada en lactarios

deberá seguir solo la vía madre-hijo y no deberá seguir solo la vía madre-hijo y no podrá ser utilizada en otros niños .podrá ser utilizada en otros niños .

3.-El personal debe manipular este fluido con 3.-El personal debe manipular este fluido con

guantes.guantes.

Page 77: Asepsia_medica_actualizada___2009

Norma Aspiración en el R.N.Norma Aspiración en el R.N.

1.-Debe realizarse mediante maquina de 1.-Debe realizarse mediante maquina de aspiración o algún sistema de pipetas aspiración o algún sistema de pipetas desechables que desechables que elimineelimine el riesgo del el riesgo del personal de tener contacto con personal de tener contacto con secrecionessecreciones

Page 78: Asepsia_medica_actualizada___2009

Norma.Norma.

Ante la necesidad de Reanimación:Ante la necesidad de Reanimación:

1.-Debera utilizarse bolsas auto inflables1.-Debera utilizarse bolsas auto inflables como AMBU con mascarilla o tubo como AMBU con mascarilla o tubo

endotraqueal .endotraqueal .

2.-No deberá realizarse respiración boca 2.-No deberá realizarse respiración boca a boca sin una protección.a boca sin una protección.

Page 79: Asepsia_medica_actualizada___2009

MANEJO DE ROPA SUCIA..MANEJO DE ROPA SUCIA..

1.-La ropa sucia deberá ser almacenada en 1.-La ropa sucia deberá ser almacenada en servicios clínicos en bolsa impermeable. servicios clínicos en bolsa impermeable.

2.-.La ropa sucia debe ser transportada en 2.-.La ropa sucia debe ser transportada en carro cerrado. carro cerrado.

3.-El personal que manipula ropa sucia debe 3.-El personal que manipula ropa sucia debe usar elementos de protección; guantes de usar elementos de protección; guantes de goma gruesa, mascarilla, lentes y  pecheras goma gruesa, mascarilla, lentes y  pecheras plásticas que permita el libre desplazamiento. plásticas que permita el libre desplazamiento.

Page 80: Asepsia_medica_actualizada___2009

Normas.Normas.

4.-El personal que manipula ropa sucia debe 4.-El personal que manipula ropa sucia debe hacerlo con zapatos y ropa de uso exclusivo, hacerlo con zapatos y ropa de uso exclusivo, la que no debe salir del área sucia de la que no debe salir del área sucia de Lavandería. Lavandería.

5.-El personal de lavandería posterior a la  5.-El personal de lavandería posterior a la  manipulación de ropa sucia, debe ducharse. manipulación de ropa sucia, debe ducharse.

6.-El personal que labora en el sector de ropa 6.-El personal que labora en el sector de ropa sucia no debe ingerir alimentos en el interior sucia no debe ingerir alimentos en el interior del recinto.del recinto.

Page 81: Asepsia_medica_actualizada___2009

Precaución al eliminar Precaución al eliminar Desechos Biológicos.Desechos Biológicos.

Son el conjunto de residuos orgánicos Son el conjunto de residuos orgánicos constituidos por tejidos u órganos constituidos por tejidos u órganos humanos o animales.humanos o animales.

Placentas . Amputaciones .Placentas . Amputaciones .

Page 82: Asepsia_medica_actualizada___2009

Desechos biológicos.Desechos biológicos.

1.-Deben eliminarse separados de la basura 1.-Deben eliminarse separados de la basura común y rotulados. común y rotulados.

2.-Deben ser incinerados o enviados a la 2.-Deben ser incinerados o enviados a la fosa común del cementerio. fosa común del cementerio.

3.-La sangre líquida puede eliminarse al 3.-La sangre líquida puede eliminarse al desagüe. desagüe.

Page 83: Asepsia_medica_actualizada___2009

Norma.Norma.

La sangre líquida  contenida en  La sangre líquida  contenida en  receptáculos de drenajes desechables receptáculos de drenajes desechables herméticos debe ser herméticos debe ser eliminadaeliminada en forma en forma separadaseparada puesto que durante su puesto que durante su incineración puede haber estallido del incineración puede haber estallido del receptáculo con la consiguiente receptáculo con la consiguiente exposición de los manipuladores.exposición de los manipuladores.

Page 84: Asepsia_medica_actualizada___2009

Norma Eliminación de Norma Eliminación de DeposicionesDeposiciones

    Aún en  portadores de  microorganismos Aún en  portadores de  microorganismos que  producen infecciones  entéricas que  producen infecciones  entéricas (virus de hepatitis A, Salmonella, Vibrio (virus de hepatitis A, Salmonella, Vibrio Cholerae,  entre otras), no requieren Cholerae,  entre otras), no requieren tratamientos especiales para eliminarse tratamientos especiales para eliminarse por el W.C.por el W.C.

Page 85: Asepsia_medica_actualizada___2009

Normas.Normas.

TRANSPORTE DE CADÁVERESTRANSPORTE DE CADÁVERES:: 1.-Deben ser transportado en bolsa de 1.-Deben ser transportado en bolsa de

polietileno grueso, debidamente polietileno grueso, debidamente identificado. identificado.

2.-El personal debe usar guantes para su 2.-El personal debe usar guantes para su manipulación.manipulación.

Page 86: Asepsia_medica_actualizada___2009

ConsideracionesConsideraciones

Fluidos de bajo riesgo Fluidos de bajo riesgo no requierenno requieren medidas de protección salvo las medidas de protección salvo las aconsejables por el aconsejables por el sentido comúnsentido común..

Sentido común = Criterio , Lógica.Sentido común = Criterio , Lógica.

Page 87: Asepsia_medica_actualizada___2009

Norma.Norma.

Si durante el proceso de atención de Si durante el proceso de atención de cualquier paciente ,la piel o las manos del cualquier paciente ,la piel o las manos del personal entra en contacto con sangre o personal entra en contacto con sangre o fluidos corporales , estas deberán lavarse fluidos corporales , estas deberán lavarse de inmediato con abundante agua y jabónde inmediato con abundante agua y jabón

Page 88: Asepsia_medica_actualizada___2009

RECUERDE.RECUERDE.

EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVAEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

ES UN DEBERES UN DEBER

ES UNA RESPONSABILIDADES UNA RESPONSABILIDAD CON NOSOTROS MISMOS.CON NOSOTROS MISMOS.