ASESORÍA PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE … · Puede llegar a costar entre 800 y 1000...

50
ASESORÍA PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL Estructura PESV

Transcript of ASESORÍA PARA EL DISEÑO DEL PLAN ESTRATÉGICO DE … · Puede llegar a costar entre 800 y 1000...

ASESORÍA PARA EL DISEÑO

DEL PLAN ESTRATÉGICO

DE SEGURIDAD VIAL

Estructura PESV

Consideraciones

Prospectiva

de la Seguridad Vial

Prospectiva de la Seguridad Vial

Definición

prospectivo, va.(Del latín. prospicere, mirar).

1. adj. Que se refiere al futuro.

2. f. Conjunto de análisis y estudios realizados

con el fin de explorar o de predecir el futuro, en

una determinada materia.

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Ámbito Internacional

La OMS Declara los Accidentes de tránsito

como un “Problema Global de Salud Pública”

Al 2030 los AT, serán la quinta causa de

muerte de seres humanos en todo el planeta.

IMPACTO Jurídico, Económico, Social de la

Accidentalidad en el Contexto de la Seguridad

Vial y Salud en el Trabajo.

Los países del mundo Proclaman el Decenio

de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020

Expedir, Aplicar y Endurecer políticas públicas

para el mejoramiento de la movilidad en el

contexto del Sistema de Gestión de Seguridad y

salud en el trabajo.

ProspectivaFrente al tema de la

Seguridad Vial

Prioridad

La VIDA

Ámbito Internacional

Con el respaldo de la Asamblea General de

las Naciones Unidas, esta iniciativa global

llama la atención sobre el creciente número

de lesionados por accidentes de tránsito y

promueve acciones para reducir estas

cifras.

A través del fomento de medidas como usar

cascos y cinturones de seguridad, reducir la

velocidad y no tomar y manejar vehículos, el

Decenio de Acción mundial aspira a

salvar 5 millones de vidas, a prevenir 50

millones de lesiones graves y a ahorrar

500.000 millones de dólares en los

próximos diez años.

Ámbito Nacional

Prospectivaal tema de la

Seguridad Vial

Para Garantizar la

VIDA

Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a

la prevención de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los

mismos, con el objetivo de proteger la vida de los usuarios de las vías.

LINEAS DE ACCIÓN

Fortalecimiento de la Gestión

Institucionala

Comportamiento Humanob

Vehículos Segurosc

Infraestructura Segurad

Atención a Víctimase

Política

Política Internacional

de Seguridad Vial

Decenio de Acción

para la Seguridad Vial

Política Pública

de Seguridad Vial

Plan Nacional

de Seguridad Vial

Plan Regional Plan Dptal Plan Local PESV

Objetivo General del PNSV 2011-2021 Reducir en un 26% las Víctimas de los AT

Objetico Específico: Reducir la mortalidad en un 27% de los Motociclistas

Ámbito nacional

6.352 muertos

Más de 48.000 Heridos

17.4 personas mueren a diario

El 80% de los fallecidos hombres

El 20% mujeres

Principal Causa de muerte en los niños entre los 5 y 14 años

El 46% de la víctimas Actor Vial MOTOCICLISTAS

Seguido por los PEATONES

11.700 Millones de dólares cuesta la accidentalidad del país.

1 MUERTO cuesta 1000 SMMLV

Puede llegar a costar entre 800 y 1000 millones de pesos.

Indemnización/Negociación entre 160 o 200 millones de pesos

Costos ocultos - Accidente vs Imagen empresarial

CANTIDAD

FACTOR

HUMANO

COSTOS

ECONOM

Colombia 2014

Ámbito Nacional

Ley 1702 Dic 27/2013 ANSV ART. 5.

Definiciones

Se trata de un enfoque multidisciplinario

sobre medidas que intervienen en todos

los factores que contribuyen a los

accidentes de tráfico en la vía, desde:

Se trata de un enfoque multidisciplinario sobre medidas

que intervienen en todos los factores que contribuyen a los

accidentes de tráfico en la vía, desde: El factor vía, el

vehículo, el factor humano, el entorno, la gestión

empresarial y la atención a víctimas

Ejes de la Seguridad Vial

LOS 5 EJES FUNDAMENTALDESDE LA SEGURIDAD

VIAL

Actores de la vía

ACTORES

DE

LA VÍA

ART. 1

CNT

Ley

1503/2011

Matriz Legal de los PESV

Constitución

Política

Norma de Normas

Ley 1503/2011Hábitos, Comportamientos y Conductas seguros en la Vía

Dec. 2851/2013

Dec. 1079-2015

Resolución

1565-2014

GMEPESV

Ley 1702/2013 ANSG

ART. 5

Definiciones

RESPONSABILIDAD

OBLIGATORIEDAD

SANCIONES

Marco legal PESV

LEY 1503 de

Diciembre 29

de 2011Formación de

hábitos,

comportamientos y

conductas seguros

en la vía

ARTÍCULO 1. Objeto.

Definir lineamientos generales en:

Educación.

Responsabilidad social empresarial

Acciones estatales.

y Comunitarias

para promover en las personas

la formación de:

Hábitos.

comportamientos y conductas seguros en la vía

Responsabilidad Social Empresarial

Marco legal PESV

Criterios autónomos.

Solidarios.

y Prudentes.

y en consecuencia, la formación de:

para la toma de decisionesen situaciones de:

Desplazamiento

o de uso de la vía pública.

LEY 1503 de

Diciembre 29

de 2011Formación de

hábitos,

comportamientos y

conductas seguros

en la vía

Marco legal PESV

LEY

1503/2011

Formación de

hábitos,

comportamientos

y conductas

seguros en la vía

ARTÍCULO 12. Toda entidad, organización o empresa

del sector público o privado que: para cumplir sus

fines misionales o en el desarrollo de sus

actividades posea, fabrique, ensamble,

comercialice, contrate, o administre flotas de

vehículos automotores o no automotores

superiores a diez (10) unidades, o contrate o

administre personal de conductores, contribuirán al

objeto de la presente Ley.

Para tal efecto, deberá diseñar el Plan Estratégico

de Seguridad Vial que será revisado cada dos (2)

años para ser ajustado en lo que se requiera.

Marco legal PESV

Jornadas de sensibilización del personal en materia de seguridad vial.

Este Plan contendrá como mínimo, las siguientes acciones:

Compromiso del personal de cumplir fielmente todas las normas de

tránsito.

Apoyar la consecución de los objetivos del Estado en materia de

seguridad vial.

Oferta permanente, por parte de la entidad, organización o empresa,

de cursos de seguridad vial y perfeccionamiento de la conducción.

Realizar el pago puntual de los montos producto de las infracciones a

las normas de tránsito

Conocer y difundir las normas de Seguridad Vial

Marco legal PESV

Decreto

2851/2013

Reglamenta la Ley

1503 de 2011

CAP. 1 ART. 2 Definiciones:

a) PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

Es el instrumento de planificación que oficialmente

consignado en un documento contiene las: acciones,

mecanismos, estrategias y medidas, que deberán

adoptar las diferentes entidades, organizaciones o

empresas del sector público y privado existentes en

Colombia, encaminadas a alcanzar la Seguridad

Vial como algo inherente al ser humano y así

evitar o reducir la accidentalidad vial de los

integrantes de sus compañías, empresas u

organizaciones y disminuir los efectos que

puedan generar los accidentes de tránsito.

Marco legal PESV

Decreto

1079/2015

DURST

Artículo 2.3.2.3.1. Planes estratégicos de las entidades,

organizaciones o empresas en materia de Seguridad Vial.

Además de las acciones contenidas en el artículo 12 de la Ley

1503 de 2011, los Planes estratégicos de Seguridad Vial

adoptados por las entidades, organizaciones o empresas que

para cumplir sus fines misionales o en el desarrollo de sus

actividades posean, fabriquen, ensamblen, comercialicen,

contraten, o administren flotas de vehículos automotores o no

automotores superiores a diez (10) unidades, o contraten o

administren personal de conductores, tanto del sector público

como privado, deberán adecuarse a lo establecido en las

líneas de acción del Plan Nacional de Seguridad Vial 2011-

2016 o al documento que lo modifique o sustituya y deberán

adaptarse a las características propias de cada entidad,

organización o empresa.

Marco legal PESV

RESOLUCIÓN

1565/2014

Guía

Metodológica

para la

elaboración del

PESV

Artículo 1°. Expedición. Expedir la guía

metodológica para la elaboración del plan

estratégico de seguridad vial que estará a

cargo de toda entidad, organización o

empresa del sector público o privado que para

cumplir sus fines misionales ó en el desarrollo

de sus actividades posea, fabrique,

ensamble, comercialice, contrate, o

administre flotas de vehículos automotores

o no automotores superiores a diez (10)

unidades, o contrate o administre personal

de conductores.

Obligatoriedad PESV

¿Estoy OBLIGADO a adoptar Planes Estratégicos de Seguridad Vial?

Toda Organización con o sin ánimo de lucro, Sociedad ó

Establecimiento de Comercio está OBLIGADA a Cumplir la Normativa

Legal Vigente Aplicable a sus características

Si como organización, empresa o entidad posee, fabrica, ensambla,

comercializa, contra o administra más de 10 vehículos automotores

o no automotores, o contrata o administra conductores, ESTA

OBLIGADO A ADOPTARLO. (ART. 12 Ley 1503 de 2011).

ART. 2.2.4.6.8. Libro 2 Parte 2. Título 4. Capítulo 6. Dec 1072/2015 SGSST

Obligaciones de los Empleadores. El Empleador está OBLIGADO

a la Protección de la Seguridad y Salud de los trabajadores,

acorde con lo establecido enla normativa vigente

Responsabilidades PESV

¿Qe tipo de Responsabilidad puedo asumir como organización Privada

de no adoptar un PESV o de no verificar que se cumpla?

Además de la Obligación formal, puede haber

responsabilidades en cuanto a situaciones en que mi

organización, mi personal o los vehículos que posea,

fabrique, ensamble, comercialice, contrate o administre, tanto

en mis instalaciones o en desarrollo de mis actividades como

organización, se involucren en eventos en que se causen

daños a personas o cosas por no seguir el PESV o por

no haberlo formulado (Resol. 1565 de 2014).

Marco legal PESV

RESOLUCIÓN 1565 de Junio 6 de 2014

GUÍA METODOLÓGICA

PARA LA ELABORACIÓN DEL

PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL

PIESSVTM

Resolución No. 0002410 de Julio 17 de 2015Por la cual se adopta el Programa Integral de

Estándares de Servicio y Seguridad Vial

para el Tránsito de Motocicletas

Marco legal PESV

OBJETIVO DEL PESV

Definir Alcanzar los Propósitos

Facilitar la Gestión

Cumplir

- Planes

- Acciones ó

- Intervenciones

Concretas

Las Actuaciones

definidas

Prevención de

Accidentes de

Tránsito

Definir:

- Áreas involucradas

- Responsables

- Mecanismos de:

Evaluación y Seguimiento

Tipos de Obligados

Fabricantes de Vehículos

GMOAPESV

Tipos de Obligados

ALCANCE DEL PESV

Comercializadores de Vehículos

GMOAPESV

Tipos de Obligados

Operadores de Vehículos

GMOAPESV

Tipos de Obligados

Con o sin conductor

Vehículos Propios

Vehículos en Leasing

Vehículos de los

Empleados

Contratantes de Flotas de Vehículos

GMOAPESV

Tipos de Obligados

Contratantes de Conductores

GMOAPESV

ALCANCE DEL PESV

Etapas de Implementación PESV

7.1 Conformación del equipo de trabajo (Comité de Seguridad Vial, Roles y funciones

de la alta dirección, asignación del responsable del PESV, política de seguridad vial,

informar al personal de la empresa).

7.2 Diagnóstico (características de la empresa, levantar información, consolidar

información y analizarla, evaluación del riesgo).

7.3 Elaboración del PESV (definir los objetivos, seleccionar las acciones, analizar las

mejores prácticas).

7.4 Implementación del PESV (Planificar las actividades cronograma, comunicar a la

organización los lineamientos y acciones definidas a implementar, gestionar lo necesario

para la implementación de las acciones definidas.

7.5 Seguimiento y evaluación (Indicadores de resultado, indicadores de actividad.

7.6 Auditorías.

7.7 Información documentada.

Pilares del PESVL

I

N

E

A

S

D

E

A

C

C

I

Ó

N

D

E

L

P

N

S

V

Fortalecimiento de la Gestión Institucionala

Comportamiento Humanob

Vehículos Segurosc

Infraestructura Segurad

Atención a Víctimase

L

I

N

E

A

S

D

E

A

C

C

I

Ó

N

D

E

L

P

E

S

V

Ciclo PHVA PESV

Actuar Planear

HacerVerificar

PLANEAR1. Diagnóstico Administrativo y evaluación del riesgo

(5 variables a evaluar)2. Caracterización de la accidentalidad (Accidentes en

transito)3. Costos del Accidente de Tránsito4. Política prevención accidente de transito

5. Plan de acción (Objetivos, metas, estrategias)

HACER6. Entrenar y desarrollar competencias en equipo de

líderes.7. Guía de requerimientos básicos para la selección de

conductores8. Formato de hoja de vida para conductores9. Formato para la selección y seguimiento a contratistas

de transporte10. Hacer mantenimiento del parque automotor11. Listas de chequeo para:( vehículos livianos, buses,

busetas, micros, volquetas, tracto mulas y motocicletas) 12. Definir los estándares de seguridad vial13. Lista de los comportamientos críticos de las

desviaciones de los estándares de seguridad14. Seguimiento al desempeño individual, observar

comportamientos 15. Seguimiento a los conductores con accidentes

repetitivos?

VERIFICAR1. Seguimiento al logro de

objetivos (Indicador de impacto, Indicador de proceso

2. Evaluación cualitativa sobre la intervención al riesgo

3. Investigación de los accidentes e incidentes

ACTUAR1. Revisión y ajustes al

proceso2. Visitar sitios de trabajo

(Gerencia)3. Compromiso con el

mantenimiento y sostenimiento del modelo.

Como hacerlo?

Requerimientos Legales

El Como

Fortalecimiento de la Gestión Institucionala

1 Objetivo General

2 Objetivos Específicos

3 Conceptos y definiciones.

4 Marco Normativo

5 Alcance.

6 Política de Seguridad Vial de la Empresa.

7 Presupuesto anual para la Seguridad Vial de la Empresa

8. Conformar el equipo de trabajo

Criterios Médicos

Buenas Prácticas y Conductas

Seguras

Como hacerlo?

El Como

Comportamiento

Humanob

PRUEBAS

Capacitación en

Seguridad Vial

Control de documentos

de conductores

Procedimiento

de selección

Exámenes Médicos

Exámenes Psicosensométricos

Visiometria-audio-coordinación motriz-psicología

Prueba Teórica

Prueba Práctica

Perfil del conductor

Procedimiento de selección de conductores

La Información y su manejo, debe estar ajustada a lo que define

la Ley de Habeas Data

Idoneidad

Documentada

El Como

POLÍTICAS DE REGULACIÓN DE LA EMPRESA

1. Control de Alcohol y Drogas

2. Regulación de horas de

conducción y descanso

3. Regulación de la Velocidad

4. Uso del Cinturón de Seguridad

5. No uso de equipos móviles

mientras conduce

6. Elementos de Protección

El Como

Autorización para Operar

Definición de Vehículo

Vehículo

Todo aparato montado sobre

ruedas que permite el transporte

de personas, animales o cosas

de un punto a otro por vía

terrestre pública o privada

abierta al público

Art. 2 CNT/2002. Definiciones

AGRÍCOLA

EMERGENCIA

PARTICULA

R

PÚBLICO

OFICIAL

DIPLOMÁTICO

TRACCIÓN ANIMAL

MASIVO

ESCOLAR

El Como

Diseñar e instituir un Plan de Mantenimiento Preventivo de sus vehículos

Establecer puntos estratégicos de revisión, duración, periodicidad

Condiciones mínimas de Seguridad Activa y Seguridad Pasiva

Prever la modernización de flota según normativa vigente

Garantizar condiciones optimas de seguridad y funcionamiento

Ficha Técnica de historia de estado y mantenimiento de cada vehículo

Documentar condiciones técnicas y mecánicas del vehículo

Vehículos Propios realiza directa o con terceros el plan de mantenimiento

Vehículos Contratados verifica que el contratante tenga y ejecute el Plan

Para suscribir y cumplir el contrato se debe exigir el PESV

El propietario es responsable del mantenimiento preventivo del vehículo y

asume el costo.

Vehículos Segurosc

El Como

El Como

Infraestructura Segurad

Rutas Internas.

Vías internas por donde

circulan los vehículos.

Ingreso y salida de todo el

personal.

Sobre el peatón (zonas

demarcadas).

Velocidades de circulación

de los vehículos.

Parqueaderos.

Política de señalización y

demarcación.

Documentar incidentes y

accidentes.

El Como

Infraestructura Segurad

Rutas Externas. Estudio de Rutas:

Planificar los desplazamientos del personal de la empresa

Los horarios de llegada y salida en la empresa.

Jornadas de trabajo.

Las rutas y los itinerarios.

Las posibles presiones sobre la conducción y la seguridad en

los trabajadores (por ejemplo logro de objetivos, bonificaciones

por rapidez, etc.).

Condiciones meteorológicas.

Análisis de la vía:

Trayectos seguros • Obras en una ruta determinada •

Señalización de aproximación cuándo se tenga ingreso y salida

de vehículos • Señalización de lugares dónde se ha producido

anteriormente un accidente de tránsito • Vías defectuosas o de

especial precaución.

Apoyo Tecnológico: GPS.

Políticas de socialización y actualización de información.

El Como

El Como

La Aseguradora de Riesgos laborales (ARL) deberá

encargarse de asesorar a las entidades, organizaciones o

empresas sobre el protocolo de atención de accidentes, con

el propósito que los empleados conozcan el procedimiento a

seguir en los casos en que ocurra un accidente de tránsito

producto de su actividad laboral, así como sus derechos y

alternativas de acción.

Adicionalmente la ARL participará en el diseño, adopción e

implementación del PESV de la organización, empresa o

entidad pública o privada para cual preste sus servicios.

Artículo 2.3.2.3.1. Atención a Víctimase

Plazo y Sanciones PESV

Decreto 1906 de Noviembre 22 de 2015Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto 1079 de 2015 en relación

con el Plan Estratégico de Seguridad Vial

De la Omisión

Decreto 1906 de Noviembre 22 de 2015Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto 1079 de 2015 en relación

con el Plan Estratégico de Seguridad Vial

Empresas Nuevas

Decreto 1906 de Noviembre 22 de 2015Por medio del cual se modifica y adiciona el Decreto 1079 de 2015 en relación

con el Plan Estratégico de Seguridad Vial