asesoramiento psicologico

download asesoramiento psicologico

of 15

description

asesoramiento psicologico

Transcript of asesoramiento psicologico

Grupo 2

GRUPO 3ASESORAMIENTO EN CONFLICTOS INTRAPERSONALES Y FRUSTRACIONES

Tanto en el asesoramiento grupal como en el individual es necesario para que se logre un buen manejo del conflicto a travs de la confianza y vnculo que se forma. En las dos maneras se logra una buena resolucin que deber ser convenientemente respetado y mantenido.La Inteligencia Intrapersonal abarca varias habilidades: 1. Conocer las propias capacidades y limitaciones 2. Capacidad para fijarse metas realistas y como alcanzarlas3. Evaluar capacidades e carencias personales4. Habilidad para adecuar pensamientos y emociones personales a las circunstancias 5. La capacidad para regular el estrs, el comportamiento y los pensamientos.

LA FRUSTRACIN Y LOS CONFLICTOS EN EL INDIVIDUOFrustracin: Cuando la insatisfaccin de un motivo es impedida por la accin de un obstculo.La potencialidad hacia la frustracin depende de algunas variables: El nivel de desarrollo del organismo. Las condiciones socio culturales del sujeto. El factor constitucional. La intensidad de la motivacin.Conflictos: Se presentan cuando el individuo debe decidir sobre dos motivos mutuamente excluyentes y son definidos como un choque de intereses, emociones, ideas, valores o acciones.Se distinguen dos clases de conflictos:a) Los conflictos intrapersonales: son aquellos que ocurren dentro del individuo.b) Los conflictos interpersonales: se refieren a las situaciones que ocurren entre individuos o grupo de stos.

TIPOS DE CONFLICTOS:Existen diferentes clasificaciones, Lewicki describe: Intrapersonal: son los conflictos con uno mismo. Interpersonal: son los conflictos entre dos personas. Intragrupal: son los conflictos dentro de un grupo pequeo de personas. Ej: la familia Intergrupal: son los conflictos entre grupos diferentes de personas. Ej: diferentes familias.

CAUSAS: a) Losbienes:los bienes como causa del conflicto representa unvalormaterial. Ej.:dineroy propiedades.b) Losprincipios:este trmino se refiere a los principios abstractos que constituyen elementos nomateriales. Ej.: creencias religiosas, ideologaspolticas,valores morales, reputacinpersonal.c) El territorio:se refiere al territorio literal como el sicolgico.d) Lasrelaciones interpersonalesimplcitas: Dentro de las cuales tenemos:1. Diferencias depoder:los desequilibrios de poder en las relaciones terminan desembocando en un conflicto, exponiendo al ms dbil a la posibilidad de ser reprimido por el ms fuerte.2. Expectativas dentro de las relaciones:se ha afirmado que loscontratossicolgicos estn implcitos en lasrelaciones humanas. Estos contratos sicolgicos se basan en las "expectativas tcitas" e inconscientes que cada uno tiene de los dems.3. Choque de personalidades:significa que las personas en cuestin no se llevan bien por no poder comprenderse mutuamente.

CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO:Los efectos negativos del conflicto se deben primeramente a la ruptura de la comunicacin, la coherencia y la cooperacin. Puede decirse que los conflictos son naturales; los conflictos son la causa de que ocurran ciertos fenmenos indeseables en las organizaciones:1. Improductividad, algunos integrantes de la organizacin dedique su tiempo y sus actitudes a tareas distintas que sus tareas importantes2. Insatisfaccin, entre los miembros de la organizacin, quienes frecuentemente amenazan su capacidad de poder, su importancia o su aceptacin por parte del resto.3. Inestabilidad estructural, entre las personas que estn en conflicto y son parte de un grupo.4. Antagonismo obrero-patronal, en los casos en que existen representaciones sindicales que rivalizan agresivamente con los dueos o con los administradores de la organizacin.

MODELOS DE SOLUCIN DE CONFLICTOS Existen cuatro procedimientos generales para la solucin de conflictos: La Negociacin, que implica una discusin entre las dos partes con el propsito de llegar a un acuerdo. La Mediacin (variacin de la negociacin), en la que uno o ms asesores externos ayudan a las partes a llevar a cabo su discusin por cauces determinados. El Forcejeo, que puede adoptar la forma de combate fsico (como las guerras o las huelgas), de guerras de palabras (gritos y ofensas), de competencia poltica (bsqueda de alianzas), o de bsqueda ilcita y violencia de ventajas unilaterales (robos o violaciones). El Arbitraje, en el que un tercero decide cmo resolver la controversia.

ASESORAMIENTO DE CONFLICTOS INTRAPERSONALES

Los conflictos intrapersonales, son los que tiene el individuo consigo mismo. Este tipo de conflictos se crea cuando las necesidades de las personas chocan con las del grupo social al que pertenece o bien el medio en el que se desarrolla.Los conflictos intrapersonales se reflejan con:FrustracinConflicto de InteresesConflicto de rolesTCNICAS PARA CONTROLAR LOS CONFLICTOS INTRAPERSONALESSurge cuando un individuo es incapaz de manejar una situacin difcil y que generalmente se desencadenan en conductas que parecen estar guiadas por la ira. Por lo cual se han desarrollado ciertas tcnicas para poder manejar este tipo de conflictos como:

Entrenamiento o terapia. Control del estrs. Identifica los factores desencadenantes. Practicar nuevas actividades. Hacer un cambio. El papel de los valores y la tica.ASESORAMIENTO EN FRUSTRACIONES

La frustracin es la emocin que sentimos cuando no alcanzamos nuestros deseos o metas. La frustracin es parte de la vida, no podemos evitarla, pero si aprender a tolerarla y manejarla.Tales estados de frustracin son originados en general por tres tipos de factores: obstculos, deficiencias y conflictos.1. Los obstculos pueden ser de ndole muy dispar: fsicos (por ejemplo, encontrarse metido en una aglomeracin de trfico de donde no es posible salir), de tipo social (hay cosas que a uno le gustara hacer, pero que las buenas maneras no lo permiten), de tipo moral, etc.2. El segundo factor que provoca la frustracin se conoce con el nombre de deficiencias: esto es, carencia de algo que al individuo le es supuestamente debido. No nos produce frustracin carecer de algo que no deberamos poseer, pero s nos la produce carecer de algo que todos los dems tienen y que uno debera o cree que debera tener tambin: as, la vista, el odo o algo tan elstico como el bienestar. 3. Por ltimo estn los conflictos. Los conflictos, tales y como se entienden en psicologa, surgen por la pluralidad de motivos incompatibles; o sea, por motivos que se interfieren mutuamente e impiden que el organismo desemboque en una gratificacin de sus necesidades.

PARA TRABAJAR LA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIN EN ADULTOS: Tolerar y normalizar el malestar, las emociones negativas y desagradables. Estas emociones, aunque no sean agradables forman parte de la vida, y son reacciones naturales a acontecimientos negativos que nos ocurren. Luchar contra ello genera un gran malestar, y adems nunca conseguiremos eliminarlas. Identificar ideas y creencias que pueden provocar baja tolerancia a la frustracin y buscar el pensamiento alternativo. Por ejemplo; esto es horroroso, jams podr con ello, es demasiado difcil, etc. Estos pensamientos solo aumentarn el malestar. Centrarse en la solucin del problema, no en la causa. Si la solucin es muy a largo plazo, dividir los pasos en metas a corto plazo. No buscar soluciones inmediatas.

CONTROL DEL ESTRSEl control de estrs se refiere a un conjunto de tcnicas que tienen la finalidad de equipar a una persona de mecanismos eficaces para afrontar el estrs, definindolo como la respuesta fisiolgica de una persona a un estmulo interno o externo que desencadena la reaccin de lucha o huida. El control de estrs es eficaz cuando una persona utiliza estrategias de afrontamiento o cambio de situaciones estresantes.

PUNTOS IMPORTANTES A TOMAR EN CUENTA EN EL CONTROL DEL ESTRS SON:Identificar los factores desencadenantes Los factores desencadenantes son todos aquellos eventos del pasado de una persona que todava impactan directamente en cmo se ve y se ocupa de su vida actual. Practicar nuevas actividades Un terapeuta puede sugerir nuevas actividades, tales como la forma de expresar nuestras emociones con calma y claridad, las tcnicas de meditacin que ayudan con la ira, el miedo y el estrs, o bien escribir acerca de nuestras emociones en un diario para entenderlas mejor.Hacer un cambio Si el entorno de trabajo normalmente expone a la persona al estrs, al cambio repentino e inesperado, a expectativas o asignaciones de trabajo poco claras y a una retroalimentacin constructiva mnima, puede tener que considerar un cambio de trabajo. El papel de los valores y la tica Los conflictos intrapersonales tambin pueden ser activados cuando la situacin de un individuo se encuentra en conflicto con sus valores personales y la tica.

Entre las tcnicas ms comunes de tipo teraputico tenemos:1. Respiracin profunda2. Detencin del pensamiento: Esta tcnica se centra en el control del pensamiento.3. Relajacin muscular.

GRUPO 4LA NATURALEZA CCLICA Y DINMICA DEL CONFLICTO.Los conflictos interpersonales son cclicos pues las personas solo entran peridicamente en conflicto. Algunas definiciones que requieren especificaciones: Escalamiento: Tendencia de una relacin a convertirse en un conflicto cada vez ms intenso. Desescalamiento: Es la tendencia a la disminucin del conflicto. Es lo contrario a l escalamiento. Descontrolar: Es cuando se deja de controlar el conflicto, como parte de una estrategia general de manejo del conflicto, es deseable un escalamiento temporal. Controlar: Es la resolucin del conflicto cuando los refuerzos se encaminan a producir un desescalamiento. LOS PROBLEMAS SUSTANTIVOS Y EMOCIONALES DEL CONFLICTO INTERPERSONAL.Problemas sustantivos: Consisten en desacuerdos sobre polticas y prcticas, competencias por mismos recursos y concepciones discrepantes sobre los papeles o funciones y las relaciones entre estos. El conflicto sustantivo requiere: Negociacin y solucin de problemas entre los protagonistas. Intervenciones del consultor conducentes a un compromiso entre los criterios u opiniones opuestos. Problemas emocionales: (personales) Implican sentimientos negativos entre las partes, es decir, ira, desconfianza, desprecio, resentimiento, temor, rechazo, etc., que se relacionan con necesidades personales. El conflicto emocional requiere: Nueva estructuracin de las instituciones de una persona y el apagamiento o atenuacin de los sentimientos antagnicos de los protagonistas. Intervenciones conciliadoras del mediador. Los procesos del conflicto sustantivo son bsicamente cognoscitivos, mientras que los emocionales son ms afectivos.LAS BARRERAS Y LOS SUCESOS DISPARADORES.Los problemas pueden permanecer ocultos, pero luego resurgir mediante sucesos disparadores. Requisitos de tarea o trabajo. Normas de grupo Conceptos personales del papel o funcin Imgenes pblicas La percepcin de la vulnerabilidad del otro Percepcin de la propia vulnerabilidad ante las tcticas usadas por el otro en el conflicto Temor de que una oferta conciliadora pueda no ser correspondida Barrera fsica de la interaccinCONFRONTACIONES Y FUNCIONES ESTRATEGICAS DEL MEDIADORConfrontacin Interpersonal: Compensando desventajas en habilidades Siendo ms activo para controlar agresiones Estimulando en el dbil una expresin abiertaSincronizacin de los esfuerzos para la confrontacin:Regulacin del ritmo de las fases de diferenciacin y unificacin del dialogo Traduciendo o repartiendo los mensajes Utilizando recursos para que se seale cuando el uno ha entendido al otro. Contribuyendo a la utilizacin en un lenguaje comn.CONFRONTACION Y FUNCIONES ESTRATEGICAS DEL MEDIADORConfrontacin: Es la discusin cara a cara y de forma directa, de los conflictos existentes entre 2 individuos. Confrontacin interpersonal: Es un proceso en el cual se toman en cuenta los componentes de un conflicto, implica conocer su origen y los sentimientos o necesidades que el mismo tiene.Sincronizacin de los refuerzos para la confrontacin:En el proceso de confrontacin, una de las tareas del mediador es asegurarse que tanto la iniciativa como la disposicin para resolver el conflicto, estn presentes en las 2 personas implicados.El mediador puede contribuir a la credibilidad de las comunicaciones interpersonales: Traduciendo o repitiendo los mensajes. Utilizando recursos para que se seale cuando uno ha entendido al otro. Contribuyendo a la utilizacin en un lenguaje comn.INTERVENCIONES DEL MEDIADOR Y ELECCIONES TCTICASEntrevistas preliminaresEstructuracin del contexto de la confrontacinINTERVENCIONES QUE FACILITAN EL PROCESO DE DILOGO Y CUALIDADES DEL MEDIADOR.Entre las diferentes intervenciones anotamos las siguientes: Actuando como rbitro en el proceso de la interaccin. Tomando la iniciativa para determinar explcitamente el orden del da. Reformulando el problema y las opiniones de los protagonistas. Estimulando reacciones y ofreciendo observaciones. Diagnosticando el conflicto. Describiendo mtodos y tcnicas de discusin. Diagnosticando las condiciones causantes de un mal dilogo. Interviniendo como mensajero. Estimulando el planteamiento para un dilogo futuro.CUALIDADES DEL MEDIADOR: Se pueden resumir las siguientes caractersticas que garanticen un manejo adecuado de los conflictos desde la posicin del mediador:1. Gran pericia profesional en lo tocante a procesos sociales.2. Poco poder sobre el destino de los protagonistas.3. Mucho control sobre el ambiente.4. Conocimiento moderado de los protagonistas, los problemas y los factores fundamentales.5. Neutralidad o equilibrio con respecto al resultado substancial, las relaciones personales y la metodologa de solucin de conflictos.

Resumen, Tema 5 Resolucin de Conflictos de Pareja y FamiliaresIntroduccin1. Gran parte de consultas = problemas familiares y de pareja. Intervencin con toda la familia = cambios ms profundos y duraderos. 2. El conflicto = dos personas con motivos opuestos de igual fuerza. Puede ser positivo (resolucin y crecimiento) o negativo (destructivo). Conflictos de Pareja3. El conflicto de pareja influye de forma muy negativa en los hijos.4. Los conflictos de pareja: superficiales (reparticin de tareas) vs. profundas (diferencias en nivel de intimidad, compromiso o pasin). Tres reas principales: problemas de comunicacin, problemas de afectividad (inhibicin afectiva y distanciamiento) y problemas relacionados con la sexualidad. Otros detonantes -- el nacimiento de un nuevo hijo, los celos, intromisin de otros, engaos, libertad restringida, dependencia excesiva, la competencia para ser el mejor. Conflictos diferentes por etapa del ciclo vital.5. Factores de escalamiento: la reciprocidad negativa, la crtica, la actitud defensiva, el desprecio, falta de escuchar, atribuciones automticas, diferencia de expectativas y diferencia de estndares. 6. Formas de intervencin: (1) entrenamiento en habilidades de comunicacin, (2) entrenamiento en asertividad, (3) trabajo en empata y aceptacin, (4) modificacin del contrata de expectativas, obligaciones, etc., (5) modificacin de bucles de reciprocidad negativa, (6) la responsabilidad y otros factores de la Inteligencia Emocional.Conflictos Familiares1. Muchos sntomas individuales resultan de problemas en la organizacin e interaccin de los elementos del sistema en que habita la persona (principalmente la familia). Se interviene para modificar la estructura (ej. relaciones de poder, roles), las pautas de regulacin (ej. la comunicacin) y la capacidad de adaptacin del sistema familiar. Se desafan y se cambien los aspectos y estructuras disfuncionales de la familia.2. Hay varios tipos de familia (nuclear, extendida, mezclada, de un solo padre, fuera de control). Cada uno se asocia con ciertos tipos de conflictos.3. El sistema familiar tiende a resistir cualquier cambio.4. Las formas de enfrentar un conflicto: (1) la negacin, (2) la evasin, (3) la difusin --saltar de conflicto en conflicto sin resolver ninguno--, (4) la evolucin sin resolucin y (5) la evolucin con resolucin.5. El asesor -- (1) capta y modifica las pautas transaccionales entre los miembros de la familia, (2) capta y modifica alianzas y coaliciones, (3) reconoce y modifica los lmites por los que se rige la familia, (4) sabe intensificar y bajar tensin en el momento adecuado (5) modela y manda tareas de prctica en la casa, (6) sabe manipular los sntomas, (7) maneja el humor y re-designa afectos, (8) hace uso de psicoeducacin y (9) sabe usar paradojas para forjar cambios en el comportamiento familiar.

GRUPO 6MODELOS DE INTERVENCIN EN LOS CONFLICTOS DE PAREJA, FAMILIARES E INTERPERSONALESDefinicin: cuando uno entra en conflicto con alguien de su entorno es porque en cierta parte se siente amenazado desde sus valores sociales, morales, culturales, etc. Pars (2005)Clasificacin de los conflictos: Conflictos individuales: son aquellos en los que el inters propio. Conflictos colectivos: en inters afectado es el grupo es decir, la diferencia se establece dependiendo de si se repercute al inters de una nica persona o de un grupo, sean estos dos o ms. Conflictos de legitimidad: se refieren a aquellos que surgen como consecuencia de la falta de legitimidad, de la ausencia de participacin poltica, o de problemas en la distribucin del bienestar. Conflictos de transicin se refiere a aquellos en los que se utilizan. momentos de cambio poltico, o de cualquier otro tipo, para establecer las luchas entre potencias rivales con la finalidad de que una de ellas se haga con el poder. Los conflictos de identidad: se refieren aquellos que tiene lugar por la falta de reconocimiento de otras formas de vida. Podran ser conocidos como conflictos tnicos. Los conflictos de desarrollo: que se originan por las desigualdades existentes entre los ms ricos y los ms pobres. Los conflictos intratables o de alta intensidad: se caracterizan por repetidos fracasos en los intentos de solucin. Se trata de conflictos que han afectado a muchas generaciones y que ha generado muchos problemas al grupo, e incluso se constituye como parte de l. Conflictos interpersonales entienden los conflictos que se producen entre varias o ms personas, como por ejemplo los conflictos matrimoniales, los conflictos escolares, los conflictos vecinales y cvicos, laborales y entre organizaciones. MODELO DE INTERVENCIN CONFLICTOS INTERPERSONALESMODELOS PSICODINMICOSLos impulsos internos buscan manifestarse y lograr gratificacin en contra de las prohibiciones y lmites socioculturales. Para esto es necesario revisar la historia de desarrollo de la persona para poder saber sus representaciones interiorizadas para dar una terapiaMODELO CONDUCTUALCon una parfrasis irnica que formul una vez Pinillos (1977), el lema del Psicoanlisis podra establecerse de este modo: De mis pasos en la tierra, responda el ello, y no yo. La aplicacin de esta misma idea a la posicin del conductismo radical es fcil: De mis pasos en la tierra, responda el medio, y no yo. En uno y otro caso, no es un agente auto directivo el que responde sino algo que estara fuera de l o dentro sin que l mismo lo reconozca ni tenga control sobre ello.LAS 4 ETAPAS DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE (WALLAS 1926) Preparacin (Acumulacin de Informacin ) .- La informacin esta completa. Incubacin (marginacin transitoria del problema) Iluminacin (un darse cuenta repentino) .- La familia esta desestructurada a consecuencias del alcoholismo del jefe de familia. Verificacin (hallazgo de la solucin). TCNICAS Crear y mantener una alianza. Anlisis conductual de los problemas incluido el anlisis de los comportamientos no adaptativos. Implementar los cambios conductuales en el contexto.

TERAPIA CONDUCTUALEste estilo teraputico utiliza dos tipos de intervencin: el intercambio conductual y el entrenamiento en resolucin de problemas y comunicacin (Morn 2006).Para Liberman (1970) la eficacia en la terapia de pareja reside en la oportunidad de producir cambios conductuales en los participantes por medio de una restructuracin bsica sus ambientes interpersonales. Bajo de este punto de vista, una terapia tiene xito por que modifican las contingencias de refuerzo entre los conyugues.Se le considera el estudio de experiencias internas o sentimientos a travs de mtodo mecanizado. Modificacin de la conducta. Teora del aprendizaje Social. (Bandura 1971) Condicionamiento Clsico (Pavlov, Watson). Condicionamiento Operante (Skiner). PRINCIPIOS Antecedentes Conductas ConsecuenciasPRINCIPIOS IMPORTANTES Reforzamiento Castigo Extincin EL ENFOQUE COGNITIVO-CONDUCTUAL

Considera quelos comportamientos se aprendende diversas maneras. Mediante la propia experiencia, la observacin de los dems, procesos de condicionamiento clsico u operante, el lenguaje verbal y no verbal. Todas las personas durante toda su vida desarrollanaprendizajes que se incorporan a susrealidades biogrficas y que pueden ser problemticos o funcionales. La funcin del terapeuta cognitivo es ensear al paciente a ser consciente de estos significados disfuncionales, a menudo de carcter inconsciente o preconsciente, y a modificarlos mediante varias va de cambio, que pueden incluir tcnicas de verificacin experimental.Pasos para la identificacin de distorsiones cognitivas 1. Enseanza de la identificacin de pensamientos automticos.1. Conexin de las emociones con los pensamientos automticos.1. Eliminacin, reformulacin y anlisis de los pensamientos automticos.

MODELOS SISTMICOSTeora General de Sistemas Aplicada al funcionamiento de una familia, organizacin u otro sistema social implica que la conducta de uno de sus miembros no se puede entender separada del resto de sus miembrosMODELOS HUMANISTAS-EXPERIENCIALESTienen su referencia ms clsica en los trabajos de Rogers de la "psicoterapia centrada en el cliente" y Perls en su "terapia gestalt". El modelo de psicoterapia desarrollado por C.Rogers parte de la idea de que la persona posee una tendencia actualizante, una especie de impulso hacia el crecimiento, la salud y el ajuste. La terapia intenta corregir las condiciones de valoracin externa y proporcionar la oportunidad de vivenciar las experiencias y sentimientos internos negados y reprimidos, de modo que aumente la congruencia del sujeto, entre su auto concepto, que cambiar y su experiencia que se har ms consciente, El enfoque Roge Riao propone tres estrategias bsicas para lograr las anteriores metas: 1. La resonancia emptica del terapeuta hacia la experiencia del cliente2. La consideracin positiva incondicional del terapeuta hacia la persona del cliente3. La congruencia interna del terapeuta con sus sentimientos vividos en la relacin de terapia.En la resolucin de conflictos familiares el Modelo humanista-Existencial indica que la familia ejerce un rol tambin de represin, se describe al espacio familiar como el lugar para compartir experiencias. Metas de la terapia:1. Aumentar la integridad personal y expandir la experimentacin de emociones. 2. Fortalecer la unidad familiar.