Asimeveo

12
Exposición colectiva de los alumnos del colegio Rosario Moreno EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

Transcript of Asimeveo

Exposición colectiva de los alumnos del colegio Rosario

Moreno

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL

Consta esta exposición de 1000 autorretratos, 1000 formas diferentes de mirarse, de imaginarse, de creerse… 588 maneras diferentes de expresarse y de ser.

Y es precisamente esa diversidad de conceptos, procedimientos, formas… con sus aciertos y desaciertos técnicos, con sus torpezas y virtuosismos, con sus correcciones, rectificaciones… lo que enriquece y define el lenguaje plástico, dotando a cada creación, de la singular expresividad que caracteriza al matiz personal. Es por esto, que resulta imprescindible la aceptación de la “diversidad” en el hecho creativo, a fin de lograr una sincera interpretación de este. De no ser así, se impediría una certera percepción, siempre influenciada por nuestras intransigencias y prejuicios.

Un correcto concepto sobre uno mismo es el punto de partida para afrontar cualquier otro objetivo. Considero pues, el lenguaje de la creatividad plástica, como un acertado medio para llevar a cabo este ejercicio de autodefinición personal, y mucho más cuando los “artistas” que realizan estas obras se encuentran entre los 13 y los 16 años de edad, difícil fase evolutiva donde la constitución de la personalidad requiere de acertados pilares.

Aunque pudiera parecer superficial el ejercicio, ya que se trata de una auto-definición formal basada en una percepción externa, atiende a uno de los temas más problemáticos en estas edades, como es el de la imagen corporal. Resulta obvio, que esta, ya está establecida desde bastante antes, pero llegada la etapa en la que se encuentran se les hace necesario revisar y rehacer la imagen de su cuerpo,

Caballo de batalla de la asignatura de educación plástica y visual, en la que se han realizado estos trabajos, es el plantear un valor, de los sociales puede que el más primitivo, la transigencia, bajo el prisma del lenguaje plástico, y con una finalidad interpretativa. No se trata tanto de saber pintar, o dibujar, se trata de aprender a observar, aprender a descifrar los mensajes visuales que cada vez más utilizan los medios de comunicación contemporáneos, y sobre todo, se trata de aprender a juzgar y argumentar con la tolerancia que da el respeto a la diversidad.

Conseguir unos objetivos tan ambiciosos y genéricos como estos, requiere de pequeños pasos previos, de igual importancia e insalvables, como es el de trabajar sobre una correcta aceptación personal.

de forma que la preocupación por el propio físico, fundamentalmente su atractivo, pasa a ocupar un primer plano. No resulta extraño, por tanto, que basen sus descripciones personales en referencias meramente físicas.Es importante, pues, trabajar la aceptación personal a este nivel, puesto que es considerable la importancia que tiene una correcta autoimagen corporal en la formación del autoconcepto y la autoestima.

Se trata de marcar unas pautas que les guíen en la necesidad que les impera por valorarse exteriormente, se trata de aprovechar sus relativas torpezas técnicas para igualarlos visualmente, se trata de mostrarles que hay infinitas formas de mirarse, y que las singularidades físicas no son defectos, sino características que los conforman como exclusivos.

Se trata de mirarse lúdicamente, de jugar con su imagen, con el objetivo de matizar el grado de importancia que ellos le dan a ésta, se trata de explorar diversas posibilidades procedimentales y técnicas, mostrándoles la riqueza del lenguaje plástico, se trata de imaginar y de crear, se trata en cierto modo, de luchar contra el ejemplo mediático que nos acerca a un idealizado concepto globalizador del cuerpo, se trata de aceptarse y aceptar.Y todo ello de manera pública sin miedos, mostrándose tal y como son, bajo una rotunda afirmación:¡ASÍ ME VEO YO!.

Departamento de EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VUSUALProfesor: Pedro Pablo Suárez del Río