ASIS CALLAO 2002-2003

download ASIS CALLAO 2002-2003

of 339

Transcript of ASIS CALLAO 2002-2003

|

DEDICATORIAA nuestra comunidad chalaca, a la cual entregamos cada da nuestro trabajo, para que juntos desarrollemos una ciudad mas saludable, mas humana y mas digna.

2

PRESENTACIN

La presente publicacin es el quinta edicin del Anlisis Situacin de Salud de la Provincia Constitucional del Callao, es producto de diversos trabajos monogrficos y de investigaciones as como la informacin de las unidades de la Direccin Epidemiologa por su dinamismo en la elaboracin, consolidacin, anlisis e interpretacin de la informacin recibida, y de varias Direcciones y/o Oficinas de la DISA I Callao que son responsables de la ejecucin del mismo. Sin embargo, reconociendo los avances, debemos sostener el compromiso de fortalecer los aporte para mejorar la calidad de vida en beneficio de la poblacin chalaca. Cabe sealar que este documento actualiza las cifras que se divulgaron en el ASIS anterior. Asimismo, se ha agregado nuevos datos, con la que se pretende enriquecer la informacin disponibles en los diferentes aspectos. La Direccin de Epidemiologa agradece las opiniones y sugerencias que nos hagan llegar, a efectos de ampliar la presentacin de nuestra publicacin. Finalmente, La Direccin de Epidemiologa expresa su agradecimiento a la Direccin Ejecutiva de Anlisis de Situacin y Tendencia de Salud de la Oficina General de Epidemiologa (OGE).

3

AGRADECIMIENTOPara el presente ASIS 2002 - 2003 de la Provincia Constitucional del Callao, se agradece por su colaboracin con la informacin valiosa proporcionada: Dr. MARCO ANTONIO ADRIANZEN COSTA Director General Dr. PEDRO GUSTAVO VALENCIA VASQUEZ Director de Asesora Tcnica Dr. RENE LEIVA ROSADO Director de Epidemiologa Dr. ROBERTO ESPINOZA ATOCHE Director Ejecutivo de Salud de las Personas Dr. GERARDO ORELLANA ABRIOJO Director Ejecutivo de Administracin Ing. JORGE LUIS CANDIOTTI HERRERA Director de Estadstica e Informtica Dr. JOSE RAUL CARPIO BARBIERI Director de Planificacin, Presupuesto y Racionalizacin Dr. MIRIAM VASQUEZ ORE Director de Servicios de Salud Dr. OSCAR PIZARRO PACHECO Director de Programas de Salud

4

ELABORACIONEl Anlisis de Situacin de Salud 2002 de la Provincia Constitucional del Callao fue elaborado por : Comisin de Aspecto Socio-Demogrfico y Econmicos Dra. Gaby Gonzles Espinoza, Vigilancia Clnica Lic. Luisa Sanguinetti Santillan, Unidad de Vigilancia Epidemiologa Srta. Giovana Vsquez Osorio, Sistema de Informacin Geogrfica Comisin de Perfil de Salud Dr. Rene Leiva Rosado, Director de Epidemiologa Sr. Wilmer Ayala Rosillo, Apoyo Tcnico de Epidemiologa Comisin de Respuesta Social Dr. Eduardo Paredes Ayala, Unidad de Vigilancia Epidemiologa Lic. Julia Alvarado Pereda, Unidad de Capacitacin Dr. Ricardo Contreras Ros, Mdico Jefe de C.S. Juan Pablo II Apoyo Administrativo Marlene Cuba avincopa, Secretaria Cristian Alexander Hasquieri Zapata, Practicante Luisa Castaeda Torres, Practicante

5

INTRODUCCIONEn nuestro pas, el Ministerio de Salud es el este encargado de la prestaciones de los servicios de salud a la poblacin, mediante sus establecimientos de Hospitales, Centros de Salud, Organismos Pblicos no desentralizados por lo que tiene que evaluar constantemente las metas, los indicadores u otra informacin por lo que es necesario la elaboracin del ASIS. La DISA I Callao es una entidad de salud descentralizada, estructurada en Redes, que lidera la coordinacin intersectorial para el desarrollo sostenible de la Provincia Constitucional del Callao mediante un sistema integrado equitativo, solidario con participacin social efectiva y con personal altamente comprometido con la salud integral de la sociedad. La DISA I Callao es una entidad del Estado que promueve el desarrollo sostenible a travs de la salud integral. La DISA I Callao como entidad rectora de salud en la Provincia Constitucional del Callao, garantiza la atencin integral de salud con participacin y corresponsabilidad social, para elevar el nivel de vida de las personas basados en la solidaridad, equidad y vocacin de sus trabajadores. ASIS: El Anlisis Situacional de Salud, es el documento tcnico que rene la informacin correspondiente a una principalmente por: Aspecto Socio-Demogrfico y Econmicos Perfil de Situaciones de Salud Respuesta Social determinada jurisdiccin, que contiene

6

Para la planificacin y administracin de los servicios de salud, que se ajusta a las necesidades de provisin y financiamiento de servicios para la atencin de la poblacin. Dado la vulnerabilidad de las personas se ven mellados por los diferentes cambios climatolgicos, fenmenos sociales u otros cambio que varan las necesidades y demandas en los servicios de salud. En este contexto se desarrolla el Anlisis de la Situacin de Salud, basados en la informacin generada en las diferentes oficinas que la conforman con el nico objetivo de generar informacin local til y lo ms actualizada posible, para la toma de decisiones y para generar planes de contingencia ante posibles daos o amenazas a la Salud Publica. garantizar un ASIS que responda a las necesidades tcnicas para la toma de decisiones. En la medida en que el anlisis de sistemas de salud requiere enfoques multidisciplinarios, se han creado espacios de anlisis comparado en los cuales se articulan, mezclan y combinan varias disciplinas, en especial las predominantes, generando nuevos mtodos y conocimientos en los que ya no son reconocibles las fronteras disciplinarias originarias. En este marco, debe entenderse al Anlisis de Situacin de Salud (ASIS) como un concepto plural que define procesos analticos y sintticos desarrollados para caracterizar, medir y explicar el perfil de la salud enfermedad de una poblacin, incluyendo los daos y problemas de salud, as como sus determinantes, sean estos competencia del sector salud o de otros sectores. Adems del contenido del sistema de salud, es clave considerar la temporalidad a la que estn sometidos. Con respecto a los servicios de salud ms restringidos en el concepto y el alcance que los sistemas de salud, la temporalidad apropiada para medir procesos y resultados suele ser de lustros y dcadas. En este sentido, la experiencia internacional ampliamente documentada indica que los tiempos de estos sistemas sociales complejos son de mediano y largo plazo, tanto cuando estn consolidados como cuando se encuentran en procesos de transformacin. El analisis es simple y sistmicos, de tendencia, de prospectiva y estructurales.

7

RESEA HISTORICA

8

9

RESEA HISTRICA DEL CALLAOLa historia del Puerto del Callao se conoce muy poco, no existen noticias documentales, slo se consigna escasos datos y algunas cifras de los primeros tiempos de existencias. Se sabe que los nativos se dedicaban a la pesca y la agricultura habitaron miles de aos los valles de los ros Rmac y Chilln. Cerca a la desembocadura de ste ltimo se han encontrado los artefactos lticos ms antiguos de la costa, algunos fabricados 10,500 u 11,000 aos antes de Cristo. Antes de la llegada de los Incas, los habitantes de esta regin ya haban desarrollado una pequea cultura, testimonio de este desarrollo son las huacas de Bellavista y Maranga. En 1537, durante la conquista espaola, el Cabildo de Lima ordena la construccin de un tambo o bodega, en lo que hoy es el puerto, para la proteccin de las mercancas que se desembarcaban. As naci el Callao, sin acta de fundacin. En 1547 se emplea por primera vez, la palabra Callao en documentos oficiales por el licenciado Don Pedro de la Gasca en Panam, dando instrucciones al sometimiento de Gonzalo Pizarro, hermano del conquistador Francisco Pizarro. En 1558, aparece por primera vez, con la expresin "Callao de la Mar". En 1586, figura con nombre propio y definido de PUERTO DEL CALLAO. En 1630 Bernab Cobo lo nombra "Pueblo y Puerto del Callao". A partir de 1631 se eligen dos Alcaldes para el Callao, como se hacia para Lima, teniendo en consideracin el desarrollo urbano que haba experimentado el Puerto. En 1671, el Virrey Pedro Fernndez de Castro, Conde de Lemos, le da el ttulo de ciudad. El 28 de Octubre de 1746, el Callao fue azotado sucesivamente por un movimiento ssmico y un maremoto que lo dej totalmente destruido. De sus 5 mil habitantes slo sobrevivieron 200. El virrey, Don Jos Manso de Velasco dedic todos sus esfuerzos en reedificar el puerto. Se escogi un excelente lugar que en ese entonces fue llamado "Buena Vista", hoy el distrito de Bellavista. El virrey tambin ordena la creacin de una fortaleza. El 1 de agosto de 1747 se inicia la construccin de la Fortaleza del Real Felipe, obra concluida en 1774 bajo el mandato del virrey Manuel Amat y Juniet.

10

La fortaleza se convirti en el baluarte de la dominacin espaola en Amrica. En 1820, la fortaleza impide a las fuerzas libertadoras, al mando del generalsimo don Jos de San Martn, la entrada al Callao. El libertador entonces decide entrar por Huacho y de ah marcha hacia Lima donde ingresa y proclama la independencia del Per el 28 de julio de 1821. El libertador ordena sitiar a la fortaleza, y los espaoles deciden poner la defensa a cargo de un peruano, el general Jos La Mar. Pero ste en un gesto de patriotismo entrega la fortaleza. En 1823 la fortaleza del Callao, tuvo el honor de albergar al Primer Congreso Constituyente. El 1 de septiembre del mismo ao, llega al Callao, el libertador Don Simn Bolvar para completar la independencia del Per. Es recibido por Jos Bernardo de Tagle, nombrado presidente del Per, y todos los miembros del Congreso. Las playas estaban repletas de gente que no cesaban de aplaudir y ovacionarlo, los caones del Real Felipe disparaban salvas, mientras el libertador vestido en su traje de gala contestaba los saludos. El 9 de diciembre de 1824 la independencia del Per fue sellada con la batalla y capitulacin de Ayacucho. El 20 de Agosto de 1836, el Mariscal Andrs de Santa Cruz convierte al Callao en "Provincia Litoral" y con autonoma propia. Esta es la fecha que el Callao celebra su aniversario poltico. En 1851, se establece el ferrocarril Callao-Lima, el primero en Amrica del Sur. Dos locomotoras fueron importadas de Inglaterra y fueron bautizadas con los nombres de "Lima" y "Callao". El 22 de Abril de 1857, la Convencin Nacional unnimemente, aprueba, en mrito a las virtudes cvicas del pueblo chalaco, honrar al puerto con el ttulo de "Provincia Constitucional del Callao". En 1860, la primera compaa de bomberos del Per fue fundada en el Callao, la "Unin Chalaca". La historia del Callao es rica en hechos histricos, pero tal vez la que causa mayor emocin es la del Combate del Dos de Mayo de 1866. Espaa haba reconocido a todos los pases americanos como naciones libres con excepcin del Per. Uno de los estipulados de la capitulacin de Ayacucho fue la "deuda de la independencia" en la que el Per se comprometa a pagar una fuerte suma de dinero a Espaa pero condicionada al reconocimiento de nuestra libertad. Espaa nunca quiso reconocer la libertad del Per, por lo cual el Per nunca pago la "deuda". En 1863 llega al Per la flota espaola bajo pretexto de una expedicin cientfica. En 1864 los espaoles toman las islas de Chincha, ricas en guano. Hubo negociaciones, algunas humillantes para el Per. Es entonces que el coronel Mariano Ignacio Prado marcha11

hacia Lima, captura el Palacio de Gobierno y contando con el apoyo de todos los peruanos, declara la guerra a Espaa el 13 de Enero de 1866. Callao, 2 de Mayo, 12 y 30 del da, el blindado Numancia de la flota espaola hace el primer disparo y su tripulacin lanza el grito "viva la Reina", comienza el combate. Las bateras del Callao contestan acompaadas con un "viva el Per". A la hora de haber empezado el combate una bomba enemiga causa una terrible explosin en la torre de la Merced -donde se encontraba el ministro Jos Glvez- causndole la muerte. Sin embargo, las otras bateras siguieron disparando, con el ms alto entusiasmo y fervor patritico. Treinta minutos despus, el torren del Norte deja fuera de combate al Villa de Madrid, y deja tambin daadas a la Blanca y la Berenguela, las cuales se retiran del combate. A las 4 de la tarde solo la Numancia y la Vencedora de la flota espaola siguen combatiendo ya que la Resolucin estaba muy averiada, y la Almansa era presa de un incendio. Despus de cinco horas de combate las naves espaolas se retiran, las bateras peruanas siguen disparando, anunciando al mundo entero su deseo de ser libre. As fue apagado el deseo de Espaa de reconquistar al Per. En 1885 se promovi una encuesta para esclarecer el origen o etimologa de la palabra Callao y del vocablo Chalaco. La campaa fue organizada con alto criterio cientfico y espritu regionalista por el diario El Callao, que diriga don M. Daro Arrs. Del Callao parti el Almirante Miguel Grau, al mando del monitor Huscar para inmortalizarse el 8 de octubre de 1879, luego de la derrota naval, le toc al Callao luchar en contra del ingreso de la fuerzas chilenas. Ocurren algunos encuentros pero el Callao impidi aquel ingreso. La fuerza naval chilena decide entonces poner sus naves fuera de distancia de los caones del Callao. Durante el siglo pasado y a comienzos del presente, el Callao fue uno de los puertos ms importantes en el Pacfico pero con la construccin del Canal de Panam, dej de ser uno de los paraderos obligados de las naves extranjeras. Sin embargo el Callao contina siendo el puerto obligatorio de llegada de barcos extranjeros al Per. En la dcada de 1940, el Callao vuelve a tomar importancia con el crecimiento de la pesca. La industria pesquera nacional se origin en el Callao. El Callao tambin se establece como punto de partida de varias exploraciones marinas destacando entre ellas la realizada por el navegante noruego Thor Heyerdall con su nave Kon Tiki12

rumbo a Polinesia. La historia del Callao contina y es una historia relacionada al mar. La Marina de Guerra del Per tiene su base principal en el Callao. El Callao es tambin sede de La Marina Mercante Nacional y sede del Instituto del Mar. Histricamente se habla de los siguientes perodos de ocupacin de la Provincia: Hasta 1940, ocupacin primaria constituida por: el puerto, el centro antiguo cercano a l, algunas actividades comerciales a lo largo de la Av. Senz Pea y la cervecera nacional, aparicin de las primeras reas marginales como Puerto Nuevo y de La Perla como balneario con grandes residencias solariegas. De 1940 a 1954, consolidacin a lo largo de la Av. Argentina de la industria relacionada con el puerto, ya sea para la importacin de los insumos o para la exportacin de materia prima. La Punta como lugar residencial, aparicin de las grandes reas marginales productos del terremoto de 1940 y del crecimiento urbano por el proceso de Industrializacin: Ciudadela Chalaca y Dulanto, aparecen las primeras reas tugurizadas en la parte antigua, se reconstruye el Mercado Central del Callao y se consolida el rea comercial en la Avenida Senz Pea. De 1955 a 1970, construccin del Aeropuerto Internacional Jorge Chvez, ocupacin de los distritos de Bellavista, La Perla y consolidacin de las reas marginales del perodo anterior convirtindose en el distrito de Carmen de la Legua - Reynoso. Construccin de la Ciudad Satlite Ventanilla en 1960 y anexin a la Provincia del Callao en 1969. De 1970 a 1984, ocupacin residencial de la zona este del Aeropuerto, con la construccin del Complejo Habitacional Santa Rosa (4,060 viviendas). Aparicin de asentamientos marginales a lo largo de la carretera a Ventanilla y en Ventanilla. De 1985 a 1995, proliferacin de asentamientos humanos en los alrededores del aeropuerto (AA.HH. Bocanegra). Culminacin de la construccin de la Ciudad del Deporte (4,250 viviendas) denominada Antonio Moreno de Cceres. Inicio de las obras de Ciudad Pachactec. De 1995 a 2000, quinquenio en el cual aparecen nuevos AA.HH principalmente en el distrito de Ventanilla, siendo la ms importante el que ocurri en Febrero del 2000 con la invasin de la zona denominada Pachactec.

Fuente: HUMBERTO COTOS (http://www.chimpum-callao.com/callao/esbozo.html)13

EL ESCUDO DEL CALLAOUna torre alamedada que tiene una bandera flameando, en medio del sol radiante y como orla la palabra Callao, son las caractersticas del escudo de Esta y la es en Provincia suma del la Constitucional del Callao. representacin del civismo tradicin pueblo Chalaco.

Es el Sol radiante la libertad, el torren baluarte que representa la rendicin del enemigo y donde pende el glorioso pabelln Nacional con la perspectiva de un mar tranquilo, evidencia de un pueblo libre. Este escudo smbolo permanente, adoptado en 1953, tiene su origen en la medalla del Callao, mandada a acuar por el General San Martn el 21 de Septiembre de 1821 como testimonio perdurable de la hazaa de los patriotas en el sitio del Callao. Posteriormente, el 07 de Marzo de 1834, el Mariscal y Presidente del Per Don Jos de Orbegoso otorgo a la Ciudad del Callao el lema La Fiel y Generosa Ciudad del Callao, Asilo de las Leyes y de la Libertad

14

RESEA HISTORICA DE LA DISA I CALLAOEn 1945 el Ministerio de Salud cre en la Provincia Constitucional del Callao, un servicios de salud denominado Unidad Sanitaria, que, tena su sede en la calle Constitucin 245, Callao. Realizando acciones de promocin y proteccin de la Salud, a travs de los establecimientos llamados Gota de Leche. En 1958 se denomina Unidad de Salud del Callao, contando con el Programa Materno Infantil. La atencin se brindaba a travs de los siguientes centros de atencin: Constitucin, La Perla, Mxico, Bonilla, Puerto Nuevo, Carmen de la Legua. Contaba tambin con las postas sanitarias: Playa Rmac, Areneros, Reynoso, Bella Unin y Ciudadela Chalaca. En 1969 se integra los servicios y hospitales dando lugar a la creacin del Complejo Hospitalario Daniel A. Carrin del rea Hospitalaria N 18. En 1970 se crea el rea Hospitalaria N 6 integrado por el Hospital Nacional Daniel A. Carrin, Hospital Docente San Juan de Dios, Hospital Materno de Bellavista, servicios perifricos que no pasaban de 10 establecimientos y la Asistencia Pblica del Callao. Estuvo ubicado en el sector San Juan, teniendo como su primer director el Dr. Guillermo Daz Lira y el Sub Director el Dr. Manuel Sotelo Baselli. En 1981 se cambia como XVIII Regin de Salud y el 29 de Diciembre de 1983 se aprueba el Manual de Organizacin y Funciones de la institucin con Resolucin Ministerial N 0291-83-SA/DVM. Estando ubicado en el local de la entonces Escuela de Enfermeras Daniel A. Carrin; administrativamente tena a su cargo: Callao, Collique, Chancay, Cajatambo y Ancn. El 1 de Julio de 1986 se emite la Resolucin Suprema N 01486-SA y la Resolucin Ministerial 046-86, dando inicio a las funciones la Unidad Departamental de Salud (UDES Callao). El 20 de Agosto de 1992, se crea la Direccin Sub Regional de Salud I Callao; emiten el Decreto Supremo N 002-92-SA aprobando el Reglamento de Organizacin y Funciones del Ministerio de Salud. El 14 de Abril de 1998, cambia de denominacin a DIRECCIN DE SALUD I CALLAO, se emite la Resolucin Ministerial N 13408 SA /DM A partir del mes de Noviembre de 1999 se conforma el Sistema de Redes de Servicios de Salud siendo estos:15

Primera Red Bonilla La Punta Segunda Red Gambetta Tercera Red Mrquez Cuarta Red BEPECA Quinta Red Ventanilla

(sede C.S. Manuel Bonilla) (sede C.S. Gambetta Alta) (sede C.S. Mrquez) (sede C.S. Per Corea) (sede C.S. Ventanilla)

Considerando los diferentes niveles de atencin a Diciembre del 2001 se cuenta con: Hospitales: Hospital Nacional Daniel A. Carrin y Hospital de Apoyo San Jos. Centros y Puestos de Salud: 48 establecimientos que incluyen 5 Centros de Salud de 24 horas de atencin. Sanidades: Area y Martima. Todos estos establecimientos de salud se encuentran distribuidos estratgicamente en la Provincia Constitucional del Callao. Actualmente la gestin de la Direccin de Salud I Callao, desarrolla su labor dentro del proceso de modernizacin del estado y basndose en la nueva Ley del Ministerio de Salud, su objetivo es implementar el proceso de reestructuracin de la DISA para dar cumplimiento a la Visin de la Institucin la cual es: Ser una entidad de Salud descentralizada, estructurada en Redes que lidere la coordinacin intersectorial para el desarrollo sostenible de la Provincia Constitucional del Callao, mediante un Sistema de Salud integrado equitativo, solidario con participacin social efectiva y personal altamente comprometido con la salud integral de la sociedad.

16

ANTECEDENTE HISTORICO DEL ASIS EN EL CALLAOEl ao 1998 se edita el primer documento sobre el Anlisis de la Situacin de Salud del Callao, el que no lleva el nombre del ASIS, sino que en realidad presenta el Perfil Epidemiolgico del Callao, fue elaborado con datos muy generales de Morbimortalidad y su socializacin fue muy limitada. El ao 1999 el documento del ASIS, se edita como tal y es ms tcnico, con datos ms completos como mortalidad con AVPP, es elaborado por el equipo que labora en la Oficina de Epidemiologa y con un grupo de alumnos del PREC formando reas de trabajo ms organizado. Con la experiencia de los aos anteriores el documento del ASIS del 2000, se presenta con una riqueza de informacin que contiene datos de optima calidad, su edicin tambin se presenta en un documento empastado de gran vistosidad, cualidades que lo hacen merecedor al reconocimiento y premiacin del 1 primer puesto a nivel Nacional por la Oficina General de Epidemiologa; este documento es socializado en todas las Direcciones de la DISA, del MINSA y otras DISAs a solicitud de los diferentes usuarios interesados se hizo tambin su presentacin en un CD. Para el ao 2001 el documento tcnico del ASIS es analizado con la metodologa de la integracin de sus componentes emitidas por la Oficina General de Epidemiologa en sus cuatro tomos donde se conformaron igual nmero de grupos de trabajo en la Direccin de Epidemiologa.

17

-

UBICACIN GEOGRAFIA Y TERRITORIO

18

MAPA N1

DESCRIPCIN Y ANLISIS DEL ENTORNO GEOGRFICO

La Provincia Constitucional del Callao esta constituida polticamente por 6 distritos, siendo estos: el distrito del Callao, Bellavista, Carmen de la Legua, La Perla, La Punta y Ventanilla; teniendo una extensin territorial total de 146.98 Km2, incluida las islas.PUENTE PIEDRA

SANTA ROSA

LOS OLIVOS

MAR DE GRAU SAN MARTN DE PORRAS

LIMA CERCADO SAN MIGUEL

19

CUADRO N1

SUPERFICIE, UBICACIN GEOGRAFICA Y POLITICA PERU, CALLAOSUPERFICIE TOTAL UBICACIN GEOGRAFICA LATITUD SUR LONGITUD OESTE SUPERFICIE TIERRAS EMERGIDAS CONTINENTAL LACUSTRE TOTAL SUPERFICIE TERRIOTORIAL INSULAR MARITRU LACUSTRE

PERU

000148,0 182050,8 123011,0 123011,0 146.98 Km .2

751029,0 702231,5 683927,0 811934,5 77 1051"

SEPTENTRION AL MERIDIONAL ORIENTAL CALLAO

1285215,60 2 KM 146,98 KM2

1280085,92

4996,28

133,4

94,36

39,04

CALLAO

12 0630"

129,35

-------

17,63

17,63

----

fuente: Compendio Estadstico: INEI-1992-93

Elaborado: Epidemiologia Callao

CUADRO N2

CALLAO: CALIFICACION DE CREACION Y UBICACIN GEOGRAFICA DE LA CAPITAL LEGAL DE LOS DISTRITOS, SEGN PROVINCIA Y DISTRITODE CREACION

CODIGO

DISTRITO

CATEGORIA

DISPOSITIVO LEGAL NOMBRE NMERO FECHA 20/05/1836

UBICACIN GEOGRAFICA SUPERFICIE ALTITUD LATITUD LONGITUD 2 (Km ) (msnm) SUR OESTE 146,98

1301 PROVINCIA 130101 CALLAO 130102 BELLAVISTA CARMEN DE LA 130103 LEGUA-REYNOSO 130104 LA PERLA 130105 LA PUNTA 130106 VENTANILLAfuente: Compendio Estadstico: INEI-1992-93

DECRETO S/N CIUDAD PUEBLO CIUDAD CIUDAD PUEBLO CIUDAD

DEC. LEY LEY LEY LEY D.L.

S/N 12301 15247 15185 2141 17392

20/08/1836 03/05/1955 04/12/1964 22/10/1964 06/10/1915 28/01/1969

7 34 54 18 2 21

12 0323" 12 0331" 12 0234" 12 0403" 12 0404" 11 5215"

77 0840" 77 0737" 77 05 42" 77 0726" 77 0952" 77 0727"

45,65 4,56 2,12 2,75 18,38 73,52

Elaborado: Epidemiologa-Callao

CUADRO N3

ACCESIBILIDAD DE LA DISA I CALLAO A LOS CENTROS DE SALUD BASE PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 2003DISTRITOS CALLAO BELLAVISTA CARMEN DE LA LEGUA LA PERLA LA PUNTA VENTANILLA ESTABLECIMIENTO C.S. BONILLA C.S. PERU COREA C.S. CARMEN DE LA LEGUA C.S. LA PERLA C.S. LAPUNTA C.S. VENTANILLA 20 DISTANCIA (Km.) 1.07 1.05 7 1 3 30 TIEMPO EN VEHCULO 10 min 8 min 25 min 6 min 15 min 1.05 min

MAPA N2

REDES DE SERVICIOS DE SALUD DIRECCION DE SALUD I CALLAOSANTA ROSA

PUENTE PIEDRA

LOS OLIVOS

MAR DE GRAU

SAN MARTN DE PORRAS

LIMA CERCADO

SAN MIGUEL

La Direccin de Salud I Callao para una mejor descentralizacin de la gestin y toma de decisiones, en el mes de Noviembre de 1999 conforma el Sistema de Redes con la creacin de 5 redes de salud en la Provincia Constitucional del Callao.

21

BAHIA

ACCIDENTES GEOGRAFICOS PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAOMAPA N3

ACCIDENTES GEOGRAFICOS PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAOSANTA ROSA

PUENTE PIEDRA

Hay tres sectores: Sector Arena: NorteGeoformas afloramientos de rocosos;LOS OLIVOS

calizas y cuarcitas (Cerros y otros). (distrito de Ventanilla). Sector Centro SurTerraza Fluvial: entre el ro Chilln y el ro Rmac, producto de acarreo y el depsito fluvial. Sector SurTerraza Fluvial disectada: ro Rmac hasta la zona del litoral playa de la mar brava. (cercado del Callao, Carmen de la Legua y Reinoso, Bellavista y La Punta.LIMA

SAN MARTN DE PORRAS

METROPOLITANA

SAN MIGUEL

ISLAS

22

MAPA N4

PRINCIPALES VIAS DE COMUNICACION DE LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAOSANTA ROSA

PUENTE PIEDRA

LOS OLIVOS

SAN MARTN DE PORRAS

El Callao tiene varias formas de acceso desde el norte (Ventanilla) hasta el sur (La Perla), teniendo grandes avenidas como: Carretera Panamericana Norte, Canta Callao, Tomas Valle, Morales Duarez, Argentina, Colonial, Venezuela, La Marina, y LIMA CERCADO La Paz.

SAN MIGUEL

23

CUADRO N4

PROVINCIA CONST IT UCIONAL DEL CALLAO 2003VARIABLE Variable Superficie Territorial Ubicacin Referencia INDICADOR FUENTE DE INFORMACION

146.98 Km.

2

Costa del Per Centro Occidental del Per Se localiza al Oeste de Lima y delimita su territorio por el Norte, Este , Sur Este, Sur y oeste con el Mar de Grau (Sector Peruano del Oceano Pacfico) 99.99% 0.01% Diversidad de formas del relieve:

INEI "Conociendo Callao"

Urbanidad Ruralidad

Topografa

Sector Norte: geoformas de arena (Ventanilla) Sector Centro Sur: Terraza fluvial (rea entre ro Chilln y Rimac) Sector Sur: Terraza fluvial fluvial (margen izquierdo del Ro Rimac, hasta la zona del litoral Playa de la mar brava. Accidentes Geogrficos: Ro Rimac, Ro Chilln Bahia: La Punta. Islas martimas: San Lorenzo, Cavinzas, Redondo

Clima

De acuerdo a estaciones del ao Varia de 30Ca la sombra en los meses de verano, descendiendo a promedio de 14C en los meses de invierno

Humedad

La Humedad vara de 90% a 97%

24

UBICACIN GEOGRAFICALa Provincia Constitucional del Callao, esta ubicada en la Costa del Per en el centro occidental del departamento de Lima y en el centro de la costa occidental de Sud Amrica. Sus coordenadas geogrficas son 1015 de latitud sur y 7538 y 77 47 de longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich y su altitud vara de los 7 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar), hasta los 500 m.s.n.m en la zona este. Se localiza al Oeste de Lima (la ciudad capital del Per) que delimita su territorio por el Norte, Este y Sur Este. Por el Sur y Oeste, el Mar de Grau, Sector Peruano del Ocano Pacfico. Su capital es la ciudad del Callao, cuya altitud referida a la plaza principal, Plaza Grau, es de 5 m.s.n.m.

EL RELIEVELa diversidad de formas del relieve que posee la provincia se debe al sustrato rocoso de las estribaciones sedimentarias de la costa, a la conformacin de flujos aluviales de la era cuaternaria, a los depsitos marinos y slidos, as como a la accin de los factores climticos sobre el relieve. Es probable que las islas de San Lorenzo, El Frontn y el Morro hubiesen formado un todo en otra poca del continente, pues poseen estos lugares una misma formacin geolgica (Raymondi 1897). Se distinguen tres sectores definidos: Sector Norte Geoformas de Arena: Comprende el distrito de Ventanilla de relieve plano frente al litoral y ondulado hacia el continente, presentando afloramientos rocosos; en cuanto a su litologa, esta compuesto por areniscas, lutitas estratificadas con adesitas aglomeradas, calizas y cuarcitas (Cerros Vela, Resbaln y otros). Cabe destacar la existencia de canteras, las mismas que de acuerdo al uso y disponibilidad se presentan como canteras de arena fina, que se localizan en la zona nor - occidental del centro poblado de Ventanilla y canteras de material de afirmado compuesta de grava, arena y arcilla que se ubica en la parte central de distrito y en

25

el camino a la granja de porcinos, Pampa de los Perros, en la margen del ro Chilln. Sector Centro Sur Terraza Fluvial: rea comprendida entre el ro Chilln y el ro Rmac, compuesta por las terrazas fluviales de los conos deyectivos de ambos ros caracterizados como un heterogneo de sedimentos del cuaternario reciente, producto de acarreo y el depsito fluvial. El ro Rmac presenta dos zonas como reas en peligro por los desbordes y porque el encauzamiento natural del ro se haya totalmente alterado por una zona de canalizacin antigua. Sector Sur Terraza Fluvial disectada: Comprende la margen izquierda del ro Rmac hasta la zona del litoral playa de la mar brava, vale decir, es el emplazamiento de la mayor concentracin urbana de la provincia correspondiente al cercado del Callao, Carmen de la Legua Reynoso, Bellavista y La Punta. Principales islas de la provincia encontramos en las islas de San Lorenzo y El Frontn corresponden a bloques macizos sedimentarios cuya posicin es paralela al eje de la direccin estructural principal; sus respectivas zonas meridionales se caracterizan por la presencia de acantilados, el relieve es ondulante y monticulado. La isla San Lorenzo est conformada por los cerros de La Mina, Encantada y Huanay; la mayor altitud corresponde a la cumbre del cerro La Mina con 395.06 m.s.n.m.

SUELOS E HIDROLOGIAEn la Provincia del Callao se observa que los mejores suelos para produccin y edificacin se encuentran en el sector centro sur, desde la margen izquierda del ro Rmac hasta el lmite de la provincia. Los suelos con aptitud para el riego y con actual uso agrcola y pecuario son los correspondientes a las reas de la hacienda San Agustn y alrededores. Aguas Superficiales: Los principales recursos hidrobiolgicos con que cuenta la provincia del Callao corresponden a los conos deyectivos de las cuencas de los ros Rmac y Chilln, cuyo rgimen fluvial depende de sus cuencas colectores que reciben lluvias principalmente en la estacin de verano. La cuenca del ro Rmac

26

alcanza un total de 3.952 km2 y la del Chilln 2.645 km2 , hallndose la zona de recoleccin de lluvias sobre los 2.500 mts. de altitud. Localizacin de reas Bajo Riesgo de Desastres: En la Provincia del Callao el 50% de la poblacin se localiza en el rea adyacente al litoral, asimismo existen instalaciones industriales que por su altitud cercana al nivel de mar estn expuestas a la invasin de las aguas de producirse maremotos de gran intensidad; las zonas ms propensas corresponden a las instalaciones del Terminal Martimo, la zona de Chucuito entre el muelle de Guerra y el Instituto de Mar IMARPE, todo el distrito de La Punta y la refinera de petrleo La Pampilla.

CLIMAEl clima de la Provincia Constitucional del Callao vara segn lo determina las estaciones del ao, llegando a un promedio de 30C a la sombra en los meses de verano, descendiendo a promedio de 14 C en los meses de invierno.

HUMEDADLa Humedad Relativa en el Callao para todo el ao es de 94%; en los meses de Junio, Julio y Agosto es del 100%, en las primeras horas de la maana hasta las 10 de la maana mejorando hasta el 83% entre las 2 y 3 de la tarde; en verano la humedad relativa mxima entre 6 y 7 de la maana es de 92 a 94%, mejorando a medio da por el brillo del sol de 75 a 70%. La Humedad vara en los diferentes Distritos de la Provincia Constitucional del Callao, de 90% en el Distrito de Carmen de la Legua a 97% en el Distrito de Ventanilla, siendo en el Callao de 91%, Bellavista 92%, La Perla 94% y la Punta 96%. La Provincia Constitucional presenta uno de los mas altos porcentajes de Humedad del pas y esto se relaciona con las enfermedades Respiratorias.

27

ASPECTO DEMOGRAFICO Y SOCIOECONOMICO

28

CUADRO N5

C L A : P B A IO T T L S P R IC S G ND T IT S A L O O L C N O A , U E F IE E IS R O P O IN IAC N T U IO A D L C L A R V C O S IT C N L E A L O

D istrito s Tota l C llao a B ellavista C arm de la Le en gua La P erla La P unta V entanillaF e : IN I/O IP u te E P

Pb o laci To n tal 882,201 448,732 82,649 41,735 72,243 13,048 223,794

Sp u erfic ( K ie m 146.98 4 5.65 4.5 6 2.1 2 2.7 5 0.7 5 7 3.52

2 )

D s ad P b en id o lacio al n 6,002.18 9,829.84 18 24 ,1 .78 19 86 ,6 .00 26 70 ,2 .18 17 97 ,3 .33 3,043.99

La Provincia Constitucional del Callao muestra la densidad poblacional ms alta a nivel nacional, y el distrito de La Perla tiene la mayor densidad poblacional de la Provincia y del Pas, constituyendo esta una debilidad para el desarrollo de enfermedades infecciosas y parasitarias.

29

CUADRO N6

30

CUADRO N7

31

CUADRO N 8

RESUMEN DE ANALISIS DESCRIPTIVO DE POBLACION PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - AO 2002Provincia/ Crecimiento PoblacionalTasa de Crec. Poblac. %

Grupos Especiales

Fecundidad

Natalidad

Mortalidad

DistritosMEF GESTANTE ADOLESCENTE

Tasa de Tasa Bruta Tasa Fecundidad Mortalidad Natalidad x 1000 General x 1000 Mujeres Generalx 1000 hab. hab.

TOTAL (Provincia Callao) Callao Bellavista Carmen de la Legua

251808 130061 25092 12671 21933 2899 59152

19107 9987 1956 988 1709 226 4241

169499 90969 13644 7990 12985 2052 41859

2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50

40.73 42.76 31.48 30.31 23.16 13.45 50.29

11.63 12.39 9.55 9.20 7.03 2.99 13.29

3.00 3.00 5.90 4.00 3.70 2.70 1.40

La Perla La Punta VentanillaFUENTE: OPIP/DEPIDE

32

CUADRO N 9

RESUMEN DE ANALISIS DESCRIPTIVO DE POBLACION PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - AO 2003Provincia/Distritos TOTAL (Provincia Callao) Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta VentanillaFUENTE: OPIP/DEPIDE MEF

Grupos EspecialesGESTANTE ADOLESCENTE

Crecimiento PoblacionalTasa de Crec. Poblac.

258103 133311 25719 12988 22482 2972 60631

19585 10236 2005 1013 1752 232 4347

172793 93243 13984 8189 13311 2103 41963

2.39 2.50 2.50 2.49 2.50 2.51 2.08

33

CUADRO N10 VARIACION PORCENTUAL POBLACION AO 1995 - 2002 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAOAO POBLACION MILES VARIACION NOMINAL VARIACION PORCENTUAL

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002Fuente: OPIP/DEPIDE

645,831 661,524 699,890 720,356 740,000 774,378 839,692 860,684 882,210 GRAFICO N1 15,693 38,366 20,466 19,644 34,378 65,314 20,992 21,526 2.43 5.80 2.92 2.73 4.65 8.44 2.50 2.50

VARIACION PORCENTUAL POBLACIONAL PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO AOS 1995 - 200210 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1994 1995 1996 1997 1998AOS2.43 2.92 2.73 4.65 5.80 8.44

2.50

2.50

1999

2000

2001

2002

FUENTE: OPIP

No hay variacin en la Tasa de crecimiento Poblacional en el ao 2002 en relacin al mismo periodo anterior, no se han presentado migraciones numerosas en estos dos ltimos aos, esperamos que no se efecten ms, ya que el distrito de Ventanilla es el ms afectado.GRAFICO N2

DESCRIPCIN Y ANLISIS DE LA DINAMICA POBLACIONAL.34

Situacin Actual, poblacin total y por unidades poblacionales, estructura por grupos de edad y sexo, pirmide poblacional y su interpretacin.PORCENTAJ E DE POBLACIN POR GRUPO ETREO Y GENERO PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 2003AX

Hombres

e (

Mujeres

r 6 C 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6

Poblacin total: 903324 hab. Fuente: Estadstica

Elaborado: Direccin Epidemiologa

La estructura de la pirmide poblacional de la Provincia Constitucional del Callao para el ao 2003 es de tipo expansiva, es decir que la base (poblacin infantil), se est estrechando y los grupos etreos correspondientes a los adolescentes y adultos jvenes (15 a 29 aos) se est ensanchando. Esta distribucin es propia de sociedades actualmente en desarrollo, en donde por la disminucin de la tasa de fecundidad y natalidad, se sigue el modelo de transicin demogrfica hacia una sociedad desarrollada. Esta transicin se evidencia al comparar esta grfica con la pirmide de la provincia del ao 1994, donde la poblacin de 0 a 4 aos (66,372) era mayor que la de 15 a 19 aos (63,646), a diferencia de la pirmide actual (84,012 vs 87,891 respectivamente).

35

La poblacin femenina es ligeramente mayor: 455,793 (50.46%), que la poblacin de varones: 447,531 (49.54%); esta proporcin es similar a la de hace 7 aos (1994), donde la poblacin femenina representaba el 50.4% (326,051) y la masculina el 49.6% (320,870). Se evidencia que el mayor grupo etreo es de 20 a 24 aos, correspondiendo hasta este grupo etreo casi el 50% del total de la poblacin de la provincia, esto ha de tenerse en cuenta en las priorizaciones de salud a corto plazo. La poblacin de mujeres en edad frtil (MEF) constituye el 28.57%, y la poblacin peditrica el 28.8%, y dada las caractersticas de morbi-mortalidad de estos grupos poblacionales, los servicios de salud dedicados a la madre y el nio siguen constituyendo una prioridad. Si bien la poblacin mayor de 60 aos (67829) representa slo el 7.5% de la poblacin de la provincia, la estructura piramidal nos indica que en un futuro prximo este grupo atareo crecer de manera significativa, por lo que debemos de prepara nuestro sistema de salud para brindar la mejor atencin posible a este grupo poblacional.

36

GRAFICO N3POBLACIN POR GRUPO ETREO Y GENERO DISTRITO DE CALLAO 2003 O

Hombres

g 2 I 7a 7

Mujeres

12

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Poblacin total: 459,950 hab. Fuente: Estadstica

Elaborado: Direccin Epidemiologa

En el distrito del Callao habita ms del 50% de la poblacin de toda la provincia chalaca, presentando una distribucin poblacional similar a la provincial, es decir, de tipo expansiva. La relacin entre poblacin masculina y femenina es casi la misma (50.15% y 49.85% respectivamente), observndose una simetra en la distribucin segn gnero en casi todos los grupos etreos de la pirmide. Al igual que a nivel provincial, cerca del 50% de la poblacin se encuentra entre los 0 y 24 aos, y se presenta una poblacin MEF del 28.98%. La amenaza de la contaminacin ambiental por metales pesados (en particular el plomo), as como las exposiciones laborales, afectan en el distrito del Callao sobretodo a la poblacin peditrica y econmicamente activa. Por las caractersticas sociales del distrito, la promocin y prevencin de las ITS en los grupos adolescentes y adultos jvenes se hace imperativa. As como a nivel provincial, la poblacin geritrica en los prximos aos se incrementar, modificando el perfil de morbi-mortalidad del distrito.

37

GRAFICO N4PORCENTAJ E DE POBLACIN POR GRUPO ETREO Y GENERO DISTRITO DE BELLAVISTA - 2003[J

Hombres

P V \ b

Mujeres

6

5

4

3

2

1

0

1

2

3

4

5

6

Poblacin total: 84718 hab. Fuente: Estadstica

Elaborado: Direccin Epidemiologa

El distrito de Bellavista presenta una pirmide poblacional donde se aprecia una base ms estrecha en comparacin con la pirmide de la provincia, explicndose por el menor crecimiento intercensal al comparar Bellavista con la provincia. Si bien Bellavista reporta el mayor nmero de nacimientos segn distrito en la Provincia del Callao, esto se debe a la presencia de los hospitales: Hospital Nacional Daniel A. Carrin, Alberto Sabogal y Centro Mdico Naval donde se atiende el mayor nmero de partos procedentes de todos los distritos. La distribucin segn gnero es algo simtrica, existiendo un leve predominio femenino en las edades de la peri menopausia, caracterstica a tener presente por la especial morbilidad de este perodo, que repercutir en la vida futura de la mujer. Los adultos jvenes representan el mayor grupo etreo, con un 21.7% (20 a 29 aos). La poblacin mayor de 60 aos representa el 11% (a diferencia del 7.5% a nivel provincial), consecuencia del incremento de la expectativa de vida al nacer por la transicin epidemiolgica, lo que paulatinamente cambia el perfil epidemiolgico y las prioridades de salud en el distrito.

38

GRAFICO N5PORCENTAJ E DE POBLACIN POR GRUPO ETREO Y GENERO DISTRITO DE CARMEN DE LA LEGUA - 2003@ v

Hombres

8 C M X

Mujeres

7

6

5

4

3

2

1

0

1

2

3

4

5

6

7

Poblacin total: 42773 hab. Fuente: Esatdstica

Elaborado: Direccin Epidemiologa

El Distrito de Carmen de la Legua presenta una pirmide poblacional de caractersticas similares a la provincial, aunque la poblacin peditrica constituye un porcentaje menor (base ms estrecha). Esto refleja una disminucin de la tasa de natalidad; el grupo etreo de 20 a 29 aos constituye el 23.6% de la poblacin total, y si el distrito contina con una tasa de crecimiento baja, la poblacin ser mayoritariamente adulta y adulta mayor en los prximos aos, siendo tal vez el distrito que presente el cambio demogrfico ms rpido despus del distrito de La Punta.

39

GRAFICO N6PORCENTAJ E DE POBLACIN POR GRUPO ETREO Y GENERO DISTRITO DE LA PERLA - 2003K~ ~ ~

Hombres

b~ %~ ~ ~ l~ .~ ~ ~ u~ 7~ ~ ~ ~ A

Mujeres

6

5

4

3

2

1

0

1

2

3

4

5

6

Poblacin total: 74050 hab. Fuente: Estadstica

Elaborado: Direccin Epidemiologa

La pirmide del distrito de La Perla es una pirmide expansiva como la de la provincia, aunque ya presenta una base ms estrecha y un vrtice ms amplio, lo que dar en algunos aos una pirmide en transicin. La Perla es el distrito con mayor proporcin de poblacin femenina en el Callao (50.14%), representando la poblacin MEF en este distrito el 30.36% (a diferencia del 28.6 a nivel provincial). La poblacin adulto mayor constituye el 7% (a diferencia del 7.5% provincial). Si adems consideramos que es el distrito con mayor densidad poblacional, todo esto configura un perfil epidemiolgico particular de este distrito.

40

GRAFICO N7

GRAFICO N7PORCENTAJ E DE POBLACION POR GRUPO ETREO Y GENERO DISTRITO DE LA PUNTA - 2003Yn 0

Hombres

v 8 ~ @ H

Mujeres

6

5

4

3

2

1

0

1

2

3

4

5

6

Poblacin total: 13375 hab. Fuente: Estadstica

Elaborado: Direccin Epidemiologa

El distrito de La Punta presenta una pirmide poblacional de tipo transicional con tendencia a hacerse constrictiva, con una base bastante estrecha, siendo el grupo de 0 a 4 aos el menor de todos (5.1%), a diferencia del 9.3% que representa este grupo etreo en la provincia. Igualmente, la poblacin adulto mayor representa en este distrito el 9.73%, mientras que a nivel provincial es 7.5%. El perfil del distrito de La Punta corresponde al de una sociedad desarrollada, siendo el distrito del Callao con menor porcentaje de viviendas con Necesidades Bsicas Insatisfechas (6.1%). En ese sentido, la prioridad constituye en la atencin del adulto y del adulto mayor, presentando una transicin de alta prevalencia de las enfermedades infecto contagiosas hacia un perfil de enfermedades crnico degenerativas.

41

GRAFICO N8

GRAFICO N 8

El distrito de Ventanilla es el segundo ms poblado del Callao y representa el 25.3%PORCENTAJ E DE POBLACIN POR GRUPO ETREO Y GENERO DISTRITO DE VENTANILLA 2003-@n zn zn

Hombres

zn zLn zn zn zn zXn zn zn zn zdn z'n zn p

Mujeres

7

6

5

4

3

2

1

0

1

2

3

4

5

6

7

Poblacin total: 228458 hab. Fuente: Estadstica

Elaborado: Direccin Epidemiologa

de la poblacin de la provincia. En la pirmide se aprecia que la poblacin peditrica constituye el 34.4%, siendo el mayor grupo etreo, a diferencia de la provincia donde representa el 28.8%. La poblacin MEF representa el segundo mayor grupo poblacional con el 26.4%. Esto significa que en Ventanilla la prioridad de salud contina siendo la Salud Madre Nio, con un perfil epidemiolgico donde por las enfermedades infecto contagiosas siguen siendo las principales causas de morbimortalidad. A esto contribuye el hecho de que Ventanilla es el distrito con mayor tasa de crecimiento intercensal (13.8%) y con mayor porcentaje de Necesidades Bsicas Insatisfechas (62.3%), perteneciendo al estrato III segn el INEI. Destaca la mayor proporcin de mujeres en la poblacin peditrica (56.9%), lo que en un futuro cercano representar una mayor proporcin de la poblacin MEF, lo que significara la persistencia de altas tasas de natalidad y fecundidad, situacin ante la cual debe plantearse las estrategias necesarias.

42

GRAFICO N9

POBLACION POR CICLOS DE VIDA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 2003*Recin Nacidos 0.14% 1293 (0-7 das 0.038%) 351 (0-28 das 0.16%) 1402

(2.17%) 19585 Adulto Mayor (65 a mas aos) 5.26%) 47508

(70 A Gestante Infantil < 1 Aos Preescolar (1-4Aos) CICLO DE VIDA escolar(5-17a) adolecente (10-19) M E F (15- 49) Adulto 1 (20-65) Adulto 2 (>65Aos) % Gestantes GRUPOS ESPECIALES % Adolecentes >15 aos 65 aos Fuente: OPIP

INDICADOR 882 , 201POBLACION 81,961 82,496 82,834 8,665 98,361 86,537 79,385 66,342 52,046 38,686 34,124 26,586 19,818 19,818 26,542 19,107 16,480 65,481 215,447 169,499 251,808 501,885 46,360 19,107.00 169,499.00 247,291 634,910 437,825 444,376 2.499 1.8 Hijo x Mujer 40.73 x 1000 Mujer 11.63 x 1000 2.96 x 1000 45.40 x 100,000 N.V 16,480 65,481 165,330 508,022 251,808 256,214 501,885 46,360 1.87 7.42 18.74 57.59 28.54 29.05 56.89 5.25 PORCENTAJE 9.29 9.35 9.39 9.82 11.15 9.81 9.00 7.52 5.90 4.39 3.87 3.01 2.25 2.25 3.01 2.17 1.87 7.42 24.42 19.21 28.54 56.89 5.26 2.17 19.21 28.03 71.97 49.63 50.37

44

CUADRO N 11

CUADRO N12

45

CUADRO N11

TASAS DEMOGRAFICASCUADRO N 13 GRAFICO N13 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - AOS 1999 - 20021999N Nacidos vivos % Nacidos vivos

NACIDOS VIVOS POR DISTRITOS

2000N Nacidos vivos % Nacidos vivos

2001N Nacidos vivos % Nacidos vivos

2002N Nacidos vivos % Nacidos vivos

Provincia callao Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta Ventanilla

10800 3348.0 4124.0 2138.0 40.0 5.0 1145.0

100 31.00 38.19 19.80 0.37 0.05 10.60

12070 1553.0 6810.0 2441.0 25.0 14.0 1227.0

100 12.84 56.42 20.22 0.21 0.12 10.17

11994 1279 7496 1939 198 10 1072

100 10.66 62.50 16.17 1.65 0.08 8.94

13216 1,284 8,393 1,919 24 10 1,586

100 9.72 63.51 14.52 0.18 0.08 12

GRAFICO N10NACIMIENTOS POR DISTRITOS PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO AOS 1999 - 2002

14000.0 12000.0 N Nacidos 10000.0 8000.0 6000.0 4000.0 2000.0 0.0 1999 Ventanilla La Punta La Perla 2000 2001 Aos Carmen de la Legua Bellavista Callao Provincia callao 2002

En el ao 2002 se reportaron 13216 Nacidos vivos en la Provincia Constitucional del Callao, 10.18% (1222 NV) ms que el ao 2001. Las madres de 2959 (22.38%) nacidos vivos en la Provincia Constitucional del Callao proceden de Lima y otros; de ellos el 37.03% proceden de San Martn de Porres, el 17.8% de Los Olivos, el 2.05% de San Miguel, 1.98% de Puente Piedra. Comparativamente los nacidos vivos en la Provincia del Callao de madres procedentes de Lima y otros han descendido de 3356 (27.9%) en el 2001 2959 (22.3%) en el 2002. El distrito de Bellavista es el que mas nacidos vivos report 8393 (63.51%)del total de nacimientos en la Provincia, debido a que en este distrito se encuentran los Hospitales Daniel A. Carrin, Hospital Naval EsSalud Alberto Sabogal. Segn la residencia de la madre 1999 (23.82%) de estos nacidos vivos son de Lima - otros y de ellos 1097 (54.88%) fueron atendidos en EsSalud. Las madres de 442 (34.42%) de N.V. en el distrito del Callao proceden de Lima y Otros. As mismo de los 492 (25.64%) N.V. en el distrito de Carmen de la Legua, sus madres proceden de Carmen de la Legua.

46

CUADRO N12

CUADRO N 14NACIMIENTOS POR RESIDENCIA DE LA MADRE SEGN DISTRITO - TASA DE NATALIDAD PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - AOS 2001 - 20022001 Poblacin 860684 437787 80633 40717 70481 12730 218336 N Nacidos Vivos 8684 5037 710 344 447 32 2114 3356 Tasa de Natalidad x 1000 hab. 10.08 11.50 8.80 8.44 6.34 2.51 9.68 Poblacin 882,201 448,732 82,649 41,735 72,243 13,048 223,794 2002 N Nacidos Vivos 10,257 5,561 790 384 508 39 2,975 2,959 Tasa de Natalidad x 1000 hab. 11.63 12.39 9.55 9.2 7.03 2.99 13.29

Provincia Callao Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta Ventanilla Lima y otros

Fuente: OPIP/Estadstica /Epidemiologa.

GRAFICO N11TASA DE NATALIDAD POR RESIDENCIA DE LA M ADRE PROVINCIA CALLAO - AOS 2001-2002 14 12 10Tasa * 10001.63 1 1 0.08 8.80 1.50 1 9.55 8.44 9.2 7.03 9.68

1 2.39

2001

2002

1 3.29

8 6 4 2 0 Provincia Callao Callao Bellavista Carmen de la Legua

6.34

2.51

2.99

La Perla La Punta Ventanilla

FUENTE: Estadstica Callao.FUENTE: ESTADSTICA - CALLAO

En lo referente a nacimientos, en la Provincia Constitucional del Callao se reportaron 13216% de nacidos vivos de los cuales 2959 tienen a sus madres residentes en Lima y otros; para obtener la Tasa de Natalidad se considera los nacidos vivos en la Provincia Constitucional del Callao cuyas madres residen en el Callao, estos son 10257 nacidos vivos, siendo la Tasa de Natalidad 11.63 x 1000 habitantes,

47

habindose incrementado en un 15% en relacin al ao anterior. A diferencia del 2001 que el distrito del Callao report la Tasa de Natalidad ms alta el ao 2002, el distrito de Ventanilla increment su Tasa de Natalidad en un 37% en relacin al ao anterior, el ms alto de la Provincia probablemente por la migracin de la poblacin joven a este distrito en los ltimos aos debiendo fortalecer el componente preventivo promocional de planificacin familiar a este distrito. Existe un sesgo en la Tasa de Natalidad de la Provincia constitucional del Callao, ya que no tenemos los datos de los nacidos vivos en Lima de madres residentes en el Callao, debido a que la informacin con las dems DISAs no es reciproca, DISA I Callao enva el informe de los Nacidos Vivos en la Provincia pero las dems DISAs no retroalimentan esta informacin.CUADRO N15 TASA DE NATALIDAD PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO AOS 1999 - 2002Tasa de Natalidad * 1000 Habitantes

Ao

Poblacion

N Nacidos Vivos

1999 2000 2001 2002Fuente:Estadstica/DEPIDE

774,378 839,692 860,684 882,201

8,598 8,708 8,684 10,257

11.10 10.37 10.08 11.63

La Tasa de Natalidad de la Provincia Constitucional del Callao ha disminuido de 11.10 x 1000 en el ao 1999; a 10.08 x 1000 hab. en el ao 2001; habiendo aumentado a 11.63 x 1000 habitantes en el 2002 podra deberse a que las madres residentes en el Callao que deseen acogerse al Seguro Integral de Salud, debern ser atendidas en hospitales en la jurisdiccin de la Provincia Constitucional del Callao, adems de la migracin de la poblacin joven al distrito de Ventanilla hace 3 aos.

48

CUADRO N16NACIMIENTOS ATENDIDOS POR LAS INSTITUCIONES DE SALUD PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - AO 2002

NACIDOS VIVOS DE MADRES INSTITUCIONES RESIDENTES EN EL CALLAO N EsSalud Hospital Carrin Hospital Naval Domiciliario **Otros Total 2810 3571 293 171 3412 10257 % 21.26 27.02 2.21 1.29 *7 25.82 77.61

NACIDOS VIVOS DE MADRES RESIDENTES EN LIMA Y OTROS N 1298 352 550 % 9.82 2.66 4.16 0.05 752 2959 5.7 22.39 N 4108 3923 843 178 4164 13216 TOTAL % 31.08 29.68 6.37 1.35 31.25 100

* Son nacidos vivos por parto domiciliario en el Callao, cuyas madres residen en Lima y otros ** Otros estan considerados las atenciones de los nacidos vivos por el Hospital San Jose Red de servicios y clnicas.

EsSalud es la Institucin que atiende ms nacimientos en la Provincia Constitucional del Calla, as mismo de los nacidos vivos de madres en Lima y Otros.CUADRO N17 En lo referente al nmero de partos atendidos segn profesional se ha incrementadoNUMEROS DE PARTOS ATENDIDOS SEGN PROFESIONAL DISA I CALLAO AOS 2001 - 2002 Profesional que Atiende Parto Mdico Obstetriz Enfermera / Odontlogo Tcnico de Salud Promotora de Salud Comadronas Otros TotalFuente: Estadstica/DEPIDE

Partos 2001 2002

Total3879 7846 6 31 2 9 107 11,970

%32.41 65.55 0.05 0.26 0.02 0.08 0.89 100

Total4,523 84,77 3 9 3 64 99 13,178

%34.32 64.33 0.02 0.07 0.02 0.49 0.75 100

ligeramente la atencin por mdicos y obstetrices de 97.96% en el ao 2001 a 98.65% en el ao 2002. Adems la atencin de partos en el domicilio ha disminuido de 2% en el ao 2001 a 1.35% en el ao 2002, estos datos nos hablan que la institucionalizacin del parto ha aumentado esperando que disminuya la Mortalidad Materno Perinatal.

49

GRAFICO N12

TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD CALLAO - PERU 1961 - 20158.0 7.0 6.0 5.0 4.0 3.2 3.0 2.0 1.0 1961 1981 1993 19901995 CALLAO 19952000 PERU 20002005 20052010 20102015 4.9 5.1 3.4 2.2 3.4 2.4 6.8

3.0 2.0

2.6 1.8

2.4 1.7

2.3 1.7

FUENTE: ASIS 99 DEPIDE Logros alcanzados 80-85 Compendio INEI 94-95 (proyeccin 1995-2015 Conociendo Callao

La Tasa Global de Fecundidad de 1.7 hijos x mujer se estabilizar a partir del ao 2005 al 2015 en la Provincia Constitucional del Callao, objetivo que se lograr si continan fortaleciendo el componente de Planificacin Familiar.

50

CUADRO N15

CUADRO N18TASA DE FECUNDIDAD GENERAL PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - AOS 1999 - 2002 Nro. Nacidos * Vivos Tasa de Fecundidad General * 1000 Mujeres

Ao

MEF

1999 2000 2001 2002Fuente: INEI

8598 8714 8684 10,257

222962 241197 245666 251,808CUADRO N19

38.56 36.13 35.35 40.73

TASA DE FECUNDIDAD GENERAL POR DISTRITO PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - AO 2002Provincia y Distrito Provincia Callao Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta VentanillaFuente: Estadstica/ DEPIDE

N de Nacidos vivos 10,257 5,561 790 384 508 39 2,975

MEF 251,808 130,061 25,092 12,671 21,933 2,899 59,152

Tasa de Fecundidad General *1000 Mujeres 40.73 42.76 31.48 30.31 23.16 13.45 50.29

La Tasa de Fecundidad General de la Provincia Constitucional del Callao, se ha incrementado notablemente de 35.35 x 1000 mujeres en el ao 2001; a 40.73 x 1000 mujeres en el 2002, debido al incremento de nacidos vivos en la Provincia, probablemente por las migraciones de poblaciones femeninas jvenes al distrito de Ventanilla en los ltimos aos, as pues la Tasa de Fecundidad General ms alta entre los distritos la tiene Ventanilla 50.29 x 1000 mujeres, 37% ms que el ao 2001. Debiendo fortalecer an mas el componente preventivo promocional de Planificacin Familiar.

51 50

CUADRO N20

PROYECCION DE ESPERANZA DE VIDA AL NACER POR QUINQUENIOS PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 1995-2000, 2000-2005, 2005-2010 Y 2010-2015

INDICADOR

1995-2000

2000-2005

2005-2010

2010-2015

ESPERANZA DE VIDA AL NACER

78.0

78.8

79.5

79.9

MU ER J

80.6

81.5

82.2

82.7

HOMBRE

75.6

76.3

76.8

77.2

FUENTE: INS TITUTO NAC IONAL DE ES TADISTIC A E INFORMATIC A

ELABORADO: DIREC C ION DE EPIDEMIOLOGIA

GRAFICO N13PROYECCION DE ESPERANZA DE VIDA POR QUINQUENIOS PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 1995-201584.0

PROMEDIO

MUJER

HOMBRE

82.0

80.0%

78.0

76.0

74.0

72.0 1995-2000 2000-2005AOS

2005-2010

2010-2015

52 51

CUADRO N18

CUADRO N21TASAS BRUTA DE MORTALIDAD POR AOS - 1999 - 2000 - 2001PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO

Provincia y Distritos Provincia Callao Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta VentanillaFuente: Estadstica

Poblacin 1999 774,378 420,508 78,259 39,790 67,790 12,358 155,673

Tasa 1999 x 1000 hab. 3.2 3.2 5.4 4.3 3.9 4.3 1.5

Poblacin 2000 839,692 427,114 78,672 39,721 68,760 12,417 213,008

Tasa 2000 x 1000 hab. 3.05 3.13 6.08 3.58 3.9 4 1.5

Poblacin 2001 860,684 437,787 80,633 40,717 70,481 12,730 218,336

Tasa 2001 x 1000 hab. 3 3 5.9 4 3.7 2.7 1.4

Poblacin 2002 882,201 448,732 82,649 41,735 72,243 13,048 223,794

Tasa 2002 x 1000 hab. 3 3 5.9 4 3.7 2.7 1.4

GRAFICO N14TASA BRUTA DE MORTALIDAD AO 1999 - 2002 PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO7 6 5 4 3 2 1 0 1999 2000AOS PROVINCIA CALLAO CALLAO BELLAVISTA CARMEN DE LA LEGUA LA PERLA LA PUNTA VENTANILLA

2001

2002

La tasa Bruta de Mortalidad a nivel de la Provincia Constitucional del Callao, ha disminuido ligeramente de 3.2 x 1000 el ao 1999 a 3.0 x 1000 hab. en el ao 2002; siendo la poblacin ms afectada la del Adulto 2 con 60.84% de fallecidos, seguida del Adulto 1 con 33.02% de fallecidos. Todos los distritos han disminuido ligeramente su Tasa de Mortalidad en relacin a los aos anteriores, en el Distrito de La Punta la Tasa de Mortalidad disminuyo un 32.5% en relacin al ao anterior, el grupo de Adulto 2 fue afectado con 82.86% de fallecidos, teniendo en cuenta que la Poblacin Adulto 2 del mencionado distrito conforma un 10.38% de su poblacin total; a diferencia de la Provincial que tiene como promedio 5.25% de su poblacin total.

53

52

CUADRO N22

RAZON DE MORTALIDAD MATERNA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO AO 1999 - 2002AOS DEFUNCIONES MATERNAS 5 NACIDOS VIVOS RAZON DE MORTALIDAD MATERNA x 100000 46.30

1999

10,800

2000

5

12,070

41.43

2001

5

11,994

41.69

2002Fuente: Epidemioloa

6

13,216

45.4

El distrito de Ventanilla tiene una poblacin eminentemente joven, casi la cuarta parte de la poblacin tiene 9 aos encontrndose en este grupo etreo 11.61% de fallecidos del distrito a diferencia de los Otros distritos que tienen menos de 6% de defunciones en este grupo etreo, en cambio el grupo de poblacin de Adulto 2 es el 3.40% en este distrito, y los fallecidos conforman el 49.03%. GRAFICO N15

RAZON DE MORTALIDAD MATERNA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO AOS 1999 - 2002 50.00 46.30 41.43 40.00 41.69 45.4

30.00

20.00

10.00 1999Fuente: Epidem iologa

2000

A OS

2001

2002

La razn de Mortalidad Materna en la Provincia Constitucional del Callao, aument un 21.62% es decir 46.30 x 100,000N.V. en el ao 1999 a 46.40 x 100,000 N.V. en el ao 2002

54 53

En el ao 2000 ocurrieron 4 muertes maternas, el 7.5% de ellas por causa indirecta y solo 1 caso por causa directa, las edades de las madres fluctan entre 20 y 35 aos, el 100% de ellas presentan CPC y procedan del Callao. Para el 2001 fueron 5 las muertes maternas de las cuales el 80% de casos fueron de causa directa, 20% de casos de causa indirecta, las edades de las madres fluctan entre 18 y 40 aos de edad, 60% de ellas con CPN, 80% procedan del Callao y 20% de los Olivos. En el ao 2002 ocurrieron 6 muertes maternas, el 83.4% de ellas fue por causa indirecta y solo el 16.6% por causa directa, las edades de las gestantes fluctan entre 15 44 aos, el 83.4% de ellas present CPN y procedan del Callao, 16.6% de Lima. Se deber fortalecer la capacidad resolutiva de los Establecimientos y Hospitales, as como mejorar la calidad de oferta de los servicios teniendo en cuenta la insuficiente identificacin de riesgos durante la consulta pre natal , as mismo mejorar el sistema de identificacin, captacin y seguimiento en la comunidad, hacindose necesario la incorporacin del rea de promocin de la salud de manera ms activa en la comunidad.

54 55

CUADRO N 23IN DICE DE MASCULIN IDAD PROVIN CIA CON STITUCION DEL CALLAO AL 1981 - 1993 GRUPOS QUIQUENALES DE EDADTOTAL 0-4 5-9 10- 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 a +

1981103,7 104,3 101,1 101,3 103,0 107,7 102,5 107,6 104,5 107,1 105,2 106,2 111,8 102,2 90,4

199399,2 102,6 103,3 100,6 103,9 102,0 95,1 91,8 90,8 96,7 99,7 100,2 102,5 101,1 92,0

En la Provincia Constitucional

del Callao se empadronaron 318,188 varones

(49.1%) y 321,541 mujeres (50.9%), en el censo del ao 1993. A nivel provincial, el ndice de Masculinidad es 99.0 es decir, que existen 99 hombres por cada 100 mujeres, cifra menor a la que se registr en el Censo de 1981 (104 hombres por 100 mujeres). Segn grupos de edad, el ndice de masculinidad ms alto corresponde al grupo de 15 a 49 aos, en el que hay cerca de 104 hombres por cada 100 mujeres. Comparando los dos ltimos censos, en 1981 el predominio de la poblacin femenina se da a partir de los 65 aos. Esto quiere decir que a partir de esta edad, el nmero de mujeres era mayor al de hombres; en cambio, en 1993, este predominio se registra entre los 25 a 49 aos y a partir de los 65 aos.

55 56

CUADRO N 24

ANLISIS DE LA MIGRACIN:INDICADOR DE MIGRACION POR QUINQUENIO 1998-2000, 2000-2005, 2005-2010

INDICADOR TASA PERIODICA DE INMIGRACION Mujer Hombre TASA PERIODICA DE EMIGRACION Mujer Hombre Fuente: INEI

1995-2000

2000-2005

2005-2010

38.9 42

34 36.5

30.0 30

32.4

26.9 31.7

23 26.1

20.2 22.9

A nivel Callao, existe un balance a favor de la inmigracin respecto a la emigracin, lo que repercute en el aumento de la poblacin de la provincia. Esto se debe a que el Callao constituye un polo de desarrollo donde la oferta laboral es mayor respecto a otras provincias del interior de pas, lo que hace atractiva la inmigracin, sobretodo a la poblacin adolescente y adultos jvenes, lo que reconfigura las pirmides poblacionales del Callao. Inmigracin a Pachacutec: En el mes de febrero del 2000 se produjo la migracin ms grande que ha tenido la provincia del Callao. Cerca de 45 000 personas fueron trasladadas desde el sur de Lima (Villa el Salvador) hacia los terrenos desocupados del proyecto especial Ciudadela Pachactec. Se realizaron las estimaciones necesarias para estudiar las caractersticas sociales, demogrficas y las necesidades bsicas de la Ciudadela Pachactec, concluyendo que: La poblacin de la Ciudadela Pachactec es una poblacin joven, ya que el grupo etreo de 0 a 24 aos constituyen casi el 60% del total de la poblacin El 48.3% de la poblacin es de sexo masculino y el 51.7% del sexo femenino.

56 57

El 96.8% de las familias obtienen el agua de los camiones cisternas, el 88.24% las almacena en tachos de plstico, 79.2% cuenta con silo para eliminar sus excretas y el 68.6% alumbra su hogar con el tipo de alumbrado no elctrica como velas, kerosene, etc. El 87.3% de las familias no cuenta con seguro social y el 71% tiene un ingreso aproximado mensual de menos de 410.00 nuevos soles. El 21% de los miembros del hogar ha tenido una enfermedad en el ltimo ao. El 61.66% recurren al centro de salud de su jurisdiccin para recibir atencin de salud para esa enfermedad, a pesar que muchas veces no encuentran una adecuada atencin para su enfermedad El 26.32% opina que la razn principal por la que no acude al centro de salud de su jurisdiccin es que no cuenta con los servicios que necesitan su enfermedad, es decir mayor especializacin y personal mdico El 28.64% de las personas que han acudido al centro de salud de la jurisdiccin opina que se debera de brindar ms servicios para evitar que la poblacin recurra a otros centros u hospitales. El 96.24% piensa en permanecer para vivir en la Ciudadela Pachacutec.

57 58

CUADRO N 25

DESCRIPCIN Y ANLISIS DEL PERFIL EDUCACIONAL

ALUMNOS MATRICULADOS EN LOS CENTROS DE ENSEANZA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 1991 - 2000NIVEL Y MODALIDAD TOTAL I. ESCOLARIZADO EDUC. INICIAL EDUC. PRIMARIA EDUC. PRIM. MENORES EDUC. PRIM. ADULTOS EDUC. SECUNDARIA EDUC. SEC. MENORES EDUC. SEC. ADULTOS EDUC. SUPERIOR EDUC. UNIVERSITARIA EDUC. NO UNIVERS.1/ II NO ESCOLARIZADO EDUC. INICIAL EDUC. PRIMARIA EDUC. SECUNDARIA EDUC. ESPECIAL EDUC. OCUPACIONAL 1991 182837 176506 16078 83551 81796 1755 59088 53611 5477 8605 6744 1861 6331 5980 69 223 0 59 1992 181836 177250 16083 83150 81619 1531 58618 53839 4779 8899 6950 1949 4586 4206 113 249 0 18 0 44 1993 189.731 184.116 18.715 85.011 83.633 1.378 60.161 55.843 4.318 9.440 7.115 2.325 5.615 5.177 165 229 0 31 1994 197.161 191.975 20.901 87.778 86.447 1.331 60.986 56.726 4.260 9.980 7.770 2.210 5.186 4.757 142 256 0 198 ALUMNOS MATRICULADOS POR AOS 1995 214.963 206.539 22.311 93.992 92.680 1.312 67.447 62.612 4.835 10.374 7.918 2.456 8.424 7.890 150 186 0 0 1996 218.702 209.140 24.400 95.645 94.348 1.297 66.235 61.460 4.775 10.607 8.067 2.540 9.562 9.175 170 217 0 0 0 1997 217.990 207.175 25.983 92.960 91.892 1.068 65.819 61.306 4.513 12.477 9.830 2.647 10.815 10.114 198 391 1998 201.185 192.793 24.314 93.471 92.229 1.242 64.970 60.251 4.719 23.514 20.955 2.559 8.392 7.573 8 558 253 1999 215.557 206.757 25.269 99.175 98.063 1.112 66.251 61.470 4.781 25.355 22.265 3.090 8.800 7.100 42 738 460 454 0 2000 220.943 219.988 28.875 99.937 98.881 1.056 68.142 63.004 5.138 26.206 23.058 3.148 7.955 7.141 21 208 585

1/ Comprende: Educacin Artstica, Formacin Magisterial, Escuela Superior Tecnolgica. 2/ Comprende: Centro de Eduacin Especial y Centro Educacin Ocupacional. Fuente: MINISTERIO DE EDUACION-Unidad de Estadstica Educativa ASAMBLEA GENERAL DE RECTORES - Departamento de Informtica y Documentacin.

* Ingreso a la UNAC: 2 veces al ao

59

58

CUADRO N26

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES DE DIM ENSIO N EDUCACION PROVINCIA CO NSTITUCIO NAL DEL CALLAO

VARIABLE Tasa de analfabetism o Alfabetism o

INDICADO R TRAZADOR 3.0 4.4 93.8

FUENTE

Tasa de analfabetism o en m ujeres > 14 aos Tasa de alfabetism o en m ujeres > 5 aos % de jefes de hogar analfabetos

INEI Censo 1993

2.7 95.8 Aos prom edio escolaridad de la m ujer >15 aos 11.8 Escolaridad % de m atriculados % de desercin escolar Instruccin Superior% de poblacin con educacin superior 74.6 0.3 4.8

DEC 2000

DEC 1999 INEI Censo 1993

CUADRO N27OPERA C IO NA LIZ ACION D E VARIAB L ES DE D IM ENSIO N ED U CAC ION PR OV INC IA CO NSTIT U CION A L D EL CA L LAO Y D IS TR ITO S - 2 001

Ind icad ores Tr az adores A lf abe tism o Tasa de analf abetism o Muj. >14 Tasa de alfabetismo M uj. >5 E ducacin % Jefes de hogar analfab etos Es colaridad A os Promedio Es colar. Muj. >14 % de Matriculad os P rom edio aos estudio > 14 E ducacin S upe rior % Ma triculados Educ. Sup.Fuente: ENAHO

Call ao

Cal lao

Bell avi sta

C. de l a Legua L a Perl a

La Punta

Ventani lla

4,40 93,81 2,70

5,00 93, 37 2,90

2,30 96,33 1,20

6, 90 92, 05 4, 80

2,20 96,28 1,20

1,20 97,44 0,60

5, 10 92, 31 2, 90

93,80 74,60 9,80

93, 40 70, 05 9,50

96,30 140,37 10,80

92, 10 78, 56 9, 50

96,30 71,47 10,80

97,40 55,86 11,60

92, 30 67, 48 9, 40

22,05

19, 23

33,52

21, 33

31,82

41,18

16, 70

59 60

GRAFICO N16

PORCENTAJE DE ALUMNOS MATRICULADOS < 15 AOS PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 2000

VENTA NILLA LA P UNTA LA P ERLA CARM EN DE LA LEGUA BELLA VISTA CALLAO P ROVINCIA CALLAO

67,5 55,9 71,5

(50711) (1230) (11054) 78,6 (8059) 140,4 (24280)

70,1 74,620,0 40,0 60,0

(84683) (180017)80,0 1 00,0 1 20,0 1 40,0 1 60,0

0,0

%

FUENTE: DEC 2000

Los Alumnos matriculados menores de 15 aos el ao 2000 en la Provincia Constitucional del Callao es de 180017, que representa el 74.6% de menores de 15 aos matriculados, a nivel distrital destaca el distrito de Bellavista con 140.37% de poblacin < 15 aos matriculados, debido a que en ese distrito se concentra los mayores colegios como el General Prado y el Callao entre los nacionales, el San Antonio, San Jos de Marianistas, el Jorge Washington y el Amrica entre otros, as mismo La Punta no tiene colegios estatales en educacin secundaria, y el particular que existe solo es de educacin primaria.

61 58

CUADRO N 25

CUADRO N 28P O B LAC IO N C O N E D U C AC IO N S U P E R IO R U N IV E R S ITAR IA Y N O U N IV E R S ITAR IA > 15 A O S P R O V IN C IA C O N S TITU C IO N AL D E L C ALL AO 1993PR O V IN CIA Y DIST R IT O SPR O VIN CIA C ALLA O C ALLA O B ELLAVIS TA C AR M E N DE LA LE G U A LA PERLA LA PU NTA VE NTA NILLA

PO BL AC IO N

E DU C AC IO N S UP ER IO R NO UN IV ER S IT AR IA N

ED UC ACIO N S U PE RIO R U NIV IV E RS IT AR IA N

T O T AL E DU CAC IO N S UP ER IO R N

%1 2 .2 1 1 1 .2 9 1 6 .3 7 1 2 .4 9 1 5 .8 2 1 3 .6 0 9 .9 8

%9 .8 4 7 .9 4 1 7 .1 5 8 .8 4 1 5 .9 9 2 7 .5 7 6 .7 2

%2 2 .0 5 1 9 .2 3 3 3 .5 2 2 1 .3 3 3 1 .8 2 4 1 .1 8 1 6 .7 0

5 7 6 37 3 3 3 3 60 2 6 5 59 5 3 4 56 5 5 4 58 9 6205 8 1 81 7

7 03 6 4 3 76 6 5 1 07 3 8 4317 8637 844 8163

5 6 7 22 2 6 4 76 1 1 2 49 30 5 4 87 3 1 17 1 1 54 9 8

12 7 0 8 6 6 4 1 41 2 1 9 87 7 3 71 1 7 3 68 2 5 55 1 3 6 61

FUENTE: INEI 1993

GRAFICO N17POBLACION CON EDUCA CION SUPERIOR PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLA O 1993

600000

576373500000

400000

333602

300000

200000

81817 54589 127086 64141 21987POBLACION TOTAL EDUCACION SUPERIOR CALLAO PR VIN O CIA CALLAO B LLAVISTA E CAR ND LA ME E LE U G A

100000

65595

34565 17368 7371

6205 2555

136610VE TAN N ILLA

LA PU TA N LA PE LA R

Para 1993 en la Provincia Constitucional del Callao, el total de Poblacin con educacin superior es de 127086 alumnos que representa el 22.05% de la Poblacin mayor de 15 aos que estudia tanto en educacin superior no universitaria (12.21%), como los de educacin superior universitaria (9.84%); el distrito de La Punta por su mismo nivel socioeconmico destaca con un 41.18% en relacin al Distrito de Ventanilla, que solo representa el 10.70%.

62

59

CUADRO N 29

TASA DE ALFABETISMO Y ANALFABETISMO EN MUJERES PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 1993PROVINCIA Y DISTRITOS POBLACION MUJERES QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR POBLACION ANALFABETISMO EN MUJERES > 14 AOS POBLACION

%93.81 93.81 93.81 93.81 93.81 93.79 93.81

%6.19 6.19 6.19 6.19 6.19 6.21 6.19

PROVINCIA CALLAO CALLAO BELLAVISTA CARMEN DE LA LEGUA LA PERLA LA PUNTA VENTANILLAFuente: INEI censo 1993

290273 166016 34143 17540 28505 2496 41574

272303 155740 32030 16454 26741 2341 39001

17968 10276 2113 1086 1764 155 2573

GRAFICO N18

% D E A L F A B E T O S Y A NA L F A B E T O S E N M U J E R E S > 1 4 AO S P RO V IN C IA C O NS T IT UC IO NAL D E L C AL L AO 1993AN AL F AB E TO S 6%

AL F AB E T O S 94%

Fuente: INEI 1993

63

60 GRAFICO N 19

MUJERES ALFABETAS > DE 14 AOS PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO 1993MUJERES ANALFABETAS > 14 A 300000 MUJERES QUE SABEN LEER Y ESCRIBIR de 14 aos es de 93.81%, y a nivel distrital la presenta el distrito de La Punta con 97.44% de mujeres > de 14 aos que saben leer y escribir y la Tasa de Analfabetismo de 1.56%. Estos datos obtenidos de los resultados finales del censo del ao 1993 del INEI, se espera que hayan mejorado para el distrito de Ventanilla que presenta una tasa de alfabetismo de 5.10% en mujeres mayor de 14 aos, aunque puede ser mayor por el nmero de inmigrantes recibido el ao 2000, lo que se debe despejar en el prximo censo.

64 61

ESTRATIFICACIN DE LOS NIVELES DE POBREZA EN LA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAOPara medir la pobreza se han utilizado dos mtodos cuantificables que han permitido determinar un estado de pobreza y no pobreza. Estos mtodos de lneas de pobreza utilizar el ingreso y el gasto de consumo como medida de bienestar dando un valor per capita referencial de una canasta mnima de consumo de rubro alimenticio y no alimenticio que son necesarios para sobrevivir. Para determinar la lnea de pobreza extrema se considera solo el valor per capita de la canasta que contiene rubros alimenticios, quiere decir que son pobres extremos los que tienen ingreso o gastos por debajo del valor de la canasta mnima alimentara. Para determinar las necesidades bsicas insatisfechas se toma en cuenta un conjunto de indicadores relacionados con las necesites bsicas estructurales de los hogares como vivienda, educacin, agua, luz y desage, que evalan el nivel de bienestar.

62 65

CUADRO N30LIMA CALLAO: HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS POR TIPOS DE INDICADORES SEGN PROVINCIA Y AREA DE RESIDENCIA - 1993

Provincia y rea de Residencia Lima Departamento rea Urbana rea Rural Lima Provincia rea Urbana rea Rural Provincia Callao rea Urbana rea Rural Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta VentanillaFUNTE: Censo 1993

%

Total Absoluto 443.906 403.792 40.114 361.841 358.073 3.768 43.722 43.607 115 24.433 1.692 1.516 1.323 74 14.684

Viviendas con Caractersticas Fsicas Inadecuadas % Absoluto 11,6 11,3 18,6 11,7 11,7 20,4 16,0 16,0 30,6 12,0 0,8 4,8 0,7 2,0 51,7 161.530 152.471 9.059 145.374 144.257 1.117 22.128 22.087 41 9.320 118 375 96 24 12.195

Viviendas con Hacinamiento % 12,2 12,1 15,1 12,3 12,3 17,5 9,2 9,2 16,4 10,5 5,3 8,8 4,9 1,4 11,7 Absoluto 170.888 163.571 7.317 152.617 151.658 959 12.711 12.689 22 7.822 797 69 637 17 2.748

Viviendas sin Desague % 14,2 12,0 75,6 11,0 10,8 53,4 13,3 13,3 75,4 13,7 1,3 1,2 1,3 0,7 31,1 Absoluto 198.578 161.847 36.731 136.288 133.368 2.920 18.463 18.362 101 10.671 190 91 170 8 7.373

Viviendas con Nios que no asisten a la Escuela % Absoluto 4,0 3,9 6,3 3,8 3,8 5,8 3,8 3,8 4,5 4,0 3,0 3,9 3,0 2,2 4,3 56.117 53.078 3.042 47.754 41.255 319 5.268 5.262 6 3.097 452 304 381 27 10,07

Viviendas con alta dependencia Econmica % Absoluto 3,3 3,1 8,2 2,8 2,8 6,0 2,9 2,9 52,0 3,2 2,2 4,2 1,5 0,2 2,8 45.866 41.900 3.961 35.287 34.933 354 4.029 4.022 7 2.508 334 328 194 2 663

31,8 29,9 82,6 29,1 29,0 68,8 31,6 31,6 85,8 31,4 11,3 19,3 10,3 6,1 62,3

La Provincia del Callao presenta un porcentaje similar de NBI que el departamento de Lima, pero al desagregar los indicadores, se observa que presenta mayor nmero de viviendas con caractersticas fsicas inadecuadas, dado bsicamente por el 51.7% de viviendas en esas condiciones en el distrito de Ventanilla. En el caso de viviendas con hacinamiento, presenta un menor porcentaje que el departamento de Lima, al igual que el nmero de viviendas sin desage, a pesar del 31.1% en el distrito de Ventanilla. En el caso de viviendas con nios que no asisten a al escuela el porcentaje es similar, siendo Ventanilla el distrito que muestra mayor porcentaje (4.3%). Finalmente, la alta dependencia econmica slo se observa en el 2.9% de las viviendas del Callao, siendo Carmen de la Legua el distrito con mayor porcentaje (4.2%), a diferencia de La Punta con un 0.2%.

63 66

CUADRO N31

Haciendo un comparativo de la pobreza en 1995 y 1999 observamos que de manera global la poblacin pobre a nivel de la Provincia Constitucional del Callao ha disminuido de 28.7% a 27.5%, sin embargo la pobreza extrema ha aumentado 5.2% a 9.4% a nivel provincial y a nivel distrital casi se ha duplicado en algunos distritos, as en Ventanilla de 8% en 1995 aumento a 16.4% en 1999, igual sucede en los otros distritos como el de La Perla que de 3.6% aument a 6.4%, en Carmen de la Legua de 5.8% a 13%, en el Callao de 4.6% a 8.9% habiendo solo disminuido a nivel de Bellavista de 2.9% en 1995 a 1.1% en 1999, lo que indica que la poblacin que no gana lo suficiente para cubrir la canasta mnima alimenticia aumento casi al doble en la Provincia Constitucional del Callao.

67 64

MAPA N5

MAPA DE NIVELES DE POBREZA POR NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO}

SANTA ROSA

PUENTE PIEDRA

El indicador utilizado para determinar los niveles de pobreza de los distritos fue el de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI), el cual fue obtenido de los registros del censo de Poblacin y Vivienda de 1993. En el ao 2000 se present el fenmeno de migracin en el distrito de Ventanilla donde se incrementa en el nivel de pobreza.

LOS OLIVOS

MAR DE GRAU

SAN MARTN DE PORRAS

LIMA CERCADOSAN MIGUEL

68 65

GRAFICO N20 CUADRO N33 N32 CUADRO

4

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGN DISTRITO - 1993Tipo 66 de Abastecimiento de Agua Con Red Pblica Sin Red pblica Pilon de Uso Total % Pblico Pozo Camin Cisterna u Otro Ro, Acequia, Otro %

Distrito

Total

Red Pblica dentro Red Pblica fuera de la Vivienda de la Vivinda

Provincia Callao Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta Ventanilla

121480 68043 12652 5897 10999 1150 22739

79898 45442 11475 5483 9996 1061 6441

7602 5221 899 280 799 81 322

87500 50663 12374 5763 10795

72,03 74,46 97,80 97,73 98,15

14897 8978 138 22 98 3 5658

2251 1351 64 47 41 1 747

15049 5685 31 33 15 2 9283

170 84 1 0 0 0 85

1613 1282 44 32 50 2 203

27,97 25,54 2,20 2,27 1,85 0,70 70,26

CUADRO99,30 N30 11426763 29,74

Fuente: Informacin Censo 1993

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGN DISTRITO - 1999

Red Pblica Distrito Total % Dentro de la Vivienda % Fuera de la Vivienda

Red Pblica de abastecimiento de agua dentro y fuera del edificio

Piln de uso Pblico Pozo

Camin Cisterna Camin Cisterna u Otro Otro

Provincia Callao Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta Ventanilla

100 100 100 100 100 100 100

67,8 76,2 94,5 100,0 92,5 100,0 22,6

4,3 5,8 5,5 0 7,5 0 0,4

72,1 82,0 100,0 100,0 100,0 100,0 26,6 GRAFICO N22

14,1 11,8 0,0 0,0 0,0 0,0 31,1

4,8 2,6 0 0 0 0 14,5

8,7 3,1 0 0 0 0 31,4

0,3 0,5 0 0 0 0 0

Programa estudio de pobreza del Callao (RQC) 1999.

VIVIENDAS POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO - 1999

1 40000121 480

1 20000 1 00000 80000 60000 40000 2000026% 68043

% sin R ed % con Red74,% 74% 26% 12652 98% 2% Callao Bellavista 5897 98% 2% Carmen de la Legua 98% 2% La Perla 1 0999 1 50 1 98% 2% La P unta 30% 70% Ventanilla 22739

Total

Total % sin Red

0P rovinci CallaoFUE NT E : I nf or maci n Censo 1993

DIST R IT OS

69

Al comparar el tipo de abastecimiento de agua que se tiene en la Provincia Constitucional del Callao, el ao 1993 con el ao 1999, observamos que a nivel provincial observamos que no hay un significativo aumento (72.03 a 72.1%), aunque los distritos como Bellavista, La Perla han logrado alcanzar una red pblica de abastecimiento de agua dentro o fuera de la vivienda al 100%, destacan los distritos de Carmen de la Legua y La Punta que para 1999 tienen Red Pblica dentro de la vivienda al 100%. En cambio el distrito de Ventanilla, ha disminuido de 29.74% de viviendas con Red Pblica a 23.0%, debido a la gran proliferacin de Asentamientos Humanos, lo cual puede condicionar el aumento de enfermedades diarreicas, enfermedades de la piel, parasitarias, etc.

CUADRO N 34V IV IE N D A S P AR TIC U LAR E S C O N O C U P AN TE S P R E S E N TE S P O R D IS P O N IB ILID AD D E S E R V IC IO H IG IE N IC O (D E S AG U E ), S E G N D IS TR ITO - 1993

C on S ervicio H igienic o conectado a: C on R ed P blica D istrito Total R ed Pblic a dentro ed Pblica fuera R de la Vivienda de la V ivinda dentro del edificio T otal % Pozo N egro o C iego S obre Acequia o C anal Sin R ed P blica S in Servicio H igienico T otal %

P rovincia C allao C allao B ellavista

121480 68043 12652

78062 44498 11404 5408 9915 1058 5779

7868 5514 961 335 860 84 114

85930 50012 12365 5743 10775 1142 15916

70,74 73,50 97,73 97,39 97,96 99,30 69,99

18041 8169 108 75 77 0 9612

935 724 3 7 2 0 199

16574 9138 176 72 145 8 7035

35550 18031 287 154 224 8 6821

29,26 26,50 2,27 2,61 2,04 0,70 30,00

C arm en de la Legua 5897 La P erla La P unta V entanilla 10999 1150 22739

Fu ente: In fo rm aci n C en so 1 99 3

67 70

GRAFICO N21

VIVIE D COND N AS ISPO IB N ILID D SE VICIOS H IE ICOS (D SAG E AD E R IG N E U) PR OVIN CIA CON STITU N D L CALLAO CIO AL E1 40000121480

1 20000 1 00000 80000 6000074%

199372% 68043

% Se icio Sin rv % ConSe icio rv Tota Viv n s l ie da

4000012652 22739 5897 10999 1150 98% 2% 2% 2% 1% 99% 30% 70% Total Viviendas %Con Servicio % Servicio Sin

20000 0 Prov cia in Ca o lla28% 98% 26% 98%

Ca o lla

Be v lla ista

Ca e rm n dela Le a gu

LaPe rla

L Pu ta a n

Ve ta illa n n

FUENTE: I nfo a n Ce rm ci nso 1 993

En el presente cuadro se observa que en la Provincia Constitucional del Callao el 70.7% de las viviendas tienen conexin a la red pblica de servicios higinicos, ya sea intra domiciliario o fuera del domicilio. Los distritos con mayor proporcin de viviendas con servicios higinicos conectados a red pblica son La Punta (99%), La Perla (98%), Bellavista (98%) y Carmen de la Legua (98%). Por el contrario, en el distrito de Ventanilla slo el (30%) de las viviendas estn conectadas a la red pblica de alcantarillado. Adems, a nivel provincial el 13.6% de las viviendas no cuentan con ningn tipo de servicio higinicos, mientras que en Ventanilla este grupo de viviendas alcanza el 30.%. Esto determina pues mayor riesgo de Enfermedad Diarreica Aguda en Ventanilla, ya que las viviendas no cuentan con un saneamiento adecuado intra domiciliario. El aumento del nmero de asentamientos humanos en el distrito de Ventanilla condiciona que estos porcentajes no variarn en un corto plazo.

68 71

VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO ELECTRICO, SEGN DISTRITO - CENSO 1993CUADRO N 35

Distrito

Total Si Dispone

Servicio Elctrico % No Dispone %

Provincia Callao Callao Bellavista Carmen de la Legua La Perla La Punta Ventanilla

121480 68043 12652 5897 10999 1150 22739

100057 57166 12425 5736 10780 1146 12804

82,36 84,01 98,21 97,27 98,01 99,65 56,31

21423 10877 227 161 219 4 9935

17,64 15,99 1,79 2,73 1,99 0,35 43,69

Fuente: Informacin Censo 1993

GRAFICO N22

VIVIENDAS POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO ELECTRICO PROVINCIA CONSTITUCIONAL DEL CALLAO Y DISTRITOS 1993100 90 80 70 60 50 40 30 20 101 8 1 6 2 3 2 0 44

82

84

98

97

98

1 00

56

Provincia

Callao

Bellavista

Carmen de la Legua

La Perla

La Punta Ventanilla

Se observa que en la Provincia Constitucional del Callao, el 82% de viviendas tienen servicio elctrico en domicilio, mientras que el 18% de viviendas no poseen servicio elctrico, el distrito de Ventanilla es el que tiene el ms alto porcentaje de viviendas sin servicio pblico que es 44%. Mientras que en el distrito del Callao el 84% de viviendas cuenta con servicio elctrico. Mientras los distritos de La Punta, Bellavista, Carmen de la Legua y La Perla porcentajes mayores a 95% de viviendas con servicio pblico.

72 69

MAPA N 6

MAPA DE ATRACCION ECONOMICA70

ZONA INDUSTRIAL

ZONA INDUSTRIAL LA PAMPILLA

TERMINAL PESQUERO

AEROPUERTO INTERNACIONAL

ZONA INDUSTRIAL REAL FELIPE

La Provincia Constitucional del Callao ha sido siempre un centro productor de primera ASTILLEROS importancia en la pesca, la industria y el comercio. La Provincia del Callao cuenta con el puerto y el aeropuerto internacional, es por razones histricas y geogrficas, el centro del Per, eje de la comunicaciones martimas y areas.

73

FIESTAS SOCIALES Y RELIGIOSAS22 de Abril: 16 de Julio: 27 de Julio: 22 de Octubre: : 20 de Agosto: Aniversario de creacin de la Provincia Constitucional del Callao Virgen del Carmen de la Legua (Su traslado desde la Legua hasta el Callao). Aniversario del Club Sport Boys. Aniversario de creacin de La Perla. Aniversario de creacin de Ventanilla. Se celebra el Aniversario del Callao, esta fiesta tiene

caractersticas sociales muy relevantes, porque al ser el Callao la Capital de la Salsa, concentra a poblacin local y de todos los distritos de Lima, ante el atractivo de festivales de la salsa, con la presentacin de conjuntos nacionales y extranjeros ms relevantes y la movilizacin de la poblacin permite poner en alerta al Sistema de Emergencias y Desastres. 2 de Mayo: 8 de Octubre: Actividad cvico-militar en homenaje a los hroes del Combate del Dos de Mayo. Actividad cvico-militar en homenaje a la gesta de Angamos y la inmolacin del Almirante Miguel Grau. 2 Domingo Octubre: Peregrinacin de los chalacos acompaando a la Virgen del Carmen de la Legua a su antiguo Santuario. 17 Octubre: 28 Octubre: Noviembre: Aniversario de creacin de La Punta. Seor del Mar, procesin de la imagen de Cristo tallada en madera. San Martn de Porras, procesin de la imagen.

71 74

CUADRO N36

O PERACIO NALIZACIO N DE V ARIABLE S DE DIM ENS IO N SO CIO ECO NO M ICA P RO VINCIA CO NSTITUCIO NAL DEL CALLAON AC I M I E N T O S P O R R E SI D E N C I A D E LA M A DR E SE G N D I ST RI T O S PR O VI N C IA C O NS T IT U C IO N A L D E L C A L LA O 19 99 - 20 01 N AC I M I E N T O S P O R R E SI D E N C I A D E LA M A DR E SE G N

1999 VARIABLE 2000 1999 2001 2000D IS TR I TO NACIDOS VIVOS S

D I ST RI T O S

PR O VI N C IA C O NS T IT U C IO N A L D E L C A L LA O 19 99 - 20 01 0 5000 4000 3000 2000 1000

C ALA AO LL P U N TA

D IS TR I TO NACIDOS S VIVOS

INDICADO RPorcentaje de Hogares en pobreza (al m enos 1NBI) 1999 Porcentaje de 2000 Hogares en extrem a 2001 Pobreza (al m enos 2NBI)N AC I M IE N T O S PO R R E SI D E N C I A D E LA M A DR E SE G N D I ST R I T O S PR O VI N C I A C O N ST I T U C I O N A L D E L C A L LA O 1999 - 2 001D IS TR ITO NACIDOS S VIVOS 5 4 3 2 0 1 000 C ALA AO LL P UN T A

5000 4000 3000 2000 1000 0

C ALA AO LL P U N TA

FUE NT E DE INFO RMACIO N31.60% Censo INEI 1993 9.4%

Pob reza

2001

Acceso a Servicios Bsicos

% de hogares con agua potable % hogares con desague % hogares con electricidad

Recoleccin de residuos slidos por Em presa ESLIM S.A . segn procedencia T rabajo

N hogares con agua potable x 100 87,500 x 100 = 66.89% = 66.89% N total de hogares 130,796 N hog.con desague x 100 85,930 x 100 = 65.39% = 65.39% N total hogares 130,796 N hog.con electric x 100 100,057 x 100 = 76.49% = 76.49% N total hogares 130,796 1997 1,998 Recoleccin % Reco lecci n % Domiciliaria 97,395.40 72.64 91,864.1 61.92 P untos crticos 35,718.20 26.63 36,958 24.9 In dustrial 969.3 0.72 2,135.20 1.4 T erceros 0 0.0 17,382.10 11.7 T o tal 134,082.70 100.0 148,339.50 100 Listado de O cupaciones m as Frecuentes O brero Em pleado Trabajador Independiente Em pleado o Patrono Trabajador de Fam . no renum erado Trabajador del Hogar 27.4 43.2 20.3 2.2 2.3 3.6

Censo ENAHO 1999

ESLIM P S.A. (gerencia tcnica) 1997 - 1998

Censo INEI 1993

Celebracion es Sociales y Religiosas 22 de Abril:2 de M ayo: 16 de Julio: 27 de Julio: 6 de O ctubre: 8 de O ctubre: 2 D om ingo 17 O ctubre: 28 O ctubre:

Listado de Celebraciones Sociales y ReligiosasA niversario de c reac in de la P rovincia C onstitucional del C allao A ctividad cvico-militar en hom enaje a los hroes del com bate del D os de M ayo. V irgen del C arm en de la Legua (Su traslado desde la Legua hasta el C allao). A niversario del C lub S port B oys. A niversario de c reac in de B ellavis ta. A ctividad cvico-militar en hom enaje a la gesta de A ngam os y la inm olacin del alm irante M iguel G rau O ctubre Peregrinacin de los chalac os ac om paando a la V irgen del C arm en de la Legua a su antiguo Santuario. A nivers ario de creac in de La P unta. S eor del M ar, procesin de la im agen de C risto tallada en m adera.

Autoridades Locales

75 72

Riesgo Poblacional por Indicadores Trazadores Socioeconmicos, Demogrficos y de Educacin de la Provincia Constitucional del Callao

En la priorizacin de Indicadores Trazadores Socioeconmicos, Demogrficos y Educacional, para hallar el riesgo Poblacional se ha obtenido lo siguiente: El Distrito del Callao es el de mayor riesgo, seguido por Ventanilla, La Perla, Carmen de la Legua, Bellavista y el de menor riesgo La Punta. En la Provincia Constitucional del Callao, la mayor cantidad de Poblacin esta s