Asma en Niños

6
 207 RESUMEN . E l as ma e s l a enf e rme dad cró ni ca m ás común en l a i nf anci a y ca da ve z aume nt a más su preva le nci aa ni ve l mundi al . Act ual mente se sa be que puedei ni ciarsedesde l a e dad de lactante y pree scol ar. E n este grupo e táre o e l di ag nósti co e s m ásdi ci l , ya que no se puede n rea l i zar pr uebas de fu nci ón pul - mo nar, com o en el ni ño m ay or l o cua l lle va mucha s ve ces al subdi ag nósti co. En esta revi si ón harem os hi n- capié e n l os i ndi ci os cl av es para e l di a gnós ti co: sibi- l ancias o “e qui va l e ntes a s i bi l ancias”, tos; sínt om as que ocur ren o e mpe or an durante la noche o en pre - sencia de de se ncade nante s; li m i tación en el fluj o es pi - ratori o m á ximo (FEM) por flujome trí a ; dism i nución e n el volume n es pi ratorio f orz a doen e l prim e r se gun- do (V E F1) . M e di ante e spir ome tría o prueba s de prov oca ci ón bronquial con e j erci ci o o me ta colina positivas. Analizarem os a demáslos crite rios di a gnós - ticos actuales pa ra l actante s y pree scol are s.( Asm a o e czema e n l os padre s, ri ni tis alérgica, si bil a ncias sin rel a ci ón con re s fr ío y e os i nofi l i a m a yo r de l 4%). De e sta fo rma pro ponem os unaguí a pa ra e l pediatra y e l me di co g e neral que s i r va e n e l di ag nósti co precoz de l asma e n la i nfancia. Palabras cla ve: Asm a. Fluj o e sp i r ato ri o . Vo lume n e sp i r ato ri o fo rzado e n e l pri m er se gundo . ABSTRACT. Asthm a , i s the m os t com m on chroni c di se ase i n childhood and i ts prev alence i s i ncrea sing i n the world. In the pres ent, w e know that it can de ve l op s i nce e a rly i nfancy a nd sm a l l chi l dre n. In thi s g roup of ag e the di ag nosis i s m ore di ff i cul t beca use w ecan´t do the pul m onary functi on test, as in older children; and, for that reason, ma ny ti mes the re i s a n underdi ag nosis. I n this re vi e w , we w i l l emphasize i n the ke y poi nts to e sta bl i sh a diag nosis of as thma : whe ezi ng or "whe e zi ngs e qui va le nt"; coug h, sym p- toms that occur or are more severe at ni ght or i n presence of preci pi tants ; de crease i n peak expi rator y flow(PEF)or i n force d e xpir a tory vo lumein 1 s e cond (F E V1) by e xpi rome tr y , me as urem e nts of airwa y res ponsi ve nes s to e xe rcise or me thacol ine. We will a l so ana lize som e di ag nosti c crite ria for ba bi e s and sm all chi l dren. (Parenteral M D Asthm a or e cze m a; MD a lle rgic r hi ni ti s , whe e zi ng a pa rt f rom c ol ds , eosinophilia 4%) . In thi s form w e propose a g uide for the pe di atri ci a ns a nd g e ne ral i st physi ci ans that serve in the e arl y di agnosis of as thma i n chi l dhood. K e ywor ds : Asthm a. E xpi r ato r y flow . Force d e xpi r ato r y volume i n 1 se co nd. DEFINICIÓN Vari a s defi ni ci one s de as ma han s i do pr opue s t as des de e l simposium de la fundación CIBA en 1959 (Ref.1,2) has t a e l r e por t e de l a e s t ra te gia Gl obal para e l t ra ta mi e n- to y preve nci ón del as ma de l N HLBI (S i glas en i nglé s de l Instituto Nacional de Corazón Sangre y Pulmón) en el 2002) (Ref. 3). Este último panel de expertos estableció D i a g nós ti co de l a s m a e n l actant e s y ni ños . Un nue v o e nf oque REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Om ar Me j í a Re ye s*, Ma yno r H ugo Sab i llón*, .Jo rge Pi ne da Pi ne da Rev Med Hond 2003; 71:207-212 * Neumólogo P ediatra. Pe dia tra. Ins tit uto Na ciona l de l Tóra x. D i ri gi r co rr e sp o nde nc i a a : [email protected]

description

causas de asma

Transcript of Asma en Niños

  • 207

    RESUMEN. El asma es la enfermedad crnica mscomn en la infancia y cada vez aumenta ms suprevalencia a nivel mundial. Actualmente se sabe quepuede iniciarse desde la edad de lactante y preescolar.En este grupo etreo el diagnstico es ms difcil, yaque no se pueden realizar pruebas de funcin pul-monar, como en el nio mayor lo cual lleva muchasveces al subdiagnstico. En esta revisin haremos hin-capi en los indicios claves para el diagnstico: sibi-lancias o equivalentes a sibilancias, tos; sntomasque ocurren o empeoran durante la noche o en pre-sencia de desencadenantes; limitacin en el flujo espi-ratorio mximo(FEM) por flujometra ; disminucinen el volumen espiratorio forzado en el primer segun-do (VEF1). Mediante espirometra o pruebas deprovocacin bronquial con ejercicio o metacolinapositivas. Analizaremos adems los criterios diagns-ticos actuales para lactantes y preescolares.(Asma oeczema en los padres, rinitis alrgica, sibilancias sinrelacin con resfro y eosinofilia mayor del 4%). Deesta forma proponemos una gua para el pediatra y elmedico general que sirva en el diagnstico precoz delasma en la infancia.

    Palabras clave: Asma. Flujo espiratorio. Volumenespiratorio forzado en el primer segundo.

    ABSTRACT. Asthma, is the most common chronic

    disease in childhood and its prevalence is increasingin the world. In the present, we know that it candevelop since early infancy and small children. In thisgroup of age the diagnosis is more difficult becausewe cant do the pulmonary function test, as in olderchildren; and, for that reason, many times there isan underdiagnosis. In this review, we will emphasizein the key points to establish a diagnosis of asthma:wheezing or "wheezings equivalent"; cough, symp-toms that occur or are more severe at night or inpresence of precipitants ; decrease in peak expiratoryflow (PEF)or in forced expiratory volume in 1 second(FEV1) by expirometry, measurements of airwayresponsiveness to exercise or methacoline. We willalso analize some diagnostic criteria for babies andsmall children. (Parenteral MD Asthma or eczema;MD allergic rhinitis, wheezing apart from colds,eosinophilia 4%). In this form we propose a guidefor the pediatricians and generalist physicians thatserve in the early diagnosis of asthma in childhood.

    Keywords: Asthma. Expiratory flow. Forced expiratoryvolume in 1 second.

    DEFINICIN

    Varias definiciones de asma han sido propuestas desde elsimposium de la fundacin CIBA en 1959 (Ref.1,2)hasta el reporte de la estrategia Global para el tratamien-to y prevencin del asma del NHLBI (Siglas en ingls delInstituto Nacional de Corazn Sangre y Pulmn) en el2002) (Ref. 3). Este ltimo panel de expertos estableci

    Diagnstico del asma en lactantes y nios.Un nuevo enfoque

    REVISIN BIBLIOGRFICA

    Omar Meja Reyes*, Maynor Hugo Sabilln*, .Jorge Pineda Pineda

    Rev Med Hond 2003; 71:207-212

    * Neumlogo Pediatra. Pediatra. Instituto Nacional del Trax.Dirigir correspondencia a: [email protected]

  • 208

    Rev Med Hond Vol. 71

    que la definicin de asma debe basarse en caractersticaspatolgicas y en sus consecuencias funcionales: El asmaes una enfermedad inflamatoria crnica de la va area enla cual muchos tipos celulares juegan un rol particular,mastocitos, eosinfilos y linfocitos T. En individuos sus-ceptibles, la inflamacin causa episodios recurrentes desibilancias, disnea, dolor torcico y tos particularmenteen la noche y/o temprano de la maana. Estos sntomasse asocian usualmente con una obstruccin variable de lava area que es al menos parcialmente reversible ya seaespontneamente o con tratamiento. La inflamacin tam-bin causa una hiperreactividad de la va area a unavariedad de estmulos.4,5 Esta es la definicin mas com-pleta pero an as es imperfecta ya que algunos pacientescon asma severa muestran pobre reversibilidad.6 Por otrolado, algunos lactantes pueden exhibir uno o ms deestos estados clnicos y fisiolgicos y no entran total-mente en el diagnstico de asma.

    Finalmente, es importante sealar que el trmino cronici-dad le confiere un sentido ms real a la enfermedad, esdecir, el mdico debe entender que el paciente sufre esteproblema por varios aos incluso toda la vida.7,8

    EPIDEMIOLOGA

    Generalmente hay consenso que la prevalencia del asmaest aumentando a nivel mundial. Segn el estudioInternacional ms reciente de asma y alergias en nios(ISAAC) la prevalencia global de asma en el mundo es deun 14.3%. En los pases de Amrica Latina en donde seha efectuado la encuesta ISAAC en promedio da unaprevalencia de 17%: Costa Rica 23.4%; David, Panam16.6%; Montevideo, Uruguay 19%; Lima, Per 26%(Ref. 9,10,11). En Honduras no contamos actualmentecon este tipo de informacin, pero podemos deducir quepuede ser muy similar a la de los pases latinoamericanosya estudiados. La nica informacin que tenemos es de laSecretaria de Salud del ao 2000 en el boletn de infor-macin estadstica de atencin hospitalaria la cual repor-ta un 3.8% de egresos (adultos y nios) por crisis asmti-cas en todos los hospitales del pas; siendo la quintacausa de todos los egresos hospitalarios.12 Nosotroscreemos que el problema es an mayor que el reportadosobretodo en la poblacin peditrica ya que muchosnios asmticos son catalogados con otros eufemismosllevando a un subdiagnstico del problema.

    Es probable que el aumento de la prevalencia a nivelmundial se deba a la contaminacin ambiental, factoresgenticos y en los ltimos aos a un diagnstico mascorrecto.12

    DIAGNSTICO

    Una de las dificultades en establecer el diagnstico deasma en los nios pequeos es la falta de medicionesobjetivas disponibles. Esta limitacin en Pediatra ha lle-vado a subdiagnosticar o sobrediagnosticar el problema.La falta en el diagnstico ha sido atribuida a los si-guientes factores:

    a) Los pacientes o los padres reportan sntomas comotos o ruidos al pecho en lugar de sibilancias.

    b) Se hace demasiado nfasis en el rol de las infeccionesy consecuentemente se diagnostica como bron-quitis; neumona o bronquiolitis a repeticin.

    c) Resistencia de los pacientes o del mdico debido a laconnotacin de estigma de ser asmtico.

    En un estudio realizado en adultos asmticos a quienes seles pregunt cmo se sentan cuando se les diagnostic laenfermedad, Sibbald encontr que 38% se sentanmolestos, 20% se senta diferente a los dems y 32% sereport deprimido.13-15

    La falla en el diagnstico lleva a un mal tratamiento yconsecuentemente a un aumento en la morbilidad.13 Porotro lado el asma puede ser sobrediagnosticada especial-mente en nios menores de 3 aos de edad en quienes lassibilancias pueden ser transitorias o debidas a otraspatologas. As pues, el asma en la infancia existe en unespectro amplio; en un extremo est el nio con asmasevera fcilmente reconocible quien silba mas o menoscontinuamente y en el otro el nio con asma silente quenunca silba y que tiene funcin pulmonar normal y cuyanica caracterstica es la tos.7,16)

    Dilemas y Retos Diagnsticos en Lactantes y NiosPequeos Probablemente no hay otra condicin peditrica quecause tanta consternacin en el diagnstico y codificacincomo lo es el lactante o el preescolar con sibilancias recur-rentes.17,18 Hay un 30% de incidencia de enfermedad res-piratoria silbante en el nio menor de 2 aos de edad.

  • 209

    No. 4 Octubre, Noviembre, Diciembre; 2003

    Un 50% de estos nios tendrn sibilancias recurrentes enlos primeros 2-3 aos de edad inducidas por infeccionesvirales subsecuentes.18,19

    Los trminos bronquitis silbante, bronquitis asmticao bronquitis asmatiforme reflejan un intento de definiro describir un subgrupo de nios silbantes con unpronostico mejor que el que implica asma; probable-mente el termino enfermedad respiratoria asociada a sibi-lancias sea una mejor descripcin del fenmeno pero notiene un nmero de codificacin como tal.19

    En un estudio de cohorte de 1200 nios nacidos enTucson Arizona a quienes se les di seguimiento por unperodo de casi 14 aos se encontr que estos pacientes sepodan clasificar en 3 grupos con caractersticas diferen-tes: Uno de estos grupos eran nios silbantes tempranostransitorios que tenan sibilancias dentro de los primeros3 aos de edad pero ya no a los 6 aos. Otro lo consti-tuan los nios que desarrollaron sibilancias despus delos 3 aos (sibilantes de inicio tardo) era mas probableque tuvieran madres asmticas y haber tenido rinitis en elprimer ao de vida. Y el ltimo grupo eran los sibilantespersistentes que tuvieron sibilancias a travs de los 6 aosdel estudio; estos tenan alta incidencia de asma mater-na, sibilancias frecuentes o muy frecuentes, sibilancias noasociadas a resfros, eczema e historia de tabaquismomaterno. Adems a la edad de los 6 aos los niveles sri-cos de IgE fueron mas altos y los test cutneos fueronmayormente positivos en los nios con sibilancias de ini-cio tardo o sibilancias persistentes.19,20

    Recientemente Castro Rodrguez y Fernando Martnezencontraron que nios sibilantes frecuentes durante losprimeros 3 aos de vida, mas al menos un criterio de ries-go mayor (historia de asma o eczema en los padres); 2 3 criterios de riesgo menores (eosinofilia, sibilancias noasociada a resfros y rinitis alrgica) el riesgo de tenerasma era 4.3 a 9.8 veces ms que si no se tena esos fac-tores de riesgo.21

    Adems los nios que tenan cualquier sibilancia durantelos primeros 3 aos de vida ms la misma combinacin defactores de riesgo ya descritos tenan 2.6 a 5.5 veces msposibilidad de tener asma entre los 6 y 13 aos que losnios sin esos criterios de riesgo. En cuanto a los nioscon sibilancias recurrentes que no tenan ningn factor deriesgo, ms del 95% nunca desarrollaron asma activa.21,22

    Otros autores enfatizan que esta diferenciacin es artifi-cial y de hecho la mayora de los nios asmticos fuerondiagnosticados como bronquitis silbante en la vida tem-prana, adems se ha sugerido que las enfermedades deltracto respiratorio inferior en la infancia temprana son unfactor de riesgo para enfermedad crnica del adulto locual implica la necesidad de identificar y tratar agresiva-mente estos nios para prevenir o disminuir la posibili-dad de un pronostico no deseado.

    Para el clnico que maneja los lactantes sibilantes recur-rentes la discusin es ms acadmica. En trminos prcti-cos el lactante con 3 ms episodios de sibilancias inde-pendientemente del desencadenante debe ser consideradocomo asmtico provisto de que no exista otra explicacinetiolgica.

    Una pronta y apropiada terapia, educacin y estrategiasde prevencin sern entonces mas benficas y llevaran aun mejor pronostico a largo plazo.20,23

    INDICIOS CLAVES PARA DIAGNOSTICAR ASMAEN NIOS Y ADOLESCENTES :a. Sibilancias: Sonidos con Silbidos de tono alto al espi-

    rar (un examen de trax normal no excluye el diag-nstico).

    b. Historia de cualquiera de los siguientes antecedentes: Tos que empeora particularmente en la noche Sibilancias recurrentes Dificultad respiratoria recurrente Opresin en el pecho recurrente

    c. Los Sntomas ocurren o empeoran por la noche, des-pertando al paciente

    d. Los Sntomas ocurren o empeoran en presencia de: Ejercicio Infecciones Virales Animales con pelaje (perros, gatos, conejos etc.) caros domsticos del polvo(en colchones,

    almohadas, muebles, alfombras) Humo (tabaco, lea carbn, vegetacin, llantas

    etc) Polen Cambios de temperatura Expresiones emocionales fuertes (llanto, risa) Impresiones emocionales fuertes (estrs) Sustancias qumicas inhaladas o ingeridas como

    alimentos o bebidas (aerosoles, pintura, colo-rantes, preservantes etc).

  • 210

    Rev Med Hond Vol. 71

    e. Limitacin en el flujo areo variable y reversible; uti-lizando un medidor de flujo (FEM: Flujo espiratoriomximo) o mediante espirometra (VEF1): Volumenespiratorio forzado primer segundo) Aplicable nica-mente en nios mayores de 5 aos.3

    PRUEBAS DE FUNCIN PULMONAR COMOAYUDA EN EL DIAGNSTICO DE ASMA BRON-QUIAL EN PEDIATRA

    Las pruebas de funcin pulmonar contribuyen al diag-nstico de la patologa respiratoria determinando el tipode disfuncin fisiolgica, ejemplo: obstruccin, restric-cin, hiperreactividad bronquial y variabilidad de la vaarea.

    La mayora de las pruebas de funcin pulmonar que seutilizan habitualmente en el adulto pueden ser realizadasen nios mayores de cinco aos, ya que a esta edad escuando generalmente se alcanza el nivel de comprensiny coordinacin necesarios para efectuarlas. Para obtenerun rendimiento bsico es necesario reunir algunas condi-ciones especiales: ambiente adecuado, personal habituadoy entrenado en trabajar con nios y entrenamiento previodel paciente.24

    Para los fines de este artculo revisaremos la flujometra,espirometra y pruebas de provocacin bronquial: test deejercicio y metacolina en el diagnstico de asma bron-quial en nios mayores de cinco aos.

    A. FLUJOMETRIAEsta prueba se hace con el flujmetro, aparato porttil,barato y que se puede usar en cualquier lugar (casa, tra-bajo, clnica, hospital), fcil de usar y con resultados con-fiables.

    Est indicado en todos aquellos nios que tienen sn-tomas sugerentes de asma y con examen fsico normal. Elparmetro que se mide es el FEM (Flujo EspiratorioMximo ) y lo que se investiga es respuesta broncodilata-dora (reversibilidad) de la va area y se efecta de lasiguiente manera: FEM basal o pre broncodilatador. Nebulizacin de B2 de accin corta (salbutamol), ya

    sea inhalado, dos puff, o nebulizado (0.15 mg/kgpeso).

    Quince minutos despus, se hace un nuevo FEM(post broncodilatador).

    Se hace el siguiente clculo:FEM post broncodilatador FEM pre broncodilatador X 100

    FEM pre broncodilatador

    Si el resultado es mayor de un 15% , esto indica quehay reversibilidad de la va area y se considera posi-tivo. (Talleres Internet. sitio web: www.respirar.org.Taller medidor del FEM Marzo 2002).

    B. ESPIROMETRAEs una prueba que mide volmenes y flujos pulmonares,a travs del registrro de una espiracin forzada a partir deuna inspiracin mxima, que permite medir los siguientesndices: CVF: Capacidad vital forzada. VEF1 : Volumen espiratorio forzado primer segundo. Relacin CVF/VEF1 Flujo espiratorio forzado entre el 25% y 75% de la

    curva.

    Para el diagnstico de asma el ms importante es el VEF1que, igual que con el FEM lo que se investiga es larespuesta broncodilatadora de la va area y est indicadoen todos aquellos nios que tienen sntomas sugerentesde asma con examen fsico normal.24

    El procedimiento se efecta de la siguiente manera: VEF1 Basal: Pre broncodilatador. Nebulizacin o inhalacin con B2 de accin corta

    (salbutamol). Quince minutos despus: VEF1 post broncodilata-

    dor. Se hace el siguiente clculo:

    VEF1 post broncodilatador VEF1 pre broncodilatador X 100

    VEF1 pre broncodilatador Si el resultado es mayor que un 12% se considera que

    hay reversibilidad de la va area, siendo un resultadopositivo.3,25

    C. PRUEBA DE PROVOCACIN BRONQUIALCON EJERCICIO.Es una prueba de provocacin bronquial no farmacol-gica, que mide la respuesta de la va area ante un ejerci-cio de intensidad y caractersticas establecidas. Distintostrabajos publicados le dan una sensibilidad promedio del

  • 211

    No. 4 Octubre, Noviembre, Diciembre; 2003

    56% y una especificidad del 93% (Ref. 24). Durante elejercicio, la persona tiende a respirar por la boca, permi-tiendo que el aire fro y seco llegue a la va respiratoriainferior, sin pasar por el efecto entibiador y humidifi-cante de la nariz, todo ello produce alteraciones en laosmolaridad de la va area, lo cual es captado por losreceptores de los mastocitos, provocando su degranu-lacin con la siguiente liberacin de varios mediadores,provocando broncoconstriccin.26 El paciente debe hacerun ejercicio lo suficientemente enrgico hasta obtener unaumento de su frecuencia cardaca en un 80% a 90% delvalor predicho mximo para la edad correspondiente.

    Las indicaciones para para el test de ejercicio son: Nios con cuadro clnico sugerente de asma con exa-

    men fsico, flujometra y espirometra normal. Nios que se sospecha asma inducida por ejercicio. Nios con tos crnica.

    El procedimiento se realiza de la siguiente manera: El ejercicio se hace en una bicicleta estacionaria o en

    una cinta sinfn (caminadora) durante seis minutos. Antes de iniciar el ejercicio se hace un VEF1 o FEM

    (basal), si este es mayor a un 80% en relacin a unpredicho y si no tiene ninguna infeccin respiratoriase puede realizar la prueba.

    Durante el ejercicio, se mide el VEF1 o FEM alprimer minuto, al tercero y al quinto y luego a loscinco y diez minutos post ejercicio.

    Si se observa que el nio est muy obstruido durantela realizacin de la prueba, se debe adelantar lamedicin.

    Se hace el siguiente clculo: % de cada del VEF1 o FEM =

    Valor basal - valor menor X 100Valor basal

    Si el porcentaje de cada es mayor al 15% se considera quehay bronco constriccin y el test se considera positivo.3,26

    D. PRUEBA DE PROVOCACIN BRONQUIALCON METACOLINAEs una prueba de provocacin bronquial inespecficamediante una sustancia (metacolina) , que produce bron-coconstriccin. La metacolina es un agonista colinrgicoque se une a los receptores de acetilcolina del msculo lisode la va area, provocando broncoconstriccin a dosis

    creciente.24 La prueba tiene una sensibilidad entre el 80%y el 86% y especificidad entre el 60% y el 68%, ya quehay otras condiciones adems del asma que pueden darpositiva la prueba, como: fibrosis qustica, displacia bron-copulmonar, dao pulmonar crnico post viral.

    Las indicaciones de metacolina son las siguientes: Nios con clnica sugerente de asma, flujometra,

    espirometra y test de ejercicio normal. Nios con tos crnica despus de haber excluido

    otras patologas. Para evaluar la severidad del asma. Para evaluar respuesta al tratamiento.

    El procedimiento se efecta de la siguiente manera: VEF1 basal. Si ste es menor a un 80% en relacin al

    VEF1 terico, contraindica la realizacin de la prue-ba.

    Se realiza una primera nebulizacin con solucin sali-na normal durante dos minutos y tres minutos postnebulizacion se repite el VEF1.

    Sucesivamente se inician las nebulizaciones conmetacolina a concentraciones bajas y luego se va dob-lando la dosis hasta la concentracin mxima que esde 8 mgs.

    La prueba se termina y se considera positiva cuandose obtiene una cada del VEF1 mayor del 20%(PC20) en relacin al VEF1 post nebulizacin consolucin salina normal.

    Se clasifica de la siguiente manera.27

    * Hiperreactividad bronquial severa PC20de 2 8 mg/ml de metacolina.

    * Reactividad normal =PC20> 8 mg/ml de meta-

    colina.

    CONCLUSIN

    En el nio con edad mental mayor de cinco aos enquien pueda realizarse flujometra , espirometra , pruebasde provocacin bronquial con ejercicio o Metacolina, eldiagnstico de asma es relativamente fcil y mas objetivosin embargo en lactantes y preescolares en quienes no sepuede realizar pruebas de funcin pulmonar y que pre-sentan tres o ms episodios de sibilancias, y por lo menos

  • 212

    Rev Med Hond Vol. 71

    uno de los siguientes criterios de riesgo mayores: asma enlos padres o eczema diagnosticado por mdico; dos o mascriterios menores en el paciente: rinitis alrgica, sibilan-cias sin relacin con resfros, eosinofilia mayor de 4%,deben considerarse asmticos mientras no se demuestre locontrario.

    El dilema diagnstico lo constituyen aquellos nios sibi-lantes recurrentes que no tienen estos criterios de riesgoya que la mayora dejarn de presentar sibilancias despusde los 3 4 aos de edad, pero una parte de ellos puededesarrollar asma. De all que para efectos prcticos, estosnios deben considerarse asmticos siempre y cuando sehaya investigado y descartado otras explicaciones etiol-gicas. En estos pacientes los beneficios de una adecuadaeducacin, prevencin y terapia superan los riesgos quepueda con llevar un tratamiento inadecuado del asma.

    REFERENCIAS

    1. Ciba Guest Symposium. 1959. Terminology,definitions andclasification of chronic pulmonary emphysema and relatedconditions. Thorax 1959; 14: 286-299.

    2. American Thoracic Society Committee on DiagnosticStandards. Definitions and Classification of chronic bron-quitis, asthma, and pulmonary emphysema. Am Rev RespirDis 1962; 85: 762.

    3. National Heart Lung and Blood Institute. Expert PanelReport Chapter 5. Diagnosis and Classification. Guidelinesfor the diagnosis and management of asthma. 2002; 6880.

    4. Bousquet J, Jeffery P, Busse W, et al. ASTHMA. From bron-coconstriccion to Airway remodeling. American JournalRespiratory and critical care Medicine 2000; 161: 1720-1745.

    5. Skoner DP. Outcome Measure in Childhood Asthma.Pediatrics 2002; 109: 393-8.

    6. Chanez PA, Vignola IE, DL P Jeffery. Corticosteroidsreversibility in COPD is related to features of asthma. Am JResp Crit Care Med 1997; 155: 1529-1534.

    7. Tinkelman David,M.D.Conner Brenda.Diagnosis and man-agement of asthma in the young child. Journal of Asthma1994; 31: 419-429.

    8. Salas Jorge. Curso de Actualizacin abierto y a distancia deasma; Mdulo1 Primera edicin. Instituto Nacional deEnfermedades Respiratorias. Mxico D.F, 1996, p. 9-15.

    9. Vargas A. M, Sienra M J, Diaz Mejia, G Olvera Castillo R,

    De leon Gonzales M. Aspectos Epidemiolgicos del asmaInfantil en Mxico. Gac Med Mex 1996; 132: 255-265.

    10. Warner J. Asthma treatment in children and adolescents. EurRespir Rev 1997; 7 (40): 15-18.

    11. Worlwide variations in the prevalence of asthma symptoms:the international study of asthma and allergies in childhood( ISAAC ). Eur Resp J 1998; 12: 315350.

    12. Secretara de Salud Pblica de Honduras. Boletn deInformacin Estadstica de atencin Hospitalaria ao 2000.

    13. Remes ST., Pekkanen J, Remes K, Salonen RO. In search ofchildhood asthma. Thorax. 2002;57(2): 120-126.

    14. Kemp JP. Comprehensive Asthma Management: Gui-delinefor clinicians. Journal of Asthma 1998; 35:601-620.

    15. Martnez FD, Wrigt AL, Taussing LM, Holberg CG, HalonenMorgan WG. Asthma and Wheezing during the first six yearsof life. New England. Journal Med 1995 ; 332: 133-138.

    16. Taussing LM,Wrigt AL, Harrison HR, Morgan WJ, TheTucson Childrens Respiratory Society. Am J Epidemiol 1989;129:1219-1231.

    17. Dodge R Martinez FD, Cline FD, et al. Early ChildhoodRespiratory Symptoms and the subsequent diagnosis of asth-ma.J Alergy Clin Immunol 1996; 98: 48-54.

    18. Sporik R, Ingram JM, Price WS, Honsinger RW. Platts-MillAssociation of asthma with serum Ig E And skin Test reactiv-ity to allergens among children living in high altitude. Am J.Respir Crit Med 1995;151:1388-1392.

    19. Hopp Russell J. Recurrent Wheezing in infants and youngchildren: A perspective. Journal of Asthma 1999; 36 (7): 547-553.

    20. Brugman SM, Larsen G. Asthma in infants and small chil-dren.Clinics in chest Medicine 1995; 16 (4): 637- 653.

    21. Castro Rodrguez JA, Holberg C, Wright AL, Martnez F. Aclinical index to define Risk of Asthma in young childrenwith recurrent wheezing. Am J Respir Crit Care Med 2000;162: 140306.

    22. Martnez FD, Helms PJ. Types of asthma and wheezing . EurResp J 1998; 27 Suppl S 3- 8.

    23. Papadopaulus NG, Bates PJ, Bardin PG, et al. Rhinovirusinfect in the lower airways. J infect Dis 2000; 181: 1875 84.

    24. Linares M, Daz A, Escobar A. Pruebas de Funcin.pulmonaren el nio. Revista Chilena de Pediatria 2000; 71 (3): 228-242.

    25. Kemp JP. Clinicians Manual on Pediatric Asthma. Primeraedicin. Science Press Ltd. 2002: 21- 25.

    26. Sterk Peter J. Bronchoprovocation Testing. Seminars inRespiratory and Critical Care Medicine 1998; Vol. 19: 317-324.

    27. Goldstein M, Veza B, Dunsky E. Comparisons of PeakDiurnal Espiratory Flow Variation, Postbronchodilator FEV1Responses, and Methacholine Inhalation Challenges in theEvaluation of Suspected Asthma. Chest 2001; 119: 301-315.