ASOCIACION DE PEQUEÑOS CAFICULTORES DE …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/3....

16
ASOCIACION DE PEQUEÑOS CAFICULTORES DE LA MARINA – ASOPECAM La Marina, Departamento del Valle COLOMBIA

Transcript of ASOCIACION DE PEQUEÑOS CAFICULTORES DE …procasur.org/americalatina/images/Generingreso/3....

ASOCIACION DE PEQUEÑOS CAFICULTORES DE LA MARINA – ASOPECAM La Marina,

Departamento del Valle COLOMBIA

2

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no representan necesariamente las de Procasur, sus donantes o programas. Las denominaciones empleadas y la presentación del material en esta publicación no implican la expresión de ninguna opinión por parte de Procasur sobre la condición jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o limites. El contenido de esta publicación, incluyendo todas las figuras, tablas y dibujos, es propiedad intelectual de Procasur. Todos los derechos reservados. No está permitida la eliminación o alteración de los avisos de derechos de autor o marcas registradas. El reenvío o la reproducción de esta publicación o partes de la misma para uso comercial no está permitido sin la autorización expresa y por escrito de Procasur. Todos los nombres de los programas o servicios de Procasur utilizados en esta publicación, así como los logotipos correspondientes, son marcas registradas o marcas comerciales de Procasur en Chile y otros países. Procasur no garantiza la exactitud o integridad de la información, texto, gráficos, enlaces u otros elementos contenidos en esta publicación. Esta publicación se ofrece sin ninguna garantía explicita o implícita. Esto se aplica, en parte, pero no exclusivamente, a una garantía de comerciabilidad y adecuación para un propósito en particular, así como una garantía de no violación de leyes aplicables.

Ruta de Aprendizaje Mercados Verdes

3

I. CONTEXTO DE LA EXPERIENCIAHasta el siglo XIX, el poblamiento territorial vallecaucano se había concentrado en el valle del río Cauca. Fueron los antioqueños quienes a finales del siglo, iniciaron el poblamiento de las áreas de ladera cordilleranas. De esta colonización surgieron nuevos centros poblados, como Versalles (1887), Sevilla (1903), Caicedonia (1905), Darién (1913), Restrepo (1913) y Trujillo (1924). Uno de los motivos a los que se atribuye la colonización es la necesidad de ampliar las zonas de cultivo del café, que ya estaba tomando importancia dentro de la economía regional y, de ser un producto de pancoger, pasa a convertirse en el principal renglón comercial. Otra de las motivaciones de esta migración es la necesidad de tierra para pequeños productores, ya que las tierras planas estaban en manos de grandes hacendados, por lo que el acceso a éstas era difícil. A partir de 1945, fenómenos sociales como la violencia y económicos, como la industrialización, propiciaron la concentración de la población en los centros urbanos de Cali, Palmira, Panga, Yumbo, Tuluá, Cartago y Sevilla, iniciándose así el período de urbanización moderna del departamento. Actualmente se encuentran unas áreas casi deshabitadas en la llanura selvática del Pacífico y partes elevadas de las cordilleras, en contraste con las tierras de vertiente y del valle del Cauca, que se encuentran densamente pobladas.

Los municipios del centro del Valle se caracterizan por tener una orografía diversa que permite variedad de cultivos, desde las tierras planas donde la caña es el principal cultivo hasta la zona montañosa que es apta para el cultivo de café, plátano y diversas hortalizas.

Esta zona durante el último decenio sufrió grandes desplazamientos de población por motivos de orden público, lo que ocasionó un cambio en el uso de la tierra, fincas cafeteras se convirtieron en ganaderas al cambiar sus dueños y dificultarse el acceso a las mismas. Esto ha ocasionado problemas ambientales como la erosión y la degradación de los suelos por el mal uso dado.

El café es un cultivo que en los últimos 20 años al mejorar las variedades se ha vuelto intensivo en uso de agroquímicos. Los comités cafeteros impulsan en su mayoría paquetes tecnológicos que requieren fertilizantes y plaguicidas químicos, los cuales son entregados o subsidiados por el comité. Estas prácticas dificultan el cambio de prácticas culturales, ya que los técnicos no siempre apoyan un sistema de producción agroecológico.

El Valle del Cauca es una de las regiones donde se inició el cultivo y el interés por el café orgánico, con apoyo de entidades no gubernamentales como el IMCA, lo que impulsó a las organizaciones a cambiar sus sistemas de producción e incursionar en un nuevo mercado: productos orgánicos.

4

II. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIACon qué objetivo nace ASOPECAM

“..Antes de crear la asociación éramos productores de café que trabajamos independientemente y vendíamos la producción a la cooperativa de caficultores del centro del valle y del recurso obtenidos por la venta de las cosechas se pagaba las deudas derivadas de los períodos donde no había producción y se volvía a comprometer la próxima cosecha en créditos para abonamiento con fertilizantes químicos. De igual manera sucedía con los alimentos, ya que nuestras fincas estaban acondicionadas sólo para el monocultivo de café y el plátano, existiendo así escasez de otros productos alimenticios que eran posibles de producir en nuestras unidades productiva, pero que no lo hacíamos porque habíamos perdido la cultura de sembrar alimentos, haciendo aún más frágil nuestra economía..” Representante legal.

La organización nace en 1993 por iniciativa de la Organización Max Havelaar1, proyecto liderado por el Comité de Cafeteros. La organización se crea con el fin de tener una producción de café limpia y se inicia con la transición de las fincas a café orgánico y la producción de alimentos para la seguridad alimentaria familiar. Desde 1995 se certifica en Comercio justo y exporta su café bajo esta certificación; en 1997 se legaliza y se elaboran los estatutos, e inicia las exportaciones de café a Europa. Hasta el 2003 la organización es dirigida por la ONG y el Comité de cafeteros, mientras los productores se limitaban a producir, el café se exportaba y se recibían los beneficios. Sin embargo los asociados no tenían conocimiento sobre las transacciones, ni los precios de venta, debido a que la comercialización era coordinada por las entidades mencionadas.

En el 2003 los productores inician un proceso de autonomía y de fortalecimiento organizacional, toman la decisión de realizar ellos el proceso de comercialización… “ésta iniciativa nace de la necesidad de fortalecer la economía campesina de un grupo de pequeños caficultores y unir esfuerzos en busca de un mejor nivel de vida, a través de una comercialización más directa y con el apoyo del comercio justo, que nos brindase la oportunidad de hacer parte del proceso de negociación y comercialización de nuestro producto y, de esta manera, tener más autonomía para así consolidar una propuesta productiva sostenible que fuera viable, tanto en lo económico, como en lo ambiental y social, bajo criterios de transparencia, honestidad compromiso, trabajo en equipo, solidaridad y empoderamiento por nuestra cultura campesina..” Representante legal

Bajo esta premisa Asopecam inicia su proceso de generación de autonomía incursionando en las actividades de comercialización, apropiándose de los procesos de certificación y decidiendo sobre los recursos económicos adicionales (primas) que recibían por su producto.

1 Max Havelaar. Organización creada en los países bajos que agrupa organizaciones y productores que comercian bajo esquemas de Comercio justo.

Ruta de Aprendizaje Mercados Verdes

5

La organizaciónActualmente la conforman 41 familias, que agrupan aproximadamente a 250 personas. Un 80% de los predios están certificados en orgánico (ECOCERT) y comercio justo,. La asociación cuenta con una Junta Directiva que es nombrada por la asamblea general de acuerdo al régimen legal colombiano para este tipo de organizaciones. Están organizados en núcleos de acuerdo a su distribución geográfica: La Iberia, Pardo, Tivolí, San Lorenzo y La Moralia. En cada núcleo hay un coordinador y un promotor encargado de realizar el apoyo técnico. Los promotores técnicos son jóvenes, hijos de asociados, que han recibido formación técnica, diversas entidades como el Sena, universidades o instituciones privadas que se encargan de apoyar a los productores en los procesos de certificación, así como de propiciar encuentros que promuevan aprendizajes técnicos, al realizar intercambios entre productores. Este proceso fortalece el relevo generacional y contribuye a valorar y transmitir los conocimientos de los productores.

La asociación cuenta con un Sistema Interno de Control (SIC), requisito exigido por la certificadora, realizado por un comité formado por un representante de la junta, uno de los productores y un promotor rural. Este comité se encarga de coordinar el proceso de certificación en forma integral: realizar visitas, recomendaciones y, cuando es necesario, aplicar sanciones. Se hace un seguimiento para verificar que se cumplan todos los compromisos tanto como asociado, como dentro de los procesos de certificación. Algunos de los procesos que se evalúan son la forma de llevar los registros, manejo del beneficiadero húmedo , siembra de la huerta, plan de fertilización; en general, que se lleven a cabo todas las actividades, se hace una visita a principios de año y otra al final; el comité pasa un informe que es revisado por los auditores que representan a las certificadoras. Se hacen llamados de atención y/o recomendaciones en caso de encontrar alguna falla, por ejemplo, si no hay barreras de protección y tiene una finca vecina que utiliza químicos, se le recomienda la utilización de la barrera. Las sanciones varían según la falta, si aplica químicos se le compra el café, pero no bajo las condiciones de prima. Las visitas no son anunciadas, sólo va una persona a cada visita, se escoge un promotor o socio que no pertenezca al núcleo visitado. Para el control se utiliza una ficha de inspección interna para verificar cada uno de los aspectos a tener en cuenta.

Características de las prácticas ambientalesLos productores realizan buenas prácticas en el sistema productivo tanto en el lote de cultivo, en la finca, como a nivel local. Estas prácticas al inicio se hacen paulatinamente para no afectar los rendimientos e ingresos.

• Sistemas agroecológicos: La finca es manejada como un sistema, todas las actividades son interdependientes; los lotes tienen producción en asocio con fines tanto comerciales como de seguridad alimentaria, las coberturas son “…el amarre del suelo, ya que éste almacena el agua y en el verano alimenta las plantas...cuando está destapado el suelo se deteriora” productor. No hay lotes en monocultivo: “—yo antes tenía 3 lotes con lulo y cuando entré a Asopecam me dijeron que lo pasara a orgánico o lo dejara, ya lo dejé y en ese lote tengo yuca, café y maíz y he cambiado las prácticas: utilizando compostaje y haciendo rotación de cultivos, las limpias sin azadón para dejar coberturas...”Nuevo socio

6

• Producción de café orgánico certificado (ECOCERT): se aplican todas las prácticas exigidas por las certificadoras: utilización de sombrío, coberturas, beneficiadero húmedo, abonamiento orgánico, asocios con alimentos en el lote y trazabilidad en el proceso de acopio y comercialización.

• Producción de cultivos asociativos asociados al café: siembra de alimentos con el café, plátano, yuca, maíz y frutales, lo cual mejora la utilización del suelo y aumenta los ingresos del productor.

• Seguridad y soberanía alimentaria: la siembra de huertas, es una necesidad en estos sistemas productivos, no sólo aseguran la seguridad alimentaria familiar, sino que los excedentes proveen de un ingreso adicional y permiten además la alimentación de especies menores. Dentro de los estatutos de la asociación la huerta es un requisito para la seguridad alimentaria.

• Producción pecuaria: el mantenimiento de especies menores, tales como cerdos, conejos y, en algunos casos, ganado, es fundamental en este tipo de producción para asegurar los abonos orgánicos y mejorar la alimentación de la familia, así como dar un ingreso adicional. La organización estimula y fomenta estos proyectos apoyando con insumos fruto de la prima predial que se recibe. La producción de estas especies se da bajo prácticas sostenibles como uso de potreros con sombrío, alimentación de especies menores con alimentos provenientes de la finca, bancos de proteínas y uso de los residuos en procesos de compostaje y lombricultura, así como en producción de fertilizantes líquidos.

• Manejo ambiental: protección de cuencas y fuentes de agua, reforestación con el fin de mejorar los caudales. “…nos han enseñado a cuidar el bosque, yo antes talaba y ahora ya no, sólo uso los árboles caídos..” Nuevo asociado. El manejo de los residuos orgánicos se hace en forma tal que se aprovechan para procesos de compostaje. La disposición de los residuos no orgánicos depende más de cada finca, algunos lo llevan a sitios cercanos de recolección, otros todavía utilizan prácticas tradicionales como la quema o enterrarlos. Los municipios, en general, no tienen un sistema adecuada de disposición de basuras lo que dificulta el uso de buenas prácticas.

Procesos de transición y conversión.Proceso de Conversión: alude a la forma de pasar un sistema productivo, desde la producción química a la orgánica. Se inicia al ingresar a la asociación, cuando se han utilizado prácticas tradicionales de producción. El objetivo es descontaminar el suelo en un proceso gradual.

Cuando el productor envía una carta para ingresar a la asociación van 2 promotores con un integrante de la junta y se observa si cumple con los requisitos: producción de café de 30 @/ha, pequeño productor y que dependa de la finca; se hace una carta de compromiso, el productor decide si entra a conversión o directamente a transición.

Ruta de Aprendizaje Mercados Verdes

7

Para conversión se divide la finca en 3 lotes, se hace una programación para 3 años, en cada año se inicia el proceso con cada lote: en el primer año, el lote que se va a convertir en orgánico tiene el siguiente manejo: debe estar aislado con utilización de barreras vivas, manejo de suelos, manejo de sombrío, de coberturas ,aplicación de abonos foliares, utilización de abonos orgánicos: cambiar las prácticas, durante este año.

El asociado recibe a los 6 meses insumos para construir, de ser necesario, la caseta abonera y la lombricera (cemento, tejas, malla, etc.). El segundo año sigue con el otro lote, si cumple con los requisitos se beneficia de todos los proyectos; el café que se produce bajo proceso de conversión se vende en otro mercado. Al finalizar el tercer año inicia el proceso de transición y se hace una carta de compromiso de no utilizar químicos nuevamente.

Durante el proceso de conversión el rendimiento del café inicialmente disminuye, al menos durante 3 años, posteriormente, se estabiliza y aumenta progresivamente. Por esto es que los procesos de conversión se realizan paulatinamente por lote para no afectar los ingresos del productor.

FLO se certifica al iniciar el proceso de conversión pero sólo en el lote que está en proceso, lo orgánico es a los 6 años al terminar el proceso de transición.

Proceso de transición: Hay 3 etapas adicionales bajo las cuales se continua la aplicación del manejo anterior hasta lograr un manejo agroecológico en todos los sistemas productivos. Al terminar la tercera etapa adicional se puede certificar como orgánico. El proceso de transición es necesario para obtener la certificación orgánica, el proceso de conversión es opcional y depende del productor si quiere o no realizar la conversión en forma progresiva o quiere iniciar inmediatamente el proceso de transición en toda la finca.

Los procesos de certificación“La certificación orgánica es el procedimiento mediante el cual se garantiza que un determinado producto animal o vegetal, los equipos y el proceso de producción, cumplen con las normas de un organismo regulador orgánico, sin dañar el medio ambiente”. (www.webapp.ciat.cgiar.org).

En Colombia los procesos de certificación están regulados por la resolución No. 00544 del 21 de dic./95.

Los tipos de certificación son:

• Transición• Conversión. 3 años. Al 1er año ventas• Certificación plena• Certificación condicionada• Certificación negada

8

Las normativas que rigen los procesos de certificación tienen su origen en:

• CEE. IFOAM, reglamento 20 -92 de 1991.• USA. OCIA• Colombia, decreto 00544 de 1995 del Ministerio de Agricultura• América Latina. MAELA. Movimiento agroecológico de América Latina y Caribe• Japón: JAS (Japanese agriculture standards) • USA: NOP (National organic program)

Las normas orgánicas que deben cumplir los productores se aplican en los siguientes aspectos:

• Producción: suelos, fertilidad natural; aguas: pureza y conservación; medio ambiente: conservación y control de plagas

• Post cosecha: controles y registros, sanidad en cosecha y manipulación, acopio, plásticos y empaques, transporte y manejo de desechos.

• Procesamiento: controles y registro, BPM, bajo uso de recursos no renovables y energía, línea de producción orgánica y lavable, manejo de desechos, procesos mecánicos, físicos y fermentados.

• Almacenamiento y comercialización: controles y registros, empaque, transporte y compra y venta.

Las principales prohibiciones son:

• Desinfección con químicos• Suelos: uso de purines frescos, fertilizantes sintéticos, gaseosos y químicos• Riegos: equipos en PVC y asbesto• Pesticidas químicos• Productos sintéticos y plásticos: PVC prohibido• Hormonas• Conservantes sintéticos antioxidantes

La certificación puede solicitarse en forma individual o en grupo. Las organizaciones deben estar legalizadas, tener más de 30 productores, y contar con un sistema interno de control, administración y certificación.

Una vez realizada la solicitud, se realiza una verificación por parte de un inspector, para verificar el cumplimiento de normas, a partir de esta visita se hacen recomendaciones y se pasa el informe a la organización certificadora, quien da su dictamen de: plena, condicionada o negada de acuerdo a la visita.

Las empresas certificadores en Colombia son: Biotrópica, CCI, Biolatina, las internacionales son: Naturland, Ecocert, OTA y OCIA.

Ruta de Aprendizaje Mercados Verdes

9

CERTIFICACION FLOFLO –cert es una organización multinacional independiente que ofrece servicios de certificación en 70 países. Fair Certificate es un sistema de certificación de productos, en que se certifican aspectos sociales, económicos y ambientales; el sistema controla desde la producción hasta el consumidor asegurando la trazabilidad del producto y el cumplimiento de las condiciones estipuladas en cada etapa del proceso. Los criterios están diseñados para combatir la pobreza y dar mayor poder al productor en el mercado.

Los criterios generales que se aplican a pequeños productores son los siguientes:

• Los productores deben estar organizados en una organización donde la mayoría deben ser pequeños productores y explotaciones familiares. Las decisiones deben tomarse en forma democrática y los rendimientos repartirse en forma igualitaria. No debe haber discriminación de ningún tipo entre los asociados

• La prima de Comercio Justo está pensada para ser invertida en desarrollo social y económico, las decisiones sobre su uso deben ser transparentes

• La organización debe asumir con el tiempo el proceso de comercialización

• La organización debe asegurar que sus miembros protejan el medio ambiente, siguiendo buenas prácticas culturales y disminuyendo el uso de fertilizantes y pesticidas sintéticos, igualmente minimizar el uso de energía proveniente de recursos no renovables

• La organización debe establecer una forma de seguimiento y control interno que asegure el cumplimiento de los criterios

La certificación tiene una duración de tres años con evaluaciones anuales. Para las organizaciones de pequeños productores el costo aproximado de la solicitud por primera vez y del proceso es de $1800 euros (Aprox. $4´500.000)

Impacto de las prácticas agroecológicasEn el aspecto productivo:• Mejoran la calidad del producto ofrecido y le dan un valor agregado por su condición de

ecológico, las certificaciones les exigen una trazabilidad y un mejoramiento de los procesos.

• Los suelos mejoran su calidad al fertilizarse con abonos orgánicos ricos en nutrientes, que estimulan la biodiversidad de insectos, contribuyendo al control de plagas; el uso de estos fertilizantes asegura además una producción constante a largo plazo.

• Las fincas se convierten en sistemas sostenibles y sustentables al promover la diversificación, la producción de abonos a partir de los recursos locales y asegurar la seguridad y soberanía alimentaria.

10

• Estos procesos estimulan y promueven además la recuperación de semillas nativas, como la quinua, y la utilización de productos locales en la alimentación; productos procesados y hortalizas y verduras de las huertas.

En el aspecto ambiental:

• La protección de fuentes de agua ha aumentado el cauce y protegido las riveras de procesos de erosión. Esto se ha logrado con la siembra de especies nativas forestales y el no desecho de residuos en los cauces, así como la siembra en las riveras dejando un área de protección de los márgenes.

• La purificación de las aguas residuales, con la utilización de filtros, tanto en el procesamiento como en la vivienda, ha mejorado la calidad de los cauces, evitado la sedimentación y mejorado la calidad de las aguas.

En lo social:

• Para los productores el seguir las prácticas orgánicas además de los beneficios ambientales, les significa una ganancia importante al recibir las primas por Producción orgánica y por Comercio Justo. Estas bonificaciones se traducen en proyectos productivos en sus fincas y en beneficios sociales como apoyo educativo, vivienda, y fortalecimiento del fondo rotatorio.

• Otro impacto es que las exigencias de las certificadoras obligan al productor a mejorar su calidad de vida en aspectos como: purificación del agua de consumo, uso de sistemas de purificación de aguas residuales (pozos sépticos, filtros) organización de la vivienda (separación de habitaciones y almacenamiento de productos) uso de prendas adecuadas para manejo de productos químicos (en caso de hacerlo – procesos de conversión) condiciones adecuadas de servicios sanitarios, cumplimiento de leyes laborales para los trabajadores. Todos estos requisitos hacen que la calidad de vida mejora y sus condiciones cotidianas sean superiores a las de otros productores cafeteros.

Acceso de los productos al mercadoAsopecam cuenta con un centro de acopio en la sede de la asociación, lo que le permite realizar todo el proceso de compra y selección directamente y asegurar así la trazabilidad de su producto. Genera 7 empleos directos en esta actividad. El café se paga en forma inmediata, este pago se puede asegurar gracias al fondo con que cuenta la asociación y que le permite asegurar al productor la compra, en cualquier momento del año.

El café es el principal producto y su mercado principal es el de exportación, apoyado por los procesos de certificación. El café de exportación va dirigido a dos mercados: a Europa, bajo la certificación Comercio Justo y a los estados Unidos en alianza con el colectivo de organizaciones, con certificación orgánica y comercio justo.

Ruta de Aprendizaje Mercados Verdes

11

El café que no cumple con las características exigidas lo comercializan con el Comité de Cafeteros o con su marca propia, que en este momento están desarrollando, a nivel regional en los mercados agroecológicos de la región o en la sede. Venden también en pergamino a una empresa de Cali, que se lo paga con las primas incluidas y lo vende bajo su propia marca.

La asociación tiene un punto de venta en su sede, donde comercializa los productos procesados, tales como arequipe, yogurt, cremas, champús (manzanilla, romero, quinua), incluido el café, y los productos frescos de las huertas. El día sábado realizan un pequeño mercado donde se venden los productos de huerta.

Esquema de primas al precio del cafe

Fuente. Presentación Asopecam.

Principales dificultades.• Una de las principales dificultades que han tenido es el estar inmersos en una zona de cultura

convencional en la producción agrícola cafetera, lo que ha dificultado la difusión de las prácticas y el apoyo de las entidades técnicas que incentivan la utilización de paquetes técnicos que promueven la utilización de químicos.

• Otro obstáculo que han tenido en los últimos meses es la inestabilidad del dólar lo que les ha disminuido los ingresos.

• La falta de experiencia en comercialización y la presión del gremio cafetero, fueron un obstáculo, inicialmente, ya que ellos no conocían los procesos de exportación y siempre habían dependido

12

de otras organizaciones para realizarlos. En este momento ya han superado varios obstáculos en este campo y manejan la comercialización en forma autónoma.

• Otro factor que les ha afectado es el cambio climático, ya que las condiciones meteorológicas han hecho cambiar las condiciones de cosecha y el rendimiento de las mismas por lluvias en épocas de floración o de producción.

• Durante varios años especialmente en los 90 e inicios del 2000 el conflicto armado fue un obstáculo difícil de sortear, ya que afectó la permanencia de los productores en la zona, el acceso a las fincas y la movilidad en la región. Esto ha mejorado en los últimos años, pero aún se ven los efectos en aspectos como el valor de la tierra y el uso de ésta, así como el abandono de algunas fincas.

Principales facilitadores• ASOPECAM ha recibido apoyo tanto de entidades privadas

como gubernamentales: El Instituto Mayor Campesino2 - IMCA, quien ha brindado acompañamiento en los procesos de fortalecimiento organizacional y apoyo en el proceso de comercialización con el colectivo de organizaciones; el Programa de Acción Social3 ha apoyado el fortalecimiento en el área productiva con el proyecto adecuación del centro de acopio; el Ministerio de Agricultura a través del Programa de Oportunidades Rurales financió la implementación del proceso de transformación de café, lo que les permite ser autónomos en los procesos y certificar la trazabilidad de su producto; la Corporación autónoma del Valle del Cauca

• CVC los ha apoyado para acceder al programa de certificación para productos agroecológico con la certificadora comercial ECOCERT.

• La Alcaldía Municipal de Tuluá, la Gobernación del Valle y el Comité de Cafeteros los han apoyado en los programas sociales para la cofinanciación del proyecto de vivienda y beneficio húmedo.

2 Instituto Mayor Campesino. IMCA. Organización no gubernamental regida por los principios de una fundación. Fundada en 1962 por la Compañía de Jesús. Su objetivo es promover y consolidar una propuesta de sostenibilidad regional.3 La Agencia presidencial para la Acción social y la cooperación internacional es una entidad creada por el gobierno para canalizar los recursos nacionales e internacionales para ejecutar programas sociales que dependen de presidencia y que atienden poblaciones vulnerables.

Ruta de Aprendizaje Mercados Verdes

13

• Tienen, además, alianzas con varias entidades para el desarrollo de proyectos específicos: con la ONG Surcos Comunitarios Y COMPAS4 para el desarrollo del programa Escuelas Campesinas en Agroecológia, siendo ASOPECAM centro de formación; con el Movimiento Agroecológico para América Latina y el Caribe MAELA5 en el desarrollo del proyecto Sistemas de Garantía Participativa SGP a nivel Andino.

Estas alianzas le han permitido a Asopecam fortalecerse como organización y ampliar su acción ejecutando proyectos para otras entidades, además de aprovechar los recursos disponibles a nivel local, regional y nacional.

III. PRINCIPALES LOGROSBeneficios para los asociados.Los ingresos derivados de las primas por la venta de café, no entran directamente al productor, sino que se trasladan a éste en beneficios sociales y productivos con el fin de mejorar las condiciones de vida y los sistemas productivos. La prima por orgánico se ahorra a lo largo del año y se le entrega al productor al final del año en insumos para proyectos productivos, ya sean pecuarios o agrícolas, con la única condición de que no puede ser utilizada toda en el mismo proyecto, sino debe repartirla en varios. La prima social la administra la asociación y la invierte en beneficios sociales y productivos que se detallan a continuación:

• Sociales: En educación, desde el momento en que el productor se asocia, iniciando el siguiente año escolar, tienen para todos los hijos paga la pensión en primaria, apoyo en uniformes y útiles escolares; pago de pensión para dos hijos en segundaria, con uniformes y útiles y textos escolares y pago del 60% de la matrícula en universidad, durante toda la carera, para uno de los hijos si estudia una carrera relacionada con el agro y del 50% para otras carreras.

• En vivienda a los 3 años, se da un apoyo de tres millones de pesos para mejoramiento de vivienda.

• Productivos: Al asociarse se inicia el apoyo técnico por parte de los promotores rurales y se le entrega una caneca para la elaboración de los abonos líquidos, a los seis meses recibe apoyo en materiales para la construcción de la compostera (cemento, tejas, malla), al año recibe lo necesario para el mejoramiento del beneficiadero húmedo para el café.

4 COMPAS. Programa internacional con 22 organizaciones de desarrollo en 10 países distintos que busca fortalecer el desarrollo endógeno en temas de agricultura, salud y los recursos naturales.5 MAELA. El Movimiento Agroecológico Latinoamericano (MAELA) está conformado por ONG, organizaciones campesinas, consumidores, indígenas, movimientos y redes de agroecología e instituciones de educación y Universidades con el objetivo de fomentar la Agricultura Ecológica como elemento fundamental de un nuevo modelo de desarrollo sustentable.

14

• Fondo rotatorio: se tiene un fondo rotatorio exclusivo para apoyar proyectos productivos de jóvenes y mujeres. Se ha incentivado en el caso de los jóvenes proyectos asociativos y en este momento hay un grupo que procesa cacao que compra a uno de los asociados.

IV. LECCIONES DE LA EXPERIENCIA• Los procesos de certificación por parte de

certificadoras autorizadas, aunque costosos y exigentes, son necesarios para lograr una retribución adecuada para los pequeños productores. Estas ganancias cuando son bien administradas, realmente logran un impacto importante en la calidad de vida de los productores. Los costos de estas certificaciones deben ser subsidiados, al menos en la primera oportunidad, ya que para las asociaciones es muy difícil asumir estos costos cuando todavía no están recibiendo una retribución por su existencia.

• Los procesos de producción orgánica son muy exigentes en mano de obra por lo que se requiere de un compromiso prácticamente de proyecto de vida del productor, ya que es un tema de conciencia, no de prácticas aisladas.

• El relevo generacional es fundamental en estos procesos que son intensivos en mano de obra y que además requieren de compromisos a largo plazo; las estrategias de inclusión de los jóvenes deben incluir aspectos como promover su educación, brindarles espacios de trabajo, reconocerles económica y socialmente su participación y estimular el desarrollo de proyecto productivos personales que les permitan un ingreso digno y una participación en la producción.

• Las alianzas con organizaciones pares son decisivas para el acceso a mercados nacionales e internacionales, ya que les facilitan el acceso a mercados y el cumplimiento de volúmenes que en forma individual no podrían cumplir.

La Corporación PROCASUR es una organización global especializada en cosechar y escalar innovaciones locales. La misión de la organización es fomentar el intercambio de conocimientos locales para terminar la pobreza rural. Al compartir las innovaciones a través de variadas herramientas y metodologías para la gestión del conocimiento local, la organización conecta instituciones globales con talentos locales, y proporciona plataformas estructuradas de aprendizaje necesarias para difundir y escalar innovación. Procasur ha facilitado oportunidades de aprendizaje en más de 30 países en África, Asia, y América Latina y el Caribe, influyendo en la vida y el sustento de miles de talentos locales en todo el mundo. Para conocer más, visite www.procasur.org.

América Latina y el Caribe

Heriberto Covarrubias 21 Of. 705 Ñuñoa, casilla 599.

Santiago, Chile.Tel: +56 2 23416367

http://americalatina.procasur.org

África

Shelter Afrique Building, 2nd Floor, Mamlaka Road, off Nyerere Road. P.O.

Box 25965 - 00100 Nairobi, Kenia.Tel: +254 20 2716036

http://africa.procasur.org

Asia y Pacífico

209/34 Moo 10, Chiang Mai-Hangdong Road, T. Padad, A.Muang, Chiang Mai

50000 Tailandia.Tel: +66 53272362

http://asia.procasur.org