Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Damián Kirzner...

6

Click here to load reader

description

La Web 2.0 llegó para tender redes entre los realizadores audiovisuales y su público. Hoy, gracias a blogs, redes sociales y "otras yerbas", todos estamos conectados. Y también todos podemos expresarnos, siendo a la vez espectadores y protagonistas del show televisivo. Damián Kirzner, creador del formato "Conectados...", nos explica cómo identificar las inquietudes de la audiencia en redes sociales, para traducirlas en un producto televisivo.

Transcript of Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Damián Kirzner...

Page 1: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Damián Kirzner (creador del formato transmedia "Todos estamos conectados", Argentina)

Proyecto de investigación

“Hacia la creación de la Asociación de Usuarios de Medios

Audiovisuales en Argentina: propuesta interdisciplinaria para promover

la “participa-acción” de las audiencias argentinas”

Observatorio de la Televisión, Universidad Austral, Facultad de Comunicación.

Entrevista en profundidad a Damián Kirzner, realizador del formato

transmedia “Todos estamos conectados” (Argentina): "Es fundamental saber

leer e interpretar el feedback de las audiencias en las redes sociales"

Por: Carolina Roncarolo, asistente de investigación.

La Web 2.0 llegó para tender redes entre los realizadores audiovisuales y su público. Hoy,

gracias a blogs, redes sociales y "otras yerbas", todos estamos conectados. Y también

todos podemos expresarnos, siendo a la vez espectadores y protagonistas

del show televisivo. Damián Kirzner, creador del formato "Conectados...", nos explica

cómo identificar las inquietudes de la audiencia en redes sociales, para traducirlas en un

producto televisivo.

A grandes rasgos, ¿qué historias prefiere el consumidor de contenidos

audiovisuales del siglo XXI?

Las historias son las que se eligen desde toda la vida. En cuanto a sus tópicos,

los contenidos audiovisuales son siempre iguales: “Montescos y Capuletos”, por un

lado, “La vuelta al mundo en 80 días”, por otro.

Conforme pasa el tiempo, los realizadores vamos reinventando las historias, contándolas

de diferentes maneras y a través de nuevos soportes: la película, la telenovela, el libro,

Internet… Y probablemente mañana sigamos contando las mismas historias, en alguna

otra nueva plataforma.

En cuanto a cómo la gente está consumiendo estas historias, puedo decir que los hábitos

están cambiando radicalmente. Las nuevas tecnologías están agregando nuevas

opciones y cambiando la manera en que la audiencia se vincula con las plataformas de

consumo de contenidos.

Page 2: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Damián Kirzner (creador del formato transmedia "Todos estamos conectados", Argentina)

Hoy podemos ver que, en Argentina, el espectador promedio pasa más tiempo en

la web que frente a la TV. Por otra parte, sabemos que el 70 por ciento del público que

mira televisión lo hace con otra pantalla adelante, y que la mitad de ese público está

opinando sobre lo que ve en el televisor.

¿Cómo interactúa el televidente con los contenidos que ve en pantalla?

Las personas utilizamos las redes sociales para comentar nuestra vida en general. Y,

ahora, también conversamos y compartimos con los demás nuestras opiniones sobre

contenidos televisivos. Si bien la audiencia más joven es la que más activamente participa

en las redes sociales, me parece que hoy todas las audiencias están conectadas, ya

no solamente los chicos y adolescentes.

En mi experiencia como realizador, los eventos en vivo son los que despiertan más

fruición por parte de los “prosumidores”, que son espectadores que consumen y, a la

vez, generan contenido a través de redes sociales. Cuando me refiero a evento en vivo,

menciono desde programas como “Sin codificar” (Telefé) hasta un partido de fútbol, que

generan más tensión e interacción, y mayor deseo de participar que una novela o una

ficción grabada.

En términos generales, ¿qué grado de interés cree que tienen los realizadores en

escuchar a su público y promover su participación?

Me parece que el interés es creciente. Por una cuestión generacional, la mayoría de los

realizadores no somos nativos digitales: en promedio, somos personas de 35 a 40 años

de edad, y los más jóvenes no tienen menos de 25 años. Quienes trabajan en televisión

son “adaptados digitales” que van asumiendo la tecnología a su manera.

En general, al realizador le interesa lo que le pasa al público cuando su producto

está en el aire. Algunos pocos productores logran tomar y tener muy presente el

contenido que se genera en redes sociales.

Particularmente, antes nombraba a “Sin codificar” (Telefé); es un producto con una gran

masa de fanáticos que lo siguen, acompañados por productores que escuchan y prestan

atención a lo que dice su público en redes sociales. Esto me consta porque he dialogado

con la producción. Ellos mismos son los curadores del producto, y la producción escucha,

lee y presta atención a qué personajes o a qué momentos generan más adeptos o más

rechazo, y van moldeando su contenido a partir de ello. Y no sólo hacen un análisis

cuantitativo; también valoran mucho lo cualitativo: si el programa les gusta, si no les

gusta, qué les pasa…

Page 3: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Damián Kirzner (creador del formato transmedia "Todos estamos conectados", Argentina)

En este contexto, ¿cómo surgió la idea del programa “Todos estamos

conectados”?

La idea de “Conectados…” surgió hace como tres o cuatro años, y lo pudimos poner al

aire en 2012 en Uruguay. Hoy estamos negociando transmitirlo en diferentes territorios.

Hace ocho años que me dedico a la realización de productos multiplataforma; soy un

productor que viene del cine y la televisión, pero también tengo inquietudes en cuanto a

consumo de medios… Y hace tiempo me di cuenta de que puedo utilizar otras

plataformas para crear contenidos, no solamente la TV, que es mi medio “madre”.

El formato “Conectados…” se propone ver de qué manera las nuevas tecnologías de

la comunicación pueden ser utilizadas como herramientas expresivas. Y, a partir de

ello, surge la fascinación por la webcam, que en definitiva es un canal de televisión

individual desde el cual uno puede transmitir contenidos.

Pero aquí el problema es cómo conciliás a las audiencias, cómo hacés que te mire

alguien. El webcam es una transmisión particular, y la TV es una transmisión masiva.

Entonces, esa unión de plataformas, en donde yo puedo incluir una transmisión particular

dentro de una transmisión masiva, me permite que el espectador pase a ser la estrella.

Transmitiendo vía webcam desde su cuarto (y gracias a la masificación de la TV), el

televidente puede transformarse en una figura pública.

Desarrollamos “Conectados…” como una plataforma de contenido que permite la

utilización de tecnologías maduras (la webcam es una tecnología madura que está en

cualquier celular o computadora), pero para llevar a ese público que está en la

segunda pantalla (la PC, el celular, la tablet, etcétera) a la primera pantalla, que es la

televisión.

Lo particular de “Conectados…” es que esa gente que está con la segunda pantalla

adelante la redirige nuevamente a la primer pantalla, porque se ven como protagonistas

del show televisivo. Jugamos con el deseo de poder “hacerte famoso desde tu casa”, y

desde cualquier lugar del mundo. Utilizando su pantalla, el espectador pasa a ser el

protagonista del show.

¿Qué criterios manejaron para seleccionar los contenidos que pasaban de

la webcam a la TV?

“Conectados…” es un programa que está curado por una producción, es un programa

que no es un caos que sale al aire. Hay una producción que cura, elige y selecciona,

como sucede con cualquier producto masivo. Un producto masivo como es un programa

Page 4: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Damián Kirzner (creador del formato transmedia "Todos estamos conectados", Argentina)

de TV necesita orden. La producción es la que propone: propone un segmento, propone

un concurso, propone jugar, propone una entrevista, e invita a la gente a que participe.

Por ejemplo: “mañana vamos a hacer tal juego…anotate”, “mañana vamos a entrevistar a

tal persona… ¿qué le preguntarías?”. Y, a partir de las propuestas que recibimos de la

gente, seleccionamos, curamos y preparamos el contenido.

A veces, utilizamos criterios eminentemente prácticos: calidad de conexión, posibilidad

de participación de la persona… Y a veces son criterios de calidad: la persona está

haciendo una pregunta interesante y hay que darle espacio, porque puede traernos una

artística interesante. También es muy importante el criterio artístico: si organizamos un

concurso de talentos, y nos envían un video de un gran cantante haciendo una

interpretación de su tema favorito desde su dormitorio, lo tenemos muy en cuenta.

¿Cuál es el target del formato?

“Conectados…” es un formato semi híbrido que permite adaptarse a diferentes target.

En Uruguay fue un all target; el programa se emitió en prime time.

Ahora estamos analizando diferentes versiones, para distintos targets. Se van generando

secciones, y se va adaptando el contenido para diferentes audiencias. El formato permite

adaptar la orientación del programa a diversos públicos: podría ser un programa de

mujeres, un programa deportivo, o un programa más subido de tono, pensado para ser

transmitido a media noche.

Actualmente, estamos haciendo una versión para el Mundial 2014. También nos

encontramos evaluando una versión para late night, un poco más picaresca y con ciertos

permisos para jugar con temas un poco más subidos de tono. Hicimos una versión para

público netamente femenino, que se está analizando transmitir el año que viene.

¿Qué estrategias pusieron en marcha para estimular la participación del público, y

su interacción con los contenidos de la pantalla?

Cuando comenzás con un show televisivo, la gente no conoce el contenido; primero, hay

que buscar el modo de que se enteren de las propuestas del programa. Cuando yo

hice “Sorpresa y 1/2” (Canal 13), salíamos al aire diciendo “¿A quién querés que le

cumplamos un sueño?”. Después llovían los pedidos, pero los primeros dos o tres

programas había que buscar un candidato para cumplirle el sueño, y luego transmitirlo en

el aire.

En Uruguay pasó lo mismo; para las distintas secciones empezamos diciendo: “¿Quién

quiere participar?”. Después, cuando el programa ya estuvo al aire, llegaban cientos y

miles de propuestas. Así que el incentivo lo va dando el aire mismo: el aire es un gran

Page 5: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Damián Kirzner (creador del formato transmedia "Todos estamos conectados", Argentina)

llamador de audiencia, es por definición un emisor que transmite hacia miles de personas.

Eso hace que, como medio masivo de comunicación, la gente se acerque.

¿Qué grado de feedback obtuvieron, tanto en el rating como a nivel de redes

sociales?

Nos fue muy bien. Uruguay es un país muy pequeño, con una particularidad bastante

especial, y es que el público está bastante envejecido, porque el público joven de edad

laboral emigra a la Argentina. Tuvimos una muy buena performance de audiencia,

estando siempre por encima de la media del canal que lo emitió, que es Canal 10, la

tercera cadena en Uruguay en ese momento, porque es el canal que no repite Canal 13

ni Telefé de Buenos Aires, y produce televisión local. Es un canal al que le cuesta más

generar audiencia, y que invierte más en producción propia.

Tuvimos muy buena repercusión en redes sociales, y gran repercusión en sponsors: al

programa lo auspició la Compañía Nacional de Telecomunicaciones del Uruguay,

ANTEL, que fue el main sponsor de todo el formato. Después, cada segmento

tenía sponsoreo en particular, porque cada segmento permite su comercialización, y

esa comercialización continuaba en el mundo digital.

Se hacían combos de comercialización entre el digital y el aire. Naturalmente,

había relación entre la temática del segmento y el producto o servicio

promocionado. Por ejemplo, uno de los segmentos, “Uruguayos por el mundo”, era

auspiciado por una empresa de viajes y aéreos. De hecho, la temática central del

programa giraba en torno a la comunicación y a las redes sociales, y fue auspiciada por

una empresa de telecomunicaciones. Los juegos tenían que ver con empresas que

venden gadgets, aparatos de tecnología.

Manejamos avisos tradicionales, pero el valor agregado estaba en que, al multiplicarse

las pantallas, también se multiplicaban las posibilidades de publicitar. Aparte de en

la TV, se podía publicitar en redes sociales y en los sitios del canal, si bien todavía es (y

por unos años más seguirá siendo) la pauta televisiva la que claramente marca la

monetización.

En Uruguay no se llegó a la comercialización de espacios en redes sociales; sí se

comercializó la publicidad en el sitio del canal. Las redes sociales no fueron tenidas en

cuenta porque no hubo una masa crítica que lo justificara: Uruguay es un país muy chico;

Montevideo tiene un millón y medio de habitantes, y no justificaba una estrategia de

monetización de redes sociales.

En conclusión, ¿en qué medida el monitoreo de la actividad del televidente en redes

sociales permite que el realizador conozca los intereses y preferencias del público?

Page 6: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Damián Kirzner (creador del formato transmedia "Todos estamos conectados", Argentina)

Me parece que es una herramienta fundamental. Quienes trabajamos en medios estamos

acostumbrados a leer las viejas planillas de rating minuto a minuto, desagregadas por

audiencia. Pensemos que ahí tenemos 800, 600, 900 personas que nos van mostrando

sus gustos, sus deseos y la manera en que consumen televisión. Pero, en cambio,

en redes sociales hay “miles y miles y miles” de espectadores que permanentemente

y “segundo a segundo” (ya no minuto a minuto) van diciendo no sólo qué miran, sino

que además van expresando sus sensaciones, sus sentimientos, van respondiendo a

consignas…

Creo que es fundamental saber leer e interpretar el feedback de las audiencias en las

redes sociales, tanto para generar contenido como para entender qué está pasando con

el producto en relación con el público al que está dirigido.

¿En qué clave leer e interpretar toda esta información que llega desde las redes

sociales?

En primer lugar, me parece que hay que tener cuidado, porque los medios digitales

permiten el anonimato: podés escribir lo que quieras, sin hacerte responsable por las

consecuencias. Tanto en los foros de los diarios online como en las redes sociales, la

gente es criminal y escribe de una manera animal: si algo no le gusta, dice las peores

barbaridades. Y tal vez si lo ves de frente dice “mucho no me gustó”. Esa sensación de

ser juez desde el anonimato hace que la gente a veces sea excesivamente cruel.

Pero, si uno es capaz de despegarse del primer impacto que puede generar la crudeza

de los testimonios, en las redes sociales se puede leer y entender qué le está pasando a

cierto público, qué le gusta y qué no le gusta, dónde sienten que estás siendo fiel a tu

producto.

Creo que es un trabajo interesante ir haciendo un análisis cualitativo y cuantitativo de

lo que sucede en redes sociales, para ir teniendo un estudio de mercado online. Opino

que el rating tiende a morir; están surgiendo nuevas formas de mensura del consumo en

medios que van a estar más relacionadas con la participación de la gente en redes

sociales que con 600 personas que tienen un people meeter.