Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Francisco...

6

Click here to load reader

description

Francisco Albarello, investigador y docente en la Universidad Austral y la Universidad Nacional de San Martín, describe el perfil del televidente del siglo XXI. Quiénes son, cómo piensan y cómo se vinculan con la TV los "prosumidores" y "fans" de contenidos audiovisuales. Claves para contar historias que los involucren en las ficciones y en los programas informativos.

Transcript of Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Francisco...

Page 1: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Francisco Albarello (investigador y docente en la Universidad Austral, Argentina)

Proyecto de investigación

“Hacia la creación de la Asociación de Usuarios de Medios

Audiovisuales en Argentina: propuesta interdisciplinaria para promover

la “participa-acción” de las audiencias argentinas”

Observatorio de la Televisión, Universidad Austral, Facultad de Comunicación.

Entrevista en profundidad al Dr. Francisco Albarello, investigador y docente

en la Universidad Austral y la Universidad Nacional de San Martín

(Argentina)

Por: Carolina Roncarolo, asistente de investigación.

Francisco Albarello, investigador y docente en la Universidad Austral y la Universidad

Nacional de San Martín, describe el perfil del televidente del siglo XXI. Quiénes son, cómo

piensan y cómo se vinculan con la TV los "prosumidores" y "fans" de contenidos

audiovisuales. Claves para contar historias que los involucren en las ficciones y en los

programas informativos.

Hoy los realizadores audiovisuales se enfrentan a un espectador que ya no se “contenta”

con el relato “dirigido” y unidireccional de la TV tradicional. El público toma el control de la

situación e interpela al relato televisivo y a sus hacedores a través de los nuevos medios.

Blogs, foros, redes sociales y canales de Video On Demand constituyen un espacio clave

para la participación y expresión del público. A la vez, son fuentes de información valiosa

para que canales y productoras comprendan por dónde pasan sus intereses.

Francisco Albarello explica por qué la Web 2.0 es un ámbito propicio para que canales,

realizadores y anunciantes puedan tener un intercambio fructífero con el público.

Intercambio que resultará en una mayor integración del televidente en el circuito

televisivo. Y en productos audiovisuales más cercanos a los intereses de los

espectadores.

¿Qué cambia en el vínculo que las audiencias tienen con la televisión?

Estamos ante una crisis del concepto de audiencia que explican las teorías de

Comunicación hasta el siglo XX. Se impone nuevamente el concepto

de “prosumidor” de Alvin Toffler, que pareció profético en 1980, pero que actualmente

Page 2: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Francisco Albarello (investigador y docente en la Universidad Austral, Argentina)

deja en claro que no sólo estamos frente a un consumidor. Hoy contamos historias a un

consumidor que, a la vez, también es productor de contenidos. Productor que genera

conversación a partir de los contenidos audiovisuales (para hablar de un término más

amplio que productos televisivos), gracias a las nuevas posibilidades de expresión que le

otorga la Web 2.0. Por ello, surge la necesidad de estudiar de nuevo modo a la recepción.

¿Se puede seguir hablando de prime time, grilla de programación, rating, meros

"receptores" del mensaje televisivo, televisión asociada al televisor…?

Si nos preguntamos qué es ver televisión hoy, surgen muchas respuestas; todas ellas son

válidas. Ver TV es sentarse frente a un dispositivo especializado (el televisor), en el

sentido de que solamente emite un programa de televisión. También es ver una serie en

Internet, fuera de la grilla de programación. Y también es ver televisión “tradicionalmente”

(es decir, a través de un televisor), pero con el agregado de una segunda pantalla, que

nos permite comentar o conversar a partir de lo que estamos viendo. Y que ese programa,

a su vez, tome lo que el "prosumidor" comenta en vivo y lo integre al relato audiovisual.

Definitivamente, estamos en un momento en que hay que redefinir lo que es “ver

televisión”. Porque claramente se ve cada vez más televisión en dispositivos

digitales. A su vez, el consumo simultáneo de todos mirando el mismo programa, al

mismo tiempo y en el mismo canal es algo del pasado y, por ende, la grilla de

programación va dejando de tener sentido.

En estas transformaciones de la audiencia, la variable generacional es un factor clave:

los jóvenes ven cada vez más televisión en forma multi tasking o multitarea,

combinando medios. Por su parte, los adultos todavía conservamos el rito de ver

televisión. Aunque cabe mencionar que siempre se vio televisión haciendo otras cosas.

Algunos estudios dan cuenta de que, por ejemplo, lo más común es ver TV mientas se

come, que pareciera ser una de las combinaciones de multitarea que producen menos

interferencia entre uno y otro, distinta a estudiar o conversar mientas se ve televisión: aquí

ésta pasa a ser un ruido o un segundo plano.

Todo esto que antes se producía con la TV como medio hegemónico en el hogar, ahora

está sucediendo con los dispositivos digitales. No obstante, según las mediciones

actuales, la televisión sigue siendo el medio hegemónico, sobre todo por las

características de la transmisión en vivo, y por la posibilidad de generar agenda, en el

sentido de los eventos deportivos o los actos políticos.

La televisión sigue siendo la generadora de los grandes relatos. Pero no es el único

dispositivo que hoy emite contenidos audiovisuales, sino que convive con otros que están

en permanente proceso de modificación mutua, coevolución o mediamorfosis, en

términos de Roger Fidler. Y todavía no sabemos cómo va a terminar esta ecología de

Page 3: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Francisco Albarello (investigador y docente en la Universidad Austral, Argentina)

medios. Por ahora, vemos que estamos ante un cambio y que las categorías modernas de

“grilla de programación”, “audiencia”, “medición de rating” y demás están en crisis.

A grandes rasgos, ¿qué relatos prefiere el consumidor de contenidos audiovisuales

del siglo XXI?

Hay que tener en cuenta el dispositivo de recepción. Por ejemplo, se ve cada vez más

que los videos en You Tube, Vimeo y demás tienden a ser cada vez más breves. Esto

tiene que ver con una tendencia al microconsumo, a los consumos intersticiales, las

“burbujas de ocio”, en términos de Roberto Igarza.

Por ejemplo, en el caso de las publicidades de You Tube, la idea es concentrar el

mensaje en los primeros tres a cinco segundos (que es antes de que el usuario pueda

saltear el aviso), y hacer el mensaje lo suficientemente atractivo como para que la gente

se quede mirándolo.

El microrrelato es una tendencia que aparece con el control remoto, el zapping y

el videoclip como género televisivo nativo. Después, se fueron acrecentando la velocidad,

la brevedad de los planos, la edición cada vez más rápida… Hoy en día, las tecnologías

móviles y ubicuas con acceso a Internet promueven un consumo de relatos

breves, pildorizados, que pueden ser ficcionales, publicidades y demás.

Creo que todavía el cine y, en segundo lugar, la televisión, están asociados a relatos

más largos, como las películas, los clásicos shows televisivos y los noticieros, sobre todo

dada la capacidad de transmisión en vivo, que es lo específico de la televisión.

Respecto a los dispositivos móviles, la TV en vivo no es algo común; aún debe

evolucionar mucho la banda ancha, las redes 4G, etcétera.

Con respecto a las series, estas ficciones se consumen mucho en televisión, pero

también en Internet, por esta posibilidad de seguirlas más allá de los horarios o de

hacerse fan y participar en redes sociales. No obstante, creo que las series en TV aún

tienen mucha vida, así como también las películas. Éstas últimas sobre todo son

populares en el cine gracias a la tecnología 3D, que responde a una estrategia de

competir con la piratería y el consumo de películas en TV. En cuanto a espectáculos en

vivo (recitales, fútbol y eventos en general), la televisión sigue concentrando su

público.

En conclusión, me parece que las generaciones más jóvenes irán eligiendo cada vez

más los relatos en función del tipo de dispositivo audiovisual que estén utilizando.

Como dice Henry Jenkins, con la convergencia uno va migrando de pantalla en pantalla

y de dispositivo en dispositivo en busca de entretenimiento y de acuerdo al interés, al

tema y demás. Y, cada vez más, el smartphone será el dispositivo más elegido.

Page 4: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Francisco Albarello (investigador y docente en la Universidad Austral, Argentina)

¿Cómo interactúa el "prosumidor" con los contenidos audiovisuales? ¿Qué lo

motiva a expresarse y participar?

Sobre todo el entretenimiento. Esto lo trabaja mucho Jenkins en “La cultura de la

convergencia”.

Cuando un programa televisivo lanza un hashtag para que, a través de las segundas

pantallas, el público pueda participar mientras mira TV, lo hace porque sabe que del otro

lado hay un "prosumidor". "Prosumidor" que tiene cada vez más necesidad de

conversar sobre lo que ve, de ver en forma colaborativa, de comentar lo que se está

viendo… Esto es algo que antes uno hacía quizás con su familia mientras miraba un

programa. Luego vino la multiplicación de pantallas y el consumo individual, que hoy

deja de ser tal porque la gente comenta lo que está viendo, pero lo hace a través de

Internet.

La interacción del "prosumidor" con el contenido audiovisual es potenciada por las redes,

pero fundamentalmente tiene que ver con el interés hacia el producto en sí, y cómo ese

interés es manejado por los realizadores del producto. Este fenómeno ha crecido con

la cultura del fan.

La motivación tendrá que ver con la apelación que haga el contenido al

"prosumidor", en cuanto a completar el mapa incompleto que propone el producto

audiovisual. Hay quienes hablan del "consumo forense", que consiste en analizar trozos

de información dispersa que te da el relato, y participar reconstruyendo la historia, como si

el espectador fuese un "forense de la información".

¿Cree que el monitoreo de la actividad del televidente en los nuevos medios

permite conocer sus preferencias y sus intereses? ¿Por qué?

Me parece que es fundamental, y que realizadores y anunciantes tienen más

posibilidades que nunca de saber que lo que están haciendo se ve, y qué dice el público

sobre lo que está viendo. Actualmente, los criterios de medición de audiencia están

caducos. El rating, basado en el encendido televisivo, los sistemas con people meeter y

las encuestas telefónicas explican muy poco qué hace la gente con la televisión.

Hay un montón de alternativas para ver qué está haciendo la gente e interactuar con ella.

Los realizadores de ficciones podrían indagar en qué líneas argumentales

alternativas sugieren los fans o "prosumidores" a través de las redes sociales, o con

qué personajes manifiestan sentirse identificados. En cuanto a los productores

de programas informativos, identificar qué noticia y qué suceso son más seguidos o

más comentados, y qué es trending topic o tendencia en Twitter .

Page 5: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Francisco Albarello (investigador y docente en la Universidad Austral, Argentina)

Saliendo de esta tendencia "cosmética" de mostrar qué dice la gente en Twitter, creo que

se pueden hacer muchas más cosas. Principalmente, los realizadores deberían apuntar

a tener en cuenta lo que están diciendo los "prosumidores" e integrarlo al producto

audiovisual, no sólo añadirlo como anécdota, como antes se hacía con las secciones

de llamados telefónicos o cartas.

¿Qué estrategias podrían ponerse en marcha para lograr que los canales,

realizadores, y anunciantes entren en diálogo con el público a través de los nuevos

medios?

En cuanto a narrativas transmedia, actualmente se habla de “plataformas de

contención”, que consiste en generar plataformas virtuales, donde generalmente el fan,

seguidor o "prosumidor" puede dar a conocer su punto de vista y sus propias

producciones. Las plataformas de contención pueden aplicarse a géneros informativos

o ficcionales.

Hoy estoy analizando el caso de "Aliados" (Telefé), una serie para adolescentes. En su

página web creó un canal que se llama Tu Tube, donde el consumidor, usuario o

"prosumidor" puede subir videos recreando los temas del CD del programa. Luego, la

producción elige los videos más destacados y después los difunde.

Algo parecido es lo que hacen TN y la gente, y otros canales informativos, que transmiten

noticias registradas por el público, en lo que se llama periodismo ciudadano.

Generalmente, esto se da en casos más extraordinarios, como inundaciones, granizos,

accidentes...

Creo que las plataformas de contención son un gran laboratorio de análisis sobre qué

dice la gente del producto, qué está en condiciones de decir, qué quiere decir... Este

concepto no solamente se refiere a producciones audiovisuales; también incluye lo que el

"prosumidor" hace en foros, redes sociales, blogs, etcétera.

Claramente, una plataforma de contención debería tener un Community Manager o

alguien que gestione toda esa información, para volver a traducirla en datos útiles. No

obstante, los prosumidores van a seguir comentando por sus propios medios, a través de

sus redes. No es factible tener el control, pero sí se puede ofrecer abiertamente

espacios donde los fans pueden participar. Eso es muy valorado por ellos; se sienten

escuchados y saben que su aporte es tenido en cuenta.

Durante muchos años, el fan ha sido marginado o tenido como “el que le gusta el

programa y nada más; mientras lo mire, ya está”. Hoy es un error ponerse en contra

del fan, como, por ejemplo, lo hizo la gente de Warner Bros. con los fans de Harry

Potter. Cuando los fans hacen parodias de las series, las suben a Internet y las

comentan, están generando publicidad gratis, en primer lugar. En vez de ir contra ellos y

Page 6: Asociación de Usuarios de Medios Audiovisuales en Argentina. Entrevista completa a Francisco Albarello (investigador y docente en la Universidad Austral, Argentina)

establecer demandas judiciales, tuvieron que aliarse. Y hoy, muggle.net es una

plataforma de contención de la marca Harry Potter. Y aunque hayan terminado las

novelas y las películas, sigue habiendo un mundo de Harry Potter en la web, y siguen

participando fans de todo el mundo. Incluso la misma autora, J. K. Rowling, participa de

esa plataforma.

Me parece que la industria tiene que reaccionar inteligentemente, generando estos

espacios de modo auténtico, abriéndose a escuchar lo que piensa la gente y sin

esperar que los fans digan lo que ellos quieren. Y ahí está la

gran oportunidad para alimentar las producciones. En el futuro, el concepto de calidad

de producciones audiovisuales deberá incorporar la visión del fan. Porque seguir

insistiendo con un sistema broadcasting en un medio red sería bastante contradictorio.