Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

128
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD) Asociaciones Público Privadas como estrategia de política pública para el desarrollo sustentable. Caso de estudio. La bicicleta como transporte alternativo para las unidades Adolfo López Mateos y Ticomán del IPN, Ciudad de México. TESIS Que para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad Presenta: Ing. Patricia Mora Arellano Directores de tesis: Dra. María Concepción Martínez Rodríguez Dr. Johannes Pieter Christiaan Dieleman Leunis Ciudad de México, D.F. junio 2016

Transcript of Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

Page 1: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios

sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD)

Asociaciones Público – Privadas como estrategia de política

pública para el desarrollo sustentable.

Caso de estudio. La bicicleta como transporte alternativo para las unidades

Adolfo López Mateos y Ticomán del IPN, Ciudad de México.

T E S I S

Que para obtener el grado de

Maestría en Ciencias en Estudios Ambientales y de la Sustentabilidad

Presenta:

Ing. Patricia Mora Arellano

Directores de tesis:

Dra. María Concepción Martínez Rodríguez

Dr. Johannes Pieter Christiaan Dieleman Leunis

Ciudad de México, D.F. junio 2016

Page 2: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

h!Qrft[]3u{fld-tl¡Í1!=ftn L9bl\-illL!

stNn3ti{vnftfto NW|IS|UHC UfIStd SINNVHO| UO

lfc ftNfotsfudNQ3t fO ¡CNOd Vltfl/\¡ ol'loov uo

vuost^fu Ngtsty\loc vt'se¡ueDtn seueluatue¡6al seuolctsodsrp se¡ .rod sopeleges so¡rsrnbel sol ocelstles enb ep pnutA

ue 'srsf,¿ V1 avaoady uolelselrueu ugrsr.uoc el ep soJqrueru sol seuorurdo rerqurácie¡ur ep sendse6peprlrqeluelsns el op

^ soleluolqurv sotpnlsf ua setcuetC ue elrlsoen

ouJeleu opr¡¡edy

:ep e¡uelrdse

oure¡ed opr¡¡edy

:o.r¡srOal uo3(s)erquo¡

8I0Iv,I

vrctulvdoNVttfuvvuoru:Puunle e¡ lod epeluasald

,,ocrx?[/\ ep pepntc 'Ndllop u9l'uoct1Á soe¡ey1 zadol oJlopv sopeptun se¡ ered onrleu;alle eyodsuet¡ oruoc elolctctq el :otpnlse

:epelnltl stsal el.leuluexe e.led

ovt/\tf ilcepeuOrsep 'stsol el

ep sou lap ¿¿

¡ep uorceorlse^ul e opel6so¿ ep sotpnlsf ep saloselord ep oroe¡o3 ¡e.rodap eJost^eu ugtstuloc el op soJquoil.u sol uoletuneJ os gLoz ¡ep orunT-elp lep setoq 00:01 sel opuetsocrx?u\lap pepnrc el uf

s/sf_¿ fo Ngtsttla 10 VLCV

oovu9sod A Ngtcvctrsf^N¡ 30 VlUVrfUsfS'tvNotcvN octNcffllod ornilrsNt st8-rt-dts

Page 3: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...
Page 4: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

III

DEDICATORIA

Dedico el esfuerzo implicado en ésta tesis…

A Paty, mi madre, por ser la base de mi carácter, porque siempre tuvo una palabra de fuerza y aliento para mí;

A Martín, mi padre, que desborda orgullo por cualquier cosa que yo decida emprender y nadie en el mundo tiene

más fe en mí que él;

A Andrea, mi hermana, porque siempre está pendiente de mí y de mis preocupaciones y no tengo como expresar

mi gratitud por su cariño;

A Emmanuel porque si alguien vivió de cerca mi desesperación y momentos más críticos en ésta etapa fue él y

a pesar de verme totalmente sin ánimo, nunca dejó de creer en mí y de recordarme a cada minuto que debía

continuar, gracias por compartir conmigo mis angustias y mis logros, por acompañarme dos años enteros de

presión, por tolerar, por soportar y por aprender conmigo a no procrastinar y a finalizar con lo mejor de mí esta

tesis, gracias por darme esa parte del amor que pocas personas son capaces de entregar;

A mis amigos David, Isaías, Paola, Fernando, Irving, Alejandro, Marco, Rodrigo, Elizabeth, Laura, Omar y Moisés

ustedes liberaron muchas veces mi estrés y me dieron impulso cuando los problemas parecían no tener fin;

A mis compañeras y amigas en ésta etapa, ustedes calmaron la tempestad estando dentro de ella conmigo y eso

las hace a mis ojos las personas más maravillosas y valientes que he conocido Sarai, Ana, Navi y Maru gracias

por su empatía y calidez en este tiempo.

Page 5: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

IV

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todas las instituciones que hicieron posible mi desarrollo personal y profesional a través de la

realización de éste trabajo; al Instituto Politécnico Nacional por darme la oportunidad de conocer y aprender de

manera interdisciplinar en el CIIEMAD y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por contribuir

con los recursos económicos a través del programa de becas nacionales de posgrado.

A mis guías académicos dentro y fuera del CIIEMAD desde el primer semestre agradezco a la Dra. Concepción

Martínez por su confianza en mis capacidades, al Dr. Hans Dieleman por aceptar unirse a nuestro proyecto con

una visión fresca y diferente, a los doctores Oscar Goiz, Adolfo Mejía y Pedro Lina porque gracias a ellos el

trabajo contó con verdadero enfoque interdisciplinar y aportación especialista.

A todo el personal administrativo del CIIEMAD por su apoyo.

A mi familia y amigos por su confianza y ánimos.

Ésta tesis formó parte del proyecto de investigación 20150863 “Políticas Públicas, Administración Pública y

Gobernanza en el sector ambiental de México: Cambio Climático, Asociaciones Estratégicas Público-Privadas Y

Presupuesto; 1994-2014”. Con el que se recibió apoyo económico por un año de la Beca de Estímulo Institucional

de Formación de Investigadores BEIFI.

Page 6: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

V

ÍNDICE GENERAL

ACTA DE REVISIÓN DE TESIS .............................................................................................................................. I

CARTA CESIÓN DE DERECHOS .......................................................................................................................... II

DEDICATORIA ....................................................................................................................................................... III

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................ IV

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................................. VII

ÍNDICE DE FIGURAS .......................................................................................................................................... VIII

ACRÓNIMOS ........................................................................................................................................................... 1

RESUMEN ............................................................................................................................................................... 2

ABSTRACT .............................................................................................................................................................. 3

CAPÍTULO I. CONTEXTO Y PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 4

1.1. Introducción ................................................................................................................................................... 4

1.2. Pertinencia y propósito del trabajo................................................................................................................ 6

1.2.1. Objetivos de la investigación .................................................................................................................. 6

1.2.2. Preguntas de investigación .................................................................................................................... 7

1.2.3. Justificación ............................................................................................................................................ 7

1.2.4. Determinación de hipótesis y variables .................................................................................................. 7

1.3. El marco metodológico ................................................................................................................................. 9

1.3.1. La estructura de la investigación ............................................................................................................ 9

1.3.2. El contexto considerado para el problema del caso de estudio ........................................................... 10

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 12

2.1. Marco Conceptual ....................................................................................................................................... 12

2.1.1. Lo público vs. Lo privado ...................................................................................................................... 12

2.1.2. Las políticas públicas y sus instrumentos ............................................................................................ 14

2.1.3. El desarrollo sustentable y su enfoque sectorial .................................................................................. 16

2.2. Marco Referencial ....................................................................................................................................... 19

2.2.1. La Nueva Gestión Pública (NGP) ........................................................................................................ 19

2.2.2. La Gobernanza Ambiental .................................................................................................................... 23

Page 7: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

VI

CAPÍTULO III. EL ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO: EL ENFOQUE SUSTENTABLE EN EL PROCESO

DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE GESTIÓN MIXTA ................................................................................................ 26

3.1. Las asociaciones público privadas como solución a los problemas públicos ............................................ 26

3.1.1. Definición de las Asociaciones público – privadas (APP) .................................................................... 27

3.1.2. El funcionamiento y los componentes de las APP ............................................................................... 28

3.1.3. ¿Qué es lo que mide el éxito de las APP? ........................................................................................... 34

3.2. El estudio de la aplicabilidad de las APP como estrategia multidisciplinaria de desarrollo sustentable en

las políticas públicas de México ......................................................................................................................... 40

3.2.1. Definición de las unidades de análisis, variables e instrumentos de medición ................................... 40

3.2.2. Recolección y análisis de datos ........................................................................................................... 42

3.3. Resultados del análisis y propuesta de mejora .......................................................................................... 44

3.3.1. Resultados del análisis ......................................................................................................................... 45

3.3.2. Consideraciones y recomendaciones para mejorar el marco legal de las APP en México ................. 48

CAPÍTULO IV. EL CASO DE ESTUDIO ................................................................................................................ 52

4.1. Planteamiento del problema ....................................................................................................................... 53

4.2. El diseño de un programa de política pública sustentable en APP ............................................................ 55

4.2.1. Diagnóstico y análisis de determinación de necesidades .................................................................... 57

4.2.2. Elaboración del programa .................................................................................................................... 69

CAPÍTULO V. CONSIDERACIONES FINALES .................................................................................................... 79

5.1. Conclusiones ............................................................................................................................................... 79

5.2. Recomendaciones ...................................................................................................................................... 81

5.3. Anexos ........................................................................................................................................................ 82

5.3.1. Anexo 1: Secciones 6.5.3 a 6.5.6.1 de la NMX-SAST -26000-IMNC-2011 ......................................... 82

5.3.2. Anexo 2: El tema medio ambiental en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 ........................... 90

5.3.3. Anexo 3: Encuesta de detección de necesidades para el caso de estudio y resumen de resultados.

........................................................................................................................................................................ 93

5.3.4. Anexo 4: Sugerencia del diseño final del proyecto .............................................................................. 96

5.3.5. Anexo 5: Productividad Académica del postulante de Maestría ........................................................ 104

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................................... 116

Page 8: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

VII

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características descriptivas de las esferas pública y privada ................................................................. 14

Tabla 2. El debate histórico por definir el Desarrollo Sustentable ........................................................................ 18

Tabla 3. Ejemplos de aplicación de la NGP y puntualización de sus componentes más reconocidos ................ 23

Tabla 4. Ejemplos de gobernanza con resultados satisfactorios y requisitos de sustentabilidad......................... 25

Tabla 5. Conceptualización de las Asociaciones Público – Privadas ................................................................... 27

Tabla 6. Factores y lineamientos identificados en los ejemplos internacionales del apartado 3.1.2. para la

eficacia y eficiencia de las APP actuales .............................................................................................................. 39

Tabla 7. Matriz de operacionalización de variables .............................................................................................. 41

Tabla 8. Etapas del proceso de conformación de un proyecto de APP ................................................................ 43

Tabla 9. Primer instrumento de medición de consideración ambiental en la normatividad Federal mexicana de

las APP .................................................................................................................................................................. 43

Tabla 10. Segundo instrumento de medición de consideración ambiental en la normatividad Federal mexicana

de las APP ............................................................................................................................................................. 44

Tabla 11. Instrumento de medición de consideración social en la normatividad Federal mexicana de las APP . 44

Tabla 12. Resultados de la revisión documental de legislatura federal para el funcionamiento de las APP ....... 45

Tabla 13. Matriz Origen / Destino (genérica) producida de la encuesta de necesidades ..................................... 69

Tabla 14. Cuadro comparativo de ventajas de las APP en promoción de la bicicleta como transporte urbano .. 70

Tabla15. Distribución de actividades, responsabilidades y metas por cada actor participante en el proyecto .... 71

Tabla 16. Indicadores de la categoría del uso de la bicicleta ............................................................................... 73

Tabla 17. Indicadores de rendición de cuentas y transparencia ........................................................................... 74

Tabla 18. Indicadores de desarrollo sustentable en la administración del proyecto ............................................. 75

Tabla 19. Principales diferencias en los dos posibles escenarios y sus combinaciones en proyectos de alquiler

o préstamo de bicicletas ........................................................................................................................................ 76

Tabla 20. Análisis FODA a considerar en el diseño y posible ejecución del programa de bicicletas públicas. .... 77

Tabla 21. Avenidas y Calles identificadas de la encuesta de necesidades potenciales a modificar para ciclovías

y/o señalización. .................................................................................................................................................... 96

Tabla 22. Listado de cicloestaciones propuestas con el nombre tentativo por su ubicación y la cantidad de

bicicletas propuestas para la demanda. ................................................................................................................ 99

Page 9: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

VIII

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Comparación del lugar que ocupa México en el “índice para una vida mejor” contra el de otros países

de la OCDE .............................................................................................................................................................. 5

Figura 2. Síntesis del proceso de la investigación .................................................................................................. 8

Figura 3. Programas ciudadanos para la promoción de la bicicleta en México .................................................... 10

Figura 4. Factores clave para el Desarrollo Sustentable (según Pro-México) ...................................................... 17

Figura 5. Experiencias del Gobierno Federal Mexicano en proyectos de APP .................................................... 29

Figura 6. Aplicación exitosa registrada de las APP en México de 1995 a 2011 ................................................... 29

Figura 7. Las APP y sus componentes y sectores de aplicación. ......................................................................... 33

Figura 8. Eficiencia de algunas APP tomando en cuenta su alcance territorial y sectorial .................................. 38

Figura 9. Gráfica de resultados de los aspectos de sustentabilidad ambiental calificados en el marco

regulatorio federal de las APP. .............................................................................................................................. 46

Figura 10. Gráfica de resultados de los aspectos de sustentabilidad social calificados en el marco regulatorio

federal de las APP. ................................................................................................................................................ 47

Figura 11. Los principios y consideraciones ambientales de la ISO 26000 .......................................................... 49

Figura 12 Esquema del Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018 ....................................................................... 53

Figura 13. Proceso de diseño de una política pública que impulse el uso de bicicletas en el IPN en la

delegación GAM .................................................................................................................................................... 56

Figura 14. Plano de localización de la zona propuesta para el proyecto de infraestructura para sistema de

bicicletas públicas .................................................................................................................................................. 65

Figura 15a. Plano de centros generadores de usuarios (IPN) .............................................................................. 66

Figura 15b. Plano de centros generadores de usuarios (externos: centros educativos, culturales y de interés

general) .................................................................................................................................................................. 67

Figura 16. Oferta del transporte público en el área de estudio ............................................................................. 68

Figura 17. Avenidas y Calles identificadas de la encuesta de necesidades potenciales a modificar para

ciclovías y/o señalización ...................................................................................................................................... 97

Figura 18. La red de bicicletas propuesta ............................................................................................................. 98

Page 10: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

1

ACRÓNIMOS

APP. Asociación(es) Público – Privada(s)

BID. Banco Interamericano de Desarrollo

CEMEFI. Centro Mexicano para la Filantropía

CEPAL. Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CODESPA. Cooperación al Desarrollo y Promoción de Actividades Asistenciales

ECODES. Economía y Desarrollo (Fundación)

ESR. Empresa Socialmente Responsable

IMNC. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación

IDAE. Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía

IPN. Instituto Politécnico Nacional

ISO. Organización Internacional de Normalización (Siglas en inglés)

ITDP. Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (Siglas en inglés)

NGP. Nueva Gestión Pública

OCDE. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico

ODM. Objetivos de Desarrollo del Milenio

ONG. Organización(es) No Gubernamental(es)

ONU. Organización de las Naciones Unidas

OIT. Organización Internacional del Trabajo

PIAPPEM. Programa para el Impulso de Asociaciones Público – Privadas en Estados Mexicanos

PIDIREGAS. Proyectos de Infraestructura Diferidos en el Registro del Gasto

PND. Plan Nacional de Desarrollo

PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PPS. Proyectos de presentación de servicios

RTP. Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal

SEDEMA. Secretaría del Medio Ambiente (del gobierno del Distrito Federal)

SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SHCP. Secretaría de Hacienda y Crédito Público

STE. Servicio de Transportes Eléctricos del Distrito Federal

Page 11: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

2

RESUMEN

La urgencia de reformar los Estados a ser incluyentes de la sociedad civil en temas de desarrollo y

bienestar público se incrementa día con día. Los gobiernos en América Latina buscan transformar

su realidad con las ideologías de la Gobernanza y la Nueva Gestión Pública donde lo primordial es

tener procesos, legislatura y estructuras de gobierno sólidas, eficientes, eficaces pero sobre todo

ejecutivas, con la menor burocracia y la cantidad de gente y procedimientos a penas óptima para

funcionar. El principio de realizar más con menos es lo que persigue la Nueva Gestión Pública, y la

inclusión de todos los sectores y componentes de la sociedad es lo que propone la Gobernanza. Por

ello en este trabajo se realizó un estudio analítico del funcionamiento legislativo de un modelo de

desarrollo de bienestar social que ha sido marginado, condenado y criticado en nuestro país por

estar sometido a operar bajo una legislatura incompleta y flexible a la conveniencia de las élites

económicas del país: Las Asociaciones Público – Privadas, y sin embargo ha demostrado ser una

estrategia digna de atender y comprender para aplicarse a favor de la equidad y el desarrollo. Para

demostrarlo se presenta el caso de estudio en el que se realiza el diseño de un instrumento de

política pública ambiental que permea en diversos aspectos de la vida urbana y en el que pueden

participar agentes que van desde la sociedad civil, hasta la iniciativa privada, el sector público y

académico, se trata de impulsar el uso de la bicicleta para la comunidad politécnica de las Unidades

Académicas Adolfo López Mateos y Ticomán del IPN en la delegación Gustavo A. Madero, Ciudad

de México.

Palabras clave: Nueva Gestión Pública, Gobernanza, Política Pública Ambiental, Alternativas

sustentables

Page 12: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

3

ABSTRACT

The urgency of reforming states to be inclusive of civil society in development and public welfare

increases day by day. Governments in Latin America seek to transform their reality with the ideologies

of Governance and New Public Management where the primary is to have processes, legislature and

structures of solid, efficient, effective and above all executive government, with less bureaucracy and

the amount of people optimal penalties and procedures to operate. The principle of making more with

less is the purpose of the New Public Management, and the inclusion of all sectors and components

of society is what is proposed Governance. Therefore in this paper an analytical study of the

legislative operation of a development model of social welfare that has been marginalized,

condemned and criticized in our country by being subject to operate under a comprehensive and

flexible legislature to the desirability of economic elites was held country: the Public - Private

Partnerships, and yet has proved a worthy strategy to address and understand to apply for equity and

development. To prove the case study in which the design of an instrument of environmental public

policy that permeates many aspects of urban life and can participate agents ranging from civil society

to private initiative is carried out is presented, public and academic sectors, is promoting the use of

bicycles for community polytechnic academic Units Adolfo Lopez Mateos and Ticomán in the

delegation Gustavo A. Madero.

Keywords: New Public Management, Governance, Environmental Public Policy, Sustainable

Alternatives

Page 13: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

4

CAPÍTULO I. CONTEXTO Y PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1. Introducción

Los problemas más significativos de la humanidad se pueden conocer al tiempo que las soluciones

que intentamos buscar para ellos, el hambre, la salud, la sostenibilidad, la guerra, la contaminación

y la pobreza son algunos de los conflictos que la Organización de las Naciones Unidas busca

reiteradamente solventar. Varios países buscan contribuir con el alcance de los objetivos que éste

organismo ha establecido para mejorar nuestro entorno incluyendo en sus planes nacionales de

desarrollo los enfoques requeridos. Uno de los propósitos más importantes para el gobierno

mexicano desde principios de la década de los noventa ha sido el de posicionar al país como un

miembro competitivo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

órgano que mide el desempeño de sus afiliados en la adopción de enfoques prioritarios como

educación, medio ambiente y salud entre otros, pero como se muestra en la figura 1, hoy las

estadísticas de la OCDE colocan a México entre los últimos lugares del “índice para una vida mejor”.

El equipo ganador del premio Nobel de economía de 1993 integrado por Douglass North y Robert

Fogel, plantea en un análisis de la organización de las instituciones públicas, las causas del progreso

o bien del retroceso económico en distintos países. (North, 1990) Estableció la teoría de que la

diferencia entre los países que han logrado crecimientos relativamente estables a largo plazo

aprovechando con ventaja el cambio tecnológico y aquellos que siguen atrapados en ciclos de

arranque y freno radica en el tipo de orden social existente en ellos. Mientras que en los primeros se

han desarrollado órdenes sociales abiertos, en los segundos el orden social sigue correspondiendo

a la manera tradicional de organizar el poder que se caracteriza por la existencia de coaliciones de

poder estrechas que distribuyen los beneficios sólo entres sus integrantes.

Page 14: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

5

Figura 1. Comparación del lugar que ocupa México en el “índice para una vida mejor” contra

el de otros países de la OCDE

Fuente: Elaboración propia con información de la OCDE 2016

Este “desorden” en la repartición de las riquezas y en general del bienestar, es la consecuencia

directa de la ausencia de cultura política en las sociedades y sobre todo en los gobernantes. A través

del estudio1 del funcionamiento del Estado de derecho se han detectado las situaciones que han ido

llevando al Estado Mexicano a la corrupción, la centralización de poder, la minimización de la

desigualdad, todo para proteger y perpetuar el orden social cerrado. Sin embargo estos análisis

también en diversas ocasiones aseguran que un sistema legal fuerte ampliaría el poder

infraestructural del Estado pero restaría margen de autonomía a las élites (Loaeza, 2010) quien cita

a Michel Mann2 para exponer la relevancia de reformar la legislación con la idea de someter a “las

élites económicas” y permitir el despegue del desarrollo del país en conjunto con una sociedad civil

instruida y libre que pueda confiar en su gobierno.

1 Para conocer más acerca de estos estudios es conveniente revisar el capítulo “La metamorfosis del Estado:

del jacobinismo centralizador a la fragmentación democrática” del libro Los grandes problemas de México, tomo

XIV Instituciones y Procesos Políticos, COLMEX.

2 En sus trabajos acerca de los recursos del poder social citados en la bibliografía de este trabajo.

Méxi…

Chile

Suiza

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Viv

ienda

Ing

resos

Em

ple

o

Co

munid

ad

Edu

cació

n

Med

io a

mbie

nte

Co

mpro

mis

ocív

ico

Salu

d

Satisfa

cció

n

Seg

uridad

Bala

nce v

ida

-tr

abajo

Glo

bal

México, 3.18

Turquía, 3.56

Chile, 4.2

Suecia, 7.96Suiza, 7.89Noruega, 7.95

"In

dic

e p

ara

un

a v

ida m

ejo

r"

Page 15: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

6

1.2. Pertinencia y propósito del trabajo

Es por eso que el resultado esperado primordial en la realización de esta tesis es presentar una

contribución útil que permita el acercamiento al cambio que requiere el Estado, cambio que debería

consistir en el estrechamiento de su vínculo con la sociedad para que sus acciones den frutos visibles

y medibles. Lo que se presenta en este trabajo es concisamente el estudio de un modelo de

desarrollo económico multipartita, que pretende incluir no solo al sector público y privado en la

materialización de proyectos de interés público, sino también a la sociedad misma y a los

involucrados en cada etapa del mismo.

Las Asociaciones Público – Privadas corresponden a un esquema de colaboración económica que

como comenta (Moreno, 2014) surgió desde la época prehispánica en América Latina y hacia el siglo

XVI en Europa, no es una estrategia nueva, pero lo nuevo sí es la manera en la que se relacionan

ambos entes pues la composición, comportamiento e ideología de cada uno se han ido modificando

y lo seguirán haciendo en busca de la mejora de sus futuros. Es por eso que se buscó analizar el

marco legislativo (de reciente aparición en México) bajo un enfoque que ayude a encontrar ese

espacio para la construcción del bienestar común teniendo como finalidad la promoción del trabajo

multisectorial, interdisciplinario y transparente; mismo que está siendo urgentemente requerido en

nuestro país.

Se espera con trabajos que propongan los pasos hacia la mejora continua se logre abrir el camino

hacia la transformación del pensamiento político actual, el comportamiento y la ideología social

respecto al desarrollo y la inclusión del interés privado en acciones de responsabilidad social y

ambiental.

1.2.1. Objetivos de la investigación

El objetivo general es explorar la aplicación de las APP en los contextos de la Nueva Gestión Púbica,

del marco regulatorio establecido en México y de un caso de estudio concreto.

Objetivos específicos:

1. Establecer un contexto conceptual, teórico y referencial de las APP con ejemplos de su

aplicación con distintos resultados de eficiencia sustentable.

2. Identificar los factores y requisitos que necesitan las APP para ser un instrumento

sustentable de política pública y medirlos en el marco legal de México.

3. Presentar una propuesta de consideraciones y recomendaciones para mejorar la

eficiencia sustentable de las APP en México a través de su marco legislativo.

4. Desarrollar como estudio de caso la propuesta de aplicación sustentable de las APP en

el diseño de un programa de bicicletas públicas para el IPN en la delegación G.A.M. Éste

caso de estudio considera los requisitos de las APP previamente revisados.

Page 16: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

7

1.2.2. Preguntas de investigación

¿Cuál es el contexto conceptual, teórico y referencial de las APP?

¿Cuál es la combinación de factores y requisitos que permita la aplicación de las APP y cómo se

aplican específicamente en el contexto de la sustentabilidad?

¿Cómo se puede desarrollar un caso de estudio que incorpore estos requisitos del enfoque

sustentable en las APP?

1.2.3. Justificación

Actualmente la Administración Pública y sus instituciones son constantemente cuestionadas en

cuanto a su capacidad de solucionar problemas, por lo que se considera pertinente explorar la

aplicación de las APP en el marco de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y qué aspectos

necesitan reforzarse.

1.2.4. Determinación de hipótesis y variables

La hipótesis a comprobar para este documento es la siguiente.

Hace falta la aplicación de las APP como estrategia de política pública pues los requisitos y factores

que aseguren su uso eficaz y eficiente en el ámbito sustentable no están definidos.

Page 17: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

8

Figura 2. Síntesis del proceso de la investigación

Page 18: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

9

1.3. El marco metodológico

La metodología de investigación empleada en para la realización de ésta tesis siguió una estructura

de revisión literaria correlacional con el desarrollo de un caso de estudio que incluyó:

El diagnóstico situacional de la problemática de transporte en bicicletas para la comunidad

politécnica de la delegación Gustavo A. Madero a través de una encuesta online que alcanzó

el interés de casi 3,000 personas.

El diseño de un programa de bicicletas públicas para la comunidad principalmente que labora

o estudia en el IPN.

La perspectiva de la generación de políticas públicas y la aplicación de las APP.

1.3.1. La estructura de la investigación

En el capítulo uno se determina el objeto de estudio, el problema focal a atender del mismo, los

objetivos asociados a la resolución del problema, la hipótesis y preguntas clave a responder y una

vez que se esclarece la situación del modelo a revisar en el segundo capítulo se profundiza con el

marco conceptual, teórico y referencial el por qué es pertinente abordar el estudio, en la tercera

sección se contextualiza el problema de la aplicación de las APP en México y se realiza el estudio

bajo un enfoque científico de sus lineamientos de operación y la satisfacción que ellos otorgan en el

aspecto de sustentabilidad social y ambiental, para demostrar su efectividad y la conveniencia de

utilizar ésta estrategia en la planeación y ejecución de políticas públicas se trabajaron dos ejes

disciplinares: el primero es la demostración empírica de las ventajas y eficiencia de las APP aplicadas

como apoyo en la Administración Pública y el segundo eje es el estudio de un caso específico

(capítulo cuatro) para un programa de bicicletas públicas, caso que se consideró desarrollar debido

a la facilidad para obtener la información de la institución beneficiada con el proyecto (el IPN) y al

cambio jurídico – estructural que sufre la misma en el tiempo de realización de este trabajo, se realizó

una encuesta a la comunidad en medios online y se obtuvo una muestra de resultados vasta para la

realización del diseño del programa mencionado, información que al tratarse de un analista interno

generó la confianza y la apertura para revelar inquietudes relevantes para la comunidad respecto a

ésta idea. En el último capítulo se sintetiza la información conseguida en forma de recomendación

así como algunos anexos pertinentes que forman parte de la revisión de normatividad vigente en la

realización de éste trabajo.

Page 19: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

10

1.3.2. El contexto considerado para el problema del caso de estudio

El ejemplo que se propone en el capítulo 4 de esta tesis se ha elegido atendiendo a diversas

situaciones que lo colocan en un plano comparable al funcionamiento y características de políticas

públicas que si bien no son proyectos de APP si contienen algunos rasgos y factores que las pueden

transformar en uno. El alcance de la iniciativa propuesta comenzó de lo local a lo internacional, el

impulso que ha tenido en las últimas décadas la utilización de la bicicleta como alternativa para ser

el principal medio de transporte en las grandes ciudades. Este movimiento ha sido verdaderamente

un fenómeno mundial de transición hacia los conceptos de “ciudad sustentable”, “ciclo-ciudad”, entre

otros términos que se aplican para denominar a las ciudades que buscan disminuir la contaminación

del aire, de ruido, mejorar la salud de los habitantes, fomentar la cultura del ejercicio, y de los valores

viales, etc. En países como Francia, España, Dinamarca, Holanda y China por mencionar algunos,

la idea comenzó en las ciudades principales, como lo son París, Barcelona, Copenhague,

Ámsterdam y Beijing, pero la infraestructura ciclista se ha ido expandiendo hacia otras ciudades y

hacia el mundo como una buena práctica de sustentabilidad.

Figura 3. Programas ciudadanos para la promoción de la bicicleta en México

Fuente: Elaboración propia

Ciudad de México

Ecobici

2010

Guadalajara, Jal.

Mibici

2014

Puebla, Pue.

Smartibike

2013

Toluca, Edo. Méx.

Huizi

2015

Page 20: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

11

El suceso de promoción e inclusión de la bicicleta en México (mostrado en la figura 6) se sumó al

mundo desde 2010 con “Ecobici” en la Ciudad de México y se adaptó después a ciudades como

Guadalajara en Jalisco en 2014 con “Mibici”, en Puebla desde 2013 con “Smartbike” y en Toluca,

Estado de México con “Huizi” en 2015. Estos programas a pesar de requerir la colaboración de una

o varias empresas privadas no se rigen bajo la Ley de APP ni federal ni estatal (correspondientes),

ya que se les considera relaciones de contratación de servicios como quien solicitara un trabajo de

reparación o de mantenimiento. El principal conflicto del marco regulatorio para el esquema de APP

en México, es que la gran mayoría de las empresas y corporaciones que tienen relación de negocios

con cualquier dependencia o institución del gobierno prefieren evitar tener que someterse al

cumplimiento de leyes pues resulta engorroso y el “colaborar” voluntariamente como es el caso de

las ESR no parece traerles los suficientes beneficios que preferentemente sean constantes y seguros

por lo que este asunto también debe analizarse para potenciar el uso del modelo de APP incluyendo

los intereses e inquietudes del sector privado dándole la certeza jurídica que asegure la prolongación

y la obtención de resultados a largo plazo de la alianza.

A manera de ejemplo se presentará información preliminar para visualizar los efectos de un programa

público en APP integral como estrategia de política pública para la promoción del transporte

alternativo “bicicleta” para una comunidad y territorio específicos, con la idea de demostrar que con

un marco regulatorio sustentable e incluyente de los intereses de todas las partes se podrían generar

proyectos resolutivos de mayor alcance sectorial. La población objetivo a cubrir en el caso de estudio

es la comunidad politécnica de las Unidades Profesionales Adolfo López Mateos y Ticomán ubicadas

al norte de la Ciudad de México en la Delegación Gustavo A. Madero; dicha propuesta se realiza

para esta sección del IPN siguiendo la sugerencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que

especifica que es deseable que una ciudad cuente con una red de infraestructura y servicios

(ciclistas) complementarios en destinos clave como los son las universidades, centros comerciales y

culturales. (BID, 2015)

Page 21: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

12

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Primeramente, en este capítulo se abordará un marco conceptual en el que se desarrollarán términos

conceptuales necesarios para adentrarnos en el nuevo enfoque bajo el que se estudiarán las APP.

Las características de lo público vs. Lo privado, lo que entenderemos por desarrollo sustentable

término que se estará utilizando debido a la importancia de incluir a la sociedad y al medio ambiente

en las decisiones del rumbo económico de los países y como un principio básico a tomar en cuenta

para realizar cualquier actividad política, económica y social. Posteriormente se esclarecerán las

características que cubrirán las APP como instrumento de política pública para atender una

problemática pública bajo un enfoque sustentable.

En el marco referencial de este capítulo se recopilan los conceptos principales y las teorías

fundamentales sobre la Nueva Gestión Pública y la Gobernanza para mezclarlos con el constructo

del Desarrollo sustentable y así lograr que el lector de esta tesis comprenda la importancia de

proponer soluciones con raíces interdisciplinarias así como incluir en ellas la participación y

responsabilidad de todos los agentes involucrados en una problemática social.

2.1. Marco Conceptual

Se estudiará la definición y evolución de las funciones del Estado, también se abordará el origen de

la propiedad e iniciativa privada, y por qué algunas corrientes de pensamiento le adjudican

características negativas para el crecimiento de las sociedades en lugar de percibirla como un

potenciador del bien común, el papel que desempeña la esfera privada en nuestra organización

social actual y cuáles son las diferencias principales entre ésta y la esfera pública.

2.1.1. Lo público vs. Lo privado

Para comprender a lo que está obligado el sector público de un país, debemos especificar las

responsabilidades que tiene el Gobierno para con la sociedad de acuerdo al régimen político que la

Constitución decreta en su Título Segundo y Capítulo I como democrático.

Pero antes de eso, se delimitará la diferencia entre Estado y Gobierno y para ello citaremos a

Francisco Porrúa Pérez quien bajo un análisis de Teoría del Estado define al mismo de la siguiente

manera:

Estado es una sociedad humana establecida en el territorio que le corresponde,

estructurada y regida por un orden jurídico, creado, definido y sancionado por un

poder soberano, para obtener el bien público temporal, formando una institución con

personalidad moral y jurídica. (Pérez, 1992)

Page 22: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

13

Desglosando los ingredientes de esta definición podemos decir entonces que un Estado, primero

tiene una asociación territorial, segundo es soberano ya que puede conformarse de instituciones

(gubernamentales) dirigidas por representantes que el pueblo eligió. Es legítimo, van a dominar o

ejercer el poder sobre los ciudadanos para mantener el bienestar público para ello utiliza algún tipo

de gobierno el cual es el “orden jurídico” del que se habla en la definición anterior.

Analizaremos que existen distintos tipos de regímenes políticos o formas de gobierno. Para

Aristóteles los tipos de gobierno se clasificaban de la siguiente manera:

• Tiranía (el que gobierna se beneficia).

• Oligarquía (los pocos que gobiernan se benefician).

• Democracia (gobierno de varios, la mayoría se beneficia).

• Monarquía (gobierna uno, pero se benefician todos).

• Aristocracia (gobiernan pocos y se benefician todos).

• Constitucional (gobiernan muchos y se benefician todos).

A pesar de que teóricamente nos encontramos en un régimen democrático en el cual las

responsabilidades primordiales del gobierno son proveer los elementos necesarios para garantizar

el bienestar del pueblo como se menciona en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos,

artículo 39: “Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”; Es claro

que la prioridad de algunos gobernantes es solo la de obtener beneficios para ellos mismos y sus

asociados que tengan poder económico (grandes dueños de la esfera privada) para controlar la

riqueza de un país sin estar preocupados por su equitativa distribución, generando pobreza extrema,

altos impactos ambientales y estancamiento de la economía en general.

La esfera privada como también comenta Locke surge del derecho que tenemos de nacimiento,

como una característica a poder poseer los objetos. Esta esfera se refiere a todo lo que pertenece a

un individuo o a un grupo de individuos o familias que es íntimo, no es de pertenencia pública, es

cerrado y es desconocido para el resto de la sociedad. La diferencia entre la esfera pública y la

esfera privada es que la esfera pública tiene que ver con lo que todo el pueblo tiene el derecho de

conocer respecto a la organización económica que los gobernantes han establecido, toda clase de

relaciones que tenga el gobierno con quien sea debe ser abierta y compartida con todo el público.

No sucede esto con la esfera privada.

“Según la recopilación de información que han hecho varios autores que han estudiado a Marx por

su conocida propuesta de abolir la propiedad privada para conseguir una distribución más equitativa

de las riquezas de producción y esto conlleve a la desaparición de las clases sociales y la pobreza,

la propiedad privada es y siempre será un concepto tan fuerte que hasta algunos animales parecen

entenderlo. Por ejemplo, el perro que recibe un hueso se siente agredido si se le quiere quitar, lo

defenderá con dientes y colmillos. Por tanto, podemos decir que el concepto de propiedad privada

Page 23: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

14

es tan importante que constituye una categoría económica. De hecho, este concepto es capaz de

clasificar a casi todas las teorías de la ciencia económica.” (Reyes, 2004)

Las relaciones entre los gobiernos y las instituciones conformadas por propietarios privados han

surgido desde que existe la clara diferencia entre uno y otro y ambos han podido obtener diversos

beneficios al asociarse.

Teniendo claras las diferencias entre sector público y privado podemos hablar de su necesaria

coparticipación para el continuo desarrollo de sus intereses particulares, es decir al gobierno le

interesa mejorar la calidad de vida y bienestar de sus contratantes, la sociedad; mientras que a los

privados les interesa incrementar sus beneficios monetarios y de esta manera asegurar su propio

bienestar. Más adelante hablaremos sobre la conveniencia de crear relaciones de negocio entre

ambos sectores sustentado en la Teoría de la Nueva Gestión Pública.

Pero por ahora resaltaremos las características operacionales o estigmáticas de cada esfera para

México en la tabla 3.

Tabla 1. Características descriptivas de las esferas pública y privada

Características / Esfera Pública Privada

Quienes la componen

El gobierno (en todos sus alcances

territoriales), Las instituciones públicas, La

Administración Pública, Dependencias.

Empresas y corporaciones de capital

privado, trasnacionales, organizaciones

filantrópicas, asociaciones lucrativas

Quien determina su

funcionamiento La Constitución Política

Leyes y reglamentos de comercio, medio

ambiente, hacienda, etc.

Para quien trabajan Para la sociedad Para sus socios, dueños y trabajadores

internos

Cuáles son su prioridades El bienestar común (seguridad, salud,

educación, empleo, etc.)

Obtener ingresos, colocar sus productos en

la preferencia del mercado

Cómo es su estructura Burocrática, lenta y complicada Ejecutiva, ágil y organizada

Quién tiene acceso a su

información y propiedad,

ingresos

Todos

Dependiendo si deben acatar leyes de

transparencia o no, algunos accionistas,

dueños y empleados

Fuente: Elaboración propia

2.1.2. Las políticas públicas y sus instrumentos

Las Políticas Públicas, su terminología y algunos problemas de innovación en México

Definiremos a las Políticas Públicas como aquellos cursos de acción que diseña, implementa y

evalúa un gobierno para solucionar algún problema público. En el caso particular de este

análisis el objetivo de las Políticas Públicas es aminorar los efectos negativos sobre el medio

ambiente al tiempo que se contribuye con la solución de problemáticas sociales y donde nace un

interés privado al obtener beneficios por colaborar con la solución, es decir proponer una Política

Pública conjunta. Más adelante veremos que el nombre que precede a la palabra política se refiere

Page 24: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

15

al tipo de problema que se atenderá, como las políticas ambientales (resultado esperado en el

apartado del caso de estudio).

Para Eugenio (Lahera, 2004) tener muy clara la fundamentación de las Políticas Públicas es vital

para poder hablar de una Política Pública de excelencia, el detallar hacia dónde vamos y para qué

se están planteando determinadas acciones habla de la organización y el compromiso de parte de

los funcionarios públicos al diseñar instrumentos de gestión que le permitan a la sociedad

visualizar concretamente las mejoras y el desarrollo logrado para el país y el bienestar común.

Para fomentar la participación conjunta de diversos sectores en la creación, implementación y

evaluación de política pública es necesario que el gobierno instaure una red de comunicación

abierta para que el pueblo se mantenga informando a detalle y sean comprensibles para todos los

niveles sociales los objetivos de las políticas que se pretenden aplicar, siendo flexibles para recibir

retroalimentación de los expertos en los temas específicos validando su opinión con certificaciones

y grados académicos por ejemplo.

Varios autores dedicados al análisis de la innovación de las políticas públicas y de su estudio per se,

coinciden en que las nuevas políticas públicas dirigidas hacia una gobernanza de estilo abierto

requiere obligatoriamente de la información, concientización, corresponsabilidad y participación

con la sociedad, ya que el gobierno debe estarse reestructurando políticamente a manera que se

satisfagan los nuevos retos y necesidades que el pueblo imponga. Las poblaciones marginales son

quienes más sufren con la explotación de los recursos y las consecuencias de los residuos de las

fábricas manufactureras de las localidades.

(Ramos, Sosa, Acosta, 2011) Mencionan que el problema radica en la dependencia de los gobiernos

municipales para la creación e implementación de sus propias políticas públicas ya que en gran parte

dependen del gobierno central para recibir primero que nada presupuesto para financiar los

programas y segundo tener que seguir las instrucciones de las decisiones o lo que ya se ha acordado

a nivel estatal y federal para ese presupuesto específico en los lugares donde se considere al sector

medio ambiental. Para tratar de solucionar estos dilemas a los que se enfrentan los gobiernos

municipales, Ramos et. Al, 2011 también mencionan la importancia de transformar las Políticas

Públicas al modo transversal intergubernamental y además trascender como ya se hizo mención

a la sociedad civil para conseguir su participación y la del sector privado también.

Durante la implementación de las políticas públicas es donde surgen más problemas, pues muchas

veces depende de los funcionarios de menor nivel aplicar los programas adecuados a los recursos

reales con los que cuentan para realizar dichas acciones con muy poca o nula efectividad, esto es

posible gracias a la inexistente transversalidad y desorganización gubernamental actual que hay a

nivel municipal y estatal. El diseño de las políticas públicas y más al ser de índole ambiental siempre

Page 25: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

16

estará sujeto al cambio de opinión que tenga la sociedad respecto al problema en cuestión y a los

resultados que vayan reportando las evaluaciones de dichas políticas.

Las políticas sustentables (ambiental y socialmente)

Las dos clasificaciones de política pública que se conjuntarán en la propuesta de este documento

son la política ambiental y la política social. La primera tiene por objetivo principal el resguardo,

protección y conservación de los recursos y servicios naturales de un país, agua, biodiversidad,

territorios naturales, paisaje entre varios más. Tiende a ser restrictiva y en el gobierno presente tiene

una prioridad muy baja respecto a los objetivos de crecimiento económico que se pretenden alcanzar

por lo que se ha optado por la flexibilidad para regular el cumplimiento de las políticas de ésta índole

en México.

El marco regulatorio y los instrumentos de las políticas públicas

Para vigilar que las acciones destinadas a cumplir los objetivos de las políticas púbicas cumplan con

lo establecido por las Leyes, Reglamentos y Lineamientos que dependiendo el sector estén

determinados, las diversas Secretarías Públicas están a cargo de implementar, bajar y evaluar en

su alcance las políticas públicas que se han dictado en el Plan Nacional de Desarrollo en México.

Los instrumentos que ayudarán a dichas políticas a cumplir sus metas dependerán de las actividades

a realizar y se validarán con la metodología correspondiente para garantizar su correcto

funcionamiento durante su aplicación.

2.1.3. El desarrollo sustentable y su enfoque sectorial

Para hablar sobre el enfoque innovador y competitivo que tendrá la propuesta de este documento es

necesario detallar lo que se entenderá por desarrollo sustentable ya que es el fin primordial de las

nuevas APP para esta tesis, el propósito es generar políticas públicas integrales como la inclusión

de transporte público alternativo en zonas universitarias (por ejemplo).

Desarrollo sustentable es un constructo que responde a ciertos lineamientos internacionales y

existen varias instancias nacionales e internacionales (gubernamentales y no gubernamentales)

encargadas de promover y facilitar la información sobre cómo lograr acercarnos a los estándares

requeridos mundialmente para México, algunas de ellas son SEMARNAT, Greenpeace, Pro-México

y también existen movimientos de integración social como “Desarrollo Sustentable de México” entre

otras.

Page 26: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

17

Para introducir al lector al concepto formal que la academia le ha adjudicado a las palabras

“desarrollo sustentable”, primero abordaremos lo que las instancias de gobierno y ONG consideran

que aborda el término, es importante señalar que la revisión de dichas organizaciones se realiza

dentro del periodo 2012 – 2018 de la Administración Pública mexicana por lo que algunos portales

web pueden no estar disponibles al momento de la consulta de este trabajo.

La sustentabilidad, según el portal electrónico de Pro México (Organismo del gobierno federal

encargado de coordinar las estrategias dirigidas al fortalecimiento de la participación de México en

la economía internacional), se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de

manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad

de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta México en materia de

desarrollo sustentable es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la

competitividad y el desarrollo económico y social (ProMéxico, 2014).

Figura 4. Factores clave para el Desarrollo Sustentable (según Pro-México)

Fuente: Elaboración propia con información de Pro México

Sin embargo el término de Desarrollo Sustentable continúa modificándose y debatiéndose

actualmente, a continuación se presenta una tabla para exponer dichos cambios al concepto y bajo

qué organizaciones y eventos se han determinado los anteriores factores.

Desarrollo Sustentable

Crecimiento Poblacional

Demanda energética

Cambio Climático

Escasez de recursos y del agua

Manejo de residuos

Page 27: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

18

Tabla 2. El debate histórico por definir el Desarrollo Sustentable

Año Evento / Organización Avances en la definición de Desarrollo Sustentable

1983 Comisión Mundial para el Medio Ambiente

y el Desarrollo de las Naciones Unidas

Concepto: Desarrollo que satisface las necesidades del presente

sin comprometer las capacidades que tienen las futuras

generaciones para satisfacer sus propias necesidades

1987 Informe “Nuestro Futuro Común” Informe

Brundtland Publicación del concepto a nivel mundial.

1992 Conferencia Mundial de las Naciones

Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo

Debate sobre la publicación de este nuevo concepto en una

Organización Internacional.

1995 Comisión sobre Desarrollo Sustentable Desarrollo de 52 indicadores de medición para el Desarrollo

Sustentable

2001 Declaración Universal sobre la Diversidad

Cultural

La diversidad cultural es el cuarto ámbito de la política de

desarrollo sustentable

2005 Documento Final de la Cumbre Mundial

Tres componentes del desarrollo sustentable, que son el

desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del

medio ambiente, como “pilares interdependientes que se

refuerzan mutuamente

Fuente: Elaboración propia con información de (Moreno Pérez, 2007)

Según el portal del Plan Verde de la Ciudad de México3 para seguir un modelo de gestión que

incorpora la Responsabilidad Social Empresarial como uno de sus pilares fundamentales, las

empresas deben iniciar el camino de la sustentabilidad corporativa o la denominada “triple

sustentabilidad” término que la política pública expone así:

“…implica ser “una empresa altamente competitiva y económicamente exitosa

(sustentabilidad económica), al mismo tiempo que hace todo lo posible por impactar

el mínimo en el medio ambiente más allá de cualquier legislación ambiental

(sustentabilidad ambiental) y contribuir a la igualdad de oportunidades y disminución

de la pobreza, ya sea a través de sus mismos productos o servicios, o de acciones

específicas (sustentabilidad social)”.

Paolo Bifani (1999) En su libro Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, presentó la evolución del

concepto a lo largo de la década de los 90’s y habló sobre la importancia de especificar hacia donde

(sectorialmente) se va a aplicar la sustentabilidad. Por ello separó este concepto en enfoques

distintos. Primero desde un enfoque ambiental donde toda la importancia del desarrollo sustentable

se centra en conservar y preservar el medio ambiente a costa de todo, de este modo aseguraríamos

la preservación total de nuestro planeta, aunque es poco probable que subsistieran las sociedades

humanas como las conocemos ya que la propuesta es dejar de lado toda actividad económica que

impacte la naturaleza. Otro enfoque es el inter generacional donde se le da todo el peso de la

sustentabilidad a pensar en las generaciones futuras y reservar para ellos todo lo posible en nuestras

manos dejando de lado incluso nuestras necesidades presentes. Un tercer enfoque es el que se

centra en el avance y crecimiento económico de los pueblos en el que no importa a costa de que

3 Extraído del sitio web oficial http://www.planverde.df.gob.mx/ecomundo/69-miscelanea/500-origen-del-concepto-de-

sustentabilidad.html (2015)

Page 28: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

19

(principalmente el medio ambiente) pero se debe elevar el nivel económico producción – consumo

de las sociedades para poder actuar después en pro del medio ambiente con recursos monetarios.

En cada enfoque propone potenciar la importancia de los elementos que conforman la definición del

desarrollo sustentable; recursos ambientales, preservación y aseguramiento de las generaciones

futuras y el crecimiento económico.

Todos y cada uno de estos enfoques es extremista y no puede garantizar el bienestar de las 3

vertientes al mismo grado. Por lo que Bifani expuso un par de ejemplos de enfoques de

sustentabilidad sectorial en el que propone cuidar de cada una de estas vertientes pero solo para

un sector pequeño y específico hablando de una región y una sola actividad económica. De este

modo si bien no se logra un desarrollo sustentable total y exponencial, se asegura que de alguna

manera se hagan mejor las cosas respecto a la explotación de recursos, distribución de la riqueza

local, etc. Por ello es importante resaltar que para este trabajo se utilizará una selección de muestra

regional basada en un análisis de consumo de recursos e impactos ambientales de un nuevo

proyecto de transporte alternativo: la bicicleta para una localidad delimitada por los sistemas de

transporte colectivo más cercanos a las unidades académicas del IPN en la delegación GAM, y se

propondrá la reestructuración del marco que regula las relaciones entre las instancias públicas y la

iniciativa privada tomando en cuenta este enfoque de sustentabilidad sectorial.

Los lineamientos a considerar para la formulación de una propuesta de especificaciones y requisitos

en el marco regulatorio y de operación para las APP en México se obtendrán de la recolección y

empate que las principales organizaciones mundiales manejan para las APP, cada organización

considera principios diversos para garantizar que las APP funcionen con metas comunes y

sustentables.

2.2. Marco Referencial

En este segmento del capítulo se darán a conocer las ideologías más recientes e innovadoras de la

administración pública, conocer bajo qué tipo de pensamientos deben elaborarse las políticas

públicas y sus instrumentos para entrelazar los caminos de los sectores público y privado con el

conocimiento, aprobación y aportación de la sociedad que impactarán.

2.2.1. La Nueva Gestión Pública (NGP)

La Nueva Gestión Pública es un término que engloba los cambios que surgieron en el sector público

de La Gran Bretaña y Nueva Zelanda inicialmente. Es un concepto que surge tras la evolución y

larga reforma del Estado (en varios países seguidos de los pioneros) para acoplarse a las nuevas

necesidades de los gobiernos ya que éstos comenzaron a crecer y las problemáticas a resolver

comenzaron a cambiar y a afectar varios aspectos dinámicos de las sociedades. Fue necesario

entonces comenzar a redefinir las funciones de la Administración Pública y los enfoques de estudio

para hacerla más eficiente y mejorarla, pues como lo expone (Aguilar Villanueva, El estudio de las

Page 29: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

20

políticas públicas, 2007) era la parte del gobierno que presentaba más fallas al menos a primera

vista.

A pesar de que los comienzos de la Nueva gestión pública solo se remiten a ser el nombre descriptivo

que se le otorgó a dichas reformas multinacionales; hubo personajes que se dieron a la tarea de

clasificar y nombrar las características de la nueva filosofía para probar y comprobar resultados y

finalmente validarla como una teoría. Los nombres de las personalidades que le dieron estructura al

concepto de la NGP resaltan en casi cualquier texto donde se mencione el término, David Osborne

por ejemplo es uno de sus principales proclamadores en Estados Unidos pues a lado de Ted Gaebler

tuvieron la importante tarea de describir paso a paso las estrategias para formar un nuevo gobierno

con el espíritu empresarial en 1992, trabajo que realizaron para promover las siguientes premisas,

justificadas sobre la experiencia de los países europeos que ya se encontraban aplicando algunas

de ellas a su propio estilo, en Reinventando el Gobierno se promueve lo siguiente:

Un gobierno catalizador: Tomar el timón en lugar de los remos

Un gobierno de propiedad comunitaria: Delegar poder en lugar de servir

Un gobierno competitivo: Introducción de la competencia en la prestación de servicios

Un gobierno con sentido de misión: Transformación de las organizaciones regidas por reglas

Un gobierno orientado a los resultados: Financiamiento de los resultados, no de los insumos

Un gobierno regido por el consumidor: Satisfacción de las necesidades del consumidor, no

de la burocracia

Un gobierno empresario: Ganar en lugar de gastar

Un gobierno previsor: Prevenir en lugar de curar

Un gobierno descentralizado: De la jerarquía a la participación y el trabajo en equipo

Un gobierno orientado al mercado: Impulsar el cambio por medio del mercado

(Osborne & Gaebler, 1994)

Todo esto se convirtió en Marco Teórico y referente para la reforma del Estado en EUA, pues además

de lanzar este trabajo Osborne asesoró a Al Gore (Vicepresidente de EUA) quien presentó al

entonces presidente del país Bill Clinton su informe “Creating a Government that Works better and

Costs Less” donde expuso las estrategias que complementan y simplifican en términos el trabajo de

Osborne:

1. Reducir el papeleo

2. Dar prioridad al cliente

3. Dar poder a los empleados para obtener resultados

4. Reducirse a lo esencial

(Gore, 1994)

Page 30: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

21

Aunque quizás pueda sonar poco complejo en ambos escritos se detalla la importancia de adoptar

las mejores prácticas de la filosofía empresarial para llevarla al sector público y lograr una cambio

virtuoso como lo expone (Gómez Díaz de León, 2013) en dos principales innovaciones de la teoría;

la gestión estratégica y la gestión de calidad. La primera indica adoptar como su nombre lo indica

las estrategias de gestión corporativa dirigidas a la competencia en los mercados, la satisfacción del

cliente o la inmersión de sus empleados en tareas importantes. La segunda se enfoca en conseguir

los más altos estándares de calidad en sus servicios, su integración y su funcionamiento en general.

Unos años más tarde en 1998 Osborne publica en sus propias palabras y las de Peter Plastrik cinco

estrategias para reducir la burocracia y nuevamente “reinventar el gobierno”:

a) Tener un propósito claro

b) Crear consecuencias que se deriven de los resultados

c) Sentar al cliente en el lado del conductor

d) Quitar el control de “arriba y del centro”

e) Crear una cultura empresarial

(Osborne & Plastrik, 1998)

América Latina no se ha quedado sin representantes para dar forma y figura a la Nueva Gestión

Pública, como ya se mencionó, Luis Fernando Aguilar Villanueva ha incursionado en las definiciones,

la historia y las tendencias de no solo este sino conceptos como gobernabilidad, políticas públicas y

por supuesto Gobernanza (en la sección siguiente se abordarán algunos de sus trabajos y se

encontrará la conexión y enlazamiento con la NGP).

(Aguilar Villanueva, 2007) Realiza en un estudio introductorio (a otros escritores que estudian las

políticas públicas) un recorrido por la historia del surgimiento de la NGP encontrando que quienes

fueron pioneros en instalar las reformas en su gobierno fueron esperadamente un primer ministro y

su sucesor en el Reino Unido y se trata de Margaret Tatcher y John Major, viendo la funcionalidad

de realizar lo mismo países como Japón, Nueva Zelanda, Dinamarca, Australia, y en América

Estados Unidos y Canadá buscaron conseguir ese nuevo modelo de gobierno que personalidades

como Christopher Hood y Peter Aucoin ayudaron a construir al menos en la teoría. En el estudio que

presenta Aguilar reúne los elementos “en común” que sus predecesores han marcado para delinear

los objetivos de la NGP entre los que se citan:

El énfasis en la observancia de las E´s (economía, eficacia, eficiencia) en las operaciones

administrativas, que implica reformas del presupuesto y del control interno de gestión, con

el apoyo de tecnologías de información.

El redimensionamiento de la estructura administrativa mediante la desaparición o

compactación de los niveles jerárquicos y de las unidades de mando o de staff innecesarias

o ineficientes, en busca de una administración ligera, sustantiva.

La descentralización de las decisiones y el correspondiente empoderamiento y

responsabilización de los mandos subalternos; en conexión,

Page 31: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

22

La creación de agencias administrativas públicas descentralizadas e independientes, con

configuraciones no burocráticas,

La distinción entre la política (decisión de la) y la implementación / administración de la

política -entre el “timonear” y el “remar”-, que acentúa el carácter estratégico de la alta

dirección de gobierno y abre la posibilidad de que organismos privados y sociales sean

contratados para realizar las operaciones de producción de insumos (outsourcing) y

prestación de servicios (contracting out) de manera independiente o en asociación con el

gobierno,

El uso de mecanismos e incentivos de mercado (establecer contratos de desempeño e

introducir la competencia) dentro de la AP y fuera de ella (favorecer la libre elección de los

usuarios de los servicios educativos o de salud…).

La orientación explícita y directa hacia la comunidad política y hacia los usuarios particulares

de los servicios públicos, incorporando sus expectativas en los procesos de servicio, lo que

lleva a introducir formas de gestión de calidad y que puede dar origen a organizaciones

públicas estructuradas por procesos más que por funciones.

El énfasis en el desempeño más que en la observancia de procedimientos (performance, not

conformance), lo cual implica revisar leyes, reglamentos y procedimientos, para

identificar y asegurar su pertinencia operativa y su coherencia; en conexión,

La existencia de sistemas de medición y evaluación del desempeño (actividades y

resultados) de la AP, que implican definir de manera precisa las materias sujetas a

evaluación y la creación de estándares e indicadores apropiados, con empleo de tecnologías

de información.

Como se observa y se puede comparar, Aguilar explica la adaptación de lo que Osborne, Gore, Hood

y Aucoin buscaban en el nuevo tipo de gobierno para América latina; la realización de este escrito

busca satisfacer algunas y si no es que casi todas las premisas que construyen la Nueva Gestión

Pública, pues al buscar que la reglamentación que permite el trabajo conjunto entre sectores público

y privado sea más clara, aborde la sustentabilidad y al mismo tiempo satisfaga los problemas de la

sociedad, se persigue la filosofía de las tres E’s se promueve la competencia y se le permite a otros

entes de la sociedad (no solo al privado) participar en la dirección de los recursos y del país en

conjunto.

Para identificar los componentes más importantes de ésta filosofía se cita el trabajo de (Sánchez

González, 2002) que ubica los casos de reforma (por país) dirigidos a las premisas que organizaron

su principales proclamadores como países que han consolidado sus estructuras y relaciones

gubernamentales y países que se encuentran en proceso de realizarlo, en la siguiente tabla se

observan los ejemplos de ejecución.

Page 32: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

23

Tabla 3. Ejemplos de aplicación de la NGP y puntualización de sus componentes más

reconocidos

País Reformas representativas Componentes presentes en la

nueva gestión pública Resultados y tendencias

Nueva Zelanda

Aplicación de las políticas de gestión pública en planificación del gasto, la gestión financiera, el servicio civil y las relaciones laborales

La teoría de la elección pública (public choice), la economía de los costos de transacción y la teoría económica de la agencia.

Caso de éxito (participación conjunta)

Inglaterra Gerencia Financiera del Reino Unido La teoría normativa de la administración pública; La Nueva Economía Institucional y el pensamiento gerencial

Casos de éxito (reducción de la burocracia, respuestas más rápidas y eficaces a problemas sociales)

Estados Unidos

Gestión de políticas públicas e instituciones

Canadá

Brasil Programa de Agentes de Salud Remar junto a los gobiernos municipales

Caso de éxito (descentralización de la toma de decisiones)

México

Planificación de gastos y gestión financiera en los procesos de reforma de los sistemas presupuestarios

Se requiere opinión favorable de todos los participantes en el sistema: agencias centrales, departamentos que ejecutan los gastos y los políticos.

En el caso de México es muy discutible todavía que sea considerado como un caso exitoso de NGP

Fuente: Elaboración propia con información de (Sánchez González, 2002)

La NGP trata de “modernizar” la estructura, la ideología y los procesos del gobierno tomando como

modelo lo que aplica el sector privado. Todos los estudios en administración gerencial empresarial

aplicarlos al gobierno como si éste fuera otro ente particular del sistema, al cual debe solicitársele

calidad en sus servicios, retroalimentación y garantías. Complemento de ésta corriente de

pensamiento es la gobernanza, que toma la opinión del cliente o usuario final y la hace parte del

proceso de implementación de políticas públicas. La gobernanza es una herramienta que para

algunos autores deriva de la NGP, mientras que para otros es la gobernanza la que genera un cambio

en el gobierno, pero lo que importa en realidad es que ambas complementen y se encuentren en la

misma línea conceptual y teórica para funcionar.

2.2.2. La Gobernanza Ambiental

El término de Gobernanza por sí solo atiende a ser una estrategia que deriva de la estructuración y

diversificación que la Nueva Gestión Pública aborda desde su aparición en la década de los 70. Al

igual que la NGP, el concepto de Gobernanza responde a la interpretación que cada autor ha podido

ajustar observando directamente a quienes la aplican, sin embargo a partir de la década de 1990 se

ha podido contar con el concepto de organizaciones mundiales que nos abren paso para analizar los

componentes que los demás autores comparten en sus definiciones.

La ONU expresó que “De acuerdo al enfoque prescriptivo, ‘governance’ se refiere a la manera en

que el poder legítimo se ejerce en relación con la sociedad y para el bien común. De acuerdo al

enfoque descriptivo, el concepto de ‘governance’ señala que la sociedad no es regida únicamente

por el gobierno, sino que éste es parte de una red compleja de interacciones entre instituciones

y grupos. Sin implicar juicio de valor, se puede decir que en un sistema de gobierno abierto o

democrático, la intensidad de las interacciones puede ser mayor que en uno no democrático. Lo que

es claro es que el gobierno es sólo la parte visible del iceberg de governance”

(ONU, 1995)

Page 33: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

24

El PNUD por su parte opta por argumentar que la gobernanza es “…el ejercicio de autoridad política,

económica y administrativa para manejar los asuntos de la nación. Es un complejo de mecanismos,

procesos, relaciones e instituciones por medio de los cuales los ciudadanos y los grupos articulan

sus intereses, ejercen sus derechos y obligaciones y median sus diferencias”.

(PNUD, 1997)

Para la comunidad académica por mencionar un concepto que ya data de los inicios del milenio la

gobernanza es entendida como “una nueva manera de gobernar que es diferente del modelo de

control jerárquico, un modo más cooperativo en el que los actores estatales y los no estatales

participan en redes mixtas público - privadas". La gobernanza se caracteriza por adoptar una

perspectiva más cooperativa y consensual que la que se había dado en los modelos tradicionales

de gobernar.”

(Mayntz, 2001)

Por lo que al sintetizar se puede concretar que la gobernanza es un proceso de dirección (puede

utilizarse por el gobierno por lo tanto) en el que necesariamente deben involucrarse todos y cada

uno de los grupos representativos de una sociedad. Para ello es indispensable que las instituciones

públicas que participen tengan un marco estructural sólido y la capacidad demostrada de que existen

las capacidades mínimas para gobernar; es decir que prueben tener “gobernabilidad” y legitimidad.

De no existir lo anterior muy difícilmente este tipo de proceso se puede llevar a cabo pues el objetivo

de la gobernanza es el trabajo en conjunto con entidades de empoderamiento, algunas son ONG,

organizaciones civiles y por supuesto se encontrarán instituciones de la iniciativa privada, por lo que

es necesario que todos los miembros involucrados en dirigir la economía en la que se mueven sus

intereses presenten estándares altos de calidad y responsabilidad en sus actividades.

Una propuesta para orillar al sector público a fungir como un socio protector de las voces de la gente

en la creación de infraestructura, servicios, desarrollo de ciencia y tecnología, es la de fomentar su

trabajo con todos los agentes de la sociedad que tengan voz en los temas correspondientes a través

de la revisión de la normatividad federal que existe para esto, respetando siempre la soberanía del

pueblo impuesta en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. La meta es poder alcanzar la

interdependencia gubernamental – socia. (Aguilar Villanueva, 2010)

La gobernanza ha sido adaptada y utilizada en diversas disciplinas para solucionar problemas

sociales. A continuación se expone una recopilación de algunos ejemplos en distintas regiones que

buscan para efectos de este trabajo la sustentabilidad ambiental o el desarrollo sustentable.

Page 34: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

25

Tabla 4. Ejemplos de gobernanza con resultados satisfactorios y requisitos de

sustentabilidad

País Experiencia satisfactoria

Requisitos de sustentabilidad Resultados o tendencias

Costa

Rica

Corredor

Biológico

Volcánica

Central-

Talamanca

El CBVCT cuenta con miembros del

sector público, académico y privado,

Plataforma comunitaria, Sustentabilidad

Institucional

La experiencia se encuentra en un estadio

inicial y el aporte del PPD-GEFPNUD ha sido

de gran importancia, ya que ha permitido

difundir la iniciativa, establecer subcorredores y

fortalecer la red de miembros que comienzan a

trabajar con un objetivo común

España Aseguramiento

del Desarrollo

Sustentable en

Cataluña

Disponer de información de calidad y

conocimientos adecuados

Coordinación intergubernamental en el

eje local-global (integración vertical)

Coordinación entre políticas sectoriales

(integración horizontal)

Aplicación de un amplio e innovador

abanico de instrumentos de políticas

Cultura administrativa y calidad

burocrática de la acción política

Cultura política participativa

Cultura de la sostenibilidad

Fortaleza del capital social

El Consejo Asesor para el Desarrollo

Sostenible de Cataluña (como órgano de

participación, consulta y asesoramiento del

Gobierno de la Generalidad en relación a las

políticas y actuaciones que tengan incidencia

sobre el medio ambiente y el desarrollo

sostenible) tiene un rol potencial como

organizador y gestor de todo un conjunto de

actividades encaminadas a impulsar la

profundización, el debate y la difusión de las

capacidades necesarias para avanzar en la

mejora de la gobernanza del DS en Cataluña.

México La Reserva de

la Biósfera de la

Sierra Gorda,

Querétaro

Acciones de conservación ambiental

como reforestación, restauración de

microcuencas, compra y renta de tierras

para la conservación, captación de CO2.

Colaboración participativa con ONG y

gobierno

Aunque se lograron los objetivos de

conservación ambiental y se tuvieron

resultados favorables para la meta del

proyecto; el cumplimiento de los requisitos de

participación social en éste proyecto dejó a su

paso algunas críticas por parte de los dueños

de las áreas a conservar, se criticó el

protagonismo y la baja inclusión de la que

precisamente se trata la gobernanza en este

caso ambiental también.

Fuente: Elaboración propia con información de (Barriga , Corrales,

Campos, & Prins, 2007), (Querol, 2004) y (Dieleman, 2015)

De la revisión de ambas filosofías de la administración hacia el desarrollo se puede deducir que la

lógica de los autores y ejecutores de ellas es generar un nuevo equilibrio entre lo público y lo privado

que:

Permita el aumento de la eficacia y la eficiencia del gobierno,

Incorpore los criterios de sustentabilidad, y

Trabaje en modo cooperativo entre sociedad civil, sector privado y gobierno.

Se observó que para ambas teorías éste equilibrio deseable todavía se encuentra en un proceso de

construcción aunque ya se contemplan algunos casos de éxito.

Page 35: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

26

CAPÍTULO III. EL ANÁLISIS DEL OBJETO DE ESTUDIO: EL ENFOQUE SUSTENTABLE EN EL

PROCESO DE POLÍTICAS PÚBLICAS DE GESTIÓN MIXTA

El capítulo previo aportó las características de lo público y lo privado con el objetivo de reconocer las

diferencias y también algunos puntos donde convergen a la hora de conseguir sus metas, también

se mostraron las propiedades de un tipo de línea de acción que utiliza el gobierno para llegar sus

fines: las políticas públicas y sus instrumentos, esto para comprobar la posible aplicabilidad de

alianzas público – privadas con participación ciudadana bajo el nombre de éstas estrategias; en las

referencias teóricas/filosóficas se proporcionaron las razones que proponen la Nueva Gestión

Pública y la Gobernanza a los actuales gobiernos para caminar hacia el desarrollo conjunto con las

empresas privadas y las organizaciones civiles, todo esto teniendo en cuenta que la sustentabilidad

debe ser una disciplina indispensable y predominante en las decisiones de cualquier sociedad pues

cada día son más visibles los impactos antropológicos en el medio ambiente y es urgente cesarlos,

por ello se brindó la conceptualización y el papel que juega el desarrollo sustentable en el contexto

de la mezcla laboral público – privada.

En la primera parte de este capítulo se identificaron las variables que interactúan en este modelo de

desarrollo y como se relacionan entre ellas para predecir los mejores resultados convirtiendo el

alcance de éste análisis en correlacional con la segunda parte del capítulo que presenta un estudio

de aplicabilidad sustentable de las APP como instrumento de política pública. El estudio incluye

El diseño de instrumentos de medición de las variables (sustentables),

Su utilización en la documentación normativa,

El porcentaje (resultante) de eficacia sustentable de las APP en México y

Una sugerencia de consideraciones de mejora para la operación de las APP en México.

3.1. Las asociaciones público privadas como solución a los problemas públicos

En éste primer análisis bibliográfico-teórico del objeto de estudio, se detectaron los factores que les

han proporcionado prestigio a las APP en el mundo, cuestiones como el contar con un marco

legislativo amplio, incluyente y transversal en temas de sustentabilidad es crucial para consolidar

relaciones contractuales entre privados e instituciones públicas por mencionar un ejemplo. También

en éste apartado se observa y expone la evolución y estancamiento sectorial y territorial de las APP

como estrategias de política pública en México, que se identifica como un país que atraviesa

reformas y situaciones que complican el fomento de éstas alianzas como un medio atractivo,

sustentable y exitoso para el sector privado y para la sociedad civil.

Page 36: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

27

3.1.1. Definición de las Asociaciones público – privadas (APP)

Las APP actualmente no cuentan con una conceptualización universal, esto significa que para cada

organización y para cada país los elementos que son necesarios para identificarlas varían. Sin

embargo hay algunos requisitos que desde las definiciones coinciden y resulta necesario para su

análisis observar los más relevantes para nuestro estudio. A continuación se presenta la tabla 1 que

identifica algunas definiciones aceptadas y consensuadas por organismos internacionales como la

OCDE, el PNUMA, otras utilizadas por el sector académico y el concepto que establece el Gobierno

en México.

Tabla 5. Conceptualización de las Asociaciones Público – Privadas

Tipo de fuente Definición Palabras clave en la definición

Autores de artículos

Científicos

Arreglos contractuales en los cuales se agrupan recursos y se comparten riesgos por parte de organizaciones públicas e instituciones privadas con el fin de alcanzar beneficios mutuos. En otras palabras, cada sector contribuye a la planificación, aporta recursos y desarrolla las actividades requeridas para alcanzar un objetivo en común. (Klijn & Teisman, 2005)

Contratos, agrupación de recursos, compartición de riesgos, beneficios mutuos, objetivo común.

Personas y organizaciones o combinaciones del sector público, empresas y circunscripciones civiles, que se involucran en relaciones voluntarias, mutuamente beneficiosas e innovadoras para hacer frente a los problemas de la sociedad en común a través de la combinación de sus recursos y competencias. (Nelson & Zadek, 2000)

Relaciones voluntarias, mutuamente beneficiosas e innovadoras, combinación de recursos y competencias.

Tipo de colaboración específica entre los agentes público y privado a lo largo de un ciclo de regulación (co-regulación) sus características serán de acuerdo a las tareas que se llevarán a cabo y se distinguirán por el número y tipo de asociados que tenga (2 sectores vs. 3 sectores). (Elsig & Amalric, 2008)

Colaboración específica, ciclo de regulación, número de asociados.

Organizaciones Mundiales

Alianza estratégica formada entre dos o más partes que tienen objetivos en común y están unidos para el logro de sus metas. (UNDP, 2005)

Dos o más partes, objetivos en común, unidos para el logro de sus metas.

Son una manera de entregar y financiar servicios utilizando un activo de capital en donde los riesgos del proyecto se comparten entre el sector público y el privado. Se definen también como un acuerdo de largo plazo entre el gobierno y un socio privado en donde los objetivos de entrega del servicio se alinean con los objetivos de ganancia del socio privado. (OECD, 2012)

Financiamiento de servicios, capital y riesgos compartidos, acuerdo de largo plazo, objetivos "alineados"

Reglamentación Nacional

Artículo 2. Los proyectos de asociación público-privada regulados por esta Ley son aquellos que se realicen con cualquier esquema para establecer una relación contractual de largo plazo, entre instancias del sector público y del sector privado, para la prestación de servicios al sector público o al usuario final y en los que se utilice infraestructura provista total o parcialmente por el sector privado con objetivos que aumenten el bienestar social y los niveles de inversión en el País4 (Ley de Asociaciones Público Privadas, 2012). …

Contrato de largo plazo, prestación de servicios, el objetivo es el bienestar social y el aumento de la inversión en el país.

Artículo 3. También podrán ser proyectos de asociación público –privada los que se realicen en los términos de esta ley, con cualquier esquema de asociación para desarrollar proyectos de inversión productiva, investigación aplicada y/o de innovación tecnológica. (Ley de Asociaciones Público Privadas, 2012)

Proyectos de inversión productiva, investigación aplicada, innovación tecnológica

Fuente: Elaboración propia con información de las referencias correspondientes

4 En contraste con las demás definiciones, la Ley mexicana no hace referencia a que la asociación debe contener objetivos

comunes, o que se comparten los riesgos financieros entre ambos sectores ni mucho menos que la ganancia del privado sea

algo que deba considerarse desde la designación de las funciones de estos esquemas.

Page 37: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

28

Existen más definiciones (académicas, públicas y sociales), pero para efectos de la investigación se

considera que en la tabla 1 se presentan los puntos generales que deben contener las APP para

asumir el nombre. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha realizado

diversos estudios en las últimas décadas para establecer que para el óptimo funcionamiento de las

APP en cualquier país que las aplique para su desarrollo éstas deben tener un marco regulatorio

ya sea formal o informal en el que se detallen especificaciones de participación de los socios, el

tiempo y las metas que ellas pretendan alcanzar. (Devlin & Moguillansky, 2009)

3.1.2. El funcionamiento y los componentes de las APP

A principios de la década de los 90, la CEPAL realizó algunos estudios exploratorios a nivel

internacional para identificar como estaba funcionando la APP como modelo de desarrollo en países

como Australia, Canadá, Corea, España, Finlandia, Irlanda, Malasia, Nueva Zelanda y Republica

Checa. El objetivo de este estudio era el de identificar las carencias de los países latinoamericanos

en cuestión de legislación formal para este esquema en comparación a las mejores prácticas de los

países mencionados (tomados como ejemplo por su alta eficiencia económica). A partir de este

estudio países como Brasil, Colombia y Ecuador comenzaron a incursionar en el ámbito legislativo

para formar su marco regulatorio para las APP, sin embargo México tardó algunos años en generar

el propio comenzando de manera estatal en 2007 con los estados de Nayarit y México, concluyendo

este proceso con una Ley Federal en el año 2012, ésta Ley como lo vimos en la tabla 1 dicta que el

esquema requiere de un contrato en el que el período de actividad de la relación sea “largo” ya que

uno de los motivos principales de establecer este tipo de colaboración (para México) es el de prestar

servicios para potenciar el bienestar social.

La secuencia en la que México consolidó su marco legislativo para las APP fue a base de Leyes

Estatales y con extractos de normatividad sectorial (transporte, servicios públicos, etc.) esto sucedió

así porque en sí también es como se clasifica el alcance que han ido teniendo las APP alrededor del

mundo. El esquema primordialmente ha comenzado solucionando problemas locales, a nivel

municipal, por ciudad o unisectoriales, el ejemplo de ello está reflejado en México pues su

funcionamiento ha sido desarrollado de ésta manera desde 1995 con los Proyectos de Infraestructura

Diferidos en el Registro del Gasto (PIDIREGAS) que resaltaron estas alianzas para mejorar el

servicio de distribución energética con Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad,

posteriormente en el 2004 aparecieron los Proyectos de Prestación de Servicios (PPS) con los cuales

se le permitió a la iniciativa privada colaborar con el Estado para financiar y construir infraestructura

social como vialidad pública, hospitales y escuelas (ver figuras 5 y 6). Además de proyectos similares

a los ejemplificados no se han explorado las ventajas de las APP en México desde hace 20 años,

aunado a esto la Ley Federal según Heidi Sada (2014) presenta oportunidades de mejora

principalmente en la transparencia y rendición de cuentas de dichas asociaciones.

Page 38: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

29

Figura 5. Experiencias del Gobierno Federal Mexicano en proyectos de APP

Fuente: Elaboración propia con información del (PIAPPEM, 2015)

Figura 6. Aplicación exitosa registrada de las APP en México de 1995 a 2011

Fuente: Elaboración propia con información del (PIAPPEM)

• Hospitales regionales de Alta Especialidad del Bajío y de Cd. Victoria

• Las carreteras libres de peaje Irapuato-La Piedad, Querétaro-Irapuatoy Tapachula-Talismán con ramal a Cd. Hidalgo

• La Universidad Politécnica de San Luis Potosí

Proyectos para la Prestación de

Servicios (PPS)

• El tren suburbano Buenavista - Cuautitlán

• Las autopistas Morelia-Salamanca, Tepic-Villa Unión y Saltillo-Monterrey

• Los libramientos de Matehuala, Mexicali, Tecpan y Libramiento Nortede la Ciudad de México

Concesiones

• Paquete Centro - Occidente y Pacífico - NorteAprovechamiento

de activos

• Proyectos para PEMEX y la Comisión Federal de Electricidad

Proyectos de Infraestructura

Productiva de Largo Plazo (PIDIREGAS)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Agua Educación Energía Vialidad(Carreteras)

Salud Prestación deServicios

(Varios Salud,Educación,Vialidad)

me

ro d

e c

as

os

de

AP

P

Page 39: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

30

Las figuras 5 y 6 según el Programa para el Impulso de Asociaciones Público-Privadas en Estados

Mexicanos (PIAPPEM) muestran experiencias federales y además los resultados de las Entidades

Federativas al combinar esfuerzos con la iniciativa privada, los gobiernos de Zacatecas y Oaxaca a

nivel estatal son los que destacan en la aplicación de los PPS. Sin embargo se observa que los

ejemplos de APP mexicanos no han explorado el campo multisectorial e interdisciplinarios del

modelo.

En contraste con el panorama de México se expone un análisis de los diversos alcances (territorial

y sectorial) de las APP, pues de ésta manera identificaremos las ventajas y desventajas que han

tenido en cada alcance y de los puntos a favor se resaltarán los factores que hacen de los ejemplos

casos de éxito o de oportunidad de mejora. Como ejemplos se presentan 3 casos en esta sección.

El primero es el “Proyecto SUMA” que se formó en el año 2008 entre las siguientes instituciones:

Fundación Cooperación al Desarrollo y Promoción de Actividades Asistenciales

(CODESPA),

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),

La Inter-American Foundation (IAF) y

Las asociaciones empresariales Asociación Unacem (Cementos Lima SAA y Cemento

Andino SA y Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC)

La APP tenía por objetivo apoyar iniciativas productivas, asociaciones de barrios urbano marginales

de la periferia de la ciudad de Lima y de zonas rurales de la provincia de Cajamarca en Perú para

que, a través de su propia generación de ingresos y el fortalecimiento de sus organizaciones,

encontrasen una vía para salir de su situación de pobreza. (Fundación CODESPA, 2013). Según el

informe de los resultados en el aspecto social la Fundación CODESPA cita que:

Tras cerca de siete años de trabajo, esta APP ha logrado consolidar un modelo de

intervención adaptado a la realidad de las comunidades que viven en situación de escasos

recursos.

Así, se ha logrado que 41 Organizaciones de Base de barrios del extrarradio de la ciudad de

Lima y zonas rurales de la provincia de Cajamarca en Perú se encuentren más fortalecidas

para acceder a nuevas oportunidades de negocio.

Estas OdB5 estaban formadas por una media de entre 10 y 15 asociados, pequeños

emprendedores y empresarios que han descubierto que en asociación pueden llegar más

5 Organizaciones de Base que la CODESPA definió en su informe como aquellas organizaciones de carácter social o político

que más cercanas están a la comunidad donde se ubican y a la que sirven. El proyecto SUMA las define como asociaciones

de naturaleza civil cuyo objetivo es promover el desarrollo humano y económico de sus integrantes y el bienestar de sus

familias, así como de la comunidad en la que viven y actúan, especialmente de los grupos con menores oportunidades. Se

Page 40: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

31

lejos y ser más fuertes para encontrar negocios más ventajosos y nuevos mercados en los

que comercializar sus productos y servicios.

Otro caso llamativo es el de “Sodalitas” (sobrenombre dado a la Asociación para el Desarrollo del

espíritu empresarial en la economía social) en 1995 en Italia, proyecto que surgió del creciente

interés de las empresas por colaborar con las autoridades gubernamentales y las ONG en pro del

desarrollo social. Participaron:

• Assolombarda - la federación empleador,

• Los miembros corporativos de grandes empresas italianas e internacionales como ABB,

Alcatel, Bracco, Falck S.p.A., Hewlett Packard, IBM, Ideal Standard, Levi Strauss, Magneti

Marelli, Montedison, Nestlé, Pirelli, Protti, RCS Editori, Siemens, Sherine, Saras, Snam,

Telecom Italia, Unicredito, Unilever y Whirlpool,

• Miembros individuales - ejecutivos retirados y profesionales que se comprometen a un nivel

mínimo anual de 50 días de trabajo de consultoría voluntaria de organizaciones sin ánimo

de lucro cada año, operando a través de las agrupaciones que se estructuran en torno a

grupos específicos o habilidades de gestión; y

• Los socios del proyecto - empresas, organizaciones sin ánimo de lucro, cooperativas,

organismos gubernamentales locales y regionales, los sindicatos y otras

asociaciones empresariales, que se comprometan en proyectos específicos.

Sodalitas, según (Nelson & Zadek, 2000) es una organización intermediaria sin ánimo de lucro

que tiene como objetivos:

• Mejorar los servicios prestados por las organizaciones sin ánimo de lucro en Italia

mediante el intercambio de capacidades de gestión y competencias desarrolladas en

el sector empresarial;

• Actuar como intermediario entre las empresas, cooperativas sociales y las asociaciones

voluntarias;

• Movilizar el conocimiento y la experiencia de los ejecutivos y profesionales como

consultores voluntarias a organizaciones sin ánimo de lucro retirados; y

• Fomentar nuevas formas de participación de las empresas - especialmente las

iniciativas de asociaciones y voluntariado de los empleados y comisiones - que las

empresas puedan contribuir a la solución de problemas sociales.

Dentro de los resultados genéricos que tuvo esta APP desde 1995 está el inicio de más de 200

proyectos con un 80% de ellos finalizados. Estos han incluido: servicios de asesoramiento a las

asociaciones comunitarias y organizaciones sin fines de lucro; iniciativas de formación de gestión;

un proyecto de microcréditos experimental y varios programas de creación de empleo.

rigen por normas internas democráticamente formuladas y aprobadas, con capacidad de autoconvocarse y de identificar y

coordinar acciones para dar solución a sus problemas.

Page 41: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

32

Un caso en México reconocido por entidades como la CEPAL o el Banco de Desarrollo de América

Latina es el del Complejo administrativo municipal en Tlajomulco de Zúñiga, en el participaron el

Gobierno Municipal, la Desarrolladora Centro Administrativo Tlajomulco S.A.P.I. de C.V. (Sociedad

Anónima Promotora de Inversiones, de Capital Variable) y la alianza tuvo como objetivos la

construcción de infraestructura para fortalecer las instalaciones del gobierno municipal, aportar

instalaciones a los usuarios de los servicios públicos en el área administrativa del municipio y

fomentar la inversión en el municipio para incrementar las ganancias de la empresa. Los beneficiarios

principales fueron los usuarios de las instalaciones y los pobladores residentes cercanos al territorio

del gobierno municipal. (Roque Pineda, 2013)

Aunque podemos encontrar gran variedad de ejemplos de APP de alcance local o municipal, una

característica de este nivel de aplicación muy llamativa es que la relación laboral se extingue al

alcanzar las metas planteadas pero no se explora la conveniencia (para todas las partes) de

permanecer como lo indica la Ley mexicana fructificando a largo plazo. Aunque no todas las

relaciones público – privadas tienen estos destinos, se puede considerar que las asociaciones que

han logrado desarrollarse y expandirse en territorio y en sectores (es decir que operan a nivel

internacional) sobrepasan el éxito esperado e imponen un nuevo estándar de éxito para ésta

estrategia de desarrollo. Este tipo de APP de largo alcance comparten algunos factores de

funcionamiento que las hacen ser además de rentables y sustentables: duraderas, en el siguiente

apartado se explicarán cuáles son estos factores.

Page 42: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

33

Figura 7. Las APP y sus componentes y sectores de aplicación.

Fuente: Elaboración propia

Page 43: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

34

3.1.3. ¿Qué es lo que mide el éxito de las APP?

Hasta ahora hemos expuesto que las APP necesitan algunas características para llamarse realmente

asociación, alianza o colaboración, son detalles como la alineación de metas de las partes, la

compartición de riesgos y recursos; y algo muy importante es que al ser el gobierno o la

administración pública uno de los socios resulta evidente afirmar que cualquier actividad en la que

estén involucrados estos entes, necesariamente tiene la prioridad de satisfacer las necesidades

públicas o de solucionar problemáticas de interés social; el objetivo debe ser siempre mejorar la

calidad de vida de la sociedad. Es por eso que en la tabla 1 encontramos términos como servicios

públicos, infraestructura, inversión, etcétera, porque siempre los objetivos particulares de la APP se

vincularán con alguna de las funciones del gobierno (véase el apartado 3.1) en los ejemplos de la

sección 3.1.2 las necesidades públicas cubiertas fueron generación de empleos, transporte y otros

servicios públicos, los primeros ejemplos nos proponen de manera clara cómo es posible atender

varios problemas sociales con aparentemente un solo proyecto de APP, el alcance de ambos casos

fue el mayor pues traspasó las fronteras de sus naciones originarias y rompió con la regla de atender

solo un problema social.

En el ejemplo de México vimos una APP centrada en resolver solo un problema de un solo sector en

un municipio, pero existen sin embargo muchas acciones y proyectos que realiza la iniciativa privada

para contribuir con las autoridades públicas en varios sectores simultáneamente (salud, empleo,

medio ambiente, seguridad, etc.) que no se consideran APP, pues las realizan de manera voluntaria

(hecho que hace brillar el nombre del socio privado), sin un compromiso de tipo contractual de por

medio, las realizan como mejor les parece dependiendo de su giro, el territorio y las comunidades

residentes de donde se establecen, esto lo hacen como estrategia de mercado, les ayuda a mejorar

su imagen corporativa ante sus inversionistas y clientes.

Estas actividades se destacan en México a través del distintivo ESR (Empresa Socialmente

Responsable) otorgado por el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) quien lo define como

un reconocimiento que se otorga de manera anual y que premia las mejores prácticas de

responsabilidad social, entendiéndose ésta como una forma de gestión y de hacer negocios, en la

cual la empresa se ocupa de que sus operaciones sean sustentables en lo económico, lo social y lo

ambiental, esto también significa demostrar respeto por la gente, los valores éticos, la comunidad y

el medio ambiente, contribuyendo así a la construcción del bien común. (Cajiga Calderón, 2010)

Page 44: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

35

Resulta necesario haber explicado lo anterior, ya que las APP con alcance internacional actúan

concordando con todos los principios bajo los que trabajan las empresas socialmente responsables

y los programas de innovación social, con la diferencia de que al contar con un marco específico

para sus operaciones, dichos principios se vuelven condiciones imperativas al llevar a cabo una APP.

Como ejemplos de este tipo de APP tenemos la “Alianza Española por el Agua” en la que participan

según lo describe (Casado Cañeque, 2007) empresas, administraciones, medios de comunicación,

centros de investigación y opinión y sociedad civil en una alianza de amplio alcance para movilizar

recursos (financieros y técnicos) y destinarlos a la ejecución de proyectos concretos de agua potable

y saneamiento. Dicha asociación tiene alcances de resultados internacionales pues los recursos

generados por la asociación se destinan principalmente a Centroamérica; la visión de la alianza se

fundamenta en el marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y, en concreto, de la Meta 10 en

la perspectiva de asegurar su sostenibilidad y preservar el medio ambiente. Otra asociación público

– privada exitosa es el Fondo Mundial del sida, malaria y tuberculosis en el que participan gobiernos,

la sociedad civil, el sector privado y comunidades afectadas. Cuenta con aportaciones de más de 70

países, grupos como la Fundación Bill & Melinda Gates, American Express, Converse, Gap, Giorgio

Armani o Motorola Foundation, entre otros. Tiene el objetivo de recaudar, gestionar y desembolsar

recursos para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria. Actúa como instrumento financiero

obteniendo recursos adicionales y multiplicándolos; apoya programas que los países sientan como

propios.

Se ha deducido entonces que además de considerar el análisis que realizó (Moreno, 2014) en el que

detalla todos los aspectos políticos, legales, institucionales, técnico – financieros y de distribución de

riesgos que hay que tomar en cuenta para construir una APP exitosa (en el aspecto financiero), es

necesario trabajar bajo un enfoque sustentable equiparable o incluso idéntico al de la responsabilidad

social empresarial para las APP, para ello en México el marco legislativo requiere una revisión y una

complementación de requisitos6. El esquema bajo el enfoque sustentable ha servido en muchos

países además para generar políticas públicas nacionales, ha sido una estrategia para fortalecer los

instrumentos de gestión gubernamental. (Devlin & Moguillansky, 2009)

6 Se ha estudiado recientemente por (Sada, 2014) que la ley cubre a groso modo las condiciones para alentar la relación del

público y el privado para generar desarrollo e innovación tecnológica, sin embargo según la información disponible en el portal

de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público esto no se hace desde la aparición de la Ley hace ya 4 años, hecho que

subraya la necesidad de cubrir las carencias del marco; por ello uno de los resultados de este trabajo es el análisis y una

serie de sugerencias a tomar en cuenta para complementar el marco legislativo de las APP en México.

Page 45: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

36

Para finalizar con los ejemplos de las APP exitosas del mundo se presenta a continuación un caso

que combina el balance óptimo entre atención a problemas sociales (empleo, infraestructura y

servicios públicos), conservación del medio ambiente, desarrollo/innovación tecnológica y científica;

el caso del Intercambiador de transportes de Moncloa en Madrid, que es un proyecto que a diferencia

de los casos de SUMA y Sodalitas, APP que fungían como intermediarias para generar empleos y

ser como consultoras de negocios con beneficio social, este proyecto atendió la reciente necesidad

(2008) de ampliar la variedad de transporte público para el municipio de Madrid, se realizó todo un

estudio de la demanda, se realizaron las reformas gubernamentales necesarias y se determinó que

en el proyecto debían colaborar la iniciativa privada. La participación de los socios fue amplia en el

sentido de que había que conectar más de un transporte y rutas, por lo que la colaboración se dio

entre:

• Empresa Municipal de Transportes de Madrid, S.A. (Empresa pública del Ayuntamiento de

Madrid)

• Empresas de autobuses interurbanos, 21 empresas privadas adjudicatarias de 31 contratos

de gestión de servicios públicos

• Empresas de autobuses urbanos, en 12 municipios se presta servicio urbano al amparo de

concesión o mediante gestión directa

• Metro de Madrid, S.A. (Empresa pública de ayuntamiento de Madrid (75%) y de la

Comunidad de Madrid (25%))

• Renfe-Cercanías (Empresa dependiente de la Administración del Estado)

• Operadores privados de metro (2 concesiones: prolongación de la línea 8 (Barajas-

Aeropuerto T4) y de la línea 9 (Puerta de Arganda-Arganda del Rey operada por TMF))

• Operadores privados de metro ligero y tranvías (3 concesiones de obras públicas para líneas

de Metro Ligero ML1, ML2, ML3 y tranvía de Parla)

El (Banco de Desarrollo de América Latina, 2015), analiza la experiencia y detalla que además de la

mejora monetaria para todos los actores del proyecto también el distrito de Moncloa ha mejorado su

accesibilidad y sus ciudadanos han mejorado su calidad de vida. La sociedad concesionaria obtiene

un beneficio por el desarrollo de su actividad y el Gobierno de Madrid ha podido promover una

infraestructura de calidad con un menor impacto en sus presupuestos. Se ha fomentado la utilización

del transporte público eficaz, rápido y cómodo versus el desgaste de motores de combustión fósil

(desarrollo tecnológico), congestionamiento vial de la ciudad y estrés en los usuarios finales.

Page 46: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

37

De modo que al final de esta revisión del modelo de desarrollo APP se concluye y coincide en que

el esquema es una de las respuestas más socorridas a las cuestiones del aumento de crecimiento

en países en desarrollo, el impulso del financiamiento gobiernos con altos índices de pobreza y

aplicación de prácticas asociadas con la gobernanza y la nueva gestión pública. La Organización de

las Naciones Unidas ONU, ha trabajado en el análisis de los principios que deben seguirse para la

mejora continua en la calidad de vida de la gente en todo el mundo, por ello es que este tipo de

colaboración se presentó como resultado progresivo en Las Conferencias Internacionales sobre la

Financiación para el Desarrollo, celebradas en la ciudad de Monterrey, Nuevo León en 2002; Doha,

Qatar en 2008 y en la más reciente en Addis Abeba, Etiopía en 2015, reuniones que han conseguido

emparejar el enfoque de sus acciones con los objetivos de desarrollo sustentable que actualmente

persigue la ONU.

Es claro que para hablar de desarrollo económico ahora es indispensable enlazar y hablar de las

cuestiones medioambientales también. Al establecer estrategias maestras para el progreso de un

país se debe considerar obligatoriamente impactar lo menos posible nuestro ya deteriorado planeta;

comenzar con actividades y políticas públicas locales no demerita el esfuerzo y el potencial que estas

tengan para lograr contribuir en un futuro a mayor nivel como en algunos de los ejemplos mostrados.

La OCDE por su parte ha organizado tres foros de alto nivel sobre la eficacia de la ayuda: en Roma

(2003), en París (2005) y en Accra (2008) y durante el Cuarto Foro de Alto Nivel de Busan se crea

la Alianza Mundial para una Cooperación al Desarrollo Eficaz (APP de alcance global) en la que

aproximadamente 2000 delegados internacionales (ministros, parlamentarios, jefes de agencias del

estado, como así también representantes de Naciones Unidas y otras instituciones multilaterales,

organizaciones de la sociedad civil y del sector privado) determinaron y destacaron la importancia

tanto de trabajar en conjunto con todos los agentes de desarrollo económico, como de incluir

medidas de conservación medio ambiental como dos principios fundamentales para avanzar hacia

los Objetivos de Desarrollo del Milenio ODM. A manera de ejemplo se presenta la figura 5 para

visualizar la eficacia o bien el éxito de las APP en función de su alcance territorial y sectorial.

Page 47: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

38

Figura 8. Eficiencia de algunas APP tomando en cuenta su alcance territorial y sectorial

Fuente: Elaboración propia

Page 48: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

39

Tabla 6. Factores y lineamientos identificados en los ejemplos internacionales del apartado

3.1.2. para la eficacia y eficiencia de las APP actuales

Factor Observaciones

Marco Regulatorio Formal o informal pero claro y sólido

Principios de responsabilidad social y ambiental Con lineamientos establecidos por Organizaciones Mundiales

Composición laboral ejecutiva Más (resultados) con menos (recursos)

Inclusión de la comunidad para la toma de decisiones Participación ciudadana, de ONG y otros organismos sociales

Soluciones interdisciplinarias Dependiendo el sector en el que se desarrolle un proyecto en APP

Aprovechamiento de tecnología y ciencia Y apoyo al desarrollo de las mismas en los proyectos

Definición y seguimiento de objetivos comunes Delimitación de las responsabilidades y acciones de cada parte

Fuente: Elaboración propia con información de (Nelson & Zadek, 2000), (Casado

Cañeque, 2007), (Devlin & Moguillansky, 2009) y (Fundación CODESPA, 2013)

Para concluir éste apartado es importante señalar que el esquema de las APP a nivel mundial

continúa descubriendo sus bondades, para México la evolución ha sido lenta pero continua hasta el

inicio de ésta administración pública (2012-2018) a partir de entonces se ha estancado no en el

sentido práctico pues las APP están presentes en el país aunque no bajo ese nombre, hay

colaboración público-privada pero no está siendo regulada ni monitoreada para continuar mejorando

el modelo y es necesario incursionar en otros sectores que requieren atención mayor e

interdisciplinaria como el ambiental. Ya se expuso la importancia de contar con un marco legal

amplio, transversal y sustentable que permita alargar el alcance sectorial y si es posible territorial de

las APP en México, a continuación el apartado segundo de éste capítulo mostrará una iniciativa de

mejora para el marco legal de las APP en nuestro país considerando los elementos de éxito

encontrados en la tabla 6 y los pensamientos base de la NGP y la gobernanza.

Page 49: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

40

3.2. El estudio de la aplicabilidad de las APP como estrategia multidisciplinaria de desarrollo

sustentable en las políticas públicas de México

En éste segmento del capítulo se analizaron las características de operación y los factores de

eficacia y eficiencia de las APP a través de su marco regulatorio y se identifican los aspectos que

requieren mejoras para tener un enfoque de sustentabilidad en las APP. Se revisó el marco federal

legislativo de las APP pues de manera formal es lo que ya se encuentra disponible para todos los

interesados en formar este tipo de alianzas, las leyes, reglamentos y normas estatales o locales que

pretendan regir la actividad de las APP en sus respectivas ubicaciones geográficas deben tomar

como base los marcos federales, por ello es que éste análisis se dedicó a esa categoría de

legislatura. Además para fomentar la ideología incluyente y corporativa en el gobierno tal como se

detalló en el capítulo 2 es necesario comenzar la reforma en las leyes.

3.2.1. Definición de las unidades de análisis, variables e instrumentos de medición

Para realizar los diagnósticos nacionales del objeto de estudio se revisó todo el marco regulatorio y

operacional existente en APP a nivel Federal.

• Ley (Federal) de Asociaciones Público – Privadas

• Reglamento de la Ley de Asociaciones Público – Privadas

• Lineamientos que establecen las disposiciones para determinar la conveniencia de llevar a

cabo un proyecto mediante un esquema de asociación público – privada (1)

• Lineamientos para el seguimiento del ejercicio de los programas y proyectos de inversión,

proyectos de infraestructura productiva de largo plazo y proyectos de asociaciones público

– privadas, de la Administración Pública Federal (2)

• Manual que establece las disposiciones para determinar la rentabilidad social, así como la

conveniencia de llevar a cabo un proyecto mediante el esquema de Asociación Público -

Privada

A continuación se presenta una matriz de operacionalización metodológica para determinar las

unidades de análisis, variables e instrumentos de medición utilizados en la revisión de los

documentos enlistados.

Page 50: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

41

Tabla 7. Matriz de operacionalización de variables

Título: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de política pública para el desarrollo sustentable. Caso de estudio. La bicicleta como transporte alternativo para las unidades

Adolfo López Mateos y Ticomán del IPN, Ciudad de México.

Objetivo General: explorar la aplicación de las APP en los contextos de la Nueva Gestión Púbica, del marco regulatorio establecido en México y de un caso de estudio concreto

Hipótesis: Hace falta la aplicación de las APP como estrategia de política pública pues los requisitos y factores que aseguren su uso eficaz y eficiente en el ámbito sustentable no están

definidos.

UNIDADES DE

ANÁLISIS VARIABLE(S) DEFINICIÓN TEÓRICA

INDICADORES INSTRUMENTOS DESCRIPCIÓN DEL

INSTRUMENTO

Sustentabilidad

ambiental en el

Marco

regulatorio

Federal de las

APP en México

INDEPENDIENTES

Eficiencia de los recursos

Minimización de la contaminación

en los ciclos de vida del producto y a

lo largo de las cadenas de suministro

en prestación de servicios,

Inversión en métodos de producción

industrial eficiente, limpia y segura.

Ver anexo.5.3.1, Los asuntos 1 y 2

sobre los elementos que deben

considerarse para la PREVENCIÓN DE

LA CONTAMINACIÓN; y el USO

SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS,

respectivamente

Menciones o referencias

literales a las

reglamentaciones

correspondientes en el

marco.

Se evaluará el grado de

detalle y/o profundidad con

que se busque la regulación

de dichas variables.

Tabla de

búsqueda de

cualidades

Instrumento de medición

cualitativa que identifica

si en el marco regulatorio

se consideran las

variables de

sustentabilidad mínimas

establecidas por

organismos mundiales y

si se abordan con la

profundidad y detalle

adecuado (desarrollado

por (Sada, 2014))

DEPENDIENTES

Gestión del agua

Calidad del aire

Gestión de energéticos

Protección de biodiversidad

Sustentabilidad en productos y

servicios

Ver anexo 5.3.1, asuntos 1, 2, 3 y 4 (los

asuntos 3 y 4 referentes a la

MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL

CAMBIO CLIMÁTICO y a la

PROTECCIÓN DE BIODIVERSIDAD,

respectivamente

Sustentabilidad

social en el

Marco

regulatorio

Federal de las

APP en México

INDEPENDIENTES

Equidad de género en la contratación

del personal participante en el

proyecto,

Imparcialidad,

Rendición de cuentas a los actores

sociales de los proyectos,

Trato no preferencial y no exclusivo.

Aseguramiento de la no discriminación

de género en las contrataciones del

personal de las instituciones

participantes en proyectos APP.

Asegurar la aplicación de procesos

justos para la elección de propuestas de

proyectos.

Asegurar el acceso a la información

financiera (pública) de los proyectos a la

sociedad.

Promocionar y asegurar la competencia

justa entre los participantes (privados)

competentes por un proyecto APP.

Page 51: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

42

El resultado esperado de la evaluación es encontrar la mejor combinación de requisitos de

regulación, adición, eliminación o cambios en los marcos regulatorios de las APP en México. Se

propondrán consideraciones de mejora en la operación de las APP para utilizarlas en:

a) Políticas Públicas en general

b) Políticas Socioambientales como la del caso de estudio.

c) Estrategias de negocios competitivas para diversos sectores económicos.

3.2.2. Recolección y análisis de datos

Para determinar un porcentaje de eficacia/eficiencia del uso de las APP como estrategia sustentable

para las políticas públicas en México se utilizará un procedimiento cuantitativo desarrollado por Heidi

Sada en 2014 en donde calificó si el marco legal de las APP a nivel federal y estatal contaba con los

siguientes elementos cualitativos (variables) suficientes para estar acorde con lo especificado por la

OCDE para su óptimo funcionamiento:

Especificidad y solidez del Marco Institucional,

Protección y promoción de la competencia,

Marco Organizacional: descripción de funciones y capacidades

La parte de sustentabilidad económica se cubrió con su estudio aunque se destaca que aún no se

han presentado reformas a las Leyes Estatales y Federal sobre las que realizó la medición de estas

cualidades (2 años después de presentar su trabajo).

Para nuestro caso se buscará precisar si el marco legal a nivel federal cubre los aspectos de

sustentabilidad ambiental y social (variables) que el PNUMA y la OIT han definido para asegurar la

transversalidad resolutiva de ésta estrategia en los temas de mayor relevancia para la ONU.

Variables Ambientales

Eficiencia de los recursos

Minimización de la contaminación en los ciclos de vida del producto y a lo largo de las

cadenas de suministro en prestación de servicios,

Inversión en métodos de producción industrial eficiente, limpia y segura.

Variables Sociales

Equidad de género en la contratación del personal participante en el proyecto,

Imparcialidad,

Rendición de cuentas a los actores sociales de los proyectos,

Trato no preferencial y no exclusivo.

Page 52: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

43

El marco regulatorio federal de las Asociaciones Público-Privadas se puede distribuir en cinco etapas

(nombradas a conveniencia de este trabajo por su autora) desde la determinación de la viabilidad de

un proyecto en APP que se evalúa desde la presentación de las propuestas, el concurso y el fallo

final de las concesiones, la siguiente etapa sería la preparación y el inicio del proyecto, la tercer

etapa sería la ejecución, la cuarta el seguimiento de lo que dure el proyecto y la última pero al mismo

tiempo transversal la evaluación del proyecto que tenga como fin contribuir con el sector público al

desarrollo del país. De acuerdo con dichas etapas se formularon los instrumentos de medición

mostrados a continuación, buscando principalmente el aseguramiento de la sustentabilidad

ambiental y social en los proyectos a través del marco regulatorio federal de este esquema.

Tabla 8. Etapas del proceso de conformación de un proyecto de APP

Etapa Normatividad que incluye requerimientos para cada etapa

1. Viabilidad del proyecto Ley de APP, Reglamento, Lineamientos 1, Manual

2. Preparación e inicio Ley de APP, Reglamento

3. Ejecución Ley de APP, Reglamento

4. Seguimiento Ley de APP, Reglamento, Lineamientos 2

5. Evaluación Ley de APP, Reglamento

Fuente: Elaboración propia

Para localizar las menciones o referencias a los lineamientos sustentables promovidos por el PNUMA

se elaboró la tabla 9 que otorga valores numéricos de 0 al 2 para medir si se está vigilando la

adecuada proporción de impacto ambiental en los proyectos de APP.

Tabla 9. Primer instrumento de medición de consideración ambiental en la normatividad

Federal mexicana de las APP

Sustentabilidad Ambiental.- Gestión de recursos y minimización de la contaminación

Condición Calificación Máxima

Se otorga una calificación máxima de 2 si en la normatividad analizada se procura a detalle

cuidar la calidad del aire, 1 si solo se menciona o contempla parcialmente y 0 si no cuenta

con ninguna referencia hacia este aspecto.

2

Se otorga una calificación máxima de 2 si en la normatividad analizada se procura a detalle

vigilar la gestión de residuos, 1 si solo se menciona o contempla parcialmente y 0 si no

cuenta con ninguna referencia hacia este aspecto.

2

Se otorga una calificación máxima de 2 si en la normatividad analizada se procura a detalle

vigilar la gestión del agua, 1 si solo se menciona o contempla parcialmente y 0 si no cuenta

con ninguna referencia hacia este aspecto.

2

Se otorga una calificación máxima de 2 si en la normatividad analizada se procura a detalle

vigilar la eficiencia de los energéticos, 1 si solo se menciona o contempla parcialmente y 0

si no cuenta con ninguna referencia hacia este aspecto.

2

Se otorga una calificación máxima de 2 si en la normatividad analizada se procura la

evaluación del impacto ambiental, 1.5 si solo se menciona o contempla parcialmente y 0

si no cuenta con ninguna referencia hacia este aspecto.

2

Total 10

Fuente: Elaboración propia

Para saber si se está solicitando la utilización de procesos industriales/productivos y de servicios con

tecnologías limpias, reducción de contaminación y enfoque en el ciclo de vida de los productos para

Page 53: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

44

asegurar cadenas de suministro y producción más sustentable se aplicó el cuestionamiento de la

condición de la tabla 10.

Tabla 10. Segundo instrumento de medición de consideración ambiental en la normatividad

Federal mexicana de las APP

Sustentabilidad Ambiental.- Inversión en métodos de producción industrial eficiente, limpia y segura.

Condición Calificación Máxima

Se otorga una calificación máxima de 10 si en la normatividad analizada se

procura la inclusión de métodos de producción, construcción y servicios más

eficientes, limpios y seguros, 5 si solo se menciona o contempla parcialmente y 0

si no cuenta con ninguna referencia hacia este aspecto.

10

Total 10

Fuente: Elaboración propia

Para localizar las menciones o referencias a los lineamientos sociales promovidos por la OIT se

elaboró la tabla 11 que otorga valores numéricos de 0 al 2.5 para medir si se está vigilando la

adecuada proporción de contribución social en los proyectos de APP.

Tabla 11. Instrumento de medición de consideración social en la normatividad Federal

mexicana de las APP

Sustentabilidad Social

Condición Calificación Máxima

Se otorga una calificación máxima de 2.5 si en la normatividad analizada se

procura la equidad de género, 1.5 si solo se menciona o contempla parcialmente

y 0 si no cuenta con ninguna referencia hacia este aspecto.

2.5

Se otorga una calificación máxima de 2.5 si en la normatividad analizada se

procura a detalle vigilar la imparcialidad, 1.5 si solo se menciona o contempla

parcialmente y 0 si no cuenta con ninguna referencia hacia este aspecto.

2.5

Se otorga una calificación máxima de 2.5 si en la normatividad analizada se

procura a detalle vigilar la rendición de cuentas, 1.5 si solo se menciona o

contempla parcialmente y 0 si no cuenta con ninguna referencia hacia este

aspecto.

2.5

Se otorga una calificación máxima de 2.5 si en la normatividad analizada se

procura el trato no preferencial, 1.5 si solo se menciona o contempla parcialmente

y 0 si no cuenta con ninguna referencia hacia este aspecto.

2.5

Total 10

Fuente: Elaboración propia

3.3. Resultados del análisis y propuesta de mejora

Los porcentajes de eficiencia/eficacia de las APP como estrategia sustentable en instrumentación

de políticas públicas se presenta a continuación en gráficos que explican la carencia de lineamientos

sustentables y la necesidad de reforzar en algunos casos, después se presentan las consideraciones

sugeridas para cambiar el panorama.

Page 54: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

45

3.3.1. Resultados del análisis

Los resultados del análisis se presentan a continuación en una tabla de datos numéricos, posteriormente se presenta la información obtenida en

gráficas interpretada como el porcentaje eficacia/eficiencia de las APP.

Tabla 12. Resultados de la revisión documental de legislatura federal para el funcionamiento de las APP

Variables a evaluar (Se supone que no aparecerán directamente, así que se buscó la referencia a los reglamentos correspondientes en cada rubro y en éstas la especificación requerida) Los gráficos muestran

el promedio de las consideraciones del tema por etapa siendo 10 la calificación sumatoria máxima para cada etapa por macro variable)

Gestión de recursos (Macro

variable) Responsabilidad social (Macro variable)

Ley APP 12 Capítulos; 143 artículos Aire

Residuos

Agua

Energéticos

Impacto

Métodos Produc.

Género

Imparcialidad

Rendición de cuentas

Trato no preferencial

1. Viabilidad del proyecto Capítulos 3 y 4 (del art. 26 al art.66)

2

2. Preparación e inicio

Capítulos 2 y 5 (del art. 13 al art. 25 y del art. 67 al art. 86)

1 2 2 2

3. Ejecución Capítulos 6, 7 y 8 (del art. 87 al art. 121) 1 1 2 1 2

4. Seguimiento Capítulos 9, 10, 11 y 12 (del art. 122 al art. 143)

2 2

Reglamento Ley APP 13 Capítulos; 157 artículos

1. Viabilidad del proyecto Capítulos 3, 4 (del art. 43 al art. 91)

1 2 2

2. Preparación e inicio

Capítulos 1, 2, 5 y 6 (del art. 1 al art. 42 y del art. 92 al art. 112)

2 2 2 2

3. Ejecución Capítulos 7 y 8 (del art. 113 al art. 122) 2 1 2

4. Seguimiento Capítulos 9, 10, 11, 12 y 13 (del art. 123 al art. 157)

2 1 1 2 1 2

Lineamientos conveniencia 8 secciones; 19 lineamientos

1. Viabilidad del proyecto Secciones 2, 3, 4, 5, 6 y 7

2 2 2

Lineamientos seguimiento 10 secciones; 26 lineamientos

4. Seguimiento Secciones 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 2 1 2

Manual 4 apartados

1. Viabilidad del proyecto

(derivados a detalle de los Lineamientos de conveniencia)

1 2 2 2 2

Page 55: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

46

Figura 9. Gráfica de resultados de los aspectos de sustentabilidad ambiental calificados en

el marco regulatorio federal de las APP.

Como se observa en la figura 9 los resultados de la evaluación de la normatividad federal para

las APP en México presenta carencias de requisitos específicos en cuanto a gestión ambiental

para realizar APP, se requiere más especificidad en las 5 etapas para todos los rubros de la

variable.

Actualmente el porcentaje de eficacia/eficiencia de las APP en sustentabilidad ambiental es en

promedio del 36% de manera individual por etapas, en la consideración de la viabilidad e inicio

de los proyectos el tema ambiental se cubre a un 50% vigilando principalmente el área de

impacto ambiental, gestión de residuos y gestión del agua, en cambio en las etapas de ejecución

y seguimiento baja el monitoreo de la gestión del agua (a menos que se trate de la instalación y

operación de servicios hídricos) y dependiendo si el proyecto se encuentra en ejecución o

seguimiento se vigila la gestión de los recursos, no existe alguna medida para verificar que se

protejan los recursos en la etapa de evaluación.

Por otro lado se observa nulidad en los temas de calidad del aire y de gestión de sustancias

energéticas ya que muchas veces los reglamentos confieren esta responsabilidad a las “leyes

correspondientes” dejando a la interpretación de quienes generan proyectos la vigilancia de

éstos temas.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Impacto Ambiental

Energéticos

Agua

Residuos

Aire

Page 56: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

47

Figura 10. Gráfica de resultados de los aspectos de sustentabilidad social calificados en el

marco regulatorio federal de las APP.

Al igual que en el análisis anterior, la figura 10 muestra la necesidad de mejorar e incrementar los

requisitos en el marco regulatorio para la etapa de evaluación interna, externa y social de los

proyectos, servicios y productos brindados en APP para México a nivel federal.

El porcentaje eficacia/eficiencia de las APP en sustentabilidad social es en promedio de 44% y de

manera individual se tiene un porcentaje aceptable para las etapas de viabilidad e inicio de los

proyectos en temas de trato no preferencial, rendición de cuentas e imparcialidad, faltando

únicamente incluir requisitos de equidad de género y respeto a las garantías individuales de los

colaboradores privados y públicos en los proyectos, la parte de rendición de cuentas para las etapas

de ejecución y seguimiento todavía es cuestionable no solo para la entrega de movimientos a las

autoridades sino también para la ciudadanía afectada con los proyectos.

Finalmente se hace mención de que para ninguna etapa se encontraron enunciados que soliciten la

utilización de tecnologías limpias en sus procesos de producción, suministro, servicios, y demás

actividades industriales o simplemente económicas, por lo que no se presenta gráfico de resultados

para esa condición y el porcentaje o diagnóstico para cubrir ese sector de funcionamiento sustentable

en las APP sería de cero. Se sugiere especialmente decretar la importancia o potencializar los

beneficios que se obtendrán para los privados al utilizar la ventaja tecnológica a favor del medio

ambiente y operar bajo premisas de ciclo de vida de los productos, cadenas de suministro

sustentables, economía circular, etc.

0

1

2

3

4

5

6

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Trato no pref.

Cuentas

Imparcialidad

Género

Page 57: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

48

3.3.2. Consideraciones y recomendaciones para mejorar el marco legal de las APP en México

De acuerdo a los resultados del análisis de marco regulatorio, en este apartado se presentan a

continuación las consideraciones que en aras de complementar y en algunos casos mejorar lo ya

establecido; la propuesta se realizó para las cinco etapas de la creación de asociaciones público –

privadas en nuestro país. El propósito es poder utilizar a las APP como un instrumento de política

pública con enfoque transversal ambiental-social que permita el crecimiento económico, la

preservación ambiental y el desarrollo social de México.

Como se analizó en el capítulo 2 y primer apartado del capítulo 3, para que un marco legislativo sea

una herramienta multidisciplinaria capaz de solucionar problemáticas complejas es necesaria la

participación de todos los agentes involucrados en ellas. Para aquellos proyectos que satisfacen las

necesidades públicas comúnmente afectan parcial o totalmente el entorno físico de las poblaciones

objetivo, es por ello principalmente que se analizó la ausencia de regulaciones en el marco de las

APP en ese sentido. Sin embargo también se considera la experiencia del mundo con esta clase de

asociaciones y se menciona la necesidad que hay de un estudio que investigue el arreglo óptimo

para hacer del sector privado un miembro comprometido y realmente interesado por hacer crecer los

proyectos que tenga en conjunto con el gobierno de México y así propiciar el desarrollo económico

del país bajo un bienestar de sustentabilidad de su población.

Tal como un molde sirve para reproducir figuras o piezas de similares dimensiones o estándares, se

crearon las normas de productos, servicios y sistemas a nivel internacional y nacional. Partiendo de

que en el análisis a la legislatura se busca un enfoque sustentable compuesto de los tres pilares

conocidos es que se toma como modelo la Norma Internacional ISO 26000 “Guidance on Social

Responsibility” misma que fue creada por expertos internacionales en los temas de medio ambiente

y responsabilidad social y para ser más específica la solución propuesta se toma como referencia

también la adopción: Norma Mexicana NMX-SAST-26000-IMNC-2011 “Guía de Responsabilidad

Social”7. Se tomó este “molde” considerando que la filosofía de la responsabilidad social coincide

con los principios bajo los cuales se pretende desarrollar colaboración público – privada.

Para la etapa de viabilidad de los proyectos que es la etapa en la que los postulantes presentan sus

propuestas a proyecto deben realizar según los artículos 14 y 15 de la Ley de APP un estudio de

viabilidad ambiental en el que se consideran el cumplimiento de las disposiciones de protección

ambiental y preservación del equilibrio ecológico; así como la inclusión de las obras necesarias para

7 En el anexo 1 se pone a disposición del lector la secciones del apartado 6.6. “Medio ambiente” de la norma por considerarse

pertinente la descripción de los asuntos medio ambientales de prioridad y las acciones y expectativas que se le sugiera al

sector privado atender para proclamarse ambientalmente responsable.

Page 58: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

49

que se preserven o restituyan las condiciones ambientales cuando éstas pudieren deteriorarse.

(Moreno, 2014)

Según la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental LGEEPA el análisis de impacto

ambiental considera los cambios sobre los recursos como el agua, aire, y la disposición que deben

tener los residuos generados, la afectación a áreas naturales y biodiversidad entre otros. En el

resultado de la búsqueda de las variables ambientales se puede reconocer que hace falta la

ampliación de estos requisitos y su extensión a las etapas de ejecución, seguimiento y evaluación

principalmente ya que la idea de las alianzas público – privadas en parte es la de transmitirle a las

instituciones gubernamentales la filosofía corporativa (gestión estratégica y de calidad).

Los principios que enuncia la guía para la responsabilidad social se presentan a continuación en la

figura 10.

Figura 11. Los principios y consideraciones ambientales de la ISO 26000

Fuente: Elaboración propia con información de la NMX-SAST -26000-IMNC-2011

Para cubrir la parte de sustentabilidad ambiental en principio se recomienda volver a redactar en las

primeras secciones de la Ley y el Reglamento los artículos que se refieren a los requisitos de vialidad

ambiental siguiendo a detalle lo que propone la norma en esta cuestión. Además de ello se propone

abordar los 4 asuntos más importantes en el tema del medio ambiente como sigue:

“Durante el inicio, la ejecución y el seguimiento de cualquier proyecto en asociación público privada

debe asegurarse la protección y conservación del medio ambiente en los siguientes aspectos:

Principios

Responsabilidad ambiental

Enfoque precautorio

Gestión de riesgos ambientales

Quien contamina paga

Consideraciones

Enfoque al ciclo de vida

Evaluación del impacto ambiental

Producción más limpia y ecoeficiencia

Enfoque de sistema producto-servicio

Uso de tecnologías y prácticas ambientalmente apropiadas

Adquisición sostenible

Aprendizaje e incremento de la toma de conciencia

Page 59: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

50

Prevención de la contaminación;

• Emisiones al aire

• Vertidos al agua

• Gestión de residuos

• Uso y disposición de productos químicos tóxicos y peligrosos

• Otras formas identificables de contaminación

Uso sustentable de los recursos;

• Eficiencia energética

• Conservación del agua, uso y acceso al agua

• Eficiencia en el uso de materiales

• Minimizar la exigencia de recursos de un producto

Mitigación y adaptación al cambio climático;

• Medición de las emisiones de gases de efecto invernadero, GEl dióxido de carbono

(C02) , metano (CH4) y óxido nitroso (N20)

Protección del medio ambiente, la biodiversidad y restauración de los hábitats naturales;

• Valoración y protección de la biodiversidad

• Valoración, protección y restauración de los servicios de los ecosistemas

• Uso de la tierra y de los recursos naturales de manera sostenible

• Y fomento de un desarrollo urbano y rural ambientalmente sólido

Cada proyecto en APP aprobado para su ejecución, independientemente de a qué corporación,

agencia, empresa o asociación se le otorgue la concesión del proyecto debe realizar reuniones con

organizaciones civiles, líderes vecinales y representantes de la comunidad usuaria del servicio. Se

sugiere colocar esto como un enunciado en cada etapa de la consolidación de proyectos o

especificar que la APP está obligada a convocar a la participación ciudadana para informar avances,

consultar temas de relevancia y ofertar empleo o actividades de preservación ambiental, recreación

y fomento cultural y deportivo.

Se sugiere revisar la ley en cuanto a los contratos que se realizarán con el sector privado pues no

se especifica la conveniencia de fijar metas comunes, fomentar la red de contactos, intercambio de

información intelectual, técnica, asesorías especializadas, distribución de ganancias,

responsabilidades de operación de los proyectos, cumplimiento de las autoridades, etc.

Para finalizar éste capítulo se indicarán las conclusiones más relevantes de cada componente del

análisis del funcionamiento de las APP tanto en el contexto literario como en el contexto empírico.

Definición: Las APP son modelos de relación laboral contractual entre el sector público y privado

que además de compartir riesgos, ganancias y objetivos también comparten el interés por

incrementar el bienestar público con la sociedad civil.

Page 60: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

51

Funcionamiento y elementos: La operación de las APP se rige en todas partes del mundo por

marcos regulatorios dictaminados por los gobiernos, tienen objetivos específicos que se alinean con

las preocupaciones y objetivos de desarrollo de los gobiernos por lo que se concluye que los sectores

económicos en los que producen sus beneficios son tan diversos como lo son las clases de

problemas que tiene una sociedad. Los ejes de pensamiento de los que surgen las APP (NGP y

gobernanza) apuntan a que es necesario que se alineen metas, compromisos e ideologías entre el

privado y el público. El sector público tiene que contar con la estructura corporativa de calidad que

necesita cualquier socio en un negocio donde hay riesgo pero también inversión y rendimiento

económico. Se debe contar con especialistas de formación interdisciplinaria para considerar todos

los posibles escenarios en los que actúe la APP en la sociedad. Se debe aprovechar y fomentar en

los proyectos la innovación científica y tecnológica que no solo representará beneficio para el sector

privado sino también al público, académico y civil en general.

Lo que determina el éxito: No solo la culminación y alcance de las metas de un proyecto en APP

determina su éxito. La evolución del alcance territorial de una APP habla bastante de su sobrepaso

en el éxito pues sus ventajas cruzan las fronteras para auxiliar a los países que más lo requieren;

pero más que el alcance territorial, se puede vislumbrar una APP altamente eficaz y eficiente cuando

ésta considera en todos sus ejes de aplicación los enfoques transversales de sustentabilidad

establecidos a nivel mundial, cuando una APP alivia no solo el problema económico/social sino

también el ambiental, está cubriendo al menos regionalmente las premisas del desarrollo sustentable

y eso la convierte en una APP de éxito.

El análisis de su aplicación como instrumento sustentable de política pública en México: El

marco regulatorio de las APP en México las tiene consideradas como un medio para conseguir los

objetivos de las instituciones públicas, esto las convierte en algunos casos en instrumentos de

política pública, pero se estudió que en algunos requisitos de sustentabilidad a las leyes y

reglamentos mexicanos les hace falta complementarse con especificaciones en los rubros de

cuidado de la calidad del aire, energéticos, implementación de tecnología limpia y segura e inclusión

de género, así como mejorar las condiciones de colaboración para el sector privado y la participación

ciudadana.

Consideraciones de mejora: Además de lo ya mencionado es conveniente que las APP tengan el

respaldo de expertos transdisciplinarios en temas de sustentabilidad y colaboración con el sector

privado, por ello es que se tomó la decisión de partir de las indicaciones que organizaciones como

la ISO y el IMNC en México recomiendan para tener una filosofía de responsabilidad social.

Page 61: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

52

CAPÍTULO IV. EL CASO DE ESTUDIO

Durante los capítulos previos se aportó el contexto bibliográfico y empírico de las APP en México y

en otros lugares del mundo, se identificaron las filosofías y elementos de calidad, eficacia y eficiencia

que los organismos mundiales han ayudado a determinar para asegurar la sustentabilidad en el

desempeño de privados y gobiernos. Ahora la intención de aportar un estudio de caso en ésta

investigación es ahondar en la aplicación práctica de las APP en un sector primariamente de

objetivos pro ambientalistas y tendencias crecientes internacionalmente hablando. Los sistemas de

bicicleta pública en México pretenden fomentar el hábito en la sociedad de utilizar la bicicleta en las

ciudades para transportarse a sus trabajos, escuelas u otros lugares de interés desde sus viviendas;

aunado a eso uno de los principales sectores en los que México utiliza las APP desde los inicios de

los 90 es construcción de carreteras y caminos y el desarrollo de transportes públicos masivos; la

experiencia es vasta y por ello se toma como ejemplo la conveniencia de realizar un proyecto que

combine la estrategia de los sistemas de bicicleta pública y el diseño de programas que mejoren el

traslado de personas bajo el esquema de APP que además de incluir la participación de las empresas

privadas y el gobierno a través de sus instituciones asignadas para cada tema, se pueda colaborar

con la sociedad civil y una institución académica como lo es el IPN.

En este capítulo se presenta el diseño paso a paso para un programa de política ambiental local y

específica para la comunidad de las unidades académicas Adolfo López Mateos y Ticomán; una

propuesta que está basada en guías especializadas en el tema de vialidad y organización urbana

como cualquier política de su clase y además contará con las consideraciones establecidas en el

capítulo anterior para su conformación como un proyecto en Asociación Público – Privada con

participación ciudadana o social.

La hipótesis para el caso de estudio es que llevar a cabo un proyecto en APP bajo el enfoque

sustentable propuesto en los capítulos anteriores tiene mayores beneficios que los proyectos

convencionales que se llevaron a cabo con objetivos similares.

El objetivo general ligado a esta hipótesis es la presentación de la propuesta de un proyecto de un

sistema de bicicletas públicas para la zona académica del Instituto Politécnico Nacional en la

delegación Gustavo A. Madero. Los objetivos específicos son establecer:

1. Un diseño preliminar de la infraestructura para el proyecto (Espacios requeridos para

cicloestaciones, ciclopistas y señalizaciones)

2. Los requerimientos sustentables de participación para los socios

3. Un análisis de rentabilidad social del proyecto

4. Los beneficios de las Asociaciones Público – Privadas para el desarrollo sustentable en el

caso de estudio práctico y los de los sectores públicos y privados que se vinculen con la

resolución de la problemática propuesta.

Page 62: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

53

4.1. Planteamiento del problema

Uno de los ejes de actuación más relevantes para la ONU es la sustentabilidad del medio ambiente,

por ello todas las comisiones y programas dependientes de ella se encargan de establecer

indicadores para los países miembros de ellos. Sin embargo en México mucho se ha criticado el bajo

interés en el tema, pues se refleja en nuestro Plan Nacional de Desarrollo que como se mencionó

en el marco conceptual es la guía para la elaboración de políticas públicas que buscan precisamente

solventar y aliviar los problemas del país, sin embargo el actual PND 2013 – 2018 cuenta con 5

metas nacionales para llevar a México a su máximo potencial y cuenta con 3 estrategias

transversales, esto quiere decir que deben permear a los objetivos y planes de acción de cada una

de la metas, pero en este plan genérico el medio ambiente ni siquiera hace aparición, las personas

necesitarían escudriñar bien cada meta para localizar algún objetivo relacionado con la

sustentabilidad ambiental (ver figura 12).

Figura 12 Esquema del Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018

Por ello es que tomando como base la propuesta de diseño de un programa público de bicicletas

para una comunidad universitaria se localizaron primeramente 2 objetivos dónde se puede acoplar

la sugerencia del programa en las metas México con Educación de Calidad y México Próspero. Los

objetivos con sus respectivas estrategias y líneas de acción a considerar para el programa son:

Page 63: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

54

Objetivo 3.4. Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud.

Estrategia 3.4.1. Crear un programa de infraestructura deportiva.

Líneas de acción (únicamente se presentan las aplicables para el programa)

Definir con certeza las necesidades de adecuación, remodelación y óptima operación de las

instalaciones deportivas, incluyendo las escolares.

Recuperar espacios existentes y brindar la adecuada respuesta a las necesidades futuras

que requieren los programas deportivos.

Estrategia 3.4.2. Diseñar programas de actividad física y deporte diferenciados para atender las

diversas necesidades de la población.

Líneas de acción (únicamente se presentan las aplicables para el programa)

Crear un programa de actividad física y deporte tendiente a disminuir los índices de

sobrepeso y obesidad.

Objetivo 4.9. Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para

realizar la actividad económica.

Estrategia 4.9.1. Modernizar, ampliar y conservar la infraestructura de los diferentes modos de

transporte, así como mejorar su conectividad bajo criterios estratégicos y de eficiencia.

Líneas de acción (únicamente se presentan las aplicables para el programa)

Fomentar que la construcción de nueva infraestructura favorezca la integración logística y

aumente la competitividad derivada de una mayor interconectividad.

Evaluar las necesidades de infraestructura a largo plazo para el desarrollo de la economía,

considerando el desarrollo regional, las tendencias demográficas, las vocaciones

económicas y la conectividad internacional, entre otros.

Transporte urbano masivo

Mejorar la movilidad de las ciudades mediante sistemas de transporte urbano masivo,

congruentes con el desarrollo urbano sustentable, aprovechando las tecnologías para

optimizar el desplazamiento de las personas.

Fomentar el uso del transporte público masivo mediante medidas complementarias de

transporte peatonal, de utilización de bicicletas y racionalización del uso del automóvil.

(Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018, 2013)

En la meta “México Próspero” es en donde encontramos la mayor cantidad de estrategias que

buscan la conservación del medio ambiente, sin embargo es pertinente comentar que en los

organismos mundiales este es un tema de enfoque transversal y no sectorial cómo se maneja en el

PND en el anexo 2 de esta tesis se muestran los objetivos, estrategias y líneas de acción asignadas

al tópico medio ambiente y la propuesta empírica de este trabajo considera y atiende con la revisión

analítica del marco regulatorio de las APP.

Page 64: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

55

Tomando como base las líneas de acción de los objetivos y estrategias mostradas es que se planteó

la idea de diseñar un programa de transporte público alternativo, la bicicleta, para la comunidad de

las Unidades Adolfo López Mateos y Ticomán del IPN en la Ciudad de México, ya que un porcentaje

importante del total de la comunidad se ubica en esas unidades para laborar, estudiar y realizar

actividades culturales y deportivas. La mayoría de éstas personas se transportan a esos destinos en

transporte público convencional masivo, la propuesta se realiza bajo el siguiente análisis de

detección de necesidades.

4.2. El diseño de un programa de política pública sustentable en APP

La Universidad Nacional Autónoma de México UNAM, se planteó la idea de promover un programa

de bicicletas para la Ciudad Universitaria localizada al sur de la Ciudad de México, sede de las

facultades de estudios superiores más importantes de dicha institución; así también la Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla, BUAP tiene en operación 500 bicicletas para el uso de su

comunidad en el Parque Lineal Universitario. Este tipo de programas si bien atienden como se

establece en la introducción de este capítulo a las líneas de acción del PND, no generan beneficios

económicos para las instituciones porque toda la infraestructura es construida y operada por las

mismas instituciones que por cierto gozan de autonomía en la distribución de sus recursos

financieros.

El caso del Instituto Politécnico Nacional es distinto. El IPN no cuenta con territorios contiguos que

permitan que la infraestructura sugerida no intervenga con el territorio delegacional al menos en la

zona sugerida para el proyecto. Otra cuestión es que el Instituto no goza de total autonomía en

cuestiones de recursos financieros, es una dependencia pública que requiere autorización para

realizar este tipo de proyectos, además de que en colaboración con la comunidad vecinal y

trabajadora de sus cercanías podría conseguir patrocinios y compartir el servicio, programa de salud

y deporte y ganancias si el servicio tiene costos de recuperación y mantenimiento como los

programas gubernamentales de bicicletas.

En este capítulo se procederá a aplicar los siguientes pasos para diseñar un programa de bicicletas

públicas (diseño de un servicio público) basándonos en la metodología propuesta por el (IDAE, 2006)

y por el (BID, 2015). Proceso que se detalla a continuación en la figura13.

Page 65: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

56

Figura 13. Proceso de diseño de una política pública que impulse el uso de bicicletas en el

IPN en la delegación GAM

Diagnóstico

• Atención a la documentación normativa pertinente para el proyecto. Reglamentode tránsito y normas y manuales para construcción de infraestructura.

• Delimitación, descripción y zonificación del área de estudio.

• Inventario del transporte público existente en la zona.

• Matriz Origen-Destino

Elaboración del programa

• Objetivos específicos

• Selección de medidas

• Distribución de responsabilidades

• Definición de indicadores

• Definición de escenarios

• Análisis FODA

• Propuesta de la etapa de evaluación en el proyecto de APP (detalle de la puestaen marcha)

Sugerencia del diseño final del

proyecto (anexo 4)

• Requerimientos de infraestructura

• Red de cicloestaciones, intermodalidad, número de bicicletas, centro de atencióny sistema de cobro (sugerido)

• Participación Ciudadana (Planeación de temas a consultar con los sectores desociedad involucrados)

Page 66: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

57

4.2.1. Diagnóstico y análisis de determinación de necesidades

En atención a las 4 temáticas que propone la Guía para impulsar el uso de la bicicleta del Banco

Interamericano de Desarrollo: Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe, se ofrece al lector una

guía para encontrar cada una de ellas en este capítulo:

1. Infraestructura y servicios (Apartado 4.2.3. Presentación final del proyecto)

2. Participación ciudadana (Apartado 4.2.3. Presentación final del proyecto)

3. Aspectos normativos y regulación (Apartado 4.2.1. Diagnóstico y análisis de necesidades)

4. Operación (Apartado 4.2.2. Elaboración del programa)

Es importante señalar que el diseño de programas de bicicletas públicas se sugiere como plan de

acción en el apartado 4 de la guía (operación) y un apartado antes se sugiere consultar toda la

normatividad vigente correspondiente al territorio donde se encuentra el área de estudio por eso en

este apartado de diagnóstico se expondrán los lineamientos legales y operativos a considerar para

este programa, después un análisis de detección de necesidades que, para este trabajo se realizó

vía online utilizando la aplicación de formularios de Google a través de una encuesta de posibles

interesados en un programa de bicicletas públicas para la comunidad politécnica de la delegación

Gustavo A. Madero (para efectos de practicidad se ofrece el resumen de los resultados en este

apartado pero en el anexo 3 se detalla la participación). La encuesta deriva en una matriz de origen

y destinos que se permitió complementar la información necesaria para elaborar los siguientes

planos8.

­ Plano de zonificación y localización del área de estudio, donde se refleje su ubicación y que

incluya los límites del área del estudio (figura 14)

­ Planos de centros atractores/generadores (figuras 15 a y b)

­ Plano de caracterización de la oferta del transporte que incluya las infraestructuras

asociadas a cada modo de transporte y los servicios del transporte (figura 16)

­ Caracterización de la Demanda del transporte, que incluya la distribución espacial de los

desplazamientos (resultados de la matriz O/D originada de la encuesta de detección de

necesidades, tabla 10)

8 Mínimos requeridos para un Plan de Movilidad Urbano Sostenible según (IDAE, 2006)

Page 67: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

58

Aspectos Normativos y Regulación

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda SEDUVI en el Distrito Federal ofrece los programas

de desarrollo urbano por delegaciones, se revisó el documento perteneciente a la delegación

Gustavo A. Madero, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 12 de agosto de 2010 sin

actualización al mandato actual, dicho documento hace referencia al fomento del uso de la bicicleta

en cuanto a colocar estacionamientos para las bicicletas particulares en las estaciones del metro y

Centrales de Transporte Modal CETRAM. Pero carece de especificaciones que modifiquen o

implementen infraestructura vial especial para ciclistas.

En ese mismo documento se consultó la información correspondiente a loa antecedentes en materias

de movilidad y planificación urbana que puedan afectar al proyecto, interferir o condicionar la

redacción del actual programa de bicicletas públicas y las futuras medidas a ejecutar. No se

encontraron obstaculizaciones para llevar a cabo el proyecto pues en las calles que requerirían

implementación de vialidad ciclista únicamente se hará la segmentación de caminos de manera

compartida y verde (en espacios verdes que ya cuentan con infraestructura para ciclismo deportivo).

Según el Manual de Ciclociudades (ITDP & I-CE, 2011), se deben revisar los siguientes aspectos

normativos para la propuesta de infraestructura vial (para cada requisito se presenta a manera de

lista los documentos que aplican para la zona de estudio).

Circulación: reglas de circulación en leyes y reglamentos de movilidad, tránsito y vialidad

que confirman a la bicicleta como vehículo.

o Reglamento de Tránsito del Distrito Federal

o Lineamientos de Coordinación para instrumentar los Paseos Dominicales Muévete

en Bici para Instituciones, Dependencias, Entidades, Delegaciones, Empresas

Privadas u Organizaciones de la Sociedad Civil y Asistentes

o Manual para implementar y promocionar Ciclovías Recreativas

Seguridad: reglas que respaldan la circulación segura del ciclista, incluyendo el uso o no del

casco y la utilización de luces reflectivas.

o Reglamento de Tránsito del Distrito Federal (usuarios de bicicletas)

o Reglas para usuarios de ciclovías

o Más ciclistas, más seguros, Guía de intervenciones para la prevención de lesiones

en ciclistas (Redactado por ITDP y el Consejo Nacional para la Prevención de

Accidentes (STCONAPRA) de la Secretaría de Salud)

Diseño vial: manuales de diseño vial que contemplan la infraestructura ciclista.

o Manual integral de movilidad ciclista para ciudades mexicanas (6 tomos) Elaborado

en colaboración con el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo

(Institución internacional con oficinas en México)

Page 68: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

59

o La Estrategia Ciclociudades es un programa del Instituto de Políticas para el

Transporte y el Desarrollo (ITDP por sus siglas en inglés) en conjunto con la Interface

for Cycling Expertise (I-CE) que surge en el 2011 con la creación del Manual

Ciclociudades gracias al respaldo de la Embajada de los Países Bajos y el auspicio

de las empresas holandesas establecidas en México. (Ciclociudades, 2016)

o Manual del ciclista urbano de la Ciudad de México

o BUENO PARA LOS NEGOCIO$: Los beneficios económicos de hacer las calles más

amigables para peatones y ciclistas (redactado por Bicitekas A.C.)

Aplicación de la ley: seguimiento y control al cumplimiento de la ley.

o Se seguirán las recomendaciones de las normas NOM-034-SCT2-2011,

Señalamiento horizontal y vertical de carreteras y vialidades urbanas; y NOM-037-

SCT2-2012 Barreras de protección en carreteras y vialidades urbanas

Se identificó que la institución gubernamental en el D.F. encargada de promover la bicicleta como

un transporte alternativo es la Secretaría del Medio Ambiente SEDEMA, quien ha elaborado los

siguientes instrumentos y estrategias para la promoción y regulación de la movilidad en bicicleta para

la CDMX:

o Ecobici (programa de bicicletas públicas en la CDMX)

o Manual del ciclista urbano

o Planos de ciclovías

o Mapa Ciclista CDMX (Contiene la ubicación de asociaciones y talleres de

mantenimiento de bicicletas y todo lo relacionado al ciclismo urbano)

Encuesta de detección de necesidades y posible demanda del servicio

Para detallar la propuesta a nivel físico y de estructura en el programa (apartado 4.2.3 Elaboración

del programa) es necesario contar con algunos datos de la demanda que puede tener el servicio,

por lo que se diseñó y aplicó una encuesta dirigida (principalmente) a la comunidad politécnica, sin

embargo no fue exclusiva de otros posibles usuarios que trabajan por la zona, residen allí o

simplemente visitan los centros culturales y deportivos del IPN. La encuesta se compuso de 3 partes

principales que abordaron las siguientes cuestiones9:

Datos Generales de los encuestados.

Género, edad, verificación de pertenencia a la comunidad politécnica, sector de la

comunidad a la que se pertenece, unidad de trabajo o estudio a la que se pertenece, medios

de transporte utilizados por los encuestados para llegar a sus destinos dentro de la zona

9 Para conocer a detalle las preguntas de la encuesta y más resultados consulte el anexo 3 de este trabajo.

Page 69: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

60

objetivo y finalmente su interés por una propuesta de servicio público de bicicletas para el

IPN.

Resumen de resultados: La población aproximada que labora o estudia en las Unidades

Adolfo López Mateos y Ticomán es de 58,229 (matrícula, y administrativos contabilizados)

más el personal docente de centros culturales y matrícula del CENLEX Zacatenco

(desconocido), se redondea a 60,000 personas (IPN, 2015), mismas que son en promedio

80% estudiantes y el resto, personal administrativo, directivos, docentes, investigadores,

egresados entre otros, estimación del fin de ciclo 2013-2014 e inicio de ciclo 2014-2015. La

población encuestada fue de 2,810 participantes de los cuales el 3% no pertenece a la

comunidad del IPN. De ese porcentaje que no pertenece a la comunidad directamente

existieron las siguientes respuestas:

Estudiante externo Voy a los campos de fútbol americano (deportista) Madre de alumnos Ex alumna del CENLEX Aspirante Asistente Atleta Residente de la zona

El rango de edades en los que se distribuye la población encuestada va desde los 18 hasta

los 36 años de edad.

El 91% de los encuestados politécnicos son estudiantes, un 6.5% son egresados, el 1,2%

docentes y el resto es personal que labora dentro del IPN.

Se recibieron respuestas principalmente de las siguientes unidades: ESIME Zacatenco,

ESIQIE, ENCB, ESCOM, ESIA Zacatenco, ESIA Ticomán, EST, UPIBI, UPIITA y el

CIIEMAD.

107938%

173062%

Género

Femenino

Masculino

Sectores de la comunidad IPN

Docente 1.2%, 34

Egresado 6.5%, 181

Estudiante 91.1%, 2531

Personal de apoyo administrativo 0.6%, 17

Personal de intendencia 0.0%, 1 Personal de mando medio y alto mando administrativo 0.2%, 2

Posgrado 1

813%

272897%

Comunidad IPN

No

Page 70: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

61

Un 96% de los encuestados se manifestó interesado en utilizar bicicletas públicas de los

puntos más cercanos al transporte público para llegar a sus escuelas y unidades laborales.

Las sugerencias de los usuarios potenciales.

Los encuestados manifestaron su inquietud por algunos temas relacionados a la propuesta

entre las que destacaron principalmente la inseguridad de la zona y el tránsito vehicular

complicado en las vialidades primarias. Se consiguió una cantidad apreciable de opiniones

a considerar para esos problemas, también se les cuestionó la idea de pagar o redituar algún

monto económico por el servicio y los formatos más aptos para realizarlo en caso de estar

de acuerdo, se indagó por medio de referencias al Sistema de Trasporte Colectivo Metro

cuáles serían las rutas más demandadas y así se determinó el número de estaciones y la

cercanía pertinente entre cada una.

Resumen de resultados: Los transportes más utilizados actualmente para llegar a la zona

objetivo por los encuestados son el metro, el transporte público (camiones/microbuses de

ruta, el STE, RTP) y a pie, quedando en menor porcentaje los automóviles particulares,

motocicletas, bicicletas particulares y taxis entre otros.

Una cuarta parte de los encuestados no estaría de acuerdo con pagar el servicio e inclusive

se mostró la preocupación por hacer del servicio una prestación exclusiva de la comunidad

politécnica para asegurar mayor responsabilidad por parte de los usuarios.

1054%

270496%

Usuarios potenciales del programa

No

Disposición a pagar por el servicio

No

Page 71: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

62

La frecuencia potencial de utilización del servicio

Se les cuestionó a los encuestados cuántas veces al día, a la semana y al mes utilizarían el

servicio y en qué horarios.

Resumen de resultados: Se mostró que probablemente el servicio estaría demandado en un

80% de los casos diariamente para realizar por lo menos 3 recorridos de ida y vuelta con la

demanda más alta en los horarios de 6:30 am a 8:00 am y de 2:00 pm a 4:00 pm.

238288%

31912%

Día

5 o menos veces por día

Más de 5 veces por día

59522%

208978%

Semana

15 o menos veces por mes

Más de 15 veces por mes

59522%

208978%

Mes

15 o menos veces por mes

Más de 15 veces por mes

Page 72: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

63

A continuación se presenta la descripción de los destinos objetivo dentro del IPN: la lista de unidades

académicas (puntos atractores), deportivas y administrativas en la Unidad Lázaro Cárdenas en la

zona de Zacatenco y en la Unidad Ticomán se complementa el análisis con un plano de zonificación

(figura 14) que también presenta la ubicación y delimitación del área de estudio a nivel estatal o

distrital, municipal o delegacional y por colonias. El área de estudio comprende las dos unidades y

las calles aledañas a las zonas cercanas a alguna estación de transporte masivo (metro o metrobús)

y a puntos intermodales con los transportes convencionales (trolebús, RTP y microbuses/camiones

de ruta).

Page 73: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

64

Unidad Lázaro Cárdenas

Área Escolar

ESIME Zacatenco

ESIQIE

ESFM

ESIA Zacatenco

ESIT

ENCB

ESCOM

Centro de Investigación de Computación

Centro de Innovación Tecnológica de Cómputo

Centro de Ciencias y Micro Nanotecnologías

Centro de Cálculo Nacional

Centro de Investigación y de Tecnologías Avanzadas

Zona de Gobierno

Dirección General

Dirección de Administración Escolar

Secretaría de Administración

Secretaría de Gestión Estratégica

Patronato de Obras Institucionales del IPN

Secretaría Académica

Secretaría de Extensión e Integración Social

Residencia para Investigadores Visitantes

Zona Cultural

Centro Cultural Jaime Torres Bodet

Biblioteca Nacional de Ciencia y Tecnología

CENLEX Zacatenco

Planetario Luis Enrique Erro

Unidad Politécnica Para el Desarrollo y la Competitividad Empresarial

Plaza el Carrillón

Plaza Roja "Lázaro Cárdenas"

Zona Deportiva

Estadio Wilfrido Massieu

Pista de Atletismo

Alberca Olímpica del IPN

Fosa de Clavados del IPN

Gimnasio Central

Gimnasio de Exhibición "Edel Ojeda Malpica"

Campo de Cheyennes ESIME

Vestidores de Cheyennes ESIME

Campo de Burros Blancos del IPN

Vestidores de Burros Blancos del IPN

Establo de Burros Blancos

Servicio Médico Central

Dirección de Desarrollo y Fomento Deportivo

Clínica Deportiva

Ciclo-pista IPN

Estaciones de Tiro con Arco

Gimnasio de Atletismo

Gimnasio de Halterofilia

Unidad Ticomán

ESIME Ticomán

ESIA Ticomán

ENMH

EST

UPIBI

UPIITA

CIIEMAD

CINVESTAV-IPN Zacatenco

Page 74: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

65

Figura 14. Plano de localización de la zona propuesta para el proyecto de infraestructura para sistema de bicicletas públicas

Fuente: Elaboración propia, con medidas extraídas del programa satelital Earth de Google.

Nombre Área (km 2) Perímetro (km)

U. Prof. Adolfo López Mateos (4) 1.73 6

UP Ticomán (3) 0.623 4.16

Turismo IPN (1) 0.0356 0.85

Medicina y Homeopatía IPN (2) 0.0442 1.24

Área propuesta para cicloestaciones 6.94 14.2

Delegación G.A.M. (aproximación) 80.8 45.1

DF (aproximación) 1582 171

1 2 3

4

Page 75: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

66

Se identificaron además de las instalaciones pertenecientes al IPN (figura 15a), los siguientes puntos

de atracción en la zona donde probablemente también exista de media a alta demanda del servicio,

se categorizaron en centros educativos, culturales, de entretenimiento y de servicios médicos, éstos

generadores de usuarios se muestran en la figura 15b.

Las figura 17, además de considerar los establecimientos e instituciones generadoras de usuarios

también subraya las avenidas y cruces con calles por las que transita algún medio de transporte

masivo convencional como el metro, metrobús, trolebús (Servicio de Transportes Eléctricos),

microbús y RTP (Red de Transporte de Pasajeros).

Figura 15a. Plano de centros generadores de usuarios (IPN)

Fuente: Elaboración propia con información del IPN

Page 76: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

67

Figura 15b. Plano de centros generadores de usuarios (externos: centros educativos,

culturales y de interés general)

Fuente: Elaboración propia con información el programa satelital Earth de Google.

Hospital de traumatología Plaza Lindavista Universidad Justo Sierra

Hospital Ángeles Lindavista Parque Lindavista COLEGIO WILFRIDO MASSIEU

IMSS HGP 3A Magdalena Salinas Bancos, superama y office depot Instituto Ovalle Monday

Hospital De Especialidades Mig S.A. Tienda Trabajadores de la Educacion Colegio Victoria Tepeyac S. C.

Hospital Boutique Riobamba Centro Cultural Y Deportivo SEGOB Colegio Guadalupe

Centro de Salud T-III Dr. Rafael Ramirez

SuárezPlaza Torres Escuela Florencia Nightingale

Hospital Dr. Victorio de la Fuente

Narvaez

Escuela Nacional de Biblioteconomía y

ArchivonomíaCECATI 75

ISSSTE Hospital Regional 1o. de OctubreColegio de Ciencias y Humanidades

CCH, plantel VallejoEscuela Secundaria Técnica No. 32

Page 77: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

68

Figura 16. Oferta del transporte público en el área de estudio

Línea 3 del metro Indios Verdes - Universidad

Línea 5 del metro  Politécnico - Pantitlán

Línea 6 del metro Rosario - Martín Carrera

Línea 1 del Metrobús Indios Verdes - El caminero

Línea 6 del Metrobús El Rosario - Villa de Aragón

1 Metro IPN

2 Metro Instituto del Petróleo

3 Metro Central de Autobuses Nte

4 Metro Lindavista

5 Metro Potrero

6 Metro 18 de Marzo

7 Metro Indios Verdes

A Metrobús Instituto Politécnico 

B Metrobús San Bartolo

C Metrobús Instituto del Petróleo

D Metrobús Lindavista - Vallejo

E Metrobús Riobamba

F Metrobús Deportivo 18 de Marzo

G Metrobús Indios Verdes

H Metrobús Euzcaro

I Metrobús Potrero

RTP: Ruta 25 Hospital General - Zacatenco

RTP: Rutas 101A, 101B y 101D /

Micro: Tlalnepantla - Indios

Verdes

La Villa/Ferroplaza - Ampl. Malacates, Col. La Forestal y Col. Cocoyotes / Sta. Anita la Bolsa y Montemaría - Indios

Verdes

RTP: Rutas 101, 102 y 108 /

Micro: Ruta 18

Metro Indios Verdes - Col. Lomas de Cuautepec, Col. Cocoyotes (La Brecha) y El Tepetal (El Charco) / Indios

Verdes - Reclusorio Norte

RTP: Rutas 17A, 23 y 27 / SR :

Rutas 1-45, 3-13 y 3-13A / Micro:

Ruta 27

Metro Buenavista - Reclusorio Norte / Metro La Raza - Col. El Tepetatal (El Charco) / Salto del Agua - Reclusorio

Norte // Progreso Nacional - La Raza, M etro IPN - Salto del agua y Garibaldi // Metro IPN - Suburbano

San Rafael

SR : Ruta1-09 La Raza Por Arcos - Poli

SR : Ruta 1-08 Poli - C.U.

SR : Ruta 3-12 / Micro: IPN -

TorresM etro Normal - M etro Politécnico / M etro IPN - Torres

Micro Ruta 115 Industrial Vallejo - Indios Verdes

Micro: Ruta 18 CTM Atzacoalco - 18 de Marzo x Martín Carrera

Micro: Ruta 20 18 de marzo - Suburbano Tlalnepantla

STE : Línea CP Circuito Politécnico

STE : Línea A Terminal Central de Autobuses del Norte - Terminal Central de Autobuses del Sur

Fuente

: E

labora

ció

n p

ropia

con info

rmació

n d

e los p

ort

ale

s w

eb 2

01

6 d

el S

iste

ma d

e

Tra

nspo

rte C

ole

ctivo (

Metr

o),

el

Metr

obús d

e l

a C

DM

X,

la R

ed d

e T

ranspo

rte

de

Pasaje

ros R

TP

del D

.F., e

l S

erv

icio

de T

ranspo

rtes E

léctr

icos S

TE

e info

rmació

n d

e

ruta

s d

e m

icro

bu

ses y

auto

buses S

R.

Page 78: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

69

Se tomaron en cuenta 13 rutas de transporte público convencional (Camiones y microbuses), 10

rutas de transporte de la RTP, 2 rutas de transporte trolebús (STE) para identificar los principales

puntos de intermodalidad posibles con el programa. El resultado de éste cruce de información se

presenta en el anexo 4 en la figura 17.

Mientras que de la encuesta de necesidades se detectaron los principales puntos de partida y destino

que se exponen a continuación en la tabla 13, la matriz origen/destino.

Tabla 13. Matriz Origen / Destino (genérica) producida de la encuesta de necesidades

Destino Metro Unidad Profesional

Adolfo López Mateos Unidad Profesional

Ticomán

Origen IPN Lindavista Deportivo

18 de marzo

Potrero Indios Verdes ESIME ZAC ESIME TIC

IPN

1247

Instituto del Petróleo

4 1

Central de autobuses

Lindavista

839 630

Deportivo 18 de marzo

9 6

Potrero

3 1

Indios Verdes

549

Instituto Politécnico Nacional

2

UALM 754 829 3

369

UNIDAD TICOMÁN

524 4 3 490 441

Fuente: Elaboración propia con información obtenida de la encuesta presentada en el anexo 3 de éste documento

4.2.2. Elaboración del programa

Objetivos específicos del programa

Misión

Fomentar y promover la utilización de la bicicleta dentro y fuera del IPN como medio de transporte

urbano preferente con la calidad de un servicio internacional. Auxiliar con ésta medida en el desgaste

medio ambiental, aliviar la congestión de vehículos motorizados en la delegación G.A.M. mejorando

continuamente con la participación ciudadana e identificando el programa con los valores

institucionales del Instituto Politécnico Nacional.

Visión

Constituir un sistema de bicicletas públicas dirigido principalmente a una comunidad académica

ejemplar para la formación de más políticas de transporte y desarrollo sustentable.

Page 79: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

70

Selección de medidas

En la tabla 14 se muestran diversos programas o asociaciones que impulsan la utilización de la bicicleta como medio de transporte urbano, la

elaboración de ésta tabla pretende mostrar los principales beneficios probados de una APP con los mismos principios que ésta propuesta. Para

tomar las mejores medidas de éstos ejemplos y trasladarlos al instrumento de política pública que en éste caso sería el programa de bicicletas

públicas para el IPN “Polibici”.

Tabla 14. Cuadro comparativo de ventajas de las APP en promoción de la bicicleta como transporte urbano

Nombre del Proyecto

¿Es APP? Alcance

Miembros Lineamientos de sustentabilidad

Resultados Por definición/ funcionamiento

¿Está reconocida como tal?

Sectorial Territorial

DUTCH CYCLING EMBASSY

Sí Sí Desarrollo urbano,

tecnología y Sustentabilidad

Internacional

Gobierno Holanda, Varios gobiernos en el mundo, patrocinadores y miembros privados, participación ciudadana, ONG.

Participación ciudadana, red de contactos e intercambio de información, experiencias, impulso del transporte sustentable

Asesorías internacionales, red de contactos de expertos en ciclismo urbano

Alliance for biking and walking

Sí Sí Desarrollo urbano,

tecnología y Sustentabilidad

Nacional

Gobierno E.U.A. patrocinadores y miembros privados, participación ciudadana, ONG.

Participación ciudadana, red de contactos e intercambio de información, experiencias, impulso del transporte sustentable

Asesoría nacional, creación de manuales y guías informativas

Ciclociudades Sí No Desarrollo urbano y

tecnología Nacional

ONG, participación ciudadana, gobierno mexicano, patrocinadores privados.

Participación ciudadana, red de contactos e intercambio de información, experiencias, impulso del transporte sustentable

Asesoría nacional, creación de manuales y guías informativas

Bicycle Partnership Program

Sí Sí Desarrollo urbano,

tecnología y Sustentabilidad

Internacional

Gobierno Holanda, varios gobiernos en Asia y Latinoamérica, Varias universidades, Patrocinadores privados, ONG.

Participación ciudadana, red de contactos e intercambio de información, experiencias, impulso del transporte sustentable

Asesorías internacionales, red de contactos de expertos en ciclismo urbano

Bicired No No Desarrollo urbano Nacional ONG / Organizaciones civiles Intercambio de información y experiencia

Intercambio de información , creación de guías y manuales informativos

Fuente: Elaboración propia con información de (Dutch Cycling Embassy, 2016), (Alliance for Biking & walking, 2016),

(Ciclociudades, 2016), (Interface for Cycling Expertise, 2016) y (Bicired, 2016)

Page 80: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

71

Asignación de responsabilidades, actividades y metas

Para tener en cuenta la participación de cada socio en un proyecto en APP como el propuesto se elaboró la tabla 15 que muestra a detalle las

actividades y categorías o nombres institucionales de los posibles participantes, el cuadro muestra 4 tipos de actividad a realizar, considera los

aspectos técnicos (prestación de servicios, producción o construcción de productos, tecnología, etc.) financieros, Intelectuales y legales. Se presenta

una aproximación porcentual de la participación de cada sector dependiendo de su aportación total en el proyecto.

Tabla15. Distribución de actividades, responsabilidades y metas por cada actor participante en el proyecto

Tipo de participante

Actividad objetiva específica

Actividades de las que es responsable Porcentaje de participación

Técnicas Financieras Intelectuales Legales

Público

Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal

Evaluación y monitoreo de los resultados del programa, distribución de las ganancias económicas en base al desempeño de cada parte del proyecto

Aportación de un porcentaje del presupuesto designado al rubro de movilidad sustentable para la delegación

Aportación de conocimientos pertinentes para el proyecto

Aportación de permisos, planos e información relevante para el proyecto

15%

Delegación Gustavo A. Madero (Dirección Gral. De Obras y Desarrollo Urbano, Dirección Gral., de Servicios Urbanos, principalmente)

Donación de bicicletas, evaluación y monitoreo de los resultados del programa, Evaluación de la propuesta, de la preparación, la ejecución, el seguimiento y el funcionamiento del proyecto

Aportación de un porcentaje del presupuesto designado a la infraestructura y desarrollo de programas deportivos

Aportación de conocimientos pertinentes para el proyecto

Aportación de permisos, planos e información relevante para el proyecto

Instituto Politécnico Nacional (POI y Dirección General)

Donación de bicicletas por parte de la comunidad, operación en conjunto del programa con el particular responsable en la actividad correspondiente, evaluación del sistema y su funcionamiento, coordinación de reuniones con los socios del proyecto y gestión de los recursos

Aportación de un porcentaje del presupuesto designado a la infraestructura y desarrollo de programas deportivos

Aportación de conocimientos del área de estudio dentro y fuera del IPN (propuesta del diseño preliminar de la infraestructura requerida para el proyecto)

Aportación de permisos, planos e información relevante para el proyecto, contacto, verificación, regulación y aprobación de los espacios requeridos dentro de la zona politécnica

20%

Privado Construcción de obras de urbanización

Construcción de rampas y puentes especiales para bicicletas

Realización de análisis de riesgo financiero y aporte de un porcentaje del

Aportación de conocimientos pertinentes para el proyecto

Presentación y cumplimiento de requisitos legales solicitados por las leyes, reglamentos y normas correspondientes.

60%

Page 81: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

72

Tipo de participante

Actividad objetiva específica

Actividades de las que es responsable Porcentaje de participación

Técnicas Financieras Intelectuales Legales

capital faltante en efectivo o en especie

Construcción pública. Infraestructura para transporte

Construcción de ciclovías, señalización

Realización de análisis de riesgo financiero y aporte de un porcentaje del capital faltante en efectivo o en especie

Aportación de conocimientos pertinentes para el proyecto

Presentación y cumplimiento de requisitos legales solicitados por las leyes, reglamentos y normas correspondientes.

Construcción de edificios Construcción de edificio de mantenimiento y administración

Realización de análisis de riesgo financiero y aporte de un porcentaje del capital faltante en efectivo o en especie

Aportación de conocimientos pertinentes para el proyecto

Presentación y cumplimiento de requisitos legales solicitados por las leyes, reglamentos y normas correspondientes.

Instalaciones especiales para funcionamiento de inmuebles

Construcción de cicloestaciones, cicloestacionamientos y el sistema de cobro

Realización de análisis de riesgo financiero y aporte de un porcentaje del capital faltante en efectivo o en especie

Aportación de conocimientos pertinentes para el proyecto

Presentación y cumplimiento de requisitos legales solicitados por las leyes, reglamentos y normas correspondientes.

Alquiler de bienes muebles

Sistema de alquiler y el prestación de la flota de las bicicletas

Realización de análisis de riesgo financiero y aporte de un porcentaje del capital faltante en efectivo o en especie

Aportación de conocimientos pertinentes para el proyecto

Presentación y cumplimiento de requisitos legales solicitados por las leyes, reglamentos y normas correspondientes.

Servicios de reparación Servicio de reparación y mantenimiento de bicicletas, incluye acondicionamiento de bicicletas donadas

Realización de análisis de riesgo financiero y aporte de un porcentaje del capital faltante en efectivo o en especie

Aportación de conocimientos pertinentes para el proyecto

Presentación y cumplimiento de requisitos legales solicitados por las leyes, reglamentos y normas correspondientes.

Social

Organizaciones no gubernamentales promotoras del uso de la bicicleta en la ciudad de México

Aportación de conocimientos pertinentes para el proyecto

Acato y mejoramiento de los reglamentos aplicables en la zona y los establecidos para el proyecto

5%

Asociaciones vecinales afectadas por el proyecto

Aportación de conocimientos pertinentes para el proyecto

Acato y mejoramiento de los reglamentos aplicables en la zona y los establecidos para el proyecto

Fuente: Elaboración propia

Page 82: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

73

Definición de indicadores

Los indicadores a revisar en el programa de dividirán en 3 categorías, atendiendo los parámetros de

sustentabilidad que hemos desarrollado en el capítulo 3, las categorías de indicadores son:

Fortalecimiento, generación efectividad e impactos del uso de la bicicleta: que miden los

factores que diversas organizaciones promotoras del transporte toman en cuenta para

realizar la estadísticas actuales del uso de la bicicleta por país (tabla 16)

Rendición de cuentas y transparencia en la administración del proyecto: miden el

rendimiento del proyecto en el aspecto financiero, se pueden aplicar para otros tipos de APP

(tabla 17)

Cuidado sustentable en la administración y ejecución del proyecto: miden precisamente la

sustentabilidad y que acciones de cuidado ambiental se mantengan vigentes y activas todo

lo que dure el proyecto de APP incluso si éste queda funcionando permanentemente (tabla

18)

Tabla 16. Indicadores de la categoría del uso de la bicicleta

Categoría Indicador Información necesaria

Fo

rtale

cim

ien

to

Política pública Existencia de políticas para la promoción de la bicicleta

Reglamentación Existencia de normativas adecuadas para el uso de la bicicleta

Códigos de tránsito, leyes y decretos o reglamentaciones relacionadas

Promoción No. de campañas para promocionar el uso de la bicicleta

Planeación Existencia de programas y proyectos para la planeación de transporte en bicicleta

Fortalecimiento institucional

No. de instituciones públicas que trabajen en conjunto en la promoción eficiente del uso de la bicicleta (o número de personas con cargos asignados específicamente al tema de bicicletas)

Proyectos que trabajen en promoción de la bicicleta e instituciones a cargo de estos

Intermodalidad

% de estacionamientos de bicicleta como parte de estaciones de transporte masivo y/ o número de estaciones de transporte masivo con cicloestacionamientos

Estaciones de transporte masivo, estaciones de transporte masivo con cicloestacionamientos, cantidad de estacionamientos

Gen

era

ció

n

Infraestructura Km de infraestructura para la bicicleta No. de km de vía para la bicicleta

Cobertura % de la población ubicada a 500 m de una vía para bicicleta

Km de vía para la bicicleta, localización de la población residente

Servicios complementarios (ciclo-estacionamientos)

No. de ciclo-estacionamientos por cada 100 000 habitantes

No. de ciclo-estacionamientos, Población residente

Guías de diseño de corredores para la bicicleta

Manuales de diseño para corredores de bicicleta

Manuales de diseño para corredores de bicicleta

Diseño vial ciclo inclusivo

Manuales de diseño vial urbano tienen en cuenta el transporte en bicicleta

Manuales de diseño vial usados en la ciudad de estudio

Presupuesto

Monto de dinero presupuestado para la promoción de la bicicleta (moneda local), monto en USD como proporción de presupuesto total de transporte

Presupuesto de la alcaldía

Sistema de bicicletas públicas

No. de bicicletas públicas al servicio de los ciudadanos por cada 10 000 habitantes

No. de bicicletas públicas

Integración de la bicicleta a la educación

No. de colegios, academias y escuelas de tránsito con programas para la enseñanza del uso de la bicicleta como modo de transporte

No. de colegios, academias y escuelas de tránsito con programas para la enseñanza del uso de la bicicleta como modo de transporte

Page 83: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

74

Categoría Indicador Información necesaria

Efe

cti

vid

ad

Viajes en bicicleta No. de viajes realizados en bicicleta en hora pico y por día

No. de viajes realizados en bicicleta

Uso de complementarios (estacionamientos de bicicletas, etc.)

No. de usos de ciclo-estacionamientos (difícil de definir y medir)

No. de ciclo-estacionamientos, población residente

Imp

ac

tos

Seguridad vial No. total de ciclistas heridos por cada 100 000 habitantes por año (accidentes de tránsito)

No. total de ciclistas heridos en un accidente de tránsito por año, población residente

Seguridad vial No. total de ciclistas muertos por cada 100 000 habitantes por año (Accidente de tránsito)

No. total de ciclistas muertos en un accidente de tránsito por año, población residente

Ventas de bicicletas No. total de bicicletas vendidas al año No. total de bicicletas vendidas al año

Partición modal (commuting)

% de viajes realizados en bicicleta por motivo trabajo o asuntos de trabajo en hora pico

No. de viajes en bicicleta, No. de viajes en otros modos por motivo de trabajo o asuntos de trabajo en hora pico

Partición modal % de viajes realizados en bicicleta a lo largo del día por cualquier motivo de viaje

No. de viajes en bicicleta, No. de viajes en otros modos al día

Viajes en bicicleta realizados por mujeres

% de viajes realizados en bicicleta por género No. de viajes en bicicleta, No. de viajes en bicicleta realizados por mujer o hombre

Robos de bicicletas No. de bicicletas robadas al año No. de bicicletas robadas al año

Emisiones de GEI y contaminantes locales

Emisiones CO² evitadas, otros contaminantes (locales)

Inventarios locales de emisiones

Fuente: (BID, 2015)

Tabla 17. Indicadores de rendición de cuentas y transparencia

Categoría Indicador Información necesaria

Cumplimiento de las instrucciones de la autoridad

Solicitudes por escrito del cumplimiento de alguna instrucción que las autoridades consideren pertinente y que esté dentro de la conformidad del contrato

Contratos con cada una de las partes

Asumir los riesgos asignados

Revisión periódica de la evolución financiera del proyecto y en caso de presentarse algún riesgo, verificación de la toma de responsabilidad de los actores designados para ello

Contratos con cada una de las partes

Contratar y mantener vigentes los seguros

Correspondencia pólizas de seguros vigentes que protejan a los usuarios del servicio y la infraestructura con las cubiertas al inicio del proyecto

Registro de renovación y vigencia de todos los seguros

Suministrar información a la autoridad Solicitudes por escrito de información a los desarrolladores y coordinadores del proyecto

Acuses de recibido de la información provista

Facilitar la supervisión y Auditorías

Número de auditorías agendadas contra auditorías planeadas en materia fiscal, ambiental, laboral o la materia sustantiva correspondiente

Reportes de resultados de las auditorías presentados en los formatos que la coordinación del proyecto designe

Guardar confidencialidad de la información que se denomine exclusiva del proyecto

Firmas de los "desarrolladores" del proyecto de códigos de ética y códigos de confiabilidad

Contratos con cada una de las partes

Contar y cumplir con el régimen de comunicación social

Número de reuniones con la sociedad en las diferentes etapas de ejecución de los proyectos APP contra las programadas

Minutas de reuniones con ONG, Asociaciones vecinales y representantes de la comunidad IPN

Fuente: (Moreno, 2014)

Page 84: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

75

Tabla 18. Indicadores de desarrollo sustentable en la administración del proyecto

Categoría Indicador Tipo de información

requerida

Pre

ven

ció

n d

e l

a c

on

tam

inació

n

Emisiones al aire

Medición de contaminantes como plomo, mercurio, compuestos orgánicos volátiles, COV (VOC, por sus siglas en inglés), óxidos de azufre (SO.), óxidos de nitrógeno (NO.), dioxinas, partículas y sustancias agotadoras de la capa de ozono

Formato asignado por la coordinación del proyecto, aplicable para cada etapa del proyecto (si aplica)

Vertidos al agua

Identificación y medición de vertidos directos, intencionados o accidentales a aguas superficiales, incluido el entorno marino, escorrentías no intencionadas en aguas superficiales, o la filtración a aguas subterráneas

Formato asignado por la coordinación del proyecto, aplicable para cada etapa del proyecto (si aplica)

Gestión de residuos Gestión de la generación de residuos líquidos o sólidos

Formato asignado por la coordinación del proyecto, aplicable para cada etapa del proyecto (si aplica)

Uso y disposición de productos químicos tóxicos y peligrosos

Gestión de la generación de residuos especiales y peligrosos

Formato asignado por la coordinación del proyecto, aplicable para cada etapa del proyecto (si aplica)

Otras formas identificables de contaminación

Gestión y control de ruidos, olores, impresiones visuales, contaminación lumínica, vibraciones, emisiones electromagnéticas, radiaciones, agentes infecciosos (por ejemplo, virales o bacterianos), emisiones de fuentes difusas o dispersas y riesgos biológicos (por ejemplo, especies invasoras)

Formato asignado por la coordinación del proyecto, aplicable para cada etapa del proyecto (si aplica)

Uso

su

ste

nta

ble

de lo

s r

ecu

rso

s Eficiencia energética

Identificación de fuentes de energía, agua y otros recursos utilizados; medir, registrar e informar sobre los usos significativos de energía, agua

Formato asignado por la coordinación del proyecto, aplicable para cada etapa del proyecto (si aplica)

Conservación del agua, uso y acceso al agua

Identificación de fuentes de energía, agua y otros recursos utilizados; medir, registrar e informar sobre los usos significativos de energía, agua

Formato asignado por la coordinación del proyecto, aplicable para cada etapa del proyecto (si aplica)

Eficiencia en el uso de materiales

Formato asignado por la coordinación del proyecto, aplicable para cada etapa del proyecto (si aplica)

Minimizar la exigencia de recursos de un producto

Formato asignado por la coordinación del proyecto, aplicable para cada etapa del proyecto (si aplica)

Mitigación del cambio climático y adaptación al mismo

Medición de las emisiones de gases de efecto invernadero, GEl dióxido de carbono (C02) , metano (CH4) y óxido nitroso (N20)

formato asignado por la coordinación del proyecto, aplicable para cada etapa del proyecto (si aplica)

Pro

tecció

n d

el

med

io

am

bie

nte

, la

bio

div

ers

ida

d y

resta

ura

ció

n d

e lo

s h

áb

ita

ts

natu

rale

s

Valoración y protección de la biodiversidad

Asegurar la supervivencia de especies terrestres y acuáticas, la diversidad genética y los ecosistemas naturales

Formato asignado por la coordinación del proyecto, aplicable para cada etapa del proyecto (si aplica)

Uso de la tierra y de los recursos naturales de manera sostenible

Declaración del uso de suelo y no invasión de ANP

Formato asignado por la coordinación del proyecto, aplicable para cada etapa del proyecto (si aplica)

Y fomento de un desarrollo urbano y rural ambientalmente sólido

Minimización de impactos ambientales por desarrollo urbano y rural

Formato asignado por la coordinación del proyecto, aplicable para cada etapa del proyecto (si aplica)

Fuente: (IMNC, 2011)

Page 85: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

76

Definición de escenarios

En la tabla 19 se expondrán dos posibles escenarios en los que se resaltarán las ventajas y

desventajas de diseñar y ejecutar el programa en APP y la diferencia de no hacerlo tomando

características de los programas similares Lobobici de la BUAP, Bicipuma de la UNAM, Huizi del

municipio de Toluca en el Estado de México y Ecobic de la SEDEMA en el DF.

Tabla 19. Principales diferencias en los dos posibles escenarios y sus combinaciones en

proyectos de alquiler o préstamo de bicicletas

Participantes en los programas

Programa Polibici (en APP sustentable) Lobobici Bicipuma Huizi Ecobici

Empresas privadas de infraestructura, servicios y construcción

Obtienen un contrato de largo plazo y reconocimiento de responsabilidad social, certificados de cumplimiento sustentable y el porcentaje equitativo de las ganancias. Se fortalecen los contactos con clientes potenciales en otras zonas, por lo que el mercado se expande. Comparten solo una parte del riesgo y alcanzan objetivos de bienestar común, generación de empleos y creación de redes intelectuales con intercambio de conocimientos sobre tecnologías de su interés.

Reciben un contrato a largo plazo para prestar los servicios y la infraestructura que requieran los programas, en el caso de las universidades solo se contrata el mantenimiento de las bicicletas por temporadas y no hay más relación que la de un proveedor y su cliente. El pago por su participación es único y definido.

SEDEMA, Delegaciones/Municipios

Cubren las problemáticas sociales en niveles más específicos, aportan solo un porcentaje del presupuesto otorgado para los proyectos de la rama. Alcanzan objetivos de sustentabilidad y desarrollo urbano, conocen y monitorean los sistemas en conjunto para mejorar continuamente sus procesos internos. Comparten la responsabilidad y los riesgos financieros y no son los únicos responsables de vigilar el buen uso del sistema, el sector privado tiene entre sus responsabilidades permanentes en el proyecto asegurar el óptimo estado de la infraestructura y los servicios.

No tienen participación alguna pues los sistemas se rigen por la administración de las Universidades, no hay contactos ni oportunidad de intercambiar información.

Son las entidades que manejan todo el sistema, desde las ganancias, hasta los riesgos por pérdida y desgaste, cubren los objetivos pero cada vez que requieren reparación o mantenimiento, deben contratar de nuevo a actores privados externos temporalmente.

Instituciones Académicas (si aplica)

Obtienen el servicio y privilegios para su comunidad, se hacen cargo de la coordinación de reuniones y monitoreo principal del sistema, generan empleos y redes de conocimiento para sus especialistas en desarrollo urbano, construcción, transporte, gestión ambiental, propiedad intelectual e industrial, tienen acercamiento con el sector privado para colaboración y mejoramiento de la calidad en los servicios. Existe intercambio culturar al tener acercamiento con autoridades del sector público y social.

Manejan todo el sistema, aunque no hay ganancias por ser un programa gratuito y exclusivo para su comunidad deben asumir todos los riesgos por pérdida y desgaste, cubren los objetivos pero cada vez que requieren reparación o mantenimiento, deben contratar de nuevo a actores privados externos temporalmente.

No tienen participación alguna pues los sistemas se rigen por la administración del gobierno en el que se encuentra el sistema no hay contactos ni oportunidad de intercambiar información.

Participación ciudadana ONG, comunidad objetivo y asociaciones ciclistas

Participación en los temas relevantes en todas las etapas del proceso, retroalimentación del funcionamiento del sistema, acercamiento con el usuario final e intercambio de ideas, conocimiento intelectual y creación de redes de contactos entre los actores con la sociedad.

Únicamente se les consulta para conocer demanda, encuestas de utilización y satisfacción del servicio, estadísticas de crecimiento de los programas, solo participan en 2 etapas de los proyectos aunque sean ellos quienes utilizan y pagan por el servicio.

Fuente: Elaboración propia

Page 86: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

77

Análisis FODA

En el siguiente cuadro (tabla 20) se presenta un estudio de factores internos, externos, positivos y

negativos, se analizaron las ventajas y desventajas generales del proyecto a través de sus

Oportunidades, Amenazas, Fortalezas y Debilidades y las opciones o líneas de acción a tomar para

aprovechar los aspectos positivos y tratar de minimizar los aspectos negativos.

Tabla 20. Análisis FODA a considerar en el diseño y posible ejecución del programa de

bicicletas públicas.

Definición de estrategias u opciones en la propuesta del programa considerando los factores Internos, Externos, Positivos y Negativos Resultantes del análisis FODA

Internos

Fortalezas Debilidades

Dentro del IPN existen especialistas en los temas intelectuales específicos del tema del proyecto. El proyecto cumple las necesidades plasmadas en el PND y el diseño de su planeación se realizó bajo los estatutos que rigen el servicio en la ciudad.

El Instituto se encuentra en un período de reforma y cambios en su Ley Orgánica y reglamentos derivados por lo que poner en marcha el proyecto podría retrasarse hasta que no queden claras las facultades del Instituto.

Externos

Oportunidades OF OD

Existe un gran interés por parte del gobierno en impulsar políticas de control de contaminación atmosférica y de mitigación del cambio climático, el proyecto sería atractivo para cubrir esos objetivos.

Establecer contacto con las instituciones gubernamentales encargadas de los proyectos de promoción de la bicicleta para solicitar asesoría y ofrecer la propuesta y los beneficios

Solicitar el apoyo de las instituciones gubernamentales involucradas en el proyecto para llevar a cabo la ejecución sea independiente de las modificaciones estructurales del IPN

Amenazas AF AD

El tránsito vehicular en la zona es realmente conflictivo y las calles propuestas para ciclovías probablemente resientan un menor espacio y se provoque molestia de parte de los usuarios de vehículos motorizados. La zona respecto a la seguridad civil está catalogada como peligrosa a ciertas horas del día y en ciertos periodos del año.

Con el apoyo de los especialistas en la rama del IPN considerar las opciones de ciclovías compartidas con las áreas verdes de camellones amplios para afectar lo menos posible a los usuarios de vehículos motorizados.

No se cuenta con personal de seguridad suficiente del IPN para vigilar la seguridad integral de los usuarios del sistema, por lo que habría que considerar la petición a las autoridades gubernamentales para el apoyo a este problema en la planeación del programa.

Fuente: Elaboración propia

Page 87: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

78

Propuesta de la etapa de evaluación (incluye especificaciones para Polibici)

En este último apartado correspondiente a la elaboración del programa, se ofrece una serie de

recomendaciones sustentables a verificar específicas para éste proyecto. Sin embargo la evaluación,

seguimiento y retroalimentación de todas las actividades (en el total de etapas) de cualquier proyecto

en APP es altamente recomendable para obtener los mejores resultados y poder aplicar

herramientas de mejora continua.

Etapa de Evaluación (la evaluación en las políticas públicas es una etapa transversal que puede

contemplar desde el diseño hasta la ejecución y entrega de resultados)

En el diseño del programa deben acordarse con los participantes los objetivos de sustentabilidad a

alcanzar por ejemplo, el porcentaje de reducción de generación de gases efecto invernadero por

cambio de utilización de transporte público a la bicicleta, o la cantidad de refacciones gastadas y su

disposición final generadas en un año de funcionamiento del programa.

Se sugiere generar un plan de acción para prevenir la contaminación en el programa, colocar

basureros y un centro de recopilación de residuos separados para fomentar el reciclaje de materiales

que los mismos usuarios compren y transporten en sus bicicletas.

Se sugiere buscar y alinear objetivos de políticas públicas que ya se ocupen de temas como

mitigación del cambio climático y conservación ambiental, buscar el cumplimiento de leyes generales

como la LGEEPA y normas aplicables de SEMARNAT.

Al establecer los objetivos (medibles) para cada tema sustentable se establecerán también períodos

de evaluación para medir los avances, retrocesos y en su caso generar los planes de acción para

corregir y prevenir posibles daños ambientales.

Se sugiere la creación de un departamento o puesto dentro del edificio que gestione el sistema

encargado de la gestión ambiental del sistema, que guarde registros del número de viajes que

sustituyen el uso de transportes de combustión fósil y pueda generar la información necesaria para

realizar auditorías internas.

Así como en el capítulo 3 se propuso la revisión de normas internacionales en el tema de

responsabilidad social, en éste apartado para la etapa de evaluación no solo de éste sino de los

proyectos en APP en general se sugiere que se revise la serie de normas ISO 14000 “Sistemas de

Gestión Ambiental, especificaciones y directrices para su utilización” ya que la serie completa

aporta conocimientos y directrices útiles para auditorías y mejora de sistemas ambientales (para

empresas), amplía los métodos para revisar y evaluar ambientalmente el ciclo de vida de los

productos, y aportan orientación para la medición de GEI a nivel proyecto y no solo

organizacional.

Page 88: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

79

CAPÍTULO V. CONSIDERACIONES FINALES

La razón de ser de este capítulo es recopilar y sistematizar la información arrojada de los estudios

literario y empírico del funcionamiento de las APP como estrategia sustentable en las políticas

públicas de México.

Se presentarán primero los elementos que determinan el funcionamiento y las características en

algunos de ellos que les aseguran el éxito a nivel internacional, se presenta el diagnóstico de la

operación de las APP en México y lo que se recomienda atender en las próximas reformas a las

leyes respecto a éste tema, luego se presentarán las conclusiones de los requerimientos por socio

que se derivan del análisis por separado de las APP y su correlación con las consideraciones

aportadas del caso de estudio.

5.1. Conclusiones

En el capítulo 2 se visualizó que el sector público se debe a las demandas de un pueblo; que es

parte de la estructura de un Estado y busca el desarrollo económico y el bienestar común, objetivos

que algunas veces comparte con el sector privado que se debe a sus inversionistas a sus clientes y

a sus dueños, pero al ser parte del mismo sistema económico la posibilidad de compartir más que

objetivos con el gobierno se abre con las ideologías de la NGP y la gobernanza que proponen un

intercambio de información y maneras de entregar el servicio a un cliente.

El medio para poner en marcha las estrategias del gobierno son las políticas públicas y sus

instrumentos, las APP son vistas como modelos de desarrollo aplicables en éste rubro de la

administración pública, pero también se ocupan transversalmente en causas de promoción de la

sustentabilidad. Por eso en el capítulo 3 se estudió el contexto internacional y nacional de las APP

en México, se buscaron los elementos que en casos internacionales dieron frutos versátiles y de

mucho apoyo a países en desarrollo. Estos elementos se contienen en el marco regulatorio de las

APP y son:

La definición y alineación de objetivos entre los socios,

La expansión sectorial de los objetivos que persiga la APP,

La construcción de un gobierno corporativo digno de la sociedad con particulares,

Los enfoques sustentables en la creación de proyectos así como

La consideración de la opinión pública en todas las etapas de los proyectos,

La conformación de redes de expertos interdisciplinarios para la ejecución, seguimiento y

evaluación de proyectos, y

El aprovechamiento y explotación de la ciencia y tecnología

A México le falta considerar todo ello en su marco regulatorio, pero una manera de encontrar

rápidamente los faltantes en la cuestión sustentable fue el estudio cuantitativo del apartado 3.2.

Page 89: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

80

En éste estudio el resultado se percibió en el porcentaje de eficacia/eficiencia de las APP en

cuestiones ambientales y sociales, pero al elaborar un programa de política pública más realista se

descubrieron las formas de incluir la participación social y fomentar la explotación de conocimiento

interdisciplinario en tecnologías y la conveniencia de crear y mantener redes de contacto para

explorar las ventajas del trabajo conjunto e incluyente de la sociedad.

Una meta primordial de este trabajo es presentar a los futuros tomadores de decisiones argumentos

y herramientas para trabajar en conjunto entre sectores público y privado con la valiosa y necesaria

participación de la sociedad civil por lo que las conclusiones de este trabajo se expondrán de manera

específica para cada actor.

El sector público como vimos a lo largo de ésta investigación necesita atender cada vez más

problemas y a magnitudes que verdaderamente salen de sus capacidades de gobernabilidad. Es un

aparato muy susceptible a las malas prácticas de transparencia y rendición de cuentas, en algunos

servicios como la salud, educación y seguridad se les acusa de proveer los servicios con un mínimo

de calidad. Por eso y en aras de fortalecer el crecimiento del país, resulta muy pertinente mirar hacia

los lados y analizar qué es lo que funciona en los demás países y cómo podemos adoptarlo y

adaptarlo a nuestra cultura y a nuestros sistemas gubernamentales.

El seguimiento del ejemplo de la filosofía corporativa a través de teorías como la Nueva Gestión

Pública y la Gobernanza nos ha mostrado que hacer equipo con el sector privado es lo que se

requiere para poder seguir cubriendo las necesidades de una población creciente, la única

consideración valiosa que el Gobierno debe tener al formar alianzas con otros sectores sociales es

que debe ser equitativo con lo que pide y lo que da, si bien no puede aportar el mismo porcentaje de

inversión para los proyectos, puede fortalecer a aquellas empresas que cubran los requerimientos

de sustentabilidad. Esto se logra a través del impulso de los productos y servicios a mercados

extranjeros, certificaciones y acreditaciones e intercambio de información.

El sector privado es una esfera sumamente exigente, tiene la presión de ser excelente al proveer

servicios o productos para mantenerse competitiva y estar en la preferencia de los clientes. Tener

por cliente al sector público no le da ventajas extraordinarias a las que da cualquier otro comprador.

La iniciativa privada sin embargo está a la vanguardia en temas de responsabilidad social, economía

circular, comercio justo y sustentabilidad ambiental, realizando actividades para lograr

reconocimiento de su marca y prestigio, ahora es una necesidad buscar hacer equipo con las

autoridades pues muchas veces cuentan con recursos intelectuales y técnicos valiosos que podrían

estar al alcance de la firma de un contrato. Hacer un negocio, una asociación y repartir en partes

equitativas todo, la responsabilidad, ganancias y riesgos hace más sencilla la labor de trabajar con

el gobierno.

Page 90: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

81

El sector académico – público universitario, tiene preocupaciones distintas en México por el

período a las que tienen por ejemplo los niveles más básicos. Resulta de alta pertinencia la

participación de los Institutos de Educación Superior en la planeación, diseño y ejecución de políticas

en APP que los puedan incluir, ganar experiencia con el ramo privado en áreas de conocimiento y

tecnología es un beneficio del trabajo en conjunto que pocas veces se analiza.

Finalmente la sociedad civil a través de sus organizaciones diversas ha demostrado ser capaz de

acercarse y participar en el proceso de una estrategia de crecimiento o solución de problemas

sociales. Es entendible que éste sector sea el más rezagado, pero con legislaturas y procesos de

comunicación cada día más eficaces y rápidos, la participación ciudadana puede ser el siguiente

paso que de México hacia el desarrollo sustentable. Únicamente hace falta la incorporación y el

contacto con estas organizaciones y asociaciones, averiguar sus inquietudes, sus temas prioritarios

por región y la identificación de sus demandas en el PND para buscar una fracción de financiación

por la elaboración de proyectos públicos en APP.

5.2. Recomendaciones

La principal recomendación que emerge de este trabajo es que se continúe realizando trabajo

científico para la modificación y mejoramiento de las leyes en México a cualquier nivel de gobierno,

la exploración de nuevas alternativas y la comparación de la aplicabilidad de las normas en procesos

de dirección del país.

La revisión y actualización de normas voluntarias en los sectores de sustentabilidad ayuda a crear

mejores marcos regulatorios, organizaciones como la ISO se encargan de mantener actualizada la

información con participación de expertos en los temas en todo el mundo.

La compartición de información y contactos con un trato cordial y establecimiento de los posibles

vínculos entre las comunidades pertenecientes a los socios es uno de los beneficios que menos se

ven en un contrato tradicional, por lo que éstas prácticas deben darse a conocer a todos los miembros

de un proyecto en APP para que se designe una coordinación que permita la interacción de los

colaboradores entre ellos y guarde y proporcione los datos de contacto no confidenciales entre los

participantes.

Page 91: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

82

5.3. Anexos

5.3.1. Anexo 1: Secciones 6.5.3 a 6.5.6.1 de la NMX-SAST -26000-IMNC-2011

6.5.3 Asunto 1 sobre medio ambiente: prevención de la contaminación

6.5.3.1 Descripción del asunto

Una organización puede mejorar su desempeño ambiental, a través de la prevención de la

contaminación, incluyendo:

­ Emisiones al aire: las emisiones al aire realizadas por una organización, de contaminantes

como plomo, mercurio, compuestos orgánicos volátiles, COV (VOC, por sus siglas en inglés),

óxidos de azufre (SO.), óxidos de nitrógeno (NO.), dioxinas, partículas y sustancias

agotadoras de la capa de ozono, pueden provocar impactos en la salud y en el medio

ambiente, que afectan a los individuos de diferentes maneras. Estas emisiones pueden

provenir directamente de las actividades e instalaciones de una organización, o ser

ocasionadas indirectamente por el uso de sus productos y servicios o por el manejo al final

de la vida de los mismos o por la generación de energía que esto consume;

­ Vertidos al agua: una organización puede contaminar el agua a través de vertidos directos,

intencionados o accidentales a aguas superficiales, incluido el entorno marino, escorrentías

no intencionadas en aguas superficiales, o la filtración a aguas subterráneas. Estos vertidos

podrían provenir directamente de las instalaciones de una organización o pueden tener como

causa indirecta el uso de sus productos y servicios;

­ Gestión de residuos: las actividades de una organización pueden conducir a la generación

de residuos líquidos o sólidos que, si se gestionan de manera incorrecta, podrían provocar

la contaminación del aire, agua, tierra, suelo y espacio exterior. La gestión responsable de

los residuos busca evitarlos, siguiendo la jerarquía de reducción de residuos que consiste

en: reducción en la fuente, reutilización, reciclado y reprocesamiento, tratamiento y

disposición final de residuos. La jerarquía de la reducción de residuos debería utilizarse de

forma flexible en base al enfoque al ciclo de vida. Los residuos peligrosos, incluidos los

residuos radioactivos, deberían gestionarse de forma adecuada y transparente;

­ Uso y disposición de productos químicos tóxicos y peligrosos: una organización que utiliza

o produce productos químicos tóxicos y peligrosos (tanto de origen natural, como elaborados

por el hombre), puede afectar de manera negativa a los ecosistemas y a la salud humana a

través de impactos agudos (inmediatos) o crónicos (a largo plazo) resultantes de emisiones

o liberaciones. Los impactos pueden afectar a individuos de manera diferente, en función de

su edad y su género, y

Page 92: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

83

­ Otras formas identificables de contaminación: las actividades, productos y servicios de una

organización pueden provocar otras formas de contaminación que afectan negativamente la

salud y el bienestar de comunidades, y que pueden afectar a los individuos de manera

diferente. Esas formas incluyen: ruidos, olores, impresiones visuales, contaminación

lumínica, vibraciones, emisiones electromagnéticas, radiaciones, agentes infecciosos (por

ejemplo, virales o bacterianos), emisiones de fuentes difusas o dispersas y riesgos biológicos

(por ejemplo, especies invasoras).

6.5.3.2 Acciones y expectativas relacionadas

Para mejorar la prevención de la contaminación causada por sus actividades, una organización

debería:

­ Identificar los aspectos e impactos de sus decisiones y actividades en el entorno que la rodea

;

­ Identificar las fuentes de contaminación y residuos relacionadas con sus actividades;

­ Medir, registrar e informar acerca de sus fuentes de contaminación significativas y reducir la

contaminación, el consumo de agua, la generación de residuos y el consumo de energía;

­ Implementar medidas orientadas a la prevención de la contaminación y de los residuos,

utilizando la jerarquía e gestión de residuos y garantizando una adecuada gestión de la

contaminación y los residuos inevitables;

­ Involucrarse con las comunidades locales en relación con las emisiones contaminantes y los

residuos, reales y potenciales, los riesgos relacionados con la salud y las medidas actuales

y propuestas para su mitigación;

­ Implementar medidas para reducir y minimizar progresivamente la contaminación directa e

indirecta dentro de su control o influencia , concretamente a través del desarrollo y promoción

de la rápida acogida de productos y servicios más amigables con el medio ambiente;

­ divulgar públicamente las cantidades y tipos de materiales tóxicos y peligrosos importantes

y significativos que utiliza y libera , incluyendo los riesgos conocidos que esas materiales

tienen sobre la salud humana y el medio ambiente en operaciones normales y en

liberaciones accidentales;

­ Identificar y evitar de manera sistemática, la utilización:

­ De productos químicos prohibidos, definidos por la ley nacional, o de productos químicos

considerados como no deseados en las convenciones internacionales, y

­ Cuando sea posible, de productos químicos identificados por organismos científicos o

por cualquier otra parte interesada como objeto de preocupación, con motivos

razonables y verificables. La organización también debería tratar de impedir el uso de

dichos productos químicos en organizaciones dentro de su esfera de influencia. Los

productos químicos que se deben evitar incluyen los siguientes, pero no se limitan a

Page 93: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

84

ellos: sustancias que agotan la capa de ozono, contaminantes orgánicos persistentes,

COP (POP, por sus siglas en inglés) y los productos químicos cubiertos por la

Convención de Rotterdam, productos químicos peligrosos y plaguicidas (según lo

definido por la Organización Mundial de la Salud), productos químicos definidos como

cancerígenos (incluida la exposición al humo del tabaco) o mutagénicos, y productos

químicos que afecten a la reproducción, sean disruptores endocrinos, o persistentes,

bioacumulativos y tóxicos (PBTs, por sus siglas en inglés) o muy persistentes y muy bio-

acumulativos (vPvBs, por sus siglas en inglés).

­ Implementar un programa de prevención y preparación ante accidentes y preparar un plan

de emergencia frente a accidentes ambientales que cubra accidentes e incidentes, tanto

internos como externos, que involucre a trabajadores, socios, autoridades, comunidades

locales y otras partes interesadas pertinentes. Un programa de estas características debería

incluir entre otros asuntos, la identificación de peligros y la evaluación de riesgos,

procedimientos de notificación y de recuperación del producto del mercado y sistemas de

comunicación, así como educación e información públicas.

6.5.4 Asunto 2 sobre medio ambiente: uso sostenible de los recursos

6.5.4.1 Descripción del asunto

Para asegurar la disponibilidad de los recursos en el futuro, es necesario cambiar los patrones y

volúmenes de consumo y producción actuales con el fin de que puedan estar dentro de la capacidad

de absorción del planeta tierra. El uso sostenible de los recursos renovables significa que éstos se

utilizan en una medida menor o igual que su tasa de renovación natural. Para los recursos no

renovables (como los combustibles fósiles, metales y minerales), la sostenibilidad a largo plazo

requiere que la tasa de uso sea menor que la tasa de sustitución por un recurso renovable. Una

organización puede progresar hacia un uso sostenible de los recursos utilizando electricidad,

combustibles, materias primas y procesadas, tierra y agua de manera más responsable y

combinando o reemplazando recursos no renovables por recursos renovables, por ejemplo,

utilizando innovaciones tecnológicas. Cuatro áreas clave para mejoras en la eficiencia son:

­ Eficiencia energética: una organización debería implementar programas de eficiencia

energética para reducir la demanda de energía de edificios, transporte, procesos de

producción, aparatos eléctricos y equipos electrónicos, la provisión de servicios u otros

propósitos. L as mejoras en la eficiencia para del uso de la energía también deberían

complementar los esfuerzos para avanzar en el uso sostenible de recursos renovables, tales

como la energía solar, energía geotérmica, energía hidroeléctrica, energía de las olas y las

mareas, energía eólica y biomasa;

­ Conservación del agua, uso y acceso al agua: el acceso a suministros de agua potable

segura y fiable, y a servicios sanitarios, es una necesidad humana fundamental y un derecho

Page 94: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

85

humano básico. Los objetivos de desarrollo del milenio (véase el recuadro 13) incluyen la

provisión de acceso sostenible a agua potable segura. Una organización debería conservar,

reducir el uso y reutilizar el agua en sus propias operaciones y estimular la conservación del

agua dentro de su esfera de influencia;

­ Eficiencia en el uso de materiales: una organización debería implementar programas de

eficiencia de materiales para reducir el deterioro ambiental que provoca el uso de materias

primas para los procesos de producción o para productos terminados utilizados en sus

actividades o en la entrega de sus servicios. Los programas de eficiencia de materiales se

basan en la identificación de vías para aumentar la eficiencia en el uso de materias primas

dentro de la esfera de influencia de la organización. El uso de materiales provoca varios

impactos ambientales, directos e indirectos, asociados, por ejemplo, al impacto que sobre

los ecosistemas tienen la minería y las actividades forestales, y las emisiones generadas por

el uso, transporte y procesamiento de materiales, y

­ Minimizar la exigencia de recursos de un producto: se debería tener en cuenta la exigencia

de recursos de un producto final durante su uso.

6.5.4.2 Acciones y expectativas relacionadas

En relación con todas sus actividades, una organización debería: identificar las fuentes de energía,

agua y otros recursos utilizados; medir, registrar e informar sobre los usos significativos de energía,

agua y otros recursos implementar medidas de eficiencia en los recursos para reducir el uso de

energía, agua y otros recursos, teniendo en cuenta indicadores de mejores prácticas y otros niveles

de referencia; complementar o reemplazar recursos no renovables, cuando sea posible, con fuentes

alternativas sostenibles, renovables y de bajo impacto; utilizar materiales reciclados y reutilizar el

agua lo máximo posible; gestionar los recursos de agua para asegurar un acceso justo para todos

los usuarios dentro de una cuenca hidrográfica; promover la adquisición sostenible; considerar la

adopción de la responsabilidad extendida del productor, y promover el consumo sostenible.

6.5.5 Asunto 3 sobre el medio ambiente: mitigación del cambio climático y adaptación al mismo

6.5.5.1 Descripción del asunto

Es reconocido que las emisiones de gases de efecto invernadero, GEl (GHG, por sus siglas en inglés)

procedentes de las actividades humanas, tales como dióxido de carbono (C02) , metano (CH4) y

óxido nitroso (N20) como una de las causas más probables del cambio climático mundial, que tiene

impactos significativos sobre el medio ambiente natural y humano 1481. Entre las tendencias

observadas y que pueden anticiparse se incluyen: aumento de las temperaturas, cambios en los

patrones de precipitaciones, mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, aumento de los

niveles del mar, agravación de la escasez de agua y cambios en ecosistemas, agricultura y pesca.

Page 95: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

86

Se anticipa que el cambio climático podría ir todavía más lejos ocasionando cambios que serían

mucho más drásticos y difíciles de afrontar.

Todas las organizaciones son responsables de em1s1ones de GEl (de manera directa o indirecta) y

se verán afectadas, de alguna manera, por el cambio climático. Existen implicaciones para las

organizaciones, en términos de minimizar sus propias emisiones de GEl (mitigación), y en términos

de preparación para el cambio climático (adaptación). Adaptarse al cambio climático tiene

implicaciones sociales en forma de impactos en la salud, prosperidad y derechos humanos.

6.5.5.2 Acciones y expectativas relacionadas

6. 5.5.2.1 Mitigación del cambio climático

Para mitigar los impactos del cambio climático relacionados con sus actividades, una organización

debería:

­ Identificar las fuentes directas e indirectas de acumulación de emisiones de gel y definir los

límites (alcance) de sus responsabilidades;

­ Medir, registrar e informar sobre sus emisiones significativas de gel, utilizando

preferiblemente, métodos bien definidos en normas internacionalmente acordadas (véase

también el Anexo A para conocer algunos ejemplos de iniciativas y herramientas para

abordar las emisiones de gel);

­ Implementar medidas optimizadas para reducir y minimizar de manera progresiva las

emisiones directas e indirectas de gel, que se encuentran dentro de su control y fomentar

acciones similares dentro de su esfera de influencia;

­ Revisar la cantidad y el tipo de uso que se hace de combustibles significativos dentro de una

organización e implementar programas para mejorar la eficiencia y la eficacia. Debería

adoptarse un enfoque al ciclo de vida, para asegurar la reducción neta de las emisiones de

gel , incluso cuando se tienen en cuenta tecnologías de baja emisión y energías renovables;

­ Prevenir o reducir la liberación de emisiones de gel (particularmente aquellas que también

agotan la capa de ozono) por el uso de la tierra y el cambio de uso de la tierra, los procesos

o equipos, incluidas, entre otras, las unidades de calefacción, ventilación y aire

acondicionado;

­ Realizar ahorros de energía donde sea posible en la organización, incluyendo la compra de

bienes eficientes energéticamente y el desarrollo de productos y servicios eficientes

energéticamente, y

­ Considerar tener como objetivo la neutralidad del carbono, implementando medidas para

compensar las emisiones restantes de GEl, por ejemplo, mediante el apoyo a programas

fiables de reducción de emisiones que operen de manera transparente, captura y

almacenamiento del carbono o secuestro del carbono.

Page 96: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

87

6.5.5.2.2 Adaptación al cambio climático

Para reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático, una organización debería:

­ Considerar proyecciones climáticas globales y locales a futuro, con el fin de identificar

riesgos e integrar la adaptación al cambio climático dentro de su toma de decisiones;

­ Identificar oportunidades para evitar o minimizar daños asociados al cambio climático y

beneficiarse de las oportunidades, cuando sea posible, para adaptarse a las condiciones

cambiantes (véase el recuadro 10), e

­ Implementar medidas para responder a impactos existen1es o previstos y, dentro de su

esfera de influencia, contribuir a fortalecer la capacidad de las partes interesadas para

adaptarse.

6.5.6 Asunto 4 sobre medio ambiente: protección del medio ambiente, la biodiversidad y

restauración de los hábitats naturales

6.5.6.1 Descripción del asunto

Desde la década de 1960, la actividad humana ha cambiado ecosistemas de manera más rápida y

extensa que en ningún otro período comparable de la historia. La creciente demanda de recursos

naturales ha tenido como resultado la pérdida sustancial y a menudo irreversible de hábitats y de la

diversidad de la vida en la Tierra. La acción humana ha transformado amplias áreas, tanto urbanas

como rurales.

Una organización puede llegar a ser más socialmente responsable actuando para proteger el medio

ambiente y restaurar hábitats naturales y diversas funciones y servicios que proporcionan los

ecosistemas (tales como alimentos y agua, regulación del clima, formación de suelo y oportunidades

de recreación). Los aspectos clave de este asunto incluyen:

­ Valoración y protección de la biodiversidad: la biodiversidad es la variedad de vida en todas

sus formas, niveles y combinaciones; incluye diversidad de ecosistemas, diversidad de

especies y diversidad genética. La protección de la biodiversidad pretende asegurar la

supervivencia de especies terrestres y acuáticas, la diversidad genética y los ecosistemas

naturales;

­ Valoración, protección y restauración de los servicios de los ecosistemas: los ecosistemas

contribuyen al bienestar de la sociedad proporcionando servicios tales como alimentos,

agua, combustible, control de inundaciones, suelo, polinizadores, fibras naturales,

recreación y la absorción de contaminación y residuos. A medida que los ecosistemas se

degradan o destruyen, pierden la capacidad de proporcionar dichos servicios;

Page 97: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

88

­ Uso de la tierra y de los recursos naturales de manera sostenible: los proyectos de uso de

la tierra por parte de una organización pueden proteger o degradar el hábitat, las aguas, los

suelos y los ecosistemas,

­ Y fomento de un desarrollo urbano y rural ambientalmente sólido: las decisiones y

actividades de las organizaciones pueden impactar de manera significativa en el entorno

urbano o rural y sus ecosistemas relacionados. Esos impactos pueden estar asociados con,

por ejemplo, planificación urbana, edificación y construcción, sistemas de transporte, gestión

de desechos y aguas residuales y técnicas agrícolas.

6.5.6.2 Expectativas y acciones relacionadas

En relación con todas sus actividades, una organización debería:

­ Identificar impactos negativos potenciales sobre la biodiversidad y los servicios de los

ecosistemas y tomar medidas para eliminar o minimizar dichos impactos;

­ Cuando sea posible y adecuado, participar en mecanismos de mercado para internalizar el

costo de sus impactos ambientales y crear valor económico en la protección de los servicios

de los ecosistemas;

­ Conceder la máxima prioridad a evitar la pérdida de ecosistemas naturales, después a la

restauración de ecosistemas y, finalmente, si las acciones anteriores no fuesen posibles o

plenamente eficaces, a compensar las pérdidas mediante acciones que lleven, con el tiempo,

a obtener una ganancia neta en los servicios de los ecosistemas;

­ Establecer e implementar una estrategia integrada para la administración de terrenos, agua

y ecosistemas que promueva la conservación y el uso sostenible de una manera socialmente

equitativa;

­ Tomar medidas para preservar toda especie endémica, amenazada o en peligro de extinción

o hábitat que pueda verse afectado negativamente;

­ Implementar prácticas de planificación, diseño y operación, como formas para minimizar los

posibles impactos ambientales resultantes de sus decisiones sobre el uso de la tierra,

incluidas las decisiones relacionadas con el desarrollo agrícola y urbano;

­ Incorporar la protección de hábitats naturales, humedales, bosques, corredores de vida

salvaje, áreas protegidas y terrenos agrícolas en el desarrollo de trabajos de edificación y

construcción;

­ Adoptar prácticas sostenibles en agricultura, pesca, y silvicultura, incluyendo aspectos

relacionados con el bienestar de los animales, por ejemplo, tal y como se definen en normas

reconocidas y en esquemas de certificación;

­ Usar progresivamente una mayor proporción de productos de proveedores que utilicen

tecnologías y procesos más sostenibles;

Page 98: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

89

­ Considerar que los animales salvajes y sus hábitats son parte de nuestros ecosistemas

naturales y, por tanto, deberían ser valorados y protegidos, debiendo tenerse en cuenta su

bienestar, y

Evitar enfoques que amenacen la supervivencia de especies o conlleven la extinción global, regional

o local de las mismas o que permitan la distribución o proliferación de especies invasoras.

Page 99: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

90

5.3.2. Anexo 2: El tema medio ambiental en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018

Objetivo 4.4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro

patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo.

Estrategia 4.4.1. Implementar una política integral de desarrollo que vincule la sustentabilidad

ambiental con costos y beneficios para la sociedad.

Líneas de acción

Alinear y coordinar programas federales, e inducir a los estatales y municipales para facilitar

un crecimiento verde incluyente con un enfoque transversal.

Actualizar y alinear la legislación ambiental para lograr una eficaz regulación de las acciones

que contribuyen a la preservación y restauración del medio ambiente y los recursos

naturales.

Promover el uso y consumo de productos amigables con el medio ambiente y de tecnologías

limpias, eficientes y de bajo carbono.

Establecer una política fiscal que fomente la rentabilidad y competitividad ambiental de

nuestros productos y servicios.

Promover esquemas de financiamiento e inversiones de diversas fuentes que multipliquen

los recursos para la protección ambiental y de recursos naturales.

Impulsar la planeación integral del territorio, considerando el ordenamiento ecológico y el

ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y urbano sustentable.

Impulsar una política en mares y costas que promueva oportunidades económicas, fomente

la competitividad, la coordinación y enfrente los efectos del cambio climático protegiendo los

bienes y servicios ambientales.

Orientar y fortalecer los sistemas de información para monitorear y evaluar el desempeño de

la política ambiental.

Colaborar con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento ecológico,

desarrollo económico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Estrategia 4.4.2. Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que todos los

mexicanos tengan acceso a ese recurso.

Líneas de acción

Asegurar agua suficiente y de calidad adecuada para garantizar el consumo humano y la

seguridad alimentaria.

Ordenar el uso y aprovechamiento del agua en cuencas y acuíferos afectados por déficit y

sobreexplotación, propiciando la sustentabilidad sin limitar el desarrollo.

Page 100: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

91

Incrementar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado

y saneamiento.

Sanear las aguas residuales con un enfoque integral de cuenca que incorpore a los

ecosistemas costeros y marinos.

Fortalecer el desarrollo y la capacidad técnica y financiera de los organismos operadores

para la prestación de mejores servicios.

Fortalecer el marco jurídico para el sector de agua potable, alcantarillado y saneamiento.

Reducir los riesgos de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos por inundaciones

y atender sus efectos.

Rehabilitar y ampliar la infraestructura hidroagrícola.

Estrategia 4.4.3. Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado al medio ambiente

para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de bajo carbono.

Líneas de acción

Ampliar la cobertura de infraestructura y programas ambientales que protejan la salud

pública y garanticen la conservación de los ecosistemas y recursos naturales.

Desarrollar las instituciones e instrumentos de política del Sistema Nacional de Cambio

Climático.

Acelerar el tránsito hacia un desarrollo bajo en carbono en los sectores productivos

primarios, industriales y de la construcción, así como en los servicios urbanos, turísticos y

de transporte.

Promover el uso de sistemas y tecnologías avanzados, de alta eficiencia energética y de

baja o nula generación de contaminantes o compuestos de efecto invernadero.

Impulsar y fortalecer la cooperación regional e internacional en materia de cambio climático,

biodiversidad y medio ambiente.

Lograr un manejo integral de residuos sólidos, de manejo especial y peligrosos, que incluya

el aprovechamiento de los materiales que resulten y minimice los riesgos a la población y al

medio ambiente.

Realizar investigación científica y tecnológica, generar información y desarrollar sistemas de

información para diseñar políticas ambientales y de mitigación y adaptación al cambio

climático.

Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones políticas

prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de mayor vulnerabilidad climática.

Continuar con la incorporación de criterios de sustentabilidad y educación ambiental en el

Sistema Educativo Nacional, y fortalecer la formación ambiental en sectores estratégicos.

Page 101: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

92

Contribuir a mejorar la calidad del aire, y reducir emisiones de compuestos de efecto

invernadero mediante combustibles más eficientes, programas de movilidad sustentable y la

eliminación de los apoyos ineficientes a los usuarios de los combustibles fósiles.

Lograr un mejor monitoreo de la calidad del aire mediante una mayor calidad de los sistemas

de monitoreo existentes y una mejor cobertura de ciudades.

Estrategia 4.4.4. Proteger el patrimonio natural.

Líneas de acción

Promover la generación de recursos y beneficios a través de la conservación, restauración

y aprovechamiento del patrimonio natural, con instrumentos económicos, financieros y de

política pública innovadores.

Impulsar e incentivar la incorporación de superficies con aprovechamiento forestal,

maderable y no maderable.

Promover el consumo de bienes y servicios ambientales, aprovechando los esquemas de

certificación y generando la demanda para ellos, tanto a nivel gubernamental como de la

población en general.

Fortalecer el capital social y las capacidades de gestión de ejidos y comunidades en zonas

forestales y de alto valor para la conservación de la biodiversidad.

Incrementar la superficie del territorio nacional bajo modalidades de conservación, buenas

prácticas productivas y manejo regulado del patrimonio natural.

Focalizar los programas de conservación de la biodiversidad y aprovechamiento sustentable

de los recursos naturales, para generar beneficios en comunidades con población de alta

vulnerabilidad social y ambiental.

Promover el conocimiento y la conservación de la biodiversidad, así como fomentar el trato

humano a los animales.

Fortalecer los mecanismos e instrumentos para prevenir y controlar los incendios forestales.

Mejorar los esquemas e instrumentos de reforestación, así como sus indicadores para lograr

una mayor supervivencia de plantas.

Recuperar los ecosistemas y zonas deterioradas para mejorar la calidad del ambiente y la

provisión de servicios ambientales de los ecosistemas.

Page 102: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

93

5.3.3. Anexo 3: Encuesta de detección de necesidades para el caso de estudio y resumen de

resultados.

Datos generales

1. Indique su género

2. ¿Pertenece usted a la comunidad politécnica?

3. Indique por favor a qué sector de la comunidad politécnica pertenece usted

4. Actualmente cuando requiere llegar a la zona Zacatenco y/o Ticomán del IPN ¿Cuáles son

los medios de transporte que utiliza?

5. Si existiera una ciclopista con sistema de renta de bicicletas para facilitar el tránsito de

usuarios desde el metro (estaciones cercanas a...) hasta el IPN y dentro del mismo,

¿consideraría utilizarla?

6. Si su respuesta fue "No" por favor indique el o los motivos por los cuales no utilizaría este

servicio

Interesados en utilizar el servicio

1. ¿Estaría de acuerdo con pagar por la renta de bicicletas?

2. ¿De qué forma le parecería más indicado realizar el cobro por alquiler de bicicleta?

3. ¿Cuánto estaría dispuesto a pagar por la renta de bicicletas?

4. ¿Qué sistema(s) le parece(n) más práctico(s) para la renta de bicicletas?

5. Por favor indique el o los recorridos que realizaría en bicicleta

6. Por favor indique ¿de qué manera le parece mejor la distribución de biciestaciones?

7. Por favor indique la frecuencia (al día) con la que utilizaría el servicio de renta de bicicletas

para trasladarse a su(s) destino(s)

8. Por favor indique la frecuencia (a la semana) con la que utilizaría el servicio de renta de

bicicletas para trasladarse a su(s) destino(s)

9. Por favor indique la frecuencia (al mes) con la que utilizaría el servicio de renta de bicicletas

para trasladarse a su(s) destino(s)

10. Indique por favor el (los) horario(s) en el (los) que utilizaría el servicio de bicicletas

Resumen de resultados

2809 respuestas.

Otros resultados de la encuesta (generadores de datos para planos)

Page 103: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

94

Page 104: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

95

Page 105: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

96

5.3.4. Anexo 4: Sugerencia del diseño final del proyecto

Requerimientos de infraestructura

En el mapeo y análisis realizado después de la encuesta de detección de necesidades se elaboró

un circuito vial pensado en los requerimientos de cercanía expresados por la comunidad, se tomó

en cuenta el inventario y las rutas que ofrece el transporte público actual y en la siguiente figura se

marca con colores la conveniencia y ventajas de las vialidades para tener infraestructura ciclista para

el programa presentado.

Tabla 21. Avenidas y Calles identificadas de la encuesta de necesidades potenciales a

modificar para ciclovías y/o señalización.

Nombre de la calle o avenida Descripción Kilómetros

Av. Wilfrido Massieu Doble sentido (ciclovía deportiva existente en algunos camellones)

1.71

Miguel Othón de Mendizabal Pte.

Doble sentido (ciclovías deportivas existentes en algunos camellones)

1.48

Av. Juan de Dios Bátiz Doble sentido 2.16

Eje Central Lázaro Cárdenas Doble sentido (camellón amplio del metro) 2.16

Luis Enrique Erro Doble sentido 1.25

Manuel de Anda y Barredo Doble sentido, calle angosta 0.909

Av. Montevideo Doble sentido (metrobús) 2.51

Av. Insurgentes Nte. Doble sentido (camellón amplio del metro) 1.46

Av. IPN Doble sentido 3.18

Calzada Ticomán Doble sentido, calle conflictiva 1.76

Calz. Ticomán Doble sentido, calle angosta 1.07

Himno Nacional Doble sentido, calle angosta, tianguis 0.553

30 de junio de 1520 Doble sentido, calle angosta y conflictiva 0.41

Guillermo Massieu H. Doble sentido calle angosta 1.29

Av. Miguel Bernard Perales Doble sentido 1.6

Acueducto de Guadalupe Doble sentido, angosta, conflictiva, Camellón de arcos 0.823

Av. La Fortuna 1 sentido, complicada 1.69

Fuente: Elaboración propia

Page 106: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

97

Figura 17. Avenidas y Calles identificadas de la encuesta de necesidades potenciales a

modificar para ciclovías y/o señalización

Puntos críticos y de intermodalidad

Fuente: Elaboración propia con información de la encuesta de detección de

necesidades

Page 107: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

98

Red de cicloestaciones, intermodalidad, número de bicicletas, centro de atención y sistema

de cobro (sugerido)

Figura 18. La red de bicicletas propuesta

Fuente: Elaboración propia

Page 108: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

99

Tabla 22. Listado de cicloestaciones propuestas con el nombre tentativo por su ubicación y

la cantidad de bicicletas propuestas para la demanda.

Número Nombre Observaciones Bicicletas mín. Bicicletas máx.

1 Colbach plantel 2 15 20

2 Miguel Othón de Mendizabal y Eje Central

15 20

3 MB Instituto del Petróleo 15 20

4 Metro Instituto del Petróleo 5 a 10 bicicletas de cada lado sobre el eje

5 10

5 Metro IPN 20 a 25 bicicletas 20 25

6 Metro Lindavista Gran Estacionamiento 15 20

7 Recife y Ricarte 5 bicicletas 5 5

8 Metro Deportivo 18 de marzo Gran Estacionamiento (biciestación con espacio suficiente para varios módulos)

15 20

9 MB Deportivo 18 de marzo 15 20

10 MB Riobamba 5 10

11 MB IPN 5 10

12 MB San Bartolo 5 bicicletas de cada lado del puente

5 5

13 17 de mayo 5 10

14 IPN - Wilfrido Massieu (existen varios puntos en camellones con espacio para más de un módulo)

15 20

15 Deportivo Miguel Alemán 10 15

16 Insurgentes - Lindavista 20 30

17 Metro Indios Verdes Gran Estacionamiento (espacio para ubicar varios módulos)

20 30

18 Calzada Ticomán y Bátiz 10 15

19 Av. IPN (2 posibles ubicaciones de módulos uno sobre camellón)

10 15

20 Calz. Ticomán 10 15

21 Othón de Mendizábal y Massieu H. 10 15

22 ENMH - IPN distribución de la bici estación a conveniencia de la escuela

20 25

23 EST - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la escuela

20 25

24 IPN - Administración 15 20

25 Juan de Dios Bátiz 20 25

26 ESCOM - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la escuela

30 30

27 CIC y CIDETEC - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la escuela

20 20

28 ENCB - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la escuela

30 30

29 Biciestación Central Centro administrativo, de mantenimiento y reparación del sistema

30 UDT, UPDCE y CMNM - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la unidad

30 30

Page 109: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

100

Número Nombre Observaciones Bicicletas mín. Bicicletas máx.

31 Planetario LEES distribución de la biciestación a conveniencia de la unidad

15 15

32 CENLEX Zac - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la unidad

20 20

33 Queso - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la unidad

20 20

34 BNCT y DAE - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la unidad

20 20

35 ESIME Zac - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la escuela

20 20

36 ESIQIE - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la escuela

20 20

37 ESIT - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la escuela

20 20

38 ESFM - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la escuela

20 20

39 ESIA Zac - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la escuela

20 20

40 Luis Enrique Erro 15 15

41 Erro y Bátiz 10 10

42 Estampa Ortigoza 10 10

43 Zona deportiva IPN 10 10

44 Zona de gobierno IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la unidad

15 15

45 ESIA Ticomán - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la escuela

15 15

46 ESIME Ticomán - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la escuela

15 15

47 CINVESTAV - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la unidad

50 50

48 UPIITA - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la escuela

20 20

49 CIIEMAD - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la unidad

10 10

50 UPIBI - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la escuela

20 20

51 CMP+L - IPN distribución de la biciestación a conveniencia de la unidad

10 10

Fuente: Elaboración propia

El total de la oferta máxima de bicicletas públicas del sistema sería de 930 y la oferta mínima para

iniciar la red sería de 805 con las opciones de no colocar todas las cicloestaciones externas al IPN.

El sistema de cobro recomendado es similar al del Sistema Ecobici con una tarjeta de prepago con

distintas modalidades de membresía (semanal, mensual y semestral) con opciones a renta por día,

por viaje y por tiempo, los usuarios pertenecientes a la comunidad del IPN que sean estudiantes

podrán tener acceso a la utilización del servicio gratuito (únicamente en modalidad por viaje) tras

cubrir un requisito de comprobación de regularidad y promedio general mínimo de 8, para los

alumnos de lenguas extranjeras externos se habilitará dicha opción siempre y cuando el alumno

compruebe asistencia al curso por medio del formato que expida el centro de lenguas al cual asista

y firme su profesor en turno.

Page 110: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

101

Los costos para cada modalidad dependerán del resultado de los costos del proyecto y el margen

de recuperación de inversión (elaborados en conjunto por las partes correspondientes, ver tabla 12).

Para tramitar una membresía será necesario para cualquier usuario presentar identificación oficial,

identificación politécnica (en caso de aplicar), comprobante de domicilio, teléfono y correo electrónico

de localización, la cuota obligatoria por concepto del plástico brindado y en el caso de los usuarios

externos al instituto, los datos de una tarjeta de crédito a modo de seguro por si se presenta extravío

o robo de bicicletas.

Participación Ciudadana (Planeación de temas a consultar con los sectores de sociedad

involucrados)

Dentro de los actores para el desarrollo del proyecto se tiene contemplada la consulta a

organizaciones impulsoras del uso de la bicicleta y cualquier organización no gubernamental con

interés y pertinencia de participación, así como de asociaciones vecinales que se encuentren

sesionando en las colonias que forman parte del área de estudio propuesta. Miembros de la

comunidad politécnica pueden también formar parte del proceso como observadores para aportar

opiniones (se sugiere que este tipo de participación sea organizado y existan representantes

asignados por la comunidad como los estudiantes consejeros, los representantes de docencia, etc.)

Los temas de discusión a tratar cuando haya reuniones de seguimiento con la sociedad civil

mencionada serán los siguientes:

Información de los lugares propuestos para construcción de infraestructura y conveniencia

de vecinos

Información de lo que se requiere construir o modificar para cada calle

Sugerencias para el buen funcionamiento del sistema de cobro

Seguridad vial para los usuarios del proyecto

Información para los pequeños empresarios interesados en colaborar con el proyecto

asociando sus talleres de reparación de bicicletas o tiendas de venta de accesorios (cascos,

protección, canastillas, etc.)

Seguridad civil en las zonas de alto riesgo y peligrosidad

Temas de promoción del uso de la bicicleta como actividad deportiva/recreativa en la

infraestructura los fines de semana, días festivos y paseos nocturnos (contacto con el

programa “muévete en bici”

Aportación y explicación de los reglamentos, guías y manuales para ciclistas urbanos

vigentes y creación del reglamento interno del sistema Polibici

Propuesta de apertura de escuela de ciclismo en las instalaciones del IPN los fines de

semana con la utilización de las bicicletas del sistema sin cobro

Page 111: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

102

Detalle de beneficios, contacto y disposición de la coordinación del proyecto para quejas,

sugerencias y felicitaciones a cargo de personal que el IPN, la delegación y SEDEMA

designen

La creación de un portal web que contenga la rendición de cuentas del proyecto, capital

invertido, ganancias y estadísticas de utilización

Indicadores de monitoreo y regulación del proyecto

Impartición de talleres de cultura vial para peatones, ciclistas y automovilistas en residentes

en la zona

Definición del código de ética, responsabilidad de los muebles y valores considerados en el

proyecto.

Directorio de contactos para posibles miembros participantes en el proyecto

Tipo de socio

Nombre Institucional/Empresarial

Cargo del contacto

Nombre Teléfono / extensión

Dirección laboral del contacto

Correo Electrónico

Públic

o

Delegación Gustavo. A.

Madero 5118-2800

Dirección general de obras y desarrollo urbano

Dirección general de servicios urbanos

Dirección general de desarrollo social

Dirección ejecutiva de planeación y evaluación de proyectos y programas

Dirección ejecutiva de mejora continua a la gestión gubernamental

SEDEMA

Dirección de programas de transporte sustentable y fuentes móviles

M. en I. Candi Ashanti Domínguez Manjarrez

51 34 23 80 Ext. 6620

Av. Tlaxcoaque No. 8, 6° Piso, Col. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06090

[email protected]

J.U.D. de Normas para el transporte sustentable

Lic. Jonathan Sariñan López

5278 9931 ext. 6646

Av. Tlaxcoaque No. 8, 6° Piso, Col. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06090

[email protected]

Subdirección de promoción de transporte sustentable

Ing. César Gálvez Hernández

5278 9931 ext. 6650

Av. Tlaxcoaque No. 8, 6° Piso, Col. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06090

[email protected]

Dirección general de planeación y coordinación de políticas

51 34 23 80 Ext. 6811

Av. Tlaxcoaque No. 8, 6° Piso, Col. Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06090

Page 112: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

103

Tipo de socio

Nombre Institucional/Empresarial

Cargo del contacto

Nombre Teléfono / extensión

Dirección laboral del contacto

Correo Electrónico

Instituto Politécnico Nacional -

Patronato de Obras e

Instalaciones 52(55) 5729-

6000 52(55) 5729-

6300 52(55) 5624-

2000

Jefe de la división de arquitectura

Arq. José Arturo López López

51730

Calle Juan O´Gorman No. 283

Colonia La Escalera,

Delegación Gustavo A. Madero. C.P.

07310, México, D.F.

Jefe de división de contratación y adquisiciones

Arq. Cecilia Trejo Arteaga

51719

Director de obras Arq. José Manuel Piñón Santiago

46046

Encargado división de programación y control presupuestal

Arq. Héctor Guillermo Del Valle Sosa

51717

Dir. de planeación y programación

Arq. Jaime Alejandro Contreras Sánchez

46045

Socia

l

Lindavista Unida

Vecina representante

Carolina Figueroa 55

26530586

Bicitekas Presidente Francisco Agustín Martínez Monterrubio

República de Nicaragua, 15, Colonia Centro Histórico, Ciudad de México, D.F.

[email protected]

Privado

Clear Channel Outdoor México

Director de Smartbike

Alberto Poza 52 (55) 52 81 03 92

albertopoza@clearch

annel.com.mx

Page 113: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

104

5.3.5. Anexo 5: Productividad Académica del postulante de Maestría

El periodo en el que la autora realizó sus estudios de maestría en modalidad escolarizada presencial

y de tiempo completo, abarcó del mes de agosto de 2014 al mes de junio de 2016 concretando las

siguientes actividades académicas:

Participación en Congresos, Coloquios y Simposiums como Asistente

Nombre del evento académico Fecha

IPN – Israel Water Week I2W2 17 - 19 de septiembre de 2014

3er Coloquio de Estudiantes de Posgrado del CIIEMAD 24 – 28 de noviembre de 2014

3er Coloquio en Celebración del Día Mundial del Medio Ambiente

CIIEMAD 1 y 2 de junio de 2015

Primer Congreso Internacional de Economía Ecológica en Puerto

Rico (CONECEC 2015) 24 – 27 de junio de 2015

X Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo, La

Habana, Cuba 2015 6 – 10 de julio de 2015

4° Coloquio de Estudiantes del CIIEMAD 2015 17 – 19 de noviembre de 2015

Trabajos de autoría principal

Presentaciones de Cartel

Nombre de la presentación Nombre del evento académico Fecha de presentación

Estrategias Público—Privadas para el desarrollo

sustentable y consumo responsable: La industria

de bebidas envasadas de fruta

3er Coloquio de Estudiantes de

Posgrado del CIIEMAD 28 de noviembre de 2014

La sustentabilidad en las Cadenas de suministro

y producción

3er Coloquio en Celebración del Día

Mundial del Medio Ambiente CIIEMAD 2 de junio de 2015

Presentaciones Orales en Congresos, Coloquios y Simposiums

Nombre de la presentación Nombre del evento académico Fecha de presentación

Estrategias público – privadas enfocadas a la

industria para promover el desarrollo sustentable

y consumo responsable

Primer Congreso Internacional de

Economía Ecológica en Puerto Rico

(CONECEC 2015)

26 de junio de 2015

El análisis de las alianzas público – privadas

como práctica de desarrollo sustentable industrial

en américa latina

X Convención Internacional sobre

Medio Ambiente y Desarrollo, La

Habana, Cuba 2015

8 de julio de 2015

La asociación público – privada como alternativa

en crecimiento para el desarrollo ambiental en

México

XVI Simposium Internacional:

“Aportaciones de la universidades a la

docencia, la investigación, la

tecnología y el desarrollo" ESIQIE,

México 2015

25 de septiembre de 2015

Page 114: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

105

Nombre de la presentación Nombre del evento académico Fecha de presentación

Requerimientos de reestructuración en el

Gobierno Mexicano para lograr La Gobernanza

Ambiental

VI Congreso Internacional en

Gobierno, Administración y Políticas

Públicas #GIGAPP2015, Madrid,

España, 2015

30 de septiembre de 2015

Requerimientos de reestructuración de la

administración pública hacia la gobernanza

ambiental

1er Coloquio Nacional de

Administración Pública, INAP, México

D.F. 2015

7 de octubre de 2015

How can transcend Mexico to the Circular

Economy

4th Simposium GIN: Circular Economy

inspiring Sustainable Innovation,

México, D.F.

13 de noviembre de 2015

Análisis del desarrollo de nuevos conceptos y

teorías socio ambientales como estrategias para

el logro del desarrollo sustentable regional en

México

20° Encuentro Nacional sobre

Desarrollo Regional en México,

AMECIDER 2015

17 de noviembre de 2015

La importancia de orientar el Marco Jurídico de

las Asociaciones Público – Privadas hacia la

sustentabilidad en México

4to Coloquio de Estudiantes del

CIIEMAD, México 2015 19 de noviembre de 2015

Capítulo de Libro: Gobernanza y política ambiental en México, de María Concepción Martínez

Rodríguez en 2015

Nombre del Capítulo Requerimientos estructurales hacia la gobernanza ambiental en México.

Trabajos en coautoría

Nombre de la presentación Nombre del evento académico Fecha de presentación

Panorama de la competitividad y productividad

de la industria en México

XVI Simposium Internacional:

“Aportaciones de la universidades a la

docencia, la investigación, la

tecnología y el desarrollo" ESIQIE,

México 2015

25 de septiembre de 2015

Políticas de turismo y cambio climático en

México: ¿nuevos destinos?

VI Congreso Internacional en

Gobierno, Administración y Políticas

Públicas #GIGAPP2015, Madrid,

España, 2015

30 de septiembre de 2015

Economía Verde vs Economía azul: Un análisis

de viabilidad

20° Encuentro Nacional sobre

Desarrollo Regional en México,

AMECIDER 2015

17 de noviembre de 2015

Organización de Eventos

Durante el año 2015 se participó en la organización del 4to Coloquio de Estudiantes del CIIEMAD a

través de la Comisión de Logística. También se fungió como Coordinadora auxiliar del grupo de

trabajo “De las políticas públicas ambientales a la gobernanza ambiental” en el VI Congreso

Page 115: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

106

Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas #GIGAPP201. Se anexan

Constancias a continuación.

Page 116: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

107

Page 117: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

108

Page 118: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

109

Page 119: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

110

Page 120: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

111

Page 121: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

112

Page 122: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

113

Page 123: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

114

Page 124: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

115

Page 125: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

116

BIBLIOGRAFÍA

Aguilar Villanueva, L. F. (2007). El estudio de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa.

Aguilar Villanueva, L. F. (2010). Gobernanza. El nuevo proceso de gobernar. México: Fundación

Friedrich Naumann para la Libertad.

Alliance for Biking & walking. (Marzo de 2016). Alliance for Biking & walking. Obtenido de Alianza

para el ciclismo y la caminata: http://www.bikewalkalliance.org/about/partners/member-

organizations

Banco de Desarrollo de América Latina. (2015). Asociación Público Privada en América Latina.

Aprendiendo de la experiencia. Bogotá: Corporación Andina de Fomento (CAF).

Barriga , M., Corrales, O. M., Campos, J. J., & Prins, C. (2007). Gobernanza ambiental, adaptativa y

colaborativa en bosques modelo, cuencas hidrográficas y corredores biológicos. Diez

experiencias en cinco países latinoamericanos. Turrialba: CATIE.

Bicired. (Marzo de 2016). Bicired. Obtenido de Red Nacional de Ciclismo Urbano:

http://www.bicired.org/acerca-de/

BID. (2015). Ciclo-inclusión en América Latina y el Caribe. Guía para impulsar el uso de la bicicleta.

Banco Interamericano de Desarrollo.

Cajiga Calderón, J. F. (2010). Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Obtenido de El Concepto

de Responsabilidad Social Empresarial:

http://www.cemefi.org/esr/images/stories/pdf/esr/concepto_esr.pdf

Casado Cañeque, F. (2007). Alianzas Público - Privadas para el Desarrollo. Madrid: Fundación

Carolina CeALCI.

Ciclociudades. (10 de febrero de 2016). Ciclociudades. Obtenido de

http://ciclociudades.mx/nosotros/

Ciclociudades. (Marzo de 2016). Ciclociudades. Obtenido de http://ciclociudades.mx/ranking-

ciclociudades/

Devlin, R., & Moguillansky, G. (2009). Alianzas público-privadas para una nueva visión estratégica

del desarrollo. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Dieleman, H. (2015). Las cinco disciplinas de la Gobernanza. En M. C. Martínez Rodríguez,

Gobernanza ambienta: Orígenes y estudios de caso (págs. 27-54). México: Plaza y Valdés.

Dutch Cycling Embassy. (Marzo de 2016). Dutch Cycling Embassy. Obtenido de EMBAJADA DE

HOLANDA EN BICI: https://www.dutchcycling.nl/organization/organization-2

Page 126: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

117

Elsig, M., & Amalric, F. (2008). Business and Public–Private Partnerships for Sustainability: Beyond

Corporate Social Responsibility? Global Society, 387-404.

Fundación CODESPA. (2013). Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo. Modelos para llevar a

la práctica la Innovación Social Empresarial. Madrid: CODESPA.

Gómez Díaz de León, C. (2013). Nueva Gestión Pública y Gobernanza: Desafíos en su

Implementación. Daena: International Journal of Good Conscience., 177-194.

Gore, A. (1994). Un gobierno más efectivo y menos costos (Traducción: Creating a Government that

Works better and Costs Less). México: EDAMEX.

IDAE. (2006). PMUS: Guía práctica para la elaboración e implantación de planes de movilidad urbana

sostenibles. Madrid: IDAE, TRANSyT en colaboración con cuatro entidades

gubernamentales de España.

IMNC. (2011). Guía sobre responsabilidad social, NMX-SAST -26000-IMNC-2011. México: Instituto

Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

Interface for Cycling Expertise. (Marzo de 2016). Bicycle Partnership Program. Obtenido de

Programa de Asociación de bicicletas: http://www.bikepartners.nl/

IPN. (2015). Estadística Básica. Dirección de Evaluación: Secretaría de Gestión Estratégica.

Klijn, E.-H., & Teisman, G. (2005). Public-Private Partnerships as the managing of co-production:

Strategic and institutional obstacles in a difficult marriag. En G. A. Hodge, & C. Greve, The

challenge of public-private partnerships learning from international experience (págs. 95-

115). Glos, UK: Edward Elgar.

Lahera, E. (2004). Política y Políticas Públicas. En CEPAL, Política y políticas públicas en los

procesos de reforma en América Latina. “Similitudes y diversidades” (pág. 8 y 9). Santiago

de Chile: División de Desarrollo Social.

Loaeza, S. (2010). La metamorfosis del Estado: del jacobinismo centralizador a la fragmentación

democrática. En M. Odorica, & J.-F. Prud'homme, Los grandes problemas de México, Tomo

XIV Instituciones y procesos políticos (págs. 23-70). México: El Colegio de México.

Mayntz, R. (2001). El Estado y la sociedad civil en la gobernanza moderna», Reforma y Democracia.

Revista del CLAD, 9.

Moreno Pérez, S. (2007). El debate sobre el desarrollo sustentable o sostenible y las experiencias

internacionales de desarrollo urbano sustentable. México: Centro de Estudios Sociales y de

Opinión Pública.

Page 127: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

118

Moreno, F. J. (2014). La nueva Ley de Asociaciones Público - Privadas. Tematizada y sistematizada.

México: Porrúa.

Nelson, J., & Zadek, S. (2000). Partnership Alchemy: New Social Partnerships in Europe.

Copenhagen Centre: Copenhagen.

North, D. C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance. New York:

Cambridge University Press.

OECD. (2012). Public Governance and Territorial Development Public Management Committee.

32nd Annual meeting of Working Party of Senior Budget Officials 6-7 June. From Lessons to

Principles for the use of Public-Private Partnership (online). Luxembourg: Hand-out.

ONU. (1995). Metropolitan Governance: Patterns and Leadership (en línea). Presentado por Itoko

Suzuki a United Nations High Level Interregional Meeting on Metropolitan Governance (pág.

19). Quito: Disponible en:

http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/EROPA/UNPAN001434.pdf.

Osborne, D., & Gaebler, T. (1994). Un nuevo modelo de gobierno. Cómo transforma el espíritu

empresarial al sector público. (Traducción de Reinventing Government: How the

entrepreneurial spirit is transforming the public sector). México: Ediciones Gernika S.A.

Osborne, D., & Plastrik, P. (1998). La reducción de la burocracia. Cinco estrategias para reinventar

el gobierno (Traducción: Banishing bureaucracy. The five strategies for reinventing

government). Barcelona: Grafiques 92, S.A.

Pérez, F. P. (1992). Teoría del Estado. México: Porrúa.

PNUD. (1997). Reconceptualising Governance. Management Development and Governance

Division, Bureau for Policy and Programme Support (págs. Discussion paper 2, p. 9). New

York: PNUD.

ProMéxico. (2014). ProMéxico. Recuperado el 16 de Marzo de 2015, de

http://www.promexico.gob.mx

Querol, C. (2004). Governanza y Desarrollo Sostenible (Cataluña). Diálogos na Universidade de

Vigo, 1-11.

Ramos, Sosa, Acosta. (2011). La Evaluación de las Políticas Públicas en México. México: El Colegio

de la Frontera Norte INAP.

Reyes, S. M. (2 de septiembre de 2004). Contrapeso.info. Recuperado el 10 de abril de 2015, de

Propiedad Privada: http://contrapeso.info/2004/propiedad_privada/

Page 128: Asociaciones Público – Privadas como estrategia de ...

119

Roque Pineda, C. A. (2013). Estudio de caso sobre la Asociación Público-Privada para el Centro

Administrativo Tlajomulco (CAT), en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, México.

Obtenido de Centro para el Desarrollo de Infraestructura y Servicios en Asociación Público-

Privada: http://www.cca.org.mx/

Sada, H. (2014). Evolución y análisis institucional del esquema de asociaciones público - privadas

en México. Revista de ciencias sociales de la Universidad Iberoamericana, 28-72.

Sánchez González, J. (2002). Gestión Pública y Governance. México: IAPEM.

Secretaría de Gobernación (México). (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018. México.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público. (16 de enero de 2012). Ley de Asociaciones Público

Privadas. México: Diario Oficial de la Federación.

UNDP. (2005). Citado por Julie LaFrance y Martin Lehmann en Corporate Awakening – Why (Some)

Corporations Embrace Public–Private Partnerships. Business Strategy and the Environment,

216–229.