Aspectos de cada modelo curricular segun autor

4
Aspectos de cada modelo Curricular según Arnaz, Glazman e Ibarrola, Pansza y Díaz Barriga y colaboradores. El Modelo de Arnaz: Partiendo de la definición de currículum como. “un plan que norma y conduce, explícitamente un proceso concreto determinado de enseñanza– aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa, ARNAZ propone cuatro etapas fundamentales para el diseño curricular La 1ª etapa consiste en la elaboración del currículo y la conforma por 4 sub-etapas 1.) Formular los objetivos curriculares, 2.) Elaborar el plan de estudios, 3.) Diseñar el sistema de evaluación y 4.) Elaborar las cartas descriptivas La 2ª etapa esta conformada por la instrumentación para la aplicación del currículo. La 3ª etapa la aplicación del currículum La 4ª etapa comprende la evaluación del currículum Según Arnaz todos los currículum tienen una estructura en común de 4 elementos: 1.) Objetivos curriculares, 2.) Plan de estudios, 3.) Las cartas descriptivas y 4.) El sistema de evaluación. Este es un modelo que fue aplicado en varias instituciones superiores. La Desventaja del modelo son las sub-etapas, que no siempre los diseñadores están dispuestos a desarrollar por la minuciosidad que estás exigen. El Modelo de Glazman e Ibarrola El concepto de currículo que asume esta propuesta es equivalente a plan de estudios y lo definen como “La síntesis instrumental mediante

Transcript of Aspectos de cada modelo curricular segun autor

Page 1: Aspectos de cada modelo curricular segun autor

Aspectos de cada modelo Curricular según Arnaz, Glazman e Ibarrola, Pansza y Díaz

Barriga y colaboradores.

El Modelo de Arnaz:

Partiendo de la definición de currículum como. “un plan que norma y conduce, explícitamente un proceso concreto determinado de enseñanza–aprendizaje que se desarrolla en una institución educativa, ARNAZ propone cuatro etapas fundamentales para el diseño curricular

La 1ª etapa consiste en la elaboración del currículo y la conforma por 4 sub-etapas 1.) Formular los objetivos curriculares, 2.) Elaborar el plan de estudios, 3.) Diseñar el sistema de evaluación y 4.) Elaborar las cartas descriptivas

La 2ª etapa esta conformada por la instrumentación para la aplicación del currículo.

La 3ª etapa la aplicación del currículum

La 4ª etapa comprende la evaluación del currículum

Según Arnaz todos los currículum tienen una estructura en común de 4 elementos:

1.) Objetivos curriculares, 2.) Plan de estudios, 3.) Las cartas descriptivas y 4.) El sistema de evaluación.

Este es un modelo que fue aplicado en varias instituciones superiores. La Desventaja del modelo son las sub-etapas, que no siempre los diseñadores están dispuestos a desarrollar por la minuciosidad que estás exigen.

El Modelo de Glazman e Ibarrola

El concepto de currículo que asume esta propuesta es equivalente a plan de estudios y lo definen como “La síntesis instrumental mediante la cual se seleccionan, organizan y ordenan, para fines de enseñanza, todos los aspectos de una profesión que se considera social y culturalmente valioso y profesionalmente eficiente. En este modelo se incorporan las audiencias de las comunidades educativas como determinantes en el diseño, porque son conocedores de la realidad educativa en la que se encuentran inmersos y porque son una fuente necesaria e insoslayable de la operatividad curricular y la experiencia vivida es un fundamento que debe tomarse en cuenta como prioridad tanto para un rediseño como para una nueva propuesta curricular. Otro aspecto importante de esta propuesta es la evaluación continua del diseño curricular.

Page 2: Aspectos de cada modelo curricular segun autor

Los niveles que propone el modelo Glazman e Ibarrola son:

1º Nivel metodológico implica un análisis, recopilación de información, delimitación de alternativas, establecimiento de criterios para validar y elegir la selección de recursos adecuados para llevar a la práctica la alternativa seleccionada.

2º Nivel metodológico consiste en sintetizar todo los análisis mediante la definición de objetivos de enseñanza-aprendizaje que constituirán los objetivos generales del plan de estudio.

3º Nivel metodológico consiste en la evaluación continua, que ellas definen como la comparación de la realidad con el modelo.

4º Nivel metodológico es la participación de todos los sectores que constituyen la institución.

Estos niveles metodológicos conducen a que un plan de estudios sea objetivo y verificable; sistemático; prevé las implicaciones, los métodos y los medios, los recursos disponibles y la evaluación.

El Modelo Pansza

El planteamiento de Pansza para la elaboración del currículo es una organización modular. Para ello, parte de definiciones curriculares modulares enfocadas en la tecnología educativa y en la didáctica crítica.

Los aportes de la propuesta curricular de Pansza, es el análisis histórico-crítico y la vinculación docencia-investigación, éstas últimas funciones principales de las universidades que hasta el momento se mantenían separadas y que ella resalta la importancia de vincularlas para una mejor formación en el alumnado y como estrategia de aprendizaje que se deberían de incorporar en cada módulo.

  El Modelo de Díaz y sus colaboradores

Este es un modelo ha funcionado pertinentemente con el auge del constructivismo y ha sido uno de los que más se ha recurrido en las últimas décadas.

Las autoras entienden por diseño curricular como el conjunto de fases y etapas que se deberán integrar en la estructuración del currículo.

Tomando en cuenta las propuestas teóricas del currículum actuales, en donde se ha priorizado el constructivismo y nuevamente el enfoque tecnológico, asumimos que el modelo de Díaz Barriga-Arceo y colaboradores, es el que más se ajusta a nuestros tiempos. Este modelo ha dejado una huella importante en los planes y programas de estudios de las diversas instituciones educativas, principalmente, de nivel superior, en el que hay, relativamente, mayor libertad para realizar propuestas curriculares particulares que se apeguen a las misiones y visiones institucionales.

En la 1ª fase del diseño curricular se fundamenta en la carrera.  Aquí comprende los elementos la investigación de las necesidades, del mercado laboral para el profesional y la investigación sobre donde se pueden desarrollar estas carreras afines.

Page 3: Aspectos de cada modelo curricular segun autor

En la 2ª etapa es la elaboración del perfil, implica el planteamiento de las habilidades y conocimientos que poseerá el profesional al egresar de la carrera.

En la 3ª etapa se estructura en los contenidos de la carrera y se comprenden los siguientes elementos: los objetivos específicos en el perfil profesional, determinación y organización de tareas, tópicos y contenidos los conocimientos y habilidades.

En la 4ª fase, es la evaluación continua del currículum, que implica una metodología de evaluación partiendo de que la concepción de un currículum que no es estática, y sí se basa en los avances disciplinarios y en necesidades que son procesos que por su naturaleza pueden cambiar.