Aspectos Del Tránisto Diapositivas

13
ASPECTOS DEL TRÁNISTO

description

SD

Transcript of Aspectos Del Tránisto Diapositivas

ASPECTOS DEL TRNISTO

ASPECTOS DEL TRNISTOEn las ltimas dcadas se ha comprobado a nivel mundial, una tendencia migratoria de grandes masas de poblacin hacia los centros urbanos, esta migracin ha producido un rpido crecimiento de las ciudades y conjuntamente con este comportamiento, el nmero de vehculos ha crecido en una progresin geomtrica.

Grandes congestionamientos.Aumento del ndice de accidentes.

INTRODUCCINDa acceso a las propiedades colindantes

Permite la circulacin. FUNCIN DE LAS VIAS URBANASUn sistema vial urbano desempea dos funciones principales:La mayora de los problemas relacionados con el incremento de los accidentes y el deterioro ambiental, provienen de conflictos entre las funciones de acceso y circulacin.ACTORES QUE INTERVIENENPEATN: Se define peatn a la persona que se desplaza o se trasladaa piey sin vehculo por las calles o caminos.VEHCULOS:Artefacto de libre operacin que sirve para transportar personas o bienes para una va. Segn el Reglamento Nacional Vehicular

VIA:

Carretera, va urbana o camino rural abierto a la circulacin pblica de vehculos y/o peatones, y tambin de animales.

OBJETIVOSRAPIDEZOBJETIVO BSICO: ACCESIBILIDADCOMODIDADSEGURIDADECONOMAEs el trmino frecuente que se designa el grado de libertad a que gozan los vehculos al penetrar hasta los lugares individuales de destino, la facilidad de acceso a un punto en trminos de distancia, tiempo y costo. Tambin se refiere al nmero de posibles elecciones de recorridos para una suma determinada de costo de viajes.La ciudad de Hunuco no cuenta con un plan de Desarrollo Urbano , el intento ms reciente para organizar la red vial de la ciudad de Hunuco, se observa en el Plan Director de la Ciudad de Hunuco (periodo 1998-2010), elaborado por el INADUR (1998).CONDICION FINAL:SER PARTE DEL PLAN DE DESARROLLOEl sistema vial propuesto en el indicado Plan Director es el siguiente:

La Carretera Central.

Atraviesa la ciudad por la margen derecha de Sur a Norte, por ella circulan importantes flujos vehiculares de transporte de pasajeros y carga. Espacialmente divide longitudinalmente el distrito de Amarilis. Ha adquirido carcter de va local, y ya no es de uso exclusivo de transporte pesado y flujos inter-regionales como debiera ser, ya que hay invasin de vehculos livianos (autos y mototaxis de flujo local), generndose constantes accidentes de trfico.

2. Anillo Perimtrico al Casco Central:

Conformado por el puente San Sebastin, Av. 28 de Agosto (Va de Evitamiento), vas auxiliares a la Carretera Central, puente alterno al puente Calicanto (proyecto), Malecn Aloma Robles, Jr. Pedro Barroso, Jr. Independencia, Jr. Seichi Izumi, Malecn Aloma Robles y Puente San Sebastin. En el sentido inverso: puente San Sebastin, Jr. Libertad, Jr. Leoncio Prado, Jr. Pedro Puelles, puente alterno al puente Calicanto (proyecto) y va auxiliar a la Carretera Central. Son aquellas vas que concentran los flujos de trnsito mayores a nivel urbano, estn en relacin con las reas comerciales y administrativas, generalmente por ellas discurren los flujos de transporte urbano.

3. Sistema de vas colectoras

Por la margen izquierda: Malecn Aloma Robles, Calle Via del Ro (sur del casco central), Av. Circunvalacin (norte del casco central) y Va Qotosh. Por la margen derecha: Av. Jos Carlos Maritegui, Av. Malecn Huallaga, Av. Los Laureles, Av. Micaela Bastidas y Malecn Los Incas (Paucarbamba y Paucarbambilla) y Va Colectora de la expansin norte (Huayopampa, Zeballos).Son aquellas vas que conducen relativos flujos vehiculares y articulan diferentes reas de la ciudad.

4. Vas Locales:

Son todas las vas que conducen los flujos secundarios y son de articulacin interna o local dentro de los sectores y que alimentan las vas colectoras. Para el caso del presente proyecto, estas vas sern su objetivo.5. Circuito peatonal:

El Plan Director propone peatonalizar el Jr. 2 de Mayo desde la Av. Alameda de la Repblica hasta el Jr. Ayacucho, Jr. Huallayco, Jr. Dmaso Beran y Jr. 2 de Mayo. Implementar ello implica reordenar previamente el sistema vial de la ciudad.