Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales

8
ASPECTOS DIFERENCIADORES DE CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES 1. Autor Juan Carlos Valdelamar Villegas Biólogo. Esp. Estadística Aplicada. 2. Generalidades La composición de los seres vivos es uno de los aspectos que siempre ha intrigado al hombre, ya que con este conocimiento se pueden llegar conocer las causas de muchos comportamientos que estos pueden presentar ante las condiciones ambientales, igualmente esta información resulta valiosa para la comprensión de aspectos relacionados con la salud de los individuos, por ello en la presente práctica se pretende introducir al estudiante en el mundo de la biología celular, para que pueda entender de mejor manera, ¿por qué? la diferenciación en lo que respecta a la constitución celular ha jugado un papel importante en el desarrollo de la diversidad de representantes de la flora y la fauna, así como la tolerancia que ambos grupos pueden presentar ante las condiciones del entorno. 3. Objetivo de la práctica Diferenciar células vegetales y animales, de acuerdo a las características estructurales de aquellos componentes celulares de fácil observación bajo el microscopio óptico. 4. Marco teórico La célula, se considera la unidad funcional y estructural de los seres vivos (Villee 1997), estas células a su vez suelen clasificarse en dos grupos, de acuerdo a la presencia o no de núcleo, en procariotas (anucleadas), tal es el caso de las bacterias; al otro grupo pertenecen las eucariotas, quienes poseen un núcleo claramente definido, presentando además los componen-tes que se mencionan en el siguiente cuadro 1.

Transcript of Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales

Page 1: Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales

ASPECTOS DIFERENCIADORES DE CÉLULAS VEGETALES Y ANIMALES

1. Autor Juan Carlos Valdelamar Villegas Biólogo. Esp. Estadística Aplicada.

2. Generalidades La composición de los seres vivos es uno de los aspectos que siempre ha intrigado al hombre, ya que con este conocimiento se pueden llegar conocer las causas de muchos comportamientos que estos pueden presentar ante las condiciones ambientales, igualmente esta información resulta valiosa para la comprensión de aspectos relacionados con la salud de los individuos, por ello en la presente práctica se pretende introducir al estudiante en el mundo de la biología celular, para que pueda entender de mejor manera, ¿por qué? la diferenciación en lo que respecta a la constitución celular ha jugado un papel importante en el desarrollo de la diversidad de representantes de la flora y la fauna, así como la tolerancia que ambos grupos pueden presentar ante las condiciones del entorno.

3. Objetivo de la práctica Diferenciar células vegetales y animales, de acuerdo a las características estructurales de aquellos componentes celulares de fácil observación bajo el microscopio óptico.

4. Marco teórico La célula, se considera la unidad funcional y estructural de los seres vivos (Villee 1997), estas células a su vez suelen clasificarse en dos grupos, de acuerdo a la presencia o no de núcleo, en procariotas (anucleadas), tal es el caso de las bacterias; al otro grupo pertenecen las eucariotas, quienes poseen un núcleo claramente definido, presentando además los componen-tes que se mencionan en el siguiente cuadro 1.

Page 2: Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales

Cuadro 1. Nombre y función de las principales estructuras y organelos de las células procariotas.

A pesar de que la mayoría de las células eucariotas poseen la mayoría de estructuras antes mencionadas, es evidente la diferenciación entre las vegetales y las de los animales, en las primeras, se destaca la presencia de una pared celular, rígida por la presencia del polisacárido celulosa, la presencia de algunas vacuolas de gran tamaño, que sirven como sitio de almacenamiento de sustancias orgánicas sintetizadas al interior de estas; también se destaca su mayor tamaño con respecto a las animales, y su forma de tipo poligonal (figura 1).

Estructura Función

Membrana celular

Separa el contenido de la célula del exterior y permite la circulación de sustancias que la membrana plasmática regula.

Citoplasma

Contiene los organelos celulares, funcionado además como medio donde se realizan la mayoría de reacciones bioquímicas celulares.

Núcleo Organelo que contiene en su interior la ADN, y funciona como centro de control de la célula.

Nucléolo Lugar donde se ocurre el ensamble de los ribosomas

Retículo endoplasmático liso En este ocurre la síntesis de lípidos y proteínas de las membranas

Retículo endoplasmático rugoso En este ocurre la síntesis de proteínas destinadas a la secreción

Ribosomas En estos se da lugar la síntesis de polipéptidos

Aparato de Golgi

Lugar donde ocurre el empaquetamiento y posterior transporte de proteínas, hacia otros organelos

Lisosomas Contiene las enzimas que degradan el material que ingresa a la célula

Vacuolas

Funciona como sitios de almacenamiento del material digerido al interior de la célula, así como también de agua.

Page 3: Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales

Figura 1. Estructuras comunes en células vegetales y animales.

5. Metodología

5.1 Materiales, equipos y/ o reactivos

• Microscopio compuesto • Portaobjetos • Cubreobjetos • Tijera de disección • Pinza de disección • Cuchilla de disección (en su defecto una común) • Gotero • Lanceta estéril • Papel absorbente • Solución de lugol • Azul de metileno • Cebolla (allium cepo) • Papa(solanumtuberosu) • Solución de Wright • Placa histológica, con corte de tejido animal (hígado, riñón, gónada, entre

otros)

Page 4: Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales

5.2 Procedimiento

Observación de células vegetales Células de cebolla

1. Realice un corte en un bulbo de cebolla, retirando cuidadosamente con la ayuda de las pinzas, la membrana transparente.

2. coloque la muestra sobre el portaobjeto y posteriormente agréguele una gota de agua destilada.

3. colocar el cubreobjeto sobre la muestra. Observe al microscopio; primero a 4X y luego a 10X y 40X.

4. Dibuje lo observado. 5.Tome otra muestra de tejido de cebolla, y esta vez coloque sobre ella, una gota de lugol. 6. Repita los pasos 3 y 4.

Observación de células de papa 1.Retire la testa (piel), de la papa y realice un corte muy fino del tejido expuesto. 2.Repita los pasos 2 a 6, que se siguieron para la observación de las células de cebolla. Observación de células animales Células sanguíneas Para la obtención del frotis sanguíneo se debe realizar una punción con una lanceta estéril en uno de los dedos de las manos, previo a ello se debe desinfectar el área a punzar, empleando un algodón impregnado con alcohol antiséptico, luego de ello se deben seguir los pasos que se listan continuación: 1. Limpie la primera muestra de sangre obtenida. 2.Colocar la siguiente muestra de sangre, en un extremo de un portaobjeto limpio. 3.Esparcir la muestra suavemente hacia el otro extremo, con ayuda de otro portaobjeto (colocado en una posición tal, que forme un ángulo de 45°). 4. deje secar al aire 5. Cubra el frotis con solución de Wrigth (eosina y azul de metileno).

Page 5: Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales

6.Espere por lo menos siete minutos, y luego lave la muestra con agua del grifo, teniendo en cuenta que el chorro no incida directamente sobre el frotis. 7. Deje secar 8.Coloque el cubreobjeto sobre el frotis, y lleve este montaje al microscopio. 9.Observe las células, e identifíquelas de acuerdo a los esquemas que se muestran en la figura 2.

Figura2. Principales células sanguineas del hombre. Imagen tomada de http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/aparato_circulatorio/Dibujos/celulas_sang.jpg Corte histológico de órganos humanos o animales Para este tipo de observación, es preferible que el profesor suministre unas placas histológicas de órganos humanos o de algunos animales, de fácil consecución, en las que se pueda identificar de una forma fácil los componentes celulares, como lo son las muestras de hígado, riñón, o gónadas femeninas maduras de peces, entre otras.

• Para su observación se debe colocar la muestra en el microscopio, y posteriormente observar, primero a bajo aumento, y luego a uno superior.

• Identificar las células del tejido con ayuda de las instrucciones o las guías suministradas.

5.3 Precauciones o riesgos de la práctica

Se debe tener especial cuidado durante la manipulación del bisturí o las hojas de cuchilla, para evitar cortes en el cuerpo.

Page 6: Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales

También se debe desinfectar con alcohol, la zona del dedo en la que se realizará la punción con la lanceta, esto con el fin de evitar infecciones posteriores.

6. Condiciones para la realización de la práctica La práctica debe realizarse en lugar bien ventilado, con buena disponibilidad lumínica, a una temperatura que oscile entre los 25 y 28 ºC.

7. Situaciones problémicas

• Mencione las principales características observadas entre las células vegetales y animales.

• Realice esquemas de las células observadas. Responda las siguientes preguntas:

• ¿Qué diferencias encontró entre las células de cebolla y las de papa? • ¿Qué conclusión puede sacar usted acerca del uso de los colorantes? • De las estructuras observadas en los dos tipos de células (animal y

vegetal), ¿Cuáles resultaron relevantes para su diferenciación? • ¿De qué manera considera usted que esta experiencia contribuye

para su formación como tecnólogo o ingeniero ambiental?

8. Resultados y conclusiones de la práctica El estudiante debe presentar informe de laboratorio en el modelo sugerido: PORTADA TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVOS 2.1 General 2.2 Específicos 3. MARCO TEÓRICO 4. EQUIPOS MATERIALES Y REACTIVOS 5. METODOLOGÍA 6. MODELO DE CALCULOS

Page 7: Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales

7. DATOS Y RESULTADOS 8. ANALISIS DE RESULTADOS 9. CUESTIONARIO 10. CONCLUSIONES 12. RECOMENDACIONES 11. BIBLIOGRAFÍA

9. Referencias bibliográficas

• Caselles O. Aracelly, Gutiérrez José C. 2001. Experiencias de laboratorio para biología general y celular. Universidad del Atlántico. Barranquilla. 109 p.

• Audesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2008). Biología. La vida en la tierra. México : Pearson Educación de México.

• Pelaéz Garavito, I., & Marulanda Ángel, M. (2007). Texto guía de Biología general ylaboratorio. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. Facultad de Ciencias Ambientales.

WEBGRAFIA

• Curtis Biología. (2008). Obtenido de http://curtisbiologia.com/ • http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/a

parato_circulatorio/Dibujos/celulas_sang.jpg

Page 8: Aspectos diferenciadores de células vegetales y animales

ANEXOS Azul de metileno: colorante de contraste para tinción de flagelos

• azul de metileno = 1g • agua destilada = 100 mL

Eosina: para observación de células sanguíneas

• eosina = 0.3g • ácido acético glacial = 0.025 mL • agua destilada = 100 mL

Hematoxilina: para observación de células sanguíneas • hematoxilina = 2g • agua destilada = 100 mL

Lugol: solución de yodo para tinción Gram

• yodo = 1g • yoduro potásico = 2g • agua destilada = 300 mL