ASPECTOS HEMATOLÓGICOS Y …...condición de bienestar de la madre y su recién nacido. El...

39
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA SECCIÓN DE POSGRADO ASPECTOS HEMATOLÓGICOS Y SOMATOMÉTRICOS DE RECIÉN NACIDOS EN CERRO DE PASCO PRESENTADA POR NEDA GEOVANNY AGREDA GAMBOA TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA LIMA PERÚ 2013

Transcript of ASPECTOS HEMATOLÓGICOS Y …...condición de bienestar de la madre y su recién nacido. El...

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SECCIÓN DE POSGRADO

ASPECTOS HEMATOLÓGICOS Y SOMATOMÉTRICOS

DE RECIÉN NACIDOS EN CERRO DE PASCO

PRESENTADA POR

NEDA GEOVANNY AGREDA GAMBOA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN

PEDIATRÍA

LIMA – PERÚ

2013

Reconocimiento - No comercial - Sin obra derivada

CC BY-NC-ND

El autor sólo permite que se pueda descargar esta obra y compartirla con otras personas, siempre que se

reconozca su autoría, pero no se puede cambiar de ninguna manera ni se puede utilizar comercialmente.

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

ESCUELA DE POSTGRADO

ASPECTOS HEMATOLÓGICOS Y SOMATOMÉTRICOS DE RECIÉN NACIDOS EN CERRO DE PASCO

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO ESPECIALISTA EN

PEDIATRÍA

PRESENTADO POR

NEDA GEOVANNY AGREDA GAMBOA

LIMA PERÚ

2013

2

ASESOR

DR . José Lu is Hernández Reyes

JURADO

DR. FÉLIX TAKAMI NAWATA Presidente del Jurado

Docente de la Facu l tad de Medic ina Humana USMP

DR. BENNY KOGAN COGAN Miembro del Jurado

Docente de la Facu l tad de Medic ina Humana USMP

DR .ÁLVARO ALTAMIRANO VERA REVOLLAR Miembro del Jurado

Docente de la Facu l tad de Medic ina Humana USMP

3

A Dios por estar s iempre a mi lado.

A mis padres Antero e I rma por su apoyo incondicional .

A mis hi jas María Del Pi lar y María josé por exist i r .

A José por estar a mi lado .

4

ÍNDICE

Pág.

RESUMEN ……………………………………………………………………………05

ABSTRACT……………………………………………………………………………… 06

I . INTRODUCCIÓ N…………………………………………………………………… .07

I I . MATERIAL Y MÉTODO…………………………………………………………. 14

I I I . RESULTADOS……………………………………………………………………. 15

IV. DISCUSIÓN………………………………………………………… …….……….20

V. CONCLUSIONES………………………………………………………….………25

VI . REFERENCIAS BIBLIOGRÁ FICAS………………………………………….26

5

RESUMEN

Objet ivos: Determinar los aspectos hemato lóg icos y somatométr icos en los

rec ién nacidos a más de 4000 m.s.n .m. (Cerro de Pasco).

Materia l y métodos: E l estud io fue de t ipo descr ip t ivo , re t rospect ivo , de

casos, en e l Hospi ta l I I Essa lud Pasco durante e l per íodo 2005 -2009. La

muest ra estuvo const i tu ida por 1140 neonatos normales nacidos a término ,

que contaron con datos ant ropo métr icos y hemato lóg icos . Se incluyó so lo a

gestantes natura les y procedentes de Pasco y cuyos partos eran ún icos y

eutóc icos.

Resultados: En la mayoría los rec ién nacidos se encontró un hematocr i to

mayor de 49%, (67.7%). E l 45% de neonatos fueron de l sex o mascul ino y e l

55% del sexo femenino. La media de la hemoglob ina fue 16.55 +1.06 g /d l ; la

mín ima de 13.75 ; y la máxima, 21.13 g /d l . La media de l hematocr i to fue de

49.65 +1.06%; e l mín imo va lor , 41.25%; y e l máximo, 63.38%.La media de la

ta l la fue 49.24+1.66 cm; s iendo la mín ima de 46 cm y la máxima de 56cm.La

media de l peso fue 3023.94+328 g, e l mín imo 2430 g ; y e l máximo 4200 g .

La media de l Apgar a l minuto fue 7 .75 +0.66 puntos ; la mín ima 6 y la máxima

9 puntos. La media de l Apgar a los 5 minutos fue de 8 .94+0.29 puntos ; la

mín ima 7; y la máxima 10 puntos. La media de l per ímetro cefá l ico fue

31.95+0.76 cm; e l mín imo 31 cm; y e l máximo , 35 cm. La med ia de l

per ímetro torác ico fue 30.11+0.83 cm. , e l mín imo 29 cm; y e l máximo

33.50cm.

Conclusiones: Hubo d i ferencias estadíst icamente s ign i f ica t ivas de l peso

según sexo en re lac ión a l hematocr i to ; observándose que los rec ién nacidos

de l sexo mascul ino con hematocr i to mayor de 49% t ienen mayor peso en

re lac ión a los de l sexo femenino. (P<0.05)

6

ABSTRACT

Objectives: determine the hemato log ica l aspects and somatometr icos in the

newborn in fants to over 4000 m.s.n .m. (Cer ro de Pasco).

Materia l and methods: the s tudy was descr ip t ive , re t rospect ive; type o f

cases, in the Essa lud Pasco I I Hospi ta l , dur ing the per iod 2005-2009. The

sample consis ted o f 1140 normal neonates a t term, which rece ived

anthropometr ic and hemato log ica l data , dur ing the per iod that co rresponded

to the s tudy . We inc luded on ly natura l pregnant f rom Pasco and whose b i r ths

were un ique and eutocic .

Results: in the newborns had a greater f requency o f hematocr i t g reater than

49% on the 67.7% of in fants. 45% of in fants were male and 55% female. The

average hemoglob in was 16.55+1.06gr/d l ; be ing the 13.75 min imum and

maximum of 21.13 g /d l . The mean hematocr i t was 49.65 + 1 .06%; be ing the

min imum va lue o f 41.25 and the maximum of 63.38%.the average s ize was

49.24 + 1 .66 cm; be ing the min imum of 46 cm and maximum of 56 cm. the

average weight was 3023.94 + 328 gr , be ing the min imum 2430 g and

maximum of 4200 the average Apgar score a t minute was 7.75 + 0 . 66 po in ts

be ing the min imum o f 6 and maximum of 9 po in ts . The average of the 5

minute Apgar score was 8.94 + 0 .29 po in ts , be ing the 7 min imum and

maximum of 10 po in ts . The average head c i rcumference was 31.95 + 0 .76

cm. be ing the min imum of 31 cm and 35 cm maximum. The average thorac ic

per imeter was 30.11 + 0 .83 cm. be ing 29 cm min imum and maximum of 33.50

cm.

Conclusions: there were s ta t is t ica l ly s ign i f icant d i f ferences in weight

accord ing to sex in re la t ion to the hematocr i t ; observ ing that the newborn

male wi th hematocr i t g reater than 49% have greater weight in re la t ion to the

female sex (P<0.05).

7

INTRODUCCION

Más de 140 mi l lones de personas v iven en e l mundo por enc ima de los 2500

m.s.n .m. ( 1 , 2 ) , de las cua les aprox imadamente nueve mi l lones v iven en e l

Perú, lo cua l representa cas i e l 30% de la pob lac ión peruana ( 3 ) , por lo que

la a l tura se convier te , en un inmenso laborator io natura l donde se puede

estud iar e l impacto de la h ipox ia ( 2 ) .

Frente a los t ibetanos, que han res id ido por más de 25 000 años en los

Himalaya , los pob ladores de las zonas rocosas de l Colorado, en Estados

Unidos, con más de 300 años; y la e tn ia ch ina han en los Himalaya desde

hace 60 años, la ant igüedad de l pob lador and ino per uano (12 000 años) se

cata logaría como in termedia , en razón de las ev idencias arqueológ icas ( 4 ) .

Con la l legada española en e l s ig lo XVI , en e l Perú ocurre un importante

mest iza je cuyo efecto sobre la adaptac ión a la a l tura no se conoce aún con

prec is ión. Ex is ten ev idencias de que las pob lac iones con menos mest iza je

h ispano como las que ex is ten en los Andes sur , t ienen mayor t iempo de

res idencia generac iona l que las pob lac iones en los Andes cent ra les ( 5 ) . De

igua l forma, se ha documentado que en una misma l oca l idad hay pobladores

con d i ferentes per iodos de res idencia generac iona l . Así , en Cerro de Pasco ,

a 4340 m de a l t i tud, las gestantes que t ienen más de t res per iodos

generac iona les presentan mejor saturac ión ar ter ia l de oxígeno y t ienen h i jos

con mayor peso a l nacer ( 6 ) .

Se considera que hay adaptac ión a la a l tura cuando se mant iene la

capacidad de reproducción; cuando e l rec ién nacido y la madre no a fectan

8

su sa lud por e l embarazo; y las pob lac iones en genera l , son capaces de

pract icar act iv idad f ís ica s in que se a fecte su sa lud ( 7 ) .

Durante años se ha estab lec ido que e l aumento en los n ive les de

hemoglob ina y hematocr i to en los nat ivos de a l tura , representaba un modelo

de adaptac ión a la a l tura ( 8 ) . Este modelo , s in embargo, se ha puesto en

d iscusión en los ú l t imos ve in te años, deb ido a que se demostró que en

a lgunas poblac iones res identes en grandes a l turas, como sucede en los

t ibetanos de l Himalaya y los e t íopes en la Región Ambara en Gorden Norte ,

no se presenta , e levaciones de hemoglob ina por e fect o de la a l t i tud ; sus

va lores inc luso son s imi lares a los observados a n ive l de l mar ( 9 , 1 0 ) . Estas

poblac iones se caracter izan por tener mayor t iempo de res idencia en la

a l tura que las pob lac iones andinas y es posib le que la exposic ión

mul t igenerac iona l a l a a l tura les haya permi t ido un proceso de adaptac ión,

con n ive les de hemoglob ina y hematocr i to como los observados a n ive l de l

mar ( 1 1 ) .

E l peso a l nacer es la var iab le ant ropométr ica de mayor uso en la

eva luación de l crec imiento fe ta l y es un importante marcador de morb i l idad

y morta l idad ( 1 2 , 1 3 ) .

Por las caracter ís t icas anátomo -f is io lóg icas, la madre y e l rec ién nacido

const i tuyen un modelo idea l para los estud ios y la comprensión de l

metabol ismo de numerosas molécu las, con e l ob je t ivo de garant izar la

condic ión de b ienestar de la madre y su rec ién nacido. E l b ienestar de l

rec ién nacido y los va lores hemato lóg icos de la sangre de cordón umbi l ica l ,

así como las medidas somatométr icas , es tán condic ionados por d iversos

9

factores dependientes de : condic iones de la madre, v ida in t rauter ina,

factores genét icos y factores externos como e l ambiente de h ipoxia presente

en las grandes a l turas ( 1 4 , 1 5 , 1 6 , 1 7 ) .

La er i t roc i tos is f is io lóg ica , tanto en hombres como en muje res nat ivos de la

a l tura , se re f le ja en un mayor porcen ta je de l hematocr i to y mayor

concentrac ión de hemoglob ina con respecto a los va lores de l n ive l de l mar .

Esta er i t roc i tos is no se observa en todas las edades . Así , e l rec ién nacido

en las grandes a l turas presenta un hematocr i to s imi lar a l nac ido en e l l lano

( 1 8 ) .

Por cada 1000 metros de aumento de a l t i tud, la concentrac ión de

hemoglob ina aumenta en 1 ,52 g /d l y e l peso a l nacer d isminuye en 117 g .

( 1 9 ) .

Los estud ios de invest igac ión han demostrado que e l rec ién nacido en la

a l tura es de menor peso y que la magni tud de la reducción es inversamente

proporc iona l con e l número de generac iones de ancest ros con res idencia en

la a l tura ( 5 , 2 0 ) .

En los ú l t imos años , se ha c lar i f icado que este menor peso a l nacer se debe

a una rest r icc ión en e l crec imiento in t r auter ino ( 3 , 2 0 , 2 1 , 2 2 ) . Este menor

crec imiento in t rauter ino, ev idente a part i r de las 20 semanas de gestac ión,

es por menor f lu jo ar ter ia l ú tero -p lacentar io ( 2 3 ) que, a su vez, se asocia con

un incremento en e l hematocr i to /hemoglob ina, que conduce a un e stado de

mayor v iscos idad sanguínea ( 2 4 ) .

10

Además de l peso , se ven a l terados o t ros va lores como la ta l la , hemoglob ina

y hematocr i to , cuando se estud iaron a rec ién nacidos de La Oroya y L ima,

Perú ( 2 5 ) .

La pres ión de oxígeno ba ja que ex is te en c iudades de a l tura es una de las

pr inc ipa les causas de h ipoxia materno fetal y d isminución de l crec imiento

fe ta l , semejante a condic iones pato lóg icas, como la insuf ic ienc ia

p lacentar ia ; consecuentemente, los rec ién nacidos pesan menos. Giussani

y co l ( 2 6 ) demostraron la conexión d i recta ent re la h ipox ia h ipobár ica y la

reducción de l crec imiento en embr iones de po l lo s incubados en a l tura ,

comparados con embr iones s imi lares, a n ive l de l mar. En e l caso de los

humanos, Gwenn y cols . , encontraron que por cada 1000 m que se asc iende

en a l t i tud, e l peso fe tal d isminuye 102 g ( 2 7 ) .

Actua lmente , es aceptada la re lac ión ent re e l peso a l nacer y e l r iesgo de

enfermedades crón icas en la v ida adul ta . Los neonatos con peso ba jo a l

nacer t ienen un r iesgo e levado de enfermedad coronar ia , d iabetes no

dependiente de insu l ina, acc idente cerebrovascu lar , h iper tensión ar ter ia l ,

d is l ip idemia y d isminución de la to lerancia a la g lucosa ( 2 8 ) .

El e fecto de los d i ferentes n ive les de a l tura var ía durante la estación, por lo

que es importante conocer e l resu l tado de la tens ión ba ja de oxígeno en e l

crec imiento normal de los bebés, provenientes de madres con gestac iones

normales y buenas condic iones soc ioeconómicas, a d i ferentes n ive les de

a l tura en e l Perú ( 2 9 ) .

11

De manera f is io lóg ica , la gestante , tanto a n ive l de l mar como en la a l tura ,

reduce sus n ive les de hemoglob ina en e l segundo y tercer t r imest re , y

re torna a va lores prev ios de l embarazo a l terminar este ( 3 , 3 0 ) . Esta

d isminución de la hemoglob ina o hematocr i to es deb ida a una expansión de l

vo lumen vascu lar ( 3 0 ) con la f ina l idad de d isminu i r la v iscosidad sanguínea y

mejorar e l f lu jo ar ter ia l ú tero -p lacentar io .

Hay estud ios donde se demuestra que e l hematocr i to en sangre de cordón

umbi l ica l en la a l tura de Cerro de Pasco (434 0 m.s.n .m. ) es s imi lar a l de l

n ive l de l mar ( 3 1 ) . Esto s ign i f icar ía , que la er i t roc i tos is observada en e l

nat ivo de a l tura por e l e fecto de la h ipox ia ambienta l se mani f iesta después

de l nac imiento ( 3 1 ) . En Cerro de Pasco a 4340 m .s.n .m. de a l tura , las

mujeres gestantes que t ienen más de t res per iodos generac iona les en la

a l tura presentan mejor saturac ión ar te r ia l de oxígeno e h i jos con mayor

peso a l nacer que las mujeres gestantes con menos de t res per iodos

generac iona les en la a l tura ( 4 , 6 ) .

Es ev idente que e l grado de h ipox ia fe ta l va a depender de múl t ip les

causas. En La Paz, las gestantes con ascendencia and ina t ienen mayor f lu jo

de la ar ter ia u ter ina, marcador ind i recto de l f lu jo ú tero -p lacentar io , que las

de ascendencia europea ( 2 3 ) . As imismo, e l las presentan menor

hematocr i to /hemoglob ina, y mayor peso de l rec ién nacido que las

descendientes europeas, a pesar de estar v iv iendo ambos grupos ba jo e l

mismo n ive l de a l t i tud (3600 m .s.n .m. ) ( 3 2 ) .

Reynafar je y co l . , demostraron que la concentrac ión de h ierro en suero fue

mayor en mu jeres ges tantes y en rec ién nac idos de la Oroya y Puno , ambos

12

a 3800 m.s.n .m. que en L ima, a 150 m.s.n .m. ( 5 1 ) . En la a l tura se plantea

una corrección por e l hecho de que la hemoglobina aumenta con la

a l t i tud de la residencia ya que existe di ferentes modelos matemáticos

para hacer dicha corrección ( 5 2 , 5 3 , 5 4 ) en recién nacidos y embarazadas

en al tura; pero la a l ta tasa de anemia usando este factor de correcc ión no

concuerda con los va lores de anemia def in idos por la medic ión de la reserva

de h ierro en e l organismo de madres y neonatos ( 5 5 , 5 6 , 5 7 ) .

Casanueva y co ls . , demostraron , en e l 2006, que s i mujeres no anémicas se

sup lementan con una tab le ta d iar ia de 60 mg de Fe, e l 11% presentan

hemoglob ina super ior a 14,5 g /d l , a las 28 semanas, va lor que se acompañó

de un mayor r iesgo de ba jo peso a l nacer y de partos pre términos. De ahí

que resu l te muy impor tante determinar las impl icac iones de l t ra tamiento con

h ierro en las muje res gestantes de la a l tura que, por e fectos de la misma ,

presentan va lores a l t os de la hemoglob ina y también en mujeres que t ienen

va lores menores de hemoglob ina , por e fecto de adaptac ión a la a l tura y

cuyos va lores de hemoglob ina , a l ser co rreg idas por la a l tu ra , las ca l i f ican

como anémicas s in que rea lmente lo sean ( 5 8 ) .

Passano en Puno , a 3800 m.s.n .m. , ca lcu ló la tasa de morta l idad fe ta l

tard ía (por mi l nac idos v ivos) y la tasa de morta l idad neonata l (antes de los

28 d ías de edad) con poblac ión migrante de a l t i tudes menores a 3000

m.s.n .m. (nac iona les y ext ran jeras) , nat ivos d e Puno de zonas urbanas,

nat ivos rura les aymaras y nat ivos rura les quechuas. O bservó que ambas

tasas de morta l idad ocurr ieron en mujeres migrantes de zonas de ba ja

13

al t i tud y que tuv ieron su embarazo en Puno, así como la tasa de morta l idad

fe ta l tard ía es mayor en nat ivos de zonas urbanas de Puno que en aymaras

de zonas rura les ( 5 9 ) . La morta l idad fe ta l tard ía está fuer temente asociada

con h ipoxia y rest r icc ión de l crec imiento in t rauter ino , dos factores que

coexis ten en las madres expuestas tempora lmente o qu e t ienen pocas

generac iones res identes en la a l tura ( 6 0 , 6 1 ) .

E l ob je t ivo de l presente t raba jo es determinar los aspectos hemato lóg icos

(hemoglob ina y hematocr i to) como los somatométr icas (peso, ta l la ,

per ímetro cefá l ico y torác ico) de los rec ién nacidos en a l tura (>4000

m.s.n .m.) .

14

MATERIAL Y MÉTODO

E l estud io fue descr ip t ivo y re t rospect ivo . Se rea l izó en e l Departamento de

Pedia t r ía de l Hospi ta l I I EsSalud Pasco , durante e l per iodo 2005 a 2009 . Se

basó en la rev is ión de h is tor ias c l ín icas de todos lo s rec ién nacidos que

contaban con datos hemato lóg icos y ant ropométr icos completos . Se inc luyó

so lo a las gestantes nacidas y procedentes de Pasco ; así como a los

neonatos normales, ún icos , a término y nacidos de partos eutóc icos . Se

exc luyeron a los rec ién nacidos que no contaban con los datos c ompletos en

la h is tor ia c l ín ica y a los neonatos con comorb i l idades . La poblac ión

estud iada fue de 1140 casos. Para ta l f in se e laboró una f i cha de

reco lecc ión de datos , la cua l fue va l idada por pro fes iona les de l

Departamento (Anexo 1) .

Los resu l tados obten idos fueron ordenados y procesados por e l programa

SPSS 18 y ana l izados a t ravés de la estadíst ica in ferencia l . Para las tab las

y grá f icos se usaron los programas Cr is ta l Report y Exce l .

En los aspectos é t icos se s igu ieron los l ineamientos de la declarac ión de

Hels ink i .

15

RESULTADOS

En cuanto a l aná l is is de f recuencias de las var iab les cua l i ta t ivas

encontramos que:

E l 45% de neonatos fueron de l sexo mascul ino y e l 55% fueron de l sexo

femenino.

En los rec ién nacidos hubo una mayor f recuencia de hematocr i to mayor de

49% en e l 67.7% de los neonatos.

TABLA N° 01

ANÁL ISI S D E FR EC U EN C IAS D E LA S V ARI ABL E S CUAL ITAT I VA S DEL R EC I ÉN

NAC IDO E N EL H OS PIT A L I I E S SAL UD P AS CO

N° %

SEXO

MASCULINO 513 45 .0%

FEMENINO 627 55 .0%

HEMATOCRITO

MAYOR O IGUAL DE 49

772 67 .7%

41-48 368 32 .3%

TOTAL 1140 100 .0%

F u e n te : f i c h a d e r e c o l e c c i ó n d e d a to s

16

En re lac ión a l aná l is is de f recuencias de las var iab les cuant i ta t ivas de los

rec ién nacidos en estud io encontramos que :

La media de la edad gestac ion a l , por echa de ú l t ima reg la , fue de

39.04+0.94 semanas; la mín ima, 36; y la máxima, 42 semanas.

La media de la hemoglob ina fue de 16.55+1.06 g /d l ; s iendo la mín ima de

13.75 y la máxima de 21.13 g /d l .

La media de l hematocr i to fue de 49.65 +1.06%; s iendo e l mín imo va lor de

41.25 y e l máximo de 63.38%.

La media de la ta l la fue de 49.24 +1.66 cm; s iendo la mín ima de 46 cm y la

máxima de 56 cm.

La media de l peso fue de 3023.94 +328 g, s iendo e l mín imo de 2430 g y e l

máximo de 4200 g .

La media de l Apgar a l minuto fue de 7 .75 +0.66 puntos , S iendo la mín ima de

6 y la máxima de 9 puntos .

La media de l Apgar a los 5 minutos fue de 8 .94 +0.29 puntos , S iendo la

mín ima de 7 y la máxima de 10 puntos .

La media de l per ímet ro cefá l ico fue de 31.95 +0.76 cm. , s iendo e l mín imo de

31cm y e l máximo de 35 cm.

La media de l per ímetro torác ico fue de 30.11 +0.83 cm. , s iendo e l mín imo de

29 cm y e l máximo de 33.50 cm.

TABLA N° 02 ANÁL ISI S D E FR EC U EN C IAS D E LA S V ARI ABL E S CUA NTITAT IV A S D EL RE CIÉ N

NAC IDO E N EL H OS PIT A L I I E S SAL UD P AS CO

MEDIA DESVIACIÓN

TÍPICA MÁXIMO MÍNIMO

HB 16 .55 1 .06 21 .13 13 .75

HTO 49 .65 3 .19 63 .38 41 .25

EG 39 .04 0 .94 42 .00 36 .00

CAPURRO 38.82 1 .11 42 .00 36 .00

PESO DEL RECIÉN NACIDO 3023.94 328 .10 4200.00 2430.00

TALLA DEL RECIEN NACIDO 49 .24 1 .66 56 .00 46 .00

APGAR 1 7 .75 0 .66 9 .00 6 .00

APGAR 5 8 .94 0 .29 10 .00 7 .00

PERÍMETRO CEFALICO 31 .95 0 .76 35 .00 31 .00

PERIMETRO TORACICO 30 .11 0 .83 33 .50 29 .00

F u e n te : f i c h a d e r e c o l e c c i ó n d e d a to s

17

TABLA N° 03 AN ÁLIS IS D E LA S V ARI ABL ES C UA NTITAT I VA S DEL R ECI É N N ACI DO S E GÚN S E XO EN EL HO S PI TAL I I E SS ALU D PA SC O

MEDIA DESVIACIÓN

TÍPICA MÁXIMO MÍNIMO

SEXO

MASCULINO

HB 16 .58 1 .03 20 .50 13 .75

HTO 49 .73 3 .08 61 .50 41 .25

EG 39 .05 0 .97 42 .00 36 .00

CAPURRO 38.85 1 .15 42 .00 36 .00

PESO DEL RECIEN NACIDO 3054.77 339 .69 3850.00 2430.00

TALLA DEL RECIEN NACIDO 49 .38 1 .54 54 .00 46 .00

APGAR 1 7 .72 0 .64 9 .00 6 .00

APGAR 5 8 .94 0 .30 10 .00 7 .00

PERIMETRO CEFALICO 31 .94 0 .69 35 .00 31 .00

PERIMETRO TORACICO 30 .08 0 .78 33 .50 29 .00

FEMENINO

HB 16 .53 1 .09 21 .13 13 .75

HTO 49 .60 3 .28 63 .38 41 .25

EG 39 .04 0 .92 42 .00 36 .00

CAPURRO 38.80 1 .08 42 .00 36 .00

PESO DEL RECIEN NACIDO 2998.72 316 .33 4200.00 2450.00

TALLA DEL RECIEN NACIDO 49 .12 1 .74 56 .00 46 .00

APGAR 1 7 .77 0 .66 9 .00 6 .00

APGAR 5 8 .94 0 .28 10 .00 7 .00

PERIMETRO CEFALICO 31 .96 0 .82 35 .00 31 .00

PERIMETRO TORACICO 30 .14 0 .86 33 .50 29 .00

En cuanto a l aná l is is de las var iab les cuant i ta t ivas de l rec ién nacido según sexo encontramos q ue hubo d i ferencias estadíst icamente s ign i f ica t ivas de l peso y la ta l la ; se observó que los rec ién nacidos de l sexo mascul ino t iene n mayor peso (3054+/ -339.69 versus 2998.72 +316.33) y ta l la (49.38 +1.54 versus 49.12+1.74) en re lac ión a los de l sexo femen ino. (P<0.05)

18

TABLA N° 04 ANÁL ISI S D E LA S V A RI A BLE S CU ANTIT AT IV A S D EL R E CIÉ N NA CID O SE G ÚN HEM ATO CRIT O EN E L HO SP ITAL I I E S SAL UD PA S CO

MEDIA DESVIACIÓN

TÍPICA MÁXIMO MÍNIMO

HEMATOCRITO

MAYOR A 49

EG 39 .03 0 .94 42 .00 36 .00

CAPURRO 38.84 1 .10 42 .00 36 .00

PESO DEL RECIEN NACIDO 3024.33 326 .88 4200.00 2430.00

TALLA DEL RECIEN NACIDO 49 .31 1 .65 54 .00 46 .00

APGAR 1 7 .76 0 .65 9 .00 6 .00

APGAR 5 8 .95 0 .26 10 .00 7 .00

PERIMETRO CEFALICO 31 .96 0 .81 35 .00 31 .00

PERIMETRO TORACICO 30 .12 0 .87 33 .50 29 .00

41 A 48

EG 39 .07 0 .96 42 .00 36 .00

CAPURRO 38.77 1 .14 42 .00 36 .00

PESO DEL RECIEN NACIDO 3023.14 331 .08 3830.00 2440.00

TALLA DEL RECIEN NACIDO 49 .08 1 .66 56 .00 46 .00

APGAR 1 7 .74 0 .67 9 .00 6 .00

APGAR 5 8 .92 0 .32 10 .00 7 .00

PERIMETRO CEFALICO 31 .93 0 .65 35 .00 31 .00

PERIMETRO TORACICO 30 .10 0 .73 33 .50 29 .00

F u e n te : f i c h a d e r e c o l e c c i ó n d e d a to s

En cuanto a l aná l is is de las var iab les cuant i ta t ivas de l rec ién nacido según hematocr i to encontramos que hubo d i ferencias estadíst icamen te s ign i f ica t ivas en re lac ión a la ta l la ; se observó que los rec ién nacidos que t ienen hematocr i to mayor de 49% t ienen mayor ta l la en re lac ión a los que t ienen hematocr i to ent re 43 y 48%( 49.31 +1.65% versus 49.08+1.66%). (P<0.05)

19

TABLA N° 05 ANÁL ISI S D E LA S VA RI A BLE S CU ANTIT AT IV A S D EL R E CIÉ N NA CID O , SE GÚN H EMAT OC RITO Y S EX O, EN EL HO S PITAL I I E SS ALU D

PA SC O

MEDIA DESVIA

CIÓN TÍPICA

MÁXIMO MÍNIMO

SEXO

MASCULINO HEMATOCRITO

MAYOR DE 49

CAPURRO 38.92 1 .10 42 .00 36 .00

PESO DEL RN 3052.09 344 .61 3850.00 2430.00

TALLA DEL R N 49 .39 1 .53 54 .00 46 .00

PERIMETRO CEFALICO 31 .94 0 .69 35 .00 31 .00

PERIMETRO TORACICO 30 .05 0 .79 33 .50 29 .00

41-48

CAPURRO 38.68 1 .25 42 .00 36 .00

PESO DEL RN 3061.01 328 .97 3810.00 2440.00

TALLA DEL R N 49 .36 1 .57 54 .00 46 .00

PERIMETRO CEFALICO 31 .94 0 .68 35 .00 31 .00

PERIMETRO TORACICO 30 .13 0 .78 33 .50 29 .00

FEMENINO HEMATOCRITO

MAYOR DE 49

CAPURRO 38.77 1 .09 41 .00 36 .00

PESO DEL RN 3000.19 309 .04 4200.00 2450.00

TALLA DEL R N 49 .24 1 .75 54 .00 46 .00

PERIMETRO CEFALICO 31 .97 0 .90 35 .00 31 .00

PERIMETRO TORACIC O 30 .18 0 .93 33 .50 29 .00

41 -48

CAPURRO 38.84 1 .06 42 .00 36 .00

PESO DEL RN 2995.89 330 .68 3830.00 2450.00

TALLA DEL R N 48 .88 1 .70 56 .00 46 .00

PERIMETRO CEFALICO 31 .93 0 .64 35 .00 31 .00

PERIMETRO TORACICO 30 .07 0 .70 33 .00 29 .00

F u e n te : f i c h a d e r e c o l e c c i ó n d e d a to s

En cuanto a l aná l is is de las var iab les cuant i ta t ivas de l rec ién nacido , según hematocr i to , en re lac ión , a l sexo , encontramos que hubo d i ferencias estadíst icamente s ign i f ica t ivas en re lac ión a l peso; encontramos que en ambos grupo de pacientes con hematocr i to mayor de 49% hubo un mayor peso en los neonatos de l sexo mascul ino (3052 +344.61 versus 3000.19+309.04 gramos) (P<0.05) .

20

DISCUSIÓN Gonzales y col 5 0 , quienes estudia ron poblaciones que acuden a los

hospita les públ icos del Perú, describieron que la media del peso al

nacer a nivel del mar fue 3260 ± 553 g , a 3400 m.s.n.m. 3090 ± 506 g

y a 4340 m.s.n.m. 2838 ± 468 g; en nuestro estudio encontramos que

la media del peso fue de 3023.94+328 g.

Parra y co l 6 2 , en e l Hospi ta l María Auxi l iadora, descr ib ieron una media

de peso a l nacer a término de 3229 g. Estos ha l laz gos fueron menores a

los obten idos de la pob lac ión que acude a EsSalud, donde la media de l

peso a l nacer a n ive l de l mar fue 3384 ± 434 g, a 3400 m .s.n .m. 3262 ±

393 g y a 4340 m.s.n .m. 2971 ± 392 g ; nosot ros en e l Hospi ta l de Cerro

de Pasco encontramos pesos que se asemejan a lo reportado

3023.94+328 g .

Peñaloza y co ls 1 8 . , encontraron en los rec ién nacidos de a l tura una

hemoglob ina de 16.3 gr /d l + / - 2 .5 en la a l tu ra (3600 m .s.n .m. ) y de 15.7

g /d l a n ive l de l mar, así como de hematocr i to en 49.6% en la a l tura

(3600 m.s.n .m.) y 49% a n ive l de l mar ( 1 8 ) ; en nuest ro estud io

encontramos que la media de la hemoglob ina fue de 16.55 +1.06 g/d l , la

media de l hematocr i to fue de 49.65 %+1.06%.

21

En e l Perú, s i b ien el hematocr i to aumenta con la edad en los Andes

Centra les, hay poblac iones donde e l mest iza je h i spano ha s ido escaso y

se mant ienen v iv iendo en zonas de gran al tura como sucede en c ier tos

pob lados en Huancavel ica, en donde no se observa un incremento de la

hemoglob ina con la edad ( 3 6 ) a l igua l que en reg iones t rad ic iona les de

pastores en la zonas a l t o and inas de Puno, en los Andes Sur ( 3 7 ) .

Desde la descr ipc ión in ic ia l de Viau l t (1890 ) de un incremento en e l

número de g lóbu los ro jos en los nat ivos de los Andes Centra les de l

Perú, se ha p lanteado la h ipótes is de que la mayor er i t ropoyesis es un

mecanismo de adaptac ión a la a l tura ( 1 1 ) . Cien años después, datos de

d i ferentes autores han s ido anal izados y ver i f icados por León Velarde

qu ien conf ronta esta h ipótes is y propone más b ien que la er i t roc i tos is

normal o excesiva es una desventa ja para la adaptac ión a la a l tura ( 3 8 ) .

Monge y Whi t tembury desarro l la ron un modelo matemát ico con e l que

demuestran que , en la a l tura , e l hombre no necesi ta de un a l to

hematocr i to para e l t ransporte de oxí geno máximo y que , por e l

cont rar io , la er i t roc i tos is se debe cons iderar como una adaptac ión

l im i tada a a l t i tudes moderadas y una mala adaptac ión a mayores a l turas

( 3 9 , 4 0 ) .

Gonzales y Col . , sugie ren en var ios de sus estud ios que la er i t roc i tos is y

la menor saturac ión ar ter ia l de oxígeno son debidos a una mayor

22

concentrac ión p lasmát ica de la re lac ión testosterona/est rad io l , tanto en

varones como en mujeres. Proponen también que la er i t roc i tos is ser ía

un buen mecanismo de ac l imatac ión, mas no de adaptac ión a la a l tura y

l legan a la conclus ión de que la mayor re lación test osterona/est rad io l es

benéf ica para la ac l imatac ión, pero no para la adaptac ión ( 4 1 ) .

En var ios estud ios, se ha demostrado una asociac ión ent re a l tos va lores

de hemoglob ina materna en e l pr imer t r imest re y resu l tados adversos de

la gestac ión como retardo en e l crec imiento in t rauter ino, par tos pre

término y muerte fe ta l tard ía ( 4 2 , 4 3 , 4 4 , 4 5 ) . S in embargo , también hay

reportes en donde no se mani f iesta esta asociac ión ( 4 6 , 4 7 ) .

En e l estud io de Bondevick y co l . , en e l 2001 , en Nepal , no se encontró

asociac ión de n ive les a l tos de hematocr i to (>40%) con r iesgo de ba jo

peso a l nacer o con partos pre términos ( 4 6 ) .

E l e fecto negat ivo de la mayor concentrac ión de hemoglob ina durante la

gestac ión parece re lac ionarse con un a mayor v iscosidad de la sangre y ,

con e l lo , un menor f lu jo sanguíneo útero -p lacentar io ( 4 9 ) . Ot ro

mecanismo podría ser que los va lores a l tos de hemoglob ina se asocian

con pre-ec lampsia y esta sea la responsable de l re tardo en e l

crec imiento in t ra -u ter ino ( 4 5 , 4 9 ) .

23

En La Paz las gestantes con as cendencia and ina t ienen mayor f lu jo de

la ar ter ia u ter ina, marcador ind i recto de l f lu jo ú tero -p lacentar io , que las

de ascendencia europea ( 2 3 ) . As imismo, e l las presentan menor

hematocr i to /hemoglob ina y mayor peso de l rec ién nacido que las

descendientes eu ropeas, a pesar de estar v iv iendo ambos grupos ba jo e l

mismo n ive l de l mar (3600 m.s.n .m. ) ( 3 2 ) .

Eva luando los partos en t res c iudade s de a l tura como Huancayo (3280

m.s.n .m. ) , Cusco (3400 m.s.n .m) y Ju l iaca (3800 m.s.n .m. ) , e l peso de l

rec ién nacido se ha ce menor , con respecto a L ima (150 m .s.n .m. ) a

par t i r de las 34 semanas de gestac ión ( 3 , 2 1 , 5 0 ) . De manera f is io lóg ica , la

gestante , tanto a n ivel de l mar como en la a l tura , reduce sus n ive les de

hemoglob ina en e l segundo y tercer t r imest re , y re torna a va lores

prev ios de l embarazo a l terminar este ( 3 , 3 0 ) . Esta d isminución de la

hemoglob ina/hematocr i to es deb ida a una expansión de l vo lumen

vascu lar con la f ina l idad de d isminu i r la v iscosidad sanguínea y mejorar

e l f lu jo ar ter ia l ú tero -p lacentar io ( 3 0 ) . Estos datos co inc ide con lo

reportado por Gonzales 5 0 y Parra 6 2 , y también con nuest ro estud io ,

aunque no h ic imos la comparación con e l n ive l de l mar.

Zamudio y co l plantearon una posib le expl icac ión : e l menor grado de

crec imiento fe ta l , deb ido a h ipox ia de a l tura , t iene un or igen genét ico,

que se exp l ica en re lac ión inversa ent re este y e l número de

generac iones de los ancest ros que res iden a este n ive l ; por lo tanto , las

24

gestantes de a l turas con est e t ipo de ancest ros, como las p eruanas,

t ienen bebés con mayor peso que las mujeres norteamer icanas que

v iven a igua l a l tura ( 6 6 ) .

V i l lamonte y Col . , demostraron que los neonatos varones t ienen peso

mayor que los de l sexo femenino en todas las a l t i tudes ( 2 9 ) , datos que

co inc iden con nuest ro estud io donde encontr amos una mayor media de l

peso en los rec ién nacidos de sexo mascul ino. A l igua l que en ese

t raba jo , se encontró di ferencia estadíst icamente s ign i f ica t iva de l peso y

la ta l la a favor de l sexo mascul ino (p<0.05).

En conclus ión, la adaptac ión a la a l tura impl ica un proceso asociado con

la ant igüedad de v ida en las zonas de a l tura . Los estud ios han

demostrado que e l rec ién nacido en mayor al t i tud sobre e l n ive l de l mar

de l sexo mascul ino t iene mayor peso en re lac ión a l sexo femenino ,

proceso que parece estar me diado por cambios en los nive les

hormonales, par t icu larmente en los rangos de normal idad de la

testosterona y en e l que las pob lac iones con va lores en e l rango normal

ba jo estar ían asociadas a menores va lores de hemoglob ina y a una

mejor adaptac ión a la a l tura ( 5 , 1 1 , 2 0 ) .

25

CONCLUSIONES

1 . Hubo d i ferencias estadíst icamente s ig n i f ica t ivas de l peso, según

sexo: los rec ién nacidos de l sexo mascul ino t ienen mayor peso en

re lac ión a los de l sexo femenino. (P<0.05)

2. El 67.7% de los rec ién nacido tuv ieron va lo res de hematocr i to mayor

de 49%.

3 . La med ia de la hemoglob ina fue 16.5+1.06 g%.

4 . La media de l peso fue 3023+328 g .

5 . La media de la ta l la fue 49.24 +1.66 cm. La media de l per ímetro

cefá l ico fue 31.95+/ -0 .76, e l mín imo de 31 cm y e l máximo 35 cm.

6 . La med ia de l per ímetro torác ico fue 30.11+0.83, e l mín imo, de 29 cm;

y e l máximo de 33.50 cm.

26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1 . Keyes LE, Armaza JF, Niermeyer S, Vargas E. In t rauter ine growth

rest r ic t ion, pre ec lampsia , and in t rauter ine morta l i t y a t h igh a l t i tude

in Bo l iv ia . Pedia t r ics Res. 2003; 54:20 -5.

2 . Moore LG, Niermeyer S, Zamudio S. Human adaptat ion to high

a l t i tude: reg iona l and l i fe cyc le perspect ives. Am J Phys ant ropo l

Suppl . 1998; 27:25 -64.

3 . Gonzales GF, Steenland K, Tapia V. Materna l hemoglob in leve l and

fe ta l outcome at low and h igh a l t i tudes. Am J Physio logy Regul In tegr

Comp Physio l . 2009; 297:R1477 -R1485.

4 . Hart inger S, Tapia V , Carr i l lo C. B i r th weight a t h igh a l t i tudes in

Peru. In t J Gynaecol Obstet . 2006; 93(3)275 -81.

5 . Gonzales GF. Peruv ian cont r ibut io ns to the s tudy o f human

reproduct ion a t h igh a l t i tude: f rom the chron ic les o f the Spanish

conquest to the present . Respir . Physio l . Neurob io l . 2007; 158 (2 -3) :

172-9.

6 . McAul i f fe F, Kametas N, Krampl E. B lood gases in pregnancy a t sea

leve l and at h igh a l t i tude. BJOG. 2001; 108(9) : 980 -5.

7 . Gonzales GF. Impact o f h igh a l t i tude on pregnancy and newborn

parameters. Rev Peru Med Exp Salud Publ ica. 2012; 29(2) :242 -49.

8 . Winslow RM, Monge CC. Hypoxia , po lycytemia, and chron ic mounta in

s ickness. Rev Bal t imore 1987, 3 ed i t ions.

27

9. Beal l CM. Tibetan and Andean cont rast in adaptat ion to h igh a l t i tude

hypoxia . Adv Exp Med Bio l . 2000; 475:63 -74.

10. Beal l CM, Decker MJ, Br i t tenham GM. An Eth iop ian pat tern o f human

adaptat ion to h igh a l t i tude hypoxia . Proc Nat l . Acad. Sci . USA 2002 ;

99:17215-17218.

11. Gonzales GF, Tapia V . Hemoglob in , Hematocr i t and adaptat ion to the

he ight : re la t ion wi th hormonal changes and per iod o f mul t igerat iona l

res idence. Rev Med 2007; 15(1) :80 -93.

12. McInt i re DD, B loom SL, Casey BM. B i r th weight in re la t ion to

morb id i ty and morta l i t y among newborn in fants. N Engl J Med. 1999:

340; 1234-8.

13. Phi l ip AG, L i t t le GA, Pol ivy DR. Neonata l morta l i ty r isk for the

e ight ies: the impor tance of b i r th weight /gesta t iona l groups.

Pedia t r ics. 1981; 75:51 -7.

14. Gerard i A, Marmo O, Garcé s M et a l . Es tud io de l metabol ismo y

regu lac ión de l h ierro ent re e l rec ién nacido y su madre a l momento

de l nac imiento . Revis ta Facu l tad de Medic ina Caracas 2002; vo l . 25

N° 2 .

15. Gilmour JR, Normal hemopoyesis in in t rauter ine and neonata l l i fe . J

Patho l 1942 ; 52:25.

16. Tavassol i M, Embryonic and fe ta l hemopoyesis and overv iew. B lood

Cel l 1991; 1 :269.

28

17. Migl iacc io AR, Mig l iacc io G, Human embryonic hemopoyesis : cont ro l

mechanics under l ine p rogeni tor d i f ferent ia t ion in v i t ro . Dev Bio l 1988;

125:127.

18. Peñaloza R, Amaru R, Miguez H. In f luencia de la A l tura en la

er i t ropoyesis de l rec ién nacido. Rev. Cuad. 2007; 52(1) : 17 -19.

19. Nahum GG, Stan is lawH. Hemoglob in , a l t i tude and b i r th weight : Does

materna l anemia dur ing pregnancy in f luence fe ta l growth? J

Reproduce Med. 2004; 49 (4) :297-305.

20. Krampl E. Pregnancy a t h igh a l t i tude. Ul t rasound Obstet Gynecol .

2002; 19(6) :535 -9.

21. Gonzales GF, Tapia V, Gasco M, Carr i l lo CE. Materna l hemoglob in

concentra t ion and adverse pregnancy outcomes at low and moderate

a l t i tudes in Peru. J Matern Fe ta l Neonata l Med. 2011 Oct 17. [ Epub

ahead of pr in t ] .

22. Moore LG, Char les SM, Ju l ian CG. Human at h igh a l t i tude: hypoxia

and fe ta l growth. Respir Physio l Neurob io l . 2011; 178(1) : 181 -90.

23. Ju l ian CG, Wi lson MJ, Lopez M, e t a l . Augmented uter ine ar tery

b lood f low and oxygen de l ivery pro tect Andeans f rom a l t i tude

associa ted reduct ions in fe ta l growth. Am J Physio l Regul In tegr

Comp Physio l . 2009; 296(5) :R1564 -75.

24. Kametas NA, Krampl E, McAul i f fe F, e t a l . Pregnancy a t h igh a l t i tude:

a hyperv iscosi ty s ta te . Acta Obstet Gynecology Scand. 2004,

83(7) :627-33.

29

25. Álvarez, M. G. (2003) . Hemoglob ina, hematocr i to y somatometr ia de

rec ién nacidos en a l tura y a n ive l de l mar ( la oroya - l ima peru) . .

Abstracts - XLI Annual Meet ing, Marbe l la – Ch i le .

26 . Giussani DA, Sal inas CA, V i l lena M, e t a l . The ro le o f oxygen in

prenata l growth: s tud ies in the ch ick embryo. J Physio l . 2007;

585.3:911-7.

27. Gwenn M, Jensen MA, Moore L . The ef fect o f h igh a l t i tude and other

r isk factor son b i r th weight independent or in teract ive e f fects? Am J

publ ic Heal th . 1997; 87: 1003 -7.

28. Barker D, Mothers, bab ies and heal th in la ter l i fe .2 ed. Ed inburg. UK:

Church i l l L iv ingstone. 1988.

29. Vi l lamonte W, Jer í M, La jo L , e t a l . Peso a l nacer en rec ién nacidos a

término en d i ferentes n ive les de a l tura en e l Perú. Rev. P er Gineco l

Obste 2011; 57: 144 -150.

30. Gonzales GF, Tapia V, Gasco M, e t a l . Associa t ion o f hemoglob in

va lues a t booking wi th adverse materna l outcomes among Peruv ian

popula t ions l iv ing a t d i f ferent a l t i tudes. In t J Gynaecol Obstet . 2012;

117(2) : 134-9 .

31. Monroy A. La hemoglob ina en e l rec ién nacido de la a l tura . Rev.

Med. y A l t i tud 2010; 22:48 -48.

32. Ju l ian CG. High a l t i tude dur ing pregnancy. Cl in Chest Med. 2011;

32(1) :21-31.

30

33. Moore LG, Zamudio S, Zhuang J, e t a l . Oxygen t ransport in T ibetan

women dur ing pregnancy a t 3658 m. Am J Phys Anthropology. 2001;

114:42-53.

34. Garruto RM, Chin CT, Wei tz CA, e t a l . Hemato log ica l d i f ferences

dur ing growth among Tibetans and Han Chinese Born and ra ised at

h igh a l t i tude in Qing -ha i , Ch ina. Am J Phys Anthropology. 2003;

122:171-183.

35. Wu T, Kayser B. High a l t i tude adaptat ion in T ibetans. High Al t Med

Bio l . 2006; 7 :193 -208.

36. Tarazona-Santos E, pastor S, Cahuana R, e t a l . Human adaptab i l i ty

in a Quechua popula t ion o f the Peruv ian cent ra l Andes (Huancavel ica

3680 m). Rela t ionsh ip betwee n forced v i ta l capaci ty , chest

d imensions and hemoglob in concentra t ion. Acta Andina 1997; 6 : 226 -

232.

37. Garruto RM, Dut t JS. Lack o f prominent compensatory po lycytemia in

t rad i t iona l nat ive Andeans l iv ing a t 4 ,200 meters. Am J Phys

Antropo l . 1983; 61:355 -365.

38. León-Velarde F. Evo luc ión de las ideas sobre la po l ic i temia como

mecanismo adaptat ivo a la a l tura . Bu l l Inst . Fr Etud Andines 1990;

19: 443-453.

39. Monge CC, Wit temburry J . Chron ic mounta in s ickness and the

physiopatho logy o f hypoxemic po lyc i temia. Th ieme -Stra ton;

1982.p.51-56.

31

40. Monge CC. regu lac ión de la concentrac ión de hemoglob ina en la

po l ic i temia de a l tura : modelo matemát ico. Bu l l Inst . Fr Etud Andines.

1990; 19: 455 -467.

41. Gonzales GF, V i l lena A, L laque W, e t a l . Función endocr ina test icu lar

en la exposic ión aguda en la a l tura y en e l nat ivo and ino. Rev. Per.

Endocr in . Metab. 1997; 3 : 62 -76.

42. Scanlon K , Y ip R, Sch ieve LA, e t a l . High and low hemoglob in leve ls

dur ing pregnancy: d i f ferent ia l r i sk for p re term b i r th and smal l fo r

gestac iona l age. Obstet r ic and Gynecology. 2000; 96:5 741 -748.

43. Stephanson O, Dickman PW, Johansson A, e t a l . Materna l

hemoglob in concentra t ion dur ing pregnancy and r isk o f s t i l lb i r th .

JAMA 2000; 284:2611 -2617.

44. Murphy JF, O’R iordan J, Newcombe RG, e t a l . Re la t ion o f

hemoglob in leve ls in f i rs t and second t r imesters to outcome of

pregnancy. Lancet 1986; 1 (8488): 992 -5.

45. Chang SC, O’Br ien KO, Nathanson MS, e t a l . Hemoglob in

concentra t ion in f luence b i r th outcomes in pregnant Af r ican -American

adolescents. J Nutr . 2003; 133: 2348 -2355.

46. Bondevik GT, L ie RT, Uls te in N, e t a l . Materna l hemato log ica l s ta tus

and r isk o f low b i r th weight and preterm de l ivery in Nepal . Acta

Obstet . Gynecol Scand. 2001; 80: 402 -408.

47. Tomasheck KM, Ananth CV, Cogswel l ME. R isk o f s t i l lb i r th in re la t ion

to materna l hemoglo b in concentra t ion dur ing pregnancy. Matern Chi ld

Nutr . 2006; 2 : 19 -28.

32

48. Nahum GG, Stan is law H. Hemoglob in , a l t i tude and b i r th weight : does

materna l anemia dur ing pregnancy in f luence fe ta l growth? J Repord

Med. 2004; 49: 297 -305.

49. Steer PJ. Materna l hemoglob i n concentra t ion and b i r th weight . Am J

Cl in Nutr . 2000 May; 71 (5) : 1285 -7.

50. Gonzales GF, Tapia V. B i r th weight charts for gesta t iona l age in

63,620 heal thy in fants born in Peruv ian publ ic hosp i ta l a t low and at

h igh a l t i tude. Act Pedia t 2009; 98(3) : 454 -8.

51. Reynafar je C. I ron metabol ism dur ing pregnancy a t h igh a l t i tudes.

Arch Bio l Med Exp. 1987 ; 20:31-37.

52. I l iqu in M. Preva lencia de anemia en mujeres gestantes peruanas en

edad fér t i l , según a justes de hemoglob ina por a l t i tud. ( tes is) .

Univers idad Peruana Caye tano Hered ia ; 2000.

53. Diren H, Logman MHGM, Barc lay DV, e t a l . A l t i tude correct ion for

hemoglob in . Err J Cl in Nutr 1994; 48: 625 -32.

54. Cohen JH, Haas JD. Hemoglob in correct ion factors for est imat ing the

preva lence of i ron def ic iency anemia in pregnant women re s id ing a t

h igh a l t i tudes in Bo l iv ia . Rev Panam Salud Publ ica 1999; 6 : 392 -399.

55. Cook JD, Boy E, F lowers C. The in f luence of h igh a l t i tude l i v ing on

body i ron. B lood. 2005; 106: 1441 -1446.

56. Kolsteren P, Van der S. Diagnosis o f anemia a t h igh a l t i tude:

prob lems encountered in T ibet . Ann Soc Belg Med Trop. 1994; 74:

317-322.

33

57. Dang SN, Yan H, Wang XL. Study on the hemoglob in leve ls o f

ch i ld ren under the age of three years and the preva lence of anemia

a t h igh a l t i tude in T ibet o f China. Zhonghua L iu X ing Bing Xue Z a

Zh i . 2003; 24: 1108 -1111.

58. Casanueva E, V i ter i FE, Mares -Gal indo M, e t a l . Weekly i ron as a

safe a l ternat ive to da i ly supplementat ion for non anemic pregnant

women. Arch Med Res. 2006; 37:674 -682.

59. Passano S. Caracter ís t icas de las gestantes y de los rec ié n nacidos

en Puno a 3812 m. [ tes is doctora l ] . L ima, Perú Facul tad de Medic ina,

Univers idad Peruana Cayetano Hered ia . 1983.

60. Huiza L , Pacora P, Aya la M, e t a l . La muerte fe ta l y la muerte

neonata l t iene or igen mul t i factor ia l . An Fac Med L ima 2003; 64(1) :

13-20.

61. Cnat t ing ius S, Haglund B, Kramer MS. Di f ferences en la te fe ta l

deaths ra tes in assoc ia t ion whi t determinants o f smal l fo r gesta t iona l

age fe tuses: popula t ion based cohort s tudy. BMJ. 1998; 316 (7143):

1483-7.

62. Parra L , Hermoza S, Dávi la R. e t á l . Curvas de crec imiento

in t rauter ino en una poblac ión de rec ién nacidos peruanos en e l

Hospi ta l María Auxi l iadora. Rev. Perú Pediat r 2007;60(1) :20 -9

63. Cazano C, Russe l BK, Br ion LP. S ize at b i r th in an inner -c i ty

popula t ion. Am J Per inato l 1999 ; 16:543-8.

34

64. Ticona M, Huanco D, Gonzales J , e t á l . Mor ta l idad Per inata l / Estud io

co laborat ivo inst i tuc iona l hosp i ta les de l sur de l Perú -2000.

Diagnóst ico 2004; 43(1) :1 -9 .

65. Romero C, Gra jeda P, Ávi la J . Anál is is de la morta l idad per inata l en

los hosp i ta les de la DISA Cusco a par t i r de la matr iz bab ies 2003.

Rev Perú pedia t r . 2004, 57(3) :28 -36.

66. Zamudio S, Droma T, Norkye l KY, e t a l . Protect ion f rom in t rauter ine

growth re tardat ion a t h igh a l t i tude. Am J Phys Anthropol 1993; 91:

215-24.

35

ANEXO Nº02: FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ASPECTOS HEMATOLÓGICOS Y SOMATOMÉTRICOS DE RECIÉN NACIDOS EN CERRO DE PASCO

Autogenerado de l neonato: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Edad de la madre: ……………………………………

Número de gestac iones: …………………

Peso de la madre: ………………

Tal la de la madre: …………

Sexo: M ( ) F ( )

Edad gestac iona l por FUR: . . . . . . . . . .

Edad por CAPURRO: ……….. . . . .

APGAR: a l minuto : ………………

A los 5 minutos: ……….…

Hemoglob ina: ……….. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Hematocr i to : …….. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Peso: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Tal la : . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Perímetro cefá l ico : ……………………

Perímetro torác ico: ………………

36

ANEXOS: ANEXO Nº01: DEFINICIÓN DE VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN

V A R I A B L E T I P O D E

V A R I A B L E D E F I N I C I Ó N

C O N C E P T U A L D E F I N I C I Ó N

O P E R A C I O N A L C A T E G O R Í A S / D I M E N S I O N E S

I N D I C A D O R E S N I V E L D E M E D I C I Ó N

U N I D A D D E M E D I D A

V A L O R I N S T R U M E N T O

H E M A T O C R I T O C u a n t i t a t i v a P o l i c o t ó m i c a

% d e g l ó b u l o s r o j o s e n u n a m u e s t r a d e

s a n g r e

% d e g l ó b u l o s r o j o s e n u n a m u e s t r a d e

s a n g r e

% R a z ó n V a l o r

n u m e r a l T u b o c a p i l a r

P E R Í M E T R O T O R Á C I C O , C E F Á L I C O

C u a n t i t a t i v a P o l i c o t ó m i c a

M e d i d a s d e l a s c i r c u n f e r e n c i a s

t o r á c i c a , a b d o m i n a l , y

c e f á l i c a

M e d i d a s d e l a s c i r c u n f e r e n c i a s

t o r á c i c a , a b d o m i n a l , y

c e f á l i c a a l n a c i m i e n t o

V a l o r d e l p e r c e n t i l

c o r r e s p o n d i e n t e a l a r e l a c i ó n a l n i v e l d e l m a r .

R a z ó n % p e r c e n t i l

E D A D C u a n t i t a t i v a

C o n t i n u a

T i e m p o q u e u n a p e r s o n a h a

v i v i d o a c o n t a r d e s d e q u e n a c i ó .

N ú m e r o d e a ñ o s c u m p l i d o s p o r e l

s u j e t o a l m o m e n t o d e l

e s t u d i o .

R a z ó n a ñ o s a ñ o s

R e f e r e n c i a d e h o j a o b te n c i ó n

d e d a t o s

S E X O C u a l i t a t i v a D i c o t ó m i c a

C a r a c t e r í s t i c a s a n a t ó m i c a s , b i o l ó g i c a s y

f i s i o l ó g i c a s q u e d i f e r e n c i a n a l h o m b r e y a l a

m u j e r .

C l a s i f i c a c i ó n d e l i n d i v i d u o a

e s t u d i a r s e g ú n s u s

c a r a c t e r í s t i c a s f í s i c a s .

M a s c u l i n o F e m e n i n o

N o m i n a l M a s c u l i n o F e m e n i n o

R e f e r e n c i a d e h o j a d e

o b t e n c i ó n d e d a t o s

P E S O C u a n t i t a t i v a

C o n t i n u a

F u e r z a e j e r c i d a s o b r e u n c u e r p o p o r l a g r a v e d a d

d e l a t i e r r a

N ú m e r o d e k i l o s c o n l o s q u e

c u e n t a e l s u j e t o e n e s t u d i o

R a z ó n K i l o g r a m o s B a l a n z a

T A L L A C u a n t i t a t i v a

C o n t i n u a E s t a t u r a o a l t u r a d e l a s p e r s o n a s

A l t u r a d e l s u j e t o a l m o m e n t o d e l

e s t u d i o R a z ó n M e t r o s T a l l í m e t r o

A P G A R C u a n t i t a t i v a P u n t u a c i ó n d e d e p r e s i ó n a l

n a c e r

P u n t u a c i ó n d e d e p r e s i ó n a l n a c e r t a n t o a n i v e l d e l m a r

c o m o e n a l t u r a

O r d i n a l N u m e r a l

R e f e r e n c i a d e h o j a d e

o b t e n c i ó n d e d a t o s

37