Aspectos Históricos de La Formación de Regiones en El Estado de Morelos (Desde Sus Orígenes Hasta...

13

description

Aspectos Históricos de La Formación de Regiones en El Estado de Morelos (Desde Sus Orígenes Hasta 1930)

Transcript of Aspectos Históricos de La Formación de Regiones en El Estado de Morelos (Desde Sus Orígenes Hasta...

  • 7Introduccin

    El espacio donde se ubica actualmente el estado de Morelos, ha despertado siempre un gran inters en quienes lo han ocupado a lo largo de su existencia. Los fines han sido en esencia los mismos: la amplia utilizacin de los recursos que generosamente ofrece la naturaleza local, as como el aprovechamiento de las diversas situaciones que le brinda su estratgica ubicacin, muy cercana y bien comunicada con el principal centro del poder poltico y econmico del pas, y con otros centros regionalesde menor jerarqua.

    Para estudiar el proceso de estructuracin del espacio morelense, se identificaron dos etapas muy bien definidas. En primer lugar, la etapa que va desde el poblamiento y ocupacin del terri-torio, hasta el primer tercio del presente siglo. En ese amplio periodo, la caracterstica central en la organizacin del espacio fue el uso intenso de los elementos de la naturaleza, concretamente las tierras y las aguas. La principal expresin territorial fueron las grandes propiedades, y el emporio agroindustrial basado en la produccin de azcar. Apartir de su aprovechamiento, se conformaron los espacios regionales y los diferentes centros jerrquicos, en torno a los cuales se organizaba el proceso econmico-social. Hacia el final del periodo mencionado tuvo lugar una profunda reor-ganizacin territorial, como producto del movimiento revolucionario, que incidi sobre todo en el regimen de propiedad y que reforz a la vez, el carcter primario de la actividad productiva.

    A partir de la dcada de 1930, se inicia un nuevo proceso de organizacin territorial en Morelos. Si bien persistia un modelo de desarrollo econmico basado en las actividades prima-rias, apareci en el escenario estatal una serie de elementos que caracterizaban al contexto ma-croeconmico nacional y que, al paso del tiempo, seran decisivos en la transformacin del mbito econmico y territorial; se trataba del proceso paulatino de urbanizacin y de manera posterior la industria1izacin (hacia principios de la dcada de los cincuenta). Ambos procesos, adems de contribuir notablemente a la transformacin del carcter productivo de la economa estatal, reper-cutieron aos ms tarde en el reforzamiento o polarizacin de los espacios econmicos del estado, as como tambin en el uso y degradacin de la naturaleza local.

    En el presente trabajo se pretende analizar el proceso histrico de conformacin de las regiones geogrfico-econmicas del estado de Morelos, desde sus inicios, hasta el periodo pos-revolucionario (1930).1 Desde una perspectiva geogrfico-histrica, se identifican las formas de apropiacin y el uso de los recursos naturales en el contexto de las regiones de Morelos, sobre todo

    1 En un sentido estricto, el origen del estado de Morelos como tal, tiene lugar en el ao de 1869, cuando se reconoci su separacin del Estado de Mxico, del que formaba parte. Sin embargo,para los fmes de esta investiga-cin, se considerarn los procesos territoriales que han ocurrido desde tiempos prehispnicos, en el espacio que ocupa actualmente la entidad.

  • 8 ASPEctoS HIStrIcoS DE LA orgAnIzAcIn tErrItorIAL

    en aquellas quese derivaron de los cambios en la estructura territorial, posteriores a la revolucin Mexicana. Se trata de conocer las especificidades en la conformacin del territorio morelense, en algunas etapas de su historia. As, se destacan los procesos o fenmenos ms importantes que han ocurrido en diferentes pocas, en torno a la utilizacin de los espacios locales. Por tanto, se consi-deran las particularidades histricas del proceso de formacin regional, especialmente de aquellos hechos que han dejado su huella en los tiempos presentes.

    De esta manera, se pretende bosquejar el panorama previo a la transformacin de la eco-noma y del territorio, que ocurri a partir de la segunda mitad del siglo XX; fenmenos como la urbanizacin acelerada, la industrializacin y el fortalecimiento paulatino del sector terciario, ser objeto de investigaciones posteriores, por lo que el presente trabajo constituye un antecedente que es necesario considerar, en el conocimiento del estado actual que guardan las regiones geogrfico-econmicas de Morelos.

    El marco de estudio

    Debido a la diversidad natural que existe en el reducido espacio que ocupa el estado de Morelos, los fenmenos que ah se desarrollan poseen manifestaciones espaciales propias. reflejan la con-juncin de los distintos elementos naturales y sociales presentes en su mbito; tienen entonces, una caracterizacin regional que los hace distintos de otros.

    El anlisis regional considera los roles y las acciones (econmicas, polticas, socioculturales) que desempean los diversos actores sociales en su mbito espacial, como decisivos en la apropia-cin y construccin de las regiones. As, interesa conocer cmo se manifiestan esas fuerzas y en es-pecial cmo se expresan territorialmente. Por ello es fundamental conocer las formas desarrolladas por la sociedad, en cuanto al uso y manejo de los recursos naturales en situaciones determinadas histricamente, y acordes con las condiciones fisico-geogrficas especificas de cada lugar.tales procesos tienen una expresin concreta en Morelos, donde los distintos espacios regionales que hoy se identifican desarrollaron, cada uno de ellos, procesos sociales especficos a lo largo de su historia, que han derivado en identidades regionales propias.

    En ese sentido, en la investigacin estn presentes los planteamientos tericos que explican el proceso histrico de la formacin de regiones, en contextos ampliamente determinados por el juego de fuerzas sociales concretamente del modo de produccin capitalista como ha sido el caso de la nacin mexicana en buena parte de su historia. En el caso de Mxico en general, y de Morelos en particular, la conformacin de los territorios se ha derivado sobre todo, de su condi-cin de pas sujeto a un determinado mbito de relaciones sociales, tanto en lo interno como en lo externo.

    La caracterizacin temporal de los espacios regionales, incorpora formas de anlisis propios de la geografia histrica. Su mtodo de establecer las especificidades en las relaciones que llevan a cabo la sociedad y la naturaleza, y de ubicar los procesos de ocupacin del espacio en tempora-lidades determinadas, es ampliamente utilizado en el desarrollo de la investigacin. sta ha sido la lnea que se ha seguido, la de establecer las formas en que los fenmenos sociales, propios de cada etapa histrica, articularon el espacio de Morelos en modalidades establecidas por el modo de produccin capitalista.

  • IntroDuccIn 9

    As como la reconstruccin temporal de los espacios se ha hecho desde la percepcin de la geografia histrica, tambin se ha analizado profusamente desde la historia regional; se trata de dos disciplinas que, con mtodos de estudio que mantienen importantes semejanzas, convergen en sus fines: el anlisis y la trascendencia de los hechos histricos en la conformacin del espacio geogrfico. no se trata de la mera descripcin de los fenmenos; ms bien se hace hincapi en los roles especficos y el juego de fuerzas sociales y polticas que en ese espacio han confluido, como lo decisivo en su construccin. La explicacin acerca de cmo surgieron los espacios, cmo evo-lucionaron y qu expresiones sociales han ocurrido ah, es de manera global, el objeto de estudio que persiguen estas dos disciplinas. Se tratarla entonces de establecer que, ms que el cambio en las dimensiones o la estructura fisica del espacio, se trata de entender la idea de cmo se constru-yen los territorios (Lacoste,1994; cortez, 1991). Es decir, se busca caracterizar tanto en el espacio como en el tiempo, las modalidades territoriales a las que da lugar la interaccin de las actividades humanas con el medio natural, y los usos y apropiaciones que se derivan de ese proceso.

    En este sentido, la consideracin sobre la existencia de regiones implica la obligada referen-cia a la historia de la organizacin del territorio y el papel que han tenido los actores sociales en ese contexto. As, un acercamiento a lo regional implica la periodizacin de la historia; vale en este sentido retomar el sealamiento acerca de que regionalizar para la geografia, equivale a lo que es el establecimiento de periodos para la historia (De la Pea, 1991). Se ha considerado por tanto, que todo espacio es resultado de las determinantes sociales que se van desarrollando en su seno.La conceptualizacin o enfoque histrico de los fenmenos sociales, del desarrollo econmico y del uso de la naturaleza, amplan la comprensin acerca de la gnesis y evolucin de las regiones (Moreno t. y Florescano, 1977: 11).

    En resumen, la explicacin acerca de la construccin de los espacios regionales, se encuentra a partir de la descripcin y el anlisis relacional entre los factores histricos, econmicos, geogr-ficos, sociolgicos, culturales y polticos. ninguno es independiente de los otros, sino que actan en interaccin. De esta manera, una regin no existe o se crea de manera autnoma al contexto que le rodea; reproduce en su seno, las caractersticas de la formacin histrico-social de la que forma parte.

    El anlisis histrico de los procesos espaciales en Morelos explica, en buena medida, lo que hoy ocurre ah; por ejemplo, la decadencia del sector rural, la agudizacin del proceso urbanizador o bien, el deterioro de la naturaleza. Sin embargo, las caractersticas en cuanto al uso del espacio y sus fines se han manifestado en formas muy especficas, y si bien se ha mantenido histricamente el principio o la razn por la cual se ha estructurado el territorio (la preponderancia del proceso de produccin agrcola), las expresiones han cambiado en las diferentes etapas. Por tanto, una ha sido la utilizacin del territorio durante la poca prehispnica y otra radicalmente distinta durante la colonia, ya sea en cuanto al poblamiento, a los procesos econmicos, o en lo referente al manejo politico-administrativo. tambin ha sido variado el uso del espacio morelense a lo largo del siglo XIX, sea para resarcir la destruccin ocasionada por la lucha independentista, o en el apuntala-miento de las estructuras econmicas y politico-sociales para un desarrollo capitalista moderno.

    Sin embargo, se considera que los cambios ms profundos en la organizacin territorial del actual estado de Morelos ocurrieron durante el periodo previo a la revolucin Mexicana (1875-1910), durante el conflicto mismo y sobre todo al final. En el primer caso, ocurra el climax del desarrollo capitalista nacional: convergieron en el espacio y el tiempo de Morelos, quizs el mayor proceso de transformacin tecnolgica agroindustrial del pas y la concentracin de la propiedad,

  • 10 ASPEctoS HIStrIcoS DE LA orgAnIzAcIn tErrItorIAL

    de las tierras y aguas. Durante el conflicto armado, el cambio territorial tuvo importantes mani-festaciones, como por ejemplo, las incipientes formas de autogestin en el manejo de los recursos naturales que puso en prctica el gobierno zapatista, principalmente en Morelos, pero tambin en las entidades aledaas que estaban bajo su control. una vez finalizada la revolucin, comenz la construccin del nuevo escenario, donde se gestaran las formas previas al cambio estructural que tendra lugar a partir del segundo tercio del siglo.

    El planteamiento general a partir del cual se establecen las hiptesis del trabajo, seala que el desarrollo econmico que ha experimentado el estado de Morelos fue posible, en gran medida, gracias a la vastedad y el potencial en el aprovechamiento de sus recursos naturales; sta ha sido la base que le permiti conformar, desde tiempos prehispnicos, una estructura productiva cimen-tada en la intensa explotacin agrcola; inicialmente del algodn, maz y otros cultivos horticolas; ms adelante, desde la colonia hasta el Porfiriato, se llev a cabo una importante actividad agroin-dustrial, especficamente el cultivo de caa y la produccin de azcar. Adems, las caractersticas climticas hidrolgicas y florsticas de la entidad, han posibilitado la utilizacin de su territorio con fines recreativos desde pocas histricas distantes.

    Para abordar el proceso histrico en la formacin de las regiones del estado de Morelos, se consideran las siguientes hiptesis:

    1) El territorio del actual estado de Morelos ha estado sometido desde siempre a las necesi-dades econmicas, polticas, militares, administrativas y religiosas de otros espacios. En este sentido ocupa un lugar especfico en un sistema jerrquico, en cuyo centro se ubica la gran ciudad (inicialmente tenochtitlan y posteriormente la ciudad de Mxico). Histricamente ha tenido un papel subsidiario en los requerimientos de otras regiones, situacin que en cuanto a su forma, slo ha variado en el tiempo.

    2) Las ciudades de cuernavaca y cuautla han reproducido histricamente dicho proceso, es decir, han sometido al resto del estado a sus requerimientos; la primera en cuanto a lo pol-tico y lo econmico y, la segunda, como el ncleo que rige al gran espacio de la produccin azucarera.

    3) Mediante el cambio sociopoltico y territorial que ocasion el movimiento revolucionario de 1910 (especficamente el reparto agrario), pudieron darse las condiciones para que la pobla-cin local, la que habitaba en las regiones, accediera al usufructo ptimo de los recursos, que le haba sido negado durante siglos. Sin embargo, por diferentes causas el reparto agrario en Morelos fue poco benfico, en la medida en que la mayora de los terrenos distribuidos a los nuevos ejidos, as como las restituciones a las comunidades, no fueron los mejores en cuanto a su capacidad agrolgica y al acceso a las fuentes de agua. Los mejores terrenos (por diferentes causas) continuaron en poder de antiguos hacendados y propietarios privados.

    Estructura del trabajo

    La investigacin consta de los siguientes apartados: uno que explica cmo se desarrollaron las distintas etapas del trabajo; otros de carcter explicatorio, tres captulos o partes centrales y un apartado final de conclusiones.

  • IntroDuccIn 11

    El primer captulo es de carcter introductorio. En l se abunda sobre el inters del trabajo, sus alcances y objetivos; posteriormente, se hace un esbozo terico de los planteamientos que sustentan las ideas que ms adelante se desarrollarn, en especial de aquellas que subrayan el ca-rcter histrico-social de las regiones. Adems, se establecen las hiptesis de trabajo y las pautas metodolgicas del mismo.

    En el segundo captulo se ofrece al lector un marco mnimo de conocimientos sobre el es-pacio morelense, til para comprender ms cabalmente los fenmenos territoriales que ah han ocurrido. Se incorpora una revisin de los principales trabajos de corte histrico-geogrfico que se han elaborado sobre la entidad; asimismo, se presenta una breve caracterizacin de los principales elementos de la naturaleza del actual estado de Morelos, a fin de ubicar el marco fsico donde ha ocurrido el uso y la apropiacin del espacio.

    En la tercera parte se presenta una caracterizacin histrica del proceso de la formacin de regiones en un amplio lapso de tiempo. Los perodos especficos en los que tuvieron lugar algunas transformaciones radicales del entorno territorial, y que son los siguientes: a) la ocupacin inicial del espacio, la apropiacin de la naturaleza y la organizacin de los espacios por los pueblos prehis-pnicos que vivieron en la regin morelense; b) la conquista espaola y la reorientacin en el uso del territorio; c) la segunda mitad del siglo XIX y el fortalecimiento del capitalismo porfirista.

    En el cuarto captulo, que constituye la parte central de la investigacin, se aborda el estudio de la readecuacin territorial durante el proceso revolucionario y el reparto agrario posterior. Se analiza, asimismo, la caracterizacin econmica que se deriv del nuevo entorno territorial, as como otros fenmenos presentes en la construccin del nuevo escenario, como por ejemplo, el notable desarrollo urbano que experimentaba cuernavaca. Si bien el proceso revolucionario en Morelos ha sido ampliamente estudiado, pocos trabajos han hecho hincapi en los aspectos de la dinmica territorial, o los han tratado tangencialmente. Por eso, el peso principal de la presente investigacin recae sobre la temtica referente a ese periodo.

    Fuentes de informacin

    El estudio se elabor ntegramente a partir de materiales bibliogrficos, cartogrficos y de inves-tigacin en archivos histricos.

    En lo que se refiere al conocimiento sobre el uso y la apropiacin del territorio desde la poca prehispnica hasta el porfirismo, se recurri a distintas investigaciones que han abordado los diversos procesos histricos y econmicos que han ocurrido en Morelos, en diferente nivel de profundidad.

    Para el estudio de las regiones de Morelos durante los perodos revolucionario y posrevo-lucionario, se requiri de una importante incursin en materiales histricos, tanto bibliogrficos como hemerogrficos y cartogrficos. Si bien hay una gran riqueza de estudios sobre la revolu-cin Mexicana y en especial sobre el zapatismo, hubo que realizar una amplia investigacin de hemerografa histrica, para desde ah, identificar el nuevo arreglo espacial, sobre todo en cuanto al uso de las tierras y las aguas, derivado del reparto agrario. Para ello, se revisaron los decretos y leyes en materia agraria y econmica en general, referidos a la entidad y publicados en el Peri-dico oficial del Estado de Morelos (PoEM), desde 1920 hasta 1935. Aunque no se cuenta con una coleccin completa, se trata de una fuente de primer orden para todo investigador que desee

  • 12 ASPEctoS HIStrIcoS DE LA orgAnIzAcIn tErrItorIAL

    conocer los pormenores del proceso de construccin del territorio morelense durante la poca moderna. tambin se revisaron, en la medida delo posible, otros peridicos locales de la poca, que trataban los mismos aspectos.

    Muy importante fue la informacin sobre ejidos y tierras comunales, proporcionada por la delegacin de la Secretara de la reforma Agraria en el estado de Morelos. Mediante el tratamien-to y posterior anlisis de la informacin que se obtuvo en los lugares mencionados, fue posible reconstruir la situacin de las tierras, las aguas y, en general, el estado de las regiones econmicas en la entidad durante el primer tercio del presente siglo.

    Para el estudio de la organizacin territorial durante el gobierno zapatista, se recurri casi en su totalidad, al uso de algunos archivos histricos. Se analizaron principalmente, el archivo o fondo Emiliano zapata (FEz)2 y el Fondo genovevo de la o (Fgo), ambos en el Archivo general de la nacin. Aunque no se utiliz como fuente de informacin directa, tambin se re-curri al archivo personal del ingeniero Domingo Dez, ilustre cientfico e historiador morelense de principios del pasado siglo. Al final de la investigacin, se incorpora un listado de las acciones de carcter agrario, que en relacin al estado de Morelos, se encontraron en los archivos FEz y Fgo. Se agregan adems, algunos datos de carcter biogrfico, o pasajes en la vida de algunos personajes, que en un momento determinado de la historia morelense, dejaron su huella en los diferentes espacios de la entidad.

    A partir de la informacin obtenida en las fuentes mencionadas, fue posible elaborar el material cartogrfico que se presenta en esa seccin del trabajo. otros mapas histricos, muy im-portantes en el estudio, fueron consultados en la biblioteca Antonio garca cubas de la Sociedad Mexicana de geografa y Estadstica, as como en la mapoteca Manuel orozco y Berra, en el ob-servatorio Meteorolgico detacubaya. Ahi mismo se consultaron diversos materiales estadsticos de la poca (censos de poblacin y de las actividades econmicas, en general) sobre el estado de Morelos.

    Para la representacin cartogrfica de los espacios regionales en las diferentes pocas, se consider la divisin territorial del estado de Morelos reconocida hasta 1930. Ello se debi a que la parte central de la investigacin se realiz alrededor de lo ocurrido en torno al periodo revolucionario. As, los mapas elaborados para el anlisis de fenmenos de otras pocas histricas mantienen, slo como referencia, el lmite poltico-administrativo de ese ao.

    En cuanto al contexto histrico en que se enmarca la presente investigacin, slo se hace referencia a los principales hechos, sobre todo aquellos que tuvieron alguna repercusin en su mbito territorial. Para los perodos revolucionario y posrevolucionario, donde la informacin es amplia, se elabor un cuadro sntesis cuya funcin principal es establecer una relacin temporal entre los principales hechos histricos en el nivel nacional y los que entonces ocurran en el estado de Morelos.

    En el contexto de la reorganizacin territorial derivada del reparto agrario, a partirde un sim-ple anlisis de las dotaciones ejidales fue posible bosquejar en primera instancia, los efectos reales del reparto y su trascendencia en cuanto a los beneficios que hubo para los campesinos morelen-

    2 cabe sin embargo sea1ar, que las referencias iniciales se obtuvieron del excelente trabajo analtico y reco-pilatorio de Laura Espejel (1995) sobre el archivo de Emiliano zapata, de donde se eligieron los documentos que interesaban (dotaciones de tierra, actividades agricolasy econmicas en general), para ahondar posteriormente en otros del mencionado archivo.

  • IntroDuccIn 13

    ses. Para ello se consideraron principalmente algunos elementos como el rgimen de explotacin (riego o temporal), as como la calidad de las tierras repartidas y la cercana de stas a las fuentes de agua. Adems, se describi el estado que guardaba el sistema de vas de comunicacin local en 1930, a fin de relacionar la situacin de los ejidos y comunidades con los principales mercados. Sin embargo, cabe sealar que se trata de una relacin que guarda sus diferencias con algunos otros clculos previamente elaborados, en especial por las discrepancias que presentaban las fuentes de informacin (sobre todo los decretos en el Peridico oficial del Estado de Morelos, as como la informacin de la Secretaria de la reforma Agraria). Aun as, dichas deducciones pueden dar una idea de la situacin en torno a la reorganizacin territorial que deriv del proceso revolucionario.

    En otras instituciones se obtuvo informacin de carcter diverso, principalmente en las bi-bliotecas de El colegio de Mxico y la universidad Autnoma chapingo. Estas instituciones facilitaron amablemente el acceso irrestricto a sus acervos y, en su caso, a la reproduccin de los materiales necesarios para la investigacin. A lo largo de las diferentes etapas de este trabajo, tam-bin se hicieron frecuentes consultas en el centro de Documentacin y Estudios Histricos del Estado de Morelos.

    El centro regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la unAM, interesado en el estudio de los procesos territoriales en Morelos, apoy la publicacin y la realizacin misma del trabajo, sobre todo en lo referente a la infraestructura de cmputo para la elaboracin de los cua-dros estadisticos y de la cartografia. En estos mbitos reconozco el apoyo brindado por los licen-ciados Jos Armando Labra Snchez y Fidel olivera Lozano.

  • 15

    Estudios sobre la historia y la naturaleza locales

    Algunos estudios histrico-regionales sobre el estado de Morelos

    En lo referente a las investigaciones de ndole regional sobre el estado de Morelos, existen valiosas aportaciones al conocimiento de la naturaleza y la historia de los espacios regionales locales. Uno de los primeros estudios sobre la economa, la poblacin y la administracin territorial de la Nueva Espaa lo constituy el Theatro Americano de Joseph Antonio Villaseor y Snchez (1746). En uno de sus apartados se describe con cierto detalle la organizacin de las entidades territoriales de lo que es hoy el estado de Morelos. Otro estudio de gran trascendencia fue el Ensayo Poltico sobre el reino de la Nueva Espaa, que elabor el barn Alejandro de Humboldt (1806) y en el cual se destaca la importancia que tienen los ingenios azucareros en la organizacin del espacio del centro de Mxico, concretamente lo que es hoy Morelos.

    A principios del presente siglo se hicieron importantes estudios, para conocer, ms a fondo, los procesos de gran desarrollo tecnolgico que tuvieron lugar durante el auge porfirista en Mo-relos, y que repercutieron en la organizacin de los espacios. La obra de Domingo Dez fue en este sentido profusa. Lo mismo analiz aspectos meramente tcnicos como los de los caudales de las corrientes hidrolgicas, de la construccin de embalses y en general de los sistemas de regado en la entidad(19l9b), o bien, algunos anlisis detallados sobre el cultivo de la caa y el proceso industrial en la fabricacin del azcar (19l9a). Pero tambin incursion en la historia local, as como en el estudio de las cuestiones agrcolas y agrarias, sobre todo en una entidad como Morelos, notablamente transformada en su estructura territorial (1933). El ingeniero Dez realiz impor-tantes trabajos de indole tcnica e histrica para reivindicar los derechos territoriales del estado de Morelos, en disputas que se originaron en diversas pocas con Guerrero y el Distrito Federal.

    Cientficos como el ingeniero Felipe Ruiz de Velasco (1925), tambin hicieron importantes contribuciones al estudio de las regiones naturales, o de aspectos temticos como la situacin de los bosques, los suelos y su relacin con la actividad agrcola.

    Entre las contribuciones importantes al conocimiento de la historia y la geografa morelense estn las del notable cientfico don Francisco Plancarte y Navarrete (1913), arzobispo de Cuer-navaca, quien plante incluso, una hiptesis acerca del origen de la civilizacin, que segn l se localizaba en el estado de Morelos (1911).Por su parte, el profesor Miguel Salinas (1981) aport una vasta produccin de obras de carcter literario y cientfico, que daban cuenta de la economa, la demografa, las artes y la naturaleza de Morelos, hacia el principio de siglo pasado. De la misma

  • 16 ASPECtOS HiStRiCOS DE LA ORGANizACiN tERRitORiAL

    manera, Manuel Mazari (1966), elabor un amplio estudio geogrfico-histrico, donde describa ampliamente las caractersticas naturales de la entidad, sobre todo en lo referente a las especies florsticas, de cuya distribucin elabor un mapa estatal; tambin abord, de manera colateral, la organizacin y el funcionamiento general de las haciendas morelenses. Desde la dcada de los cincuenta, el historiador Valentin Lpez escribe diversos estudios de corte histrico-social sobre la entidad (1988, 1993,1994), cuya produccin contina hasta la fecha.

    En 1973 tiene lugar la polmica antropolgica entre Robert Redfield y Oscar Lewis, a partir de distintos estudios que cada uno ellos elabora sobre tepoztln. importantes trabajos de ndole regional se elaboraron en la dcada de los setenta,con las investigaciones de Warman (1976) y De la Pea (1981). Para el primero, la diferenciacin regional en el oriente de Morelos se debe a una caracterstica estructuraldel sistema capitalista, ya en su etapa mercantil formativa, ya en su etapa industrial; por su parte, De la Pea encontr una fuerte continuidad regional en el noreste de Morelos (Los Altos), a travs de la permanente utilizacin de la mano de obra campesina, en la produccin de un cultivo nico: la caa de azcar. En ello fue determinante el control que primero la hacienda y los ingenios despus, ejercieron sobre la tierra y la disponibilidad de agua. En las d-cadas recientes, como resultado de los cambios econmicos y el crecimiento poblacional, ocurrieron importantes transformaciones en el patrn de cultivos de la entidad (De la Pea, 1991: 152).

    En la dcada de los ochenta y a principios de los noventa, tambin hay valiosas aportaciones al conocimiento de la geografia y la historia locales: Druzo Maldonado (1984; 1990) estudia el proceso de la produccin agrcola y las formas de ocupacin del espacio que tuvieron lugar en el Morelos prehispnico. Horacio Crespo (1984) llev a cabo importantes investigaciones en torno a los patrones de la tenencia de la tierra y la situacin de las comunidades agrarias en el estado durante el Porfiriato; tambin elabor una serie de trabajos referentes a la situacin de los precios y el mercado del azcar (1985), con el referente territorial hacia Morelos.

    Asimismo, se elaboraron diversos trabajos acerca del papel desempeado por las haciendas en la organizacin del espacio morelense: ya sea en torno a su organizacin general; con respecto a la produccin azucarera (Von Wobeser, 1984; 1988); incorporando el anlisis del proceso tanto del trabajo como de la tecnologa (la protoindustrializacin); as como aspectos relacionados a su mbito, con su influencia regional (Von Mentz, 1984, 1988).

    En Morelos se han elaborado estudios histricos cuantitativos para analizar la evolucin de algunos fenmenos temporales en la conformacin de los espacios locales. Especficamente, el en-foque se ha utilizado para el conocimiento de cuatro situaciones histricas locales: a) el desarrollo demogrfico de Morelos en la segunda mitad del siglo XiX; b) la cuantificacin de la superficie cultivada de caa de azcar en Morelos (1870-1910); c) la estimacin de la mano de obra en las haciendas de laentidad; d) la diferenciacin social campesina en Morelos al fmal del Porfiriato (1909). El planteamiento central del anlisis, establece el papel relevante que la cuantificacin puede desempear en el estudio y anlisis de los problemas fundamentales de la historia regional (Vega, 1984: 377).

    Con el fin de ubicar espacialmente los distintos fenmenos histrico-regionales que han tenido lugar en Morelos, se presenta una sntesis general de las principales caractersticas de la geografia fisica local.1

    1 La informacin que aqu se presenta ha sido tomada casi en su totalidad de la Sntesis Geogrfica de Morelos (SPP-CGSNEGi, 1981), a menos que se indique lo contrario.

  • EStUDiOS SObRE LA HiStORiA y LA NAtURALEzA LOCALES 17

    Principales aspectos de la naturaleza en Morelos

    Cuando se hace referencia al estado de Morelos, generalmente se le ubica como un mbito natural clido, donde prolifera el clima agradable, los manantiales, los balnearios, la vegetacin exube-rante, en fin, la eterna primavera; si se percibe con un sentido geogrfico-econmico, se piensa en las grandes zonas productoras de caa de azcar y de arroz. A pesar de ser un lugar comn, se trata de una percepcin real que sin embargo, requiere ahondar en sus especificidades a fin de establecer una caracterizacin adecuada de la ocupacin del paisaje. En efecto, si bien ms de 75% del territorio morelense presenta condiciones ambientales propias de los climas clidos,tambin posee paisajes de tipo templado y en los cuales se desarrollan actividades productivas, que tienen importantes diferencias con lo que acontece en el resto de la entidad. La existencia de dichas con-dicionantes naturales, es de gran importancia en la estructuracin de los espacios econmicos.

    En lo que respecta a su origen y composicin geolgica (SPP-CGSNEGi, 1981:17), el esta-do de Morelos est comprendido dentro de dos provincias fisiogrficas del pas: la del eje Neovol-cnico, de la que forman parte el norte y el oriente de la entidad, y la de la Sierra Madre del Sur, que integra al poniente y surponiente del estado. La ms extensa de las dos provincias, la del eje Neovolcnico, es bsicamente una gran masa de rocas volcnicas de origen terciario (35 millones de aos), sobre la que han aflorado rocas sedimentarias de origen marino, de gran importancia en la formacinde las mesetas y valles. El territorio morelense est conformado fundamentalmente por rocas gneas de origen cuaternario (Aguilar, 1990:60). Se les localiza en los municipios del norte, aunque tambin en las serranas del sur y sureste (Huautla, Jonacatepec). Las rocas sedi-mentarias presentes en el estado son principalmente las calizas, as como depsitos marinos in-terestratificados de areniscas y lutitas de origen cretcico inferior (SPPCG-iNEGi, 1981: 9); los rellenos aluviales de origen terciario y cuaternario (areniscas y conglomerados), han formado los valles tanto de la provincia del eje Volcnico, como las planicies de la cuenca del balsas (ibid.).

    La provincia del eje Volcnico que se localiza en Morelos, est compuesta por topoformas diversas. As, en la parte norte se extiende una gran rea volcnica, donde se ubican las mximas altitudes de la entidad (Popocatpetl, Chichinautzin y Ajusco); en sus estribaciones se extien-den amplios llanos intercalados con lomeros, propios de los valles de Cuernavaca, de Cuautla-yautepec y Axochiapan. Al sur dela provincia, se localizan amplias mesetas y valles intermontanos, pertenecientes a la cuenca del ro Atoyac, importante afluente del ro balsas.

    La parte de la provincia de la Sierra Madre del Sur que corresponde a Morelos, se ubica a partir de las estribaciones de la sierra del Ajusco, en la parte noroeste del municipio de Cuernavaca; a partir de ahi, existen algunos lomeros surcados por caadas; desde el sur de la zona metropolita-na de la capital morelense se suceden las llanuras aluviales, interrumpidas por lomeros aislados, en una gran llanura que llegahasta Jojutla, en el sur del estado. Por otra parte, rompiendo la continui-dad del paisaje en esta subprovincia, se erigen sierras escarpadas calcreas al noreste (Miacatln, Coatln del Ro y tetecala) y la gran meseta calcrea que va desde Xochicalco hasta tehuixtla, donde la geologa local y la accin del ro Amacuzac, han dado lugar a importantes formaciones krsicas, cuya mxima expresin lo constituyen los lagos-dolina de El Rodeo y tequesquitengo (ibid.). En esta provincia se encuentran las rocas ms antiguas de Morelos, las calizas marinas del Cretcico inferior. La composicin geolgica de esta subprovincia ha sido determinante para el desarrollo de la industria cementera, que utiliza una gran cantidad de rocas carbonatadas dispo-nibles en la entidad (ibid.: 13).

  • 18 ASPECtOS HiStRiCOS DE LA ORGANizACiN tERRitORiAL

    En cuanto a la hidrologa, la cuenca del ro Amacuzac ocupa casi la totalidad del estado de Morelos, con una superficie de 4303.39 km2. La corriente principal constituye un afluente importante del ro balsas y pasa por las grutas de Cacahuamilpa. A su vez, algunos de sus ros tributarios forman subcuencas importantes: la del ro bajo Amacuzac, el ro Cuautla, ro yautepec, ro Apatlaco, ro Poatln y el Alto Amacuzac. Debido a que su cuenca capta aguas provenientes de una gran parte de la entidad, esta corriente presenta los ms altos ndices de contaminacin, pues recibe las descargas provenientes de numerosas industrias, principalmente de las ubicadas en la Ciudad industrial del Valle de Cuernavaca (CiVAC), as como tambin de las mltiples indus-trias cementeras y productoras de yeso que se ubican en Jiutepec, yautepec y Cuautla. Asimismo, recibe descargas provenientes de los ingenios, especialmente del Emiliano zapata de zacatepec; es tambin importante la cantidad de desechos y aguas negras de las principales ciudades del es-tado que vierten hacia esta corriente.

    El ro Atoyac, cuya cuenca se extiende sobre la porcin oriental del estado, tiene una super-ficie de 653.17 km2. Se origina en los deshielos del iztacchuatl y tambin es tributario del balsas. tiene como subcuenca intermedia al ro Nexapa.

    En lo que se refiere a las aguas subterrneas, su aprovechamiento se da a partir de los ma-nantiales, norias y pozos que existen en diferentes partes del estado. En las zonas de Cuautla y Cuernavaca existen importantes depsitos acuferos y manantiales, que han sido utilizados para el abastecimiento del agua potables, destinando el excedente a los distritos de riego agrcolas. En la zona centro y este de la entidad, el agua subterrnea se dedica principalmente al riego agrcola. Fuera de la zona caera y la de produccin de hortalizas, el riego agrcola tiene poca utilizacin, excepto en el sureste (Axochiapan). En el resto de las poblaciones se le destina a usos urbanos eindustriales.

    Por su origen geolgico, los acuferos y depsitos subterrneos de la entidad contienen un alto contenido de minerales. Los que se localizan en la zona centro y sur se encuentran alojados en rocas sedimentarias calizas del cretcico, cubiertos por sedimentos continentales del terciario; en el sureste, las calizas estn cubiertas por rocas volcnicas andesticas y riolticas y en el norte por basaltos de la sierra Chichinautzin, donde se localizan las principales zonas de recarga. Por eso, en algunos lugares, los brotes son utilizados con fines recreativos y medicinales. Precisamente en el sur y centro de la entidad se alojan la gran mayora de los balnearios, de gran importancia en la economa morelense.

    La distribucin de la fisiografia y las principales corrientes hdricas en la entidad, se mues-tran en el Mapa l.

    El rgimen climtico del estado de Morelos est relacionado con las caractersticas de la topografia. En ese sentido, existe una clara divisin de zonas en a) tierras altas, donde predominan los climas templados y semifros y b) las tierras bajas, donde existen climas clido-hmedos; en cada una de las zonas existen variantes especficas.

    Los climas templados (C) se localizan en la parte norte de la entidad, a partir de la cota de los 2000 metros sobre el nivel del mar, en las serranas del tepozteco y Ajusco-Chichinautzin; en sus distintas variantes tienen temperaturas que oscilan entrelos 12 y los 18 grados centgrados; el rgimen pluviomtrico, de ms de 800 milmetros anuales, se concentra durante el verano, espe-cialmente durante el mes de agosto. La vegetacin tpica es la de bosque de conferas, de pino, en-cinos y pastizales.En las partes altas de las serranas (Sierra de las Cruces, Popocatpetl), el clima templado se toma an ms fresco (semifro subhmedo, C(E)(w), con una variante ms lluviosa

  • EStUDiOS SObRE LA HiStORiA y LA NAtURALEzA LOCALES 19

    19

    45

    30

    30

    4

    5

    99

    1

    5

    30

    30

    45

    19

    15

    1

    5

    30

    4

    5

    99

    1

    5

    30

    Ma

    pa

    No

    . 1

    SPP-C

    GSN

    EG

    I (1

    98

    1) Sn

    tesi

    s G

    eo

    gr

    fic

    a d

    e M

    ore

    los.

    Ca

    rta

    Esta

    tal d

    e R

    eg

    iona

    liza

    ci

    n F

    isio

    gr

    fic

    a.

    Esc

    ala

    1:2

    50

    00

    0

    Fuente

    s:

    Huitzila

    c

    Cue

    rna

    va

    ca

    Jiu

    tep

    ec

    Tem

    ixc

    o Xo

    chite

    pe

    c

    Tla

    ltiz

    ap

    n

    Tete

    ca

    laM

    aza

    tep

    ec

    Co

    atl

    n d

    el Rio

    Mia

    ca

    tl

    n

    Tep

    oztl

    nTo

    tola

    pa

    n

    Tla

    ya

    ca

    pa

    n

    Ya

    ute

    pe

    c

    Atla

    tla

    huc

    an

    Ye

    ca

    pix

    tla

    Tete

    la d

    el Vo

    lc

    n

    Cua

    utla

    Aya

    la

    Jo

    na

    ca

    tep

    ec

    Ja

    nte

    telc

    o

    Tem

    oa

    c

    Za

    cua

    lpa

    n A

    milp

    as

    Tep

    alc

    ing

    o

    Axo

    chia

    pa

    n

    Za

    ca

    tep

    ec

    Tla

    quilt

    ena

    ng

    o

    Jo

    jutla

    Oc

    uituc

    o

    Pue

    nte

    de

    Ixtla

    Am

    ac

    uza

    c

    FIS

    IOG

    RA

    FIA

    E H

    IDR

    OG

    RA

    FIA

    DE

    L E

    STA

    DO

    DE

    MO

    RE

    LO

    S

    SIM

    BO

    LO

    GIA

    Re

    co

    nstr

    uy

    :

    TT

    FD

    E

    DIS

    RI

    O

    ER

    AL

    ES

    TA

    DO

    DE

    ME

    XIC

    O

    PU

    EB

    LA

    RO

    GUERRE

    TD

    X

    O

    ES

    AO

    DE

    ME

    IC

    0

    5

    10

    20

    km

    UEL PBA

    H

    CT

    OR

    AV

    ILA

    S

    NC

    HE

    Z

    Ro

    Am

    zac

    acu

    N

    R

    Te

    altzi

    go

    op

    n

    Ro Nxaa ep

    R

    Yau

    tepe

    c

    o

    Ro Cua

    utla

    r

    Ro C

    uena

    vaca

    R e

    laa

    o Tt

    m

    Ro

    Mex

    icapa

    mR

    o T

    ebem

    be

    Ro

    Am

    acuzac

    C

    hl

    Ro

    am

    a

    n

    lan

    Ro

    Cho

    talcua

    t

    Ro Ho

    ndo

    n Ro Tenago

    Ro

    ca

    pitla

    A

    x

    La

    go

    Tequ

    esqu

    iten

    go

    La

    gu

    na

    El R

    od

    eo

    La

    gu

    na

    Coa

    tetelco

    Sie

    rra

    s

    Lo

    me

    rio

    s

    Me

    se

    tas

    Pla

    nic

    ies y

    va

    lles

    pro

    vin

    cia

    Sie

    rra

    Ma

    dre

    de

    l Sur

    pro

    vin

    cia

    Eje

    Ne

    ovo

    lc

    nic

    o

    Ca

    pita

    l Esta

    tal

    Ca

    be

    ce

    ra

    Munic

    ipa

    l

    Ro

    s

    La

    go

    s y

    la

    guna

    s

    Lm

    ite

    de

    top

    ofo

    rma

    Sie

    rr d

    Hu

    utla

    ae

    a

    Pla

    nde A

    milpas

    rS

    ier

    a X

    och

    ica

    lco

    rr

    ea

    Sie

    aB

    un

    vis

    ta

    iSierra Xoch

    tepec

    Sie

    rra O

    cuil

    n

    S

    r Z

    em

    al

    iera

    poa

    rs

    Cc

    aS

    ier

    a A

    juco

    -h

    ih

    inu

    tzin

    eS

    irr

    a T

    ep

    oztl

    n

    Alto

    s d

    e M

    oe

    lor

    s

    Pct

    e

    V. op

    oap

    tl

    e

    Llanos

    deTla

    quiltn

    ango

    Las Teilas tl

    Sie

    rr

    aca

    hu

    am

    ilpa

    aC

  • 20 ASPECtOS HiStRiCOS DE LA ORGANizACiN tERRitORiAL

    durante el verano (semifro subhmedo con abundantes lluvias, C(E)(m). El rea de los climas templados ocupa un poco menos del 10% de la superficie total del estado y comprende la totali-dad de los trminos municipales de Huitzilac, tepoztln, totolapan, tlalnepantla, Atlatlahucan, tetela del Volcn, as como la parte norte del municipio de Cuernavaca.

    Un tipo de clima con caractersticas de mayor calidez y humedad, es el que cubre la mayor parte del territorio morelense (un poco ms de 75% del total). En efecto, el clima clido subh-medo, A(w), posee temperaturas promedio anual mayores a 22 grados centgrados, ocurriendo las ms altas durante el mes de mayo, cuando el promedio oscila entre 26 y 27 grados; la precipitacin, que se presenta en el verano, flucta entre 800 y 1000 milmetros, especialmente durante el mes de septiembre.Con respecto a la vegetacin, se le asocia con la selva baja caducifolia y los pastizales.Estos ambientes se presentan en el centro y el sur de la entidad, especficamente sobre los muni-cipios de Jiutepec, temixco, Emiliano zapata, Xochitepec, Axochiapan, Jonacatepec, tepalcingo, Cuautla, Ayala, tlaltizapn, tlaquiltenango, Jojutla, zacatepec, Puente de ixtla, Amacuzac, tete-cala, Miacatln, Mazatepec.

    La asociacin de los climas con los diversos tipos de vegetacin existentes en el estado de Morelos, se muestran en el Mapa 2.

    La edafologa de la geografia de Morelos es muy variada. La topografia abrupta del norte y sur de la entidad, ha derivado en la existencia de suelos con perfiles poco desarrollados y de me-diano espesor. En la parte central, donde predominan las planicies y los lomeros suaves, se han formado en mayor proporcin los suelos de alta y mediana profundidad, de mayor aptitud para las labores agrcolas (Aguilar, 1990: 135).

    Por lo general, en la mayora de los suelos del estado pueden llevarse a cabo las actividades agrcolas, a excepcin de las zonas serranas y escarpadas, donde las pendientes son mayores a 60%, adems de tener muy poca profundidad en sus horizontes. En algunas zonas de la entidad, los buenos niveles de fertilidad, combinados con la presencia de corrientes hdricas y niveles de pen-diente muy bajos, posibilit la existencia del emporio agrcola del centro del pas, aun desde po-cas prehspnicas. Entre los tipos de suelo de mayor aptitud para la agricultura estn los Fluvisoles, Feozem, Vertisoles, Luvisoles, Acrisoles y Chernozem. Por lo general presentan adecuados niveles de profundidad (ms de 50 centmetros) y algunos de ellos, los contenidos suficientes de materia orgnica y nutrientes para la produccin agrcola comercial. Otros tipos de suelo como Litosol, Andosol, Regosol, Rendzina y Cambisol, por lo general presentan altos niveles de pedregosidad y poca profundidad en su perfil y horizontes, que los hace poco aptos para las prcticas agrcolas.2

    En este sentido, la distribucin de las especies vegetales es muy variada, segn sea la regin o el espacio de que se trate; as, en el norte de la entidad est la zona ocupada por el bosque de encinos y algunas reas intercaladas de pastizal inducido.En los Altos, el Oriente y Sur, junto a las grandes reas de cultivos, se conservan importantes zonas, cuya cubierta est ocupada por pastizal inducido y relictos de selva baja caducifolia, con lo que puede llevarse a cabo una determinada explotacin pecuaria, principalmente de ganado bovino de carne y caprino. En cuanto al potencial de explotacin forestal, no es muy importante, pues si bien las reas montaosas sostienen una vegetacin natural de bosques y selva baja caducifolia, su cobertura no es amplia, por lo que la explotacin comercial e industrial que se puede hacer de ella es poco rentable. En la parte norte

    2 Para mayores referencias acerca de las caractersticas flsico-qumicos y las aptitudes agrolgicas de los suelos de la entidad, consltese la Sntesis Geogrfica de Morelos.

  • EStUDiOS SObRE LA HiStORiA y LA NAtURALEzA LOCALES 21

    Huitzila

    c

    Cue

    rna

    va

    ca

    Jiu

    tep

    ec

    Tem

    ixc

    o Xo

    chite

    pe

    c

    Tla

    ltiz

    ap

    n

    Tete

    ca

    laM

    aza

    tep

    ec

    Co

    atl

    n d

    el Rio

    Mia

    ca

    tl

    n

    Tep

    oztl

    nTo

    tola

    pa

    n

    Tla

    ya

    ca

    pa

    n

    Ya

    ute

    pe

    c

    Atla

    tla

    huc

    an

    Ye

    ca

    pix

    tla

    Tete

    la d

    el Vo

    lc

    n

    Cua

    utla

    Aya

    la

    Jo

    na

    ca

    tep

    ec

    Ja

    nte

    telc

    o

    Tem

    oa

    c

    Za

    cua

    lpa

    n A

    milp

    as

    Tep

    alc

    ing

    o

    Axo

    chia

    pa

    n

    Za

    ca

    tep

    ec

    Tla

    quilt

    ena

    ng

    o

    Jo

    jutla

    Oc

    uituc

    o

    Pue

    nte

    de

    Ixtla

    Am

    ac

    uza

    c

    PI

    AR

    AT

    SBC

    BPE

    BPE

    BPE

    BPI

    PI

    PI

    PI

    PI

    PI

    PI

    PI

    PI

    PI

    PI

    PI

    PI

    AR

    AR

    AR

    AR

    AR

    AR

    AR

    AR

    AR

    AR

    AR

    AR

    AR

    AR

    AR

    AT

    AT

    AT

    AT

    AT

    AT A

    T

    AT

    AT

    AT

    AT

    AT

    AT

    AT

    AT

    AT

    PI

    PA

    M

    BO

    EP

    BE

    AT

    SBC

    SBC

    SBC

    SBC

    SBC

    SBC

    SBC

    SBC

    SBC

    SBC

    SBC

    SBC

    SBC

    PI

    SBC

    SBC

    SBC

    SBC

    BE

    AT

    BPI

    PI

    19

    45

    30

    30

    4

    5

    99

    1

    5

    30

    30

    45

    19

    15

    1

    5

    30

    4

    5

    99

    1

    5

    30

    Mapa N

    o. 2

    SPP-C

    GSN

    EG

    I (1

    98

    1) Sn

    tesi

    s G

    eo

    gr

    fic

    a d

    e M

    ore

    los

    Ca

    rta

    Esta

    tal d

    e C

    lima

    s;

    Ca

    rta

    Esta

    tal d

    e V

    eg

    eta

    ci

    n y

    uso

    ac

    tua

    l. E

    sc

    ala

    1:2

    50

    00

    0.

    Fuente

    s:

    CLIM

    A Y

    VE

    GE

    TA

    CI

    N E

    N M

    OR

    ELO

    S

    SIM

    BO

    LO

    GIA

    Co

    nstr

    uy

    :

    DIS

    TR

    ITO

    FE

    DE

    RA

    L

    ETA

    DO

    DE

    MX

    ICO

    S.

    E

    PU

    EB

    LA

    GUERRERO

    ESTA

    DE M

    XC

    O

    DO

    EI

    0 5

    10 20 k

    m

    E PUBLA

    H

    CT

    OR

    AV

    ILA

    S

    NC

    HE

    Z

    N

    Ca

    be

    ce

    ra M

    unic

    ipa

    l

    Ca

    pita

    l Esta

    tal

    alta

    mo

    nta

    a

    Pra

    de

    ra d

    e

    ca

    duc

    ifo

    lia

    Se

    lva

    ba

    ja

    tem

    po

    ral

    Ag

    ric

    ultura

    de

    Ag

    ric

    ultura

    de

    rie

    go

    Pa

    stiza

    l in

    duc

    ido

    Bo

    sq

    ue

    de

    enc

    ino

    enc

    ino

    y p

    ino

    Bo

    sq

    ue

    de

    oya

    me

    l,

    y p

    astiza

    l in

    duc

    ido

    Bo

    sq

    ue

    de

    pin

    o

    pin

    o-e

    nc

    ino

    Bo

    sq

    ue

    de

    c

    lido

    -hm

    ed

    os (A

    )

    Clim

    as

    y s

    em

    ifro

    s (C

    )

    Clim

    as te

    mp

    lad

    os

    BPE

    BPI

    BE

    PA

    M

    BO

    EP

    PI

    AR

    AT

    SBC

    AT

    PI

    BPE

    PI

  • 22 ASPECtOS HiStRiCOS DE LA ORGANizACiN tERRitORiAL

    de la provincia se explotan algunas especies (principalmente pino y oyamel) que satisfacen las necesidades de la pequea industria mueblera local.

    En el norte montaoso y parte de los Altos de Morelos se combina la explotacin forestal de bosques de encino y de pino-encino con la prctica de agricultura de temporal, fundamental-mente el cultivo de maz y frijol; al norte de tepoztln y en el municipio de tlalnepantla, en zonas muy abruptas y de suelos poco profundos, existen plantos de nopal, en una extensin natural de la regin nopalera de Milpa Alta, al sur del Distrito Federal. En los Altos de Morelos hay un poten-cial agrcola importante, pues en algunas reas es posible la produccin de maz y frijol, as como tambin de algunos forrajes (soya, sorgo, trbol, etc.) y algunos frutos como ciruelos y duraznos); desde tiempos de la Colonia, este espacio ha sido un importante productor de hortalizas, tanto en rgimen de temporal como de riego; se producen volmenes considerables de jitomate, calabacita, chile, cebolla, tomate verde.

    La zona oriente de Morelos, por sus favorables condiciones para el desarrollo de las activi-dades agropecuarias, ha sido considerada una de las ms importantes reas agrcolas en la entidad. Ah se encuentra la principal zona de produccin de cebolla en la entidad y tradicionalmente ha sido, en conjunto con el valle de Cuautla, una de las grandes reas productoras de caa de azcar y del cultivo e industrializacin del arroz.

    En el sur del estado se encuentra otra de las zonas agrcolas de importancia en la entidad. En su momento, fue el asiento de las ms importantes reas productoras de caa de azcar en el pas. Sobre los ricos y frtiles valles de Jojutla y yautepec y, en las planicies y lomeros de Jiutepec, temixco y Xochitepec, se asentaron algunas de las haciendas azucareras ms productivas, gracias a la conjuncin de los factores para el desarrollo agrcola, especialmente las aguas abundantes, los suelos frtiles y el clima hmedo. tambin el cultivo del arroz encontr en estas tierras un espacio ptimo para su produccin. todava se lleva a cabo ah una intensa actividad agrcola, tanto de temporal como de riego; tambin se cuenta con una importante produccin de hortali-zas y legumbres diversas (maz, frijol, calabacita, tomate), as como tambin de caa de azcar y forrajes, adems de frutales (ciruelo, papaya, sanda, meln, guayaba). A mediados de la dcada de los ochenta, se desarroll con gran xito el cultivo de flores al sur de la zona metropolitana de Cuemavaca.

  • 23

    La organizacin del territorio y la conformacin del espacio agroindustrial

    La ocupacin del espacio en la poca prehispnica

    En un periodo ocurrido aproximadamente entre los 7000 y los 2 500 aos antes de la presente era (von Mentz, 1993: 19), vivieron en la regin que actualmente ocupa el estado de Morelos, diversos grupos humanos dedicados inicialmente a la cacera y la recoleccin; fueron pueblos que hacia el final del periodo experimentaron una revolucin agrcola,1 basada en la produccin de maz, chile y amaranto, cultivos muy extendidos al sur de la cuenca de Mxico (McClung y Serra, 1993: 144-145). Durante el preclsico medio (1000-500 a.C.), civilizaciones de origen olmeca habitaban el territorio y posean un alto grado de desarrollo cientfico y cultural; el mximo esplendor tiene lugar en Chalcaltzingo (aproximadamente 70 kilmetros al este de Cuernavaca), que entre 1500 y 1200 a.C., lleg a ser el asentamiento ms importante en el Mxico central; bas su importan-cia en un profundo conocimiento de la produccin agrcola, sus mejoramientos tecnolgicos, el uso del agua y un amplio manejo del calendario de cultivos (Von Mentz, 1993: 19). Asimismo, desarrollaron una gran actividad comercial hacia las lejanas regiones de la costa del Golfo y la del Pacfico, adems de los pueblos del altiplano central (Maldonado, 1990: 23). Las evidencias arqueolgicas sugieren que Chalcaltzingo fue, a lo largo de su existencia, el asiento de un intenso desarrollo urbano, cientfico y cultural. Otros asentamientos importantes tuvieron lugar en Gua-lupita (cercanas de Cuernavaca) en Cerritos y Chimalacatln (Lpez G., 1994: 8).

    Durante el periodo clsico (hacia los aos 600 y 900 de la presente era) tiene relevancia el surgimiento de la ciudad sagrada de Xochicalco (Maldonado, 1990:25). Su repentina aparicin hace suponer que se trat de una migracin de grupos....provenientes de una civilizacin urbana muy desarrollada con influencia posiblemente de Teotihuacn, Oaxaca y de algunos pueblos de la costa del Golfo (El Tajn), e inclusive tolteca y maya (Maldonado, 1990: 25). Fue una sociedad que explotaba intensamente la agricultura de riego y estableci una densa y extendida red comer-cial (hacia las costas y el altiplano). Desarrollaron asimismo, un importante centro ceremonial y urbano, del que subsisten vestigios (Von Mentz, 1993: 21-24).

    1 Se ha considerado que la revolucin agricola ocurre cuando la agricultura llega a constituir la base econmica de algunas comunidades sedentarias; ello ocurri aproximadamente hacia esta poca en el Altiplano Central as como en los valles de Tehua-cn y Oaxaca (Vase McClung ySerra,1993).

  • 24 ASPECTOS hiSTriCOS DE LA OrGAnizACin TErriTOriAL

    Algunos estudiosos de la historia del territorio morelense (Diez, 1933; Mazari,1966; Sotelo incln, 1979; De la Pea, 1981; Florescano, 1989; Maldonado, 1990; Von Mentz, 1993; Lpez G., 1994b) coinciden en sealar el origen de su poblamiento actual, en la migracin de las siete tribus nahuatlacas desde el mtico Aztln o Chicomostoc (ubicado en algn sitio del amplio norte de la actual nacin, segn Mazari (1966) y Florescano (1989), ambos en Maldonado, 1990: 28), alrededor del ao 830 de la presente era.2 Dos tribus fueron las que poblaron,en su mayora al ac-tual estado de Morelos: la que ms territorio ocup, la de los tlahuicas, fue la quinta tribu quehizo la peregrinacin; stos traspasaron la meseta de Anhuac, situndose al otro lado de la serrana del Ajusco o Chichinautzin, estableciendo su capital en Cuauhnhuacy ocupando la parte cen-tro y sur (Mazari, 1930: 73-78); la primera de las tribus migrantes, la de los xochimilcas, ocup la parte sur de la cuenca de Mxico, desde Xochimilco hasta el norte del actual Morelos (par-tes de Tetela del Volcn, hueyapan, Tlalminilulpan, Ocuituco, Juiniltepec, zacualpan, Temoac, Tlayacapan,Totolapan, Tepoztln y otros (Maldonado; 1990: 29). Asimismo, se ha registrado la presencia menor de una tercera tribu, la de los chalcas, establecida en nepoapulco y Ahualtn.

    Anterior a este proceso se tuvo la influencia de la cultura tolteca, cuyos grupos pasaron hacia el ao 603 por el actual Morelos en su camino hacia Tula; igualmente, cuando ocurre la destruccin de este reino en el ao 1116, cruzaron la sierra y buscaron refugio en Totolapan y se esparcen por el Plan de Amilpas y la caada de Cuernavaca; tambin se establecieron en Tepozt-ln, Xochicalco, Mazatepec, Tlaquiltenango, Tlaltizapn y Oaxtepec. Se ha reconocido tambin la presencia de algunos grupos chichimecas, que penetraron en Morelos por Malinalco (Mazari, 1966: 73-78).

    De esta manera, los tlahuicas tribu tosca, de lenguaje burdo se apoderaron de la provincia llamada despus Cuauhnahuac (tomada) del nombre de su cabecera, extendindose por los te-rrenos calientes (Dez, 1933: 47). Bajo influencia tolteca, fundaron la provincia de Tlalnhuac, que se extenda desde las estribaciones meridionales de la sierra del Ajusco hasta la provincia Coahuixca, en la sierra de Ocotln,por el sur; por el occidente limitaba con terrenos ocupados por cohuxcas, matlazincasy ocuiltecas y, por el noreste con los xochimilcas; por el oriente los lmites fueron indeterminados, aunque se cree que estaban en los llanos situados entre Morelosy Puebla (ibid., 1933: 47-48). La distribucin geogrfica de los pueblos y las civilizaciones mencionadas, se muestra en el Mapa 3.

    Si bien la cuestin de la migracin de las tribus nahuatlacas desde Aztln es, por consenso general, la explicacin ms slida sobre el poblamiento de la regin, existe otra hiptesis muy po-lmica sobre el mismo proceso, postulada por don Francisco Plancarte y navarrete (1911; 1913); arzobispo de Cuernavaca. En su planteamiento considera que en el poblamiento del territorio morelense, se ha registrado la influencia de por lo menos tres tribus: los otomes o quimetn; los ulmecas o toltecas y los tlahuicas.3 Muy importante fue la presencia de la ulmecas, que en una confederacin con los anteriores, introdujeron el cultivo del maz y la prctica de la agricultura

    2 Las diferentes fuentes que narran estas migraciones, difieren en cuanto al nmero de tribus queen ellas participaron. As, el Cdice Boturini y Florescano (1989) registran a nueve tribus; el Cdice ramlrez seala que se trataron de siete tribus, las mismas que Durn (1967).

    3 Este grupo tiene gran importancia en la investigacin arqueolgica, pues se considera que fueron los fundadores de Ta-moanchn, que si para unos fue slo una mitologa, o se localiza en Guatemala o en la Va Lctea, para Plancarte y otros, haba slidas evidencias acerca de su existencia en una amplia porcin de lo que es hoy el estado de Morelos, desde donde migraron nu-merosos grupos que conformaron diversas culturas en Mxico y Centroamrica. Vase Plancarte y navarrete (1911), Tamoanchan. El estado de Morelos y el principio de la civilizacin en Mxico.

  • OrGAnizACin DEL TErriTOriO 25N

    Mapa N

    o. 3

    Pu

    eb

    los e

    n e

    l te

    rrito

    rio

    qu

    e o

    cu

    pa

    ba

    el a

    ctu

    al M

    ore

    los e

    n

    15

    19

    - 1

    53

    2.

    SIM

    BO

    LO

    GIA

    Cuauhnhuac y

    Huaxte

    pec

    Pueblo

    s independie

    nte

    s d

    e

    seor

    o d

    e H

    uaxte

    pec

    seor

    o d

    e C

    uauhnhuac

    Oc

    uituc

    o

    Hu

    axte

    pec

    capital de s

    eor

    o

    o p

    rovin

    cia

    cabecera

    pro

    vin

    cia

    l

    pueblo

    s s

    uje

    tos

    en e

    l seor

    o

    seor

    os v

    ecin

    os

    (exte

    nsi

    n a

    pro

    xim

    ada)

    (X)

    asenta

    mie

    nto

    s o

    rigin

    ale

    s

    de las tribus X

    ochim

    ilcas

    (T)

    asenta

    mie

    nto

    s fundados

    por

    los T

    lahuic

    as

    (Ch)

    asenta

    mie

    nto

    s fundados

    por

    los C

    halc

    as

    lm

    ite d

    el E

    sta

    do d

    e M

    ore

    los (

    1930)

    Alp

    uye

    ca

    Huitzilla

    pa

    n

    Itzte

    pe

    c

    Cu

    au

    hn

    h

    ua

    c (

    T)

    Xlu

    hte

    pe

    c

    Am

    atitla

    n

    Ac

    atlip

    ac

    Xo

    chite

    pe

    c

    Tic

    um

    n

    Atla

    cho

    loa

    ya

    n

    Tem

    iltzin

    go

    Tla

    ltiz

    ap

    n

    Xo

    xo

    co

    tla

    Co

    huin

    tep

    ec A

    tlp

    uye

    ca

    Ma

    za

    tep

    ec

    Co

    atl

    n

    Mia

    ca

    tl

    n

    Cua

    uhc

    hic

    hin

    ola

    Tep

    uztl

    n (X

    )

    Ne

    po

    po

    hua

    lco

    (C

    h)

    Toto

    lap

    an

    Ahua

    tl

    n (C

    h)

    Tla

    ya

    ca

    pa

    n (X

    )

    Co

    hua

    ca

    lco

    Hu

    ax

    tep

    ec

    (T

    )

    Itzo

    ma

    titl

    n

    Ya

    uhte

    pe

    c (T)

    Tzo

    mp

    ang

    o

    Tehuiz

    co

    Ac

    atz

    ing

    o (X

    )

    Jum

    ilte

    pe

    c (X

    )X

    oc

    him

    ica

    tzin

    go

    Ya

    ca

    pic

    htla

    n (T)

    Tla

    lmim

    ilulp

    an (X

    )

    Tete

    la d

    el Vo

    lc

    n (X

    )

    Hue

    ya

    pa

    n (X

    )

    Cua

    uhtlix

    co

    Am

    iltzin

    go

    Cua

    uhtla

    n

    Ane

    ne

    cuilc

    o

    Jo

    na

    ca

    tep

    ec

    Cha

    lca

    nc

    ing

    oA

    ma

    cuitla

    pilc

    o

    Huitzilia

    n

    Xa

    lozto

    cJa

    nte

    telc

    o

    Am

    ayuc

    aC

    ua

    uhzo

    lco

    Tem

    oa

    c (X

    )Tla

    ya

    ca

    c

    Za

    cua

    lpa

    n (X

    )

    Tla

    co

    tep

    ec

    (X

    )

    Ato

    tonilc

    o Te

    telilla

    Telix

    tla

    c

    Tec

    pa

    nc

    ing

    o

    Atla

    cho

    loa

    ya

    n

    Ayo

    xo

    chia

    pa

    n

    Ixto

    luc

    a

    Am

    ate

    pe

    c

    Za

    ca

    tep

    ec

    Tla

    quilt

    ena

    ng

    o (T)

    Xo

    xo

    uhtla

    Pa

    nc

    him

    alc

    o

    Tezo

    yuc

    a

    Oc

    uituc

    o (X

    )

    Mo

    lotla

    Itztla

    n

    Am

    ac

    oztitla

    n

    Teq

    ue

    sq

    uite

    ng

    o

    Oc

    pa

    yuc

    an

    Co

    yo

    ac

    n

    Co

    ate

    pe

    c

    Ocu

    il

    n

    Ma

    lin

    alc

    o

    Ch

    on

    talc

    oa

    tl

    n

    Aca

    mix

    tla

    hu

    ac

    n Tla

    ma

    ca

    za

    pa

    n

    Tla

    ch

    ma

    na

    ca

    c

    Teo

    ca

    ltzin

    go

    Cu

    itla

    ten

    am

    ic

    Te

    otla

    lco

    Ch

    ietl

    n

    Itzo

    c

    n

    l

    Cuauhquechuln

    Ocopetlyuca a

    Ch

    ima

    lhu

    ac

    n

    Te

    na

    ng

    o

    Xo

    ch

    imilco

    Ate

    na

    nco

    Ahue

    hue

    pa

    n

    Atlih

    ue

    lic

    Olin

    tep

    ec

    Fue

    nte

    s:

    Go

    bie

    rno

    de

    l E

    sta

    do

    de

    Mo

    relo

    s.

    Se

    cre

    tar

    a d

    e D

    esa

    rro

    llo

    Urb

    an

    o y

    Ob

    ras P

    b

    lica

    s (

    19

    93

    ). C

    art

    a G

    en

    era

    l d

    el E

    sta

    do

    de

    Mo

    relo

    s.

    Ma

    ldo

    na

    do

    , D

    ruzo

    (1

    99

    0).

    Cu

    au

    hn

    h

    ua

    c y

    Hu

    axte

    pe

    c

    (tla

    lhu

    ica

    s y

    xo

    ch

    imilca

    s e

    n e

    l M

    ore

    los p

    reh

    isp

    n

    ico

    ).

    Vo

    n M

    en

    tz,

    Brig

    ida

    (1

    99

    3).

    Mo

    relo

    s,

    el E

    sta

    do

    .

    H

    CT

    OR

    AV

    ILA

    S

    NC

    HE

    ZRe

    co

    nstruy

    :

    Ch

    ietl

    n

    lm

    ite a

    pro

    xim

    ado d

    e

    seor

    o o

    pro

    vin

    cia

    19

    45

    30

    4

    5

    99

    1

    5

    30

    30

    45

    19

    15

    1

    5

    30

    4

    5

    99

    1

    5

    30

    30

    0

    5

    10

    20

    km

    15

    1

    5

    15

    15

    Atla

    tla

    huhc

    a

    . C

    .

    . H

    .

    . C

    .

    . H

    .

    . I .

    . I .

  • 26 ASPECTOS hiSTriCOS DE LA OrGAnizACin TErriTOriAL

    en general. Segn la hiptesis, estos tres grupos convivieron en el mismo territorio, hasta que afloraron las diferencias entre ellos y se rompi su relativa armona. En esta situacin hay que considerar, adems, los estragos causados por las diversas hambrunas y pestes que ocurrieron. Se inici entonces una dispersin por una buena parte del continente americano, tanto hacia el norte, como hacia el sur, hasta Panam inclusive. De alguna manera, los t1ahuicas, tribu de origen maya, o bien no abandonaron el pas junto con sus aliados, o bien volvieron posteriormente para fundar los seoros que existan hasta antes de la llegada de los espaoles (Plancarte, 1913: 37-38).

    Los espacios geogrfico-econmicos hasta 1519

    Durante el siglo XVi, los pueblos mencionados fueron conquistados por los acolhuas. En esta estructura territorial fue preponderante el papel que desempearon los seoros de Cuauhnhuac y huaxtepec. En algunos documentos como la Matrcula de Tributos del Cdice Mendocino y en las cartas de Corts, se seala que estas dos jurisdicciones funcionaban a manera de centros recto-res en dicho espacio. Desde ah se diriga y controlaba la economa de toda la regin, sobre todo, la produccin agrcola de temporal y bajo riego, la elaboracin de textiles y el comercio (Maldonado, 1984: 49); al mismo tiempo, se rega la organizacin poltica de la Tlalnhuac y seconcentraba el pago de tributos. Finalmente, la regin estuvo sometida a los pueblos que conformaban la Triple Alianza (Tenochtitln, Texcoco y Tlacopac), hacia donde se enviaba una gran cantidad de produc-tos, muy requeridos para el consumo en la urbe.

    Antes de la llegada de los espaoles, la organizacin del territorio morelense estaba regida por la relacin de sometimiento y tributacin ya sealada. Este fue un hecho decisivo en la con-formacin de los espacios durante esa poca.

    hasta 1519, el seoro o Tlatocayocatl, o ciudad-estado, era la unidad poltica con la cual los pueblos del Mxico central controlaban su vasta regin. Consista en una unidad territorial que ejerca influencia sobre una determinada rea de carcter completamente rural, caracterizada por la predominancia de las actividades agrcolas y en menor medida de la produccin artesanal; quienes ah vivan eran fundamentalmente comunidades campesinas que tributaban al ncleo central (Carrasco,1977; 1980, citado en Maldonado, 1990: 54). Ello supone por tanto, que estos ltimos eran centros poblacionales que contaban con un cierto grado de urbanizacin, acorde a las jerarquas que ah se asentaban. Adems los seoros constituan en lo general fronteras tnicas pues haba, en ese espacio, la predominancia de un determinado grupo tnico de los muchos que le componan.

    Al igual que en los niveles superiores de la organizacin del imperio, cada seoro estaba dirigido por el tlatoani o jefe supremo y otros jefes de menor orden jerrquico. En esta estructura descansaba el poder civil, militar, econmico, religioso y de cualquier otra ndole.

    Las modalidades de la organizacin territorial morelense en tiempos prehispnicos han sido establecidas en diversos trabajos,4 elaborados a partir de la informacin disponible en documentos histricos: la Matrcula de Tributos, cdices como el Mendocino y el Moctezuma, entre otros; y las memorias de los pueblos sometidos a cada una de las ciudades de la Triple Alianza, etc. Con algunas variantes, tales estudios coinciden en que, en el caso de lo que es el actual estado de

    4 Destacan por su profundidad los trabajos de Maldonado (1990); Von Mentz (1993); Lpez G.(1994); Mazari (1966); tambin han abordado esta cuestin los estudios de Warman (1976) y De la Pea (1981).

  • OrGAnizACin DEL TErriTOriO 27

    Morelos, se identificaban tres regiones muy bien delimitadas, cada una de ellas controlada por un gran centro poltico y comercial, donde se administraba todo lo concerniente al control de dicho territorio. Se trata fundamentalmente de las provincias o seoros de Cuauhnhuac y huaxtepec, dos unidades territoriales tributarias al imperio. El tercer espacio lo conformaban una serie de pueblos independientes de los seoros, pero que al igual que los anteriores, tributaban al poder central; se ubicaban en las estribaciones del Popocatpetl y en una pequea parte del nororiente (vase el Mapa 3).

    Los centros de mayor jerarqua regional eran precisamente Cuauhnhuac y huaxtepec, con intluencia (el primero) en todo ese amplio espacio. El siguiente nivel jerrquico lo ocupaban al-gunas poblaciones que hacan las veces de cabecera; se trataba de pueblos con una fuerte vocacin agrcola, distribuidos por lo regular en zonas muy lejanas a la capital. De manera general puede establecerse que, el mbito de dominio del seoro de Cuauhnhuac, se localizaba en la mitad occidental de la actual entidad, que inclua a una serie de cabeceras donde tena lugar una intensa actividad agrcola y comercial. Entre los principales estaban Miacatln, Alpuyeca, Xochitepec, Xoxutla, Amacuzac, Mazatepec, Teocalcingo, Xiuhtepec y otros. En cuanto al seoro de huax-tepec, eran importantes Tepoxtln, Tepalcingo, Xonacatepec, Axochiapan, Tialtizapn, Yautepec.5 La tercera regin era un pequeo espacio donde destacaba la cabecera de Tetelln (Tetela del Volcn), hueyapan, Acatzingo, as como un pequeo corredor que formaban los pueblos de Ocui-tueo, Tlacotepec, zacualpan, Temoac y Cuauhzolco, en el nororiente de la actual entidad. Eran pueblos independientes de los seoros de Cuauhnhuac y huaxtepec.

    Desde la poca prehispnica, el desarrollo agrcola en la regin de Morelos ha sido posible gracias a la gran diversidad que posee la naturaleza local, sobre la cual se han practicado diversas y variadas tcnicas de explotacin de la tierra; igual ocurri con la prctica de la cacera, actividad favorecida por la presencia de una gran variedad de especies faunsticas.

    Las actividades agrcolas de lo que es hoy el territorio morelense, reflejaron fielmente las ca-ractersticas determinadas por el mbito natural de la produccin; mostraban en ese sentido, una cierta especializacin regional.6 As, en las tierras ms calientes, las del sur, el cultivo del algodn fue sumamente importante en la economa y la cultura locales. Era necesario para la elaboracin de mantas, que cubran buena parte del tributo pagado a los mexicas y para el intercambio con regiones vecinas como huaxtepec y Cuauhnhuac7 (Von Mentz, 1988; 24-25). Tambin se pro-ducan grandes cantidades de maz, jitomate y chile, as como una importante cantidad de miel, para el abasto local y los espacios adyacentes.

    En los pueblos situados en la zona templada, los cultivos de maz, el chile y, en menor medida, de algodn, seguan siendo los productos principales, a los que se agreg el cultivo del amaranto, y algunos frutos en tierras bajo riego. En las zonas de montaa, con un clima templado ms fresco, se cultivaba el maz en pequeas parcelas, aunque hubo, ms bien, una cierta especializacin a ex-

    5 Posteriormente, la mayora de los nombres indgenas de los pueblos se castellanizaron.6 Consista en una gran variedad de productos, entre los que destacaban los agrcolas (maz, chile,frijol), textiles (colchas,

    paos, camisas, nahuas), animales domsticos (gallinas, ranas, conejos,codornices, palomas) productos artesanales diversos (platos, escudillas, jarros, tinajas, ollas, sogas, etc.): otros productos alimenticios como tortillas, sal, frutas, lea, hierbas, pescado, huevo, etctera.

    7 Las regiones donde se produca el algodn eran codiciadas tanto por sus pobladores, como porquienes despus los do-minaron: debido a la imposibilidad de producirlo en el valle de Mxico, el algodn era quizs el ms importante producto en la economa regional, que cedi su lugar a la produccin mercantil de la caa de azcar partir de la Conquista. Vase Maldonado (1984:49-50); Dez (1993).

  • 28 ASPECTOS hiSTriCOS DE LA OrGAnizACin TErriTOriAL

    plotar las especies forestales, especialmente para lea; asimismo, se extendi el cultivo del maguey, tanto para la extraccin de pulque, como para la utilizacin de sus fibras (Plancarte, 1913:43-47).En lo regional, destaca el desarrollo agrcola en la zona de Chalcaltzingo (1500-1200, A.c.), cuyos habitantes haban alcanzadoun alto nivel de organizacinen el proceso del trabajo y en el uso de las herramientas; contaban adems con un adecuado conocimiento de las potencialidades y uso de los elementos de la naturaleza (tierra y agua) y su manejo temporal (Von Mentz, 1993: 19). Una expresin importante de ese fenmeno puede verse en la conformacin de un importante sistema agrcola de riego, ampliamente relacionado con el de los valles agrcolas de Mxico y el de Puebla-Tlaxcala (Warman, 1976: 34).

    Algunas evidencias arqueolgicas refuerzan la existencia de este importante desarrollo tec-nolgico agrcola; por ejemplo, el cultivo en terrazas y laderas, tanto en temporal como en riego, en los valles agrcolas densamente poblados de Xochicalco y el Oriente del Morelos actual (ibid.). Se trata de la prctica de una agricultura intensiva, con base en la produccin de maz, frijol, huautli y chia, adems de otros productos obtenidos en la cacera, pesca y recoleccin. Se supone que tambin exista un importante intercambio con otras regiones situadas al sur del ro Balsas (Maldonado, 1990: 25).

    La zona donde actualmente se asienta el estado de Morelos, experiment un intenso inter-cambio no slo comercial sino tambin cultural, como lo atestiguan algunos vestigios de influen-cias y contactos con Monte Albn, as como tambin Puebla, la huasteca y otras regiones (Von Mentz, 1993; 21). Decisiva fue la existencia de Xochicalco (600-900 D.C.), toda vez que asuma funciones de un prominente centro urbano, comercial y de culto religioso en toda su regin. Fue tal su importancia, que en su entomo se articul una vasta red de caminos que le comunicaban con el resto de su mbito, as como con otras regiones ms lejanas.

    El Mapa 4 ilustra la existencia de los sistemas de produccin agrcola que existan en zona de lo que es hoy Morelos, en la poca anterior a la Conquista. Se deduce que haba un amplio conocimiento del uso de los recursos tierra y agua, por la evidencia de extensiones dedicadas al cultivo de fibras textiles, maz y legumbres diversas.

    La Colonia y la readecuacin del territorio

    La Conquista transform totalmente la estructura bajo la cual operaba la apropiacin y el uso del territorio por parte de los grupos indgenas. Conquistados los seoros con fines inicialmente militares,8 se establecieron el repartimiento y la encomienda como los pilares del sistema de ad-ministracin colonial. Por los servicios prestados a la Corona espaola, el rey Carlos V gratific a hernn Corts en 1529, con el nombramiento de Marqus del Valle de Oaxaca, sealndole la posesin de 22 villas y lugares en las tierras conquistadas, adems de 23 000 vasallos. As fue que Corts tom grandes extensiones de tierra ubicadas alrededor de algunas de las villas polticas, comerciales y administrativas ms importantes de la poca: fue el caso de la Antigua Vera Cruz, Tuxtla (actualmente en el estado de Veraeruz), los valles de Toluca, Oaxaca y Tehuantepec (Ba-rrett, 1977: 21). Las ricas tierras de lo que es hoy el estado de Morelos, tambin formaron parte de la mencionada propiedad. En Morelos, el Marquesado abarcaba desde los confines de Tlalpan y

    8 Con el sometimiento de Cuauhnhuac y huaxtepec, se control el abastecimiento de los mexicas y permiti el avance sobre Tenochttlan.

  • OrGAnizACin DEL TErriTOriO 29

    N

    Mapa N

    o. 4

    ZO

    NA

    S D

    E P

    RO

    DU

    CC

    ION

    AG

    RIC

    OL

    A

    EN

    EL T

    ER

    RIT

    OR

    IO M

    OR

    EL

    EN

    SE

    DU

    RA

    NT

    E L

    A E

    PO

    CA

    PR

    EH

    ISP

    AN

    ICA

    SIM

    BO

    LO

    GIA

    Cuauhnhuac y

    Huaxte

    pec

    Pueblo

    s independie

    nte

    s d

    e

    seor

    o d

    e H

    uaxte

    pec

    seor

    o d

    e C

    uauhnhuac

    Oc

    uituc

    o

    Hu

    axte

    pec

    capital de s

    eor

    o

    o p

    rovin

    cia

    Pueblo

    cabecera

    pueblo

    s s

    uje

    tos

    en e

    l seor

    o

    seor

    os v

    ecin

    os

    (exte

    nsi

    n a

    pro

    xim

    ada)

    lm

    ite d

    el E

    sta

    do d

    e M

    ore

    los (

    1930)

    Alp

    uye

    ca

    Huitzilla

    pa

    n

    Itzte

    pe

    c

    Cu

    au

    hn

    h

    uac

    Xlu

    hte

    pe

    c

    Am

    atitla

    n

    Ac

    atlip

    ac

    Xo

    chite

    pe

    c

    Tic

    um

    n

    Atla

    cho

    loa

    ya

    n

    Tem

    iltzin

    go

    Tla

    ltiz

    ap

    n

    Xo

    xo

    co

    tla

    Co

    huin

    tep

    ec A

    tlp

    uye

    ca

    Ma

    za

    tep

    ec

    Co

    atl

    n

    Mia

    ca

    tl

    n

    Cua

    uhc

    hic

    hin

    ola

    Tep

    uztl

    n

    Ne

    po

    po

    hua

    lco

    Toto

    lap

    an

    Ahua

    tl

    n

    Tla

    ya

    ca

    pa

    n

    Co

    hua

    ca

    lco

    Hu

    axte

    pec

    Itzo

    ma

    titl

    n

    Ya

    uhte

    pe

    c

    Tzo

    mp

    ang

    o

    Tehuiz

    co

    Ac

    atz

    ing

    o

    Jum

    ilte

    pe

    cX

    oc

    him

    ica

    tzin

    go

    Ya

    ca

    pic

    htla

    n

    Tla

    lmim

    ilulp

    an

    Tete

    la d

    el Vo

    lc

    n

    Hue

    ya

    pa

    n

    Cua

    uhtlix

    co

    Am

    iltzin

    go

    Cua

    uhtla

    n

    Ane

    ne

    cuilc

    o

    Jo

    na

    ca

    tep

    ec

    Cha

    lca

    nc

    ing

    oA

    ma

    cuitla

    pilc

    o

    Huitzilia

    n

    Xa

    lozto

    cJa

    nte

    telc

    o

    Am

    ayuc

    aC

    ua

    uhzo

    lco

    Tem

    oa

    cTla

    ya

    ca

    c

    Za

    cua

    lpa

    n

    Tla

    co

    tep

    ec

    Ato

    tonilc

    o

    Tete

    lilla

    Telix

    tla

    c

    Tec

    pa

    nc

    ing

    o

    Atla

    cho

    loa

    ya

    n

    Ayo

    xo

    chia

    pa

    n

    Ixto

    luc

    a

    Am

    ate

    pe

    c

    Za

    ca

    tep

    ec

    Tla

    quilt

    ena

    ng

    oX

    oxo

    uhtla

    Pa

    nc

    him

    alc

    o

    Tezo

    yuc

    a

    Oc

    uituc

    o

    Mo

    lotla

    Itztla

    n

    Am

    ac

    oztitla

    n

    Teq

    ue

    sq

    uite

    ng

    o

    Oc

    pa

    yuc

    an

    Coyoacn

    Coate

    pec

    Ocuiln

    Malinalc

    o

    Chonta

    lcoatln

    Acam

    ixtlahuacn Tla

    macazapan

    Tla

    chm

    anacac

    Teo

    ca

    ltzin

    go

    Cuitla

    tenam

    ic

    Teotlalc

    o

    Chie

    tln

    Itzocn

    C

    q

    hul

    uauh

    uec

    ln

    Ocopetlayuca

    Chim

    alh

    uacn

    Tenango

    Xochim

    ilco

    Ate

    nanco

    Ahue

    hue

    pa

    n

    Atlih

    ue

    lic

    Olin

    tep

    ec

    Fue

    nte

    :M

    ald

    onado, D

    ruzo (

    1990).

    Cuauhnhuac y

    Huaxte

    pec

    (tla

    lhuic

    as y

    xochim

    ilcas e

    n e

    l M

    ore

    los p

    rehis

    pnic

    o).

    H

    CT

    OR

    AV

    ILA

    S

    NC

    HE

    ZRe

    co

    nstruy

    :

    Chie

    tln

    lm

    ite a

    pro

    xim

    ado d

    e

    seor

    o o

    pro

    vin

    cia

    19

    45

    30

    4

    5

    99

    1

    5

    30

    30

    45

    19

    15

    1

    5

    30

    4

    5

    99

    1

    5

    30

    30

    0 5

    10 20 k

    m

    15

    1

    5

    15

    15

    Atla

    tla

    huhc

    a

    . C

    .

    . H

    .

    . C

    .

    . H

    .

    . I .

    . I .

    re

    as d

    e a

    gricultura

    de T

    em

    pora

    l

    re

    as d

    e a

    gricultura

    de R

    iego

    Pro

    ducci

    n d

    e v

    igas, le

    a y

    papel am

    ate

    Pro

    ducci

    n d

    e fib

    ras y

    pulq

    ue

    Cultiv

    o d

    e frijo

    l

    Cultiv

    o d

    e m

    az

    Cultiv

    o d

    e a

    lgodn

    Cultiv

    o d

    e flo

    res

    Cultiv

    o d

    e c

    hile

    Cultiv

    o d

    e fru

    tas

    Cultiv

    o d

    e tom

    ate

    Cultiv

    o d

    e c

    ha

    Cultiv

    o d

    e h

    uautli (a

    mara

    nto

    )

  • 30 ASPECTOS hiSTriCOS DE LA OrGAnizACin TErriTOriAL

    N

    Ma

    pa

    No

    . 5

    EX

    TE

    NS

    ION

    DE

    EL M

    AR

    QU

    ES

    AD

    O D

    EL V

    AL

    LE

    DE

    OA

    XA

    CA

    EN

    EL T

    ER

    RIT

    OR

    IO D

    E M

    OR

    EL

    OS

    SIM

    BO

    LO

    GIA

    Alc

    ald

    a m

    ayo

    r

    Co

    rre

    gim

    ien

    to

    Pu

    eb

    los d

    el

    Ma

    rqu

    esa

    do

    lm

    ite

    de

    l E

    sta

    do

    de

    Mo

    relo

    s (

    19

    30

    )

    Alp

    uye

    ca

    Fue

    nte

    :G

    arc

    a M

    art

    ine

    z,

    Be

    rna

    rdo

    (1

    96

    9)

    El M

    arq

    ue

    sa

    do

    de

    l V

    alle

    ,

    tre

    s s

    iglo

    s d

    e r

    eg

    ime

    n s

    e

    oria

    l e

    n la

    Nu

    eva

    Espa

    a

    .

    L

    pe

    z G

    . V

    ale

    nt

    n (

    19

    94

    ) H

    isto

    ria

    Ge

    ne

    ral d

    el E

    sta

    do

    de

    Mo

    relo

    s.

    To

    mo

    I

    Are

    a d

    e E

    l M

    arq

    ue

    sa

    do

    de

    l V

    alle

    en

    el te

    rrito

    rio

    actu

    al d

    e M

    ore

    los

    Huitzilla

    c

    Sa

    ntia

    go

    Cuernavaca J

    iute

    pe

    c

    Za

    cua

    lpa

    n

    Ac

    atlip

    a

    Xo

    chite

    pe

    c

    Tic

    um

    n

    Tem

    imilc

    ing

    o

    Tla

    ltiz

    ap

    n

    Cue

    nte

    pe

    c Alp

    uye

    ca

    Ma

    za

    tep

    ec

    Co

    atl

    n

    Mia

    ca

    tl

    n

    Cua

    uc

    hic

    hin

    ola

    Tep

    oztl

    n

    Oa

    ca

    lco

    Oaxtepec

    Itzo

    ma

    titl

    n

    Ya

    ute

    pe

    c

    Texc

    ala

    Ac

    hic

    hip

    ilco

    Yecapixtla

    Atla

    ma

    mulc

    o

    Cha

    lca

    ltzin

    go

    Am

    ac

    uitla

    pilc

    o

    Huitzililla

    Xa

    losto

    cJa

    nte

    telc

    oA

    ma

    yuc

    aA

    milc

    ing

    o

    Tem

    oa

    cTla

    ya

    ca

    c

    Za

    cua

    lpa

    n

    Ato

    tonilc

    o Te

    telilla

    Telix

    tla

    c

    Tep

    alc

    ing

    o

    Atla

    cho

    loa

    ya

    n

    Axo

    chia

    pa

    n

    Tete

    lpa T

    laq

    uilt

    ena

    ng

    oJo

    jutla

    Pa

    nc

    him

    alc

    o

    Tezo

    yuc

    a

    Sa

    n N

    ico

    ls

    Itztla

    n

    Am

    ac

    uza

    c

    Teq

    ue

    sq

    uite

    ng

    o

    Teo

    ca

    ltzin

    go

    Atlih

    ua

    y

    n

    Cha

    pulte

    pe

    c

    Tete

    laA

    hua

    tep

    ec

    Oc

    ote

    pe

    c

    Co

    ajo

    mulc

    o

    Cha

    milp

    a

    Pa

    ntitl

    n

    Itzte

    pe

    c

    Sta

    . C

    ata

    rina

    19

    45

    30

    4

    5

    99

    1

    5

    30

    30

    45

    19

    15

    1

    5

    30

    4

    5

    99

    1

    5

    30

    30

    0

    5

    10

    20

    km

    Cuernavaca

    Oaxtepec

    Tla

    tenc

    hi

    Tehuix

    tla

    Chis

    co

    Pue

    nte

    de

    Ixtla

    Ahue

    hue

    tzin

    go

    Cua

    utitlaT

    ete

    ca

    laBa

    rre

    to

    Tem

    ilpa

    Hue

    tec

    alc

    o

    Chic

    onc

    ua

    cX

    oc

    him

    anc

    as

    Tetla

    ma

    Teja

    lpa

    Tic

    um

    n

    Tla

    lte

    na

    ng

    oA

    ma

    tl

    n

    Sto

    . D

    om

    ing

    oSa

    n J

    ua

    n

    Sa

    n C

    arlo

    s

    Pa

    zulc

    oM

    exq

    ue

    me

    ca

    Xo

    chitl

    n

    Hua

    jintl

    n

    Tene

    xte

    pa

    ng

    o

    Tena

    ng

    o

    Co

    ate

    telc

    o

    Sa

    n G

    asp

    ar

    Atla

    co

    mulc

    o

    Sa

    n A

    nd

    rs

    Cua

    utla

    Za

    hua

    tl

    n

    Oc

    uituc

    o

    Jo

    na

    ca

    tep

    ec

    Cu

    yo

    ac

    nX

    och

    imilco

    Ch

    alc

    o y

    Tla

    ya

    ca

    pa

    Atlixco

    Iz

    ca

    r, A

    hu

    atl

    n,

    Te

    opa

    ntl

    n y

    co

    rre

    gim

    ien

    to d

    e C

    hie

    tla

    Ma

    lin

    alc

    o

    Te

    na

    ng

    o d

    el V

    alle

    Ta

    xco

    e I

    gu

    ala

    Ch

    iau

    tla

    de

    la

    Sa

    l ,

    Te

    otla

    lco

    y X

    ola

    pa

    Tochim