ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir...

21
ASPECTOS PSICOLÓGICOS ENERO – FEBRERO ROL DE LA FAMILIA EN LA ENFERMEDAD DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL MANEJO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA VOLUMEN 11

Transcript of ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir...

Page 1: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

ENERO – FEBRERO

ROL DE LA FAMILIA EN LA ENFERMEDAD

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

MANEJO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

VOLUMEN

11

AÑO 2018

Page 2: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

Queridos Amigos:

Empezamos un nuevo año, 2018, deseamos que las investigaciones que se están haciendo en el mundo

tengan algún beneficio en la detención del avance de ELA y en su cura, tenemos FE que cada día estamos más

cerca, pero mientras tanto nuestra lucha es aprender a vivir con la enfermedad y no contra ella y tener la

mejor convivencia posible entre pacientes, sus familiares y amigos.

Quiero comentarles que yo he estado en contacto con esta enfermedad por más de 40 años, por mi querido

amigo el Ing. Eddy C. Muñoz López, el que provoco la fundación de nuestro FYADENMAC y en estos años

tengo de vez en cuando mis bajas, pero cuando veo a los pacientes y a sus familiares como auténticos

guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría.

En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico diferencial de la ELA, el área de psicología nos

habla sobre los aspectos psicológicos presentes en las personas que tienen ELA, el área de trabajo social nos

habla sobre el rol de la familia en la enfermedad crónica, en la sección del amigo que vive y convive con ELA

tenemos una reseña de lo ocurrido en el convivio decembrino, en la sección breves enseñanzas tenemos una

reseña de Pete Frates conocido por ser quien inspiro el reto viral del Ice Bucket Challenge en 2014; el área de

terapia respiratoria nos habla sobre manejo de secreciones por etapas, en nuestra sección de ludoteca los

invitamos a divertirse resolviendo una sopa de letras, en las noticias tenemos la conclusión del proyecto

INDESOL y la adquisición gracias al Sr. Don David Mustri del nuevo Capnógrafo para la sala de terapia

respiratoria, con este equipo podremos hacer un mejor diagnóstico de las condiciones ventilatorias de los

enfermos de ELA.

Un gran abrazo.

Armando Nava Escobedo

Presidente

EDITORIAL

1

Page 3: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

CONTENIDO 2

03 ÁREA MÉDICA.

07 ÁREA DE TANATOLOGÍA.

10 ÁREA DE TRABAJO SOCIAL.

11 EL AMIGO QUE VIVE Y CONVIVE CON ELA.

17 LUDOTECA.

18 NOTICIAS FYADENMAC.

19 COLABORADORES.

14 BREVES ENSEÑANZAS.

Page 4: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

ÁREA MÉDICA 03

Dr. Ramiro Rosas Gutiérrez, Neurología Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”

Enero 2018

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LA ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA

Radiculomielopatía cervical

Uno de los diagnósticos diferenciales más importantes, o tal vez el más importante, es esta

patología, ya que es muy frecuente, en ocasiones tiene síntomas muy similares a la ELA, y en

algunos casos habrá mejoría con un tratamiento quirúrgico.

Es también conocida como canal cervical estrecho, aunque en realidad este puede

existir sin una enfermedad de las raíces nerviosas y de la médula espinal como tal. En estos

casos el único síntoma que se encontrará es dolor en el cuello. En caso de que exista afección

de estas estructuras anatómicas, encontraremos datos de neurona motora inferior en las

extremidades superiores por compresión de las raíces nerviosas cervicales (debilidad,

hipotonía, atrofia muscular, ausencia de reflejos) y datos de neurona motora superior en las

extremidades inferiores por afección de la médula espinal cervical (debilidad, espasticidad,

reflejos aumentados). En casos en los que exista de manera concomitante el mismo problema

pero en las vértebras torácicas bajas y lumbares, la combinación de síntomas puede generar

más confusión, pues podríamos encontrar datos tanto de neurona motora superior como

inferior en los mismos territorios; si bien, la afección simultánea de la columna cervical y la

toraco-lumbar no es rara, el cuadro clínico no debería representar un reto para un médico con

experiencia, ya que frecuentemente, pero no siempre, se encuentran manifestaciones sensitivas

e incluso afección en el control de esfínteres. Es por esta enfermedad que en el abordaje

diagnóstico de la ELA se requiere una resonancia magnética de la columna cervical, que es

necesaria para el diagnóstico de la radiculomielopatía mencionada.

Una cuestión fundamental en el diagnóstico de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

es descartar otras enfermedades que pueden semejar los síntomas de éstas, ya que algunas

son potencialmente tratables y, por lo tanto, tienen un mejor pronóstico. A continuación,

haremos una breve revisión de los principales diagnósticos diferenciales.

Page 5: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

Fasciculaciones benignas

Las fasciculaciones espontáneas pueden estar presentes en más de la mitad de las personas

sin una enfermedad (70%). En algunas personas pueden ser frecuentes y diseminadas,

acompañadas incluso por calambres. No existe debilidad, ni algún otro síntoma acompañante,

y la exploración física neurológica y los estudios neurofisiológicos (velocidades de conducción

nerviosa y electromiografía) sin normales. También está demostrado que el hecho de tenerlas

no representa un riesgo para desarrollas ELA en un futuro.

Neuropatía motora multifocal

También conocida como neuropatía motora multifocal con bloqueo de la conducción,

se caracteriza por signos de neurona motora inferior, usualmente en ambas extremidades

superiores. Es rara, con una prevalencia aproximada de 0.6 a 2 casos por 100,000 habitantes,

entre los 20 y 50 años, pero predominantemente entre los 30 y 40 años. No presenta signos

de neurona motora superior, inicia de manera subaguda (semanas), con mayor afección inicial

por un lado (asimetría), afectando en “parches”, es decir, respetando algunas áreas de la misma

extremidad. Su etiología es autoinmune, por lo que se encuentran anticuerpos en suero hasta

en el 80% de los pacientes. El diagnóstico se corrobora por el patrón encontrado en las

velocidades de neuroconducción. Se trata con la administración de inmunoglobulina

intravenosa y otros medicamentos inmunomoduladores.

Miopatías inflamatorias

Su presentación clínica es más diferente de las mencionadas, ya que no se encuentran

datos de neurona motora superior. Las enfermedades más importantes en este grupo son

polimiositis, dermatomiositis y miopatía por cuerpos de inclusión (MCI). Afecta principalmente

músculos del cuello, aunque la MCI afecta más los muslos. El diagnóstico se hace con los signos

acompañantes, incluído dolor en muchos de los casos. El tratamiento es a base de

medicamentos inmunomoduladores. El patrón en la electromiografía es compatible con una

enfermedad primaria del músculo, contrario a la ELA, en la que se observan datos que

corroboran afección activa de los nervios periféricos (neurona motora inferior).

04

Page 6: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

05

Síndrome post-polio

Obviamente, requiere el antecedente de haber padecido poliomielitis. Se presenta

muchos años después de la infección inicial, e incluso en aquellas personas que recuperaron

su fuerza en su totalidad. Afecta predominantemente los músculos que estuvieron

involucrados inicialmente y es de lenta progresión, llegando incluso a detenerse por sí sola. El

diagnóstico se hace teniendo en cuenta el antecedente, por lo que la historia clínica es

fundamental.

Atrofia monomiélica

También conocida como amiotrofia focal. Se presenta en personas jóvenes, y se

caracteriza por debilidad de una sola extremidad, principalmente torácica. En la mayoría de

los casos llega a su máxima severidad entre 1 a 5 años, cuando se detiene, pero en raros casos

la progresión puede continuar.

Paraplejia espástica hereditaria

Es un grupo de varias enfermedades raras, cuyos signos más importantes son de

neurona motora superior en las piernas. Suele acompañarse de urgencia urinaria y pies

arqueados, lo cual no se presenta en la ELA. Algunas de ellas se acompañan también de

afección al cerebelo, nervio óptico y nervios periféricos, deterioro cognitivo o alteración en los

movimientos oculares.

Page 7: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

Otras

Se han descrito una gran variedad de diagnósticos diferenciales, aunque sus

características clínicas y edad de presentación difieren más con las de la ELA. Algunas de ellas

son miastenia gravis, hipertiroidismo, enfermedad de Tay-Sachs de inicio en el adulto,

síndromes de neurona motora acompañantes de trastornos linfoproliferativos (linfomas) u

otros tipos de cáncer (pulmón, mama), afección secundaria a radiación o lesiones tumorales de

la médula espinal.

Conclusión

Existe una gran variedad de enfermedades que se toman en cuenta como diagnósticos

diferenciales de la ELA, pero muchos de ellos no deben representar un reto si se cuenta con la

adecuada historia clínica y exploración de un médico entrenado en esto. Con mucho, el

diagnóstico diferencial más importante es la radiculomielopatía cervical, tanto por la semejanza

de sus signos y síntomas como por la frecuencia de esta. Consideraría una segunda condición

en importancia a las fasciculaciones benignas y, en tercer lugar, debido a su rareza, la

neuropatía motora multifocal. El interrogatorio del médico entrenado va dirigido a encontrar

criterios para el diagnóstico clínico de ELA, pero también para descartar todas las

enfermedades mencionadas, por lo que solicitar los estudios para la búsqueda de cada una de

ellas es indebido si no hay algo que lo justifique.

Nota: Existen otras condiciones que algunos mencionan como diagnósticos diferenciales,

aunque son realmente variantes familiares/genéticas y variantes clínicas propias de la ELA, y

comparten un manejo y pronóstico similar. Se hará una revisión de éstas en números

posteriores.

REFERENCIAS

1. Diagnosis of amyotrophic lateral sclerosis and other forms of motor neuron disease”. Lauren B. Eolman,

MD, Leo McCluskey, MD, MBE. UpToDate, Nov 2017

2. “ALS and Other Motor NeuronDiseases”; EzgiTiryaki, MD; Holli A. Horak, MD, FAAN. Continuum

(MinneapMinn)

06

Page 8: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

ÁREA DE TANATOLOGÍA

07

Lic. en Psic. Leticia Abad Jiménez, Tanatología/Familiares y amigos de enfermos de la neurona motora A.C.

Enero 2018

La ELA no solo es una enfermedad, física, como toda enfermedad degenerativa conlleva

un impacto psicológico, una adecuación a los cambios de rol y a las nuevas

responsabilidades. Por ello, en este artículo revisaremos algunos aspectos para

comprender mejor el impacto emocional de este diagnóstico.

Enfermar supone enfrentarse a un mundo hasta entonces desconocido y negado. Todo

persona cuando enferma experimenta una serie de reacciones emocionales que van desde

el enojo, tristeza, frustración, miedo entre otras. Existen muchos factores que intervienen

en esas reacciones, entre los que destacan la personalidad del paciente, su edad, el tipo

de enfermedad, la familia y los amigos. En las siguientes líneas revisaremos más

detalladamente a que a hace referencia, cada uno de ellos.

La personalidad del paciente influirá en los mecanismos defensa que utilizará. Así, por

ejemplo, las personas dependientes utilizarán la regresión a estadios precoces del

desarrollo, mientras que los que son muy independientes correrán el riesgo de negar lo

difícil de la enfermedad.

También cabe señalar que existen tipos patológicos de personalidad (trastornos de la

personalidad) que interfieren en un grado importante con el apego del paciente al

tratamiento, de los cuales hablaremos en otros artículo, ya que es un tema muy extenso.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS EN LOS PACIENTES CON ELA.

Page 9: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

08 Edad del paciente

Los adultos jóvenes tienen más riesgo de reaccionar ante

una enfermedad con resentimiento o incredulidad, y de

buscar diferentes opiniones con la esperanza de que el

diagnóstico original fuese una equivocación, si bien todos

tenemos derecho a tener una segunda opinión médica, o

quizás hasta una tercera, existe un principio de realidad,

que enfrenta al paciente y a la familia, con los cambios

visibles en la salud del paciente, aun cuando este no

quiera observarlo, la esperanza es un motivo que no debe

perderse, pero una esperanza real en donde tanto

paciente como familia, se informen y conozcan las

opciones de tratamiento y los apoyos, será la mejor

opción, que permanecer negados. Por otra parte, los

pacientes con mayor edad en general aceptan mejor sus

problemas médicos.

Familia y amigos

La complejidad de la dinámica familiar afectará el

comportamiento del paciente. Así, por ejemplo, la ansiedad del

esposo será transmitida a la paciente; otras veces, la negación del

paciente a aceptar tratamientos que apoyen a mejorar su calidad

de vida, generara sentimientos encontrados en los familiares de

enojo y culpa.

Si el paciente actúa con ansiedad y temor, y la familia reacciona

con el mismo modelo la situación se agravará. Es por ello de suma

importancia que se aprenda a enfrentar la enfermedad con un

modelo sereno y adaptativo. No se pretende minimizar la

importancia de la enfermedad, es evidente que sí la tiene, pero

muchas veces las personas se perturban no por los

acontecimientos que se presentan en su vida sino por la manera

de interpretarlos.

Page 10: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

Ansiedad y Depresión

La ansiedad y la depresión, se presentan muy a menudo en los pacientes con ELA, debido al impacto

de algunos síntomas y al avance de la enfermedad. La ansiedad es la emoción más común, y está

presente de manera distinta de la infancia hasta la muerte. Se presenta cuando enfrentamos una

amenaza aún indefinida. Cuando la amenaza se ha definido en algo concreto ansiedad deja paso al

miedo (miedo a algo concreto). La ansiedad se puede expresar de manera diferente, como, por

ejemplo, inquietud, insomnio, hiperactividad, irritabilidad y miedo. Muchas veces los síntomas son

tan intensos como para provocar hiperventilación, palpitaciones, calambres y hasta una serie de

quejas gastrointestinales, cardiológicas o genitourinarias.

La depresión surge ante vivencias de pérdida, incluyendo la pérdida de la salud. De ahí que la

asociación entre depresión y enfermedad sea común. Los signos y síntomas de depresión de los

pacientes que padecen una enfermedad médica son los mismos que los que padecen una depresión

clínica no asociada a enfermedad física. En algunas enfermedades, son comunes los síntomas

depresivos, como en el caso de la artritis reumatoide, la enfermedad de Parkinson y la ELA. En estos

casos se postula la presencia de mecanismos neurobiológicos comunes, esto hace referencia a la

química de nuestro cerebro.

La evolución de la enfermedad las molestias somáticas, el estado de ánimo deprimido determina

que en algún momento se sienta una amenaza a nuestra existencia, temor a la soledad y miedo a la

muerte, lo cual puede orientarse, con acompañamiento psicoterapéutico, y en ocasiones con la

ayuda de algunos psicofármacos, hacia reflexionar sobre el valor de la vida, su Importancia y los

aspectos positivos, transformándolos en motivos para seguir. Lo cual dependerá también de la

percepción que tiene el paciente de su enfermedad.

Algunos pacientes consideran su enfermedad como una prueba para valorar su resistencia y como

una prueba para soportar el sufrimiento .Otros pacientes la consideran como un castigo a su actitud

y comportamiento no muy adecuado. Sin embargo, su deseo de una vida digna y agradable en la

medida de lo posible no desaparece.

Finalmente un paciente con ELA que sufre con su enfermedad nos pide, sobre todo, que se le trate

como una persona capaz de decidir por sí misma, quiere información adecuada, quiere comunicarse

de alguna forma, sentirse escuchado, respetado y valorado. Por eso el mejor apoyo que podemos

brindarles es ayudarles a reconocer y desarrollar sus propios recursos para construir su vida de la

manera más satisfactoria posible.

Bibliografía

Guía de Apoyo Psicológico en la Esclerosis Lateral Amiotrófica (E.L.A.). CALMO.2004

09

Page 11: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

PLTS. Inés Esperanza Méndez Ceja / Lic. Carla Yolotl Flores Plancarte/ Familiares y amigos de enfermos de la neurona motora A.C.

Enero 2018

Área de trabajo social 10

ROL DE LA FAMILIA EN LA ENFERMEDAD CRÓNICA.DINERO

La aparición de una enfermedad crónica en alguno de los miembros de la familia representa un cambio

radical tanto en el funcionamiento como en dinámica. Se cataloga en una crisis exógena o que se encuentra

fuera del curso cotidiano del ciclo vital de la familia, logra un impacto significativo en la cotidianidad

familiar. Para adaptarse a esta nueva realidad, la familia debe poner en marcha mecanismos de

autorregulación para seguir funcionando y es de vital importancia encontrar un equilibrio con el objetivo

del bienestar y manejo del paciente, así como la funcionalidad del sistema familiar.

Para lograr este objetivo es de vital importancia la constante presencia de familiares, es necesario que el

paciente cuente con el apoyo familiar y dependerá la integración de otros miembros de la familia. Además

del tratamiento farmacológico, el apoyo familiar mejorara la calidad de vida y el estado de ánimo. El

paciente necesita un soporte emocional que le permitirá lidiar con la evolución de la enfermedad de

manera óptima.

La familia cumple una función de proveedor de salud primaria, ya que son los que tienen el control sobre

los medicamentos, horarios de visitas, nutrición e higiene. Ni con el médico o enfermera pueden lograr esa

relación, aun cuando este es quien brinda respuestas sobre la salud. La familia ayuda a conservar la

identidad del paciente y es necesario que la familia no lo catalogue como “el enfermo” y lo aislé de las

costumbres y tradiciones.

Pero también es preciso que el paciente perciba que sus familiares se alimenten, descansen y se aseen,

para que se sientan confortado y que ellos enfoquen todas sus energías en su atención; las situaciones de

estrés pueden convertirse en factores de riesgo para el tratamiento médico y el soporte emocional.

Durante el proceso de salud enfermedad cada una de las necesidades que se ven alteradas deben ser

cubiertas, es importante saber que las necesidades son tanto del paciente como de cada miembro de la

familia, la empatía y el amor ayudarán a que juntos como una sola unidad vayan saliendo adelante.

En ocasiones es conveniente acercarse a profesionales que puedan apoyarnos en reorganizar los roles y

así lograr un mejor funcionamiento familiar

Page 12: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

El pasado domingo 17 de diciembre se llevó a cabo el convivio

navideño de FYADENMAC, contamos con la presencia de nuestros

pacientes, amigos y familiares que hicieron más amena esta

festividad, se realizaron diversas actividades, a continuación

mostramos fotografías de aquel maravilloso día.

EL LUGAR DEL AMIGO QUE VIVE Y CONVIVE CON ELA.

11

Page 13: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

12

Page 14: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

13

Page 15: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

BREVES ENSEÑANZAS Pete Frates es un estadounidense de 32 años, casado y

tiene una hija. La ex estrella del béisbol del Boston

College, que ya no puede hablar ni moverse, pasó la

mayor parte de julio en el hospital luchando contra la

neumonía y otras infecciones. Se le detectó ELA en marzo

del 2012.

Él utiliza un sistema informático que le permite escribir

palabras a través de los movimientos de los ojos, Frates

ha estado tuiteando acerca de su progreso a casi 30,000

seguidores, junto con reflexiones sobre su familia y

amigos, cómo vivir con ELA y deportes de Boston.

En septiembre se unió al alcalde de Boston MartyWalsh,

funcionarios de los Medias Rojas y el equipo de béisbol

de Boston College en los escalones del Ayuntamiento

para declarar el 5 de septiembre el "Día de Pete Frates"

en Boston.

14

Y el ex toletero de los Medias Rojas David Ortiz y otras leyendas deportivas de Boston agasajaron a Frates

en Fenway Park para marcar el lanzamiento de su nuevo libro sobre su vida: “The Ice BucketChallenge:

Pete Frates y su lucha contra la ELA”. La mitad de lo recaudado beneficiara a Frates y su familia.

El desafío del cubo de hielo había existido durante casi un año para beneficiar varias causas. Pero a Frates

se le atribuye haber ayudado a enfocarlo específicamente al ELA y llevarlo globalmente usando su amplia

red de seguidores como un defensor establecido del ELA.

El desafío recaudó aproximadamente $220 millones en 2014, de los cuales $ 115 millones se destinaron a

la Asociación ALS.

"La investigación nueva y emocionante está empezando a funcionar, y eso está atrayendo nuevos talentos

para la investigación, y muchas compañías ahora están interesadas", dijo el Dr. NazemAtassi, neurólogo

del Hospital General de Massachusetts cuya investigación sobre la enfermedad se benefició gracias al

reto y recaudó dinero para nuevas investigaciones. "Es el entorno perfecto para el descubrimiento de

fármacos".

Page 16: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

15

T.S.U.I. Oscar González Arenas/Familiares y amigos de enfermos de la neurona motora A.C.

Junio 2017

TERAPIA RESPIRATORIA MANEJO DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

.

Los problemas respiratorios en los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) se presentan como

resultado de la debilidad de los músculos respiratorios o por la afectación bulbar, lo que puede ocasionar

aspiración e infecciones respiratorias. Esto conduce a una insuficiencia respiratoria, resultando en la

retención de CO2, hipoxemia y fallo respiratorio. El fallo respiratorio con o sin neumonía es la causa más

común de muerte en pacientes con ELA. Los síntomas de insuficiencia respiratoria incluyen respiración corta

y trabajosa, ortopnea, dificultad con secreciones, problemas al dormir, sueño excesivo, dolor de cabeza en

la mañana, problemas de concentración y memoria, depresión, letargia, fatiga, nicturia, hiporexia. Signos

de insuficiencia respiratoria: taquipnea, uso de músculos accesorios de la respiración, movimiento

abdominal paradójico, disminución de movilidad torácica, tos, xerostomía, diaforesis, taquicardia, mareo,

síncope, confusión, pérdida de peso, papiledema.

En cuanto al manejo de problemas respiratorios se recomenda vigilar la hipoxemia por hipoventilación.

Con exámenes seriados que son recomendables para guiar el manejo de la ventilación. Para el diagnóstico

de insuficiencia respiratoria se pueden utilizar métodos no invasivos que evalúan la funcionalidad de los

músculos involucrados en la respiración como la capacidad vital (CV), el test de presión inspiratoria nasal

(SNP), y la presión estática máxima en la bucal (PIM). La CV es la prueba más disponible y si es posible

deberá medirse de pie y en decúbito supino. El test de presión inspiratoria nasal (SNP) podría ser más eficaz

que la capacidad vital (CV) para detectar fallo respiratorio.

Desde una perspectiva clínico-funcional, la ELA puede evolucionar en una mayoría de pacientes siguiendo

seis estadios clínicos, aunque estos no puedan ser aplicables a todos los pacientes de ELA dada la

variabilidad clínica de presentación de la enfermedad.

• Estadio I Movilidad conservada e independencia para las actividades básicas de la vida diaria. Algunos

grupos musculares pueden estar moderadamente débiles.

• Estadio II Deambulación conservada. Moderada debilidad en grupos musculares que pueden limitar

alguna actividad básica pudiendo necesitar algún dispositivo compensatorio.

• Estadio III Persiste la capacidad ambulatoria, precisando algún tipo de dispositivo de ayuda para la marcha

por presentar grave debilidad de algunos grupos musculares. Puede presentar moderada limitación

funcional y precisar ayuda para algunas.

• Estadio IV Debilidad moderada-grave en miembros inferiores, y moderada en miembros superiores.

Precisa ayuda para las transferencias y para la marcha, que solo realiza en distancias cortas. Necesita silla

de ruedas para distancias medias largas y exteriores.

Page 17: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

16

• Estadio V Debilidad grave con importante deterioro de la movilidad y de la resistencia. Utilización de silla

de ruedas para todo tipo de desplazamientos. La musculatura de los miembros superiores puede presentar

moderada o grave debilidad. Puede presentar dificultad para el control de cabeza y tronco.

• Estadio VI Paciente encamado. Requiere máxima asistencia. Desarrollo progresivo de debilidad respiratoria.

La evaluación periódica de los pacientes con ELA se realizará mediante revisiones periódicas, siendo

recomendable una periodicidad aproximada 3 meses, o en el caso de una evolución lenta de la enfermedad,

de 6 meses. En cada revisión es recomendable incluir evaluación de: afectación motora, la capacidad de

marcha, la manipulación, el nivel de dependencia, la necesidad de ayudas técnicas, los trastornos del

lenguaje o la presencia de disfagia.

Evaluación periódica en Rehabilitación, seguimiento del paciente con ELA.

EVALUACIÓN PERIÓDICA EN REHABILITACIÓN. SEGUIMIENTO DEL PACIENTE CON ELA

1. Afectación motora

2. Capacidad de marcha

3. Capacidad de manipulación

4. Nivel de dependencia para las AVD

5. Necesidad de ortesis y/o ayudas a la marcha

6. Trastornos del lenguaje

7. Presencia de disfagia

8. Presencia de espasticidad

9. Presencia de dolor.

A lo largo de la evolución de la enfermedad y dependiendo de los déficits que los pacientes van presentando,

las revisiones periódicas servirán para adaptar el programa terapéutico a los síntomas del paciente, y sobre

todo la evaluación clínica de la respuesta al programa de tratamiento (fatiga, disnea, calambres,

espasmos).Estas revisiones también servirán para aportarle al paciente las distintas ayudas para la marcha

que vaya necesitando como bastones, andador y silla de ruedas, junto con los accesorios y adaptaciones

que precise esta para un correcto posicionamiento. La silla de ruedas debe ser prescrita

individualizadamente y debe estar adaptada a las necesidades del paciente según edad, capacidad funcional

y grado de integración social que presente.

Referencias: 1.Revista Ecuatoriana de Neurología / Vol. 22, No 1-3, 2013; Esclerosis Lateral Amiotrófica:Revisión de Evidencia Médica para Tratamiento. 2. UN MANUAL PARA LOS PACIENTES(PALS), FAMILIARES, CUIDADORES(CALS) Y AMIGOS.

Page 18: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

LUDOTECA 17

Page 19: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

NOTICIAS EN FYADENMAC

PROYECTO INDESOL

El pasado 29 de diciembre de 2017, se dieron por concluidas las visitas domiciliarias

de las enfermeras, las cuales iniciaron en el mes de julio gracias al apoyo obtenido

a través del Programa de Coinversión Social (PCS) del Instituto de Desarrollo Social

(INDESOL), por el cual se vieron beneficiadas 17 familias, se realizaron visitas

domiciliarias cada semana para apoyo de los pacientes y sus familiares

NUEVO EQUIPAMIENTO SALA DE TERAPIA RESPIRATORIA

Gracias nuevamente al Sr. David Mustri se logró adquirir un Capnógrafo para la

sala de terapia respiratoria, que nos ayudará a brindar un mejor servicio a los

pacientes que utilizan nuestra sala.

18

Page 20: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

COLABORADORES

ARMANDO NAVA ESCOBEDO

PRESIDENTE

CARLA YOLOTL FLORES PLANCARTE

TRABAJO SOCIAL

MARIA LETICIA IBARRA BARRIENTOS

ATENCIÓN A PACIENTES

LETICIA ABAD JIMÉNEZ

ATENCIÓN TANATOLÓGICA

GRACIELA NAVA ARREVILLAGA

ÁREA DE LUDOTECA

CRISTINA MORENO RIVAS

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

OSCAR GONZÁLEZ ARENAS

ÁREA DE INHALOTERAPIA

LUIS ALBERTO DEZA ESPINO

EDICION Y DISEÑO

18 19

Page 21: ASPECTOS PSICOLÓGICOS - Fyadenmac · guerreros luchando, vuelve a mí el aliento para seguir adelante con alegría. En el área médica tenemos un artículos sobre el diagnóstico

Atención a Pacientes:

[email protected]

Administración

[email protected]

Atención Tanatológica

[email protected]

Área de Trabajo Social

[email protected]

Área de Terapia Respiratoria

[email protected]

Familiares y Amigos de Enfermos de la Neurona Motora A.C.

Enrique Farman 164-B Col. Aviación Civil.

C.P. 15740 México, D.F.

Tel. 5115.1285 y 5115.1286

DE LUNES A VIERNES DE 9:00 A 14:00 HORAS