Aspectos sociales de la inmigración · ASPECTOS SOCIALES La inmigración como fenómeno social...

37
L L A A I I N N M M I I G G R R A A C C I I Ó Ó N N . . A A S S P P E E C C T T O O S S S S O O C C I I A A L L E E S S Programa de Formación a Distancia Divulgación Dinámica, S.L.

Transcript of Aspectos sociales de la inmigración · ASPECTOS SOCIALES La inmigración como fenómeno social...

LLAA IINNMMIIGGRRAACCIIÓÓNN..

AASSPPEECCTTOOSS SSOOCCIIAALLEESS

PPrrooggrraammaa ddee FFoorrmmaacciióónn aa DDiissttaanncciiaa

Divulgación Dinámica, S.L.

OOObbbjjjeeetttiiivvvooosss:::

Reflexionar sobre los aspectos sociales que

influyen en la inmigración.

Conocer el perfil de los inmigrantes y las características económicas y de sus formas de vida.

Exponer las teorías internacionales que

marcan el fenómeno de la migración.

Conocer las causas que motivan la inmigración y sus desafíos: la integración de los inmigrantes.

Informar cuál ha sido la evolución de la ley

de extranjería española.

CCCooonnnttteeennniiidddooosss:::

LA INMIGRACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS SOCIOLOGÍA DE LA INMIGRACIÓN ¿POR QUÉ VIENEN? TEORÍAS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL Teorías que explican la iniciación; Teorías sobre la persistencia de la inmigración. EL FENÓMENO INMIGRATORIO EN ESPAÑA La inmigración en cifras; Perfil del inmigrante; Características relativas a formas de vida; Efectos económicos de la inmigración; La intervención social en la inmigración. ASPECTOS LEGALES DE LA INMIGRACIÓN. EVOLUCIÓN DE LA LEY DE EXTRANJERÍA ESPAÑOLA DESAFÍOS DE LA INMIGRACIÓN: LA INTEGRACIÓN

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

1 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

LA INMIGRACIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS Es un hecho aceptado que la inmigración se ha convertido en las últimas décadas en un fenómeno social relevante en la sociedad española. Se trata de una realidad que afecta a los más variados aspectos de la vida social. La inmigración es uno de los factores que más está ayudando al crecimiento vegetativo de la población con su aportación demográfica porque, aunque la inmigración por sí sola no va compensar la desequilibrada pirámide de población española, la estructura de sexo y de edades de los inmigrantes sí que puede contribuir, y está contribuyendo, a amortiguar esos desequilibrios incrementando la natalidad. En el ámbito del mercado laboral, las inscripciones de extranjeros en la seguridad social han ayudado a compensar los miedos derivados del proceso de envejecimiento que afecta a la sostenibilidad del sistema de pensiones. En relación a la cobertura de ocupaciones laborales los inmigrantes llevan a cabo numerosas labores de gran utilidad social y económica (por ejemplo, en sectores como la agricultura, la construcción, la hostelería o el servicio doméstico). Igualmente, el fenómeno de la inmigración aparece también ligado a gran variedad de servicios públicos: vivienda, sanidad, seguridad ciudadana…(por ejemplo, el debate entre escuela pública-escuela privada toma argumentos diferentes en la medida en que es la escuela pública quien recibe la totalidad de la demanda educativa de los inmigrantes). España, lo mismo que el conjunto de los países de la Unión Europea, necesita de la inmigración, y debe disponerse a adaptar sus instituciones y sus políticas a los nuevos retos que plantea la presencia de ciudadanos y ciudadanas inmigrantes. En algunos campos la llegada de inmigrantes ha actuado como un reactivo que ha hecho aflorar algunas de las insuficiencias cuantitativas y cualitativas de los servicios de nuestro Estado de bienestar, como ocurre en el sistema educativo o en el sanitario, en la vivienda o en los servicios sociales. En relación al ámbito cultural es innegable que la inmigración está contribuyendo a una diversidad llena de oportunidades y que no puede ser sino enriquecedora para una sociedad plural como la española.

1.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

2 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

La inmigración como fenómeno social plantea una doble intervención:

La necesidad de adaptar los sistemas sociales a la nueva realidad que se va configurando, y

Afrontar problemas específicos, como dispositivos de acogida adecuados, o mejoras en el conocimiento de las lenguas oficiales y de las normas sociales en España por parte de la población inmigrada.

En el fenómeno social de la inmigración, el término inmigrante no tiene una significación jurídica ya que la normativa española regula el fenómeno de la extranjería la cual no coincide con el fenómeno de la inmigración. No todo inmigrante es extranjero, existen también las migraciones interiores dentro de cada Estado. No todo extranjero es inmigrante, pero sí todo inmigrante -a los efectos que ahora interesan- es extranjero. El Derecho de Extranjería regula todos los aspectos relativos a aquellas personas que carecen de la nacionalidad española y que, de alguna forma, se vinculan a España por los motivos más variados posibles. Una vertiente de la extranjería es el fenómeno “inmigración”. Sociológicamente consideramos inmigrante a la persona que reúne tres características:

Viene a España con cierta vocación de permanencia.

Vive de su trabajo por cuenta propia o ajena, y

Ocupa puestos de trabajo no deseados por españoles o menos reconocidos socialmente.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

3 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Es adecuado reflexionar sobre la significación de “inmigrante” en la sociedad de destino. Así, extranjero no significa ser etiquetado automáticamente como inmigrante. Una persona que es jurídicamente

extranjera, pero procede de un país considerado igual o más poderoso, no es considerada socialmente como un inmigrante. Es el

caso, por ejemplo, de los funcionarios europeos, o de numerosos empleados procedentes de otros países europeos o de países

industrializados (Japón, Estados Unidos, Canadá, Australia, etc.). También se da el fenómeno inverso: alguien considerado socialmente

como un inmigrante puede ser, jurídicamente hablando, un nacional. Es el caso, entre otros, de la segunda generación de descendientes

de inmigrantes, que nunca han emigrado a ningún lado pero que son considerados (aunque no en todos los casos) inmigrantes

permanentes debido a su historia familiar.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

4 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

SOCIOLOGÍA DE LA INMIGRACIÓN. ¿POR QUÉ VIENEN?

El fenómeno migratorio surge de diferencias económicas, pero también de otro orden entre país de origen y destino que generan expectativas de mejora económica y social. Causas económicas Existe una relación directa entre desarrollo socioeconómico e inmigración y por tanto, entre subdesarrollo y emigración.

Una primera causa sería la diferencia de salarios entre países.

Una segunda causa sería las diferencias de oferta y demanda de trabajo entre los países de migración.

En los países emisores se observa un exceso de mano de obra debido al crecimiento demográfico y al cambio estructural: el crecimiento demográfico es mucho mayor en los países en desarrollo, que en los países desarrollados, donde es negativo a veces. En los países desarrollados, las características del mercado laboral determinan una demanda continua de trabajo inmigrante:

Los cambios demográficos de la oferta de trabajo no cualificado. En el pasado los jóvenes y las mujeres eran los trabajadores nativos que cubrían los empleos no cualificados sin embargo, a partir del aumento de la participación de las mujeres en el mercado laboral, que ya no se limitan a buscar un ingreso de forma coyuntural sino que desean desarrollar una carrera profesional y una independencia económica y el aumento del nivel de formación de los jóvenes, que les posibilita el acceso a trabajos cualificados han reducido esta oferta laboral.

Por otro lado, problemas de motivación. Los empleados que realizan

trabajos que no requieren cualificación no logran status social y tienen escasas posibilidades de promoción y, por ello, estos empleos no son deseados por los trabajadores nativos. Los inmigrantes, acuciados por la necesidad de estabilizar su situación laboral, no sitúan los objetivos de lograr un status y una rápida promoción como prioridades.

2.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

5 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Causas políticas Los conflictos armados en varios países en desarrollo son una causa obvia de emigración, habitantes con medios y posibilidades de huir solicitan asilo político. Otros se encuentran perseguidos en regímenes dictatoriales y huyen esperando conseguir el status de refugiado en otros países. Aún en ausencia de conflictos bélicos o persecución política abierta, muchos habitantes de países en desarrollo donde imperan dictaduras o sistemas políticos que limitan las libertades buscan en la emigración una vía para una existencia en libertad en países donde los derechos básicos son respetados. Causas sociales

La atracción por el modelo de vida y la riqueza de los países desarrollados aparece también como motivo para emigrar. En las últimas décadas, las mejoras tecnológicas han permitido visualizar la “realidad” de países más desarrollados lo que puede generar un efecto imitación, es decir, el deseo de participar directamente de ese modo de vida.

Estas causas iniciales del fenómeno de la emigración pueden ser, parcialmente, contrarrestadas por otros factores que actúan como frenos de la emigración. Entre estos podemos señalar los siguientes:

La existencia de controles y prohibiciones legales a la salida y entrada de los migrantes. En estos casos la salida y la entrada deben efectuarse de manera ilegal, lo que aumenta significativamente el riesgo y los costes (económicos y sociales) de la emigración.

Los costes económicos que implica la emigración son muy lejanos de las posibilidades económicas de la mayoría de los habitantes de los países en desarrollo. Así, no disponen de los recursos necesarios para financiar el desplazamiento y la estancia hasta que logren ingresos y, al tener escasos recursos, tampoco consiguen financiación. Los analistas del fenómeno migratorio han llegado a la conclusión, confirmada por estudios empíricos, de que no emigran los más pobres.

La emigración supone una ruptura muy fuerte: familia, amigos, cultura, costumbres… y representa un alto coste psicológico y social. Muchos analistas consideran que emigran “los mejores”, personas con gran valor personal para afrontar un futuro incierto.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

6 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Junto a los frenos señalados, hay factores que facilitan la emigración

Mejoría del transporte, la comunicación y la información. Abaratamiento de estos servicios.

Existencia de redes sociales: Por una parte los familiares o amigos emigrantes que ya están residiendo en otro país y por otra parte organizaciones no gubernamentales o servicios públicos que ofrecen ayuda y asesoramiento a los inmigrantes reduciendo el riesgo e incertidumbre migratorios.

Las leyes, vigentes en muchos países desarrollados que permiten el reagrupamiento familiar de los inmigrantes.

Mercados negros de la emigración y del trabajo. Aunque estas organizaciones son ilegales, proporcionan servicios (transporte, trabajo) que reducen las barreras a la emigración y, por lo tanto, la facilitan.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

7 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

TEORÍAS DE LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL

TEORÍA ECONÓMICA NEOCLÁSICA

Cuyo punto de partida es la idea de que las migraciones internacionales se deben a las diferentes oportunidades económicas entre los países, teniendo en cuenta los costes de emigrar. Principalmente se deben a las diferencias salariales. El coste de emigrar es tanto material como psicológico. Las migraciones se deben a las diferencias geográficas de oferta y demanda de trabajo. En los países donde la dotación de trabajo es alta respecto al capital, los salarios de equilibrio del mercado serán bajos. Lo contrario sucederá en los países donde la dotación de trabajo sea escasa respecto al capital. Esta diferencia salarial hará que los trabajadores del país con bajos salarios se desplacen al país de elevados salarios. Así, este flujo de trabajadores entre países llevará a un nuevo equilibrio y la diferencia salarial entre países sólo reflejará los costes del movimiento internacional. Desde un punto de vista microeconómico los individuos son agentes racionales que deciden emigrar como resultado de un cálculo coste-beneficio, es decir, sólo se desplazarán cuando el rendimiento neto esperado de la emigración sea positivo y se desplazarán al lugar donde este rendimiento sea mayor.

3.

1. Teorías que explican la iniciación; 2. Teorías sobre la persistencia de la inmigración

3.1. TEORÍAS QUE EXPLICAN LA INICIACIÓN

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

8 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

TEORÍA ECONÓMICA KEYNESIANA

Al contrario que la neoclásica, afirma que la oferta de trabajo depende del salario nominal y no del real. Desde el punto de vista keynesiano el dinero no sólo es un medio de intercambio sino que además constituye un medio de ahorro. Por este motivo, los potenciales emigrantes serán atraídos por países con altos salarios nominales. Por ejemplo será importante si piensan enviar transferencias a su país.

TEORÍA DEL MERCADO DE TRABAJO DUAL

Sostiene que la migración internacional es el resultado de la demanda de trabajo de las sociedades industrializadas modernas, es decir, se debe a la demanda permanente de trabajadores inmigrantes en las economías desarrolladas (factores “pull”) y no a los bajos salarios o el desempleo en los países exportadores de trabajo (factores “push”). Existen 3 posibles explicaciones: la escasez generalizada de trabajadores; la necesidad de cubrir los puestos más bajos en la jerarquía de trabajos; y la escasez de trabajadores en el segmento secundario del mercado de trabajo, que se caracteriza por producciones intensivas en mano de obra y trabajadores poco cualificados.

NUEVA ECONOMÍA DE LA MIGRACIÓN

La clave de esta aproximación es que la decisión de emigrar no es una decisión individual sino de una unidad de decisión más amplia, que generalmente suele ser el hogar, y se emigra no tanto para maximizar la renta como para diversificar el riesgo y evitar restricciones impuestas por fallos de mercado, como por ejemplo la dificultad de acceder a crédito. Los hogares pueden reducir su dependencia de la situación económica local, a través de transferencias, si alguno o varios de sus miembros están trabajando en el exterior y no existe una correlación positiva entre ambas economías. En las economías desarrolladas, la existencia de seguros privados y públicos, por ejemplo para las cosechas o el desempleo, así como el acceso a crédito, limitan este riesgo. En el caso de los países menos desarrollados la única opción puede ser emigrar. De esta forma, otra hipótesis es que a mayores restricciones de aseguramiento en el país de origen mayor va a ser la tasa de emigración.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

9 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

TEORÍA DE LA PRIVACIÓN RELATIVA

Esta teoría sostiene que cuando un hogar decide enviar a alguno de sus miembros a trabajar al extranjero, no sólo lo hace para mejorar sus ingresos en términos absolutos, sino también, para mejorar su posición relativa frente a otros hogares. Es decir, se tiene en cuenta la distribución de la renta dentro de un grupo de referencia. El modelo supone que la privación relativa de una familia es función de la renta media de los hogares con una renta mayor y la proporción de estos mismos hogares. Aunque esta aproximación puede aplicarse a las migraciones internas, tiene especial interés cuando se aplica a las migraciones internacionales, ya que existe el riesgo de que una vez que se ha emigrado se cambie el grupo de referencia del lugar de origen por uno del lugar de acogida, entonces, aunque aumenten los ingresos en términos absolutos, la privación relativa puede ser mayor. Para evitar este problema se puede escoger emigrar al extranjero, donde una cultura y entorno social diferentes pueden actuar como una protección ante el posible cambio de grupo, algo que probablemente no sucedería si la emigración fuese dentro del propio país. Esta teoría está más bien dirigida a emigraciones temporales y de sólo algunos miembros de la familia. Cuando el cambio de país se hace permanente y se produce la reunificación familiar, que el grupo de referencia se mantenga parece poco probable.

TEORÍA DEL SISTEMA MUNDIAL

Afirma que las migraciones se deben a la penetración de las relaciones económicas capitalistas en las sociedades poco desarrolladas no capitalistas, que crea movilidad entre la población y hace que sea más propensa a emigrar. Las migraciones internacionales siguen las organizaciones económicas y políticas resultantes de la globalización de los mercados. De esta forma, el flujo de trabajadores entre países sigue el flujo de bienes y capital en el sentido opuesto y sucede especialmente cuando el país de origen fue una colonia del país de destino o tiene características sociales y culturales parecidas como por ejemplo la lengua.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

10 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Las explicaciones de la persistencia de los movimientos migratorios son importantes pues indican que una vez han comenzado, éste se sostiene a sí mismo y por lo tanto, es independiente de los factores de atracción del país de destino y de los factores de expulsión del país de origen.

TEORÍA DE LAS REDES ENTRE EMIGRANTES

Probablemente la teoría más importante. Las redes entre emigrantes en la región de destino y potenciales emigrantes de la región de origen aumenta la probabilidad de que se den migraciones ya que las facilita (reducen el coste material y también psicológico). Los emigrantes que ya viven en el país de destino pueden ayudar a financiar el viaje, facilitan información del país de acogida o ayudan a encontrar alojamiento y trabajo. Este efecto se va haciendo mayor a medida que la red se expande y por lo tanto se autoalimenta.

TEORÍA INSTITUCIONAL

Cuando se produce el flujo de trabajadores de un país al otro y éste es grande, surgen una serie de organizaciones tanto lucrativas como no lucrativas que acaban institucionalizándose, lo que favorece la permanencia de los emigrantes.

CAUSACIÓN ACUMULATIVA

Según la cual la migración internacional se auto-sostiene y progresivamente, hace los movimientos migratorios más probables en el tiempo. Es un punto de vista dinámico de la migración internacional, como un proceso social acumulativo.

3.2. TEORÍAS SOBRE LA PERSISTENCIA DE LA EMIGRACIÓN

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

11 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

La migración produce otros muchos cambios que provocan su crecimiento. Por ejemplo, en el país de las migraciones germina una cultura de las migraciones. No se trata sólo de que los migrantes, una vez que han probado otros usos y costumbres, son más propensos a migrar, también se genera en la comunidad una cultura de migrar por el ejemplo contagioso y porque los migrantes y sus familiares difunden información sobre las oportunidades, costumbres y nivel de vida de los países receptores. Migrar llega a formar parte de los valores comunitarios e incluso se convierte en un rito de paso entre los jóvenes. Paralelamente y, puesto que la migración produce un movimiento del personal más calificado, mejor motivado, educado y productivo de los países emisores a los receptores, esta dinámica mejora las condiciones económicas y de desarrollo en los países receptores, haciéndolos más atractivos, y disminuye las posibilidades de desarrollo en los países emisores, haciéndolos cada vez menos gratos para vivir, lo que mantiene en ascenso la migración.

TEORÍA DE LOS SISTEMAS MIGRATORIOS

Estos sistemas se caracterizan por relaciones intensas de intercambio de bienes, capital e individuos entre algunos países y menos intensas entre otros. Normalmente están formados por un país o grupo de países de acogida y varios países desde los que surgen los flujos de emigrantes.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

12 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

EL FENÓMENO INMIGRATORIO EN ESPAÑA Pese a las mejoras en los métodos estadísticos, las cifras de la inmigración siguen siendo difíciles de conocer. Para obtener una panorámica más real el Instituto Nacional de Estadística, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Asuntos Sociales cruzan sus datos, pero muchos inmigrantes consiguen pasar desapercibidos ante dichas autoridades. Los datos que ofrecemos a continuación están realizados con las últimas cifras del 2008.

España se ha convertido en uno de los principales destinos de la migración internacional, con un saldo anual medio de 575.000 personas entre 2001 y 2008.

Con casi seis millones de inmigrados -personas empadronadas nacidas en

otro país y 5,2 millones de extranjeros -personas empadronadas con nacionalidad no española- a 1 de Enero del 2008, España se ha convertido en el décimo país del mundo por número total de inmigrados.

El 40% de los extranjeros empadronados procede de algunos de los

restantes 26 miembros actuales de la Unión europea (el 16% de Rumania y Bulgaria), menos del 2% proceden de otras naciones desarrolladas y, por tanto, el 58% (3,1 millones de personas) es originario de los países menos desarrollados, entre los que destacan las personas procedentes de Marruecos, Ecuador, Colombia, Bolivia, Argentina, China, Perú y Brasil, todos ellos con más de 100.000 individuos.

1. La inmigración en cifras; 2. Perfil del inmigrante; 3. Características relativas a formas de vida; 3. Efectos económicos de la inmigración; 5. La intervención social en la inmigración.

4.

4.1. LA INMIGRACIÓN EN CIFRAS

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

13 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

En relación a “sin papeles” o personas en situación irregular, la comparación de cifras de empadronados (total de extranjeros) y poseedores de permiso de residencia (extranjeros en situación regular) indicaba que los “sin papeles” eran 1,7 millones en 2004, alrededor del 46,4% de la población extranjera. La regularización impulsada por el gobierno en 2005 y cambios en la política de acceso a permisos de trabajo ha reducido esta cifra hasta 1,2 millones de personas (el 20% de los extranjeros). Las cifras de “verdaderos sin papeles” (personas que por su nacionalidad son susceptibles de ser expulsados de España y sólo pueden trabajar en la economía sumergida) es, si excluimos del cómputo a los poseedores de nacionalidades de la Unión Europea, sensiblemente menor (690.000) pero aún bastante significativa (el 13% de los extranjeros). En el mercado de trabajo, en el primer trimestre de 2008 el 30% de los trabajadores extranjeros captados por la Encuesta de Población Activa (868.000 personas) no estaban dados de alta en la Seguridad Social (marzo de 2008).

Madrid es la comunidad autónoma con mayor población de inmigrantes, le

siguen Cataluña, Comunidad Valenciana y Andalucía. En Madrid, la mayoría de los inmigrantes son iberoamericanos; en Cataluña, africanos; en la Comunidad Valenciana, iberoamericanos y en Andalucía, africanos (62.864).

En el ámbito nacional, aunque la colonia marroquí sigue siendo la mayor, su

incremento porcentual es inferior al de otras nacionalidades. En términos absolutos la colonia ecuatoriana sería la segunda en números, seguida de la colombiana y, a bastante distancia, la peruana. El colectivo con más afiliados a la Seguridad Social es el marroquí, le siguen los ecuatorianos, los colombianos y los rumanos. Los marroquíes son también los mayores demandantes de empleo, seguidos de los ecuatorianos y los colombianos.

En las cifras de inmigrantes irregulares (detenidos y devueltos a sus países,

la mitad de ellos rechazados en frontera) encabezan la lista los rumanos, seguidos de marroquíes, búlgaros y ecuatorianos.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

14 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Los inmigrantes presentes en España son extremadamente diversos, tanto en términos de procedencias, perfiles socio-ocupacionales, niveles educativos como en proyectos migratorios. Esta diversidad se extiende también a tipos de migración y rutas y modalidades de entrada. En el perfil socio-demográfico de la inmigración existe un primer nivel del ciclo migratorio en que suelen ser mayoritarios los denominados primo-inmigrantes (los que inician una cadena migratoria) que, en un elevado número de casos, será continuada por otros inmigrantes derivados (familiares, amigos, paisanos, conocidos). Los primo-inmigrantes, suelen ser tanto hombres como mujeres, pero en proporciones variables según los orígenes nacionales, lo que a su vez se relaciona, entre otras cosas, con los distintos nichos laborales en los que predominantemente encuentran empleo los componentes de cada grupo nacional. Esta circunstancia provoca asimetrías en la distribución por sexo de los diferentes grupos nacionales de inmigrantes. En España las asimetrías más acusadas se dan entre los inmigrantes procedentes de África, donde el número de hombres duplica al de mujeres; y, en sentido contrario, entre los de América Latina, donde las mujeres predominan en relación a los hombres. En el conjunto de la población inmigrada hay más hombres que mujeres, pero la diferencia no es muy significativa. Actualmente el perfil socio demográfico de la inmigración en España se encuentra en proceso de transición hacia un estadio superior del ciclo migratorio, donde los inmigrantes derivados empiezan a pesar más numéricamente que los pioneros. Así, el perfil medio del inmigrante de periodos anteriores como joven, hombre, soltero y desplazado por espacios limitados de tiempo y con status regularizado en el país de acogida, se transforma. Por un lado, se produce una diversificación debida a la reagrupación familiar contemplada en las políticas migratorias, y por tanto, un incremento de la presencia de mujeres, niños y un mayor porcentaje de población mayor dependiente procedente de la composición extensa de la familia. El resultado de este proceso es el notable incremento de población inmigrante, se convierten en colectivos de asentamiento permanente y se modifica la estructura demográfica del colectivo, equilibrándose el número de trabajadores inmigrantes de ambos sexos.

4.2. PERFIL DEL INMIGRANTE

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

15 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Un factor inmediato de estos procesos de reagrupación familiar con carácter permanente es la incorporación de elementos propios de la cultura de origen y la creación de organizaciones de los propios colectivos inmigrantes con objeto de auto-organización en la sociedad de acogida y reivindicación de sus derechos. Aunque la sola condición de emigrante no condiciona un status social se trata de un colectivo amenazado por la exclusión social. Su mayor incidencia de precariedad en el mercado de trabajo se ve plasmada también en otros ámbitos de relevancia social tales como vivienda, educación, salud y acceso a servicios. Un factor a tener en cuenta es el concerniente al status legal. Anteriormente, la inmigración entraba principalmente a través de canales irregulares generando un fuerte incremento de la población inmigrante ilegal o irregular. Debido principalmente a la intensificación de los controles fronterizos actualmente los extranjeros indocumentados responden más a un perfil de individuos que entran legalmente por un periodo limitado de tiempo (como turistas o estudiantes) y cuando sus visados han expirado continúan en el país de forma ilegal. Los conyugues y de manera particular las mujeres llegadas a través de la reunificación familiar presentan actualmente otra característica peculiar con respecto al fenómeno de la inmigración, ya que si bien residen legalmente en el país, al carecer de permiso de trabajo acceden al mercado laboral a través de la economía sumergida, principalmente en el servicio doméstico. La irregularidad administrativa del inmigrante reduce su poder social de negociación y le condena, al menos temporalmente, a aceptar empleos más propensos a bajos salarios, peores condiciones de trabajo y pertenencia a la economía sumergida. En España la población extranjera sigue básicamente la siguiente distribución por sectores económicos: en el sector terciario se emplean casi dos tercios de la población; algo más de un 30% se ocupan en el sector secundario (el doble en la construcción que en otras industrias) y sólo el 6,25% trabaja en la agricultura, pesca o minería. En relación al país de origen de los inmigrantes la población procedente de la Unión Europea y de América Latina se ocupan sobre todo en el sector terciario, aunque, dada la variedad de empleos que pertenecen al sector terciario, habría que diferenciar entre los trabajos que ejercen los extranjeros de origen comunitario y no comunitario:

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

16 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Los de la UE se emplean en el sector financiero y comercial o desempeñan profesiones liberales

Los procedentes de América Latina en la hostelería y el servicio doméstico.

La población del Este de Europa es la que, en proporción, más se emplea en la construcción.

Los restantes, entre los que por número predominan los marroquíes trabajan tres veces más en el sector primario que los españoles.

En el escenario económico actual, los problemas del mercado laboral: contratación temporal, trabajos irregulares, desempleo… afectan más a la población extranjera que a la española ya que la ley de extranjería vincula el permiso de residencia al trabajo. Así, un cambio de tendencia económica es la principal amenaza para la mejora progresiva de las condiciones socio-laborales de la población inmigrante ya que la destrucción de empleos afecta especialmente al segmento secundario del mercado de trabajo, es decir, empleos con características de precariedad, poca cualificación, bajos ingresos, escasas regulación…

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

17 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Los inmigrantes europeos La existencia del Tratado de Schengen permite el desplazamiento y el trabajo de los ciudadanos europeos sin ninguna limitación. Esta libertad de tránsito y la cercanía a sus países de origen permiten considerar la estancia en España como una situación provisional y en ocasiones reversible. La similitud en forma y estilo de vida, así como en el grado de desarrollo provoca una mayor facilidad de adaptación. Las embajadas y otras fundaciones o iniciativas privadas se encargan de mantener el vínculo cultural entre estos ciudadanos y su país de origen. Los inmigrantes extracomunitarios Casi el 80% de los inmigrantes proceden de países con un grado de desarrollo menor al de España y aunque en un principio emigran con la perspectiva de ayudar a sus familias y volver a sus países de origen, la existencia cada vez mayor de las segundas generaciones (menores de 16 años) evidencian una progresiva inmigración permanente. La pérdida de identidad cultural es más fácil en este colectivo: escolariza a sus hijos en la escuela pública, carece de apoyos institucionales de sus respectivos países... la asociación entre los compatriotas es la única vía para mantener los vínculos de identidad nacional y es la que prefieren para solucionar los problemas cotidianos. Confían poco en las instituciones españolas. Viviendas familiares En contraposición a las familias españolas, donde el 90% de las viviendas familiares son en propiedad, la mayoría de las viviendas familiares ocupadas por los extranjeros procedentes de Europa del Este y extracomunitarios son alquiladas, de una superficie menor y con un mayor número de habitantes. En relación al confort que ofrece la vivienda, aproximadamente el 5% de los inmigrantes reside en infraviviendas, esta cifra es mayor para el colectivo africano, cerca del 8%.

4.3. CARACTERÍSTICAS RELATIVAS A FORMAS DE VIDA

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

18 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Situación escolar La legislación española indica expresamente el derecho y la obligación de los menores, sea cual sea su origen, a integrarse en el sistema escolar, gratuito hasta los 16 años. Sin embargo, la legislación de algunos de los países de donde proceden los inmigrantes no asegura la educación hasta los dieciséis años, lo que, unido al desconocimiento del idioma provoca desventaja escolar cuando los niños o jóvenes se integran en el sistema escolar español. En enseñanza primaria no se acusan grandes desventajas legales ya que está bastante generalizada en los países de origen de la mayoría de los inmigrantes, salvo en el caso de Marruecos. En educación secundaría, aunque en los países de Europa del Este sigue habiendo un nivel alto de escolarización, en América del Sur se reducen hasta el 50% y en Marruecos solo acuden a este nivel educativo el 30% de los jóvenes. En la enseñanza universitaria las diferencias se acentúan más ya que en los países de origen no se garantiza la gratuidad para dichos estudios. A la hora de configurar las modalidades de socialización e inserción social de las nuevas generaciones el proceso de escolarización es uno de los elementos clave. Algunos datos que nos permiten conocer la situación del sistema escolar con respecto al fenómeno de la inmigración:

Aunque el alumnado autóctono disminuye mientras aumentan los de origen extranjero, éstos siguen siendo una pequeña minoría, al menos desde la perspectiva del conjunto aunque los porcentajes resulten bastante mayores en zonas o colegios determinados.

En la atención al alumnado se generaliza y simplifica la diversidad de

orígenes, tendiéndose a reunir bajo una misma etiqueta “alumnado extranjero” a poblaciones con características de orden lingüístico, cultural, religioso o social bastante diferenciadas.

El nivel educativo de los inmigrantes adultos Comparando los datos generales referidos a la educación de cada país, con los estudios que poseen los inmigrantes que residen en España se puede llegar a algunas conclusiones:

La generalización de los estudios secundarios en la Europa del Este y la proporción alta (alrededor de un 25%) de inmigrantes que llegan a España con estudios primarios o sin estudios, parece indicar que se desplaza un grupo numeroso de población con estudios por debajo de la media de su país, aunque predominen los de estudios medios y superiores.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

19 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

En los inmigrantes procedentes de América del Sur, el grado de secundaria

lo obtiene alrededor de la mitad de la población, mientras que lo poseen el 60% de los inmigrantes. Esta cifra parece señalar que se desplazan las clases preparadas y por lo tanto de origen social y económico medio

Los inmigrantes que tienen un nivel de estudio más bajo son los de origen marroquí, lo que concuerda con los datos educativos de su país.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

20 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Los efectos de la emigración son, en términos económicos, muy positivos para los países de acogida. Es lo que ha sucedido en el caso de España. Efectos Macroeconómicos 1. El efecto más general recae sobre el crecimiento del PIB y renta per

cápita. Aunque dependiente del ciclo en que se encuentre la economía receptora podemos decir que, por ejemplo en España el crecimiento del PIB entre 2000 y 2005 puede atribuirse en un 50% a los emigrantes (Oficina Económica del Presidente del Gobierno de España, 2006).

La renta per cápita o PIB per cápita es la relación que hay entre el PIB (producto interno bruto) de un país y su cantidad de habitantes. Para conseguirlo, hay que dividir el PIB de un país por la población de éste. Es un indicador comúnmente usado para estimar la riqueza económica de un país. Numerosas evidencias muestran que la renta per cápita está positivamente correlacionada con la calidad de vida de los habitantes de un país.

2. Aumento de los factores productivos.

En primer lugar existen factores de producción nativos que se encuentran desempleados (tierra, capital y trabajo) y la existencia de una nueva oferta laboral, los inmigrantes, activa el empleo de la tierra y del capital ante las expectativas de una mayor rentabilidad en una actividad productiva. Ello genera demanda de trabajo y aumento de la oferta agregada. En segundo lugar, el empleo de los inmigrantes libera mano de obra que permanecía laboralmente inactiva o empleada en trabajos no deseados (trabajadores cualificados que desempeñan trabajos de escasa cualificación), cuyo empleo o cambio de trabajo aumentan la tasa de actividad o la productividad de la economía. El ejemplo más obvio es el de las mujeres que, gracias a la contratación de una empleada del hogar, inmigrantes en su mayoría, pueden acceder al mercado laboral. En España, entre 1995 y 2005, la tasa de actividad de los nativos ha aumentado 10 puntos (del 58% al 68%), debido, sobre todo, a la incorporación de la mujer al mercado laboral (Oficina Económica del Presidente del Gobierno de España, 2006). En tercer lugar, algunos inmigrantes se convierten en autónomos o empresarios, trasladando igualmente la oferta de la economía. Oferta agregada: Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender en un determinado período, dados los precios, la capacidad productiva (que depende de la tecnología y los factores productivos disponibles), los costes y las condiciones del mercado.

4.4. EFECTOS ECONÓMICOS DE LA INMIGRACIÓN

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

21 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

3. Aumento de la inversión y el consumo. Por ejemplo, en el aumento directo los emigrantes incrementan el consumo al gastar parte de su renta en la adquisición de bienes y servicios. También aumentan la inversión cuando adquieren viviendas o se establecen como trabajadores autónomos y empresarios, comprando bienes de capital y contratando trabajadores. El aumento indirecto de la demanda se debe al aumento de las mismas variables (consumo e inversión) debido a la mayor cantidad de factores nativos empleados (mayores ingresos –mayores beneficios, salarios, rentas- incremento del gasto).

4. En relación a la renta del trabajo nativo sustitutivo del realizado por los

inmigrantes, el efecto es incierto y sujeto a debate. Desde la teoría neoclásica se sostiene que el salario en los sectores donde trabajan inmigrantes y nativos tiende a disminuir. Sin embargo la evidencia empírica no lo corrobora casi nunca (Casado et al., 2005).

5. Respecto al nivel de empleo, el efecto depende de los sectores donde se

emplean los inmigrantes y del ciclo económico en que se encuentra el país receptor. Si el desplazamiento de la oferta de trabajo resultante de la inmigración se encuentra con una demanda estable el empleo aumentará aunque reducirá el salario. Si, como ha ocurrido en el caso español, el aumento de la oferta arrastra uno de la demanda, el aumento del empleo será mayor y menor el efecto sobre los salarios.

6. Sobre los precios, la inmigración tiene un efecto de contención. La razón

más señalada es la mayor flexibilidad y movilidad del mercado laboral, así como la moderación salarial.

7. El efecto sobre el Presupuesto del Estado puede analizarse a corto,

medio y largo plazo. A corto y medio plazo, incrementa el superávit por ser mayor el incremento del ingreso público (IVA, IRPF, Seguridad social) que el gasto público (prestaciones económicas, sanitarias, educativas y de seguridad). Así ha sido constatado empíricamente en el caso de España por la gran mayoría de analistas. A largo plazo, dependerá de la evolución de la economía (empleo, tasa de actividad) y del gasto público destinado a los inmigrantes.

8. El efecto sobre el sistema de transferencias a largo plazo (pensiones de

la Seguridad Social) ha sido objeto de gran interés por parte de los analistas de las migraciones. El aumento de la población empleada (por la emigración y el aumento de la tasa de actividad) hace más sostenible el sistema de pensiones. Sin embargo, se considera que si se mantiene el bajo crecimiento demográfico en los países desarrollados, el aumento de la inmigración debería ser mucho mayor para el mantenimiento del actual sistema de pensiones.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

22 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Efectos Microeconómicos 1. Empleo de factores nativos (capital, tierra, trabajo) que se encuentran

desempleados en varios sectores (agricultura, construcción, servicios…). Se produce asimismo una liberación de trabajo cualificado nativo.

2. Salarios sectoriales. En los sectores y subsectores donde se emplean los

inmigrantes se da un diverso grado de competencia con los trabajadores nativos. La competencia es casi nula en el servicio doméstico y en ciertos empleos agrarios. En otros sectores, como la construcción y la hostelería, la competencia es mayor. Cuando la competencia es muy baja, los bajos salarios de los inmigrantes afectan a muy pocos trabajadores nativos. Cuando la competencia es mayor, el efecto sobre los salarios de los nativos dependerá del comportamiento de la demanda. Si esta es intensa (desplazamiento de la misma), los salarios se verán poco o nada afectados. Si la demanda de trabajo se mantiene constante (no se desplaza) los salarios tenderán a estabilizarse o disminuir.

3. Modernización de sectores productivos (inversión). Muchos analistas

consideran que la inmigración de trabajadores en empleos de baja cualificación constituye un freno a la modernización (inversión en nuevo equipo e incorporación de nueva tecnología) al reducir el incentivo de los empresarios a asumir estos costes. Sin inmigrantes, el encarecimiento del trabajo incentivaría su sustitución por capital, con el consiguiente aumento de la productividad y un posible aumento de los salarios. El freno a la modernización es considerado como uno de los principales argumentos económicos contra la inmigración.

4. Oferta y demanda de nuevos productos y servicios. Los inmigrantes

demandan nuevos productos y servicios ((alimentos, envío de remesas, locutorios telefónicos, espectáculos…), que generan una importación y también una inversión para comercializarlos (tiendas, restaurantes, remesadoras). Dicha actividad genera empleo y renta.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

23 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

De manera general los principios y características de la política de intervención social en relación a la inmigración son: 1. Principio de normalización, según el cual se brindará a las personas

inmigrantes, en la medida de lo posible, los mismos servicios y oportunidades que se valoran como adecuadas para el conjunto de la población.

2. Realización de Acciones Positivas, el concepto de acciones positivas es

definido por el Consejo de Europa como “las estrategias destinadas a establecer la igualdad de oportunidades, por medio de medidas que permitan contrarrestar o corregir aquellas discriminaciones que son el resultado de prácticas o sistemas sociales.(5)

3. Intervención social con inmigrantes irregulares 4. Papel fundamental desempeñado por organizaciones sociales Actualmente el acceso a los servicios normalizados se ha incrementado considerablemente, sin embargo no puede decirse que hayan descendido las prestaciones y servicios realizados por las ONGs y otras asociaciones sociales. Esta dinámica responde a dos criterios: el primero de corte economicista, ya que estas organizaciones realizan una gestión con menores costos que los de la gestión pública. Por otro lado, son estos agentes no públicos quienes antes detectan las necesidades del colectivo y se especializan en la intervención y cobertura de las mismas.

4.5. LA INTERVENCIÓN SOCIAL EN LA INMIGRACIÓN

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

24 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

ASPECTOS LEGALES DE LA INMIGRACIÓN. EVOLUCIÓN DE LA LEY DE EXTRANJERÍA ESPAÑOLA

En los años 80 se estableció la primera regulación del derecho de extranjería, la Ley Orgánica 7/1985, de 1 de Julio sobre derechos y libertades de los extranjeros en España. Esta Ley obedecía a la exigencia de regulación de la inmigración por la inminente entrada en la Unión Europea y que tenía como finalidad distinguir entre trabajadores comunitarios y pertenecientes a terceros países. La ley resultó ser restrictiva ya que no potenciaba la estabilidad de los permisos de residencia ni potenciaba la reagrupación familiar. Esta ley ha estado vigente hasta el año 2000, aunque incorporándose las matizaciones derivadas del acuerdo de Schengen (que permite la libre circulación de personas entre países de la UE). Tras el reconocimiento de que esta Ley no conseguía los fines pretendidos se modifica la legislación sobre inmigración. Así, en 1999, la Mesa del Congreso decide por unanimidad tramitar con carácter de urgencia el proyecto de modificación de la Ley de Extranjería y el 11 de enero de 2000 se aprueba la Ley Orgánica 4/2000 sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. Esta nueva Ley dio un giro completo a la 7/1985, ya que en ella se incluían objetivos tales como la integración laboral de los inmigrantes en España, o la equiparación de derechos entre los españoles y los extranjeros. Se pretendió la regularización de los inmigrantes que ya estaban establecidos en España, y la creación de unos cupos anuales de inmigrantes de forma que se pudieran integrar en España y pudieran acceder más fácilmente al mercado de trabajo. También se iba a posibilitar el ejercicio de un derecho fundamental hasta entonces totalmente inviable en España para los inmigrantes, como es el de la reagrupación familiar. Finalmente no se desarrolló el Reglamento que debía haber seguido a esta Ley. Se exponen dos motivos: aprobar una legislación acorde a la europea y contrarrestar una afluencia masiva de inmigrantes motivada por lo que se denominó el "efecto llamada", provocado en parte por los procesos extraordinarios de regularización llevados a cabo en ese año atendiendo a criterios de arraigo y razones humanitarias. En el mes de julio del 2000 se aprueba el proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley de Extranjería. Con los cambios introducidos se modifican los artículos de la ley entonces vigente, se recortan los derechos de los inmigrantes, sobre todo de los indocumentados, y se amplía el margen de discrecionalidad de la Administración para controlar el flujo de extranjeros.

5.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

25 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

En Diciembre del 2000 la Ley Orgánica 8/2000, de 22 de diciembre que reforma la Ley de Extranjería (4/2000), sustituye a las anteriores leyes. Las modificaciones más destacadas son:

Derechos sociales. Se establecen diferencias entre los extranjeros con y sin permiso de residencia. Los extranjeros sin documentación sólo tienen derecho a la educación obligatoria y a la asistencia sanitaria (si son adultos, de urgencia) además de la tutela judicial efectiva. Se les impide en esta ley el ejercicio de los derechos de asociación y sindicación.

En relación a los menores indocumentados que se localicen en

territorio español: Si se cree que un extranjero puede ser menor, los servicios de protección de menores le darán atención inmediata y el Ministerio Fiscal realizará las pruebas necesarias para determinar su edad y establecer cuál es su situación. Si se determina que es un menor, se pondrá a disposición de los servicios de protección de menores y se estudiará conforme al principio de reagrupación familiar si devolverlo a su país de origen o que permanezca en España. Los menores que sean tutelados por la Administración Pública gozarán de una situación de residencia regular.

Solicitud de asilo. Presentarla sólo paraliza temporalmente cualquier procedimiento de expulsión hasta que sea admitida o rechazada. Antes no lo paralizaba, sino que lo impedía si se presentaba antes de que se iniciara el proceso.

Multas a empresarios. Se endurecen las penas para empresarios que contraten a trabajadores y no faciliten la regularización de su situación. Aquellos que contraten a inmigrantes sin permisos de trabajo serán multados. En la ley anterior la sanción llegaba con la reincidencia en la misma acción.

Acceso a la residencia. Se aumenta a cinco el número de años que un extranjero debe haber tenido la residencia temporal en España para poder obtener la residencia permanente, que le autoriza a vivir en el país y a trabajar en igualdad de condiciones que los españoles.

Más supuestos de expulsión. El hecho de carecer de permiso o tenerlo caducado o trabajar sin autorización, son supuestos suficientes para que el inmigrante sea expulsado en 48 horas con un procedimiento denominado "preferente". Se asegura que los extranjeros a quienes se prohíba la entrada en España en la frontera serán retornados a su punto de origen con la mayor brevedad y mientras esperan se les internará en centros con servicios sociales, jurídicos, culturales y sanitarios, sin carácter penitenciario.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

26 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Reagrupamiento familiar. Se considera un derecho del extranjero residente, no de los familiares: primer requisito, por tanto, la regularización de quien la solicita. Además, sólo podrá acoger bajo este supuesto a los familiares que estipula la ley y en las condiciones determinadas (antes no se especificaban qué familiares ni condiciones para la reagrupación). Una novedad importante y de positiva repercusión es la opción de conservar la residencia en caso de ruptura matrimonial posterior a la adquisición de la misma.

La última gran reforma realizada en la Ley de extranjería, es la llevada a cabo en 2003, Ley 14/2003 de 20 de noviembre a la que se le añade, por tratar fundamentalmente sobre la expulsión de los inmigrantes ilegales, la Ley Orgánica sobre medidas de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración de los extranjeros, de marzo de 2003. Esta reforma se realiza con los propósitos de control de los flujos de inmigrantes y la integración de los mismos. Sus modificaciones más destacadas son:

Eliminar la posibilidad que ofrecía la anterior ley 8/2000 de adquisición del permiso de trabajo y residencia por parte de los extranjeros que acreditasen una permanencia continuada en España, sin permiso de residencia, durante un periodo mínimo de cinco años, y que fue la forma de acceder a la residencia legal para muchos extranjeros en España.

En cuanto al derecho de la reagrupación familiar: se elimina el

supuesto excepcional de reagrupación familiar por razones humanitarias y respecto a los familiares reagrupables, esta Ley incluye no sólo a los ascendentes del residente extranjero, sino también a los del cónyuge reagrupado si dependen económicamente del residente legal. Respecto a los requisitos para la reagrupación continúa exigiéndoseles demostrar que cuentan con medios económicos y vivienda suficiente para atender a los reagrupados, y que han residido legalmente en España durante un periodo mínimo de un año contando con una autorización para residir durante al menos otro año más. El cambio más significativo en este artículo se encuentra en la exigencia a los reagrupados, incluidos los ascendentes reagrupados, de la obtención de una autorización de trabajo y residencia independiente de la obtenida mediante la reagrupación para poder nuevamente reagrupar a sus familiares.

Se permite a la Dirección General de la Policía el acceso a los

datos recogidos en el Padrón Municipal de habitantes. En estos datos están registrados la mayoría de inmigrantes que residen ilegalmente en España, pues así se ha potenciado siempre desde la Administración Central, para que estos inmigrantes pudieran tener acceso a las prestaciones sociales, y para poder tener un mejor

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

27 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

conocimiento de la cifra real de inmigrantes que hay en España. El empadronamiento sirve como única prueba para demostrar la residencia en España a la hora de obtener la residencia legal por arraigo, pero con estas modificaciones puede servir para que la Policía localice a inmigrantes que residen ilegalmente en España y así poder devolverlos a sus países. Esta medida se ha convertido en una medida de coacción al inmigrante.

En relación a medidas de expulsión, devolución y retorno podemos destacar la imposibilidad de solicitar la residencia legal por parte de un persona que tiene iniciada una orden de expulsión (cuando antes esto ocurría sólo en el caso de tener ya resuelta esa orden de expulsión), tampoco tiene derecho a solicitar la autorización de trabajo y residencia cualquier extranjero condenado a una pena privativa de libertad, sea cual fuere dicha pena. Por otro lado está la facultad que tiene el Juez de sustituir cualquier pena no superior a 6 años, sea una pena por un delito grave o leve, por la expulsión.

Esta ley castiga el tráfico ilegal de personas, concediéndole el

permiso de residencia legal al extranjero que denuncie a la banda traficante que le ha traído a España.

Con fecha 19 de Diciembre del 2008 el Consejo de Ministros comienza el estudio de Reforma de la actual Ley de Extranjería donde se reforman más de 50 artículos de la norma. Las modificaciones más significativas del borrador son: -ampliar de 40 a 70 días el plazo de retención de los inmigrantes en situación irregular, -limitar el derecho de reagrupación familiar de los ascendientes a los extranjeros que cuenten con un permiso de residencia de larga duración (con un mínimo de cinco años de estancia legal en España), siempre que los reagrupados tengan más de 65 años y -garantizar a los indocumentados varios derechos fundamentales: asociación, sindicación, huelga, reunión, manifestación, educación y asistencia jurídica gratuita, entre otros. Los cambios afectan a los tres ejes de la política de inmigración: la lucha contra el tráfico de personas (tipificación de nuevos delitos y endurecimiento de penas, tanto para indocumentados como para traficantes y explotadores), la vinculación con el mercado laboral (los derechos de los extranjeros aumentan de acuerdo con la duración de su residencia) y la integración en la sociedad (se incluye un fondo específico para financiar las iniciativas de las comunidades autónomas y de los ayuntamientos).

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

28 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Son novedades de la reforma:

Periodo de retención. Los extranjeros que se hallen en situación irregular podrán ser sometidos a un período de internamiento de 60 días, prorrogable otros 10 días en casos excepcionales siempre que el juez lo autorice. Hasta ahora, el período máximo de internamiento era de 40 días. El Ministerio del Interior justifica su incremento por la complejidad de las repatriaciones.

Reagrupación familiar. Los inmigrantes con la segunda autorización de residencia (más de un año de estancia legal en España) podrán reagrupar a su cónyuge o a su pareja de hecho (categoría esta última que la ley actual no contempla) y a los hijos de ambos menores de 18 años. Para reagrupar a sus ascendientes deberán tener un permiso de residencia de larga duración (lo que hasta ahora se denominaba residencia permanente y que sólo se consigue tras cinco años de estancia legal en el país). Además, esos ascendientes habrán de ser mayores de 65 años, con el fin de que su llegada no tenga impacto en el mercado laboral. Los hijos mayores de 16 años y el cónyuge o la pareja de hecho reagrupados tendrán permiso de trabajo de forma automática.

Sanciones. Se aumentan las sanciones económicas para todas las infracciones: las leves pasan de 300 a 500 euros; las graves, de 6.000 a 10.000, y las muy graves, de 60.000 a 100.000.

Explotación laboral. Además de abonar la multa correspondiente, los empresarios que contraten a inmigrantes en situación irregular deberán asumir los gastos que ocasione su repatriación. También serán castigados con multas de entre 10.001 y 100.000 euros por cada inmigrante quienes simulen una relación laboral con un extranjero para lograr su regularización.

Matrimonios de conveniencia. Contraer matrimonio con ánimo de lucro o para proporcionar a un extranjero el permiso de residencia será castigado con multas de entre 10.001 y 100.000 euros. Hasta ahora, esta práctica no estaba castigada directamente, por lo que era muy difícil de perseguir.

Expulsiones. La prohibición de entrada en el país durante un período de hasta 10 años que acarreaba la expulsión de los indocumentados queda reducida a 5 años. Los inmigrantes sorprendidos en situación irregular que, a juicio de la autoridad gubernativa, no ofrezcan riesgo de fuga tendrán un plazo de entre siete y 30 días para retornar voluntariamente a su país de origen. Si cumplen el compromiso, podrá ser revocada la prohibición de entrada en el país que hasta ahora acarreaba toda expulsión.

Centros de Internamiento. Las ONG, que hasta ahora tenían prohibida la entrada en los centros de internamiento de extranjeros (CIES), podrán acceder a las instalaciones si lo solicitan los internos.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

29 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Derecho a la educación. Se garantiza la educación para todos los

extranjeros (con o sin papeles) menores de 18 años, independientemente de su nivel académico. Hasta ahora sólo estaba garantizada la ESO.

Asociación, sindicación, huelga, reunión y manifestación. Los indocumentados tendrán estos derechos.

Asistencia jurídica. Los indocumentados tendrán derecho a asistencia jurídica gratuita, que hasta ahora quedaba restringida a los residentes legales.

Integración. Se eleva a rango de ley orgánica el Fondo de Integración de los Inmigrantes.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

30 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

DESAFÍOS DE LA INMIGRACIÓN: LA INTEGRACIÓN

Aunque sociedades multiculturales han existido desde siempre, la situación contemporánea de pluralismo cultural plantea a la sociedad el reto de tener que acomodar la diversidad dentro del orden social. Ya no sólo hay que acomodar a las minorías autóctonas de los países, sino también a los nuevos ciudadanos llegados con los flujos migratorios. La multiculturalidad describe la presencia en una misma sociedad de distintos grupos con códigos culturales diferentes como consecuencia de diferencias étnicas, lingüísticas, religiosas o nacionales. Modelos de gestión política de la multiculturalidad Asimilacionismo Este modelo implica la primacía o la imposición de la cultura hegemónica sobre las minoritarias, buscando eliminar toda diferencia. Por ejemplo, hasta la década de los sesenta, los tres países occidentales con mayores cifras y experiencia histórica con la inmigración, Estados Unidos, Canadá y Australia, aplicaban un modelo de inmigración llamado de “angloconformidad”. Segregacionismo El segregacionismo es un modelo antidemocrático de dominación racial que:

exacerba la diferencia entre culturas y la homogeneidad dentro del grupo crea guetos y niega derechos civiles y políticos básicos a los miembros de

otras culturas. Por ejemplo, Estados Unidos y Sudáfrica mantuvieron durante décadas dos de los regímenes segregacionistas más violentos contra la comunidad negra.

6.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

31 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Neutralismo Abstención del Estado ante las diferentes manifestaciones culturales que se desarrollan en su territorio. El liberalismo clásico justifica el Estado neutral como el único medio de asegurar la igualdad de todos los ciudadanos en el espacio público, lo que supone no reconocer derechos especiales a las minorías culturales. Multiculturalismo Según este modelo de gestión, se reconocen constitucionalmente las diferencias culturales de las minorías, pues éstas reciben derechos y privilegios diferenciados de los de la mayoría y con la particularidad de que estos derechos no se otorgan a los individuos, sino que se conceden a los grupos como tal. Las políticas del multiculturalismo pueden ser de tres tipos:

Aislacionistas: buscan un apartamiento de las normas y del sistema de vida del grupo mayoritario (por ejemplo, las comunidades religiosas como los amish estadounidenses que reivindican su derecho a desescolarizar a sus hijos a edad temprana).

Homogeneizadoras: buscan la uniformización interna del grupo minoritario.

Integradoras: buscan la inclusión, sin renunciar a su diferencia, en la cultura mayoritaria. Estas son las más practicadas.

La política de integración con respecto al colectivo de inmigrantes ha sido asumida por la Unión Europea desde las primeras resoluciones de los años ochenta y definitivamente tras el consejo Europeo de Tampere de 1999. Fue el ministro británico Roy Jenkins quien, a finales, de los años sesenta, definió en qué consiste la política de integración con respecto al colectivo de inmigrantes: un proceso de reconocimiento de obligaciones y derechos en iguales condiciones que los nacionales respetando, al tiempo, la diversidad cultural que la inmigración conllevase. Los inmigrantes muestran un primer momento de irregularidad documental. Un segundo periodo de residencia legalizada, con carácter temporal o permanente y un tercer momento, el de aquellos inmigrantes que llevan residiendo varias décadas. A este triple patrón temporal le corresponde, a su vez, un doble patrón jurídico: el de la regularidad e irregularidad.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

32 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Y, por último, un triple patrón social: el de irregular, claramente desterrado de las mayorías de las posibilidades de integración social; el de ciudadano; cuando el inmigrante ha conseguido la ciudadanía del país de recepción; y el de no ciudadano, un sujeto regularizado de segunda categoría que cuenta con una serie de derechos civiles y sociales (por hallarse en situación de residencia legal), pero al que le está vetada la participación política y una serie de prerrogativas propias de los ciudadanos, que impiden su plena integración. La figura del no ciudadano es, probablemente, la que resume la situación de la mayor parte de los inmigrantes que residen hoy en día en la Unión Europea. Así, y aunque los inmigrantes tengan su situación regularizada, esta situación no implica que se hallen plenamente integrados en la sociedad de llegada. Son muchos los baremos sociales (vivienda, empleo, educación,...), culturales (conciliación de su propia cultura con los patrones culturales de la sociedad de recepción) y políticos (participación social y participación en la vida política) necesarios para acreditar la integración plena del inmigrante en la sociedad de llegada. Aún cuando la situación documental regularizada implique el acceso a los derechos civiles y sociales reconocidos a los ciudadanos, dicha normalización en absoluto acredita la plena integración social del inmigrante. Habitualmente las relaciones entre mayorías autóctonas y minorías de inmigrantes son relaciones de dominación. Mientras las mayorías justifican sus prácticas de exclusión con dos argumentos aparentemente opuestos: o bien exigencia de una perfecta asimilación o bien derecho de las minorías a permanecer en la diferencia, las minorías responden o bien con un “olvido” nostálgico a sus diferencias culturales o con un esfuerzo de integración imposible. Frente a estas realidades aparece como desafío la creación de una sociedad intercultural que consistiría en promover la igualdad de oportunidades y la inserción social de las minorías étnicas y sociales consiguiendo una interrelación de todas las culturas sin anular sus identidades propias. Frente a este desafío y en el camino de la interculturalidad la integración de los inmigrantes se ha convertido en uno de los retos más importantes a afrontar por la sociedad española en la actualidad. La responsabilidad del proceso de integración debe ser compartida por las distintas administraciones y/o actores sociales, incluyendo a las personas inmigrantes, y el conjunto de la sociedad

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

33 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

Como características básicas del proceso de integración aparecen: - la bidireccionalidad, ya que afecta tanto a las personas inmigrantes como a la sociedad receptora. La integración es un proceso dinámico de continua y mutua adaptación. La integración de las personas inmigrantes va más allá del marco legal y formal de derechos y obligaciones, y de igualdad de oportunidades. Este proceso bidireccional requiere que las instituciones se adapten para acoger a todos los ciudadanos, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, y esto último implica la incorporación de pautas interculturales, reconociendo y valorando la necesidad y las aportaciones de la inmigración y considerando a las personas inmigrantes como ciudadanos con plenitud de derechos en términos de igualdad y sin ningún tipo de discriminación. Por su parte, las personas inmigrantes que buscan su integración, tienen que adoptar una actitud positiva respecto al conocimiento de las lenguas, las leyes y las normas sociales de su nuevo país. - la globalidad o necesidad de adoptar un enfoque integral, puesto que es un proceso que afecta a todos los ámbitos de la vida social, económica, cultural y política de los grupos sociales, tanto en las políticas de inmigración como en las de integración de la población inmigrada. Supone abordar, además de los aspectos económicos, laborales, educativos, sanitarios, de alojamiento y sociales de la integración, las cuestiones relacionadas con la diversidad cultural y religiosa, la ciudadanía, la participación y los derechos políticos de los inmigrantes. Los principios que deben inspirar las actuaciones que desarrollan el proceso de integración son:

El principio de igualdad y no discriminación, que implica la equiparación de derechos y obligaciones de la población inmigrante y autóctona, dentro del marco de los valores constitucionales básicos.

El principio de ciudadanía, que implica el reconocimiento de la plena

participación cívica, social, económica, cultural y política de los ciudadanos inmigrantes.

El principio de interculturalidad, como mecanismo de interacción entre las

personas de distintos orígenes y culturas, dentro de la valoración y el respeto de la diversidad cultural.

Programa de Formación a Distancia – Divulgación Dinámica, S.L.

34 LA INMIGRACIÓN. ASPECTOS SOCIALES

BBiibblliiooggrraaffííaa Colectivo IOÉ (2002), Inmigración, Escuela y Mercado de Trabajo. Una

radiografía actualizada, Colección Estudios Sociales, Fundación La Caixa. Cuadrado, J.R., Iglesias, C. y Llorente, R. (2007): Inmigración y mercado de

trabajo en España (1997-2005), Fundación BBVA, Bilbao. Díaz, B., (1999). La ayuda invisible: salir adelante en la inmigración. La Llevir,

S.L. Virus Editorial. Plan estratégico de Ciudadanía e Integración, 2007-2010. Ministerio de Trabajo

y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración. Dirección General de Integración de los Inmigrantes. Sartori, G., 2001. La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y

extranjeros. Taurus. Madrid. Zamora., J.A. Migraciones en un mundo globalizado. Iglesia Viva Nº 205.

Valencia.2001