Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional

9
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bicentenaria de Aragua Estructura Social y Comportamiento Humano Valle de la Pascua, Estado Guárico ASPECTOS SOCIALES EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL Noviembre, 2016 Alumno: Ojeda Luis 27.171.055

Transcript of Aspectos sociales en el contexto nacional e internacional

República Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Bicentenaria de AraguaEstructura Social y Comportamiento Humano

Valle de la Pascua, Estado Guárico

ASPECTOS SOCIALES EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Noviembre, 2016

Alumno:Ojeda Luis27.171.055

El proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales. La especificidad cultural se ha logrado con un intenso proceso de transculturación y mestizaje. A un contrastado legado cultural de diversas etnias indígenas con su arte rupestre, cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas montañosas del litoral, las sabanas del Llano y las selvas amazónicas) se sumó el extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles, originarios en su mayoría de Andalucía, Castilla y Extremadura. Ello se matizó con contribuciones significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas. También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. Una discreta arquitectura de origen hispánico puede ser contemplada en los restos de las fortificaciones y cascos antiguos en La Guaira, puerto cabello, Cumaná, Maracaibo o Araya. De especial importancia es el conjunto de admirables casonas coloniales en la ciudad de Coro y las sedes de la Compañía Guipuzcoana en La Guaira y Puerto Cabello. Hay, asimismo, destacados templos antiguos en La Asunción y en Coro, con manifestaciones dieciochescas en los templos de piritu, Guanare, Calabozo y otras ciudades.

CONTEXTO SOCIAL VENEZOLANO

Venezuela es un país de 31,028,337 Habitantes, situado en América del Sur, sus costas bañadas por el Mar Caribe y su Capital Caracas.

La cultura venezolana es una mezcla de tres culturas distintas, la indígena, la africana, y la española. Las dos primeras tenían culturas diferenciadas según las tribus.

Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa.

La transculturización y asimilación, condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia de los indígenas se limita al vocabulario de algunas palabras y gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor.

CARACTERISTICAS

Los estudios acerca de las sociedades latinoamericanas concuerdan en caracterizarla de esta manera: Frágil estabilidad política, niveles de integración y cohesión social muy bajos, frustración y un muy alto índice de pobreza, estructuras sociales compuestas por élites con una amplia formación que acumulan la mayoría de los recursos, y grandes masas con variedad de grados de posibilidad de acceso a servicios de salud, protección social, educación, por lo demás de muy baja calidad y eficiencia. Hay una gran incongruencia entre la necesidad de recursos humanos

CONTEXTO SOCIAL LATINOAMERICANO

Es cierto que en las postrimerías del siglo XX se produjo un cambio en el escenario de las luchas populares en América Latina. Hasta entonces, el imperialismo y los aliados locales ejercían la violencia reaccionarían contra cualquier aproximación de la izquierda a espacios de gobierno, sin hacer distinciones entre las fuerzas que se proponían conquistar el poder político mediante la lucha armada, y las que aspiraban a reformar el capitalismo por medio de la competencia electoral.

Frágil estabilidad política.

Altos índices de pobreza y frustración.

Niveles de integración y de cohesión social muy bajos.

Incongruencias entre las aspiraciones y su factibilidad, estructuras sociales compuestas de élites con una amplia formación, que acumulan la mayoría de los recursos, y unas grandes masas con variados grados de posibilidad de acceso de servicios de salud, educación, protección social, por lo demás de muy baja calidad.

CARACTERISTICAS

Los estados de América Latina comparten, en mayor o menor medida, períodos históricos similares: conquista, colonización e indecencia.

SEMEJANZAS

IDENTIDAD:

IDIOMA:

Las semejanzas comunes van con la sociedad en la que se encuentre el tipo de país y las relaciones existentes.

La mayoría está integrado por países de habla hispana, mientras que la minoría está integrada por países o territorios de habla portuguesa como Brasil, Inglesa como Belice, Bahamas, etc, En la Francesa tenemos Haití, Guyana Francesa, Neerlandesa a Surinam. Cuando una gran cantidad de países hablan un mismo idioma, mas fáciles se llevan a cabo de las relaciones diplomáticas, económicas y políticas, ya que los dialectos en común facilitan el entendimiento.

Es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.

GLOBALIZACIÓN

La importancia de la Globalización la encontramos en que gracias a ella las fronteras entre diferentes países poco a poco se difuminan hasta desaparecer, estableciendo así acuerdos que unifican diversas partes del mundo desde un punto de vista económico, con acuerdos comerciales, hasta incluso el punto de vista político

Podemos decir así que la Globalización intenta englobar a todo el ser humano como un todo, independientemente del lugar en el que se encuentre. Si bien es cierto que en la teoría podría parecer atractivo, e incluso interesante, lo cierto es que en la práctica, la globalización ha terminado siendo un instrumento de los mercados cuya finalidad última es maximizar beneficios.

La política de la globalización apuesta por la eliminación de las empresas públicas.

CARACTERÍSTICAS

Encontramos beneficios en el comercio, pues la competencia aumenta y disminuyen los monopolios.

La globalización es importante para aumentar la cooperación internacional frente a determinados problemas.

Es positivo en cuanto a la eliminación de las barreras de entrada en los países o incluso el impulso dentro de campos científico-técnicos que se convierten en terrenos mucho más lucrativos.

Muchos aseguran que la Globalización es un proceso que ya no puede pararse.

Como su palabra lo dice la globalización es globalizar en un solo ámbito de carácter de contexto social todos los países del mundo para así tener mejoras en tiempo y espacio ya que de esta forma se mejora la comunicación cabe destacar que las tecnologías son el medio actual de globalización más común.

INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD