ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

download ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

of 48

Transcript of ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS

ASPECTOS GENERALES ASPECTOS SOCIECONOMICOS 1.1.1. Ubicacin geogrfica. El municipio Beln de Andamarca, esta localizado geopolticamente en la regin occidental del Departamento de Oruro, segunda seccin de la Provincia Sur Carangas, distante a 120 Km. de la ciudad de Oruro. A. Latitud y longitud. La Segunda Seccin Municipal Beln de Andamarca, Provincia Sur Carangas del Departamento de Oruro, se encuentra ubicado aproximadamente en las coordenadas: 18 30`,19 8` de Latitud Sur y 67 33, 67 60` de Longitud oeste. B. Limites Territoriales. La Segunda Seccin Municipal Beln de Andamarca de la Provincia Sur Carangas, limita al norte con la Provincia Carangas, al este con el municipio Santiago de Andamarca, primera seccin de la provincia Sur Carangas y al oeste con la provincia Litoral. C. Extensin territorial. El municipio de Beln de Andamarca tiene una extensin territorial de 1.056,00 Km2, de los mismos el Cantn de Beln de Andamarca tiene una extensin territorial de 686,40 Km2, el Cantn Cruz de Huayllamarca 126,72 Km2, el Cantn Real Machacamarca 137,28 Km2 y el Cantn Calama 105,60 Km2. Extensin territorial por distritos y cantonesDISTRITOS Distrito Administrativo Distrito 1 CANTONES Beln de Andamarca Cruz de Huayllamarca Real Machacamarca Calama TOTALFuente: Peridico el comunicador

EXTENSI N (Km2) 686,4 126,72 137,28 105,6 1.056,00

1.1.2. Divisin Poltica y Administrativa. La seccin municipal Beln de Andamarca, ocupando el sector Occidental fue creada por Ley N 1236 de 13 de febrero de 1991, promulgada por Jaime Paz Zamora. Segn el articulo primero la seccin fue creada con el nombre Beln de Andamarca, comprendiendo en su jurisdiccin a los cantones Beln de Andamarca como capital, Calama, Huayllamarca y Real Machacamarca, y esta la razn por la que estos tres cantones sostienen segn la divisin poltico administrativa como base legal la mencin de esta Ley del 13 de febrero de 1991.

La municipalidad Beln de Andamarca dentro la divisin poltica y administrativa, esta dividido en cuatro cantones, mencionados anteriormente, con doce Ayllus: Aransaya, Urinsaya, Cruz de Huayllamarca, Romero Pata, Cala Cala, Villa Flor, Lima, Queotiri, Villa Concepcin, Pichacani, Calama y Agua de Castilla. 1.1.2.1. Distritos y Cantones. Actualmente cuenta con dos distritos claramente establecidos segn el siguiente detalle: Distrito Administrativo, el cual est constituido por el cantn Beln de Andamarca Distrito 1, el cul est compuesto por los cantones Calama, Real Machacamarca y Cruz de Huayllamarca. Distritos, Cantones, AyllusDISTRITOS Distrito Administrativo CANTONES Beln de Andamarca AYLLUS Aransaya Urinsaya Cruz de Huayllamarca Romero Pata Cruz de Huayllamarca Cala Cala Villa Flor Lima Queotiri Real Machacamarca Villa Concepcin Pichacani Calama Calama Agua de Castilla

Distrito 1

Fuente: Diagnostico Ajuste PDM

1.1.2.2.

Comunidades y Centros Poblados.

Los centros ms poblados de la Segunda Seccin Municipal son las cuatro capitales de Cantn: Beln, Calama, Real Machacamarca y Cruz de Huayllamarca. Tambin se considera como centros poblados: Agua de Castilla, Villa Flor, Villa Tatalja y Huancarani. Los Ayllus, que an tienen vigencia en la segunda seccin municipal son: Distrito 1 Cruz de Huayllamarca (Cruz de Huayllamarca, Romero Pata, Cala Cala, Villa Flor, Lima), Real Machacamarca (Real Machacamarca, Queotiri, Villa Concepcin Pichacani) y Calama (Calama y Agua de Castilla).

Distritos, Cantones, Ayllus, comunidadesDISTRITOS DISTRITO ADMINISTRATIVO Aransaya BELEN DE ANDAMARCA CANTONES AYLLUS COMUNIDADES San Cristbal Thunapa Flor de Huaywasi Posokani San Antonio Pichacani Ancapa Villa Tatalja Huancarani Villa Potos Agua Rica Romero Pata Cala Cala Huayllamarca Lima Villa Flor Janq`o Pucara Chillan Pucara Janq`o Vigila Chullpa Vito Leonasa Virsuri Taraqullo San Andrs Pirwani Vichupujro Lurumani Javeq`uri Thuluma Chocota Tuturani Ri Barras Kalasaya Flor de Arequipa Challuma Pakollo Agua de Castilla

Urinsaya

Aransaya CRUZ DE HUAYLLAMAR CA Urinsaya

Villa Concepcin

Pichacani DISTRITO 1 REAL MACHACAMA RCA

Quiutiri

CALAMAFuente: INE-Censo 2001

1.1.3. Manejo espacial.

A. Uso y ocupacin del espacio.

La Seccin Municipal Beln de Andamarca, espacialmente esta dentro de la provincia Sur Carangas del Departamento de Oruro, Repblica de Bolivia. El espacio territorial es utilizado principalmente para el pastoreo de ganado camlido y ovino en canapas (campos nativos de pastoreo), en reas cultivadas con especies forrajeras y finalmente para el cultivo de especies agrcolas como la quinua, papa y otros. 1.2. Aspectos Fsicos y Naturales 1.2.1. Descripcin fisiogrfica Fisiogrficamente se encuentra en las serranas interplnicas, denominadas serranas de Sancari, caracterizada por una vegetacin diversa como bofedales, gramadales y plantas medicinales. a. Altitud El Distrito Administrativo Beln de Andamarca, se encuentra situada a una altitud de 3.820 m.s.n.m., el cantn Cruz de Huayllamarca a una altura de 3.800 m.s.n.m., el cantn Real Machacamarca se encuentra a una altura de 3.800 m.s.n.m. y el cantn Calama se encuentra a una altura de 3.720 m.s.n.m. Altitudes por cantonesDISTRITOS Distrito Administrativo Distrito 1 CANTONES Beln de Andamarca Cruz de Huayllamarca Real Machacamarca CalamaFuente: Diagnostico Ajuste PDM

ALTURA (m.s.n.m.) 3.820 3.800 3.800 3.720

b. Relieve La provincia Sur Carangas, presenta un relieve plano escarpado con pendiente, se caracteriza tambin por tener un relieve bastante accidentado es ah donde se encuentran los cerros mas altos de la provincia, en cuyas faldas se produce la actividad agrcola. Beln de Andamarca, tiene un relieve que presenta desigualdades en la superficie de su contexto fsico, as, se puede observar, serranas, ros, se encuentra suelos arenosos (livianos), donde los procesos de erosin tanto elica e hdrica, son considerados muy elevados. c. Topografa La Provincia Sur Carangas, est formada por una cadena montaosa que corresponde a las alturas de Corque y Huayllamarca, la subcadena de Andamarca, Ucumasi, y Beln de Andamarca, siendo sus picos ms elevados: San Jos (4092 msnm), Gloria Pata (3900 msnm), Copajira (4032 msnm),

Villi Villi (4062 msnm) Chiku Pay (4045 msnm). En las laderas y faldas de esos cerros se hallan las diversas comunidades que corresponden a las zonas de Andamarca, Beln de Andamarca, Avaroa y Orinoca. Dentro la topografa propiamente de la segunda seccin municipal Beln de Andamarca, podemos observar muchas particularidades que presenta el municipio, caracterizado por una pampa con arena surcada constantemente por vientos, que van formando dunas, el suelo es salino y va aumentando en intensidad a medida que va acercndose al lago Poop, elevando de ese modo su salinidad, adems nota la presencia de canteras de piedra y caoln. En sntesis se puede decir, que su topografa es compleja por lo descrito anteriormente. 1.2.2. Caractersticas del ecosistema a. Pisos ecolgicos El Departamento de Oruro se encuentra en las regiones ecolgicas de puna semirida y rida, salares y piso alto andino semirido. La clasificacin ecolgica, corresponde a una zona desrtico montao templado, con severas limitaciones impuestas por el fro y la escasa humedad, geomorfolgicamente los suelos estn compuestos por material de erosin, existiendo bofedales y suelos superficiales. Los recursos hdricos son escasos con alta irregularidad y mala distribucin en el territorio. La agroecologa sufri grandes transformaciones desde la poca Colonial a nuestros das, al cual se suma el desconocimiento de los habitantes sobre las tcnicas de las nuevas especies que podran ser introducidas. b. Clima El clima de la Provincia Sur Carangas presenta caractersticas propias del altiplano con alta radiacin solar correspondiente a estepa montao altitudinal cuyas temperaturas tienen variaciones intensas y muy marcadas en las estaciones del ao. El municipio Beln de Andamarca tiene un clima que corresponde al matorral desrtico-montao templado, esta formacin ocupa una superficie de 52.890 km2 que constituye el 4,81 % de superficie total del pas. Esta rea de matorral desrtico-montao templado, por las severas limitaciones y puestas por el fro y falta de humedad, la vegetacin se ve reducida tanto en su tasa de crecimiento como en su densidad, sumndole a estas limitaciones, las condiciones de extrema aridez en lo que respecta a la humedad del suelo. Es interesante destacar las bruscas variaciones de temperatura durante el ao, seguidas de la marcada periodicidad de las precipitaciones pluviales. La sub-zona correspondiente a la parte oeste de las provincias Nor o Sur Carangas, donde se encuentra Beln de Andamarca de la zona III, est conformada por una cadena montaosa (las serranas de Corque y Huayllamarca) que encierran regiones con micro climas favorables al cultivo de hortalizas, trigo y quinua, adems de hacer posible una ganadera de tipo intensivo. Los datos meteorolgicos, son escasos ya que las estaciones climatolgicas son pocas. La zona recibe la influencia de la cordillera occidental, se encuentra entre las isotermas de 4c, a 8c,

amplindose hacia los 10c en las regiones de Totora, Huayllamarca, Corque y Andamarca, que presentan microclimas mucho ms benignos que en otros lugares. El altiplano central tiene un clima de altura en una regin subtropical, que se puede caracterizar por: Un fotoperiodismo reducido Amplitudes termales diarias muy elevadas Una estacin seca de invierno y una estacin lluviosa de verano, correspondiendo ms o menos al perodo de vegetacin Existen sistemas de prediccin del tiempo que parecen legados del incario los que dan pautas para la fecha de siembra, as como de los lugares ms aconsejables (terrenos arenosos-ao hmedo o arcillosos ao-seco) Tambin existen ceremonias que son una proteccin mstica frente a la naturaleza (Pachamama) se constata la perdida progresiva del sistema de prediccin siendo los ancianos los nicos guardianes de esta sabidura. El clima es difcil, pero tambin la ventaja de ser seco y fro, limita los problemas patolgicos y la extensin de epidemias. caracterizado por una pampa, con mucha arena surcada, constantemente por vientos, que van formando a menudo dunas, donde solo crece paja brava, el suelo es salino y va aumentando en intensidad a medida que se acerca al Lago Poop, elevando de este modo su salinidad, adems se nota la presencia de canteras de piedra y caoln, en sntesis se puede decir, que Beln de Andamarca presenta un clima frgido caracterstico del Altiplano, variando en las cuatro estaciones del ao. b.1. Temperatura mxima y mnimaTEMPERATURA EN GRADOS CENTIGRADOS N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 MESES MEDIA 11,8 11,7 10,4 9,7 6,6 2,6 3,8 5,6 8,2 8,6 11,27 11,37 101,6 8,5 MXIMA MEDIA 18,4 19,9 16,8 17,5 16,3 15,8 16,7 18,4 18 19,5 20,4 19,3 217 18,1 MINIMA MEDIA 5,2 3,5 4,1 2 -3,1 -10,5 -9,1 -6,9 -1,6 -2,2 0,9 3,5 -14,2 -1,2 MXIMA MINIMA EXTREM EXTREM A A 21 2,6 22,5 18,2 19,2 18,5 17,3 19 21 20 20,4 22,5 22,2 241,8 20,15 2 0 -2,4 -8,5 -14,4 -15 -11 -6,4 -11,4 -3,3 -1,3 -69,1 -5,8

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTALES MEDIAS

Fuente: SENAMHI-Oruro Estacin de Andamarca

De la informacin anterior se deduce que la temperatura mxima extrema promedio en el lugar es de 20,15 C, y una mnima extrema promedio de 5,8 C. b.2. Precipitaciones pluviales Resumen climtico promedio Registro de precipitacin pluvial en milmetros (mm)N MESES PRECIPITACIN PLUVIAL Precipitaci Precipitaci n n (mm.) mxima 70,5 28 60,7 20,1 14 5,4 0 0 8 0 0,5 18,3 50 247.5 20,6 16,3 11 6,3 3,4 0 0 3,2 0 0,8 10,3 25 104,3 8,7

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTALES MEDIAS

Fuente SENAMHI-Oruro Estacin de Andamarca

Segn el cuadro anterior podemos deducir que la precipitacin pluvial obtenida de la estacin meteorolgica de Andamarca dependiente de SENAMHI del Departamento de Oruro, nos indica que la precipitacin acumulada en el ao es de 247.5 mm. con un promedio de 20,6 mm anual, observndose adems que los meses de enero con 70,5 mm, febrero 60,7 mm. y diciembre con 50 mm. tienen una precipitacin pluvial mayor. b.3. Vientos. Resumen climtico promedio Registro de velocidades del viento (Km/Hr)N MES VIENTOSDIRECCINVELOCIDAD (NUDOS)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

W = 0.2 W = 0.1 W = 0.1 N = 2.1 W = 2.1 NW = 2.0 NW = 1.5 NW = 2.0 NW = 3.0 W = 0.6 W =0.8 NW = 2.8

Fuente: SENAMHI- Oruro Estacin de Andamarca

Los vientos en el municipio Beln de Andamarca tienen una velocidad desde 0,6 nudos en el mes de octubre y de 2,0 y 3,0 nudos en los meses de agosto y septiembre respectivamente. b.4. Humedad relativa. Resumen climtico promedio Registro de la humedad (%)N 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre TOTALES MEDIAS MES HUMEDAD RELATIVA (%) 58,5 49,8 40 21,3 20 30 33,3 34,5 35,8 37,5 54 61 475,7 39,6

Fuente SENAMHI- Oruro Estacin de Andamarca

La humedad relativa promedio de acuerdo a la informacin de la estacin meteorolgica de Andamarca dependiente de SENAMHI es de 39.6 %, observndose que la mayor humedad relativa registrada esta en los meses de diciembre con 61 %, en el mes de enero 58.5 %, en el mes

de noviembre con 54 % y en el mes de febrero con 49.8 %. El mes donde se registra menor humedad relativa de acuerdo al cuadro anterior es el mes de mayo con 20.5 %. b.5. Riesgos climticos. Principales riesgos climticos presentadosEPOCAS DISTRITODistrito Administrativ o

CANTON

HELAD A

SEQUIASeptiembr e Noviembre Septiembr e Noviembre Septiembr e Noviembre Septiembr e Noviembre

GRANIZAD AFebrero floracin Febrero floracin Febrero floracin Febrero floracin

VIENT0Julio Agosto Julio Agosto Julio Agosto Julio Agosto

OTROSDiciembre Enero Febrero Diciembre Enero Febrero Diciembre Enero Febrero Diciembre Enero Febrero

Distrito N 1

Junio Beln de Agosto Andamarca Octubre Cruz de Junio Huayllamarc Agosto a Octubre Real Junio Machacamar Agosto ca Octubre Calama Junio Agosto Octubre

Fuente: Diagnostico Ajuste PDM

Heladas, la helada es uno de los fenmenos considerado como enemigo del campesino, tiene dos orgenes: Desplazamiento de aire fro de las cordilleras, fenmeno poco frecuente que se produce al comienzo y final de la estacin de lluvias (octubre noviembre y marzo abril).

Radiacin, perdida de calor del suelo, es muy comn y puede ocurrir todos los meses del ao, la ms daina se produce en enero y febrero, debido a la estacin de invierno que provoca heladas los meses de junio, julio y agosto. Algunos campesinos de la zona tienen una idea emprica sobre los das de mayor frecuencia que afectan los cultivos debido a fenmenos naturales (helada) principalmente en el cultivo de la papa son los siguientes: Navidad : San Sebastin : Alasitas : Candelaria : 25 de diciembre 20 de enero 24 de enero 2 de febrero

En las fechas del 24 de enero y 2 de febrero, se tiene la presencia de heladas durante el periodo de floracin de la papa, y afecta a casi todas las variedades, perjudicando de gran manera el proceso de tuberizacin.

Segn los comunarios de la zona indican que este fenmeno natural en su generalidad se presenta en pocas de floracin, (diciembre, enero, febrero), el cual es una limitante para la agricultura. En consecuencia las heladas causan un efecto desastroso, sobre todo porque se conjuga casi siempre con la sequa, vientos fuertes y das de intenso sol, es normal despus de una helada. Adems parece que el cambio brusco de temperatura al alba, es ms responsable de los daos, que las bajas temperaturas en s, lo que explica el riesgo mayor de heladas en las pampas. Los campesinos no tienen muchas defensas frente a estos fenmenos, buscan escapar de las heladas ms que combatirlas con sus propios medios rudimentarios, por lo que no le queda mas que acomodarse al medio ambiente, por ello existe la costumbre de sembrar en dos o tres fechas diferentes con el fin de repartir los riesgos. Tambin reparte sus sembrados en varios lugares, en las lomas de los cerros y pendientes ms que en pampas, pero hay que notar que la diversidad de sitios ecolgicos se reduce poco a poco con el proceso de divisin de las comunidades y de la individualizacin de las parcelas de aynoca desde la Reforma Agraria. Otra manera de adaptacin al clima es el uso de especies y variedades resistentes, como la papa amarga, la caahua y cebada. As el campesino aymara asegura una cosecha mnima para conseguir los alimentos y la semilla que le permitirn reproducir su actividad. Granizada, fenmeno natural temido por los campesinos, ocurre a menudo con bastante intensidad de forma localizada, en la creencia tradicional existe la posibilidad de protegerse del dao de las granizadas, tirando cohetes o haciendo fogatas para apartar las nubes y hacer caer la granizada ms all de la comunidad. Sequas, las lluvias son escasas y su reparticin en el ao es desequilibrada, el promedio anual de 390 mm. ubica a Beln de Andamarca en un clima semirido. Las deficiencias de lluvias son muy agudas en los meses de septiembre, octubre y noviembre. En este perodo la tierra se calienta, hay menos heladas, dando la posibilidad de sembrar, pero el dficit hdrico impide una normal germinacin y brotacin. Se han comparado dos formulas para determinar la evaporacin del conjunto suelo-cultivo, la diferencia entre los dos resultados es notoria, la ms cercana a la realidad, es la formula de Thron Waite que integra como variables: la temperatura, la radiacin solar recibida y un factor de correccin segn la humedad relativa del aire. El altiplano recibe mucha energa del sol que acenta el fenmeno de la evaporacin (promedio 692 caloras cm2/da). Muchas clasificaciones bioclimaticas se hicieron en base a la formula de Thron Waite para calcular la ETP. As se subestima mucho la periodicidad de humedad por evaporacin. La fuerte evaporacin trae otras consecuencias como los embalses de agua que se secan rpidamente, perdida de 2.278 m3/hectrea, en octubre por ejemplo ocurre igual con las extensiones naturales de agua: Lago Titicaca, Ro Desaguadero, etc., que se concentran en sales en la estacin seca, volvindose peligrosas para el riego (mineralizacin superior a 2 gramos por litro). La fuente de radiacin solar no es del todo negativa, es una fuente de energa renovable en cantidad que llega as a la superficie del altiplano, dando la posibilidad de utilizarlo como un

medio adecuado de energa. Adems esta fuerte insolacin puede participar de una accin bactericida. Rayo, existe mucha descarga elctrica, causando muertes en cada poca de lluvias, sobre todo en las mujeres pastoras, este fenmeno se explica debido a la falta de obstculos naturales en la regin como rboles. c. Suelos. En funcin a la zonificacin ambiental realizada, Beln de Andamarca se encuentra en la zona FG, que es apta para pastoreo extensivo de camlidos, reforestacin, usos silvopastoriles, en colinas, montaas y mesetas de pendiente dbil, con problemas o limitaciones de textura pedregosa, agua para riego y otros c.1. Principales caractersticas. Dentro el Municipio con respecto a los suelos se puede observar sectores que presentan diferentes caractersticas, as el sector de Beln de Andamarca, presenta un suelo bastante arenoso, por el lado este limoso especialmente los suelos de Kauchi, al norte, los cantones de Real Machacamarca y Calama tienen suelos caracterizados por tener una contextura arcillo pedregosa y por los lugares de Cruz de Huayllamarca son arenosos. c.2. Zonas y grados de erosin. La erosin del lugar es notoria, ya que se aprecia un desgaste en sus terrenos producido por el agente fsico fluvial elico. c.3. Prcticas de recuperacin de suelos erosionados. La profundidad de la capa arable del municipio Beln de Andamarca vara entre los 30 y 60 cm., las superficies recuperadas an no se estiman con exactitud dentro de la seccin municipal. d. Flora. Un estudio muy importante sobre la vegetacin del altiplano orureo que efectu la Universidad Tcnica de Oruro, revel la existencia de cerca de 400 especies en vegetacin y comprob que existe un potencial muy importante, an en la degradacin histrica, particularidad que se presenta tambin con datos se constat que la provincia, y producto de la inventariacin efectuado por la Organizacin SID (Pachamama Urupa) y confirmado por los campesinos se contabiliz 103 variedades de especies nativas, de las 400 que existen en el Departamento de Oruro en el sector Occidental, que representa el 26%. En el caso de la segunda seccin municipal Beln de Andamarca, cuenta con plantas nativas medicinales e introducidas, adaptadas a la zona, como muestra el siguiente cuadro, la cuarta columna indica que todas las especies citadas se encuentran en ambos distritos.

Principales especies floraDISTRITOS Distrito Administrativo CANTONES Beln de Andamarca AYLLUS Aransaya Urinsaya Cruz de Huayllamarc a Romero Pata Cala Cala Villa Flor Lima Queotiri Villa Concepcin Pichacani Calama ESPECIES PLANTAS NATIVAS Bofedales Pajas Tholares Chillca Sehuenca Cola de ratn Aahuaya Niumaya Iruichu PLANTAS NATIVAS MEDICINALES Lampaya Mua akathola Paico Ayrampo Chachacoma Wira Wira Chinchircoma Tara Tara T`itira Chillca Cactus PLANTAS ADAPTADAS INTRODUCIDAS Sauce llorn Eucaliptus Pino Ciprs lamo Kiswara

Cruz de Huayllamarca

Real Machacamarca

Distrito 1

Calama

Agua de Castilla

e. Fauna.

La Provincia Sur Carangas tiene una fauna variada existiendo especies silvestres, como aves, mamferos. En tal razn se considera como principales especies nativas existentes en la provincia: Zorrino (Conepatus chinga rex), Gato andino (Felis jacobita), quirquincho (Chaetopractus nationi), andu (Pteroconemia pennata), Perdiz (Notho procta ornata), Halcn (Falco spruvenius), guila (Spizaetus omatus), lechuza (Pulsatrix glacidium) y palomas silvestres (Columba fasciata), liebre (Lepus capense), ratn (Akodon varius varius) y topo (Akodon albivende) Beln de Andamarca, debido a las caractersticas propias del lugar, cuenta con variedad de especies propias de la zona Andina, para referirnos en forma detallada de algunas de ellas, realizamos un resumen en el siguiente cuadro: Principales especies de FaunaDISTRITOS Distrito Administrativo CANTONES ESPECIES Llama Beln de Andamarca Alpaca Vicua Oveja Cruz de Asno Quirquincho Huayllamarca Avestruz (suri) Perdiz guila Real Machacamarca Liebre Tojo Zorro Zorrino Pariguana Calama Leque Leque Halcn Pato

Distrito 1

Fuente: Diagnostico Ajuste PDM

El cuadro anterior, muestra las especies que existen en ambos distritos; entre las principales especies se tiene: llamas, alpacas, ovejas y asnos. f. Recursos forestales. En el anlisis de la vegetacin y el uso del espacio, se evidencia la destruccin histrica de la vegetacin natural (tholares y pajonales) particularmente. Por las caractersticas particulares de la zona nicamente se tiene la thola, como especie arbustiva que protege al suelo del impacto directo de las precipitaciones y favorece al ecosistema. Los comunarios utilizan esta especie como combustible o lea, para cocinar sus alimentos, producir

calor y en los lugares donde existe abundante thola, esta es comercializada por los habitantes de la zona. g. Recursos hdricos. g.1. Fuente de agua, disponibilidad y caractersticas. Beln de Andamarca en forma general, no cuenta con ningn manantial que brote de la superficie terrestre a excepcin del cantn Calama, el cual tiene una vertiente de agua ms fluida en verano que en invierno; en los dems cantones solo se puede observar pozos, los cuales sirven simplemente para el consumo humano, de modo que se puede hablar de poca disponibilidad de este lquido elemento. g.2. Cuencas, sub cuencas y ros existentes. La Seccin Municipal no cuenta con cuencas ni sub cuencas, pero existen ros como el Barras, el cual es permanente y caudaloso en poca de lluvia, disminuyendo despus, por otro lado el ro Icharaque, que aparece solo en poca de lluvia. h. Recursos minerales. Se estima que existen recursos mineralgicos, no trabajados descubierto por los espaoles, pero actualmente no hay explotacin de ningn metal; sin embargo, se tiene la existencia en los cantones de Real Machacamarca y Cruz de Huayllamarca, de un metal denominado Pasa, el cual es explotado por los comunarios de estos cantones. Este no metal posee propiedades curativas, adems es utilizado para acompaar en la alimentacin a la papa, as mismo este es comercializado. 1.2.3. Comportamiento ambiental. Dentro el comportamiento ambiental claramente se puede apreciar las inclemencias del tiempo que sufre el lugar, por ejemplo: en verano las lluvias (diciembre, enero y febrero), los vientos (julio y agosto), pero lo ms resaltante es el fro que reina en el lugar, en invierno (mayo junio y especialmente julio), prolongndose hasta principios de octubre, aunque ya no con la misma intensidad de los meses anteriores. a. Suelos. Con respecto al comportamiento ambiental del suelo se puede sentir la humedad relativa del lugar de acuerdo a informacin del SENAMHI, en pocas de lluvia sube hasta un 61 % en cambio en pocas de invierno desciende hasta un 20 % de donde concluimos que es muy diferente a una zona de valle y pie de monte. b. Aire. c. El aire del lugar como en todo el Altiplano boliviano presenta poco oxigeno, debido a la altitud en la que se encuentra y el municipio de Beln de Andamarca se encuentra a una altura de 3820 msnm.

d. Agua. Respecto al agua se pudo observar que este lquido elemento principal para la vida presenta bastante carbonato, razn por la cual tiene una purificacin, esto en el sector del cantn Calama, se aprecia una vertiente el que aprovechan para consumo humano, podemos mencionar que en su generalidad el consumo del agua lo realizan a travs de pozos. e. Problemas ambientales a causa de la actividad minera. La contaminacin de las aguas, suelos y aire generados por las actividades mineras en produccin o paralizadas altera el estado nativo de los recursos naturales produciendo condiciones opuestas en los sistemas ecolgicos, con estos antecedentes podemos mencionar, que los problemas ambientales generados por la minera son difciles de manejar, debido a que implica fases de investigacin y tecnologa. En la jurisdiccin de la segunda seccin municipal, Beln de Andamarca, no se realiza la actividad minera. 4.3. Aspectos Socio-Culturales. 4.3.1. Marco Histrico. El pasado histrico de la Segunda Seccin Municipal Beln de Andamarca permanece desconocido, sin embargo el origen tnico de Beln de Andamarca se remonta a los Carangas, por el siglo XVI, constituyndose como ANTA de las familias SALILI y CHALLWA, los cuales se establecieron al pie del venerado cerro VILLI VILLI, los que habran emigrado posiblemente desde la regin de JURINUQA. La organizacin poltica del Ayllu, con el tiempo fue establecida en dos parcialidades: QURAPA Y SULLKAWI, siendo que cada parcialidad estaba conformada por anexos o doctrinas como se la denomina actualmente, regida por los Jilakatas de Aransaya y Urinsaya (arriba y abajo), adems de un Alcalde Mayor o Jach Mallku. Durante el Coloniaje, fue una de las Comunidades de importancia, principalmente por la devocin a la milagrosa Virgen de Concepcin y su ubicacin estratgica sobre el camino REAL POTOSITACNA, asimismo cobro importancia en esa poca por las incursiones guerrilleras de Carlos Chiliwanca, comunario del anexo Icharaqui y que viene a ser la mayor figura libertaria de la comunidad en sentido de revalorizacion. Este personaje muy importante, Carlos Chilihuanca, un guerrillero de la independencia y hroe nativo, natural y vecino de la estancia Icharaqui, del Ayllu Urinzaya de Andamarca, jurisdiccin del partido de Carangas. Por 1815 el Alto Per estaba viviendo su ms alta expresin pica con las republiquetas. Carlos Chiliguanca y otros comunarios de Andamarca integraron la tropa de Rondeau, nombrado posteriormente comandante general del partido de Carangas y caudillo mayor de la patria. As las extensas tierras de Andamarca fueron desde entonces el escenario de la heroica vida de Carlos Chiliguanca, personaje que vive an en los comunarios. Esta organizacin socio-poltica aymar, tuvo su vigencia hasta la dcada de los 50, porque debido a la condicin progresista del pueblo, fue consolidado a rango de Cantn por Ley del 18 de Noviembre de 1958, durante el gobierno del Dr. Hernn Siles Zuazo, su continuado desarrollo impulso a proyectar su reaccin a la Segunda Seccin Municipal de la Provincia, que por empuje

de sus hijos se hizo realidad, creado por Ley N 1236 de 13 de febrero de 1991 e inaugurado el 15 de septiembre del mismo ao, durante el gobierno del Lic. Jaime Paz Zamora. El Ayllu Qullana, es ahora una de las pujantes comunidades que aspira a la grandeza de su cultura y al porvenir de sus hijos de hoy. La leyenda del Orqu Qaraya. Dicen los abuelos del lugar que en remotos tiempos los Qarayanaka fueron Caciques y T`allas que vivan en la regin de Icharaki. Cierto ao en martes de carnaval, unos viajeros se habran tropezado con una especie de cordn de hierro que una a Urqu y Qachu Qaraya (que se asemejaba a un acto sexual entre ambos). Un yatiri, para cortar la copulacin, haba preparado una mezcla de Qullat Aqaraa que fue arrojada a la boca del Qachu Qaraya, de donde emergieron desesperadas mujeres desnudas que en su espanto muchas de ellas se escaparon hacia la regin de Coipasa, en tanto que una de ellas, perseguida por los yatiris, logr esconderse en el mismo lugar. Desde entonces, la wigia Qachu Qaraya se sec para siempre. Urqu Q`araya vive desde entonces ensimismado en su furia, con ebulliciones y cambios de tonalidad de sus aguas con propiedad alcacerada que muestra cuando un poblador le visita, as mismo en torno a el ha crecido la mitologa de su atributo sagrado y milagroso, donde llegan actualmente con sendas ofrendas y rituales aymaras y la Pukara del linaje de los Sotos que le ofrecen la Likt a Irpaqa. 1.3.2. Demografa. Segn los datos del INE, en la Provincia Sur carangas la poblacin alcanzan a 6.136 habitantes, la primera seccin municipal Santiago de Andamarca con 4.588 habitantes y el municipio Beln de Andamarca con 1.548 habitantes con una dispersin bastante marcada, cuya densidad promedio es de 1.28 hab/km2. De acuerdo con los datos del Censo 2001, la poblacin total del municipio Beln de Andamarca es de 1.548 habitantes, distribuidos en sus cantones y anexos. Distribucin de la poblacin en distritos y cantonesDISTRITO DISTRITO ADMINISTRATIVO CANTON Beln de Andamarca Cruz de Huayllamarca Real Machacamarca Calama POBLACI N (Hab.) 652 267 366 263 910 1548

DISTRITO 1

TOTAL POBLACIN DEL DISTRITO 1 TOTAL DEL MUNICIPIO

Fuente: INE-Censo 2001

A. Poblacin por edad y sexo La composicin de la poblacin por edad y sexo depende del equilibrio existente entre ambos sexos y por otra, de la relacin entre los subgrupos de poblacin de las diferentes edades, por otro lado, la edad y sexo son caractersticas que estn relacionadas con otras como el estado civil, la escolaridad y la participacin en las actividades econmicas. La poblacin humana por edades y sexo del municipio Beln de Andamarca se muestra en los siguientes cuadros: Distribucin de la poblacin por sexoMUNICIPIO Beln de AndamarcaFuente: INE-CENSO 2001

HOMBRE MUJERES S 816 732

TOTAL 1548

Poblacin humana de varones por edadesGRUPOS DE EDAD 0 a 5 aos 6 a 18 aos 19 a 39 aos 40 a 64 aos 65 aos y mas TOTAL URBAN O RURAL 123 160 184 243 106 816 TOTAL 123 160 184 243 106 816

Fuente: Atlas Estadstico Municipal INE-2005

b. Distribucin de la poblacin por cantones y comunidades. La distribucin de los habitantes en las comunidades y cantones de la municipalidad Beln de Andamarca esta registrada en el cuadro siguiente:

Distribucin de la poblacin por cantones y comunidadesDISTRITOS CANTONES COMUNIDADES Ancapa Ancasi Beln de Andamarca Castilluma Collchamarca Cruz de Uyuni Icharaqui Iru Beln Khara khota Kitarji Lampay Pata Marcacahavi Pato Grande Sirca Huano Sirpa maya Taypi Huano Thola Thia Huano Villa Parko Villa Tatalja Villvani Tambo Villa Micaza Circa Kema Kollo Cala Cala Agua Rica Iro Khollu Cala Cala Kallanca Katar khollu Lima Loma Huano Mamaniri Ponuer Huano Tranca Villa flor Villa Villini Cruz de Huayllamarca Romer Pata Chocohuma Churo Huano Condoriri Jankho Pucara Pichicani Quitiri Real Machacamarca Tuloma Chico Calasaya Tara Qullu Calama Agua de Castillas Khara Huano Laripata N DE HABITANTES 2 5 318 4 35 33 3 6 3 1 6 4 11 38 12 4 16 8 33 8 61 9 7 14 6 3 12 1 6 4 34 4 8 1 60 8 112 17 19 2 1 20 73 1 229 1 19 1 171 74 8 4

Distrito Administrativo

Beln de Andamarca

Distrito 1

Cruz de Huayllamarca

Real Machacamarca

Calama

Tara Khollu Viro Khollu

2 4

c. Numero de familias y promedio de miembros por familia En el municipio Beln de Andamarca, de acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda 2001 realizado por el INE, el nmero de hogares particulares es de 656, la tasa de crecimiento intercensal para la segunda seccin es de 4.48%. Por otro lado el tamao promedio del hogar en Beln de Andamarca es de 2,36 miembros por hogar. Existe bastante frecuencia de familias con nios en la mayor parte de los hogares. Del total de hogares, en el 61.02% viven nios y en el restante 38.98% viven solo miembros adultos. D. Densidad poblacional La provincia Sur Carangas presenta una densidad poblacional promedio de 1.28 hab. /km2. y en el caso de la segunda seccin municipal, Beln de Andamarca es de 1,50 hab./km2. Densidad de la poblacin por cantonesCANTONES Beln de Andamarca Cruz de Huayllamarca Real Machacamarca Calama DENSIDAD Hab./Km2 1,1 0,47 0,37 0,4 SUPERFICI HABITANTES E Km2 686,4 126,72 137,2 105,6 652 267 366 263

E. Estructura de poblamiento: rural y urbanaEn la municipalidad de Beln de Andamarca de acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda realizada el ao 2001, todos los habitantes son considerados como poblacin rural, distribuido en todo el municipio en zonas dispersas y concentradas. El nmero total alcanza a 1.548 habitantes, en relacin al censo de poblacin y vivienda realizada el ao 1992 la poblacin rural era de 1023 habitantes. Poblacin por reaCENSO 1992 MUNICIPIO Poblacin total 1.023 rea Urbana rea Rural 1.023 CENSO 2001 Poblacin total 1.548 rea Urbana rea rural 1.548

BELEN DE ANDAMARCA

Fuente: INE- 2001

1.3.3. Dinmica poblacional

A. EmigracinLas causas para la migracin se hallan en los cambios que ocurren a nivel de la estructura econmica, los mismos que motivan a las personas a trasladarse de una determinada zona geogrfica a otra en busca de oportunidades de trabajo.

Lugar donde vive habitualmente la poblacinCATEGORAS Municipio Otro lugar TOTAL CASOS 1490 58 1.548 % 96.25 3.75 100.00

Departamentos en los que vivenCATEGORAS La Paz Cochabamba Oruro Santa Cruz Otros TOTALFuente: INE-CENSO 2001

CASOS 1 4 51 1 1 58

(%) 1,72 6,90 87,93 1,72 1,72 100,00

ACUMUL ADO (%) 1,72 8,62 96,55 98,28 100,00 100,00

a.1. Emigracin Temporal: proporcin segn destino, tiempo, edad, sexo y ocupacin. Generalmente el 80% de los pobladores del lugar migran, entre los 25 y los 60 aos de edad, el 8% son mujeres y el resto son varones, haciendo nfasis que la zona rural del altiplano Orureo es expulsor de poblacin. poca: despus de la cosecha (marzo-abril) la poblacin considerando sus necesidades se ausentan por un periodo de 2,3 hasta 4 meses. Lugar: los lugares a los que emigran con mayor frecuencia son los departamentos de: Cochabamba, Oruro, Santa Cruz, La Paz y al exterior (Chile, Argentina y este ltimo a Espaa e Italia).

Motivo: existen motivaciones del tipo econmico (baja produccin agrcola) la tenencia de la tierra (algunos no poseen tierra aproximadamente un 8% del total), como se mencion anteriormente. Tipo de empleo: el trabajo conseguido es de tipo personal, generalmente un 80% como albailes, 16% en la actividad informal y un 4% en la zafra. Cabe aclarar que algunos emigran a distintos lugares a realizar el trueque entre productos. a.2. Emigracin definitiva: proporcin segn destino, tiempo, edad, sexo y ocupacin. poca: cada ao salen aproximadamente 7 habitantes como emigrantes definitivos, los cuales son llevados por sus parientes o amigos. Cuando llega la poca de fiesta en las diferentes comunidades, la decisin migracional se da por factores socio-culturales. Edad: los habitantes que emigran definitivamente generalmente son jvenes entre los 18 y 25 aos. Sexo: La edad de los jvenes que emigran en forma definitiva flucta entre los 18 y 25 aos del cual un 8% son mujeres el resto varones. Motivo: el motivo de este problema es que la produccin agro-pecuaria genera escasos ingresos, en algunos casos la falta de tierra de los propios comunarios del lugar. Tipo de empleo: el tipo de empleo que consiguen al realizar la emigracin definitiva es en la zafra, actividad informal (comercio) y muchos en el campo de la construccin. b. Inmigracin b.1. Inmigracin temporal: proporcin segn destino, tiempo, edad, sexo y ocupacin.

En la provincia y municipio, se puede constatar que existe inmigracin temporal, esto para asistir a las fiestas patronales y/o rituales que existe dentro el calendario festivo de cada una de las poblaciones. poca: los residentes de la seccin municipal Beln de Andamarca, llegan en una cantidad considerable de personas, a los diferentes cantones del municipio en pocas de fiesta, las mismas se describen en el cuadro Calendario festivo. De la misma forma las familias que tiene que cumplir con obligaciones como el de prestar servicios a la comunidad como Autoridades, regresan a sus lugares por el tiempo de gestin que desempean. Edad: Los residentes que llegan al lugar, en pocas de fiesta fluctan entre nios, jvenes y adultos, no pudiendo especificarse y precisarse claramente las edades exactas.

Sexo: A las diferentes fiestas de los cuatro cantones del Municipio de Beln de Andamarca llegan varones y mujeres. Ocupacin: Como la gente llega al lugar nicamente en fechas determinadas para divertirse, no existe una ocupacin productiva de los inmigrantes temporales al municipio de Beln de Andamarca. b.2. Inmigracin definitiva: proporcin segn destino, tiempo, edad, sexo y ocupacin. Referente a la inmigracin definitiva, esta no existe, ms al contrario solo se puede hablar de inmigracin temporal.

C. Tasa de Migracin.La tasa de migracin segn el Censo de Poblacin y Vivienda realizado por el INE en el 2001 es de -14,31 por 1000 habitantes.

D. Tasa de Fecundidad.La fecundidad es uno de los componentes principales de la dinmica poblacional, juega un papel importante en el ritmo y crecimiento poblacional en el departamento de Oruro. La tasa global de fecundidad segn el INE 2001 tiene un ndice de 4.1, es decir, que cada mujer durante su vida frtil tendra un promedio de aproximadamente 4 hijos (varones y mujeres). En el municipio Beln de Andamarca la tasa global de fecundidad es de 3.6 hijos por mujer.

E.

Tasa de Natalidad.

La tasa bruta de natalidad a nivel departamental es de 29,21/1000 nacidos vivos. En el caso de la provincia Sur Carangas la tasa de natalidad es de 73/1000 habitantes, comparando los mismos se observa que en la provincia es menor dicha tasa. En el municipio Beln de Andamarca este valor solo es referencial por cuanto no existe un registro exacto de nacimientos.

F. Tasa de Mortalidad.A nivel de la provincia Sur Carangas, es de especial inters, el nivel y las tendencias de la mortalidad infantil, se considera esta variable reflejo de las condiciones de vida de la poblacin, sensible a cambios debido a las acciones de la salud, seguridad alimentaria, educacin, mejoramiento de las viviendas y otros factores.

Es importante acentuar, que la mortalidad esta asociada a factores biolgicos y socioeconmicos, lo que hace suponer que existen grupos sociales numricamente mas expuestos al riesgo de la muerte que otros. Por otro lado, es un componente del cambio demogrfico y un indicador de las condiciones de vida (salud) de la poblacin humana. Es importante mencionar, que la educacin de la madre es importante en la sobrevivencia infantil, por tanto podemos decir, cuan mayor es el nivel de instruccin materna, mejores son los cuidados que reciben los nios en cuanto a la nutricin, higiene y los hbitos. La tasa bruta de mortalidad en el Departamento de Oruro es de 11 personas que fallecen de cada 1000 habitantes nacidos vivos. En el caso de la provincia Sur Carangas de acuerdo a datos recabados en el rea de salud departamental (formulario SNIS, estadstica/pfa) la mortalidad general es 13,08/1000 habitantes, la mortalidad materna de 685/100.000 habitantes y la tasa de mortalidad infantil de 72/1000 nios nacidos menores de 1 ao. Segn el Censo 2001, en el municipio de Beln de Andamarca la tasa de mortalidad infantil es de 75,9/1000 nios nacidos vivos. 82 por 1000 nios nacidos vivos

G. Tasa de crecimiento poblacional intercensal.La tasa anual de crecimiento intercensal expresa el incremento anual de la poblacin por cada 100 personas en el periodo intercensal. La Segunda Seccin Municipal Beln de Andamarca, tiene una tasa anual de crecimiento intercensal (1992-2001) de 4,48%.

H. Esperanza de Vida.En el mapa de pobreza de la Unidad de Anlisis de Polticas Sociales, la Provincia est considerada como zona crtica incidiendo de sobre manera en la esperanza de vida, donde en algunas comunidades es muy baja llegando a los 55 aos pero en algunos casos han llegado a los 75 aos. 1.3.3. Base cultural de la poblacin.

A. Origen tnico.Los habitantes de la provincia Sur Carangas son de Origen Aymar, esto lo demuestra sus costumbres y particularmente su idioma materno, pertenecen a la nacin de los Carangas. La vestimenta en el municipio de Beln de Andamarca es como sigue: las mujeres, hace tiempo atrs utilizaban lo que en aymara se denomina urk`u y en quechua axsu, pero actualmente utilizan polleras mantas, sombrero, abarcas y chompas, los hombres desde hace tiempo atrs utilizan: pantaln, chompa, camisa, chalina, poncho, sombrero y las tradicionales abarcas, en

temporadas de fro, el chulo y las medias hechas de lana de oveja, toda la vestimenta que utilizan en su mayora de lana tanto de oveja, llama como alpaca. En algunos cantones como por ejemplo Real Machacamarca, se distinguen los Chullamperos, los cuales lucen su vestimenta tradicional en las ferias de ganados que se realizan en otros Municipios. La msica que practican es de tipo autctono, entre los que destacamos el lichiguayo (pausa) y la tarqueada, los cuales siempre estn presentes en acontecimientos del lugar como ser: aniversarios y festejos tanto festivos como rituales del lugar. En el Distrito 1, al margen de tener msica, tambin hay Sicus y Jula Julas.

B. Idiomas.En la seccin municipal de Beln de Andamarca, se considerada como lengua materna el Aymara, por otro lado los habitantes del municipio hablan el castellano y quechua, aquellas personas que van al valle a intercambiar sus productos. Idioma en el que aprendi a hablarCATEGORAS Aymar Castellano Quechua No-habla TOTALFuente: INE-CENSO 2001

CASOS 1084 297 27 3 1411

% 76.82 21.05 1.91 0.21 100,00

Auto identificacin con pueblos originarios o indgenasCATEGORAS Aymara Quechua Guarani Ninguno TOTALFuente: INE-CENSO 2001

CASOS 1065 16 2 20 1103

% 96.55 1.45 0.18 1.81 100,00

Principales idiomas habladosCATEGORAS Quechua-aymara-espaol Aymara-espaol Espaol AymaraTOTAL

% 96,55 1,45 1,81 0,18 100,00

Fuente: INE-CENSO 2001

c. Creencias religiosas Los habitantes del lugar en su mayora profesan la religin catlica, expresado en un porcentaje de 65%, siendo el restante 35% evanglicos. En el Distrito 1 el 95% son catlicos y el resto son protestantes. En tal sentido la religin predominante es la catlica, pero la presencia de la iglesia evanglica crece a diario, existiendo varias sectas que se encuentran particularmente en los centros mas poblados, puesto que existe la libertad de culto y creencias en nuestro pas. A pesar de ello se han conservado muchas manifestaciones tradicionales que particularmente son evidentes a travs de los ritos y, fiestas que acompaan todo el carcter simblico y mstico de la religiosidad ancestral. Entre otros se conservan los sistemas de reciprocidad como la minka, Ayni, Choco y otros. En relacin a las creencias se puede sealar las siguientes: La Pachamama que es la madre tierra. Jilaratas, llamados tambin aviadores, estos son los que creen en el volcn apagado Orqocaraya, que se encuentra a pocos kilmetros del lugar. Marcapucaras, cada familia realiza ritos en la punta del cerro Marca Kollos. Samiri, para que proporcione fecundidad a las llamas y alpacas. D. Calendario festivo y ritual El Municipio Beln de Andamarca se caracteriza por tener festividades ancestrales desde tiempos coloniales. Entre las ms importantes tenemos las siguientes: Calendario festivoDISTRITO CANTON FESTIVIDADVirgen de Guadalupe Distrito Administrativo Distrito 1 Cruz Huayllamarca Beln de Andamarca Seor de Exaltacin Octava Virgen de Concepcin Virgen de Copacabana de Santiago, Jernimo San Felipe y San

FECHA8 Septiembre 14 Septiembre 16 Septiembre 24 Enero 18 Julio 14 Septiembre. 2 Febrero 29 Julio 16

Seor de Exaltacin Real Machacamarca Virgen de Candelaria Santiago de Espaa Octava Virgen de Concepcin

Septiembre San Jernimo Calama Fuente: Diagnostico Ajuste PDM San Miguel 18 Julio 29 Septiembre

Calendario RitualDISTRITOS CANTONES RITUALCarnavales (Quillpa). Distrito Administrativo Beln Andamarca de Pajsimana Todo Santos Wawacallus) Carnavales (Quillpa) Cruz Huayllamarca Distrito 1 de (Pajsimana) Cabildo Real Machacamarca Calama Carnavales (Quillpa). Cabildo, sbado de tentacin Carnavales (Quillpa) Ritual de Pajsimana (dinero)

FECHAMovible 2 Agosto (Suma 2 Noviembre Movible 2 Agosto 2 Noviembre Movible Movible Movible 2 Agosto

La fiesta ritual realizada anualmente en carnavales, en honor a los Marcapucaras y la tradicional Quillpa, el cual consiste en marcar y challar a los animales y colocarles el respectivo distintivo en sus orejas con diferentes colores de lana, para que se procreen muchos ms. En el mes de agosto realizan la tradicional Pajsimama o sea Challan el dinero que poseen para que no les haga falta en el transcurso del ao. 4.3.3. Educacin. El Gobierno Municipal de Beln de Andamarca, prioriza la inversin en el capital humano, el cual constituye una de las bases primordiales de desarrollo econmico y local. En tal razn el gasto en educacin, para aumentar su cobertura y calidad, es decisivo para lograr un mayor crecimiento y equidad. La educacin tiene efectos de primer orden: aumenta la productividad, estimula el crecimiento, expande las remuneraciones, reduce la vulnerabilidad de los ingresos frente a las fluctuaciones de la economa, estimula la movilidad, favorece la creatividad y la innovacin y es el principal instrumento para que una persona supere la pobreza. La familia es la entidad educadora fundamental, las responsabilidades educativas de los nios, adolescentes y jvenes son compartidos por los padres, es decir que el padre ensea a los hijos

como arar la tierra, cuidar los animales, sembrar, aporcar, cosechar y otras actividades del cotidiano vivir, por su parte la madre ensea a las hijas como cocinar, tejer, cuidar los nios y otras actividades inherentes a la familia. 1.3.5.1. Educacin formal. La educacin es la ms alta funcin del Estado, es gratuita en todos los establecimientos fiscales y es obligatoria en el nivel primario, la educacin formal garantiza la slida y permanente formacin de nuestros recursos humanos. Distribucin de poblacin humana en edad escolarCATEGORIA 5 a 9 aos 10 a 14 aos 15 a 19 aos TOTALFuente: INE-CENSO 2001

URBANO 0 0 0

RURAL 153 121 85 359

% 9.88 7.82 5.49 23.19

Poblacin que sabe leer y escribirCATEGORAS Si No TOTALFuente: INE-CENSO 2001

CASOS 923 180 1.103

% 83.68 16.32 100.00

Nivel/Ciclo aprobadoCATEGORAS Ninguno Educacin preescolar Ciclo bsico (Sistema Anterior) Ciclo intermedio (Sistema Anterior) Ciclo medio (Sistema Anterior) Primara (Sistema Actual) Secundaria (Sistema Anterior) Licenciatura Tcnico Normal Militar o policial Tcnico de instituto Otro Sin especificar TOTALFuente: INE CENSO 2001

CASOS 202 3 357 138 162 41 61 12 7 35 1 4 6 1 1030

% 19.61 0.29 34.66 13.40 15.73 3.98 5.92 1.17 0.68 3.40 0.10 0.39 0.58 0.10 100.00

Asistencia a escuela/colegio

CATEGORAS No asiste Si asiste a una publica Si asiste a una privada Sin especificar TOTAL

CASOS 61 252 2 2 317

% 19.24 79.50 0.63 0.63 100.00

a. Estructura institucional: Numero, tipo y ubicacin de establecimientos La provincia Sur Carangas cuenta con 1 distrito educativo el cual esta conformado por 3 ncleos: Andamarca que contempla las unidades educativas del municipio Beln de Andamarca, Avaroa y Orinoca los cuales son administrados por la Direccin Distrital Andamarca. La Direccin Distrital de educacin es el rgano desconcentrado del Servicio Departamental de Educacin SEDUCA, administra el servicio educativo pblico en el mbito del distrito educativo, definido en el artculo 31 de Ley 1565. Corresponde a nivel distrital la estructura de Administracin Curricular y tiene jurisdiccin y competencia en el territorio de los municipios de Santiago y Beln de Andamarca, este nivel se ejerce a travs de las siguientes funciones: Direccin ejercida por el Director Distrital de Educacin, Coordinacin por el Consejo Tcnico Distrital, apoyo tcnico por el Equipo Tcnico Distrital. Con respecto a la estructura institucional se afirma que los establecimientos educativos del municipio Beln de Andamarca dependen de la Direccin Distrital de Santiago de Andamarca, primera seccin municipal de la Provincia Sur Carangas del Departamento de Oruro. e. Grado de aplicacin y efectos de la Reforma Educativa En informacin recopilada del PROME, informacin levantada en casi la totalidad del personal docente y administrativo del Distrito Educativo Andamarca, acerca de la aplicacin de los recursos pedaggicos comprendidos en la reforma educativa, se llega a concluir que el recurso que mas se aplica son proyectos de aula y unidades de aprendizaje en el nivel primario y unidades de aprendizaje en el nivel secundario acorde al enfoque constructivista y las experiencias de los procesos pedaggicos del PEN. Otro aspecto importante es que en las aulas se estn utilizando la evaluacin cualitativa en el nivel primario y cualicuantitivo en el nivel secundario, asimismo el nivel primario est en el programa de transformacin y el secundario en mejoramiento, se utilizan los mdulos y textos de apoyo complementarios especialmente en el nivel secundario. f. Tasa de Analfabetismo. Una de las formas de conocer el nivel de instruccin de una poblacin es clasificar en analfabetos y alfabetos, donde la medida se logra a travs de la tasa de analfabetismo y alfabetismo.

Tasa de alfabetismoHOMBRES (%) 96,15%Fuente: INE-CENSO 2001

MUJERES (%) 70,30%

La tasa de alfabetismo en el Municipio Beln de Andamarca de acuerdo al cuadro anterior es de 96,15% en varones y 70,30% en mujeres, dentro de una poblacin de 15 aos a ms del rea rural de este municipio. Por otro lado, la tasa de analfabetismo en varones es de 3,85 varones y 29, 7% en mujeres. La tasa de asistencia es la siguiente:

1.3.5.2.

Educacin No Formal.

En la Provincia Sur Carangas, existen instituciones que vienen desarrollando programas y/o proyectos de Educacin Alternativa, cada una con objetivos, estrategias y grupos meta particulares. Estas instituciones de acuerdo a la informacin recabada en el proceso del diagnstico apoyan al sector educativo y aspecto productivo particularmente con ofertas institucionales (ONGs), que cuentan con propuestas de contenidos para la educacin comunitaria que responden a las necesidades de la poblacin que habitan en las diferentes comunidades del Municipio (capacitacin productiva, educacin medio ambiental, educacin en salud y nutricin), que fueron desarrollndose en forma espordica, si bien estas capacitaciones constituyen un avance inicial, se ve que an falta mucho por hacer. La capacitacin esta focalizada como sujeto educativo, solo a los dirigentes de las asociaciones constituidas, sin tomar en cuenta a otros actores de la sociedad civil, sin embargo en la actualidad el enfoque de participacin es cada vez mas grande, contando con ejemplos concretos (Seguridad alimentaria, vicuas, etc.) que dentro de sus actividades lo mas importante es la familia. No se cuenta con suficiente infraestructura y equipamiento para desarrollar los programas de educacin no formal. Las ONGs que ejecutan estos programas desarrollan sus actividades en ambientes de la alcalda, corregimiento y casas comunales existentes en los cantones y comunidades del municipio, las mismas no renen las condiciones pedaggicas necesarias, limitando as obtener la mayor efectividad del proceso educativo. La educacin no formal esta orientada a completar la formacin de las personas y posibilitar el acceso a la educacin a los que por razones de edad, condiciones fsicas y mentales excepcionales no hubieran iniciado o concluido sus estudios en la educacin formal. Cabe resaltar que en la seccin municipal de Beln de Andamarca se formaron ms de 10 grupos de alfabetizacin, esto en el marco del Programa de Alfabetizacin del Gobierno Nacional, declarndose en septiembre de la gestin 2007 como municipio con cero analfabetos. 1.3.6. Salud.

En Beln de Andamarca la Salud, al igual que la educacin, es uno de los pilares primordiales de inversin en el capital humano. Por tratarse de un servicio bsico, el acceso por parte de los grupos ms pobres impone un tratamiento especial a su financiamiento. Por otro lado, la salud como tal constituye un bien pblico. 1.3.6.1. Medicina facultativa acadmica. Las medidas de sanidad publica ha trado consigo la erradicacin de varias enfermedades que han sido fundamentadas en la reduccin del numero de muertes, con la expansin y mejora de la asistencia clnica se ha protegido muchas vidas de las enfermedades infecciosas y traumticas. No obstante, los sistemas de salud adolecen de importantes problemas que, de no resolverse, disminuirn el ritmo del progreso en la reduccin de la carga que impone la mortalidad prematura y la discapacidad. Asimismo, frustraran los esfuerzos por reaccionar a los nuevos problemas de salud y a las amenazas de enfermedades. Se gastan recursos pblicos en intervenciones de salud de escasa eficiencia en funcin de los costos, mientras que es insuficiente el financiamiento de otras medidas prioritarias y muy eficaces en funcin de los costos. Gran parte del dinero que se gasta en salud se despilfarra, se compran productos farmacuticos de marcas registradas, en lugar de medicamentos genricos. Por otra parte los pobres carecen de acceso a servicios bsicos de salud y la atencin que reciben es de baja calidad. Distribucin de la poblacin humana-rea de saludPOBLACION < a 1 ao 1 ao 2 aos 3 aos 4 aos 5 a 14 aos 15 a 64 aos 65 y mas TOTAL BELEN 16 16 15 15 15 120 383 86 666 CALAMA 22 22 21 21 20 166 527 119 918 CRUZ DE HUAY. 11 11 11 10 10 84 267 60 465 TOTAL 50 48 47 45 45 370 1177 265 2049

Fuente: Poblacin proyectada para la gestin 2007-CAI DEPTAL.

A. Estructura Institucional: establecimientos de salud

infraestructura,

equipamiento

y

personal

de

los

La estructura del servicio de salud responde a una implementacin desde el Gobierno Central, que a nivel Departamental esta administrado por el Servicio Departamental de Salud-SEDES, correspondiendo la provincia Sur Carangas al Distrito II, con sede en la localidad de Toledo, existe un Centro de Salud Hospital en Andamarca y dos Centros de Salud Sector en los distritos Avaroa y Orinoca, Beln de Andamarca y Puestos de Salud en los cantones Calama, Cruz de Huayllamarca y Real Machacamarca.

Establecimientos de SaludAREA ESTABLECIMIENTO CSP Beln Andamarca de SUBSECTOR Ministerio Salud de INSTITUCI ON Propio Ministerio Propio Ministerio Propio Ministerio Propio Ministerio CLASE A-Centro Salud A-Centro Salud Perifrico A-Centro Salud Perifrico A-Centro Salud Perifrico CATEGO RIA C-1er Nivel C-1er Nivel C-1er Nivel C-1er Nivel

Segund a Ministerio Seccin CSP Calama Salud Municip Ministerio al (Sur CSP Real Salud Caranga Machacamarca s) Ministerio CSP Cruz de Salud Huayllamarca Fuente: SEDES-ORURO

de

de

de

En cuanto al trabajo especfico del sector salud se tiene la siguiente estructura de servicios de salud distritados. Establecimientos de salud: servicios bsicosDISTRITO ESTABLECIMIEN S TO UBICACIN INFRAESTRUCT URA EQUIPAMIENT O SERVICIOS BSICOS

Distrito Administr ativo

Puesto de Salud Puesto de Salud

Beln de Andamarca Calama

Buena Buena

Cuenta/Insufici Cuenta/Reg ente ular Cuenta/Insufici ente Cuenta/Insufici ente Cuenta/Insufici ente Cuenta/Reg ular Cuenta/Reg ular Cuenta/Reg ular

Distrito 1

Puesto de Cruz de Buena Huayllamarca Salud Centro Real Regular Machacamarca Asistencial

Fuente: Ajuste PDM

Como muestra el cuadro, el cantn Real Machacamarca cuenta con una infraestructura (centro asistencial), el cual carece de ITEM, solo cuenta con promotores de salud.

Personal Medico y/o ParamdicoDISTRITOS ESTABLECIMI ENTO UBICACIN PERSONAL MEDICO Y/O PARAMEDICO

Distrito Administrativo Distrito 1

Centro Salud Puesto Salud Puesto

de Beln Andamarca de Calama de Cruz

de 1 Medico y 1 Auxiliar de enfermera 1 Auxiliar de enfermera de 1 Auxiliar de enfermera

Salud Centro Asistencial

Huayllamarca Real Machacamarca

Cuenta con promotores de salud

Fuente: Taller de Anlisis de informacin de salud

B. Causas principales para la mortalidad A diferencia de la fecundidad, la mortalidad reduce la cantidad de la poblacin. Esta reduccin, sin embargo no es tan relevante, debido a que la mortalidad se compensa con un nmero mayor de nacimientos. La mortalidad se relaciona directamente con la edad, el sexo, los factores culturales, acceso a los servicios de salud y las condiciones de vida de la poblacin. En este mbito, uno de los temas de poblacin importantes de tratamiento en el marco del desarrollo y la planificacin, es la mortalidad infantil y materna, debido a que refleja las condiciones de vida de la poblacin y del desarrollo del departamento o del municipio. En el Municipio Beln de Andamarca de acuerdo a informacin de PSF Unidad de planificacin / HHH se tiene los siguientes datos histricos de mortalidad. Principales casos de mortalidad por causasGRUPO 32 46 39 01 5 CAUSAS Otras enfermedades del aparato respiratorio Signos, sntomas y estados morbosos mal definidos Causas obsttricas directas Resto de las dems causadas TOTALFuente: PSF Unidad de Planificacin HHH

NUMERO 1 1 1 1 4

Principales casos de morbilidad por causasGRUPO 32 31 34 1 50 37 CAUSAS Otras enfermedades del aparato respiratorio Enfermedades de vas respiratorias Otras enfermedades del aparato digestivo Enfermedades infecciosas intestinales Hdas. y traumatismo de vasos sanguneos Enfermedades de rganos genitales femeninos NUMER O 73 52 39 31 24 8

22 23 42 43 01 5

Enfermedades del sistema nervioso Trastornos del ojo Enfermedades de la piel Enfermedades del osteomuscular Resto de las dems causas TOTAL sistema

7 12 11 24 123 404

Fuente: PSF Unidad de Planificacin HHH

Otros estudios realizados en el tema de casos de morbimortalidad en el rea rural al margen de los cuadros presentados hace aos atrs y en forma global se tienen los siguientes datos, para menores de 5 aos, Amrica Latina tena 88/1000, Bolivia 147/1000, rea urbana 110/1000 y rea rural 184/1000. Para menores de 1 ao se tena en Amrica latina 63/1000, Bolivia 102/1000, el rea urbana 83/1000 y el rea rural 102/1000 respectivamente. Mortalidad gestin 2007ACTIVIDADES Mortalidad materna Mortalidad neonatal temprana Mortalidad en menor de cinco aosFuente: CAI departamental 2007

2006 0 0 0

2007 0 0 0

c. Estado nutricional y alimentacin Los siguientes cuadros nos reflejan la situacin nutricional en la seccin municipal Beln de Andamarca: Administracin de micro nutrientes en nios menores de 5 aosACTIVIDADES Nios de 6 meses < 2 aos D.C. Chispitas Nios de 2 aos < 5 aos D.C. Jarabe hierro Adm. Vitamina a nios 6 meses a 11 meses (D.U.) Adm. Vitamina a nios de 1 < 5 aos 1ra. dosis Adm. Vitamina a nios de 1 < 5 aos 2da. dosis Nios de 0 a 6 aos con lactancia materna Adm. de nutribebe de 6 meses < 2 aosFuente: CAI Departamental 2007

M.P. 73 138 25 187 187 33 73

M.A. 2006 24 33 14 17 33 20 0

2006 % 33 24 56 14 18 60 0

M.P. 2007 45 42 21 69 69 25 56

2007 % 62 30 84 37 37 75 50

Los grupos que sufren consecuencias por la mala alimentacin son los nios menores de 5 aos, las mujeres en gestacin y las que dan de lactar. La lactancia materna en el municipio es una practica habitual para alimentar a los recin nacidos.

1.3.6.2.

Medicina tradicional comunitaria.

La inclusin de la medicina tradicional en el municipio es trascendente, porque es necesario incluir las dos visiones de salud, la acadmica facultativa que expresa el enfoque institucionalizado y formal de la salud a partir del Estado y la medicina tradicional que nos permite ingresar a la percepcin de salud-enfermedad, vida y muerte de los habitantes, sus comportamientos, los recursos humanos y materiales propios para su sobrevivencia. Por otro lado, dentro la estructura del Ministerio de Salud se encuentra el Vice Ministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad.

Numero de curanderosDISTRITOS Distrito Administrativo Distrito 1 CANTONES Beln de Andamarca Cruz de Huayllamarca Real Machacamarca CalamaFuente: Diagnostico PDM

N PARTEROS 3 1 2 1

N CURANDE ROS

5 2 3 2

Los curanderos son llamados tambin Yatiris por los comunarios del lugar. Las principales enfermedades tratadas son de tipo estomacal, partos, fiebres, resfros, heridas leves, etc. para la cura respectiva de dichas enfermedades se cuenta con una amplia variedad de plantas medicinales.

Principales enfermedades tratadas con plantas medicinalesPLANTAS MEDICINALES Chachacoma, Manzanilla Wira Wira Chinchircoma Tara Tara Lampaya T`it`ira ENFERMEDADES TRATADAS Dolores de estomago Tos Pulmona Macurca, rajaduras de hueso Resfro de vejiga Escalofros

Ch`illca

Rajaduras de hueso

1.3.7. Saneamiento bsico. El agua es un elemento fundamental para todos los procesos vitales, la planificacin no tiene que enmarcarse solo en su uso y aprovechamiento, sino tambin, debe evitarse el desequilibrio hdrico. En el municipio Beln de Andamarca, el agua es uno de los elementos mas valiosos y de mayor importancia para la sustentabilidad del municipio y sus habitantes. Entre otras razones, conviene subrayar el trascendental impacto sobre la salud de las personas y el efecto sobre la productividad agropecuaria en todas sus dimensiones. a. Estructura institucional. En la capital del municipio y en los cantones no existe una estructura institucional, porque ninguna de las poblaciones dispone del servicio de alcantarillado, bateras higinicas pblicas ni privadas. Solo existe la provisin de agua potable, para el cual existen comits de aguas. b. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable. Respecto a la calidad, cobertura y estado del sistema de agua potable las principales comunidades del municipio presentan servicios que no pasa de regular. Por otro lado se tiene el problema de que muchos de los sistemas muestran riesgos de contaminacin y no son potabilizados continuamente, algunos tienen problemas en su emplazamiento y construccin. Procedencia de agua para beber o cocinarCATEGORAS Caera de red Pileta publica Pozo o noria con bomba Pozo o noria sin bomba Rio, vertiente, acequia Lago, laguna, curiche Otra TOTALFuente: INE (Censo 2001)

CASOS 62 100 11 422 47 9 4 655

% 9.47 15.27 1.68 64.43 7.18 1.37 0.61 100.00

En Beln de Andamarca se puede apreciar bajos consumos de agua potable. c. Cobertura y medios para la eliminacin de excretas.

En las comunidades rurales se observan familias con problemas asociados al consumo de agua y evacuacin de aguas servidas y excretas, porque no cuentan con sistemas eficientes, o por que estos se encuentran en mal estado de funcionamiento. La carencia de un adecuado sistema de evacuacin de aguas residuales implica que las familias del lugar generaran sus propias soluciones, lo cual ocasiona problemas al entorno, ya sea a su propiedad y/o al resto de la comunidad. Los sistemas adoptados, por las familias que no disponen de un sistema de alcantarillado son las letrinas, fosas spticas y pozos ciegos. La cobertura y los medios de eliminacin de excretas en la municipalidad de Beln de Andamarca es la siguiente: Disponibilidad de servicio sanitario (bao, water o letrina)CATEGORAS Si tiene No tiene TOTAL CASOS 70 585 655 % 10.69 89.31 100.00

Desage del servicio sanitarioCATEGORAS No tiene servicio sanitario A una cmara sptica A un pozo ciego TOTAL CASOS 585 28 42 655 % 89.31 4.27 6.41 100.00

El cuadro anterior nos muestra una poblacin que carece de servicio de alcantarillado sanitario o cmaras spticas bsicamente, esta situacin nos muestra claramente que los habitantes del municipio realizan sus necesidades biolgicas a la intemperie contaminando y creando focos de infeccin en desmedro de su propia salud. 1.3.8. Fuentes y uso de energa. a. Tipo de fuente: Elctrica, gas, lea y otros. La alimentacin de energa elctrica proviene de la red de electrificacin rural al Occidente del departamento y, el uso que realizan es de forma domstica, para alumbrado de sus viviendas y el ornato pblico. Existen Comits de usuarios organizados bajo la direccin de ELFEO, cuya responsabilidad es efectuar los cobros por consumo domiciliario, su funcionamiento es en forma adhonorem.

La cobertura domiciliaria alcanza un 65% como promedio en la provincia Sur Carangas, en viviendas particulares de los diferentes cantones. El consumo percpita promedio es de 20 Kw. /mes. Las tarifas estn determinadas por el Sistema de Regulacin Sectorial. En el caso de la municipalidad Beln de Andamarca, los cuatro cantones que son los ms poblados, cuentan con energa elctrica, adems, pronto se ejecutara el proyecto a diseo final de electrificacin trifsica, que beneficiara a todo el municipio. Sin embargo, otros tipos de energa utilizados en el municipio son el gas licuado de petrleo cuyo consumo se da generalmente en las comunidades de mayor poblacin, as tambin es empleada la lea que es el combustible ms usado para cocinar. Cobertura de energa elctricaCATEGORAS Si No TOTALFuente: INE (Censo 2001)

CASOS 190 465 655

% 29.01 70.99 100.00

1.3.10. Transportes y comunicaciones. a. Caminos. Las principales redes que une a la capital Beln de Andamarca con el resto de los municipios del departamento son: Infraestructura camineraCAMINOS PRINCIPALES Oruro-Beln de Andamarca-Oruro Beln de Andamarca-Santiago de Andamarca Beln de Andamarca-Salinas de Garci Mendoza (San Martn) Beln de Andamarca-ChipayaFuente: Diagnostico Ajuste PDM

DISTANC IA Km. 125 30 90 80

TIEMPO Hrs. 3,35 0,20 2 1

ESTADO Regular Regular Regular Regular

Los caminos vecinales que comunican a las comunidades y cantones con la capital del municipio se encuentran transitables, pero en pocas de lluvia son intransitables, por lo que requieren constantemente de mantenimiento rutinario y mejora en algunos casos, pues se tiene un flujo regular de vehculos motorizados. La clase de tramo en su generalidad es de tipo vecinal, el tramo troncal esta comprendido por: Oruro-Beln-San Martn-Salinas.

La frecuencia de uso de los distintos caminos del lugar es a menudo, semanalmente salen camiones de los diferentes cantones hacia la ciudad de Oruro, los cuales son aprovechados por los comunarios del lugar, para visitar otras poblaciones por las cuales pasa la movilidad, los periodos de uso de los habitantes del lugar como los residentes y forneos, se realiza dos veces a la semana, pero varia en pocas de fiesta, pues se observa todo tipo de movilidades que entran y salen del lugar a toda hora.

b. Medios de transporte.Beln de Andamarca cuenta con medios de transporte de carga y pasajeros, que son los camiones y buses. Frecuencia de salidas e ingresosLUGAR DE SALIDA Beln de Andamarca Cruz de Huayllamarca Real Machacamarca DIAS DE SALIDA Lunes y Jueves Martes y Jueves Lunes y Jueves DIAS DE RETORNO Viernes y Domingo Lunes y viernes Viernes y Domingo

Fuente: Diagnostico Ajuste PDM

c. Red de comunicaciones En el municipio existen cabinas telefnicas de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones ENTEL S.A., las mismas estn emplazadas en la capital del municipio Beln de Andamarca y el cantn Real Machacamarca. Por otro lado se cuenta con radios de comunicacin en el centro de salud y puestos. Por otro lado, cada cantn cuenta con antenas parablicas, contndose con la seal de algunos canales de televisin (Televisin Boliviana, ATB y otros), sobre todo de la ciudad de La Paz Las radios emisoras mas escuchadas en el municipio son: PANAMERICANA, FIDES, BAJAY, SAN GABRIEL, PIO XII, RADIO INTEGRACION y otros de menor audiencia, principalmente de la ciudad de La Paz y Oruro. 1.4. Aspectos econmicos productivos. El desarrollo rural es quizs una de las metas ms postergadas y abandonadas en la mayora de los municipios del Departamento de Oruro, esta situacin se refleja en la alta concentracin de pobreza, bajos niveles de productividad y altos ndices de disparidad entre las zonas rurales y urbanas. Entendemos que los habitantes de las zonas rurales subdesarrolladas son pobres en el sentido de que tienen pocos ingresos econmicos, derivados de una baja produccin, derivada a su vez de falta de recursos productivos; pero principalmente en el sentido de que tienen carencias en

numerosas reas de actividad y barreras para desarrollar su potencial que les permita una mayor produccin. La actitud productiva supone que el subdesarrollo de una zona rural se debe a murallas que le impiden desarrollar toda su capacidad productiva y que las carencias que se observan en los aspectos sociales son consecuencia de la falta de crecimiento econmico. Estas barreras pueden ser dificultades en la posesin de las tierras, falta de escala econmica, carencia de un mercado competitivo, dificultades en el aprovisionamiento de insumos, entre otros, pero todos se relacionan con el proceso de produccin o de comercializacin. 1.4.2. Trabajo. a. Mano de obra. La base de la sociedad aymara es la comunidad y esta formada por familias generalmente pastoriles compuesta por un jefe de familia generalmente por un varn, su esposa e hijos, estas familias tienen como propiedad sus sayaas incluidas sus viviendas y su choza en el cual habitan mientras dure el pastoreo nmada. En ese contexto, en la municipalidad de Beln de Andamarca se considera como mano de obra los miembros de las familias campesinas a partir de 10 aos, aptos para labores agropecuarias, artesanales y comerciales. Por otro lado, es importante mencionar que la tecnologa y los conocimientos sobre agropecuaria, artesana y comercio son transmitidos de generacin en generacin dentro el ncleo familiar, sin embargo en los ltimos aos las familias campesinas tienen acceso a diferentes programas de capacitacin que ofrecen instituciones privadas y estatales. b. Ocupacin principal y secundaria. En la municipalidad Beln de Andamarca, la ocupacin principal de las familias es la ganadera y la agricultura, cuyo porcentaje alcanza a 76% donde la participacin laboral es equilibrada entre el varn y la mujer, excepto en la preparacin de la tierra donde la participacin masculina es mayoritaria, pero en las actividades de pastoreo, esquila, comercializacin de productos, es notoria la participacin de las mujeres. La ocupacin secundaria comprende otras actividades como: comercio, construccin y transporte, y un mnimo porcentaje en el sector educacin, salud, gobierno municipal e instituciones diversas asentadas en el municipio. Actividad econmica a la que se dedicanCATEGORAS Agricultura, ganadera, caza y silvicultura 3.57Explotacin de minas y canteras Construccin 29 Industria manufacturera Comercio al por mayor y al por menor CASOS 579 1 29 49 % 71.31 0.12 3.57 6.03

Hoteles y restaurantes Transporte, almacenamiento y comunicaciones Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler Administracin pblica, defensa y seguridad social Educacin Servicios sociales y de salud Servicios comunitarios, sociales y personales Servicios a los hogares y servicio domstico No Aplica TotalFuente: INE CENSO 2001

1 19 2 1 27 3 10 7 55 812

0.12 2.34 0.25 0.12 3.33 0.37 1.23 0.86 6.77 100.00

c. Lugar de trabajo.Gran parte de las familias desempean su actividad laboral en su propia comunidad, de las pocas que salen lo hacen por motivos de comercio u otro tipo de trabajo diferente a la agropecuaria como transporte y construccin. d. Organizacin de la fuerza de trabajo. En la agricultura la fuerza de trabajo, esta basada en la familia donde cada componente tiene un determinado rol en el proceso de produccin. Los jefes de familia se encargan de la rotulacin del terreno, siembra, labores culturales (deshierbe, aporque, riego, control de plagas y enfermedades), cosecha y poscosecha, en tanto que los menores participan como asistentes en las labores cotidianas de sus padres. La mujer a pesar de las actividades hogareas, es la que tiene mayor participacin en la produccin agrcola. En la ganadera la fuerza de trabajo tiene como base la participacin de cada uno de los miembros de la familia con sus responsabilidades de acuerdo a la edad que tienen y el tiempo que disponen en el caso de los estudiantes (primaria y secundaria). Sin embargo, la persona que participa en forma directa y casi firmemente es la esposa, las actividades de pastoreo son realizadas principalmente por los hijos o la madre, en tanto que el faenado, curacin y prevencin de enfermedades es responsabilidad de los jefes de familia. 1.4.3. Sistemas de produccin. 1.4.3.1. Actividad agrcola. La produccin y el crecimiento de los cultivos dependen del potencial gentico, los factores ambientales y su interaccin. Dentro los factores genticos se encuentran las semillas que son

esenciales para la supervivencia de la humanidad, por cuanto almacena el ms alto potencial gentico que la ciencia podra desarrollar en la agricultura. Los factores ambintales como la temperatura, radiacin solar, humedad del suelo, disponibilidad de nutrientes y el manejo agronmico afectan de distinta manera cada estadio de desarrollo de los cultivos. De esta forma los comunarios se dedican a la agricultura en las pocas de siembra y cosecha y a labores culturales y ganadera todo el ao. Los suelos no son tan aptos para el cultivo, por lo tanto, los rendimientos no son tan elevados, esa tambin la razn para que la explotacin principal sea la ganadera, especialmente la cra de ovinos y camlidos. La produccin obtenida con la actividad agrcola esta orientada principalmente al autoconsumo, como se menciono anteriormente, con pequeos excedentes para la comercializacin en el mercado. Del total de las familias del municipio Beln de Andamarca, el 100% tiene propiedades por herencia. a. Cultivos anuales. En la seccin municipal dentro los cultivos anuales que se efectan con mayor frecuencia son los siguientes:

Tubrculos (papa) Quenopodiceas (quinua) Gramneas (cebada) Otros (haba, , cebolla, ajo, y nabos, pepinos, tomates, lechugas)

El cultivo de papa (Solamun tuberosum L), es el mas importante en trminos del numero de familias que lo cultivan, la superficie que ocupa, volumen y valor producido; adems, constituye la base de la alimentacin familiar del municipio. La papa es un alimento bastante completo, que aporta sobre todo hidratos de carbono y protenas de mucha calidad, nicamente es deficitaria en los siguientes nutrientes: grasas, pro vitamina A, vitamina E, calcio y vitamina B12, todos los dems estn bien representados (en 100 g de papa se tiene 16,4% de hidratos de carbono, 2,07% de protenas y 1,6% de fibra vegetal de tipo soluble entre los mas importantes) (Pamplona, 2004) El calendario agrcola para el cultivo de la papa es el ms generalizado el momento preciso de las actividades para esta labranza varia entre comunidades y aun entre familias; y se presenta de la siguiente manera: 1) Preparacin de la tierra (marzo, abril); 2) Siembra (octubre, noviembre); 3) Cosecha (abril, mayo). El principal subproducto obtenido de la papa es el chuo. El siguiente cuadro muestra la especie y variedad de papa que se produce: Variedad de papas

ESPECIE YARI

VARIEDAD Papa Vilayari, Papa Jankoyari, Papa Pinta, Papa Janko Kara Yari, Papa Vila Kara Yari Papa Huancusu, Papa Arichua, Papa Pokoa, Papa Pitohuayaka, Papa Kunurana, Papa Huacamaymuru, Papa Imilla Negra, Papa Imilla rojo, Papa Imilla Blanco, Papa Paceita, Papa Pukamama, Papa Suthamary, Papa Huacazapato Papa Kheto Blanco, Papa Morocotha, Papa Suythu Luque, Papa Vilaparina, Papa Larama Morocotha, Papa Larama Pichuma Papa Jankociso, Papa Ciso Chauciso, Papa Larama Pichuma Papa Ancoancanchi, Papa Vilancanchi, Papa Choo Ancanchi

PIO KOYLLO

LUQUE CISO ANCANCHI

Referente a forrajes introducidos y nativos en el municipio Beln de Andamarca se puede observar en su generalidad forrajes nativos y en baja proporcin el forraje introducido. ForrajesINTRODUCIDO S Alfa Alfa Chiji Cola de ratn Aahuaya Paja brava Iruichu Kauchi Cebadilla Sehuenca KhoraFuente: Diagnostico Ajuste PDM.

NATIVOS

b. Rotacin de cultivos y manejo de suelos. La rotacin de cultivos es poco practicada; en los cultivos andinos principalmente, se realiza cada dos aos, el primer ao siembran quinua, el siguiente ao papa y el siguiente cebada, para luego descansar uno o dos aos y reiniciar el ciclo. Pese a la poca experiencia de los comunarios en el manejo de suelos, realizan la rotacin de cultivos y se hace prctica de descanso del suelo por un tiempo.

c. Superficie cultivable, cultivada y rendimiento por cultivo.Relacin superficie cultivable/cultivada.

RUBRO AGRICOLA

SUPERFICIE CULTIVABLE 720

RELACION SUPERFICIE PORCENTUA CULTIVADA L (%) 182 25,27

Fuente: Diagnostico Ajuste PDM.

Superficie por cultivosPRODUCTO Papa Quinua Cebada Haba TOTAL SUPERFICI E HAS. 125 40 5 12 182Fuente: Diagnostico Ajuste PDM.

Rendimientos por cultivoPRODUCTO Papa Quinua Cebada HabaFuente: Diagnostico Ajuste PDM.

RENDIMEINT O QQ/HA 50 3 6 6

d. Infraestructura y tecnologa agrcola.Los caminos vecinales, provinciales y departamentales se encuentran en regular estado, pues estos son parte fundamental de la infraestructura productiva, por otro lado los sistemas de riego deben ser mejorados y ampliados en todo el municipio. Por ser la produccin agrcola netamente para el autoconsumo, Beln de Andamarca no cuenta con infraestructura productiva, como depsitos, almacenes, maquinaria y equipo, simplemente cuentan con herramientas manuales como picotas, palas, arados, rastrillos, etc., los cuales necesitan de fuerza humana para su empleo. La tecnologa empleada para los trabajos agrcolas por los productores, es la tradicional, para el desarrollo de sus actividades agrcolas no utilizan maquinaria, o algn instrumento tecnificado. El trabajo se realiza de forma manual con el uso de instrumentos como la liucana, taquiza, azadn, pala, picota. e. Destino de la produccin agrcola.

La produccin agrcola de la municipalidad Beln de Andamarca esta destinada principalmente al autoconsumo, aproximadamente un 20% para la comercializacin. As mismo se esta implementando la produccin de cebolla y ajo, con fines de comercializacin y exportacin en el futuro. 1.4.3.2. Actividad pecuaria. La explotacin ganadera en la seccin municipal Beln de Andamarca, tiene un peso econmico mayor a la actividad agropecuaria, la contribucin en trminos econmicos ocupa el primer lugar. As mismo, es la actividad reguladora del ahorro y liquidez de las familias pastoriles que permite la disponibilidad de dinero en momentos de apremio econmico. Beln de Andamarca, se caracteriza por ser una zona especficamente pecuaria, entre las especies principales que producen son: Camlidos (llamas, alpacas); Ovinos (ovejas). Poblacin GanaderaTIPO DE GANADO CANTONES Beln de Andamarca Camlidos Cruz de Huayllamarca Real Machacamarca Calama Beln de Andamarca Ovinos Cruz de Huayllamarca Real Machacamarca Calama TOTAL CAMELIDOS TOTAL OVINOS TOTAL GANADOFuente: Diagnostico Ajuste PDM

NUMERO DE CABEZAS 11.388 4.440 5.351 978 7.342 1.084 2.520 756 22.157 11.702 33.859

a. Manejo y alojamiento. Para la actividad ganadera se emplean algunas prcticas que fueron transferidas por tcnicos de los proyectos y programas de cooperacin, sin embargo, una gran parte tambin contina con la forma tradicional, es decir que no se cuenta con infraestructura de manejo (empadre, marcacin, sanidad animal, saca y calendario de manejo del hato ganadero). Como se menciono anteriormente, no existe una infraestructura productiva adecuada para el desarrollo de la ganadera camlida. En cuanto a los lugares destinados para el alojamiento de los animales, como: establos, heniles y apriscos, estos son construidos con materiales locales, piedra, principalmente y la thola, realizados de forma rustica.

b. Alimentacin. La prctica de manejo de praderas es tradicional en la zona donde existen forrajes nativos ubicados en las zonas altas con presencia de especies como paja suave, aahuaya, etc. Las praderas de pastoreo son manejadas de acuerdo a las estaciones del ao, en la poca de aguacero el pastoreo se efecta en zonas altas y en la poca de estiaje el pastoreo se realiza en zonas bajas. No existe en el municipio la implantacin de forrajes introducidos.

c. Calidad genticaEn la explotacin ganadera, un aspecto importante que no se atiende con mucho inters son los problemas genticos como los elevados niveles de consanguinidad a consecuencia de no renovar reproductores en el caso de ovinos y camlidos. d. Sanidad. Las enfermedades que causan mayores perdidas econmicas en la ganadera de la zona, son las de origen parasitario, mas propiamente la sarna en camlidos y menor proporcin la piojera en camlidos y ovinos. Es importante sealar que las enfermedades parasitarias internas e infecciosas no son consideradas de importancia por los comunarios.

e. Productos y subproductos de la actividad agropecuaria.Los productos obtenidos de la actividad ganadera son: la carne, la piel (cuero) de llama, alpaca y oveja; y la fibra de camlidos y ovinos. Uno de los subproductos obtenidos de la actividad pecuaria es el charque de llama, muy cotizado en diferentes mercados. Productos y subproductos del ganadoCANTONE S DISTRITO Beln de ADMINSITRAT Andamarc IVO a DISTRITOS PROIDUCTO SUBPRODUCTOS S Carne Charque Cuero Fibra (lana) Ponchos, Aguayos, chompas, Sogas, Costales, Chulos, medias, Chalinas Cruz de Carne Charque Huayllama Cuero Fibra (lana) Ponchos, aguayos, rca Chompas, Sogas, Costales, Gobelinos, Chanchazos, Camas Topachus, Mantas, Real Carne Charque Machacam arca

DISTRITO 1

Fibra (lana)

Calama

Carne Cuero Fibra (lana)

Cuero Ponchos, aguayos, Chompas, Sogas, Costales, Gobelinos, Charque Chanchazos, Camas, Alfombras, Sogas, Costales, Gobelinos, Chanchazos, Camas

Fuente. Diagnostico Ajuste PDM 2007

f. Destino de la produccin.

Destino de la produccinDISTRITOS Distrito Administrativo Distrito 1 CANTONES Beln de Andamarca Cruz de Huayllamarca Real Machacamarca CalamaFuente. Diagnostico Ajuste PDM 2007

PRODUCTOS: CARNE, CHARQUE, FIBRA, CUERO Oruro, Mercados (Walter Khon, Roberto Young y Campesino; Huari; Feria Papel Pampa, Feria Corque; Valle Trueque)

1.4.3.3. Actividad forestal. En la seccin municipal de Beln de Andamarca, la actividad forestal es limitada, solamente se ha concentrado ha asiladas campaas de forestacin con especies introducidas como: Sauce llorn, eucalipto, pino, ciprs, lamo, kiswara, etc. En cuanto a especies nativas ms sobresalientes, podemos citar: los bofedales, pajas, tholares, chillca, sewenca, cola de ratn, aahuaya, niumaya, iruichu. Y las plantas nativas medicinales como: lampaya, mua, akathola, paico, ayrampo, chachacoma, wira wira, chinchircoma, tara tara, t`itira, chillca y cactus 1.4.3.4. Actividad minera. La explotacin minera en Bolivia se remonta al periodo precolombino, desde entonces se han explotado varios minerales y aun la economa del Departamento de Oruro depende de la actividad minera. En el municipio Beln de Andamarca, la actividad minera es muy limitada, solo se realiza la explotacin de productos no metlicos, la misma se realiza con tecnologa rudimentaria, a campo abierto, donde las excavaciones subterrneas se realizan en forma de minas, una vez extrada se realiza el secado sobre la superficie de la tierra, finalmente es transportado en camiones a los lugares de comercializacin o venta, siendo su destino la ciudad de Oruro como mercado intermediario, posteriormente es transportada a la ciudad de Santa a Cruz. As mismo se tiene la existencia de un no metal denominado Pasa, que es explotado por los mismos comunarios del lugar. Este no metal es utilizado como complemento en la alimentacin (papa), cabe mencionar adems que el agua de esta tiene propiedades curativas.

Productos no metalesDISTRITOS Distrito Administrativo CANTONES Beln de Andamarca Cruz de Huayllamarca Distrito 1 Real Machacamarca CalamaFuente: Diagnostico Ajuste PDM 2007

PRODUCTO S

Caoln Ventonita Ventonita Caoln Cobre

1.4.3.5. Actividad artesanal.

La produccin artesanal en la regin generalmente se realiza en el hogar por las mujeres, quienes se dedican a acopiar la materia prima, realizan el hilado, tejido y teido de las prendas. Los principales productos obtenidos de esta actividad son: Principales productos artesanalesDISTRITOS Distrito Administrati vo CANTONES PRODUCTOS

Distrito 1

Ponchos, aguayos chompas, sogas, Beln de costales, chulos, Andamarca chalinas, chanchacos, camas. Ponchos, aguayos chompas, sogas, Cruz de costales, mantas, Huayllamarca mantillas, chanchacos, camas, topachus. Ponchos, aguayos chompas, sogas, costales, gobelinos, Real Machacamarca chulos, chalinas, chanchacos, camas, topachus. Alfombras, sogas, Calama costales, gobelinos, chanchacos, camas.

Fuente: Diagnostico Ajuste PDM 2007

La produccin artesanal del municipio difiere, as Beln de Andamarca, no cuenta con talleres artesanales, producindose manualmente, en el caso del Distrito 1, se cuenta con talleres artesanales en Real Machacamarca y Calama, el primero actualmente esta en pleno funcionamiento y el segundo no. En el cantn Cruz de Huayllamarca del Distrito 1 tambin se realizan productos artesanales manualmente.