ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de...

24
264 ARARTEKO. INFORME 2007 2. ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES Las personas mayores constituyen un sector de la población cada vez más nume- roso en nuestra comunidad. Casi 400.000 personas (397.132, según los últimos datos publicados por el INE). Tanto por su peso en el conjunto de la población (cerca del 20%) como por algunas de sus características y necesidades específicas, el Ararteko ha prestado una especial atención a la situación de estas personas. Prueba de ello pueden ser los informes extraordinarios elaborados sobre las residencias de tercera edad (presentado en 1994) y sobre la asistencia no residencial (presentado en 1996). En el año 2005 se elaboró un nuevo informe que, con el título Atención a personas mayores en la CAPV: servicio de asistencia domiciliaria, centros de día y centros residenciales, fue hecho público y entregado a la presidenta del Parlamento Vasco el 28 de julio y, posteriormente, el 3 de noviembre, debatido en la Comisión de Derechos Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin- cipales servicios del sistema de atención directa a las personas mayores en la CAPV –servicio de ayuda a domicilio, servicios residenciales y centros de día– con la finalidad de señalar los aspectos positivos del sistema, detectar sus carencias y proponer pautas de actuación para el futuro. En el informe anual de ese año, en este mismo apartado, presentamos un resumen del estudio, dedicando una mayor atención al capítulo de las conclusiones y recomen- daciones, en el que se planteaba de manera muy pormenorizada una valoración de la situación y se efectuaban unas recomendaciones encaminadas a mejorar el sistema de atención a las personas mayores en nuestra comunidad. Efectuábamos también una serie de observaciones sobre el valor de los datos analizados, el contexto de la atención a las personas mayores y las posibilidades de seguimiento en el futuro. En relación con esta última cuestión, la institución del Ararteko efectúa siempre, en la medida de sus posibilidades, un seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones. Suele utilizar para ello la información recabada a partir de las quejas, las reuniones que mantiene con asociaciones o colectivos organizados, las visitas a determinados servicios, las entrevistas con profesionales del sector, la petición de datos a las administraciones responsables… En este caso concreto, se trata de un informe muy amplio, con gran abundancia de datos y en el que se analizan situaciones, necesidades y recursos que están en per- manente evolución y a un ritmo muy rápido. En cuanto a las recomendaciones, también son muchas (50) y de muy diversa índole: las hay que afectan al marco normativo, a los derechos de las personas mayores usuarias de los servicios, a los criterios de acceso a dichos servicios, a la financiación de los mismos, a los sistemas de información, al conjunto de los servicios y a las características de cada uno de ellos… Con el objetivo de disponer de algunos datos e informaciones actualizadas que pudieran servirnos como elementos de seguimiento y poder incorporarlos al informe ordinario correspondiente a 2006, el Ararteko dirigió sendos expedientes de oficio a las diputaciones forales. En la mayoría de las actuaciones de seguimiento posteriores a cualquier informe extraordinario, solemos solicitar y recibir información detallada sobre todas y cada una de las recomendaciones. En este caso, sin embargo, dada la amplitud y la complejidad de

Transcript of ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de...

Page 1: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

264 ArArteko. informe 2007

2. ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES

Las personas mayores constituyen un sector de la población cada vez más nume-roso en nuestra comunidad. Casi 400.000 personas (397.132, según los últimos datos publicados por el INE). Tanto por su peso en el conjunto de la población (cerca del 20%) como por algunas de sus características y necesidades específicas, el Ararteko ha prestado una especial atención a la situación de estas personas. Prueba de ello pueden ser los informes extraordinarios elaborados sobre las residencias de tercera edad (presentado en 1994) y sobre la asistencia no residencial (presentado en 1996).

En el año 2005 se elaboró un nuevo informe que, con el título Atención a personas mayores en la CAPV: servicio de asistencia domiciliaria, centros de día y centros residenciales, fue hecho público y entregado a la presidenta del Parlamento Vasco el 28 de julio y, posteriormente, el 3 de noviembre, debatido en la Comisión de Derechos Humanos y Solicitudes Ciudadanas.

El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios del sistema de atención directa a las personas mayores en la CAPV –servicio de ayuda a domicilio, servicios residenciales y centros de día– con la finalidad de señalar los aspectos positivos del sistema, detectar sus carencias y proponer pautas de actuación para el futuro.

En el informe anual de ese año, en este mismo apartado, presentamos un resumen del estudio, dedicando una mayor atención al capítulo de las conclusiones y recomen-daciones, en el que se planteaba de manera muy pormenorizada una valoración de la situación y se efectuaban unas recomendaciones encaminadas a mejorar el sistema de atención a las personas mayores en nuestra comunidad. Efectuábamos también una serie de observaciones sobre el valor de los datos analizados, el contexto de la atención a las personas mayores y las posibilidades de seguimiento en el futuro.

En relación con esta última cuestión, la institución del Ararteko efectúa siempre, en la medida de sus posibilidades, un seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones. Suele utilizar para ello la información recabada a partir de las quejas, las reuniones que mantiene con asociaciones o colectivos organizados, las visitas a determinados servicios, las entrevistas con profesionales del sector, la petición de datos a las administraciones responsables…

En este caso concreto, se trata de un informe muy amplio, con gran abundancia de datos y en el que se analizan situaciones, necesidades y recursos que están en per-manente evolución y a un ritmo muy rápido. En cuanto a las recomendaciones, también son muchas (50) y de muy diversa índole: las hay que afectan al marco normativo, a los derechos de las personas mayores usuarias de los servicios, a los criterios de acceso a dichos servicios, a la financiación de los mismos, a los sistemas de información, al conjunto de los servicios y a las características de cada uno de ellos…

Con el objetivo de disponer de algunos datos e informaciones actualizadas que pudieran servirnos como elementos de seguimiento y poder incorporarlos al informe ordinario correspondiente a 2006, el Ararteko dirigió sendos expedientes de oficio a las diputaciones forales.

En la mayoría de las actuaciones de seguimiento posteriores a cualquier informe extraordinario, solemos solicitar y recibir información detallada sobre todas y cada una de las recomendaciones. En este caso, sin embargo, dada la amplitud y la complejidad de

Page 2: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

265PersonAs mAyores

las mismas, nos parecía más adecuado centrarnos sólo en algunas de ellas y limitarnos a ciertos datos que pueden ser más significativos y objetivables, y que incluso pueden servirnos, algunos de ellos, como indicadores de evolución.

De acuerdo con este criterio, consideramos que los datos más significativos podrían centrarse en las siguientes cuestiones:

– Incremento de plazas, coberturas o servicios.– Reparto territorial de los recursos.– Modificaciones normativas en cuanto a los derechos, condiciones de acceso y

criterios de financiación.– Algunos aspectos muy concretos que tienen que ver con la calidad de cada uno

de los servicios o programas analizados en nuestros informes.

Las peticiones de datos se centraron, pues, en esas cuatro cuestiones. Y con las respuestas obtenidas se ofreció, en el informe 2006, en este mismo apartado, un re-sumen o visión lo más actualizada posible, territorio por territorio (cfr. Informe 2006, pp. 420-447).

En algunos casos se obtuvieron incluso, datos actualizados a 31 de diciembre de 2006 (es decir, de pocos días antes del cierre de nuestro informe). Ello supuso un trabajo considerable para los servicios de las diputaciones forales, entre otros motivos por lo apretado de las fechas.

Teniendo en cuenta las circunstancias señaladas, en la petición de datos de este último año también nos hemos centrado en los cuatro temas significativos arriba men-cionados, pero dejando en manos de cada servicio la posibilidad de actualizarlos o no y con qué fecha. Esto dificulta las comparaciones entre territorios, pero parece más realista.

Además, al margen de los cuatro bloques de cuestiones arriba señalados, teniendo en cuenta las exigencias que plantea la aplicación de la reciente Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, pedía-mos conocer cuáles son los principales pasos que se están dando por parte de cada departamento para su correcta aplicación. Así, por ejemplo, hemos pedido información sobre:

– Si se han reforzado o se van a reforzar determinados recursos.– Qué número de solicitudes de valoración se han recibido, cuántas se han rea-

lizado, cuántas han tenido la consideración de gran dependencia (grado III)… (hasta la fecha más actualizada posible).

– En qué proporción esos datos corresponden al sector de personas mayores.– En qué proporción se considera que las prestaciones y servicios demandados

se hallan ya cubiertos.– Qué dificultades están encontrando para el correcto desarrollo y aplicación de

la ley en este sector:– Qué servicios y prestaciones económicas son los más demandados por estas

personas y cuáles los más pautados en los Programas Individuales de Atención (PIA).

– En qué proporción se considera que esos servicios y prestaciones se hallan cubiertos (o han sido atendidos).

Page 3: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

266 ArArteko. informe 2007

– Si el único criterio para el reconocimiento de plaza en un centro –residencial o de día– es el resultado del Baremo de Valoración de Dependencia (BVD) o, por el contrario, se aplica, además, algún otro baremo.

– Qué dificultades están encontrando para el correcto desarrollo y aplicación de la denominada Ley de Dependencia…

Cuestiones, muchas de ellas, de gran actualidad y trascendencia para el sector de población de las personas mayores (casi 400.000).

En el momento de redacción de este informe anual (enero de 2008), se han recibido la mayoría de los datos solicitados, que serán resumidos y analizados en los apartados siguientes, territorio a territorio:

I. Territorio Histórico de Álava

La respuesta de Departamento de Política Social y Servicios Sociales de la Diputa-ción Foral de Álava, recibida a finales de enero, ofrece los datos actualizados de 2007 e incluso aporta su comparación con los de 2001 y 2006, lo cual facilita apreciar la evolución experimentada en los últimos seis años. Así, en cuanto al número de plazas, coberturas y servicios, aporta la siguiente tabla de datos globales del territorio, con sus notas correspondientes:

TIPO DE RECURSO 2001 2006 2007

Nº Centros Residenciales:– Públicos– Privados

632637

752748

812853

Nº Total Plazas Residenciales:– Públicas– Privadas

2.1141.352

762

2.9571.578(1)

1.379

3.0481.778(1)

1.270

Nº Total Plazas Residenciales:– En residencias– En pisos y apartamentos

2.1141.646

468

2.9572.069

888

3.0482.146

902

Evolución nº de personas en lista de espera para ingreso en residencia foral: 276 486 206(2)

Nº Centros de Día:– Públicos– Privados

18171

25241

27252(3)

Nº Total Plazas en Centros de Día:– Públicas– Privadas

42440915

555553

2

571568

3

Nº personas mayores usuarias de SAD (total año) 2.702 3.100 3.704

Cobertura SAD 5,90 6,36 7,42

Estimación horas totales año (personas mayores) 722.844 950.000(4) 1.071.445

Nº de horas de atención prestada mes/usuario 35,8 38,4(5) 37,8(5)

1 Se incluyen las plazas convenidas por el IFBS en residencias privadas y las subvencionadas por el IFBS a personas usuarias de residencias privadas a través del programa AIRE.

Page 4: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

267PersonAs mAyores

2 A partir del 25 de abril de 2007, fecha en la que se abre el plazo para la presentación de solicitudes de valoración de la dependencia en el Territorio Histórico de Álava, desaparece la anterior lista de espera basada en el sistema que seguía el IFBS para la asignación de plazas, convirtiéndose en una nueva lista adecuada a los requerimientos de la nueva Ley.

3 Estos dos centros privados están ubicados en Arrasate y en Altsasua, pero el IFBS tiene convenidas plazas en los mismos para la atención de personas mayores de la zona de Aramaio y de Salvatierra.

4 Las horas concedidas por el IFBS se acercan a las 850.000. Aunque no se dispone de información del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz, se estima que concede otras 100.000 horas adicionales.

5 Promedio horas mensuales correspondientes al IFBS. El Ayuntamiento se suele situar en torno a las 12 horas/usuario mes.

La distribución de datos por comarcas se puede resumir en el cuadro si-guiente:

Comarcas

Poblaciónmayor de65 años

(INE, 2006)

Atención residencial Centros de día SAD

PlazasCobertura(por cada

100 mayores)Plazas

Cobertura(por cada

1.000 mayores)

Nº personas

Cobertura(por cada

100 mayores)

Valles alavesesLlanada alavesaMontaña alavesaRioja alavesaEstibaciones del GorbeaCantábrica alavesaOtros(1)

1.20938.364

8612.2551.2335.958

---

1052.421

58132115215

2

8,76,36,75,89,33,6---

35445

80

25552

28,911,69,3

020,39,4---

1202.734

61210109470

---

9,927,127,089,318,847,88

---

Totales 49.880 3.048 6,11 571 11,44 3.704 7,42

(1) Plazas convenidas en Arrasate para la atención de personas mayores de la zona de Aramaio.

En resumen, se puede destacar que el aumento de plazas residenciales en seis años ha sido de 934 plazas, lo cual supone un 44% más de las plazas disponibles en 2001. La mayor parte de este incremento se ha dado en residencias privadas (508 plazas más). No obstante, el número de plazas en centros públicos sigue siendo mayoría (53% en datos del 2006).

También ha aumentado notablemente el número de plazas residenciales en aloja-mientos alternativos a las residencias (902 plazas en pisos y apartamentos).

En cuanto a las plazas en centros de día, el incremento ha sido de 147 plazas (un 35% más que en 2001).

Asimismo, ha aumentado significativamente el número de personas que reciben ayuda del servicio de ayuda domiciliaria (de 2.702 a 3.704) y, según los datos ofrecidos, ligeramente la intensidad de la atención (matemáticamente, el dato medio de horas de atención por persona y año es de 289 horas. En 2001 era de 268 horas y en 2006, de 306 horas).

Así pues, con los datos disponibles, las tasas de cobertura serían:

– Cobertura de plazas en centros residenciales: 6,11.– Cobertura de plazas en centros de día: 1,14.– Cobertura de personas atendidas en SAD: 7,42.

Page 5: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

268 ArArteko. informe 2007

Es decir, la proporción de personas mayores que reciben estos servicios o disponen de plazas en ellos en 2007 sería, aproximadamente, de 14,6 por cada cien mayores de 65 años. Esta cifra bajaría algo si calculásemos las tasas con los datos de población actualizados del año 2007.

La distribución de recursos y servicios por comarcas es muy equilibrada en cuanto a los servicios de ayuda domiciliaria, menos en cuanto a residencias, y mucho menos en cuanto a centros de día; en este caso, la comarca de Rioja alavesa sigue sin ningún recurso.

En cuanto a las modificaciones normativas introducidas en el año 2007, son las siguientes:

• Decreto Foral 45/2007, del Consejo de Diputados de 8 de mayo, que aprueba el Reglamento Regulador del Régimen de Acceso y Traslado de las Personas No Reconocidas Dependientes, que sean usuarias de la Red Foral de Servicios Sociales del Territorio Histórico de Álava. BOTHA Nº 67, de 4 de junio de 2007.

• Decreto Foral 90/2006, del Consejo de Diputados de 28 de diciembre, que aprueba para 2007 la normativa de precios públicos por los servicios prestados por el Instituto Foral de Bienestar Social. BOTHA Nº 5, de 12 de enero de 2007

• Decreto Foral 5/2007, del Consejo de Diputados de 30 de enero, que modifica el Decreto 90/2006, de 28 de diciembre, de precios públicos por los servicios prestados por el Instituto Foral de Bienestar Social. BOTHA Nº 18, de 12 de febrero de 2007

• Convocatoria pública de plazas para el programa de cortas estancias en resi-dencia de personas mayores durante los meses de verano. BOTHA Nº 24, de 26 de febrero de 2007.

• Decreto Foral 39/2007, del Consejo de Diputados de 24 de abril, que regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia, el derecho y el acceso a los servicios del sistema para la autonomía y atención a la dependencia en el Territorio Histórico de Álava. BOTHA Nº 58, de 14 de mayo de 2007.

• Decreto Foral 53/2007, del Consejo de Diputados de 3 de julio, que modifica los Decretos Forales 46/2003, de 1 de julio, y 77/2004, de 30 de diciembre, reguladores del sistema de ayudas económicas individuales para el ingreso de personas mayores en residencias ajenas a la red pública, para su adaptación a la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal. BOTHA Nº 84, de 13 de julio 2007.

• Decreto Foral 70/2007, del Consejo de Diputados de 23 de octubre, regulador de la prestación económica para cuidados en el entorno familiar de personas en situación de dependencia. BOTHA Nº 129, de 2 de noviembre de 2007.

La respuesta del Departamento de Asuntos Sociales de la Diputación Foral de Álava dedica un amplio apartado a las cuestiones que le planteamos en relación con la aplicación de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia. Así:

Page 6: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

269PersonAs mAyores

1) Concreta el incremento de recursos humanos que ha supuesto:

– Equipo técnico de valoración de la dependencia: 3 ATS, 2 Fisioterapeutas, 1 terapeuta ocupacional y 1 administrativo. En breve se va a incrementar esta plantilla con la incorporación de 2 nuevas ATS valoradoras y 1 admi-nistrativo.

– Equipo técnico para la atención al público y realización de los Planes Indi-viduales de Atención: se ha incrementado con 8 personas Diplomadas en Trabajo Social y con dos personas administrativas. Así mismo se ha reor-ganizado el equipo existente asumiendo una de las profesionales de trabajo social funciones de supervisión de los PIAS.

– En breve se va a incrementar con un/a T.S.G.– Economista

A lo que añade el desarrollo de actividades formativas para el personal en relación con la citada Ley y el incremento de plazas residenciales en centros privados que puedan recibir las ayudas económicas individuales-prestación vinculada al servicio.

2) En cuanto a los datos de valoraciones hasta el 7 de enero de 2008, podemos destacar los siguientes:

Abs. %

Nº total solicitudes 5.960 100

- Nº Valoraciones realizadas (aplicación Baremo Dependencia) 3.155 52,93

- Nº Homologaciones ATP (ayuda tercera persona) 1.168 19,60

Nº total de valoraciones 4.323 72,53

Nº citas dadas (pendientes) 1.637 27,47

Con los siguientes resultados:

Grado Nivel Abs. %

0 0 226 5,2

1 1 277 6,4

1 2 657 15,2

2 1 461 10,7

2 2 678 15,7

3 1 868 20,1

3 2 1.156 26,7

TOTAL 4.323 100,0

Es decir, de los 5.960 expedientes abiertos hasta la fecha, se habían resuelto 4.323 (72,5%) y quedaban pendientes los 1.637 restantes, que tenían dada ya cita para realizar la valoración.

Page 7: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

270 ArArteko. informe 2007

De las 4.323 valoraciones efectuadas, vía aplicación del Baremo de Dependencia o vía Homologación por Ayuda Tercera Persona, 2.024 (aproximadamente el 47%) se encontraban en el grado 3 (niveles 1 y 2). Desglosando estos datos:

➢ De las 3.155 valoraciones realizadas vía aplicación del Baremo de Depen-dencia, se observa que el 49% han dado por resultado un grado 3 en sus niveles 1 ó 2 (868 nivel 1 y 689 nivel 2), lo que supone que 1.557 personas han obtenido el grado mayor de dependencia.

➢ De las 1.168 homologaciones de ATP realizadas, el 40% (467 personas en números absolutos) han obtenido el grado 3 nivel 2.

Se estima que el 80% de estas valoraciones corresponden a personas mayores de 65 años.

3) En cuanto a los servicios y prestaciones económicas más demandadas por las personas mayores (teniendo en cuenta que los Programas Individuales de Atención (PIA) tramitados o en tramitación eran 1.568), eran los siguientes:– Prestación económica para cuidados en el entorno

familiar ....................................................................... 740 personas– Prestación económica vinculada al servicio .................... 228 personas– Residencia o centro de día para personas mayores ......... 600 personas

Se pedía también valorar en qué proporción se consideraba que las prestaciones y servicios demandados por las personas mayores estaban cubiertos. En este sentido, la Diputación Foral de Álava ofrece los siguientes datos:

GRADO 1 GRADO 2 GRADO 3

TIPO DE RECURSO NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL 2 NºVALOR.

Ayuda a domicilio 52 108 87 147 207 288 889

Residencia 28 43 31 37 72 172 383

Vivienda Comunitaria 1 4 5 4 4 17 35

Programa AIRE 2 10 6 29 51 84 182

Centro de Día 3 21 13 54 81 121 293

TOTAL 86 186 142 271 415 682 1.782

4) Teniendo en cuenta que la aplicación de la Ley de dependencia supone un cambio en los baremos utilizados anteriormente, preguntamos si el único criterio para el reconocimiento de plaza en un centro residencial o de día, es el resultado del Baremo de Valoración de Dependencia (BVD) o, por el contrario, se aplica, además, algún otro baremo.

El Departamento hace referencia a la norma aprobada, regulando el “Procedi-miento para el reconocimiento de la situación de dependencia, el derecho y el acceso a los servicios del sistema para la autonomía y atención a la dependen-

Page 8: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

271PersonAs mAyores

cia” (BOTHA de 14 de mayo de 2007), y señala que “el reconocimiento de plaza en un centro residencial, aparte de resultado del BVD o, en su caso, de la pasarela por ATP –Ayuda a Tercera Persona– (y, obviamente, del correspon-diente PIA) tiene en cuenta, a igualdad de puntuación, el baremo económico de ingresos”.

5) Por último, en cuanto a las dificultades encontradas para el correcto desa-rrollo y aplicación de la Ley de dependencia, señala las tres siguientes:– La necesidad de finalizar el desarrollo normativo de la Ley.– La necesidad de homogeneizar los criterios de aplicación, tanto a nivel del

conjunto del Estado, como de la Comunidad Autónoma Vasca.– El que la Ley contiene algunas lagunas: no recoge, por ejemplo, la posibili-

dad de acceso a centros residenciales públicos, con carácter excepcional, de personas con grave problemática social (maltrato, abandono…), pero que no alcanzan los niveles de dependencia máximos. Considera que es preciso abordar, a nivel técnico, éstas y otras cuestiones.

Algunas de estas cuestiones pudieron ser abordadas en una reunión mantenida recientemente entre los máximos responsables del Departamento de Política Social y Servicios Sociales de la Diputación Foral de Álava y el Ararteko y personal de su equipo.

II. Territorio Histórico de Bizkaia

El Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia respondió a nuestra petición de información, el 11 de enero de 2008, señalando la imposibilidad de ofrecer en esa fecha datos actualizados a 31 de diciembre y aportando la Memoria 2006 del departamento. Esta memoria recoge multitud de datos, tanto sobre los temas objeto de seguimiento (especialmente sobre residencias y centros de día) como sobre otras prestaciones o servicios (ayudas económicas y, sobre todo, servicio de teleasisten-cia…). Lo hace, como es lógico, con su propia sistemática y criterios, lo que dificulta o incluso hace imposibles las comparaciones que pretendíamos realizar en seguimiento del informe. Desde esta perspectiva, son mucho más útiles los datos que aportó la propia Diputación Foral de Bizkaia un año antes, en enero de 2007, en respuesta a nuestra anterior petición. Especialmente, los datos actualizados a 31 de diciembre de 2006, algunos de los cuales ya resumimos en nuestro informe anual del año pasado. Básicamente:

– Nº de centros residenciales, públicos y privados a 31/12/2006: 215.– Nº de plazas residenciales públicas y privadas a 31/12/2006: 9.496.– Nº de plazas residenciales cubiertas (fecha de referencia: 31/12/2005):

• Residencias: 6.670. Porcentaje de ocupación: 89,60%.• Viviendas comunitarias: 832. Porcentaje de ocupación: 88,98%.• Apartamentos tutelados: dato no disponible.

– Nº de centros de día, públicos y privados a 31/12/2006: 48.

Page 9: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

272 ArArteko. informe 2007

– Nº de plazas de centros de día, públicos y privados a 31/12/2006: 1.491.– Nº de personas usuarias de centros de día:

• A 31/12/2005: 851. Porcentaje de ocupación: 74,13%.• A 31/12/2006: 903. Porcentaje de ocupación: 67,84%.

– Nº de personas usuarias del SAD en 2005: 11.512 personas (incluye todos los colectivos atendidos).

– Nº de horas de atención prestada: 24.322 horas semanales de atención.

En cuanto a la distribución de los centros y plazas por comarcas, a 31 de diciembre de 2006, se ofrecían los siguientes datos:

CENTROS RESIDENCIALES. NÚMERO DE PLAZAS (a 31-12-2006)

COMARCAS

TITULARIDAD BILBAO ESKERRALDEA-ENKARTERRIAK

IBAIZABAL-NERVIÓN/NERBIOI

BUSTURIA-URIBE TOTALES

PÚBLICA FORALPÚBLICA MUNICIPALPRIVADA ISALPRIVADA MERCANTIL

347---

6452.210

320265828

1.179

177291

---555

330376537

1.436

1.174932

2.0105.380

TOTALES 3.202 2.592 1.023 2.679 9.496

CENTROS RESIDENCIALES. NÚMERO DE CENTROS (a 31-12-2006)

COMARCAS

TITULARIDAD BILBAO ESKERRALDEA-ENKARTERRIAK

IBAIZABAL-NERVIÓN/NERBIOI

BUSTURIA-URIBE TOTALES

PÚBLICA FORALPÚBLICA MUNICIPALPRIVADA ISALPRIVADA MERCANTIL

2---7

88

347

24

28

---19

27

1032

91924

163

TOTALES 97 38 29 51 215

CENTROS DE DÍA. NÚMERO DE PLAZAS (a 31-12-2006)

COMARCAS

TITULARIDAD BILBAO ESKERRALDEA-ENKARTERRIAK

IBAIZABAL-NERVIÓN/NERBIOI

BUSTURIA-URIBE TOTALES

PÚBLICA FORALPÚBLICA MUNICIPALPRIVADA ISALPRIVADA MERCANTIL

245---70

142

1052317065

109151

---53

64567753

523438217313

TOTALES 457 471 313 250 1.491

Page 10: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

273PersonAs mAyores

CENTROS DE DÍA. NÚMERO DE CENTROS (a 31-12-2006)

COMARCAS

TITULARIDAD BILBAO ESKERRALDEA-ENKARTERRIAK

IBAIZABAL-NERVIÓN/NERBIOI

BUSTURIA-URIBE TOTALES

PÚBLICA FORALPÚBLICA MUNICIPALPRIVADA ISALPRIVADA MERCANTIL

5---26

2713

36

---3

1333

11166

15

TOTALES 13 13 12 10 48

La información recibida en enero de 2007 ofrecía también algunos datos sobre varias de las cuestiones planteadas en relación con la “calidad” de cada servicio, espe-cialmente respecto a las actuaciones de inspección llevadas a cabo en el año 2006. En este sentido, se diferenciaban las inspecciones realizadas de acuerdo con el plan anual y otras realizadas a raíz de denuncias:

– Inspecciones realizadas dentro del Plan Anual de Inspección:

• Residencias inspeccionadas: 127. Detección de vulneraciones en 12 cen-tros.

• Viviendas comunitarias inspeccionadas: 81. Detección de vulneraciones en 31 centros.

• Apartamentos tutelados: inspeccionado un complejo residencial y no detec-tada ninguna vulneración.

Según se señalaba, las principales causas de vulneración a la normativa habían sido la existencia de timbres de llamada averiados y la falta de contratos con los usuarios.

• Centros de día inspeccionados: 44. Detección de vulneraciones en 4 centros. También en este caso una de las causas de las vulneraciones había sido la falta de contratos con los usuarios.

Se destacaba el que las irregularidades detectadas, en los cuatro tipos de cen-tros, no afectaban gravemente al bienestar de los usuarios y que en el plan de inspección de 2006 se hacía especial hincapié en aspectos como “ratios de personal”, “contratos con los usuarios”, “capacidad” y “alimentación”.

– Inspecciones realizadas por denuncia:

• 26 expedientes de inspección iniciados por denuncias y/o quejas realizadas por personas usuarias o sus familiares, bien a través de la UAU (Unidad de Atención al Usuario) o a través de llamadas al número 900: 20 a residencias y 6 a viviendas comunitarias. De todos ellos se habían detectado vulneracio-nes en 5 residencias y en 2 viviendas comunitarias. Las principales causas habían sido “problemas de alimentación” y “falta de higiene”. En cuanto a los apartamentos tutelados, se indicaba que se había iniciado la inspección de un complejo residencial, pero que no estaba cerrada a la fecha de referencia.

Page 11: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

274 ArArteko. informe 2007

Tras agradecer el esfuerzo de actualización de datos realizado, destacábamos al-gunas de las principales variaciones o tendencias observadas. Así, respecto a las tasas de cobertura (calculadas con datos de plazas de 2006 pero datos de población de 2005, últimos disponibles entonces), eran:

– Tasa de cobertura en centros residenciales: 4,42.– Tasa de cobertura en centros de día: 0,69.– Tasa de cobertura en servicios de ayuda domiciliaria: 5,36.

La publicación de datos de población más actualizados por parte del INE nos permite recalcular dichas tasas, de forma más exacta. Así, con datos de población de 2006:

– La tasa de cobertura en centros residenciales sería de: 4,36.– La tasa de cobertura en centros de día de: 0,68.– La tasa de cobertura en servicios de ayuda domiciliaria de: 5,29.

Es decir, de acuerdo con los datos disponibles, a finales del 2006 en el Territorio Histórico de Bizkaia aproximadamente 10 de cada 100 personas mayores de 65 años (10,33, calculadas con datos de población del padrón municipal de 2006) disponían de plaza o recibían alguna prestación de las analizadas. Recuérdese que cinco años antes (en diciembre de 2001) la cobertura en Bizkaia era del 6,22%: 2,99 en residencias, 0,24 en centros de día, 2,99 en SAD. La tasa de cobertura total, por tanto, ha aumentado considerablemente en torno a cuatro puntos porcentuales, lo cual ha supuesto una importante inversión en la creación de nuevos recursos.

La memoria 2006, recibida, se centra en los servicios y prestaciones ofrecidas por la propia diputación foral o por otras entidades con las que ésta mantiene convenios o concertaciones. Ofrece también, en ocasiones, las previsiones de incremento de plazas previstas para próximos años y numerosas referencias a la normativa aplicable en cada caso, a los costes y datos económicos, o a las valoraciones recogidas de las personas usuarias y sus familiares. En cuanto a las residencias y los centros de día, el desglose de datos llega, incluso, al nivel de cada centro.

Entresacaremos aquí aquellos datos más significativos o relacionados más direc-tamente con las cuestiones objeto de nuestro seguimiento. Así:

• En cuanto a las residencias, el servicio público foral de residencias para per-sonas mayores dependientes, según la Memoria 2006, está integrado por:a) Centros de titularidad foral: 9 centros / 1.174 plazasb) Centros convenidos con otras administraciones públicas: 17 centros / 166

plazasc) Centros contratados de entidades privadas sin ánimo de lucrod) Centros contratados de entidades privadas con ánimo de lucro

El número total de centros privados concertados era 70, y el número de plazas en dichos centros, 2.519.La concertación de la ocupación y reserva de 2.519 plazas residenciales se lleva a cabo en 2006 por un periodo de 4 años, distribuyéndose el número de plazas total a concertar de la siguiente forma:

Page 12: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

275PersonAs mAyores

Año 2006: 630 plazasAño 2007: 1.260 plazasAño 2008: 1.890 plazasAño 2009: 2.519 plazas

Otros datos de interés entresacados de la memoria pueden ser los siguientes:– Precio público exigible a la persona usuaria del servicio: 58,80 euros/día– Coste de la plaza residencial, en estancia permanente: 61,31 euros/día– Ingresos permanentes: 2.006– Número de solicitudes: 1.494– Número de personas ingresadas, a 31 de diciembre de 2006: 1.391– Número de personas ingresadas, a 31 de diciembre de 2006, en otros centros

(no de la red foral) y con ayuda económica individual: 2.334• En cuanto a los centros de día los datos más significativos pueden ser:

– Ingresos en centros de día: 2.006– Número de solicitudes: 640– Número de personas ingresadas a 31 de diciembre con ayuda económica

individual: 688– Número de personas atendidas a lo largo del año con ayuda económica

individual: 889• La mayor parte de los datos de la Memoria se refieren al servicio de teleasis-

tencia, disponible para todos los municipios de Bizkaia desde el 1 de enero de 2005 y contratado con IGON, Centro Especial de Empleo, S. L, cuyos datos básicos para el 2006 serían:– Solicitudes de concesión: 1.494– Altas en el servicio: 1.340– Bajas en el servicio: 866– Número de personas usuarias a 31 de diciembre: 6.563

Si se comparan algunos de estos datos entresacados de la Memoria con los remitidos en su día por la Diputación Foral de Bizkaia, se verá que no coinciden. La explicación –creemos– es que la Memoria sólo recoge los datos de los servicios públicos o concer-tados, mientras que en la respuesta a nuestra anterior petición de datos se incluyeron también los correspondientes a todos los centros privados.

Además, la Memoria recoge información ligada a nuestro tercer tema de segui-miento. Como ya se ha señalado al inicio de este apartado, en el seguimiento de este año incluimos también un tercer bloque referido a las modificaciones normativas introducidas, especialmente aquellas que hayan supuesto cambios en la regulación de:

– Los derechos de las personas usuarias o sus familiares (desarrollo de la Carta de derechos y obligaciones de las personas usuarias y profesionales).

– Las condiciones exigidas para acceder a los servicios.– Los criterios de financiación.

En el caso concreto de Bizkaia, esta cuestión es especialmente relevante si tenemos en cuenta las importantes novedades introducidas en la normativa de ese territorio,

Page 13: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

276 ArArteko. informe 2007

así como las quejas o motivos de preocupación manifestados ante esta institución por parte de algunas personas y asociaciones. Por ello, el año anterior planteamos a la diputación foral la conveniencia de conocer los motivos que le habían llevado a efectuar las diferentes modificaciones introducidas, qué problemas consideraban solventados y cuáles persistían, qué valoración hacía el propio departamento sobre la aplicación de la normativa hasta la fecha y si tenía previsto introducir nuevas modificaciones.

Las respuestas del departamento no entraron en ninguna de estas cuestiones, lo cual nos hubiese permitido ofrecer, al menos, un contraste de pareceres o una infor-mación complementaria a la recogida a través de otras actuaciones: quejas individuales recibidas en el Ararteko; reuniones mantenidas y documentos que se nos han hecho llegar desde diferentes asociaciones profesionales; visitas a servicios sociales de diferentes ayuntamientos y reuniones con sus responsables y profesionales; petición y muestreo de datos en diferentes municipios… De todo ello dimos cuenta con detalle en el informe del año pasado, insistiendo en algunos aspectos que parecían preocupantes (Cfr. Informe 2006, en este mismo apartado).

Se abordaron entonces cuestiones básicas relacionadas con el acceso a los servicios, como el reconocimiento de deuda como garantía de la financiación que corresponde a la persona usuaria o la inclusión de la vivienda habitual a efectos de computar la capa-cidad económica de la persona solicitante, cuestiones que, según los servicios sociales consultados, estaban dificultando en la práctica el derecho de acceso a los servicios de la red foral de residencias.

En este sentido, al margen de las quejas, recogíamos una serie de propuestas planteadas por el Colegio de Diplomados en Trabajo Social y Asistencia Social, algunas de las cuales han sido ya asumidas mediante modificaciones de la normativa. Propuesta como, por ejemplo:

– El reagrupamiento familiar de la unidad convivencial cuando sean mayores de 50 años aunque no cumplan el requisito de dependencia (cónyuge, pareja de hecho y/o hijo minusválido).

– Dar respuesta institucional al colectivo de pensionistas dependientes de 50 a 60 años, creando los centros residenciales adecuados a sus necesidades.

– Elección del centro residencial. Poder permanecer en lista de espera hasta que exista vacante en la residencia que desee, sin que esto suponga una pérdida de derechos en la adjudicación de plaza.

– Incluir a las personas usuarias y/o sus familiares como miembros de pleno derecho en la Comisión Permanente de Centros, participando de forma activa en la toma de decisiones.

– Un copago sostenible valorándose la renta y el patrimonio, excepto la vivienda habitual.

– Ayuda económica individual para los ingresos temporales en caso de no existir plaza en el servicio público foral, valorándose el requisito de la dependencia con el informe médico que se adjunta a la solicitud…

Recogíamos también una serie de datos y valoraciones sobre las consecuencias que estaba implicando la aplicación de la nueva normativa sobre acceso a residencias, para lo cual nos entrevistamos con personal de los servicios sociales de algunos ayunta-mientos (Bilbao y Barakaldo) y solicitamos información a una muestra de ayuntamientos:

Page 14: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

277PersonAs mAyores

Bilbao, Barakaldo, Mungia, Portugalete, Muskiz y Lekeitio. La información recogida apuntaba en el sentido de que:

– Las solicitudes habían disminuido. En el periodo de enero a junio de 2005 se habían tramitado 566 solicitudes. En el mismo periodo en el año 2006, 360 solicitudes (en datos de los ayuntamientos citados).

– El número de personas a las que informan es muy superior al número de solicitudes que se formalizan. En su opinión, en vez de formalizar la solicitud, acuden a otros recursos, como es la contratación de personas cuidadoras, o a residencias privadas.

– Las personas usuarias tienen dificultad para comprender qué supone el reco-nocimiento de deuda y la separación de bienes, sus implicaciones personales y documentales.

– No se daba información por parte de la diputación foral a los ayuntamientos sobre los resultados de la comisión de valoración o del expediente de ingreso en las residencias. Únicamente lo sabían si las personas usuarias se lo comuni-caban.

– El hecho de que el precio tenga que ver con la atención que se necesita y con la enfermedad que se sufre plantea situaciones comparativamente muy diferentes respecto al sistema sanitario, difíciles de comprender para los usuarios.

– Se reiteran también las dificultades para elegir una residencia cerca de su en-torno.

– Los menores de 60 años dependientes no tenían suficiente atención.– Existen casos de desestructuración familiar o de hijos que se separan y no tienen

posibilidad de acceder a una vivienda. En estos casos un reconocimiento de deuda en el que se tenga en cuenta la vivienda habitual es un problema.

– Posibilidad de que se produzcan situaciones de desatención para evitar las consecuencias de la normativa, principalmente las relativas al reconocimiento de deuda que afecte a la vivienda…

Como puede observarse, buena parte de las cuestiones planteadas tienen que ver con el reconocimiento de deuda y con las situaciones de dependencia. En ambos temas se han dado pasos significativos durante el último año. Así, por una parte, en el contexto del debate sobre la futura Ley de Servicios Sociales para la Comunidad Autónoma del País Vasco, parece haberse llegado a un acuerdo entre todas las partes respecto a la valoración de la vivienda habitual, lo cual supondría una unificación de criterios entre los tres territorios. Por otra parte, tenemos la aprobación de la Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, lo que está exigiendo un desarrollo normativo y una aplicación progresiva.

En este sentido, en nuestra última petición de datos a las diputaciones se solicitaba informaciones concretas sobre la aplicación de la Ley, como, por ejemplo:

– Qué número de solicitudes de valoración se han recibido, cuántas se han rea-lizado, cuántas han tenido la consideración de gran dependiente… (hasta la fecha más actualizada posible).

– En qué proporción esos datos corresponden al sector de personas mayores.– Qué prestaciones o servicios son los más demandados por estas personas.

Page 15: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

278 ArArteko. informe 2007

– En qué proporción se considera que las prestaciones y servicios demandados se hallan ya cubiertos.

– Qué dificultades están encontrando para el correcto desarrollo y aplicación de la ley…

Como ya se ha señalado anteriormente, hubiésemos querido conocer y traer aquí la valoración del propio Departamento de Acción Social de la Diputación Foral de Bizkaia sobre estas cuestiones pero, en su respuesta, nada dice sobre ellas.

III. Territorio Histórico de Gipuzkoa

La respuesta del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gi-puzkoa a nuestra petición de información se ha recibido a mediados de enero de 2008, recoge el desglose de datos por comarcas y, en cuanto a la actualización de los mismos, se trata en casi todos los casos de datos referidos a la situación en que se encontraban los servicios en diferentes fechas de 2007 (junio/septiembre/diciembre).

A continuación resumimos los datos globales recibidos y su desglose por co-marcas.

– En cuanto al número de centros residenciales: 24 públicos y 40 privados (es decir, una menos que el año anterior).

– En cuanto al número de plazas autorizadas: 2.030 en centros públicos y 2.714 en centros privados (es decir, 32 plazas más que el año anterior).

De ellas, concertadas con la Diputación Foral de Gipuzkoa: 1.920 plazas en centros públicos y 1.842 en centros privados (7 plazas más que el año ante-rior).

– En cuanto al número de plazas cubiertas y datos de listas de espera:• Número de personas dependientes atendidas en plazas concertadas (a fecha

30/06/2007): 1.662 en centros públicos y 1.756 en centros privados (es decir, 199 personas menos que el año anterior).

• En lista de petición de recurso: 942 personas.– En cuanto al número de centros de día: 38 públicos y 21 privados.– En cuanto al número de plazas en centros de día: 729 en centros públicos y

651 en centros privados (en total, 60 plazas más que el año anterior). De ellas, concertadas con la Diputación Foral de Gipuzkoa: 667 en centros

públicos y 494 en centros privados (94 plazas más que el año anterior).– Número de personas dependientes en plazas concertadas en centros de día:

597 en centros públicos y 474 en centros privados (es decir, 123 personas más que el año anterior).

– Y en cuanto al servicio de ayuda domiciliaria, la respuesta de la Diputación Foral de Gipuzkoa aporta dos tablas de datos pormenorizadas en las que se diferencian por una parte los servicios prestados a personas autónomas y a personas dependientes y, por otra, los datos de 2006 y los datos de 2007 (en este caso, la información disponible lo es a fecha 16/12/2007). Estos datos son los siguientes:

Page 16: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

279PersonAs mAyores

A LO LARGO DEL AÑO 2006

ATENDIDOS AUTÓNOMOS ATENDIDOS DEPENDIENTES

ATENDIDOS AUTÓNOMOS

HORASPRESTADAS AAUTÓNOMOS

MEDIAHORAS PORATENDIDO

AUTÓNOMO

ATENDIDOS DEPENDIENTES

HORASPRESTADAS A

DEPENDIENTES

MEDIA HORAS POR ATENDIDO DEPENDIENTE

BIDASOA 244 30.979,10 127 262 49.304,05 188

BAJO DEBA 113 13.417,85 119 232 38.287,77 165

ALTO DEBA 248 37.094,75 150 316 92.737,86 293

DONOSTIA 1.355 227.067,65 168 1.497 393.632,19 263

GOIERRI 256 49.287,00 193 382 98.994,92 259

TOLOSA 183 28.911,69 158 295 78.761,55 267

UROLA KOSTA 188 28.652,19 152 329 74.927,20 228

2.587 415.410 160 3.313 826.646 249

(2.467) (372.029) (151) (3.270) (813.809) (249)

A LO LARGO DE LOS TRES PRIMEROS TRIMESTRES DE 2007

ATENDIDOS AUTÓNOMOS ATENDIDOS DEPENDIENTES

ATENDIDOS AUTÓNOMOS

HORASPRESTADAS AAUTÓNOMOS

MEDIAHORAS PORATENDIDO

AUTÓNOMO

ATENDIDOSDEPENDIENTES

HORASPRESTADAS A

DEPENDIENTES

MEDIA HORASPOR

ATENDIDODEPENDIENTE

BIDASOA 232 24.532 106 244 42.308 173

BAJO DEBA 112 12.501 112 203 32.301 159

ALTO DEBA 228 28.091 123 313 71.021 227

DONOSTIA 1.232 166.320 135 1.464 305.922 209

GOIERRI 242 36.716 152 373 79.808 214

TOLOSA 180 21.177 118 288 60.972 212

UROLA KOSTA 178 21.036 118 338 57.107 169

2.404 310.372 129 3.223 649.440 201

(2.542) (315.798) (124) (3.020) (618.548) (205)

Todos estos datos, correspondientes a 2007, pueden ser comparados con los del año pasado (entre paréntesis en las dos tablas), y también con los de 2001, que fueron recogidos y analizados en nuestro informe de referencia. Y ello permite apreciar cuál ha sido la evolución experimentada tanto en los últimos seis años como en el último año. Así, por ejemplo, si tomamos como elemento de comparación los datos referidos al número de plazas en centros residenciales, los podemos resumir en la siguiente tabla:

Page 17: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

280 ArArteko. informe 2007

COMARCASNº PLAZAS AUTORIZADAS EN

CENTROS RESIDENCIALES ∆2001-07 ∆%

TASAS DE COBERTURA

2001 2006 2007 2001 2006 2007

BIDASOABAJO DEBAALTO DEBADONOSTIAGOIERRITOLOSAUROLA-KOSTA

260424401

2.078296409255

391422387

2.607267318320

391424391

2.614267328329

1310

-10536-29-8174

50%---

-2%25%

-10%-20%29%

2,223,743,613,752,525,382,40

---------------------

---------------------

TOTAL GIPUZKOA 4.123 4.712 4.744 621 15% 3,64 3,80 3,76

Como puede verse, el número de plazas autorizadas en centros residenciales en el Territorio Histórico de Gipuzkoa ha aumentado en 621 desde 2001, lo que supone un incremento anual en torno al 2,5%. No obstante, en alguna comarca este aumento ha llegado al 50% (Bidasoa) y en otras, como las del Alto Deba, Goierri y Tolosa, la oferta no sólo no ha aumentado, sino que ha disminuido. Las variaciones experimentadas el último año, como puede verse, son mínimas.

Pero seguramente el indicador que mejor permite ver la evolución es el de las tasas de cobertura. Es decir, en este caso concreto, en qué grado el incremento de plazas se corresponde con el aumento de la población mayor de 65 años. En 2001 la tasa de cobertura en Gipuzkoa era de 3,64 plazas en centro residencial por cada 100 personas mayores de 65 años; hacia mediados de 2006 (calculándola sobre los datos de población de 2005) era del 3,80.

La última tasa de cobertura (calculada para 2007 pero con los datos de población del INE correspondientes a 2006) es de 3,76. Es decir, algo menor que la del año anterior puesto que el envejecimiento de la población de Gipuzkoa (126.026 personas mayores de 65 años en datos del 2006) ha sido proporcionalmente mayor que el de plazas, que apenas han variado en el último año.

Este dato contrasta con la evolución experimentada en los centros de día: 256 plazas en 2001, 1.320 plazas en 2006, 1.380 en 2007; es decir, se han quintuplicado en cinco años. De hecho, se ha pasado de 27 a 38 centros de día públicos y de 11 a 21 centros de día privados.

Y en cuanto al SAD, el número de personas mayores atendidas en 2001 fue de 4.482; en septiembre de 2006 esta cifra era de 5.562 (2.542 autónomas y 3.020 de-pendientes), lo cual suponía mil personas más y un incremento del 24% en cinco años.

Los últimos datos disponibles del año completo (2006) indican que el número total de personas atendidas en 2006 ha sido de 5.900 (2.587 autónomas y 3.313 depen-dientes). 338 personas más, por tanto, que el año anterior. (De 2007 sólo se dispone de los datos de los tres primeros trimestres: 5.627 personas atendidas).

La evolución es, sin embargo, muy diferente en cuanto al número de horas de atención prestadas. Si en 2001 eran 1.107.000 horas, en 2005 la cifra había bajado a 687.827 horas. Al ir aumentando el número de personas atendidas y, sin embargo, ir bajando el de horas de prestación, la atención a cada persona es cada vez menor, tendencia ya observada en nuestro informe extraordinario. Así, para el conjunto de nuestra comunidad, en 1994 cada persona usuaria de este servicio recibía una media de 295 horas anuales de atención; en 2001 sólo se beneficiaba de 233 horas de atención;

Page 18: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

281PersonAs mAyores

según los datos de año completo de Gipuzkoa (2005) el número de horas de atención era sólo de 151. La estimación para 2006 que hicimos el año pasado (extrapolando los datos de los tres primeros trimestres) fue de unas 165 horas por persona usuaria del servicio.

Los últimos datos recibidos de la Diputación Foral de Gipuzkoa parecen confirmar que la tendencia a la baja se ha frenado. De hecho, las medias de horas dedicadas a cada persona, en este servicio, fueron de 160 para las personas autónomas y 249 para las personas dependientes, el año 2006. Y los datos de los tres primeros trimestres del 2007 apuntan a que, en el año completo, se alcanzarán o superarán esas cifras.

Así pues, haciendo un resumen global de las tasas de cobertura en 2006-2007, en el Territorio Histórico de Gipuzkoa (calculadas sobre datos de población del 2006), obtendríamos el siguiente cuadro:

– Tasa de cobertura en recursos residenciales: 3,76– Tasa de cobertura en centros de día: 1,09– Tasa de cobertura en servicio de atención domiciliaria: 4,68Lo que, en conjunto, supone una atención a 9-10 personas de cada 100 mayores de

65 años en el territorio (exactamente, 9,53%, calculada con los datos más favorables)

Al margen de los datos cuantitativos, el año pasado destacamos, de la respuesta de la Diputación Foral de Guipúzcoa, cuatro elementos de carácter más cualitativo y muy especialmente el primero de ellos, relativo al servicio de atención domiciliaria.

1) El acuerdo-marco para la colaboración entre la Diputación Foral de Gipuzkoa y la Asociación de Municipios Vascos (Eudel) para definir las condiciones de prestación del servicio de ayuda a domicilio, acuerdo-marco que se extendía a los años 2006 y 2007 y que fue el resultado de una larga negociación con Eudel, tratando de aplicar una de las recomendaciones que las Juntas Gene-rales de Gipuzkoa aprobaron con base en la ponencia creada para abordar el fenómeno de la dependencia de las personas mayores en Gipuzkoa.

Uno de los objetivos del acuerdo-marco era definir el alcance, el contenido y las principales características del servicio de ayuda a domicilio en el Territorio Histórico de Gipuzkoa y, mediante un modelo de convenio que también fue aprobado por la diputación foral y por Eudel, garantizar una armonización te-rritorial mediante la formalización de un convenio con todos y cada uno de los ayuntamientos de Gipuzkoa, que definiese el perfil de las personas usuarias, la cobertura del servicio para cada municipio y el precio hora, tanto en términos de coste como de aportación de las personas usuarias.

La aportación fundamental de este acuerdo es que, sin perjuicio de la autonomía municipal en la organización de sus servicios, se trata de armonizar la prestación del servicio de ayuda a domicilio, manteniendo un equilibrio territorial que evite comparaciones e incluso discriminaciones indeseadas. En este sentido, supone un claro avance sobre la situación analizada en nuestro informe y va en línea con las recomendaciones del Ararteko.

2) La aprobación de la Orden Foral 394/2006, de 2 de junio, por la que se determinan las condiciones de las unidades de psicogeriatría

Page 19: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

282 ArArteko. informe 2007

(BOG nº 112, de 14 de junio de 2006). Esta orden regula de manera pormeno-rizada los requisitos materiales y funcionales, así como de dotación de personal que deben acreditar las unidades destinadas a atender a personas mayores dependientes con procesos demenciales.

3) La mayor incidencia económica que ha tenido en la cuantificación de las tarifas el convenio colectivo de residencias de personas mayores de Gipuzkoa 2005-2008 (BOG nº 23, de 3 de febrero de 2006). Así, sobre la tarifa de 2004, la de 2005 se incrementó un 13,32%, la de 2006 un 6% y se preveía que la de 2007 se incrementase un 7%.

Esto supuso un significativo incremento presupuestario, así como la modifica-ción del Decreto Foral 20/2002, por el que se regulaba el régimen de acceso y adjudicación de plazas para personas mayores dependientes en Gipuzkoa (BOG nº 84, de 8 de mayo de 2002), mediante el Decreto Foral 43/2006, de 10 de octubre (BOG nº 201, de 23 de octubre de 2006).

4) La Diputación Foral de Gipuzkoa consideraba que el Catálogo de servicios residenciales suponía la culminación de un proceso en el que habían trabajado el Departamento para la Política Social y la Asociación Vasca de Geriatría y Gerontología “Zahartzaroa”, que recoge el detalle de los servicios que deben prestar las residencias de personas mayores dependientes en el Territorio His-tórico de Gipuzkoa. El documento elaborado establece un modelo de atención que supera los requisitos legales mínimos en vigor para obtener la autorización de funcionamiento de los centros, y con ello se pretende generalizar un buen nivel de calidad en todos los centros de Gipuzkoa. Según se señalaba, estaba previsto que el catálogo de servicios fuese aprobado en 2007 mediante un de-creto foral, para que se iniciase el plazo de adaptación al mismo de los centros actuales.

En nuestra última petición de datos no hacíamos ninguna referencia expresa a los puntos anteriores pero sí pedíamos una serie de informaciones relacionadas con el desarrollo y aplicación de la conocida como Ley de la dependencia.

En este sentido, la respuesta del Departamento de Política Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa hace referencia a las siguientes modificaciones normativas:

• Orden Foral 320/2007 de 25 de abril (BOG del 27 de abril), por la que se establece el baremo de la valoración de la situación de dependencia y el proce-dimiento de actuación para su determinación.

• Orden Foral 545/2007 de 15 de junio (BOG del 9 de julio), por la que se establece el sistema de equivalencias para la conversión de las puntaciones obtenidas mediante la escala Sakontzen a valores de los instrumentos BVD y RAI-RUG.

• Decreto Foral 133/2007 (BOG del 7 de diciembre) por el que se regulan las prestaciones económicas de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Pro-moción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de Dependencia. Este Decreto Foral entra en vigor en enero de 2008.

Page 20: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

283PersonAs mAyores

Señala también ciertas decisiones o modificaciones de criterio derivadas de la implantación de dicha ley. Así, señala que:

• En coherencia con la aplicación de la Ley 39/2006, el procedimiento de acceso a recursos para personas dependientes incluidos en el Catálogo de servicios de la Ley ha cambiado, en el sentido de que la prioridad para el acceso viene establecida por el grado y nivel de dependencia, y a igual grado y nivel, por la capacidad económica. De este modo, no se tienen en cuenta otras variables (situación familiar, situación en cuanto a vivienda), que sí puntuaban en el baremo de acceso anteriormente aplicado.

• Por otra parte, dada las carencias del instrumento BVD para la correcta orien-tación de la demanda, el departamento ha decidido mantener la valoración me-diante el sistema RAI para las solicitudes que demandan una plaza residencial o de atención diurna para mayores dependientes. Es decir, que a estas personas se les realiza una doble valoración: el instrumento legalmente obligatorio reconoce o deniega el derecho, pero la valoración RAI es un requisito adicional para el acceso a los citados recursos, en la medida en que aporta información sobre las necesidades de atención específicas de la persona y permite determinar la idoneidad de cada perfil en relación a los servicios solicitados.

• Por último, dice que no se ha producido modificación alguna en los criterios de financiación.

El departamento, en su respuesta a nuestra petición, ofrece un cuadro de datos muy detallado sobre el refuerzo de los servicios dedicados a la valoración de la depen-dencia, antes y después de la Ley 39/2006. En resumen, se pasa de 16 a 42 personas o, en términos de dedicaciones completas, de 9,66 a 38,93. Esto supone multiplicar por cuatro los recursos personales destinados a este servicio.

Por otra parte, se señala que la creación de las prestaciones económicas ha obligado a crear una sección específica para su gestión, que está diseñada pero aún no formalizada, dentro de un nuevo Servicio de prestaciones económicas en el que se integran junto a otras ayudas existentes como la Renta Básica. La sección estará dotada inicialmente de un responsable, tres técnicos y cinco administrativos.

Y en cuanto a los datos de solicitudes de valoración, resultados de las valoraciones efectuadas o servicios más demandados, hasta la fecha de 17 de diciembre de 2007 (fecha de recogida de los datos), se ofrecen los siguientes:

• Datos de solicitudes y valoraciones realizadas en Gipuzkoa (hasta el 17 de diciembre de 2007):

Personas mayores(65 o más años)

Personas menoresde 65 años TOTAL

Solicitudes de valoración 10.454 2.533 12.987

Solicitudes valoradas 8.237 1.434 9.671

Page 21: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

284 ArArteko. informe 2007

• Resultados de las valoraciones realizadas en Gipuzkoa:

Personas mayores (65 o más años)

Personas menores de 65 años TOTAL

Sin grado 963 220 1.183

Grado 1 1.445 313 1.758

Grado 2 1.829 400 2.229

Grado 3 4.000 501 4.501

TOTAL 8.237 1.434 9.671

• Prestaciones o servicios más demandados por el conjunto de las personas valoradas, que incluye mayores y menores de 65 años y teniendo en cuenta que cada persona puede haber solicitado más de un recurso (información obtenida a partir de una pregunta incluida en la solicitud de valoración, con carácter meramente orientativo):

Para el total de las valoraciones BVD

realizadas

Excluyendo las valoraciones de

personas ya atendidas en centro de día o

residencia

Teleasistencia 576 576

Servicio de Ayuda a Domicilio 2.192 2.192

Centro de día para mayores de 65 años 1.572 628

Centro de noche para mayores de 65 años 40 40

Centro de día para menores de 65 años 416 103

Centro de noche para menores de 65 años 8 8

Residencia para mayores de 65 años 5.068 1.176

Residencia para menores de 65 años 362 117

Estancias temporales de Respiro, mayores de 65 años 322 322

Estancias temporales de Respiro, menores de 65 años 28 28

Prestación económica de Asistencia Personal 1.985 1.985

Prestación económica para Cuidados en el Entorno familiar 3.305 3.304

Ayudas Técnicas 1.527 1.527

Información 3.680 3.860

Totales 21.081 15.866

• Por último, se pedía a las diputaciones que valoraran en qué proporción se hallaban cubiertas las prestaciones y servicios demandados y qué dificultades están encontrando para la correcta aplicación de la Ley. La respuesta de la Diputación Foral de Gipuzkoa destaca que:

• Sobre la cobertura de servicios y nuevas demandas:– Se observa un número importante de necesidades en residencias y centros

de día para mayores, algo superiores a la lista de espera actual en ambos servicios (particularmente en centro de día), así como en ayudas técnicas. En

Page 22: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

285PersonAs mAyores

cuanto al SAD, desconocen de momento qué parte de la demanda ya está atendida en la actualidad, puesto que todavía no se han realizado todas las valoraciones de oficio para estas personas atendidas.

– Destaca la orientación hacia las prestaciones económicas creadas por la Ley 39/2006, especialmente hacia la ayuda para cuidados en el entorno familiar. En Gipuzkoa las prestaciones no pueden solicitarse hasta el 7 de enero de 2008.

– Destaca igualmente la necesidad de información.• Respecto a las dificultades encontradas, señala cinco:

– Necesidad de un desarrollo normativo, informático y organizativo propio en muy poco tiempo.

– Convivencia de un sistema de derecho para colectivos protegidos según el calendario de la Ley con un sistema más amplio dirigido a todas las personas dependientes.

– Utilización de dos herramientas de valoración, ambas nuevas.– Necesidad de ofrecer información y formación al conjunto del sistema de

servicios sociales.– Falta de coordinación al nivel de la Comunidad Autónoma Vasca.

Hasta aquí la información entresacada de la completa y concreta respuesta de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

* * *

Una vez resumidos y reflejados aquí, territorio a territorio, los datos y las informa-ciones recibidas, conviene hacer, algunas observaciones o reflexiones.

En primer lugar, sobre el valor de los datos utilizados, en cuanto indicadores de la evolución de la realidad. Como se ha podido comprobar, algunos departamentos han hecho un esfuerzo considerable por ofrecer unos datos lo más actualizados posibles, lo cual no resulta fácil dadas las fechas en las que nos movemos. Por esta misma razón, no todos los datos están actualizados a la misma fecha, lo que dificulta las compara-ciones o la obtención de tasas comparativas, pero, en cualquier caso, ofrecen una imagen bastante más actual (2006 y/ó 2007) que la incorporada y analizada en nuestro informe de referencia o la recogida en el informe anual del año pasado. Ello permite apreciar tendencias y variaciones significativas, algunas de las cuales se han señalado ya en este informe.

A pesar de la dificultad de contar con datos actualizados a fecha 31 de diciembre, sólo unos días después (pues el informe anual del Ararteko se suele redactar en enero), creemos que el esfuerzo puede merecer la pena cada cierto tiempo. En todo caso, agradecemos el esfuerzo a las personas y servicios que lo han hecho posible.

En segundo lugar, para enmarcar los aspectos aquí trabajados en un contexto más amplio: el de las necesidades y derechos de las personas mayores. En este sen-tido, conviene recordar que el informe y el seguimiento efectuado se ha centrado en tres servicios: la atención domiciliaria, los centros de día y los servicios residenciales. Servicios específicos que han sido elegidos como objeto de análisis por poderosas ra-zones: por una parte, porque son los servicios más extendidos y solicitados en nuestra

Page 23: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

286 ArArteko. informe 2007

comunidad; por otra, porque se trata de recursos clave que pueden ayudar a que una persona mayor siga viviendo en su propio entorno con cierta autonomía, o bien, sobre todo en el caso de personas no sólo mayores sino dependientes, ofrecer una alternativa residencial que cubra las necesidades básicas de alojamiento y de atención. Se trata, pues, de servicios clave.

No obstante, existen igualmente otros servicios (por ejemplo, los servicios de telea-sistencia) o políticas, a veces específicas para la tercera edad y en otros casos dirigidas a toda la población, que inciden con igual o mayor fuerza en el bienestar de las personas mayores. Nos referimos, por ejemplo:

– Al sistema de pensiones, que puede ser suficiente o no para garantizar una autonomía económica de las personas.

– A las políticas de accesibilidad o de supresión de barreras, que pueden evitar que la propia vivienda se convierta en una cárcel o facilitar el acceso a los servicios públicos de las personas con problemas de movilidad o discapacidad.

– Al sistema sanitario y sus prestaciones.– A las políticas de conciliación y apoyo a las familias o a las personas cuida-

doras…

El informe no analiza estos campos, pero no deben perderse de vista, dada su trascendencia.

Algunos de estos temas se han planteado al Ararteko en forma de queja a lo largo del 2007. Así, a modo de ejemplo, podemos ver que las quejas presentadas por las personas mayores, o por otras personas próximas, pero que se refieren a su situación, plantean cuestiones como:

• Renovación de la junta directiva de un hogar del jubilado;• Instalación de ascensor en edificio viejo;• Ruidos o actividades molestas (empresas cercanas, bares, fiestas, lonjas, fábricas,

ladridos de perro, pubs…);• Desacuerdos con la pensión concedida;• Mala calidad de la comida en residencias;• Desacuerdos con el reconocimiento de deuda;• Movilidad (transporte adaptado, barreras…);• Situaciones de abandono;• Denegaciones de ayuda domiciliaria no cubiertas;• Retrasos en la atención médica;• Peticiones de mayores ayudas sociales;• Trato inadecuado en atención hospitalaria;• No adjudicación de plaza en residencias de la Tercera Edad;• Incumplimientos de la ley para la promoción de la accesibilidad en servicios

destinados a personas mayores;• Protestas por los tiempos de espera para poder acceder a determinados recur-

sos;• Quejas relacionadas con las pensiones;• Peticiones de ayuda en situaciones de grave necesidad;• Quejas relacionadas con la instalación de ascensores en viviendas;

Page 24: ATENCIÓN ESPECÍFICA A LAS PERSONAS MAYORES · Humanos y Solicitudes Ciudadanas. El objetivo de este informe, como apunta su propio título, era analizar los prin-cipales servicios

287PersonAs mAyores

• Necesidades específicas de personas mayores con Alzheimer;• Por la demora en la reparación de gotera en residencia de ancianos.

Como se puede comprobar por los ejemplos aquí recogidos, muchas veces las quejas presentadas por personas mayores se refieren, precisamente, a los temas arriba apuntados (pensiones, sistema sanitario, accesibilidad…) o a otros que influyen en su calidad de vida, como los ruidos o la falta de ascensores en sus viviendas.

Y para terminar, al margen de los datos de seguimiento y de las propias quejas qui-siéramos hacer o retomar algunas reflexiones que apuntan hacia el futuro inmediato.

Así, como hemos señalado en otras ocasiones, conviene no olvidar una realidad que, con frecuencia, suele pasar desapercibida. Si, como los datos indican, sólo una de cada diez personas mayores de 65 años tiene en la actualidad algún tipo de atención institucional, ello significa que hay otras nueve de cada diez que se mantienen por sus propios medios o con la ayuda y el apoyo de sus familiares, muchas veces también mayores de edad. Afortunadamente, todavía hoy muchas familias funcionan como una red informal de apoyo, con un gran coste para ellas y, especialmente, para las personas “cuidadoras” (básicamente, mujeres). Esta realidad, que apenas se abordó en nuestro informe, puesto que no era su objetivo, no debe ser olvidada. Las políticas sociales deben tenerla en cuenta, e incluso “mimarla”, porque es la que está sosteniendo en gran medida el edificio social. Determinados programas “de respiro” impulsados por las instituciones pueden contribuir a ello.

En este sentido, estudios como el recientemente publicado por el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales (“Los cuidados informales en la Comunidad Autónoma de Euskadi: Las necesidades de las personas cuidadoras”) pueden ayudar a conocer mejor las necesidades de las personas cuidadoras y a orientar programas o actuaciones de ayuda o mejora.

Hay, además, otros aspectos más cualitativos, difíciles de abordar, pero que ten-drían que ser objeto de atención específica en el futuro. Nos referimos, por ejemplo, al tema del maltrato o el trato inadecuado a las personas mayores, un tema sobre el que en los últimos años se están tomando algunas iniciativas, y que próximamente será abordada al publicar el trabajo sobre esta materia, becado por el Ararteko y adjudicado a un equipo del INGEMA de la Fundación Matía.

Consideramos que el seguimiento en los próximos años debería incluir en este tipo de cuestiones, próximas a las funciones del Ararteko, así como centrarse en el desarrollo y concreción de la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en Situación de Dependencia, cuestión a la que en este informe se ha dedicado una primera atención.