Atencion a la diversidad

14
Seminario: Atención a la diversidad

description

Medidas de atencion a la diversidad

Transcript of Atencion a la diversidad

Seminario:

Atención a la diversidad

El trabajo realizado consta de diferentes partes: en primer lugar se presenta una

introducción en la que se resumen diferentes aspectos importantes para poder llevar a

cabo el análisis de las distintas etapas de la educación.

Posteriormente se describe el contexto en el que se creó la LOE, y finalmente

pasaremos a analizar en qué medida la educación primaria y la secundaria de esta ley

satisface las necesidades de atención a la diversidad que se requieren.

MEC: UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS Y ENTRE TODOS

La educación temprana y la prevención de las desigualdades

1. El carácter de la educación infantil.

La gran mayoría de los niños españoles con edades comprendidas entre los 3 y los 6

años se encuentran escolarizados a pesar de la voluntariedad de esta opción. No ocurre

igual con los menores de 3 años.

En esta etapa se trata de fomentar el enorme desarrollo que los niños y niñas pasan en

esta etapa, en todos los sentidos. A todas luces, se entiende como la base para todos los

progresos que se darán a lo largo de las siguientes etapas de escolarización, a nivel

social, personal, familiar…

El primer ciclo, es entendido desde la LOCE como puramente presencial, decisión aún

discutida por el MEC. Aceptar o no esta concepción influye tanto en las actividades que

se desarrollarán dentro del aula, en la formación del profesorado, así como el propio

lugar al que acude el bebé. Desde nuestra perspectiva, defendida por la lectura, debemos

apostar por una perspectiva educativa más que presencial. Sin duda, hay que tener en

cuenta el papel (preferentemente complementario) de la familia.

2. Prevención de los problemas de aprendizaje en la educación primaria.

Se define como esta etapa, desde los 6 a los 12 años, como decisiva en el desarrollo

personal del individuo. Es evidente que existen diferentes subetapas dentro de este

período. Más del 80% de los alumnos de Primaria terminan a la edad correspondiente y

adecuadamente esta etapa. No obstante, un 20% de fracaso debe ser tenido en cuenta.

Un retraso en esta etapa supondrá graves dificultades en adelante si no se toman

medidas a tiempo. La repetición de curso debe ser la última alternativa que se baraje,

como resultado del fracaso de otras medidas específicas diseñadas para cada sujeto; no

obstante, también repetir curso debe ir acompañado de medidas extracurriculares y

específicas.

De nuevo la participación familiar debe ser tenido muy en cuenta. También se plantea

que puedan realizarse pruebas de nivel en esta etapa; medida que ya se ha tomado en

España desde hace dos años.

3. La incorporación gradual desde la educación primaria a la secundaria.

El aumento en la edad de escolaridad obligatoria de los 14 a los 16 años es, sin duda, la

mayor modificación que la LOGSE implantó en el sistema educativo español. Su

implantación no estuvo exenta de dificultades:

a) Mayor complejidad de los centros escolares.

b) Incorporación progresiva de una inmigración no prevista.

c) Incorporación de profesorado que impartía clases enlos tres tipos de enseñanzas

anteriormente existentes.

d) Ausencia de un compromiso financiero.

e) Insuficiente inversión en educación.

El parecido del primer ciclo de la ESO con la primaria, frente a los anteriores cursos de

EGB han hecho aparecer nuevos problemas de adaptación en el segundo ciclo en los

alumnos del nuevo sistema en relación con:

a) Un aumento considerable en el número de asignaturas.

b) Cambio de la figura del tutor.

c) Enfoque más académico de las asignaturas.

d) Mayor exigencia personal en cuanto a responsabilidad.

e) Descuido de factores emocionales y sentimentales.

f) Organización del profesorado por departamentos.

g) Mala coordinación entre centros de Primaria y de Secundaria.

En cuanto a la evaluación en secundaria, cada profesor evalúa su propia asignatura. No

obstante, la promoción o repetición de curso de un alumno lo decide todo el claustro en

reunión; acción que debería fomentarse aun más.

Como en Primaria, también en esta etapa deben tomarse medidas adicionales a la

repetición de curso para que los alumnos y alumnas progresen.

4. Diversidad de alumnos, diversidad de soluciones en la educación secundaria

obligatoria.

El fracaso escolar debería ser uno de los principales objetivos de acción del sistema

educativo español. Aunque más de un 70% de los alumnos y alumnas de la ESO

promocionan al final del segundo ciclo, el porcentaje restante no debe ser

menospreciado teniendo en cuenta las consecuencias nefastas que tendrá para el futuro

de los y las alumnas.

La atención a la diversidad es, sin duda, una de las medidas prioritarias que deberían

tenerse en cuenta para combatir la cifra de fracaso escolar anteriormente mencionada.

Hay diferentes grupos que deben tenerse en cuenta para una posterior acción:

1. Inmigrantes.

2. Alumnos en contra de la escuela como institución

3. Buenos estudiantes de primaria, pero que presentan dificultades de diferente

grado en la ESO.

Desde luego, al tener en cuenta a estos sujetos, no debemos dejar de lado a los alumnos

que no presentan problemas en clase, pero también merecen la atención que les

corresponde. Así como los alumnos con necesidades educativas especiales en uno u otro

sentido.

Las medidas que la ley propone son la diversificación curricular para aquellos alumnos

con dificultades concretas y la garantía social, como medida última (tras la repetición de

curso y la diversificación). La última medida mencionada trata de evitar que los

alumnos y alumnas que no han promocionado en la ESO y han agotado todas las

posibilidades no queden excluidos del mundo laboral. Se les da una formación

alternativa que desemboca en el graduado escolar y que está enfocada a la formación

profesional y a los oficios.

El grupo al que nos referíamos en segundo lugar, aquellos alumnos y alumnas que

presentan rechazo a la institución escolar deben ser tenidos en cuenta desde una

perspectiva diferente al resto: deben tener una atención personalizada que no se base

sólo en el aislamiento del resto de los alumnos o en la exclusión.

Por último, comentar que la rapidez con que la sociedad evoluciona y con ella el

alumnado debe animarnos a probar nuevas formas de escolarización y a fomentar vías

nuevas en las actividades escolares. La lectura nos avanza algunas de las opciones que

se han tomado de manera innovadora en Europa, de las que España debería tomar

ejemplo, como las escuelas aceleradas, las zonas prioritarias de educación o el

proyecto inglés Excellence Challenge.

Contexto de la LOE

La nueva ley de educación se ha establecido en un contexto histórico que hemos

pensado que era importante señalar. Para ello hemos hecho un pequeño resumen del

preámbulo de la ley. En éste, en primer lugar se hace una visión general sobre la

evolución de las diferentes leyes de educación a lo largo de los años. En segundo lugar

se hace una pequeña síntesis de los principales aspectos de la ley.

Respecto al primer punto, se habla de que a lo largo de la historia se han tenido que

hacer frente a diferentes problemas. En la primera ley se tuvo que hacer frente al

propósito de que la educación debía ser igual y obligatoria para todos. Años después

todo esto se fue profundizando, gracias a decretos firmados por la UNESCO que

aprobaba que la enseñanza debía ser de calidad y obligatoria para todos los países. Todo

esto tuvo como cumbre la Ley General de Educación de los años setenta, donde se hizo

realidad el compromiso de generalización de la enseñanza. Esta ley se basaba en la

igualdad y asequible para todos.

En los años 90, se estableció la LOGSE, que constituyo un avance en los propósitos de

la educación. Esta ley estableció 10 años como periodo de obligatoriedad en la

enseñanza. Así, se vencía el problema que se había producido con la ley anterior. Con la

antigua, los estudiantes podían abandonar los estudios a los catorce años, y con ésta se

hacía obligatoria hasta los16. El problema era que cuando los estudiantes dejaban los

estudios, debían pasar dos años en los que no podían trabajar ya que la edad para

trabajar eran los 16. Así se obligaba a los estudiantes a la educación hasta una edad en la

que, si querían, podían irse y empezar a trabajar.

La explicación para establecer una nueva ley se basaba en los resultados académicos

obtenidos por los estudiantes en estudios, tanto nacionales como internacionales. Se

pudieron demostrar que los resultados españoles eran muy insuficientes en comparación

con la Unión Europea. Con todo esto, en el año 2002 se promulgó la Ley Orgánica de

Educación que fue promovida por el PP. Esta ley estuvo totalmente rechazada por los

sectores más progresistas de la sociedad aunque llegó a ser aprobada.

Una vez que el PSOE entró en el gobierno, rechazaron le ley y plantearon una nueva:

LOE. Esta nació con el propósito de garantizar la calidad de la enseñanza para todos los

alumnos, sin distinción de clase ni género, y la de garantizar la equidad.

Esta ley nace bajo muchos inconvenientes tanto políticos como sociales. Han sido

muchos los que se han mostrado en contra en la consecución de esta ley. Se han podido

constatar diferentes movilizaciones. Los sectores que más se han manifestado en contra

han sido la iglesia y los conjuntos más conservadores de la sociedad. Sus principales

críticas se basan en la asignatura de la religión. El PSOE pretendía quitarla del currículo

escolar pero se topó con la iglesia y para que no hubiese un enfrentamiento se decidió

ponerse tal asignatura como optativa.

En torno a aspectos más sociales, la LOE intenta crear una armonía entre los centros

públicos y privados concertados como dotar a los dos estamentos de un número

igualitario de estudiantes inmigrantes. Aunque no lo de manera directa, ya que instan a

las comunidades autónomas que sean ellas las que decidan como se lleva a cabo este

reparto. Por otra parte, se permite a diferentes centros que sigan segmentando a su

alumnado según sexo, pudiendo haber clases diferentes de chicos y de chicas.

Estas son algunas de las medidas por las que los sectores más progresistas piensan que

la ley no defiende de manera tajante intereses liberales y se muestra un tanto

conservadora para no generan problemas con sus posibles detractores.

Por otra parte, la LOE no resuelve diferentes problemas de la educación española ya que

el presupuesto que se dedica a educación no tiene unos niveles muy grandes con los que

se pueda combatir las demandas educativas.

Así pues, e intentando salvar estos inconvenientes, en Diciembre se aprobará la nueva

ley de educación para un país que dista mucho del resto de Europa en lo que se refiere a

resultados académicos.

EDUCACIÓN PRIMARIA OBLIGATORIA

Al leer los diversos capítulos y artículos de la ley propuestos acerca de la Educación

Primaria se observa que todos ellos tienen una línea básica en la que prima la atención a

la diversidad y en la que es esencial el desarrollo del individuo dentro del marco de este

concepto. En ningún momento se plantea como más relevante el hecho de que el niño

tenga unos contenidos asimilados por encima de que se atienda a su proceso

idiosincrásico. Por eso se puede decir que en la base tanto de la LOGSE como de la

LOE aparece un objetivo común y lo que variará de una a otra son las medidas más o

menos específicas que se quiere adoptar para concretar y mejorar aún más está atención

a la diversidad, como por ejemplo lo referido a la evaluación continua, a la interrelación

entre docentes y familias, el hecho de repetir, etc.

Los Principios generales y los Objetivos de la Educación Primaria recogidos en la LOE

muestran como esenciales una serie de conceptos que luego se operativizan por medio

de las medidas oportunas. En estos artículos 16 y 17 se señala la importancia del

desarrollo personal y de las habilidades culturales básicas, pretendiendo incorporar las

experiencias del alumno a su ritmo de trabajo. Se destaca como primordial conocer las

normas de convivencia respetando los derechos humanos, a la vez que aprender a

resolver los conflictos de manera pacífica; todo esto supone conocer las diferencias

entre culturas, hombres y mujeres y respetarlo; al igual que a las personas con

discapacidad. Es primordial adquirir un hábito de trabajo, conocer la lengua Castellana,

alcanzar una capacidad comunicativa básica en una lengua extranjera, desarrollar

competencias matemáticas básicas e iniciarse en la utilización de las tecnologías de la

información. También es de vital importancia valorar el entorno natural, la higiene y la

salud, desarrollar la expresión artística y desplegar las capacidades afectivas en su

totalidad.

A lo largo de los restantes artículos (desde el 18 al 21) que configuran el

establecimiento de la Educación Primaria se recoge el marco bajo el cual se van a

conseguir los objetivos de los artículos precedentes. Se señalan diferentes medidas para

operativizar la Educación Primaria, como por ejemplo el número de ciclos y cursos

académicos del que consta esta etapa.

Sin embargo en los capítulos pertenecientes a “Una educación para todos” y

“Aportaciones al debate”, se recoge lo aportado por leyes precedentes en lo referido a la

atención a la diversidad y se analizan una serie de conceptos concretos que deben

modificarse o concretarse en la LOE. Estos son los conceptos que analizaremos de

manera individualizada para ver cómo son abordados por la ley.

Antes de plantear de manera más detallada cada medida que debería ser recogida por la

ley, hay que destacar que los Principios pedagógicos señalados en el artículo 19 ponen

de manifiesto la base psicológica y tal vez “ideológica” en la que se apoya el

establecimiento de las características de esta etapa. Por ejemplo: poner mucho énfasis

en atender a la diversidad como motor de la educación, además de prestar atención a los

problemas como medida preventiva desarrollando actividades específicas y no tanto

aplicando un remedio cuando el problema ya está consolidado. Se destaca como muy

relevante atender a los saberes instrumentales actuales: expresión oral y escrita y las

nuevas tecnologías de la información; además de atender de manera muy especial al

hábito de lectura poniendo para ello un tiempo específico. El hecho de destacar la

relevancia de las nuevas tecnologías y de fomentar el hábito de la lectura es una de las

cuestiones que se recogen en los comentados capítulos como medidas que se debían

tomar en la nueva ley educativa. Por lo tanto este objetivo se puede decir que se cumple,

siendo relevante destacar que estas dos medidas se recogen dentro los citados Principios

pedagógicos, lo cual supone que presentan mucha relevancia.

Una medida que se propone en los dos capítulos es la matización de la repetición de

curso. Se plantea que tiene que ser la última medida que se tome para subsanar los

problemas del niño y que no es un año en el que simplemente se repiten los mismos

contenidos, sino que se tiene que apoyar con un plan de trabajo específico. Este plan

tiene que estar centrado en las dificultades del caso concreto y el objetivo debería ser

que el alumno llegue a dominar los aprendizajes instrumentales básicos y adquiera las

habilidades básicas de trabajo y estudio. En el artículo 20.4 se recoge exactamente estas

exigencias, es decir, que el chaval sólo puede repetir una vez y con un programa

adecuado a sus dificultades. Por lo tanto respecto al tema de la repetición la valoración

acerca de cómo la ley abarca todas las propuestas es muy positiva.

Otra medida que también aparece en los dos capítulos es el desarrollo de actividades de

evaluación de diagnóstico; y tanto en el articulo 21, de manera más directa, y en el 20.5

(más referida a la evaluación individualizada) se aborda el tema de la evaluación. En la

LOE se señala que al terminar el segundo ciclo hay que hacer una evaluación de

diagnóstico acerca de las competencias básicas, con carácter formativo para el centro e

informativo para los padres. Esto es lo mismo que se propone en los diversos capítulos

como algo necesario; en los cuales se plantea además la posibilidad de ampliar la

evaluación, realizando pruebas anuales de diagnóstico en interacción con una

evaluación global de los resultados (este último matiz de interacción en la evaluación no

está contemplado en la ley). Por lo tanto el artículo 21 recoge las propuestas de

evaluación necesarias para informar a los padres y ver el estado de trabajo de los centros

educativos, y no sólo para saber cómo se encuentra el alumno en su proceso formativo.

En cuanto a los señalado en el artículo 20.5 se remarca la necesidad de que al terminar

la etapa se disponga de un informe sobre el aprendizaje de cada alumno, lo cual se

recoge como propuesta en los capítulos. Esto es positivo ya que en la ley se pone de

manifiesto el objetivo de valorar el estado de las capacidades básicas.

Hay un aspecto que es recogido tanto en “Una educación para todos y entre todos”

como en “Aportaciones al debate”, y es la referida a la importancia de la participación

activa de las familias en el proceso educativo de sus hijos. En estos artículos se plantea

la necesidad de establecer compromisos pedagógicos entre la familia y la escuela,

estableciéndose que actividades se comprometen a desarrollar. Este aspecto no está

contemplado en la ley; tal vez debido, como se muestra en uno de los capítulos, a la

dificultad del proceso de consenso entre la diversidad de las familias y la escuela.

Sobre todo en el artículo “Una educación para todos y entre todos” se recoge la

importancia de la evaluación global y continua del alumnado. Esta evaluación es

necesaria para saber si cada alumno ha terminado el proceso con algún tipo de carencia.

Es un instrumento que se aplica a lo largo de toda la etapa y sobre todo está al servicio

de detectar posibles problemas y aplicar medidas preventivas lo más rápido posible, por

eso cobra especial importancia al final del proceso. Esta medida es recogida en el

artículo 20.1 y 20.2, aunque tal vez falte concretar en la ley el objetivo de esta

evaluación, el cual es observar de manera continua el proceso de aprendizaje del alumno

pudiendo detectar posibles problemas.

En el artículo “Aportaciones al debate” se trata el tema del profesorado, como algo

necesario de regular, es importante dar más facilidades para que el maestro pueda

formarse, hay que crear un coordinador de educación primaria cuyo papel no sea sólo

burocrático, concretar el aspecto de las actividades extraescolares, también debería

haber otros profesionales para detectar necesidades educativas especiales, etc. En cuanto

al tema de las tutorías se puede decir que se encuentran “en tierra de nadie” ya que no

está regulado qué es lo que se debe hacer en ellas, sabiendo que son esenciales para

detectar posibles problemas y para atender a la diversidad de cada alumno. Por lo tanto

se puede decir que se debe volver a la idea del maestro que se implica y está encargado

de cada uno de sus alumnos y no sólo del conocimiento que tienen almacenado. En todo

esto cobra vital importancia el número de alumnos de cada profesor y el hecho de que

en las escuelas públicas es el lugar en las que se concentra el mayor número del

alumnos con dificultades para aprender. Por lo tanto en la ley no se contempla o no se

regula la necesidad de que el profesor se implique más con sus alumnos como personas

y tampoco se tiene en cuenta los dos factores comentados que inciden en que esto no sea

posible.

Es este último capítulo del que se ha estado comentando hasta ahora, en el que aparece

el análisis del currículo. Se muestra la necesidad de una transformación del mismo,

pasando de estar tan centrado en los contenidos (lo cual es una alta característica de

instructividad) a estarlo más en los aspectos procedimentales y actitudinales. Este

aspecto no se encuentra recogido en la regulación de la Educación Primaria de la LOE,

aunque tal vez sea lo que subyace a toda la ley. Aún así debería de explicitarse que tanto

la base como los objetivos de la Educación Primaria se encuentran (o deberían

encontrarse) centrados transmitir y hacer cultura.

EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Antes de comenzar con la comparación entre las dos leyes, vamos a vamos a hacer un

breve comentario sobre los principios generales sobre los que se sustenta la LOE.

Entre ellos podemos destacar que la finalidad de la Educación secundaria obligatoria es

lograr que el alumnado adquiera los aspectos básicos de la cultura, desarrollar y

consolidar en él hábitos de estudio y de trabajo, prepararle y formarle para el ejercicio

de sus derechos y obligaciones.

Se prestará especial atención a la orientación educativa y profesional del alumnado de

acuerdo con los principios de atención a la diversidad.

Para la consecución de estos objetivos, los centros tendrán autonomía para organizar los

grupos y las materias de forma flexible, y para adoptar las medidas de atención a la

diversidad adecuadas.

En ambas leyes podemos encontrar elementos comunes que se relatan a continuación.

El primero de ellos es que la educación secundaria se organiza en cuatro cursos, donde

al final de cada uno de ellos se decidirá si se promociona.

En el artículo se pueden apreciar distintas alusiones a la necesidad de una coordinación

entre los centros de primaria y secundaria y programas de refuerzo en el primer curso,

para poder eliminar las dificultades que se puedan derivar del cambio. Para ello se debe

garantizarla recepción y la eficacia de los informes finales de primaria para que puedan

utilizarse en la organización de los grupos y permitan una atención personalizada desde

el momento inicial de la incorporación del alumnado a la secundaria.

Una de las medidas para que esto se produzca es que se contempla la posibilidad de que

en los cursos de primero y segundo no se cursen más de dos asignaturas más que en el

último curso de primaria.

Estos aspectos están recogidos en ambas leyes.

Como ya hemos comentado anteriormente, este ciclo está compuesto por cuatro cursos,

donde los tres últimos podrá escoger entre diferentes alternativas para cursar alguna

materia optativa, atendiendo así ala diversidad de los alumnos.

La comunidad educativa propone que se han de llevar a cabo medidas relacionadas con

el refuerzo tutorial y el fomento del trabajo en equipo. Se sostiene que se deben

aumentar los tiempos de dedicación para la atención del alumnado, a las familias y a la

coordinación del equipo docente. Además se atiende a potenciar el trabajo en equipo de

los profesores.

En la LOE también se hace mención a que son las Administraciones las que tienen el

poder de tomar las medidas que sean necesarias respecto a estas propuestas.

La evaluación, en ambas, se hará de forma continua y la toma de decisiones de

promoción se llevará a cabo de forma conjunta entre el grupo de profesores. Además se

propone un plan específico de trabajo específico para los alumnos que no superen

alguna de las materias. En este sentido ambas leyes proponen unos programas de

refuerzo para la consecución de estos objetivos, y estos programas deben contemplarse

en todos los centros.

La repetición de curso se concibe acompañada de un plan específico y de compromisos.

Como se ha comentado anteriormente, las Administraciones serán las encargadas de

regular las condiciones para que los centros organicen las medidas necesarias para que

los alumnos puedan alcanzar los objetivos que no han sido superados.

La comunidad educativa entiende que deben tomarse diferentes medidas de atención a

la diversidad del alumnado. Se propone un planteamiento global que incluya aspectos

fundamentales referidos al currículo, a los servicios de apoyo, elemento clave de

atención a la diversidad, y los relativos al entorno.

La existencia de desdobles se ve positiva aplicándose cuando sean necesarias, al igual

que la posibilidad de hacer grupos flexibles. En ambas leyes se hace referencia a estos

aspectos, proponiendo que sean los centros los que se encarguen de organizar estos

desdobles, para poder atender mejor las necesidades de los alumnos.

Se hace una valoración positiva de los programas de diversificación curricular. En las

diferentes leyes se persigue el mismo fin: alcanzar los objetivos básicos de Educación

secundaria para aquellos alumnos que no lo hayan logrado en su oportuna evaluación.

Quizás deberíamos comentar que en la Logse se distinguen los diferentes aspectos que

deben conformar esta diversificación curricular, como es el caso de el menor número de

alumnos por aula, que pocos profesores se hagan cargo del grupo de alumnos, etc.

La comunidad educativa insiste en que se haga todo lo posible para que el alumno

termine su educación obligatoria, y este el objetivo que se persigue en ambas leyes.

Se han producido diferentes peticiones para la escolarización adecuada del alumno

extranjero, pero en ninguna de las leyes puede apreciarse una mención específica a este

tipo de medidas, aunque si se comenta que se tomarán las medidas adecuadas para ello.

Como conclusión del análisis realizado en cuanto a las medidas propuestas para la

atención a la diversidad de la educación secundaria, debemos comentar que en ninguna

de las leyes se especifica claramente qué medidas deben tomarse, únicamente se

comenta que se tomarán las medidas que sean necesarias, pero que en ningún momento

se dice claramente cómo deben llevarse a cabo.