Ateneo de El Salvador N_27

download Ateneo de El Salvador N_27

of 34

Transcript of Ateneo de El Salvador N_27

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    1/34

    lSalvador

    D R D O N F R A N G IS G O B E R T R A N DC;iiidiil;ito ii;ici~~ii;ili la Prcsidci icia d H o n d u r a s cn cl1 r6xi i i io ci i i i triei iio

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    2/34

    1

    3 s u m a r i o 5 4l . D e r e ch o I n t er n a ci o n al , p o r A l o n s o R e y e s G u e r r a -2 . La Repu-b li ca e n H o n d u r a s , p o r J o s e M a r i a M 0 n c a d o . - 3 P e r s o n a l i d a d e s h o n d u -renas . E l doc tor Alber to Mem breno , po r Pr r ii l ino Val ladores . -4 . Ungran rasgo de l genera l Rafae l Ur ibe Ur ibc , p or R

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    3/34

    n o de alvadorDirector. REPIST E CIESCIIS, LETR S .iIiTES Redactores.SALVADORURCIOS. JOAQC IN Z A L D ~ V A R

    7;i 7i ~TTTTrgano del Centro del mismo nombre ALBERTO V MONTIEL.

    Contes tac ion de l doc tor A lonso Reyes Guerra . The CarnegieE ndo w m e nt f or In te rnat io na l P e a c e . a c e r c a d e c i er t os p ~ n t o sq u e se re lacionan co n la prox ima Conferenc iad e L a H ay a .

    Hamburgo, 20 de marzo de 1914 arolinenstrasse 5

    Honorable senor Director:Me ha favorecid o la honro sa comunicacion qu e Ud. se sirve diri-

    girme en nom bre d e ~ T h e arriegie Endowm ent for hterna t ion al Peaceny en sol ic i tud d e mi opinion acerca de c iertos puntos que s e re lacimancon la proxima Con ferencia de La Haya en 1915 Debo agradecer a Ud.sinceramente e l honor con qu e me d ist ingue; y aunque mis opinionestra tandose de tan im portantes asu nto s internacionales tienen una mo-desta significacion l positivo interes que me inspira el buen exi to delas Conferencias d e La Haya me an ima a contestar las diversas cues-tiones propuestas en su citada comunicacion.

    l . celebrarse la Tercera Conferencia de La Haya en 1915,o en fecha posterior?

    Da da la mom entanea situacion d e la politica internacional del con-tinente americano creada por los sucesos de la guerra civil en Mexicoy agrava da por la act i tud part icular del Gobierno de los Estado s Uni-dos respecto de los mismos -pienso que la fecha de 1915 recomenda-da por la Seg und a Conferencia para la celebracion de la Tercera noseria la mejor indicada par a un acto como ese trascenden te en los des-tinos del mundo. Seran d e tal naturaleza y de tan inmenso alcance lospuntos de discusion qu e habra de ab arcar e l programa de la TerceraConferencia qu e estimo necesario casi indispens able el senalam iento d euna fecha posterior para su celebracion. Mas tarde y atendidas las cir-cun stan cias de la politica internacional ame rican a pod ria fijarse una fe-cha adecuada con la mira de asegurar la participacion de la totalidadde nuestras Republicas en la Conferencia.

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    4/34

    ATENEO DE EL SALVADOR

    2 puntos deberan ser incluidos en el programa de la Conferencia?.Juzgo, puedo mencionar, uatro pun tos como de excepcionalinteres politico en las relaciones internacionales d e los E stad os indepen-dientes de America, entre si , y con el resto del m un do ; y de cuyasolucion fav orable dep ende esencialmente el triunfo completo de loshermo sos ideales de paz universal qu e la Conferencia persigue con no-bilisimo esfuerzo y con admirable espiritu de justicia y de humanidad.Helos aqui :1 nterpretacion y declaracion del propio sentido juridico de laDoctrina Monroew como regla conserv adora y protectora de los Esta-

    do s sob eran os con stituidos en America, segun la mente legitima de suproclamacion original. La formu la precisa y exacta de interpretacihn ydeclaracion de esta Doctrina como principio de Derecho internacional,consag rado por reconocimiento exp reso de tod as las naciones civilizadas,no puede ser otra que la s iguiente:La con qui sta que da definitivame nte proscrita en el continenteamericano.La Doctrina Monroe ha degene rado hasta convertirse, por todaclase de motivos, en instrum ento caprich oso del moderno expans ionis-m o; en amenaza continua de absorcion comercial y de predominio po-lit ico d e E stados Unido s en America, con des concertan te menosprecio desu s tradiciones historicas y del honrad o ejemplo democratico y de ge-nuino liberalismo de los eximios fundadores de la gran Republica.Seri a, por consiguien te, incalculable y de inmed iata eficacia la in-fluencia benefica qu e alcanzaria la proclamacion solemne d e semejan teprincipio de justicia como regla in vari able del Derecho internacion al,apl icable a la vida de re laciones exteriores de los Estad os l ibres d eAmerica , -y como desideratum de las mas a l tas aspiraciones de paz yde progreso, de consolidacion democratica y autonomica de nuestras na-cionalidades en el futuro.

    11 ceptacion incondicion al del princip io de la a Doctrina Dragocomo regla general y uniforme del Derecho de Ge nt es; principio con-tenido en esta formula:< To da reclamacion pecuniaria entra en el dominio exclusivo delderecho interno, y en ningun caso podra legitimamente apoyarse con lacoaccion internacional.Definida la Doctrina Monroen como principio del Derecho de Gen-tes, qu e proscribe en absoluto la conqu ista, es decir, la violencia y lafuerza bruta que hieren de muerte los derechos fundamentales y sagra-do s de los pueblos constituido s en nacion libre e independiente,-elprincipio de la doctrin Dr ag oB se impone como forzosa consecuenciade aquel. Sin el segund o, el primero no constituiria una bas e firme ensu aplicacion internacional como ley de seguridad y defensa de la auto-nomia de los Estado s soberanos. Y ambos principios concurren feliz-mente y de modo perfecto a dar solida garantia de vitalidad a los ver-daderos derechos fundamentales de los mismos Estados soberanos.

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    5/34

    ATENEO DE EL SALVADOR

    111 roclam acion exte nsiv a del principio de no intervencion, ha-ciendo desaparecer las excepciones admitidas todavia, y con las que sedestruye la fuerza misma del principio.Par a cultivar estrecha y fructuosamente las relaciones a mistosa s en-tre los Estados que forman la comunidad internacional, sobre el pie deuna sincera confianza mu tua y de una perfecta igualdad de derech oscomo person as juridicas internacionales,-no hay, no puede haber otromedio positivo y justo, qu e el de llevar a una realidad tangible el reco-nocimiento y el respeto de los derechos fundamentales de los Estado sen todas las esferas de manifestacion de su actividad politica interior yexterior. La sobe rania e inde pende ncia de un Estado , por pe quen o ydebil que se a ; su integridad de territorio; su derecho de conservacion perso-nal; su capacidad de obrar , y su s privilegios de igualda d ante el De-recho, son atribut os que no deben ni pueden violarse ni m enosca barseen lo m i s minimo, directa ni indirectamente, bajo ningun pretex to,dentro de la vida prop ia del Derecho internacional. Esta es la u nica, lasola fuerza genera tiva, la formula sup rem a de la paz un iversal, deladelanto humano, de la bienhechora armonia entre los pueblos, de unideal, en fin, de verdad y de justicia que eleva el pensamiento mante-niendolo en lucha noble y perseverante por conquistar un estado supe-rior de civilizacion.Si se proscriben del campo del Derecho la conquista, la coaccioninternacional por reclamos pecun iarios, y, ade ma s, las excepciones ad-mitidas para el ejercicio de atentatorias intervenciones en los negociosinteriores de un Estado , a paz de las nacion es libres qued ara ci-mentada sobre base s inconmovibles; poderosamente vinculados su ssentimientos d e amista d, y en accion fecunda todas su s fuentes deprosperid ad y de grandeza.Par a que las intervenciones directas o indirectas, quede n absoluta -mente desechad as y condenad as en la doctrina del Derecho de Gentesy en las conclusiones de los congresos de paz internacionales, debe,-entre otras pertinentes medidas, cordarse y fijarse la responsabilidadde los extranjeros que personalmente se mezclan en los asunto s poli-ticos de otro Estado. Mi dictamen, en este caso, s e concreta comosigue*L os extranje ros que voluntariamente se mezclan en guerras civi-les, o disencion es politicas, pierden por este solo hecho su condici6nd e extranjero s y quedan sujetos a las leyes penales que regularmentese aplican a los nacionales, cualqu iera que se a el rigor de d icha s leyes,y sin lugar a reclamaciones por parte del Estado de su perdida na-cionalidadLa historia de America registra una larga serie de sangrientos con-flictos politicos interiores y de com plicaciones internacio nales, unos yotra s promovidos principalmente por ciudad anos extranjero s, agitado respor sistema, y amb iciosos incorregibles de especulacio nes en alta es-cala. El ejemplo reciente de Nica ragua, en Centro America, y el actualde Mexico, lo confirman; y ensenan tambien, con toda evidencia, comose practica el designio de intervenciones indirectas, por medio de loscapitales particulares.Los extranje ros que juegan aventu ras politicas, -ya exponiendos u s personas, o sdlamente su s capitales,-en donde no tienen derecho

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    6/34

    42 ATENEO DE EL SALVADORd e inmiscuirse en ellas, sin duda lo hacen porqu e cu entan, n todocaso de reveses, on la proteccion franca e interesada de su pais deorigen. Esta proteccion que el Esta do disp ensa , con todo su poder, asu s nacionales despues de qu e e l los han violado gratui tamente los de-beres internacionales qu e les impo ne su condicion de extranjeros res-pecto de las cuestiones politicas del pais qu e les brinda hospitalidady les ofrece toda clase d e oportun idades para labr arse legitimamenteun porvenir economico, o para el establecimiento y desarrollo de su sem pre sas de negocios, bajo la proteccion y garantia de sus leyes,-noes, en ultimo resultado, sino una forma indirecta, ero efectiva, eintervencion, siempre ilicita y funesta como cualquiera otra. Y como po-dria calificarse de otro m odo esa ex tran a forma de intervencion d eEstados Unidos en Mexico? No vale ella, por cierto, como un fracasode los mas e lementales principios del Derecho de Ge ntes y de lajusticia qu e resplandece en esos principios, y como una crueldad hu-mana, puesto qu e favorece la prolongacion de una t remenda guerracivil hasta hacerla cronica? T al sucede a vista y paciencia de un granPoder c ivi l izado; y este gran Po der c ivil izado se muestra impotentepara evi tar , en su s propios dominios, las provisiones de materiales d ecombate y de dinero para los revolucionarios. Un gran Poder c ivi l izadoqu e quiere la paz, pero imponiendola p or intervencion directa; y por queno la consigu e por los medios impera tivos qu e emplea, esta contribu-yendo por una intervencion indirecta a ma nten er la gu err a civil con to-dos su s desastres y calamidades. Contrasent ido lamentableEs urgente, pues, qu e los public is tas y los jurisconsultos analicenseriamente los hechos innegables de esa especie; hechos que la con-ciencia pu blica, ilustr ada y recta en el universo , repr ueb a como per-turbad ores de la vida regular y pacifica de los Est ado s, en su s reci-procas relaciones y que, n vista de tan extraord inarias anomaliascre ad as en el concepto filosofico del Derecho y en la practica del co-mercio internacional, por los gran des Esta dos con grave detrimento delos primo rdiales in tereses d e las naciones debiles,-mediten y propon-gan una declaracion extensiva del principio de no intervencion, en todossu s aspectos posibles , de ta l manera qu e pueda salvarse e l principioindiscut ible de la igualdad de los E stados ante e l Derecho, cuya ex-presion mas clara y autorizada se deb e a l eminente Summ er, a l hablaren e l Senado de Washington as i :* N o conviene hacer a una nacion pequen a y debi lo qu e no ha-riamos a un pueblo grande y fuerte y lo que no permit i r iamos que sehiciese contra nosotros .

    1V. Institucion del arbitraje obligatorio para todas las controver-sias internacionales que originalmente surjan entre los Estados despuesde la adopcion y vigencia d e este principio como regla fund amen tal delDerecho de Gentes.El inmen so prestigio qu e la idea del arbitraje obligatorio ha al-canzado ya en e l concepto de los public is tas y jurisconsultos modernosy la casi uniforme opinion qu e reina sob re la necesidad d e instituirlojuridicamente como ley d e las naciones par a solucion ar las contiend asde cualquiera indole qu e entre e l las surjan, por medios enteramentepacificos y qu e perm itan la aplicacion serena del Derecho y realicen

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    7/34

    ATENEO DE EL SALVADOR 4los mayo res an helos de justicia en la vida comun de los pueblos ci-vilizados, onstituyen elocuentisimo argum ento para justificar el m asvivo deseo de qu e este numero figure entre los primeros del programade la Tercera Cohferencia de la Paz.Es oportuno observ ar q ue los Estado s qu e oponen resistencias a larbitraje como institucion obligatoria, solo demuestran una atencionpreferente a su s especiales intereses, creados por exitos de fuerza ytodavia pendientes de arreglo satisfactorio y definitivo; sin desconocerla bondad y la excelencia del principio y metodo arbitrales, qu e nisiquiera se discuten. E s logico, entonces, buscar un termino d e conci-liacion qu e pueda salv ar las dificultades, alejando inq uietudes acas obastante fundadas, y l levando al animo el convencimiento de qu e nadasignifican el sacrificio y aun el olvido de los agravios pasados , cuandose t ra ta de prevenir nuevas desgracias y de resguardar ma s grand esy trascenden tales objetos internacionales la existencia misma y lasoberan ia abs olut as de las naciones menos fuertes.

    Las tenden cias pacifistas qu e s e manifiestan con celoso empefio yentu siasta fe en el mom ento actu al de nue stra civilizacion, y q u e s eacreditan por esfuerzos brillantes y generoso s, lo mism o en el terrenosocial y economico q ue en el de las ciencias juridicas y politicas,-notienen una sintesis ma s pura ni un objetivo ma s claro y substanc ial,qu e la sintesis y el objetivo singulares qu e caracterizan y recomiendanel conjunto de materias comprendidas en los cuatro p untos anterio-res , de p roposi to sen alados para e l programa de la Tercera Confe-rencia.Si la paz e s un bien inestimable y necesario para el progre so dela sociedad, para la dicha del hombre y para el perfeccionamiento hu-man o, -el enorm e obstaculo qu e impide su establecimiento normal yperpetuo, es el hecho odioso y en boga de la conquista, o el constantey posible temor de ella. Los Est ado s pequenos y debiles viven eneterna zozobra, en incertidumbre penosa, sacrificando esterilmente su senergias y su s preciosos recursos economicos, y re tardando su desen-volvimiento educativo y la explotacion de su s elementos de riqueza yde prosperidad, orque se s ienten obl igados a ocuparse en a tencionesy preparac iones d e legitima defensa contra el espiritu hostil y agres ivode los Estado s conquistadores, envanecidos de su potencial idad y co-diciosos de un absu rdo y barbaro m onopolio de fuerzas en e lmundo.Borrados del codigo moral y juridico de las naciones el hecho sal-vaje de la conquista; la coaccion internacional para la cobranza de lasdeudas publicas, y las intervenciones, directas o indirectas; y admitido,en forma conciliadora, el arbi traje obligatorio pa ra resolver los conflic-tos de intereses o de p retensiones que originalmente ocurran en lofuturo, e habran moderado y reducido a su s l imites racionales lasinicuas ambiciones de los Estado s poderosos, ganandose gloriosamente ,en el terren o cientifico y politico del Derecho , y por la fuerza incon-trastable del pensamiento, la batalla decisiva en fav or d e la sofiadapaz del mundo. Y luego, el genio maravilloso del progres o humano ,podra bat i r su s a las en un espacio infinito de l ibertad y de justicia.

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    8/34

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    9/34

    ATENEO DE EL SALVADOREn Espana defendio los interesesde su pais, en Mexico s up o hon-rarlos, en Estad os Unidos fue alm ade muchas nobles conquistas de suPatria . Consuela saber que ya haypueblos como Honduras que sabenescoger a su s hom bres para Ilevar-les al gobierno; en don de al colo-carse el vicio frente a frente delhonor, e s preferido el homb re hon-rado. Consuela saber que existeuna tierra centroamericana en lac ual s e p r e i~ i a l os modes tos s a -bios, a los qu e ama n solo a laPatria , a los que se desvelan porel progreso de las generaciones.

    Parece que e l doctor Membrenosera postulado candidato a la Vi-cepresidencia de Hond uras y quesu nombre es hoy dia , querido portodos los hondurenos y respetadoen todas partes.Nada ma s hermoso para un cen-troamericano nacionalista que mirarun a demo cracia naciente, ur pueb loviril qu e se rinde a las justas re-p ~ ~ b l i c a n a s .se pueblo es digno defelicitaciones. Ese pueblo es Hon-duras. De todas veras consagramosestas lineas en su honor.

    ersonalidades Hondurefiasl doctor Alberto Membreno c 2

    Conoci al Doctor AlbertoMembreno a fines de 1895en el colegio El Espiritu delSiglo Divagaba entonces enla inocente e dad d e los treceano s, y en mi po bre imagi-nacion los hombres y l a scosas tomaban proporcionessorprendentes.Maximil iano Sagastume,buen maestro de castellano,pidio que se nombrara miem-bro del jurado examinadoral Dr. Membreno, como elmas competente en la ma-teria de los letrados hondu-renos. L ossustentantes, agra-decidos y nerviosos, cobra-ban est imulo y repasaban ellibro y los apu ntes con an-siedad febril.Pasaron los anos, y en-contre m as tarde al Dr. Mem-breno en la Univers idad, ex-plicando lecciones de CodigoCivil . Tod avia s e estudiabaen ese centro de cultura y deuz; todavia Jose Maria Gon-zalez, con su verba espon-t a n e a , h a c i a c o . n p r e n s i -D OC TO R D ON A LB ER TO M E M B R E ~ O

    Actual Preside nte de Honduras en su caracter de PrimerDesignado

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    10/34

    4 4 ATENEO DE EL SALVADORble la enr eve sada metafisica ale-mana.No era el Dr. Mernb reno en lacatedra un exposi tor ampuloso yelecuente; pero nadie como el parahacer facil lo dificil, en do s palab ras,con explicacion sencilla, con ar-gumentos claros , encontrados al al -cance de la ma no, sin los re-bu sca mi en to~ dolorosos del igno-rante.Tra nscu rre el t iempo, y en lasondulacione s d e nuestra polit ica me-diocre, fui a las fi las op ue sta s delsot ismo en 1902; pero s iempre tuvepara el Doctor Me mb reno la con-sideracion m as cumplida, y aun enel mom ento de la controve rsia,cuando se esgrime la pluma defenso-ra, dije de el en el diario La P rensa ,en noviembre d e 1908, .el qu e Pstaslinea s escr ibe tiene la obligacion,por deber i inpuestci a si mismo, derespetar al senor Doctor AlbertoMembreno, en todo lo qu e en asun-tos personales pueda susci tarse,aho ra y siempre: En es a obligacionexis te algo ma s qu e el agradeci-miento y la amistad para con elmaestro dis t inguido.Es el Dr. Membreno un espir itunutrido. A su s viajes hay qu e a-gregar su inagotable aficion por lalectura. E s un biblidfilo. Jo se Dolo resGamez fue a Espana , cuando sediscut ia l a c u e s t i h de l imi tes en t reNicarag ua y Honduras . A su re-greso, en la ciudad d e Gra nad a, lepregunte:

    -Y el Dr. Mem breno?-Com prando libros, como siem-pre, me c ontesto, en son de elogio,no obs tan te de ser abogado de lacausa contraria.Los qu e leemos l i teratura de pro-paganda o novelas insulsas , noapreciamos el desgaste cerebral querequieren c ier tos es tudias senos ,de paciencia, constancia y rigorismologico . Los Ho nd~ m5 isnro s e Mem-breno y su nomenclatura de losnombres geograficos, valen en cual-quier pai s del mundo como obrasseria s d e fi lologia. Qu izas el mismo

    Dr. Membreno tenga que hacer lasenmendaturas que toda obra huma-na requ iere, por la forzosa recti-ficacion de la experiencia, pero elfundamento de la sabia labor quedainconmovible.Un abo gad o amigo mio se que-j aba en Ni ca ragua . ~ A q u i , eci a,como e s costumbre en estas demo-cracias vaci lantes , se legisla a cadamomento, y nadie se ha ocupad ode escribir un cuerpo de doctrinaprocesal , qu e senale orientacionesgen erale s para el jurisconsulto. Encambio, uste des t ienen la Prac ticaForense de Membreno, que yo con-servo; lo qu e demuestra que en-tre ustedes hay dedicacion y se-veridad en los estu dios juridicos..Y lo qu e son las cosa s de estemundo: yo , aboga do de Tegucigalpa ,no conoci en Honduras la PracticaForense. Fui a leerla a un pais ve-cino, con el interes con qu e se vesiempre de lejos todo lo que a laPatria se refiera.S e cree a veces qu e la cal idady el numero de puestos publ icosqu e ha ocu pad o un hombre definensu valor intrinseco. Y esa reglafalla mu ch as veces. El Dr. Mernbre-no ha sido magistrado, ministrodiplomatico y ha tomado parte ac-tiva en la politica del pais ; peroprescindiend o d e su categ oria ofi-cial, tiene mer itos positiv os, esen-ciales, por su inteligencia, por sucultura y por su labor cientificadilatada y provechosa para la Re-publica.En esta epoca de afianzamientopacifista, el contingente del DoctorMembreno ha s ido y seguira s iendofructifero para la Nacion, y d e se-guro el , caballero civil y compren-sivo, encaminara su esfuerzo en elsent ido d e qu e la paz sea inaltera-ble y fecunda.

    PAULlNO VALLADARES.Socio Correspondiente

    Tegucigalpa junio de 1915

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    11/34

    ATENEO DE EL SALVADOR 425

    Un gran rasgo del general Rafael Uribe UribeCu and o el Gen eral Rafael UribeU ri-be empezo a fun dar su hacienda d eGua landay en el Municipio d e Fre-donia se hallaba demasiado relaja-da la disciplina del trabajo en losgrande s cafetales. El duen o de lafinca hizo construir unas cuantashabitaciones para jetes de familia

    que trajesen brazos a la empresa.Un dia dispuso el General que sinmisericordia arrojaria de su casa aaquel que no cumpliera s us com-promisos y senalo una fecha deter-minada para la entrega de los tra-bajos de cada colono.Manuel Fernandez era un famosopeon natural de Medellin valerosohasta la temeridad soldado al ser-vicio del General en var ias cam pa-nas. Tenia un solo inconveniente:en veces se entregaba a la bebiday pasaba varios dia s en completaebriedad de tal manera que se ol-vidaba por modo imponderable des mismo. P erma necia sin alimen-tarse y descu idaba su familia su squehaceres y todo. Fernandez queera siempre fiel a su patron exp usosu vida varias veces por el GeneralUribe Uribe no solo en los cam posde batalla sino aun mas algunaocasion en la plaza de X en dondeu n enemigo politico le disparo alGeneral varios tiros de revolver.Fernandez recibio uno de esos tirosen un brazo y logro desarmar alagresor.Esta circunstancia obligaba a Uri-be Uribe guardar consideracionescarino verdad ero afecto a quienhabia expu esto su vida por salvarlo.Un 20 de mayo debia el GeneralUribe regresar a Medellin y susdestajeros debian entregarle sus tra-bajos desde el 18 Todos cumplie-ron menos Fernandez.esta Manuel?-pregun-t6 el jefe.

    -Esta tomando hace tres diasdijo la mujer que e ra una sirvientahonrada y muy guapa.Y el no sabe replico el patronqu e yo he ofrecido arrojar de sucasa como de la hacienda a quienquiera que no entregue hoy el tra-bajo a que estaba comprom etido?-General por Dios d ijo la es-posa piense a dond e ire yo conmis hijos si n marido y lejos de laproteccion de usted.-No hay remed io dijo UribeUribe.la sazon esta ban alli variosde los contratistas en trabajos conel General. Venian a entregar su sdestajos.Pago lo que se les de bia a los peo-nes y estos s e marcharon felices

    porque podian contar con su casacon su huerto con su leche con elderecho de criar sus cerdos y avesde corral y con la proteccion nodesmentida del duen o de la g ranpropiedad.Entre tanto la mujer de Fernan-dez lloraba inconsolable y entoncesel General le dijo:-Mande usted dicir a Manuelque venga y sepa usted qu e si rna-nana a las seis no esta terminado eltrabajo lo arrojo inexorablementede aqui.La noche vino y Manuel no pa-recio. La luna brillaba majestuo saen el Oriente. Era un plenilunioseco hermoso y provocador en lastierras calientes. Las gen tes de lahacienda se durmieron.El cansancio y la tranquila placi-dez de la conciencia incitan a losheroes de la montana al descanso yal sueno. En veces desp ertaban losque ya habian concluido su s traba-jos y se preguntaban-quien estariaa es a hora en el remo quien esgri-miria el hach a alla en el monte en

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    12/34

    4 6 ATENEO DElas orilla s del Pob1anco.-Siempresera Manuel, decian los peones,que para no perder su s comodidadesha venido al t raba jo en esta noche.El General dijo que si por la mana-na no estaba terminad o el trabajo delrio, le qui taba a M anuel la casa y todo.Hasta cerca de amanecer se oyoel ruido del hacha del lado ab ajode la finca.A la mafiana siguiente, el Gene-ral quiso despedirse de su s t rabaja-dores. Faltaba Fernandez. De re-pente s e le vi6 venir alla por lasenda qu e conducia des de el riohasta la casa grande.-Mi General, bue no s dias.-Manuel, recoja su s cosa s y va-yase, le dijo Uribe.que , mi pa t rdn?-Porque usted sa be que ya pro-meti, delante de to dos ustedes, qu eal que no me entregara su s t rabajosel 18 le echaria de la hacienda.

    EL SALVADOR-Precisam ente, le repu so Fer-nind ez, venia a decir al Generalque mi trabajo esta concluido.

    asi , s i ayer tarde nolo es taba?-No pu ed o deci r a mi Jefe. Se-ria la Virgen, porque yo vine estamanana, fui al corte y lo encontreacabado.-Quedate Manuel, y apre nde aser cumplido. Averigua quien tehizo lo q ue te faltaba, agradeceseloy no vuelvas a beber.Jamas volvio Fernandez a tomar-se un t rago. pero tampoco sup oqu e el General Uribe Uribe habiaacabado, con sus propias manos, e ltrabajo del Poblanco.

    R A M ~ N ORREA.

    l Poeta LiricoArmando Rodriguq Porti l loPoeta: la razon es pequ ena:la duda vive, creceHastiado de la vida, y se convierte en volcan l .de esta vida brumosa, La fe desap arecedonde todo es ment i ra , mas rap ida que e l rayo ,donde el a lma no goza, que el v iento huracanadohas levan tado e l vuelo y todo se aparecepor una eternidad . . pa l ido y desmembradoLas flores del ensuen o Oh, cielos infinitosse abrieron a tu pas o- Oh, noches s in estre l laslo g rande fue pequeno- Oh, esp i r i tus p rosc r i tosse en lu tec io e l Parna so que en la sombra des te l las ,cuando emprendiste e l vuelo revelame el mister ioa la mans ion as t ra l . . de la pos te r idadLas aves de tus r imas , i Salve, Poeta i luso,su t i le s y huranas , sonador desd ichado ltornaron a las c imas, haces ahi de intruso,huyendo de la vida, acaso te han l lamado?cuando tu mano fuerte , Dime ya que l legastecon arm a de suicida al re ino de la mue rtete ab r io paso a la muer te l . . e s lo que ah i encon t ras te ,E l ve lo de l mis te rio que es lo que ah i se adv ie r t e?cubre a la humanidad: Explicame el mister iohay un puen te: e l cementerio1 de la vida y la mue rte lque une a la e ternidad . .La razon desfallece, RAFAEL GARClA ESCOBAR

    3

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    13/34

    A T E N E O DE EL SALVADOR 427

    Las conferencias celebradas porlos Ministro s de Argentina Chiley Brasil asi como las reciprocasvisitas qu e acab an de hacerse tie-nen fuera de duda una verdaderaimportancia diplomatica y hab rande recordarse en el fu turo por sutrascendenc ia en la politica interna-cional de America. Pero esa tras-cendencia no sera en el sentidoque indica e l despacho que apare-ce fechado en Buen os Aires sinoen otro muy distante de entranarpeligro para los paises debiles dela America del Sur.Es s implemente un absurdo lasupuesta reparticion del resto delContinente entre las Republicas delA. B. C. Des de el dia en q ue prin-cipio a senalarse con cierta unifor-midad la accion politica de aq ue lgru po de Estado s lejos d e signifi-car una am enaza p ara las otra snacional idades de Sur-America harepresentad o par a ellas una tenden-cia inspirada en los mejores sen-t imientos de amistad. Ha sido comola iniciacion de una garantia qu econ el an da r d e los tiempos afir-mara su eficacia. Los servicios quelas naciones del A. B. C. prestana las otras Republicas hispanas enlos casos que tienen un interespolitico de caracter suramericanoaumentan por la naturaleza mismade los hechos la extension d e suprestigio.Cuando Argentina y Brasil ofre-cieron asociados a los E stad os Uni-dos su mediacion en el conflictode 191 entre el Ecuador y el Perucontribuyeron eficazmente a salva-guardiar la paz americana y evita-ron para los .dos pueb los amena-zados por la gu erra una de esas

    si tuaciones sobre las cuales no esposible el olvido perdura ble y sin-cero.El otro acto sole mn e del A. B. C.esta representado por la mediacionen el conflicto entre Aqexico y losEsta dos Unidos y en esa vez fuerealmente feliz la inspiracion delas Cancillerias suramericanas. Quela iniciativa hubiera sur gido espon-tanea me nte en Itama raty eri la Ca-sa Rosada o en la Moneda o queella fuera resultado de una suges-tion de la Casa B lanca es lo cier-to qu e el A. B. C. asu m io enton-ces una accion aplaud ida por laopinion publica suram ericana y ala cual prestaron gustosos su ad-hesion moral los gob iernos de lasotra s Republicas del Nuevo Mundo .Cuando terminadas las negocia-ciones entre Colombia y los Esta-dos Unidos vean la luz publica to-do s los documentos que cont ienenla historia de tan doloroso conflic-to podra apreciarse igualmente co-mo dentro de los discre tos termi-nos impuestos en ta les caso s porla diplom acia tambien existen enel A. B. C. iniciativas qu e respondena un sentimiento de amistad gratopara Colombia y cuyas tendenciasle jos de entranar una amenaza par alos debiles o una apolog ia para losprocede res violentos del ma s fuertesignifican precisam ente todo lo con-trario.Es evidente que las conferenciasde Buenos Aires y de Santiago inte-resan a tod o Sur-America. No se reu-nen hombres de Estado tan promi-nentes y capaces como los senoresMuller Mu rature y Lira s in que su scambio s de idea les tengan proyeccio-nes impuestas por la situacion de

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    14/34

    4 8 ATENEO DE EL SALVADORinfluencia moral adquirida por losEstados qu e ellos representan y apa r-te de los asun tos referentes solo a laamistad y armonia de las tres Repu-blicas del A. B. C. habran considera-do tambien aq uellos que tienen unatrascendencia continental.La apertura del Canal de Panamamodificando las condiciones econo-micas d e las do s Americas aportaracam bios de naturaleza politica y pa-ra los Go bie rnos del A. B. C. no ha-bran de pas ar sin seria consideraciontales problemas ya se refieran a lospaises suramericanos entre si ya setrate de los que existen o puedancrearse con relacion a los EstadosUnidos. Es digno de ser deploradoque el Gobiern o de Colombia resuelvaman tenerse perfectamente ajen o aldesarrollo de la vida exterior delos tres grande s Estado s de Sur-America conside rando tal vez qu e

    El estu dio de topicos menos fan-tasticos que los de una reparticionde los territorios de America hab raocup ado a los representantes delA. B. C.Es materia de preocupacion paralos tres Esta do s el creciente desarro-llo de su s armamentos navales ini-ciados cuand o los litigios de limitescrearon situaciones molestas y con-tinuado s con cifras tales que absorbenuna parte muy considerable de losrespectivos presupuestos. Las co-rrientes e opinion en pro de lalimitacion de los arma men tos no hanlogrado prevalecer hasta ahora puess bien el an o pas ado enajeno elBrasil uno de los dreadn ough ts quepor su cuenta se construian en losastilleros ingleses los Gobiernos deChile y Argentina sostuviero n el pro-posito de dotar sus respectivas ar-madas con las grandes unidadesautorizadas por los Congresos. Lacam pana tuvo ma s fuerza en la Ar-gentina que en Chile dand o lugar a

    su conocimiento en nada nos interesay prefiera llevar la representaciondiplomatica de la Republica no masactiva pero si mas vistosa a la CorteEsp ano la y al Ministerio de Negoc iosExtranjeros de Francia.La reunion de los tres Cancilleresbrasilero argentino y chileno hu-biera da do loable oportunidad a losDiplomaticos de C olombia para bus-car una entr evis ta con los Em ba-jadores ame ricanos en Buenos Airesy Santiago favorable a la mas ra-pida aprobacion de los tratados queresuelven las diferencias nacida s dela separacion de Panama. El Go-bierno de Colombia sabe o debesab erlo que para una gestion deesa clase existia una atmosfera fa-vorable. Pero en el aislamiento bus-cado voluntariamente por el notend ra ni siquiera una simple in-formacion de lo sucedido.

    interesantisimas sesiones secretassob re politica exterior en la Cam arade Dipu tados. La venta de los dre-adno ughts no prevalecio a pesar decontar con el concepto favorable deperson alidade s tan prestigiosas comoel General Roca y el doctor Quin-tero Costa y con la propagandavehemente del grupo socialista delParlamento. Sobrevenida la guerraeuro pea Inglaterra tomo para si losdreadnoughts de Chile y los destro-yers de la Argentina que se construianen la Casa Arm strong; pero el pro-blema de los armamen tos navalescontinu ara ocup ando lugar preferen-te en el p ensam iento de los estadis-tas del A B C Llevara a ca so ensu visita a Buenos Aires y a San-tiago el M inistro de Relaciones Ex-teriores del B rasil alguna sugestionque permitiera esta vez a las tresRepublicas limitar su s cuan tiosasinversiones en elementos belicos?La p avo rosa leccion de la guerraeurope a propicia par a ver co-

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    15/34

    ronada en esta ocasion la cam pan aque no tuviera exito en tiempos pa-sad os? S ea como fuere tan impor-tante asunto no ha estado ausentede las convers aciones diplom aticassostenidas por los Cancilleres delA. B. C.La a ~ e r t u r a e l C a na l d e P a n am aampliando la zona de influencia delos Estados Unidos a la pzr queuna expansion comercial para esepueblo determ inara un mayor radiopara la act ividad acentuada de supolitica internacianal. Seguramentesob re el Oceano Pacifico de Sur-America se deja ra escuchar en losuce sivo la voz de la C ancilleria d eWashington mas c lara y con masfrecuencia de lo qu e pu ede sentirsehoy. Es verdad qu e las re laciones deChile con los E stad os Unidos lomismo q ue las del Brasil y Argen-tina llevan el sello de la mas sin-c era c ordi al idad pero p r e v i s i v o shom bres de E stad o en Ch ile consi-deran que a su pais convendria li-quid ar las diferencias pendien tes conel P eru para que en ningun casopudiera presentarse una tentativade mediacion por parte de los Es-tado s Unidos. P ara Chile la pro-piedad de Ta cn a y Arica es unhecho adquirido p e r o mediantecompensaciones pecunarias y co-merciales el acue rdo con el Pe rupue de llegar a realizarse. En talcaso podria sentirse la colabora-cion de las Cancillerias de Bue-nos Aires y Rio en el sentid ode facilitar la solucio n qu e fina-lice el viejo deb ate d e Ta cn a yArica.La misma apertura del Canal dePanam a da re lieve a otro asunto queinteresa vivamente a dos de lospais es del A B C. E s el acceso eco-nom ico d e la A rgentina al Pacifico.Par a que a ese Oceano tenga sal idala rica .provincia de Salta. existe enla Argentina el anhelo de unir losrieles q u e llegan a la co rdillera conlos qu e iran por territorio chileno ala costa del Pacifico. Una gran partede la expor tacion argentina gravita-

    ria entonces hacia ese mar y a unhallaria consumo apreciable en losmercados qu e b rindan las sa l i trerasde Chile.Personas de pensamiento y deinfluencia en este ultimo pais s e de-claran adversas a la construccion detodo nuevo trasand ino sin previo tra-tado de comercio qu e proteja al agri-cultor chileno contra la competenciade los productos l legados del otrolado de la co~d i l le ra .Y ademas ofi-ciales prestigio sos del ejercito deChile en publicaciones q ue handesper tado anima das polemicas o-ponen razones de orden militarsosteniendo que a l construirse lasproyectadas v a s fe rreas Chi lequedaria en situacion de inferiori-da d y peligro para el caso de unaguerra internacional.Sin embargo los puntos d e vis-ta que t ienden a . separa r en vezde unir a eso s paises son com-partidos cad a dia por menor nu-mero de gentes y los Gobier nosrespect ivos inspirados s iempre enel sano interes de su s puebloshan ido ano t ras an o el iminandodificultades y asperezas y dandofuerza a l a s vinculaciones quepermitiran a las Republicas delA. B. C. seg uir un a mar cha pa-ralela y actuar en la politica con-tinental de America como factoresarmonicos.Rio Buenos Aires y Santiagoestan siendo por razon del ma-yor de sar rol lo de s u s pue bloscentros de una actividad diplo-matica muy in teresante de la cuale s un error permanecer tan aleja-d o s y extranos como s se t ra tarade politica balkanica. Para losEstados suramericanos menos fuer-tes el A. B. C. lejos de represen-tar un peligro puede constituirun elemento fa vorable- en la pazy en la justicia ar a lo s dere-chos que otra mano m as fuerte des-conozca. No e s el caso de ilusio-nes n i de t e m a s sent imenta lesrevaluad os hace tiempo entre lasnaciones. P ero el ma s ligero ana-

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    16/34

    430 ATENEO DE L SALVADORl is is ensena qu e para las .Repu- y sensato de la p o li t i c a exte-blicas del tropico americano , y rior.

    ,especialmente para la nuestra (Co- ENRIQUE OL Y HERRERA.lombia), el aislamiento esti muy (Colombiano)..lejos de ser un criterio previsivo 1915.

    L GUERRA N T E ELQRUPO DE REBECA MATTE DE I N IQUEZ

    Ebria de sangre, loca de fierezas, empinasu fantasmal figura de Esfinge y cortesana;crateres son sus ojos y de sus labios manael odio como un mar que hacia otro mar camina.

    Alienta eii Ella el dano. Su agilidad felinagoza en herir sin tregua, la noche, la mananaoyen caer los frutos dolientes que desgranadel arbol de las Razas, la perfida asesina.Su mano-esa nervud a garra que hace la noche-cifra como el trid ente, descomunal dominio,y una savia eterna1 sus musculos remoza.Bajo el pie, tres mancebos, en tragico derroche

    de juventud, pregonan a l barbaro exterminiocabe la Humanidad que se crispa y solloza.. . .

    Manana, cuando el gesto de tu bronce pujante,fije el mirar apatico de cien emb ajadoresque trinan a la Paz con voz de ruisenores,y lanzan al Estrago con impetus de Atlante,tu obra sera la enorme protesta, el jadelanteque griten los que piensan a los conquistadores;

    el que sufre, al que goza: voz de los segadoresde olivo a los avaros del laurel repugnante.Y esa gloria sera tuya y nuestra. Al conjurode tu genio--floron de la gen te latina-s e ha soltado a gritar una lengua ya muda.

    Has triunfado1 Hasta el hueco del blasonado murodonde reposa el Arcade *) tu fama s e avecina..Has hecho estremecer su olimpica figuraGUILLERMO VALENCIA..

    Socio cor respondiente)Paris. 1914*) Don ndres Bello, abuelo de la escultora.

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    17/34

    ATENEO DE EL SALVADOR 4

    mor de buelitaEn el ilimitado campo de losamores fuertes y de los afectospuros, profundamente arraigados,aparece, como una bendicion deDios o una caricia de los angele s, elamor dulcisimo, el amo r incompa-rable de la abuelita.En las noches brumosas y hela-das, cuando todas las aves se re-cojen dentro de sus nidos con lasalas fuertemente apretadas al cuer-po, y la cabeza escon dida en suplumaje pa ra hacer calorcito, la abue-lita hace tambien las veces d e nidodentro del cual se duerme el neneal arrullo de su voz dulcisima, que,cual melodia del cielo, desgranasu s mag istrales acord es, ya en formad e cuentecillos o consejos, ya consus deliciosos cantos pastoriles, sa-cando calor de sus entranas ateri-das, cual si un nuevo amor infla-mara los pequenos restos de loque fueron tizones en una hogueraesplendente y luminosa.Pudiera dicirse que las primerasperipec ias de la vida del hombretienen su a. b. c. en las pr op iasrodillas de la abuelita. Pu es qu ese ven las cosas mas peque-nas desde tan elevada alturu? Porotra p arte, el pequenin q ue llega aescalarse por su propio esfuerzo,ve en ello un g ran triun fo pues nootra cosa indican su risa infantil ysu incom parable alegria. Los mu-chach os' de la calle peste de mu-chachosl Son la eterna pesadillade la abuelita, unicamente porqu econstituyen una seria amenaza parasu idolatrado nene. No faltaba ma sEl dia que .le llegaran a lanzar unapiedra o q ue le echara n cera enel cabello ia y Dio s ese dia remo-veria los cielos y la tierra de p urobrava, y si no encerraba cuatro yles bajaba los calzones para darlesuna buena zurra en las propias nal-gas , diria que no habia hecho nada.

    La miseria humana, manifiesta-mente com probad a en to das las fa-ses de la vida real, de esa vidaque no admite idealismos ni enso-naciones vagas e iiisustanciales, sesiente des de el m omento en que,lanzan do un ay bien pronu nciadoy claro, llegamos al mundo, empu-jados por una ley inmutable de lanaturaleza, bien como vastagos deun am or intenso y pu ro, bien comoengen dros de la execracion y delcrimen.La abuelita no hace distingos;ella ado ra a su nieto con todo elcalor d e su alma y lo colma demim os y de caricias. El hamb re, fielcompafiera de la vida hum ana, des-de la cuna a la tumb a, es un ob-jetivo cons tante en la mente de laabuelita, al tratarse de su nieto; sila cocinera no regreso luego delmercado y s i aun estando ya devuelta se ha retrazado un poco lacom ida, y a lo tenia previsto; su hijono debe aguan tar hambre no fal-taba mas Se dirige a la desp ensay de un rinconcito que ella sab e,saca un envoltorio a dond e no hanllegado las hormigas, y de alli ex-trae . un buen pedaz o de pan conmantequilla y carne; lo aprox imapor un instante a la lumb re y yaesta todo; ya tiene con que dar alnene un buen hartazg o y a su pro-pio corazon una de las mas gran-des satisfacciones viendole comer.Desp ues de todo, el carino dela abuelita no llega hasta el gradode fomentar malacrianzas y defectosmorales en su nieto sob re el cualman tiene fija la mirada como unangel tutelar o como una segu ndaProvidencia. No, ella no quiere quesea un zanganito; con gran dolorde su alma, pero con una resolucionfirme y decidida se q uita una chan-cleta y le aplica do s en la par teposterior, enrostra'ndole su indigno

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    18/34

    43 ATENEO DE EL SALVADORproceder con la gravedad propia deuna espartana de pura sangre; pero,desp ues de la tempestad viene la cal-m a; ~ t r a isi ta a l r inconci to de ladespensa y todo concluye con visosde una alegria franca, firme y locuaz.Que las m adres quieran a su shijos, es lo mas corriente, logico ynatural, y existe en ese amor lapoderosa influencia de un afectodirecto, san to y puro; pero el amo rde la abuelita hacia e se se r milveces ador ado , en quien ella se ve,como si dijeramos, dos veces retra-tada y en c uya s facciones, su oj o es-crutador sorpren de los suyo s propiosanoran do los fugaces dia s de su infan-cia dichosa , ah ese es el am or ben-dito, tierno, sincero y desinteresa do.

    Felices los hoga res don de hayabuelita , pues alli, en medio de-los mas puros afectos, habra unaguia segura de la ninez inex pert a;un nido de amor y de delicias sincuento brindandonos un calorcitoagradable, de efectos eminentemen-te soporiferos; un mendrugo concarne y mantequilla y, vaya se louno por lo otro, de vez en cuando,una chancleta firmemente aplicadaen la parte posterior.Amor de abuelita Bendito sea isy que a tu brillo, se formen almasbuenas, almas grandes en cuyo fon-do solo imperes tu

    ROQU PALOMO.

    c W e d io h ostil q u e rodea a los videntesTo do revelador, ya sea un sabio,un artista del relieve, del color odel sonido, o un poeta (el cual com-pendia todos los artistas, porque elarte de la poesia es un resumencompleto de to das las artes mate-riales y espirituales), estara siempreen pugna-si es de ver dad originaly optimo-con la may or part e desus contemporaneos, cuyo sentidocientifico o estetico, extraviado poruna ensenanza negativa, o perver-tido por un mal gusto congenito(esto a veces por c aus as etnicas)tendera inconscientemente a preferir,o qu izas obedeciendo a un espiritude servil imitacion, todo lo que nole choque, y, so bre todo, que nodisguste a los demas. De ahi-estoes logico-que las noved ades cienti-ficas y literarias sean brutalmentecom batidas por el vulgo; qu e este

    odie y persiga a los que se atrevenpasar la linea trazada, el lindeclasico, ese eterno Rubicon qu e limi-ta, estrechandolo siempre, el campode la ciencia o del arte. De esemodo se explica la guerra que seha movido a algunos ilustres qui-micos o fisicos; el a mb iente h ostilque envolvio a Bzrlioz y a Wagner;el desden que sus contemporaneostuvieron por Shak espeare , Balzac yPoe. La multitud , gui ada por inteli-gencias mediocres, criticos enanos oenvidioso s de mala fe, mira re beldes,simples enajenados o destructorespeligrosos, en todos esos videntes,que oponen, de siibito, una nuevahip6tesis a una vieja, al dogmaconsagrado por la tradicion, unaaudaz formula de arte a un canonantiguo.JUAN R A M ~ N OLINA.

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    19/34

    ATENEO BE E L SALVADOR

    Porque eres buena y humi lde ,MA Tl LD E,

    Perdona, pues, el desliza quien tu virtu endiosay o r a : Dios te salve, hermosa ,MATlLDE LOUCEL DUTRIZ

    BELIS RIO C A L D E R ~ NDON M T l L DF LOUCEL DE DUTRIZ

    Educacion ivicaBolivar murio pobre y dejo unafamilia de pueblos.Todos los americanos deben que-rer a Bolivar y a todos los quepelearon como el por que la Americafuese del hombre americano.Libertad es e l derecho que todohombre t iene a ser honr ado y a pen-sar y hablar sin hipocresia.En America no se podia ser hon-rado, ni pensar, ni hablar.Un hombre que ocul ta lo quepiensa o que no se atreve a decirlo que piensa, no es un hombre

    honrado.Un hombre qu e se conforma conobedecer a las leyes tiranas, y per-mite que hombres injustos maltra-ten y vilipendien a su pais, no eshombre honrado.El nino, desde que puede pensar,debe pensar en todo lo que ve;debe t raba ja r porque puedan se rhonrados todos los hombres, y debeser un hombre honrado.El nino que no piensa en lo quesucede a su a lrededor y se contenta

    con vivir, sin saber si sirve hon-radamente , es como un hombrequ e vive de-l trab ajo de un bribony esta en camino de igualar a&te.Hay hombres que son peores quelas best ias , necesi tan ser l ibres paraser dichosas: el elefante no quieretener hijos cuando vive preso: lallama del Peru se echa en tierra ymuere, cuando el indio le habla condureza o le pone mas carga de laque puede sopor ta r .El hombre debe ser, por lo me-nos, tan decoroso como el elefantey la llama.En America se vivia, ante s de lalibertad, com o la llama qu e tienemucha carga encima: era necesarioquitarse la ca rga o morir .Uno de los que ayudaron a qui -tar la carga fue Bolivar, nombresagrado, como sagrado s son los nom-bres de San Mart in y de Hi-dalgo.

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    20/34

    4 4 ATENEO D E E L SALVADOR

    alero ujol no ha muertoEl maestro ilustre, el sabio, el fijo-sofo, el republicano incorruptible,el liberal d e principios y de accionpor la energia y actividad de supensamiento difundido en su s obr asy escritos incon tables; el que coope-ro al exparcimiento de los principiosde la Reforma y a la revolucion so-cial y politica de nuestra patria, con

    el interes de un verdadero hijo a-doptivo de Guatemala; e l que nosenseno a investigar con espiritu se-reno las causas socia logicas de losacontecimientos mas trascendentalesque informan la historia de los pue-b os y el actual crecimiento de lasnaciones el edu cad or del caracterdemocratico que el programa her-mosisimo de la Revolucion del 71hizo d esp ert ar en el alma de la ju-ventud centroamericana, ansiosa deuna luz q ue iluminase el senderodel progreso y abriese amplios ho-rizontes a .su fecunda inspiracion elmaestro que nos enseno a descubrirla verdad, en medio de las sombriaspaginas de una filosofia y de unametafisica oscuramente expuestas einadecuadas para los incipientesalcances de la juventud qu e saliaap en as d e los lindes de la ninez;el qu e tuvo alg una s veces para nos-otros, palz bras de aliento, de fey de esperanza, cuando el Sol denuestras libertades parecia apagar-se, hundiendo en noche del despres-tigio las instituciones liberales queconstituyen nuestro m as preciadobien; el que estrecho nuestra manocon fraternal afecto y supo desvane-cer los e rrores politicos en q ue incu-rrieramos por nuestra juvenil inex-periencia; el amigo, el viejo amigo,Valero Pujol, en fin, ha pa ga do hoysu tributo a la Naturaleza.

    Y sin embargo, su grandiosa ob raeducativa, su espiritu filosofico, am-plio, generoso, hidalgo, puesto siem-

    pre, en su larga vida al servicio delas nobles causas populares, seralatente en nuestro espiritu.Los paises de la America hispana,ma s aiin qu e la misma Esp ana, de-ben sentir hondamente la ausenciaeterna del eminente hombre publico,qu e fue un o de los f i rmes propa-ga nd i s t a ~ de l os b ie n e n te ndidosintereses sociales y politicos d eotras joveiies nacionalidades.Centro America le debe mu-cho, y Guatemala le debe muchomas.Fue uno de sus mejores hi josadoptivo s. Ilumino con su escla-recido talento el cerebro de la ju-ventud.Las obr as de la inteligencia, di-rigida por una voluntad poder osay b ie n incl inada, so b r e v iv e n alos homb res y a su s ob ras mate-riales.La Biblia, el Nuevo Testamento,bases de toda religion humana cori-soladora y productora de bienes mo-rales infinitos, t iene que sobrevivira las grandiosas c iudades, a losmonum entos de acero y de grani-to que son en los antiguos y enlos modernos tiempos, el orgullode las generaciones que los cons-truyeron.

    La obra del pensamiento es eter-na, infinita, sabia y buena comoDios, porque esa es la ma s admi-rable y perfecta obra suya.En la obr a relativamente gran-de y buena de Pujol , hay inmorta-lidad.En otro sentido he dicho:Valero Pujol no ha muerto.Pero como es indispensable des-prenderse de las influencias que do-minan nuestra naturaleza de hom-bres, siento que su fallecimiento,para mi tan inesperado, me hiere elcorazon.

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    21/34

    ATENEO DE EL S.41-VADOR 435.Caiga sobre la tumb a del maes- y su s escritos inmortales por lotro carcel de su cuerpo una lagri- mucho que amo siendo extranjerorna de pesadu mbre expresion d e mi a mi patria Guatemala.

    gratitud por lo mucho buen o queme ense no en la C ated ra por lo mu-cho bueno que contienen s us obras JOSE A. BETETA.

    SI MPRDe l Libro Flores del Sendero , en preparacion

    iLlorar para que padre querid o?Todavia no has muer to ;muere solo el que cae en el olvidojamas el que perdura en el recuerdo.Y tu vives asi; vives en mi almallenas mi pensamiento;como llena el ockano la cuencacomo la luz del sol llena los cielos.Perec er no es morir. Si el hkroe caeal golpe del aceroen cada corazon-para su culto-le consagran un templo.El arbol ancestral que sin follagese eleva melancolico y escueto

    deja s iempre a su lado una s imienteque el origen sera de un arbol nuevo.De la flor perfumada que se agostala fragancia conserva el raudo viento;aunque la flor se desmenuce y caigay se confunda con el polvo luego.El monumento convertido en ruinaspor la accion destructora de los tiemposdeja s iempre una huel la de su s i t io:el arido cimiento.Y tu vives asi ; suave fraganciaque embalsama mi huerto;heroe batallador por la existencia

    dentro de mi corazon tienes un templo.Cual monumento convertido en ruinaspor la accion destructora de los tiemposhas dejado una huella de tu sitiohas dejado un cimiento : tu recuerdo.Ere s cual rubio sol que tu iluminasde mi conciencia azul el claro cielo;oceano invisible c ontenid odentro de mi pensamiento.iL l a a r p a ra q u k p a d re q u e r i d o?Todavia no has muerto;muere solo el que cae en el olvidojamas el que perdura en el recuerdo. . . .

    ALBERTO V. MONTEIL.an Salvador C A 1915 h

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    22/34

    4 6 ATENEO DE EL SALVADOR

    lor d e HospitalEn la gran sala olorosa a cloro-formo, yacia la po bre tisica en sucama de hospital, embriagada porefecto del narcotico, en la hora enque el sol iba declinando y en q ueuna paz solemne, inperturbable, po-nia dejos de melancolia en las sua-ves sedas del crepusculo.Yo, timido, con esa vag a timidezmezclada de dolor, acerquem e al

    blanco lecho d e la enferma. So bresu rostro palido-esa palidez qu elos cirios comun ican a las image-nes del santoral en la hora religio-s a del tramonto -caian tenues re-flejos que, al descomponerse en loscristales del ventanal proximo, ibana arcoirisar la luz de los venustostazones pletoricos de pocimas ydrogas que dormitaban gravementeen las consolas. El relente de latarde penetraba por las estrechasgrieta s de un balcon azul, en laquietud de aquellas horas, vagoro-samente funebres, en qu e al espi-ritu se asoma un sag rad o recogi-miento de meditacion piad osa,emergente , de yo no se que extra-nas regiones d e epoc as preteri-tas .Largo rato permaneci de pies,en actitud hieratica, frente aquellaexistencia juvenil, cuy a vida seap ag ab a lentamente, como el Ulti-mo resplandor rojo d e una tardemelancolica de junio. Su cuerp o d eform as graciles y bellas, lo cubrianblancas sabanas de l ino; su s ma-nos, manos de Ana Bolena o deJuan a de Aragon, caian plegadasamablemente sobr e el pecho, tanmustiamente entrelazadas, qu e di-jerase do s lirios enfermo s murien-dose de amor en la agonia delcrepusculo; y su boca hecha declaveles encendidos en d on de ju-guetearon liricas sonrisas, y sufrente de Aspasia, l impida y sere-na, y su cabellera rubia en cuya

    seda el sol se enredaba tantas ve-ces, y sus ojos oh su s ojos divi-nos de resplandores lunares, aunconservaban todavia los magicosdeste llos de otros dias , en qu e un amirada bastaba para incendiar losmas adu stos corazones. M as en-tonces todo era ya desfallecienteen aquel conjunto d e palideceshum anas, en qu e la tisis hincabasus d ientes mas agudos .De repente, su faz se ilumino,en su s ojos brillo una mirada, acasoinstig ada por u na alucinacion re-mota, tal vez por un recuerdo d ecaricias lejanas, en qu e al oido, ycabe a un balcon silente, un bardoenamorado le cantara madrigalesbellos y sentidos, en la dulcedum-bre de la noche y cuando la lunadespeina su hermo sa y blanca ca-bellera. Mirome fijamente, melancolicamente, con aquel mirar dulcede otros dias. Una vag a sonrisaposose por sus blancas comisurasy enderesand ose, con algo de emo-cion mocion qu e hoy me hacetemblar-me hablo de su s vie josamores con un gran poeta; desu s d ias mas fel ices, en que asidosde las m anos, caminab an por cam-pos olorosos a tomillo y praderasexornad as de amapo las y l ir ios sa l-vajes. Dijome d e su s congojas des-pues, de las tristezas infinitas qu ele habian am arga do la existencia.Hizo una pausa. Su rostro se tor-n6 livido. La emocion entrecortolelas palabras y su respiracion sehizo fuerte. Quiso continuar ha-blandome de pero un accesode to s s e lo impidio. S us labios seensangrentaron como dos cela jesponientes y en su s o jos se apagoel fulgor de su ultima mirada.La enfermera y el m edico acu-dieron.Yo me aleje, con el alma pres ad e dolor, l levando en mi corazon

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    23/34

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    24/34

    4 8 ATENEO DE EL SALVADORel aspid del rey Claudio gru no an-te la figura misteriosa de SherlockHolmes que le saludaba.Mien tras en un lu gar desierto yfrio del Louvre algo parecia vis-lumbrar a los huespedes el secretodel dram a, en los azulejos cielos d ela patria del Tie polo y Pao lo Ve-ronese, bri llaban las antorcha s dela restitucion de la hermosa Monna.

    S e dejan oir voces principescas,espasmos de a legria que como an-for as de luz iluminan la senda re-

    corrida ha tiempo. La fiera es per-seguida. Picar o Voltaire La sati-ra de un Rabelais o de un Anato-le France sugeriria las m as gratasimpresiones; mientras tanto, masalla de los Alpes historicos, com-templando las t ierras visi tadas yevocando un Poema que duro mu-chos dia s en el alma de todo elUniverso, la magica Gioconda pa-recia sonreir.

    JOSELIN ROBLES S.(Socio Correspondiente)

    Las rique as de la Atm osferaPara el Ateneo d l Salvador

    El 7 d e marzo, en el Co nserva-torio d e Artes y Oficios de Par is,asistimos a una interesante confe-rencia del senor Georg es Claud e,uno de los sabios que mas hancontribuido a la creacion de la in-dus tria del aire liquido. El i lustrefis ico expus o, ante un auditorionumeroso, los maravillosos adelan-tos realizados por la nueva indus-tria y los prodigiosos recursos quede el la puede sacar a un la huma-nidad.Hace veinte anos hubierase con-siderado como utopista a quien hu-biera dicho que el aire liquido ha-bia de convert irse en base de unaindustria importante. En sus me-morables experimentos, Cailletet so-lo consiguio vaporizar algunos mi-limetros cubicos de aire, en un tu-bo cerrado, durante a lguno s segun-dos. Hoy dia, gracias a los apara-tos de Lind y de Claude, s e ob-tiene a chorros ese liquido feno-menal que hierve a ciento noventagrados bajo cero. Y las diferentesmaquinas que existen ya por esosmun dos fabrican diariamente la frio-

    lera no podia encontre rse mejorpalabra) d e doscientas toneladasd e aire liquido por dia, a un pre-cio tan barato que permite su uti-lizacion p or multitud de industrias.En ese l iquido azulado de in-creible temperatura, el mercurio seconvierte en un metal durisimo, elplomo se to rna rigido y son oro co-mo el acero, el alcohol se convier-te en un temp ano d e hielo. Soloresiste el eter de petroleo q u e exi-ge un frio de 200 grado s para so-lidificarse. Y estas temperaturas deensueno son por lo dem as faci l-mente aventajadas hoy dia . Si sedeja evapo rar rapidamente e l a ireliquido, s e obtiene pronto una ge-latina de aire solido. El hidrogenohierve a 252 grados bajo cero, yel helio, a 269 temperatura pocosuperior a la del cero absoluto 273grado s de frio) q ue nunca podrarealizar el hombre.Pero las mas ut i les apl icacionesdel aire liquido no son quizas lasque hasta ahora se han hecho desu enorme potencia frigorifica. Lossabios aprovechan actualmente otras

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    25/34

    ATENEO DE E L SALVADOR 4 9propiedades no menos importantesdel extraordinario liquido. Sabidoes qu e el aire e s una mezcla d egases. En nuestra juventud nos en-senaban que estaba formada la a t-mosfera por do s gases, oxigeno ehidrogeno, y nuestros profesores la-mentaban qu e no pud iese extraer-se directamente la enorme provisionde oxigeno que compone la a tm6s-fera, y qu e no pudiese fijar la agri-cultura la gran riqueza de nitroge-no que contiene el aire.Hoy sabemos que , adem as deaquellos dos g,Ises contiene el aireotros varios compcnentes: helio, ar-gon, neon, xonon y cripton, y heaqui que los modernos a lquimistasse han dedicado sencillamente ades tilar y rectificar el aire liquido,separan do todos es tos gases , qu etienen puntos de ebullicion dife-ren tes.Hoy dia puede obtenerse el oxi-geno, en cantidad enorme y a pre-cio casi inapreciable. Calculese larevolucion que puede esto provo-car en las industrias metalurgicas.Las combust iones se aceleraran, lasoxidacio nes s e verdn facilitadas d eun modo prodigioso, las fabricaspodrd n resolver el problem a de lasupresion del humo, la preparacionde una mult i tud de productos qui-micos se vera facilitada y abara -tada considerablemente.En cuanto al nitrogeno, hastaahora solo la naturaleza habia con-seguido extraerlo del a ire para fijarlo en las plantas. Pero aquella

    se contentab a con saca r del airela c antidad indispens able y el hom-bre, que exige de la tierra un ren-dimiento enorme con su s cosechasse veia obl igado a costosos abo nospara restituir al suelo las riquezasque de e l sacaba.Con el aire liquido va a ser facilisima la fabricacion de abo nosnitrogen ados naturales. La b aratu-ra con qu e se pueden obtener losnuevo s abo nos resolvera quizas e ldificil problema de la vida en lasgrandes aglomeraciones humanas.Y quizas consigam os tambien Ile-gar ese sueno de los quimicosmodernos; la produccion de alimen-tos artificiales, que tengan todaslas ventajas de los a l imentos na-turales s in ninguno de su s incon-venientes. El problema parece ocio-s o para los felices de la tierr.a, aquienes brinda la naturaleza susm as ricos productos, pero no loe s tanto para la infinidad de des-heredados que en c iertos paises depoblacion intensa, como la IndiaInglesa, suelen morirse de hamb remillares, en pleno siglo XX. Yde todos modos es problema quehabran de resolver nuestros descen-dientes, pues, si prosigue la hu-manidad su crecimiento continuo,llegara un mom ento en qu e la tie-rra no baste a a l imentar a sushijos.

    MIGU L E TORO GISBERT.

    Comiega la uchaE l Boletiri de lo s toros., qu e heridas, los accidentes; se dan unasofrece marav illas pa ra la afuncion. vu elt as por los interminab les co-del dia, se pide a cualquier em- rredores y las interminables esca-pleado el program a del espectaculo, leras, entre una muc hedum bre qu equ e es un papel impreso, dividido va y viene, sale y entra gritandoen columnas, dond e se van ano- y a lborotan do de un modo ta l , quetando las picas, las estocadas, las no parece sin o qu e el edificio tiem-

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    26/34

    44 ATENEO DE EL SALVADORbla y por Ultimo s e vuelve unoa su sitio.

    El circo esta lleno de bote enbote y ofrece un espectaculo queno puede imaginar quien no lohaya presenciado; es un mar in-menso de cabezas de sombrerosde abanicos de manos que s e agi-tan en el aire; en los tendidos desom bra ocu pad os por los .senores.todo negro; en los d e sol dond ese sienta el bajo pueblo mil vivi-s imo s colores de abigarrad os ves-t idos sombri l las abanicos de papel;en fin una inm ensa mascar ada. Noqu ed a sitio ni p ara un chiquillo; lamuchedum bre compacta como unafalange se contenta con mover losbrazos porque sa li r de alli es im-posible.Y no es aquel el rumor el es-trkpito de los teatros; es muy dis-tinto. E s una agitacion una vidapropia de circo unicamente. Todos

    gri tan se l laman se salu dan conuna alegria frenetica; los chiquillosy las mujeres chillan y los hom bre smas grandes bromean como mu-chachos . Los jovenes form ando gru-po s de veinte o treinta gritandotodos a compas y dand o con losbastones en las gradas anuncianal representante del municipio queya es la hora. En los palcos hayun movimiento de espectadores dig-no del gallinero d e un teatro d etarde; en la griteria de la muche-dumbre se mezclan los gri tos delos vendedores que t iran nara njaspor todos lados. To ca la bandarugen los toros se o ye el rumorde la gente que se ha quedadofuera de la plaza y an tes de em-pezar la lucha se halla ya el pu-blico fatigado ebrio. perdida lacabeza.

    g losa al HimnoPARTE FINAL DE L A CONFERENCIA PRONUNCIADA E N E L A T E N E O NACIONAL DEBUENOS AIRES EL DE MA Y O DE 1915 ACERCA DE LA PERSONALIDAD ELDR. D. VICENTE L ~ P E z PLANES Y EL HIMNO ARGENTINOPOR EL DR. DAVID PENA.Oid mortales el grito sagrado :Libertad libertad libertadOid el ruido de rotas cadenasVed en trono a la noble igualdad.Se levanta en la faz de la tierraUna nueva gloriosa nacionCoronada su sien de laurelesY a sus p lantas rendido un l e h .

    El poeta se dirige al mundo. Pues-to de pie exhorta a tod os los mor-tales a oir el grito de libertad qu einculca como gri to sagrado parala conciencia hu ma na. Esta liber-tad no e s una gracia ni una mans aconqu ista: fue adq uirid a con mar-tirio pues a la vez pide qu e seoiga e l ruido de-cadenas que aca-ban de ser t ronchadas.La esclavitud ha desaparecido ya.La igualdad entre los hom bres li-

    bres la ha sustituido. Esa nobleigualdad esta en su trono.Sob re el haz de la tierra se le-vanta una nacion gloriosa. La nue-va entidad aparece con su siencoronada del simbolo del triunfo ytiene a su s pies un leon rendido.Tal la s intesis del asunto qu eacaba de desarrol larse .

    De los nuevos campeones los rostrosMarte mismo parece animar:La grandeza se anida en su s pechos ;A su marcha todo hacen temblar.S e conmu even del lnca las tumbasY en sus huesos revive el ardorLo que ve renovando a sus hijosDe la Patria el antiguo esplendor.Puestas las columnas en mar-cha no es e l od io e l que las mueve

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    27/34

    ATENEO DE EL SALVADORsino el mismo Marte, inspirad or detragicas grandezas. Estas legionespueden igualarse a las de la anti-guedad: tiembla todo a su paso.Y el viejo senor de las dilatada sregiones siente renacer la vida ensus huesos al ver que sus descen-dientes renuevan el brillo de la pa-tria. La invocacion del Inca e s muypropia. Las primera s bata llas tuvie-ron por teatro el Alto Peru y fue-ron dadas con la cooperacion delos naturales del pais.

    Pero sierras y muros se sientenRetumbar con horrible fragor;Todo el pais se conturba con gritosDe venganza, de guerra y furor.En los fieros tiranos la envidiaEscupio su pestifera hiel,Su estandarte sangriento levantanProvocando a la lid m cruel.

    Todo el Virreinato estaba en gue-rra y a todas partes acudia la Juntadesde Buenos Aires. Castelli fuedesprendido de su seno para quedirigiera los acontecimientos delNorte, confiado s a Balcarce. Belgra-no fuese al Parag uay en seguida ,a Montevideo despu es, y otra veza las provincias. Pas o y Rondeaua la Banda O riental. El poeta converdad extiende el fragor d esd e losmuros de Montevideo a l as plani-cies de Cochabamba. Las matanzasde Potosi y La Paz, qu e mancha-ron los nombres de Tristan, Goye-neche, Saen z, Cordo ba y Nieto, sonel reto qu e acepta ran sin vacilarlos argentino s. Proclam ado el Go-bierno que representaba la Juntacomo verdad era y legitima autori-dad, entendiose que habia caduca-do la que ant es existio a nombrede un Rey qu e se hallaba prisione-ro. Si la Espan a yacia d om inadapor el invasor, la America creiajuridicamente tener facultad paragobernarse por si misma. Ta l fueel principio q ue sa lio triunfante delCabildo de Buenos Aires y que co-rrio por sobr e todo el continente.

    No los veis sobre Mexico y QuitoArrojarse con saaa tenaz?Y cual lloran bafiados en sangre

    Potosi, Cochabamba y La Paz?No los ve is sobre el triste CaracasLuto y llantos y muerte esparcir?No los v eis devorando cual fierasTodo pueblo que logran rendir?Referencias a las crueldades bar-bar as que han inmortalizado a loseGabriel Tupac-Am aru y a los co-muneros de 1781, primeras tentativasde emancipacion ahog ada s en sangre ..Despues qu e la insurreccion deTupac-Amaru fue extirpad a por elhierro y por el fuego, dice Avella-neda, cuando hubo resonado porbosques, por llanuras y montafias,

    como el ultimo grito de una razaenm udecid a para siemp re, el cla-mor doloroso arrojado entre tormen-tos por la esp osa del jefe rebelde,la india Micaela Bastidas, con sunoble sangre y su cuello esbeltoqu e la horca vil no pudo compri-mir l ) , la America del Sud, enpos del. suplicio de las victimas,de la cruelda d de los verdug os yaquel a larido d e la mujer ajusticia-da , habia vuelto a envo lverse enlas tinieblas de la vida coIonial..Los pueblos del Alto Peru y delPer u, y toda la America hasta elGolfo, quedaron sometidos en su sprimeras tentativas infelices, comofue tambien horriblemente domina-da la revolucion de La Paz de1809. El cuadro es expuesto en suterrible sintesis, no obs tant e, paraencender mas y mas el heroismodel pueblo redentor.

    A vosotros se atreve, argentinos,El orgullo del vil invasor:Vuestros campos ya pisa contandoTantas glorias hollar vencedor.Mas los bravos que unidos juraronSu feliz libertad sostener,A estos tigres sedientos de sangreFuertes pechos sabran oponer..El apostrofe de vil segun el doc-tor don Vicente Fidel Lopez, esdirigido a Tris tan y a Goyeneche,1). Luego subio al tablado la india Micaela Basti-

    das, espo sa del jefe rebelde y se le di6 garrote enque padecio infinito, porque teniendo el p escue zomuy delgado, no podia el torno ahogarla..DI EGOBARROS RANA).

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    28/34

    44 ATENEO DE EL SALVADORque en armas contra el suelo nati-vo eran viles y traidores. Jose Ma-nuel Coyeneche habia nacido enArequip a, y Pio Trist an en Lima.El triunfo de lo s espan oles enHuaqui los hizo avanzar hasta Saltay Tucuman. Pero alli, como enSuipac ha, se encontraron con la bra-vura argentina y su triunfo acciden-tal y transitorio se torno en completaderrota. Por eso el poeta agrega:

    El va l ien te a rgen t ino a la s a rmasCo rre ard iendo con bri l lo y valor :El c lar in de la guerra , cual t rueno,En los campos de l Sud resono .Buenos Ai res s e pone a la f ren te ,D e los pueblos de la incli ta union,Y con brazos robustos desgarraAl iberico altivo leon.San Jose , San Lorenzo, S uipacha,Ambas P ied ras , Sa l ta y Tucumhn ,La Colonia y l a s mismas mura l la sDel t i rano en la Banda Orienta l ,Son le t re ros e te rnos que d icen :Aqui el brazo argentino tri,unfo,Aqui e l f iero opresor de la p atr iaSu cerviz orgullosa doblo .

    Los triunfos de Suipac ha (AltoPe ru ), Las Pied ras, Cerrito y LaColonia (Banda Oriental) y Tucu-man, Las Piedras, San Lorenzo ySa lta , de nuestro actual territorio,so n los letreros a qu e hace refe-rencia el poeta.Hasta Mayo de 1813 ya habiamosalcanza do aquellas victorias que me-dian una extension muy superior ala que recorrieron las h uestes deAlejand ro, Anibal y Cesar. El poetahace historia en todo su canto. Suasercion no pudo ser desmentida,sino confirmada, por la mano mis-ma del Destino. Tra zad a la ruta dela columna, siempre en marcha, si-gue el canto:

    La vic tor ia a l guerrero argentinoCon sus a las br i l lantes cubric i ,Y azorado a su v i s ta e l t i r anoCon infamia a la fuga se d i6;S u s banderas , sus a rmas , se r indenPor t ro feos a la l ibe r tad ,Y sob re a las de g lor ia a lza e l puebloTrono d igno a su g ran majes tad .Esta estrofa tiene su anteceden-te propio en otra qu e se encontra-

    ra en la Od a a Balcarce, qu e elau tor escribiera en 1810, a raiz dela batalla de Suip ach a, de la quefue testigo y actor, y que asi dice:

    .Mas rapido qu e el rayo, los canonesEmpenoso invest iga .Habla a todos, anim a, inci ta , host iga;a l t remendo avanzar de su s canonesDesmaya e l enemigoY huye a los cerr os demandando abrigoArmas, caudales , ca jas y banderas ,To d o a s u s p l a n t a s q u e d a ;No hay orgullo, ni audacia, que no cedaA su a r rogan te b r io ; l a s l ade ras ,Los l lanos y quebradosDe t rofeos doqu ier s e ven s emb rados- .En la propia forma se rindieronen Salta.

    Desd e un Polo hast a e l o t ro resuenaDe la fama el sonoro c lar in ,Y de America e l nombre en senand oLes repite: Mortales, oid:Ya su t rono dignis imo abrieronLas Provincias Unidas del Sud.Y los l ibres del mundo responden :1Al gran pueblo argentino, saludDesde un polo hasta otro polo

    de la tierra resuena el clarin sono-ro de la fama , la que al ensenarel nombre de America repite a losmortales: ~ O i d : as Provincias Uiii-das del Sud acaban de abrir sudigno trono a todos los seres libresde la tierra.; y es tos entonces, enrespuesta, exclaman: . Al gran pue-blo argentino, salud .La estrofa final ha inspir ado cla-ramente el concepto expresado en1853 en el preambulo d e la Constitucion.El coro , a ejemplo de la masagriega, responde con un voto su-premo:

    Sean e terno s los laurelesQue supimos conseguir .Coronados de g io r ia v ivamosO juremos con glor ia morir .El himno nacional, aunque solose inspiro en las ideas politicasque pudo transmitirnos la Espana

    mon arquica y en la cultu ra litera-ria p osib le en la ensenan za del Co-legio e San Carlos, tiene como

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    29/34

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    30/34

    ATENEO DE EL SALVADOR

    Alma que ado ras e l s i lencio solas ,b r o t a t u p e n s a mie n to e n l a e s p e s u r ~del bosque, de la selva o la llanura,como del mar las turbulentas olas .Siem pre te escuch oen mi profundo suenocuand o en la luna rie la hermo sura,y aumenta de mi pecho la locurade vivir de lo tr is te y lo r isueno.Mas todo es i lusion que desparece. . .mientras del mundo el carnaval gozamostoda luz de placer se desvanece.Me lo cuentan tus r imas que amo tanto ,porque al decir lo que en tu pecho crecehaces brotar tu quejumbroso l lanto .

    Romantica

    Me encan ta tu he rmo sura soberana ,tus tenues curvas cual de hetaira gr iega,y hay en tu cuerpo de beldad paganael dulce ritmo que la danza juega.Mujer hermosa, impudica romana,tus miradas enfermas por la pena,l levan en su a lborada soberanaamor de Ofelia , majestad de Helena.Bri l lante diosa tu som bra no me abate ,sufre mi corazon presentimientoy soporto la lucha de tu embate .Sur cas con tu m irada cruel y mudael arcano del hondo pensamiento,y brotan los inviernos de la duda.JOSELIN ROBLE S

    Socio C o r r e s p o n d i e n t e )

    La culturaP L BR S r

    E s opinion generalmente estable- lee ni se piensa, sien do claro qu e alcida y justa en tod as su s partes, no pen sar sobrevien e el embruteci-la de qu e la cultura li teraria de un miento, como pasa con las tribuspueblo se mide por la produccion de salv ajes del Africa qu e viven vidalibros, folletos y peri6dicos . Piieblo animal en pleno esta do primitivo.qu e no lee, es pueblo qu e no piensa, Siendo esto asi , es un deber sa-y dond e no se produce tampoco se cudir el marasmo que nos t iene

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    31/34

    Lii . ~ -- .d. k L dATENEO DE EL SALVADOR 5

    pos t rados ; y si produciendo poco yleyendo men os nos hallamos sumi-dos en lamentable atraso intelectual,justo es trabajar porque no llegueel embrutecimiento qu e da ra lugara clasificarno s entr e las familias de-genera das y prestara ocasion a algu-na raza fuerte para devorarnos.Las caus as d e nues tro es tadoactual son bien conocidas: la indi-ferencia del Gohierno de Colombiaen todo lo que al desarrollo y

    con su ejemplo noble estimulo alos jovenes que, con mucha luzen el cerebro, no hallan vasto camponi ayuda generosa para realizar susmas fervientes anhelos.Nu estro periodismo-todo el po-lit ico en virtud de las circunstanciasy del medio en que se agita-noes e l ma s propio pa ra efectuar latransformacion paulatina que en elterreno de las ideas deseariamosver acometida.

    Lago d e l .Finca Modelo . . -San alvador

    prosperidad del Istmo se referia, yel espiritu d e mercantilismo ex age-rado que, da da nuestra situacionexcepcional, a pt a en extrem o parael desarrollo del comercio, privaentre nuestros conterraneos, son lasprimeras qu e sal tan a la vis ta dequien trate de averiguarlas.No de otro modo se expl ica comoes nulo el movimiento li terario yartistico entre nosotros, teniendocomo tenemos notables pensadoresque bien han podido propender aimpul sa r a c t i va me nte , a por t a ndocad a un o el pr oducto de su intelecto,procurando inculcar en los cerebrosaun l lenos de som bras las buenasideas-simiente genero sa qu e hab rade produ cir cosecha opima-y dan do

    Pero seran vano s su s esfuerzos,sera su afan esteril , si no cuentacon el apoyo decidido de todoslos hombres de le tras que hay enel pais. Sacudan ellos la apatiaintelectual, despierten de nuevo loscerebro s en reposo a la v ida delpensamiento, den tregua la luchapolitica, enervadora y fratricida enlos paises latino-americanos, y amanera de gimnasio provechoso de-diquen siquiera breves momentosa tril lar s en da s lumino sas en losdominios de la inteligencia.Hay todavia espiritus estaciona-rios, l lenos de ranc ias preocupacio-nes , q ue suponen qu e todo progresointelectual es signo de decadenciaen la virilidad de los pueblos. Error

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    32/34

    446 ATENEO DE EL SALVADORcraso es este que faci lmente quedade manifiesto. Egipto fue g ran decon los Faraones, los ma s avanzad osde su s reyes. En Grecia vino elpoderio con la cultura. Con losemperadores llego a Roma la civi-lizacion. Fue po derosa Es pan a enen el siglo XV con Carlos V yFelipe 11, y brillaron tambien enton-ces los mejores ingenios. Con LuisXIV y Luis XV se desarrollo lalengua frziicesa, elevando a granaltura las letras Massillon, Bossuet,Fenelon, Racine, Corneille, Rabelais,Descartes, Moliere, Voltaire y Rous-seau. Y en los tiempo s qu e corren,no vem os q ue brillan en In glaterra,con s u enorme poderio, los Tenny-sson, los Parnell , los Gladstone,lo s Reseber ry? En la mism a nacionnorteam ericana, el pa is del hierro yde la mecanica, en donde a primeravista parece qu e no hubiera lu garpara las manifestaciones del espiritu.no encontramos un Longfellow, unIngersoll, un Irving, un Walt Whit-mann, Webster, y por sobre todosellos, un Ed ga r Allan Poe , estrellade primera magnitud y pensador deenorm e fuerza intelectual no su pera -da por n inguno de su s compatr io tas?Desaparezca, pues, la falsa idea;arranquese de raiz tan rancia preo-

    cupacion. Los paises en dond e m ascomercio intelectual hay, son losmas prosperos y los ma s poderosos.Francia e s grand e porque sa be im-poner su s ideas a l mundo. Esp ana,que hoy produce escasamente , mar-cha, en cambio, en la ultima lineay la superan Alemania con sushumanistas y Rusia con s l intre-pida fala nge de pensa dor es aud a-ces.La vid a mo dern a, to da ella in-quietante y afanosa, requiere m asnervios que musculos: no residela fuerza en el brazo qne deja caerel martillo sino en el pensam ientoque guia ese brazo. Eduquemos,pues, las facultades pensantes; abra-mos un cauce a esa corriente es-tancada hoy por nuestra desidia, ybanens e en la fuente Castalia delideal, .pura y cristalina como con-ciencia de virgen., nue stros cereb rosdormidos, que asi adquiri ran vigorextraordinario y desarrollo magni-fico, en la etlorescenciri poderosa deuna vida nueva que nos e s descono-cida: la vid2 intelectual.

    GUiLLERMO ANDRAVE,(Socio Correspondiente)

    aza uevaTal es e l t i tu lo de una novela , queha l legado a nuestra Biblioteca, y cuyoautor es don Julio del Romerc Leiva. Laaccion se desarro lla en la ya populosay bella Buen os Aires, y l a obra es taenriquecida con cuadros de la vida real .Atentamente hemos le ido esta novela esuyo interesan te que-amen del natu-ral ismo suti l que da gallardia a su desa r ro l lo -nos p resen ta de una maneranotable a la mujer argentina, haciendolaencarnar en Leonor. De la ta l la de

    Leonor sera indubablemente la mujerdel porvenir , en el resto de la humani-dad, es decir , l ib re , instruida, ama ntey pensadora.

    Muy interesante resulta tambien ladescripcion de la escu ela contem porane a,que admirablemente trae a escena elsenor Romero Leiva.Agradecemos el envio, y hacemos vo-tos porque la obr a sea muy le ida y a l-cance los ruidosos aplaus os que bien s emerece.

    Max. Hen riquez Urena, el brillante poe-ta y escri tor dominicano, nos ha enviado,con honrosa dedicatoria , su bello l ibrode versos Anforas que di6 a la estam-

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    33/34

    ATENEO DE EL SALVADOR 447pa el ano pasado en la capita l de Cuba.Este joven cerebr al e s lo sufic ientementeconocido en el mundo d e las le tra s ame-ricanas, y todo elogio que nosotr os hi-cieramos de su fecunda labor in telectual ,resultaria insignificante ante el prestigiobien conquistado de que el goza en elcampo de las a l ta s le t ras . Par a e l vannuestros vibrantes aplausos.

    Libros en preparacl6nSabemos de que los d is tingu idos So-cios Honorarios del Ateneo, docto r AlonsoReyes Guerra y don Jose Antonio LopezG., daran proximamente a la public idad,cada uno de ellos , un l ibro: e l pr im erosobre Derecho Internacional , y e l segundoacerca de politica y d e topicos filosofi-cos . E l aparec imiento de ta les obras se r irecibido, a no dudarlo , con verdaderoregocijo por e l gremio intelectual deCentro-America, s i se toma en cuentade que sus autores t ienen un puesto enprimera f i la en el movimiento culturalen t re noso tros .

    Parneso peruano orden do por V GAR -CIA C A L D E R ~ N .La Casa Editoria l Maucci , de Barcelona,consecuente en su labor cu ltural y lite-rar ia americana, acaba d e dar a conocer ,con el t i tu lo arr iba expre sado, la val io-s i s ima an to log ia de poe tas de l Peru queel dis t inguido l i terato sei ior Garcia Cal-deron venia preparando.Esta dividido el l ibro en c uatro sec-c iones. Comprende la p r imera la poes iafest iva, la segun da la poesia l i rica , la

    epica la tercera y queda la cuarta con-sagrad a a los poetas de la nueva gene-rac ion , desde 19 a 1914, formando asiuna obr a completis ima en cuanto a losau to res e leg idos y esmeradamente se lec -cionado, pues no en vano e s e l recopi-lador de la antologia un escri tor de gustodepurado, cuya personalidad no es nece-s a r io q u e e n c o m ie m o s , p u e s e s d e t o d o sconocida.

    M1 Patria y mi DameLa Casa Editoria l Maucci , de Barcelo-na, se ha pro puesto difundir con este vo-

    l ime n , e l n o mb r e d e u n p o e t a d e l anueva generacion que merece se r equi-parado con los p red i lec tos de las musasespano las . E l p ro logo de l l ib ro es deCr is toba l de Cas t ro .Juan Luis Cord ero, encomiado ya porla cr i t ica en anter io res l ibros, es unpoeta todo inspiraci6n y voluntad, quedesde la humi lde cond icion de obre romanual , ha sab ido esca la r la s c imas dela fama , logrando jus to renombre en supa t r ia ch ica , Ex t remadura , renombre quecon es te admirab le l ib ro s e ex tenderapor todo Hispano-Amer ica .La mus a de Cordero-ha dicho unilustre cr i tico,-es genuinamente espa-I iola. La patr ia grande, con su his toriay sus ep icas hazanas ; la pa t r ia ch ica,con la fe racidad de sus campos , con e lverdo r de sus o l iva res y la f rescura desu s huertas , t ienen par a 61 un encan tota l , que las e lige cas i s iem pre por temade su s canc iones . Los esp lendores de laNaturaleza s e ref le jan en el corazon deJuan Luis Cord ero; .y h asta cuando cantaa la amada , a rmoniza e l ve rso suyo conel sentir e terno, inmutable en el hombre:el amor.

    La Leysnde del 8 1El a utor de e ste l ibro, Romulo D. C i r -bia , perten ece al grupo joven de los hom-bres de le t ras con que cuen ta hoy laRepublica Argentina. En C irb ia senalanlos cr i t icos un caso d e perfecta persona-l idad l i te ra r ia y cuan to pud ie ramos dec i rsobre e l au to r de l l ib ro ha s ido d icho yapor la cr i t ica .La ci tada obr a, que acaba de publi-car la ca sa e ditor ia l Maucci , de Barcelo-na, inaugurando con el la la coleccionde escri tore s argentinos. , es la leyendade Apolo lanzado al m undo en una aven-

    tu ra ha r to cur iosa , concre tada por He ineen una de sus inmor ta les c reaciones. Te-me C i rb ia en e l p ro logo que su LEY EN-DA D E L SOL resu lte un libro exotico enla epoca actual, cuya psiquis-dice-tie-n e ma s d e C a r t a g o q u e d e A te n a s , p e r oes t e esc rupu lo queda desvanec ido a l lee rlas p r imeras p ig ina s de l l ib ro , e sc r i tocon la poetica sencil lez d e los mejo resclasicos.Env iamos a C i rb ia nues t ro cord ia l pa -rab ien , por tan sazonado f ru to de sucu l tu ra y de su a r te y esperamos conanhe lo la publ icacion de su magna ob raEl Regimen colonial en el Rio de laPla ta , cuyo esbo zo le valio tan entusias-tas p lacemes en la conferenc ia que d i6dicho es cri tor en el A teneo de Madrid , e lafio Ultimo.

  • 7/22/2019 Ateneo de El Salvador N_27

    34/34

    NOT AS Y APUNT E SLa Trasmis ion de l Gobierno en Honduras

    El veintioch o del pre sen te nies, se efectui) en Te -gucigalpa la sol em ne trasmision del Gobierno. Elsenor Pres idente Bel t rand, en cumpl imiento de unprecepto const i tucional , hizo entrega de la Supre-ma A utoridad de Hon doras. en el Prim er Desig-nado para la Presidencia, el doctor don AlbertoMembreno. Tan importante acto pol i t ico en la vidade nuestra s nacientes demo cracias, en medio d euna paz sensa ta y fecundante , no es para de jarloen el s i lencio. toda vez de qu e su t rascendencia enla evolucion de e stos pueb los, t iene qu e marcaruna nu eva era en el triunfo definitivo de los idea-les de paz y de prosper idad en Cent ro-Amer ica .El reciente oroblema ool i t ico de El Salvador. s eh a p r e ie t i do eR ~ o n d u r a j , n d o n d e c o m o a q u i ; h asido resuel to satisfactoriamente con el beneplaci tode la mayoria sen sata del patr iot ism o nacionalUn muer to i lus t re

    En la capi tal d e Guatem ala, ial lecici. a principiosdel presen te mes, el i lu stre historiador y l i teratoinsigne. don Valero Pujol . La gloria de este incan-s ble semb rador de cul tura , pertenece. en su mayorparte, a Centro-America. Don Valero tendra siempreun puesto oreferente en el movim'ento civi l izador delos pensadores que t raba ian d ignamente por e l pro-greso de los nobles ideales en nuestra Gran Patr ia.Dofia Mali lde Loucel de Dutriz

    Como un homenaje a la vir tud de un hogar san-tificado por el amor y el trabajo. public mos hoy,con todo gusto , el ret rato de la est imable d amasalvadorei ia, dona Mati lde Loucel . digna esposa denuestro amigo el cul to cabal lero don An tonio Dutriz.Cr i santemo

    Pa r a e l " At e n eo d e E l Sa l v a d o r "FLor de ensue no, inmaculada como el alma deuna virgen. como el suei io de una doncella. Florde seda como las manos de ni i amadaFlor de inocencia, poinn la sonrisa de un nino,como la son . i sa inefable de una desposada .Has t emblado al contac to de mis manos porquea l contar los pf t a los que t e ex ornan, me has des-cubier to un secre to : t i enes t an tos pe ta los cuantosson mis dolores. mis mart i r ios Y mis coneoias. vant e este desci ihrimiento. hondam ente emoci6nadOte puse sobre mi corazon, porque t e amo. y desdeentonces t e veneroT e amo porque como tu fueron b lancos mis en-suenos , muer tos ya .Una oasion honda. terr ible Y funesta los deshoib

    uno a t inoTe venero porqu e eres la predi lecta f lor de lamujer a quien hondamente amo; y s i empre que t emira mi alma te acaricia misticamenteICrisan temo Tiene s el prest igio de un nom bremusical; y si tu nom bre fuera el de Ella. me arro-dl l lar ia ante la majestad de tu bel leza y de tu candi-da blancura . .Marco For t i s .Tegucigalpa, mayo de 1915.

    ConferenciasEnt re l as muchas e im por tantes l abores l l evadas acabo por e l ATENE ODE EL SALVADOR. en el pre-sente ano , ce encuent ian l as conferenc ias d ic tadasp o r l o s e s ti m a bl es s o c io s d o n Ju a n R a m h Ur i a r te ,don Francisco Gavidia v doctor Alonso Reves Gue-rra. P odem os asegurar; con profunda satkfacci6n.

    d e que esta Insl i tucion ha entrado en un periodode in tensa ac t iv idad , grac ias a l en tus iasmo y a la

    buena voluntad de los soc ios honorar ios de losact ivos, q ue s e esfuerzan en poner su patr iot icocontingente intelectual y moral en bien de la cul tu-ra y del f lorecimiento de las letras patr ias.La Produccion in te lec tua l en Hon duras

    Nos es placentero dejar nota de que estan escri-t as