Atlas Industrial de Lerma

338

Click here to load reader

description

El atlas industrial de Lerma, describe la historia y las implicaciones de la industrialización sobre los recursos hídricos

Transcript of Atlas Industrial de Lerma

  • 1AATTLLAASS EECCOOLLGGIICCOODDEE LLAA CCUUEENNCCAA HHIIDDRROOGGRRFFIICCAA

    DDEELL RROO LLEERRMMAA

  • Atlas Industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma

    Tomo V

    GOBIERNO DEL ESTADO DE MXICO

    UNIVERSIDAD AUTNOMA DEL ESTADO DE MXICO

    COMISIN COORDINADORA PARA LA RECUPERACIN ECOLGICA DE LA CUENCA DEL RO LERMA

    FACULTAD DE GEOGRAFA

    2000

    Vicente Pea ManjarrezMara Estela Orozco Hernndez

    Roberto Franco Plata

    Jos Len Infante SernaJess Gastn Gutirrez Cedillo

    Celia Olivera Martnez

    Carlos Alberto Castaos Montes

  • 3NNoo.. DDee AAuuttoorriizzaacciinn ddeell

    CCoommiitt EEddiittoorriiaall ddeell GGoobbiieerrnnoo

    DDeell EEssttaaddoo ddee MMxxiiccoo..

    AA::221122//11//000055//0000

  • Atlas Industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma

    CCOONNTTEENNIIDDOOPRESENTACIN

    INTRODUCCIN Pg.

    SECCIN I CARACTERSTICAS DEL ATLAS INDUSTRIAL DE LA CUENCA ALTA DEL RO LERMA

    1.1 IMPORTANCIA Y UTILIDAD ..........................................................................................................................................................................................3

    1.2 CONTENIDO Y ESTRUCTURA......................................................................................................................................................................................3

    1.3 PROCEDIMIENTO METODOLGICO ...........................................................................................................................................................................3

    1.3.1 FASE DESCRIPTIVA .........................................................................................................................................................................................3 1.3.2 FASE ANALTICA...............................................................................................................................................................................................3 1.3.3 FASE INTEGRATIVA .........................................................................................................................................................................................4 1.3.4 ORGANIZACIN DEL GRUPO DE TRABAJO..................................................................................................................................................4

    1.4 SEGUIMIENTO METODOLGICO POR TEMTICA ....................................................................................................................................................4

    1.4.1 EVOLUCIN HISTRICA DE LA INDUSTRIA EN LA CUENCA ALTA DEL RO LERMA ...............................................................................4 1.4.2 POBLACIN, ECONOMA E INDUSTRIA .........................................................................................................................................................4 1.4.3 CONDICIONES NATURALES DE LA CUENCA Y SU INTEGRACIN CON LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL ...................................................5 1.4.4 SOPORTE TCNICO Y CARTOGRFICO .......................................................................................................................................................5

    SECCIN II LOCALIZACIN Y CARACTERIZACIN DE LA CUENCA ALTA DEL RO LERMA

    2.1 UBICACIN Y DESCRIPCIN GENERAL DE LAS CONDICIONES NATURALES ..................................................................................................13

    2.2 CARACTERIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA ALTA DEL RO LERMA.....................................14

    2.2.1 INTEGRACIN TERRITORIAL DE LOCALIDADES MAYORES A 2500 HABITANTES ................................................................................14 2.2.2 PATRN DE DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN ........................................................................................................................................14 2.2.3 VAS DE COMUNICACIN Y PRINCIPALES CENTROS DE POBLACIN...................................................................................................17

    SECCIN III EVOLUCIN HISTRICA DE LA INDUSTRIA EN EL ALTO LERMA: 1800-1985

    3.1 ALBORES DE LA INDUSTRIA EN EL SIGLO XIX: 1800-1875 ..................................................................................................................................25

    3.1.1 LA INDUSTRIA Y SU IMPORTANCIA ECONMICA PARA LOS MUNICIPIOS: 1800-1875 .........................................................................26

    3.2 FORTALECIMIENTO DE LA INDUSTRIA EN LA REGIN: 1876-1911.....................................................................................................................26

    3.2.1 VEGETACIN Y FAUNA DE LA CUENCA......................................................................................................................................................32 3.2.2 LA INDUSTRIA Y SU IMPORTANCIA ECONMICA PARA LOS MUNICIPIOS: 1876-1911 .........................................................................35

    3.3 DECAIMIENTO Y CRISIS DE LA INDUSTRIALIZACIN: 1912-1930 ........................................................................................................................36

    3.3.1 LA INDUSTRIA EN PENUMBRAS ...................................................................................................................................................................36 3.3.2 EL MINERAL DE EL ORO................................................................................................................................................................................37 3.3.3 LA INDUSTRIA Y SU IMPORTANCIA ECONMICA PARA LOS MUNICIPIOS: 1912-1930 .........................................................................37

    3.4 REACTIVACIN Y CONSOLIDACIN DEL PROYECTO INDUSTRIALIZADOR 1931-1970 ...................................................................................38

    3.4.1 LA POLTICA CARDENISTA............................................................................................................................................................................38 3.4.2 HACIA LA NUEVA PRODUCCIN INDUSTRIAL DEL ALTO LERMA............................................................................................................38 3.4.3 LA INDUSTRIA Y SU IMPORTANCIA ECONMICA PARA LOS MUNICIPIOS: 1931-1970 .........................................................................42 3.4.4 PANORAMA SOCIOECONMICO DE 1970...................................................................................................................................................42

    3.5 EL NUEVO AUGE DE LA INDUSTRIALIZACIN EN EL ALTO LERMA. 1971-1985 ...............................................................................................44

    3.5.1 LA INDUSTRIA Y SU IMPORTANCIA ECONMICA PARA LOS MUNICIPIOS: 1971-1985 .........................................................................48

    3.6 CONCLUSIN...............................................................................................................................................................................................................51

    SECCIN IV POBLACIN, ECONOMA E INDUSTRIA

    4.1 MXICO, UNA VISIN DE CONJUNTO ......................................................................................................................................................................55

    4.1.1 PANORAMA SOCIODEMOGRFICO .............................................................................................................................................................55 4.1.2 CARACTERSTICAS ECONMICAS GENERALES .......................................................................................................................................55 4.1.3 PRINCIPALES CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA ECONOMA MEXICANA............................................................................................56 4.1.4 LA SITUACIN ECONMICA EN 1995 ..........................................................................................................................................................57 4.1.5 ESTRUCTURA INDUSTRIAL NACIONAL ......................................................................................................................................................58 4.1.6 CONTEXTO INTERNACIONAL RECIENTE ....................................................................................................................................................59

  • 54.2 DINMICA ECONMICA EN EL ESTADO DE MXICO ...........................................................................................................................................62

    4.2.1 EVOLUCIN DE LA ECONOMA: 1960-1990 ................................................................................................................................................62 4.2.2 PARTICIPACIN ACTUAL DE LA ECONOMA MEXIQUENSE .....................................................................................................................63 4.2.3 CARACTERSTICAS DEL SECTOR INDUSTRIAL EN EL ESTADO DE MXICO.........................................................................................65 4.2.4 PARTICIPACIN REGIONAL EN EL ESTADO...............................................................................................................................................66 4.2.5 PARTICIPACIN DE LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL REGIONAL DEL ESTADO ......................................................................................68 4.2.6 REGULACIN ADMINISTRATIVA...................................................................................................................................................................69

    4.3 COMPONENTES BSICOS DE LA INDUSTRIA EN LA CUENCA ALTA DEL RO LERMA....................................................................................71

    4.3.1 POBLACIN OCUPADA SEGN SECTOR DE ACTIVIDAD ECONMICA ..................................................................................................71 4.3.2 SERVICIOS EN LA VIVIENDA E INGRESO DE LA POBLACIN OCUPADA ...............................................................................................75 4.3.3 PARQUES INDUSTRIALES Y USO DEL SUELO INDUSTRIAL.....................................................................................................................79 4.3.4 PARTICIPACIN DE LAS UNIDADES ECONMICAS Y PERSONAL OCUPADO POR SUBSECTOR INDUSTRIAL................................89 4.3.5 NMERO TOTAL Y TAMAO DE EMPRESAS POR MUNICIPIO .................................................................................................................89 4.3.6 PARTICIPACIN MASCULINA Y FEMENINA POR CATEGORA Y MUNICIPIO..........................................................................................93 4.3.7 VALOR DE LA PRODUCCIN Y VALOR AGREGADO POR SUBSECTOR Y CURSO................................................................................99 4.3.8 VALOR AGREGADO POR SUBSECTOR E INTENSIDAD DE CAPITAL POR MUNICIPIO.......................................................................100 4.3.9 CLIMA LABORAL ...........................................................................................................................................................................................105 4.3.10 ACCIDENTES DE TRABAJO.........................................................................................................................................................................105

    4.4 COMPETITIVIDAD DE LA PLANTA INDUSTRIAL EN LA CUENCA ALTA DEL RO LERMA...............................................................................109

    4.4.1 PARTICIPACIN DE LA ESTRUCTURA INDUSTRIAL EN LA CUENCA ALTA DEL RO LERMA Y EL RESTO DEL ESTADO.............109 4.4.2 ESTADO DE MXICO. SECTOR MANUFACTURERO EXPORTADOR ......................................................................................................109 4.4.3 INDUSTRIA EXPORTADORA EN LA CUENCA ALTA DEL RO LERMA....................................................................................................112

    4.5 POSICIN DE COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN LA CUENCA ALTA DEL RI LERMA .................................................................................119

    4.5.1 INTENSIDAD DE CAPITAL Y PRODUCTIVIDAD POR SUBSECTOR Y CURSO.......................................................................................119 4.5.2 VALOR AGREGADO POR HOMBRE Y SUBSECTOR, TAMAO DE LA PLANTA Y REMUNERACIONES PROMEDIO ........................123 4.5.3 RELACIN CAPITAL-TRABAJO Y REMUNERACIONES PROMEDIO........................................................................................................124 4.5.4 RELACIN DE MRGENES DE GANANCIAS SOBRE COSTOS Y VENTAS POR CURSO Y SUBSECTOR ..........................................1294.5.5 INTEGRACIN COMPETITIVA DE LA INDUSTRIA .....................................................................................................................................130

    4.6 PROGRAMAS Y POLTICAS DE APOYO A LA INDUSTRIA...................................................................................................................................134

    4.6.1 PROGRAMA DE MODERNIZACIN INDUSTRIAL ......................................................................................................................................137 4.6.2 PROGRAMAS DE LA DIRECCIN GENERAL DE INDUSTRIA, MINAS Y PROMOCIN EXTERNA........................................................137 4.6.3 PROGRAMAS ESPECFICOS .......................................................................................................................................................................137 4.6.4 SERVICIOS OTORGADOS POR LA SECRETARA DE DESARROLLO ECONMICO..............................................................................138 4.6.5 PROGRAMAS SOBRE EMPLEO................................................................................................................................................................138 4.6.6 PROGRAMAS SOBRE POLTICA LABORAL PREVENTIVA.......................................................................................................................138 4.6.7 PROGRAMAS SOBRE ADMINISTRACIN DE LA JUSTICIA LABORAL...................................................................................................139 4.6.8 PROGRAMAS RESPECTO A CAPACITACIN Y PRODUCTIVIDAD .........................................................................................................139

    SECCIN V CONDICIONES NATURALES DE LA CUENCA ALTA DEL RO LERMA Y SU INTERACCIN CON LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

    5.1 HIDROLOGA DE LA CUENCA. ASPECTOS CUANTITATIVOS Y DE CONTAMINACIN ...................................................................................145

    5.1.1 FUNCIN E IMPORTANCIA..........................................................................................................................................................................145 5.1.2 CARACTERSTICAS DE LA CUENCA Y DEL CAUCE PRINCIPAL.............................................................................................................146 5.1.3 DINMICA SUPERFICIAL..............................................................................................................................................................................146 5.1.4 DINMICA SUBTERRNEA ..........................................................................................................................................................................146 5.1.5 USO DEL AGUA.............................................................................................................................................................................................149 5.1.6 BALANCE HIDROLGICO ............................................................................................................................................................................149 5.1.7 CONTAMINACIN Y TRATAMIENTO DEL AGUA RESIDUAL ....................................................................................................................150 5.1.8 MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA ..................................................................................................................................................161 5.1.9 MARCO NORMATIVO Y PROGRAMTICO .................................................................................................................................................169 5.1.10 PLANES Y PROGRAMAS VIGENTES ..........................................................................................................................................................171

    5.2 CONDICIONES CLIMTICAS DE LA CUENCA........................................................................................................................................................178

    5.2.1 CLIMAS...........................................................................................................................................................................................................178 5.2.2 TEMPERATURA.............................................................................................................................................................................................183 5.2.3 VIENTO...........................................................................................................................................................................................................184 5.2.4 PRECIPITACIN............................................................................................................................................................................................189 5.2.5 CONTAMINACIN ATMOSFRICA EN LA CIUDAD DE TOLUCA..............................................................................................................196 5.2.6 AIRE LIMPIO: PROGRAMA PARA EL VALLE DE TOLUCA 1997-2000 .....................................................................................................212 5.2.7 NDICE METROPOLITANO DE LA CALIDAD DEL AIRE (IMECA)...............................................................................................................213 5.2.8 NORMAS DE LA CALIDAD DEL AIRE ..........................................................................................................................................................213 5.2.9 RED AUTOMTICA DE MONITOREO ATMOSFRICO (RAMA-T). ............................................................................................................214 5.2.10 INVENTARIO DE EMISIONES.......................................................................................................................................................................214 5.2.11 MARCO NORMATIVO Y PROGRAMTICO .................................................................................................................................................215 5.2.12 PRINCIPALES ACCIONES REALIZADAS.....................................................................................................................................................217

  • Atlas Industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma

    5.3 DEFINICIN DE LAS UNIDADES DEL PAISAJE Y ANLISIS DEL DETERIORO DE SUELOS Y REAS BOSCOSAS ....................................218

    5.3.1 CARACTERSTICAS GEOLGICAS.............................................................................................................................................................218 5.3.2 CARACTERSTICAS GEOMRFICAS DE LA CUENCA ..............................................................................................................................219 5.3.3 LOS SUELOS Y USOS DEL SUELO EN LA CUENCA .................................................................................................................................224 5.3.4 LOS BOSQUES DE LA CUENCA ..................................................................................................................................................................232 5.3.5 CARACTERIZACIN DE LAS UNIDADES DEL PAISAJE DE LA CUENCA ................................................................................................241 5.3.6 MARCO PROGRAMTICO Y PROPUESTAS DE MANEJO PARA LAS UNIDADES DEL PAISAJE ..........................................................248

    5.4 LAS RESERVAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA CUENCA ALTA. SITUACIN ACTUAL Y PROPUESTAS ..............................................249

    5.4.1 EL SISTEMA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS DE MXICO .......................................................................................249 5.4.2 PARQUES NACIONALES Y PARQUES NATURALES DEL ESTADO DE MXICO....................................................................................250 5.4.3 CARACTERSTICAS DE LAS REAS NATURALES PROTEGIDAS DE LA CUENCA ALTA DEL RO LERMA.........................................252

    5.5 LA INDUSTRIA EXTRACTIVA MINERA Y SU IMPACTO AMBIENTAL ..................................................................................................................267

    5.5.1 LA ACTIVIDAD MINERA ................................................................................................................................................................................267 5.5.2 IMPACTOS AMBIENTALES ORIGINADOS POR LA ACTIVIDAD MINERA.................................................................................................268 5.5.3 IMPACTOS AL MEDIO AMBIENTE FSICO-BIOLGICO.............................................................................................................................268 5.5.4 IMPACTOS AL MEDIO SOCIOECONMICO ...............................................................................................................................................272 5.5.5 RELACIN ENTRE LA INTENSIDAD DE EXPLOTACIN MINERA Y EL IMPACTO AMBIENTAL ...........................................................272 5.5.6 PROGRAMAS Y MEDIDAS DE MANEJO Y CONSERVACIN DE LOS RECURSOS MINERALES..........................................................275

    5.6 LOS RESIDUOS PELIGROSOS. PROBLEMTICA Y ALTERNATIVAS .................................................................................................................276

    5.6.1 DIAGNSTICO EN LOS CORREDORES LERMA-TOLUCA Y OCOYOACAC-TIANGUISTENCO .............................................................284 5.6.2 LOS SECTORES Y DESECHOS PRIORITARIOS ........................................................................................................................................288 5.6.3 CRITERIOS DE LA ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD ..................................................................................................................289 5.6.4 INFLUENCIA DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS EN EL MEDIO AMBIENTE DE LOS CORREDORES INDUSTRIALES

    LERMA TOLUCA, Y OCOYOACAC TIANGUISTENCO ..........................................................................................................................290 5.6.5 LA SITUACIN LEGAL ..................................................................................................................................................................................291 5.6.6 MTODOS DE TRATAMIENTO Y DISPOSICIN DE RESIDUOS PELIGROSOS......................................................................................292

    5.7 SALUD Y MEDIO AMBIENTE ....................................................................................................................................................................................295

    5.7.1 IMPACTOS AL AMBIENTE ............................................................................................................................................................................295 5.7.2 SALUD Y MEDIO AMBIENTE ........................................................................................................................................................................297 5.7.3 LA CDULA DE OPERACIN ANUAL (COA)...............................................................................................................................................298

    ANEXOS

    ANEXO 1 (1800-1875) .............................................................................................................................................................................................................309

    ANEXO 2 (1876-1911) .............................................................................................................................................................................................................310

    ANEXO 3 (1912-1930) .............................................................................................................................................................................................................318

    ANEXO 4 (1930-1970) .............................................................................................................................................................................................................319

    ADENDA A LOS ANEXOS.......................................................................................................................................................................................................320

    NDICES

    NDICE DE MAPAS..................................................................................................................................................................................................................331

    NDICE DE FGURAS ..............................................................................................................................................................................................................332

    NDICE DE GRFICAS............................................................................................................................................................................................................333

    NDICE DE CUADROS ............................................................................................................................................................................................................335

    NDICE DE FOTOS..................................................................................................................................................................................................................340

    NDICE DE IMGENES ...........................................................................................................................................................................................................341

    BIBLIOGRAFA.............................................................................................................................................................................343

  • 7

  • Atlas Industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma

    IINNTTRROODDUUCCCCIINN

    Ubicada en una porcin territorial que se extiende a lo largo de 5,354 Km2, desde la porcin central y hasta el noroeste del territorio del Estado de Mxico, la Cuenca Alta del Ro Lerma es una comarca de extraordinaria riqueza natural, histrica y social caracterizada por una diversidad de paisajes que, en su conjunto, resguardan un valioso acervo arqueolgico, arquitectnico, artesanal y etnolingstico, patrimonio de todos los mexicanos.

    Esta comarca, que tiene su origen en las lagunas de Almoloya y de Lerma, se extiende a lo largo de una inmensa y frtil plataforma del altiplano central de Mxico, correspondiente al valle ms elevado de la Repblica. Queda circundada por el descenso septentrional de las estribaciones del Nevado de Toluca o Xinantcatl y las serranas de las Cruces, Monte Alto, Monte Bajo, etctera, que despus continan por las de Jocotitln, Acambay y Jilotepec y, sin recibir realmente en el resto delEstado ningn afluente importante, sale de l para proseguir su curso en los estados vecinos.

    Las races de su poblamiento son muy antiguas y desde entonces el lugar ya refiere diferentes niveles de relacin entre su poblacin, la economa y el medio natural; lo que explica la notable variedad de configuracin que se identifica hoy en da dondeinteractan tanto comunidades rurales como urbanas e indgenas.

    El panorama general sobre la especializacin industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma se manifiesta desde los inicios del siglo pasado, sin embargo, dada la diversificacin y complejidad que actualmente ha adquirido la economa regional a partir del desenvolvimiento del modelo de desarrollo industrial, se presentan diferentes interacciones que se caracterizan por una serie defenmenos y procesos especficos; entre ellos la relevancia econmica y social de la cuenca. Empero, debemos reconocer que la propia dinmica industrial ha propiciado la agudizacin de procesos que, si bien no son nuevos, en aos recientes han adquirido mayor relevancia dada la apremiante necesidad que tienen las sociedades a lo largo de todo el orbe por mantener y preservar el medio natural en pro de la permanencia de las generaciones futuras.

    De este modo, algunas de las problemticas de mayor relevancia identificadas en la Cuenca Alta del Ro Lerma pueden ser expresadas en los trminos siguientes:

    Crecimiento acelerado de la poblacin que rebasa la satisfaccin de necesidades.

    Tendencia hacia el cambio en los patrones de uso del suelo.

    Disminucin de los recursos naturales (agua, suelo y vegetacin).

    Degradacin progresiva e irreversible del ambiente.

    Ausencia de observancia general de normas ecolgicas.

    A pesar de que estos problemas se subdividen en muchos otros, se encuentran fuertemente ligados en sus relaciones causales, pero sobre todo se hace evidente la necesidad de contar con una base diagnstica de carcter espacial que permita mostrar la dinmica del sector industrial en la Cuenca Alta del Ro Lerma.

    En consonancia con los planteamientos anteriores, los objetivos generales, base de la obra que se detalla a continuacin, son:

    Definir el proceso evolutivo del sector industrial en el Estado de Mxico y en particular de la Cuenca Alta del Ro Lerma, de 1800 a 1985.

    Caracterizar a travs del lenguaje cartogrfico la interaccin de los sistemas productivos industriales con la poblacin y el medio ambiente en la Cuenca Alta del Ro Lerma.

    El cumplimiento de los objetivos propuestos permite ofrecer una obra cartogrfica novedosa, debido a que no se tienen antecedentes sobre la construccin de un atlas de este tipo para la industria y menos an en un mbito regional especfico comolo es la Cuenca Alta del Ro Lerma.

    En general, el tratamiento cartogrfico de la obra utiliza como unidad espacial los lmites de la cuenca y los 32 municipios que la componen, as como su delimitacin por curso alto, medio y bajo, lo que permite caracterizar la organizacin de la industria y suexpresin territorial por grupo de municipios.

  • 9La obra se encuentra integrada por cinco secciones: la primera se refiere a las caractersticas generales y especificas del atlas;la segunda localiza y caracteriza a la cuenca, por medio de los aspectos naturales y sociales ms relevantes. La tercera seccintrata de la evolucin histrica de la industria, misma que es de utilidad para visualizar en retrospectiva la importancia y tradicinindustrial de la cuenca. A continuacin se desarrolla la cuarta seccin, donde se muestra la estructura de la industria y su relacin con la poblacin y la economa; en la quinta seccin se tratan las condiciones naturales y su interaccin con la actividad industrial.

    Todo lo anterior se concreta en sesenta y seis mapas acompaados de textos explicativos, cuadros, grficas, figuras y fotos queilustran claramente el comportamiento del fenmeno industrial, cualidades que permiten catalogar a esta obra como original, dirigida a especialistas y al pblico interesado.

    Finalmente, la realizacin del atlas es producto de la disposicin concertada del Gobierno del Estado de Mxico a travs de la Comisin Coordinadora para la Recuperacin Ecolgica de la Cuenca del Ro Lerma y la Universidad Autnoma del Estado de Mxico, instituciones que depositaron su confianza en la Facultad de Geografa para la ejecucin de esta importante obra.

    VICENTE PEA MANJARREZDirector de la Facultad de Geografa, UAEM

  • Atlas Industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma

    SSEECCCCIINN II

    CCAARRAACCTTEERRSSTTIICCAASS DDEELL AATTLLAASS IINNDDUUSSTTRRIIAALL DDEELLAA CCUUEENNCCAA AALLTTAA DDEELL RROO LLEERRMMAA

  • 31.1 IMPORTANCIA Y UTILIDAD

    Partiendo de la idea del anlisis integral de un territorio, el Atlas industrial implica una caracterizacin y entendimiento del comportamiento dinmico de los agentes que han intervenido en su proceso evolutivo hasta configurar su estado actual. De este modo, para la elaboracin del proyecto adoptamos el enfoque histrico y geogrfico que requiere de la conjugacin del conocimiento de especialistas diversos; pues abarca tanto el mbito natural como socioeconmico en el que se desarrolla la actividad industrial. En este sentido el trabajo medular consisti en realizar el anlisis espacial y la integracin territorial a travs de la sistematizacin de variables histricas, socioeconmicas y naturales, as como la identificacin de su dinmica de vinculacin y la forma en que se manifiesta en el territorio del la Cuenca Alta del Ro Lerma.

    En consonancia con el planteamiento inicial se asume que la dinmica regional de la industria afecta la escala local y se convierte en el elemento esencial de su atraso o desarrollo. Por lo tanto, el enfoque regional plasmado en una serie de mapas temticos nos sirve como un medio para abordar organizadamente el estudio de fenmenos propios de la industria, cuya importancia radica en primer lugar como herramienta para la toma de decisiones, en segundo lugar como documento de consulta y finalmente como base diagnstica para realizar acciones preventivas y correctivas a mediano y largo plazo.

    El contenido cartogrfico muestra el comportamiento territorial del fenmeno industrial y su relacin con la poblacin, la economa y el medio ambiente de una forma analtica basada en criterios metodolgicos slidos de tratamiento cartogrfico, mtodos de representacin y edicin.

    La obra permite avanzar hacia la parte propositiva, se incorporan programas y acciones establecidas por el Gobierno del Estado de Mxico y adems se incluyen propuestas que se desprenden directamente del anlisis realizado.

    1.2 CONTENIDO Y ESTRUCTURA

    La concepcin del atlas se define a partir de un conjunto de mapas que mantienen una estructura temtica coherente acorde con los objetivos originalmente planteados para su construccin. De este modo, la obra se compone de una introduccin que explica la importancia y utilidad de la obra cartogrfica, as como el procedimiento metodolgico para su realizacin, importancia y utilidad; a continuacin se localiza y caracteriza geogrficamente a la zona de estudio, considerando los aspectos fsicos ms relevantes, adems de la divisin poltico-administrativa y las condiciones demogrficas de los municipios que la conforman. Posteriormente se desarrollan los tres apartados temticos fundamentales. El primero se centra en el proceso evolutivo del sector industrial de 1800 a 1985, con un tratamiento documental e histrico. En este apartado sobresalen cinco mapas, cuatro de ellos elaborados con elementos cartogrficos pictricos que caracterizan el proceso evolutivo industrial de 1800 a 1970; al respecto es importante enfatizar que los mapas pictricos son un aporte original de la obra. El quinto mapa, elaborado con signos cartogrficos convencionales, muestra el comportamiento de los establecimientos industriales por subsector de actividad industrial para 1985. Su utilidad reside en que constituye la liga inmediata con el siguiente apartado temtico de poblacin, economa e industria; el que presenta como principal eje de contenido un tratamiento de lo general a lo particular, iniciando con el anlisis del contexto industrial nacional, siguiendo con el estatal y, finalmente, el anlisis de la estructura industrial en la Cuenca Alta del Ro Lerma. Parte integral de este apartado lo constituye una coleccin de dieciocho mapas que contemplan el comportamiento espacial de variables estadsticas simples y complejas, as como

    ndices; pero su mayor aporte lo constituye el apartado que se refiere a la competitividad del sector industrial de la cuenca en estudio.

    El tercer apartado temtico, contempla como base de su desarrollo la caracterizacin original del medio natural por medio de la hidrologa, as como el efecto de la contaminacin en el recurso agua. A continuacin se tratan las condiciones climticas y el comportamiento de sus principales factores y elementos, adems de la circulacin general de la atmsfera y su relacin con la contaminacin atmosfrica.

    Tambin se analizan los componentes geolgicos, edafolgicos, uso del suelo y geomorfolgicos. Todo ello como prembulo para caracterizar a las unidades de paisaje. Posteriormente se abordan las reas protegidas, como las nicas reas dedicadas a la conservacin de recursos biticos, escnicos y recreativos en contacto con la naturaleza.

    Otro aspecto tratado es la industria extractiva, as como su impacto natural y econmico en la cuenca y se finaliza abordando la problemtica social, sanitaria y ambiental relacionada con los desechos industriales peligrosos. Todo el tratamiento temtico tiene como base aproximadamente treinta mapas, para la construccin de algunos de ellos, sobre todo los primeros, se utilizan los lmites formales de la cuenca; en otros, para representar informacin municipal se usan los lmites polticos y administrativos. Los referentes cartogrficos o mapas base, se seleccionaron segn la naturaleza de la informacin a representar. Uno de los aportes importantes del presente apartado, lo constituye el esfuerzo realizado para la integracin coherente de informacin dispersa y diversificada sobre el impacto que ha generado la industria en el entorno natural de la Cuenca Alta del Ro Lerma.

    1.3 PROCEDIMIENTO METODOLGICO

    El procedimiento general para realizar el atlas tiene como base una concepcin geogrfica integrativa, misma que no pierde de vista que, para que el anlisis territorial del sector industrial tenga lugar, debe existir un manejo de la informacin fundamentalmente espacial y cartogrfico. Por lo anterior, y dada la heterogeneidad de informacin a cartografiar, se definen tres grandes fases operativas que son las siguientes:

    1.3.1 FASE DESCRIPTIVA.

    sta se basa en la digitalizacin del mapa base escala 1: 250 000, definicin de la escala de salida 1: 300 000, elaboracin de los mapas base con rasgos topogrficos e hidrolgicos, as como con una divisin municipal a escala adecuada para la representacin de la informacin estadstica.

    Asimismo en la bsqueda de informacin sobre la historia de la industria, la estructura econmica industrial y medio ambiente, recopilacin de informacin en bibliotecas y archivos, identificacin de variables, preparacin del material bibliogrfico para su anlisis y en la revisin detallada de la cartografa analgica disponible para la seleccin de mtodos de representacin, revisin de planes y programas de desarrollo municipal y sectorial y en la elaboracin de fichas de trabajo para su incorporacin a la descripcin analtica de cada mapa.

    1.3.2 FASE ANALTICA

    Esta se apoya en la definicin del procedimiento metodolgico para el anlisis de la informacin, seleccin de variables y mtodos de representacin, estructuracin de las bases de datos segn el soporte elegido, planeacin del contenido

  • Atlas Industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma

    4

    cartogrfico total por temtica, elaboracin de cartografa automatizada y de los textos analticos.

    1.3.3 FASE INTEGRATIVA

    sta se refiere a la incorporacin del texto explicativo de cada mapa obtenido en el que se incluyen las generalidades correspondientes, descripcin y anlisis de los mapas, informacin complementaria, referencias y fuentes. Finalmente se realiza la integracin de la obra, no sin antes llevar a cabo varias sesiones para la revisin de textos y mapas.

    1.3.4 ORGANIZACIN DEL GRUPO DE TRABAJO

    Para la realizacin de la obra fue necesario convocar a ms de cuarenta personas, entre ellas especialistas temticos y especialistas en cartografa. Para su coordinacin se elabor un programa de instrumentacin que delimita claramente los mbitos de competencia de cada figura y la lnea de mando a observar. De este modo, las figuras de coordinacin y seguimiento se establecieron a partir de un coordinador general, una coordinadora acadmica y un coordinador de cartografa, as como de tres coordinadores temticos.

    Cada una de las figuras de coordinacin tuvieron como funcin primordial revisar los avances y calidad de la informacin obtenida, as como emitir las propuestas cartogrficas y temticas.

    Por otra parte, la mecnica de trabajo se estableci a partir de reuniones calendarizadas regidas por las diferentes fases operativas. La utilidad de dichas reuniones se concreta en la exposicin de avances, revisin de limitaciones y soluciones con el primer nivel del grupo de trabajo, esquema que se reprodujo en cada grupo temtico.

    Cabe mencionar que el anterior procedimiento metodolgico fue la base para el desarrollo operativo del trabajo por temtica; sin embargo cada coordinacin desarrolla actividades especficas que se enuncian a continuacin.

    1.4 SEGUIMIENTO METODOLGICO POR TEMTICA

    1.4.1 EVOLUCIN HISTRICA DE LA INDUSTRIA EN LA CUENCA ALTA DEL RO LERMA

    Como es de suponerse, en todos los documentos que tienen la intencin de mostrar aspectos de la historia de una comunidad, pueblo y/o regin siempre se encuentra el investigador con la inquietante pregunta por dnde empezar? o cmo empezar?. Como respuesta a la incgnita, se decide adoptar los pasos siguientes:

    Revisin bibliogrfica exhaustiva de los textos, artculos, revistas y libros que incluyeran informacin sobre la Industria en el Estado de Mxico y en particular en la cuenca. Lo anterior fue muy importante tanto para descartar fuentes de informacin como para tener conocimiento de los principales documentos que pudieran servir en la investigacin.

    Elaboracin de fichas de informacin bibliogrfica. Es necesario aclarar que solamente son de informacin que concierne a la cuenca y que podemos dividir en dos tipos: fichas que contienen datos concretos de informacin industrial, que sirvieron como base para la elaboracin de las tablas que aparecen en los anexos y fichas con informacin cualitativa, que permiten entender la dinmica social y econmica de la industria, lo que sirve de base para la integracin de los datos que se encuentran contenidos en el texto correspondiente.

    Con las fichas, se construyeron dos de los elementos ms importantes del atlas en su parte histrica, las tablas y la integracin de los datos; pero falta sealar lo concerniente a los mapas, de los que cuatro de ellos se realizaron a partir de la informacin contenida en los propios cuadros y adoptando una forma de elaboracin particular, que consisti en hacerlos nicamente de localizacin de la industria, ya que es uno de los datos ms homogneos que se tiene y que puede expresarse mejor grficamente. Por lo anterior, se agrupan las empresas por rubro y, de acuerdo a los municipios en que se encontraban, se adopta una representacin pictrica que expresa espacialmente la distribucin de los distintos tipos de industria.

    El quinto mapa merece mencin aparte, ya que representa la informacin contenida en el Censo Industrial de 1985 y solamente muestra el nmero de establecimientos por sector y subsector industrial en cada municipio de la cuenca. De este modo se permite cierta comparacin con periodos histricos anteriores y los subsecuentes.

    Como parte final del procedimiento utilizado, es necesario sealar que se elaboran algunos cuadros que se encuentran contenidos en el texto y que son producto de la informacin reportada en los anexos correspondientes. Mencin aparte merecen las fotografas que se presentan y cuyos originales fueron facilitados por el rea de colecciones especiales de la Biblioteca Pblica de Toluca.

    1.4.2 POBLACIN, ECONOMA E INDUSTRIA

    Consultas a recintos acadmicos, gubernamentales y privados. Adems se visitaron la mayora de los municipios de la cuenca.

    Obtencin de informacin, descripcin y anlisis de datos.

    Se obtuvieron guas de representacin del fenmeno industrial

    Se hicieron consultas en INTERNET.

    Se adquiri informacin en formato digital (discos flexibles y CDROM).

    Se obtuvo informacin documental y estadstica. Se cubrieron diferentes variables para distintos periodos de tiempo.

    Se capturaron los datos de utilidad y se disearon las tablas y cuadros por variables, indicadores y aos. Se dio tratamiento especfico a la informacin que se iba a cartografiar.

    Bocetos de autor.

    Se discuti acadmicamente sobre qu y cmo representar la informacin?.

    Se conform una bitcora de seguimiento metodolgico del diseo de los mapas.

    Se describieron, explicaron e interpretaron los mapas con su contexto formal (cuadros, grficos e imgenes).

    Se revisaron los mapas y, una vez editados e impresos, se hicieron los ajustes pertinentes.

    Integracin.

    Se desarroll el ejercicio de revisar el material final (texto), donde se cuid el orden sistemtico de la informacin representada en los mapas, as como los ajustes de los ndices de mapas, cuadros, grficos e imgenes, que dan sustento a la obra cartogrfica

  • 51.4.3 CONDICIONES NATURALES DE LA CUENCA Y SU INTEGRACIN CON LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

    El procedimiento para el desarrollo de este apartado dio inicio con la organizacin de los temas a incluir en l, resultando los siguientes temas que fueron asignados a diferentes equipos de trabajo:

    I. Hidrologa de la cuenca. Aspectos cuantitativos y de contaminacin.

    II. Condiciones climticas de la cuenca.

    III. Definicin de las unidades del paisaje y anlisis del deterioro de suelos y reas boscosas.

    IV. Las reservas naturales protegidas de la cuenca alta. situacin actual y propuestas.

    V. La industria extractiva minera y su impacto ambiental.

    VI. Los residuos peligrosos. Problemtica y alternativas.

    VII. Salud y medio ambiente.

    Enseguida se procedi a definir los aspectos que se tocaran para cada uno de los temas, resultando el acuerdo de dar a cada tema la siguiente secuencia:

    1. Descripcin de estado actual.

    2. Usos: oferta, demanda, dficit.

    3. Diagnstico del estado real.

    4. Degradacin y problemtica: formas y niveles.

    5. Bases para la recuperacin: normas, inventarios y reglamentos.

    6. Planes y programas vigentes para el mejoramiento.

    7. Propuestas para el manejo ptimo y la recuperacin.

    La bsqueda de la informacin se enfoc de esta manera, a los temas designados y a los aspectos acordados; los principales documentos consultados en este apartado fueron:

    Planes de Desarrollo Estatal y Municipal.

    Programas estatales especficos.

    Resultados especficos de monitoreo.

    Reportes y datos estadsticos.

    Informes de evaluacin y diagnstico.

    Balances de produccin y tendencias.

    Atlas, memorias, tesis, artculos en revistas y boletines, libros y archivos.

    Leyes, reglamentos y normas.

    Adicionalmente se realiz la fotointerpretacin y, en su caso, la sobreposicin de cartas temticas para varios aspectos resaltando los climticos, hidrolgicos, topogrficos, geolgicos, edafolgicos y de uso del suelo.

    Mencin aparte merece toda la informacin de archivo que fue proporcionada por diversas dependencias Federales, Estatales y Municipales.

    Una vez recopilada, la informacin fue ordenada y codificada, separando la de carcter cuantitativo y especfico, destinada a ser representada cartogrficamente, y la de tipo cualitativo y general, que sirvi de base a la parte documental del texto.

    La informacin destinada a la elaboracin de mapas fue ordenada en cuadros, normalizada a travs de frmulas y procedimientos. Posteriormente se defini el tipo de representacin cartogrfica ms adecuado en cuanto al tipo, color y mtodos de representacin, simbologa y base cartogrfica necesaria.

    La informacin destinada al texto fue organizada por tema, redactada, capturada y revisada para su mejor comprensin; posteriormente se procedi a integrar la informacin cartogrfica en forma de mapas, cuadros y grficas con la informacin escrita, enriquecindola e interpretndola para su comprensin clara y sencilla.

    En una ltima etapa se procedi a la integracin de documentos y mapas de los seis temas que componen este apartado, buscando homogeneizar el estilo y representacin en un todo integrado.

    1.4.4 SOPORTE TCNICO Y CARTOGRFICO

    La cartografa del atlas industrial requiri de una serie de procedimientos para el tratamiento de datos alfanumricos y grficos. Adems, la construccin de los mapas se realiz partiendo del diseo de un dommy, cada investigador elabor sus bocetos de autor ponderando el tipo de informacin, as como los mtodos de representacin cartogrfica ms adecuados para su elaboracin.

    Los mtodos de representacin cartogrfica ms utilizados en la obra son los cartogramas o de fondo cuantitativo-cualitativo, cartodiagramas o figuras proporcionales y tipogramas elaborados en formato digital. Para la edicin final se diseo una paleta de colores de utilidad para diferenciar cada rasgo e informacin a representar.

    Cada mapa obtenido y el texto explicativo fueron sujetos a un proceso de seguimiento definido por los pasos siguientes.

    1. Primera impresin de prueba y revisin, con la finalidad de que los responsables de la elaboracin del boceto de autor identificarn aspectos a corregir.

    2. Correcciones en el mapa digital.

    3. Segunda impresin y una segunda revisin de prueba.

    4. Correcciones mnimas en el mapa digital y la asignacin del ttulo y nmero definitivo de cada mapa.

    5. Impresin del mapa definitivo.

    6. Edicin del texto explicativo, que acompaa a cada mapa temtico.

    7. Impresin de prueba del texto explicativo para su revisin por parte del grupo de trabajo.

    8. Correcciones y observaciones.

    9. Corrector de estilo.

    10. Edicin preliminar del texto definitivo

    11. Impresin del texto definitivo.

    12. Integracin de la obra.

    13. Revisin de la impresin definitiva de la obra.

    14. Correcciones de la obra.

    15. Impresin definitiva de la obra para su entrega.

  • Atlas Industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma

    4

    SSEECCCCIINN IIII

    LLOOCCAALLIIZZAACCIINN YY CCAARRAACCTTEERRIIZZAACCIINN DDEE LLAACCUUEENNCCAA AALLTTAA DDEELL RROO LLEERRMM

  • 9

  • 11

    3400

    2600

    2600

    2800

    2800

    3000

    3400

    2800

    3000

    3200

    3600

    3800

    4000

    2600

    2800

    3000

    3200

    3400

    3600

    2600

    RoLerma

    RoLerm

    a

    San F

    elipe

    PuebloNuevo

    El Pescado

    Ro Lerma

    LaVenta

    Nimapi

    San Luis

    Xa

    lt

    ElRosario Sa

    nAgustn

    Zarco

    Oyamel

    Salazar

    Mxico

    Bernal

    Tejalpa

    LaGuajolota

    LaPila

    SanPedro

    AguaBendita

    LasCruces

    ElZagun

    LaFbricaBuenavista

    Terrerillos

    SanBartolo

    LaCeniza

    LaGari

    ta

    LaCeniza

    JUANACATLN

    P. BROCKMAN

    P. TEPETITLN

    SAN FERNANDO

    LA ESTACIN

    P. SAN JUAN

    P. IGNACIORAMRE

    SAN ANDRS

    LIMBER

    P. ANTONIO ALZATE

    L.BOXIM

    PPASTEJ

    SAN PEDRO

    LAGUNA LOS BAOS

    EL TORIL

    C. LA GUADALUPANA

    C. SAN AGUSTN

    C. LA CIENEGA

    C. EL CEDRAL

    LLORN

    C. LAS PALMAS

    C. BUXICHIVIC. SANTA CRUZ

    C. BOTI

    C. GARAMBULLO

    C. MAYORAZGO

    C. EL TIGRE

    C. PAPALOTEPEC

    C. COVEJUARE

    C. CABEZA DE MUJER

    C. YEGUASHI

    C. LA PEA ADO

    C. SANTUARIO

    C. EL AGUILA

    C. CERVANTES

    C. LAS PALOMAS

    C. LA MALINCHE

    C. LA LONGANIZA

    C. LA CAMPANA

    C. LA PALMA

    C. MATEO

    C. EL FRESADERO

    JOCOTITLN

    C. DE XINI

    C. EL POLEO

    JIQUIPILCO

    ALMOLOYA

    DE JUREZ

    TEMOAYA

    VILLA

    CUAUHTMOC

    XONACATLN

    JOCOTITLN

    IXTLAHUACA

    DE RAYN

    TEMASCALCINGO DE

    JOS MA. VELASCO

    ATLACOMULCOEL ORO

    DE HIDALGO

    SAN FELIPE

    DEL PROGRESO

    ACAMBAY

    CHAPULTEPEC

    LERMA

    METEPEC

    MEXICATZINGO

    SAN BARTOLO

    MORELOS

    OCOYOACAC

    SAN MATEO

    ATENCO

    SANTIAGO

    TIANGUISTENCO

    TOLUCA

    ZINACANTEPEC

    CAPULHUAC

    ESTADO

    DE

    MICHOACN DE OCAMPO

    ESTADO

    DE

    MXICO

    DISTRITO

    FEDERAL

    ESTADO

    DE

    MXICO

    E000 m.380

    N2

    000m.

    100

    140

    180

    220

    420 460

    2000'

    1930'

    1900'

    10015' 9915'9945'

    Cuota Estatal

    Cuota Federal

    Libre Federal

    Libre Estatal

    Pavimentada

    Terracera

    Vas de Comunicacin Lmites

    Otros

    3400

    Lmite de Cuenca

    Lmite Municipal

    Curva de Nivel

    Cabacera Municipal

    Lmite Estatal

    Corriente Intermitente

    Corriente Permanente

    Canal

    Acueducto

    Presa o Laguna

    Zona de Inundacin

    Bordo

    Hidrologa

    Simbologa

    Fecha de Elaboracin: MARZO DE 1999

    Escala Grfica

    0 3000 6000 9000 12000

    M E T R O S

    Equidistancia entre curvas de nivel cada 200 metros

    15000

    Esc. 1 : 300,000

    Cursos

    AltoMedioBajo

    Fuente:Cartas Topogrficas Escala 1:250 000. Ciudad de Mxico, Quertaro, Morelia y Pachuca. INEGI

    A Huixquilucande Degollado

    A la Ciudad de Mxico

    A Villa Nicols Romero

    A Villa Nicols Romero

    A Villa del Carbn

    A Jilotepec

    A Villa Victoria

    A Villa Victoria

    AVilla Victoria

    AVilla Victoria

    A Agangueo

    A Amanalco de Becerra

    A Temascaltepec de Gonzalez

    A Texcaltitlan

    ATenancingo

    de Degollado

    A Ixtapande la Sal

    A Ocuiln de ArteagaA

    Ocuilnde Arteaga

    A Naucalpan de Jurez

    A Jilotepec de Molina Enriquez

    AAculco

    de Espinoza

    A Amealco

    A Maravatio

    A Tlalpujahua

  • Atlas Industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma

    13

    1.5 UBICACIN Y DESCRIPCIN GENERAL DE LAS CONDICIONES NATURALES

    La Cuenca Alta del Ro Lerma est constituida de un paisaje singular donde las variadas actividades humanas interactan con los diferentes recursos naturales. A continuacin se hace una descripcin de los diferentes elementos que componen su paisaje.

    La cuenca se localiza en la porcin oeste del estado de Mxico que rodea al Distrito Federal entre los 19 05 y 20 05 de latitud norte y los 99 25 y 100 15 de longitud oeste. Presenta una forma alargada irregular con orientacin noroeste-sureste con una longitud de 133 kilmetros; la limitan las cuencas de los ros Pnuco, Balsas y la cuenca del Valle de Mxico, que junto con el Lerma drenan el agua del Estado de Mxico (ver figura 1).

    La cuenca, ubicada en la provincia fisiogrfica denominada Meseta Neovolcnica (Raisz, 1964), presenta una variedad de topoformas caractersticas de su gnesis y de los procesos que delinearon su morfologa actual. Los lmites fsicos de la cuenca son:

    Al este, la sierra de las Cruces, que limita con la Cuenca de Mxico; tiene una forma alargada de aproximadamente 50 km de longitud y una anchura dentro de la cuenca de aproximadamente 10 km, presenta un drenaje que vara de paralelo a subparalelo asociado a las fracturas que existen en la sierra. Las principales elevaciones son los cerros Catedral, con 3710 msnm; la Campana, con 3410 msnm, y El Mueco, con 3860 msnm, encontrndose una gran cantidad de conos volcnicos en esta sierra.

    Al noreste, la sierra de Monte Alto marca los lmites con la cuenca del ro Pnuco. Esta sierra tiene el mismo origen que la sierra de Las Cruces, siendo evidencia de este origen comn la composicin litolgica y la similitud morfolgica, ya que ambas estn afectadas por fallamientos transversales que modifican la direccin de los arroyos La Planta, La Cuesta y San Juan de una direccin noreste-suroeste a una este-oeste en los lmites de los municipios de Jiquipilco y Temoaya. Las principales elevaciones son Las Palomas con 3700 msnm y Yaden con 3000 msnm con drenaje que vara de radial a subparalelo.

    Al norte y noreste, el lmite es la sierra de San Andrs, donde es notable el alineamiento que presenta desde la cercana de Acambay hasta los lmites con el estado de Quertaro, lo que evidencia la existencia de una falla geolgica de tipo normal en la que el piso del valle se desplaz hacia abajo hasta 500 m en algunos puntos. Las principales elevaciones son Las Palomas (3310 msnm), El Poleo (3200 msnm), El Gato (3200 msnm) y Pea ado (3220 msnm). En la parte oeste de la cuenca se encuentran las sierras de Tlalpujahua, Carimangancho y Santa Ana Nichi. A pesar de que la sierra de Tlalpujahua drena en su totalidad hacia la cuenca del ro Lerma, una parte del lado oeste drena hacia el estado de Michoacn, al igual que las sierras de Carimangancho y Santa Ana Nichi que a su vez drenan hacia la cuenca del Balsas. Las principales elevaciones son los cerros La Guadalupana, 3370 msnm y El Cedral, 3220 msnm, que presentan un drenaje dendrtico con alineamientos asociados a fracturas y fallas geolgicas. Una serie de lomeros suaves marca los lmites de la cuenca entre la sierra de Santa Ana Nichi y la sierra del Nevado de Toluca.

    Al suroeste, el lmite es el Nevado de Toluca, con 4680 msnm que es la principal altura de la cuenca y la cuarta del pas. Otras alturas notables son el volcn San Antonio (3600 msnm) y el volcn La Calera (3740 msnm), que presentan drenaje radial tpico de los conos volcnicos.

    Por ltimo, cierran la cuenca los derrames baslticos que se extienden desde los poblados de Tenango de Arista y Texcalyacac hacia el sur, hasta fuera de la cuenca, siendo el

    cerro Tenango, con 3070 msnm, la principal altura. Esta rea presenta un drenaje muy escaso que nos indica una gran permeabilidad de las rocas que la constituyen.

    La cuenca est divida en dos subcuencas que son el valle de Toluca y el de Atlacomulco-Ixtlahuaca:

    La primera subcuenca presenta una planicie que inicia desde el poblado de Ocoyoacac hasta San Miguel Zinacantepec y desde Tenango de Arista hasta la Presa Antonio Alzate. En las inmediaciones de Toluca se localiza la sierra Morelos con elevaciones que oscilan de 300 a 400 m del valle. Al sur, en las inmediaciones del poblado de Almoloya del Ro, se encuentra la laguna del mismo nombre que es donde se considera que nace el ro Lerma. Hacia el norte, siguiendo el cauce del ro, se localiza la laguna de San Bartolo hasta donde se considera que llegaba la laguna de Chignahuapan, hoy de Almoloya. En el margen derecho del ro, desde el poblado de Almoloya del Ro hasta la presa Antonio Alzate, en el municipio de Temoaya, se ubican los pozos y acueductos con los que se enva agua al Distrito Federal. Continuando el cauce del ro se llega a la presa Antonio Alzate y a la misma altura, en el margen izquierdo, se localiza la presa Ignacio Ramrez. En esta zona, los cerros El Aguila y El Santuario dividen las dos subcuencas discurriendo el ro a travs de una serie de fallas geolgicas, que se manifiestan por alineamientos de las masas rocosas que afectan hasta la sierra de Las Cruces en la zona denominada Estrechamiento de Perales.

    La subcuenca de Atlacomulco-Ixtlahuaca presenta una llanura de menores dimensiones que la de Toluca, se inicia en las inmediaciones de Ixtlahuaca hasta Atlacomulco y desde las estribaciones de la sierra de Monte Alto hasta la sierra de Santa Ana Nichi. El ro discurre por el valle siguiendo un cauce mendrico, con una estrecha planicie de inundacin con rumbo sureste y noroeste, localizndose en su margen izquierdo la presa Tepetitln y su cortina se ubica casi en el borde de la sierra de Santa Ana Nichi, que est constituido por una serie de fallas normales donde el desnivel con respecto al valle es de 400 m. En el margen derecho del ro, en el lmite de los municipios de Jocotitln y de Atlacomulco, se localiza el volcn Jocotitln, que con 3,800 msnm, es la segunda altura de la cuenca. Al norte se localiza la presa Trinidad Fabela cuya rea de drenaje abarca parte de la sierra de San Andrs. Al llegar el ro al poblado de Santo Domingo Somej, su cauce adquiere trazos rectilneos al discurrir por una serie de fallas geolgicas.

    La sierra de Temascalcingo, ubicada al norte de la cuenca que por su morfologa parece ser una caldera volcnica en cuyas estribaciones se localiza el poblado de Temascalcingo, donde se encuentran como principales alturas el Cerro Yeguashi (3080 msnm) y el cerro Voverjuare (3670 msnm). Junto con la sierra de San Andrs delimita el valle de Acambay, tambin llamado de Los Espejos por la gran cantidad de cuerpos de agua que ah hay. El ro en su tramo final dentro del estado discurre por un pequeo valle formado por las sierras de San Andrs y Tlalpujahua hasta internarse en el estado de Quertaro (ver mapa 1).

    La importancia hidrolgica de la cuenca se puede resumir en

    4 puntos:

    1. Es un rea de condensacin de humedad (frente orogrfico), lo que significa que las precipitaciones medias mayores se presentan en las partes altas de la cuenca, razn por lo cual la recarga de los acuferos se da siempre a travs de las reas montaosas.

    2. Con el aprovechamiento de la humedad que se genera en la cuenca, dentro de las fases atmosfrica, superficial y subterrnea, se tiene una importante produccin agrcola para el estado. La cuenca es un importante abastecedor de agua potable para el Valle de Mxico, gracias a la explotacin de agua subterrnea que realiza el

  • Atlas Industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma

    14

    Departamento del Distrito Federal (DDF), que en 1996 es del orden de 5.1 m3/ s (DGCOH, 1996).

    3. Por ser el origen de una de las cuencas ms importantes del pas (Lerma-Chapala - Santiago), su deterioro impacta al resto del sistema. La contaminacin de esta primera cuenca, por ejemplo, se suma a la intrnseca de cada tramo, lo cual afecta casi el 10% del territorio nacional.

    4. Una consecuencia del incremento de las extracciones de agua en la cuenca fue el abatimiento de los niveles freticos en las norias de los pobladores del valle, lo que se solucion con la perforacin de pozos profundos y el establecimiento de redes de agua potable. Aunado a lo anterior, la demanda interna de agua en la cuenca aument al establecerse la zona industrial Toluca-Lerma, provocando abatimientos de los niveles freticos que variaban de 1 a 5 m en la ciudad de Toluca, 6 m entre Capulhuac y Almoloya del Ro, y entre 0.5 y 2 m al oeste de Ixtlahuaca. Otro efecto negativo de esta explotacin fue la disminucin del aporte de los acuferos al ro Lerma.

    Por otro lado y prcticamente en forma paralela a lo acontecido con el agua subterrnea, despus de 1940 se inicia la explotacin de las aguas superficiales con la construccin de las presas Trinidad Fabela, Dolores y Tepetitln. Posteriormente en la dcada de los 60, con la construccin de las presas Ignacio Ramrez y Antonio Alzate, se incrementa esta explotacin.

    A partir de 1969 y en las dcadas siguientes se incrementaron los volmenes exportados a la ciudad de Mxico hasta llevar al tnel Atarasquillo-Dos Ros a su mxima capacidad con los consiguientes efectos negativos (desaparicin de los manantiales, desecacin de la Laguna de Lerma, etc.) lo que aunado a la creciente demanda interna de agua en la cuenca, por el acelerado crecimiento de la poblacin gener una grave problemtica.

    La gran presin que ejerce el crecimiento demogrfico es probablemente el factor principal en el desequilibrio ecolgico de la cuenca. Cabe aclarar que an cuando la ciudad de Mxico, con su alto ndice de crecimiento de poblacin, influye en las reas aledaas en la demanda del recurso agua, no ha visto incrementado su volumen importado de la cuenca del Lerma, pues los volmenes exportados al Valle de Mxico disminuyen, reportndose que en 1984 se reciban 6.88 m3/smientras que en 1994 se recibieron nicamente 4.92 m3/s(DGCOH, 1996).

    1.6 CARACTERIZACIN POLTICA Y ADMINISTRATIVA DE LOS MUNICIPIOS DE LA CUENCA ALTA DEL RO LERMA

    Si bien la Cuenca Alta del Ro Lerma es una unidad espacial o territorial definida por rasgos de tipo fsico y natural, es importante ubicar su desenvolvimiento como parte de una regin conformada por municipios completos, ya que el municipio libre es la base de la divisin territorial y de la organizacin poltica y administrativa.

    La regin de la cual forma parte la cuenca se compone por treinta y dos municipios, cuyo territorio representa el 26.23% del total del Estado de Mxico (ver mapa 2). De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), para 1990 se contaba con una poblacin de 1, 769,637 personas y para 1995 se albergaba a 2,061,342; es decir para la primera dcada la cuenca concentraba el 18.02% de la poblacin total de la entidad y para el quinquenio siguiente el 17.61%, an cuando su participacin porcentual, comparada con la entidad, decrece, tuvo un crecimiento absoluto en poblacin en el orden de 291,705 personas (ver cuadro 1)

    CUADRO 1 POBLACIN TOTAL EN LA CUENCA ALTA DEL RO LERMA 1990 - 1995

    POBLACIN 1990

    DENSIDAD DE

    POBLACIN

    POBLACIN 1995

    DENSIDAD DE

    POBLACIN

    EXTENSINKM2*

    CURSO ALTO 1172826 527.3 1414409 635.71 2224.917 CURSO MEDIO 472535 167.44 505714 188.71 2679.81 CURSO BAJO 124276 146.72 141219 143.95 981 CUENCA TOTAL 1769637 300.6 2061342 350.2 5885.727 ESTADO DE MXICO 9815795 437.4 11704934 521.6 22436.24

    Fuente: INEGI. XI Censo General de Poblacin y Vivienda 1990. Estado de Mxico. Conteo de Poblacin 1995. Estado de Mxico. * SECTE. 1982. Reporte de Clculos de Poligonales de las Divisiones Polticas del Estado de Mxico. Gobierno del Estado de Mxico, mimegrafo.

    Con la finalidad de ordenar el conjunto de municipios al interior de la regin y establecer su relacin con el espacio fsico de la cuenca se ha subdividido al territorio en curso alto, curso medio y curso bajo. El primero se conforma por veintids municipios, los que concentran el 37.8% de la superficie total; el segundo comprende siete municipios, con el 45.5% de la superficie y el tercero contiene slo tres municipios, con el 16.6% del territorio. Como se aprecia el curso medio tiene la mayor superficie territorial distribuida en un menor nmero de municipios con respecto al curso alto.

    La superficie total de cada curso se relaciona directamente con el total de poblacin, cuyo indicador ms importante es la densidad de poblacin por unidad de rea. De este modo se puede afirmar que el curso alto de la cuenca es el que presenta mayor presin de la poblacin por kilometro cuadrado, en razn de 635 habitantes en 1995, cantidad superior a la presentada por la cuenca y muy cercana a la de la entidad.

    1.6.1 INTEGRACIN TERRITORIAL DE LOCALIDADES MAYORES A 2500 HABITANTES

    Para los fines de este documento se denomina localidad a cada una de las concentraciones de poblacin establecidas en el territorio de la cuenca, por lo tanto el presente apartado muestra cmo se encuentra integrado y organizado el territorio desde el punto de vista de su poblacin, as como de su distribucin en las localidades y su relacin con las vas de comunicacin. Cabe aclarar que, para ser congruentes con la informacin que se analiza en el presente apartado se considera el criterio del Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), organismo que considera como localidades urbanas a las mayores de 2500 habitantes y a las cabeceras municipales aunque no tengan 2500 habitantes.

    1.6.2 PATRN DE DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN

    Un rasgo caracterstico del patrn de distribucin de la poblacin en la Cuenca Alta del Ro Lerma es su dispersin en localidades aisladas y su concentracin en un pequeo grupo de localidades urbanas, urbano-rurales y rurales, las que presentan un mayor dinamismo econmico, que se ha consolidado a travs del tiempo y tiene relacin directa con la evolucin de la poblacin. En ese sentido, la importancia de conocer la forma en que se distribuye en el territorio municipal la poblacin radica en el juego de relaciones que establece con la localizacin de zonas industriales y la especializacin econmica de las mismas, ambos elementos son de utilidad para definir el grado de desarrollo de algunas localidades y el atraso de otras.

    Con respecto a la poblacin urbana y rural, su proceso evolutivo indica que la poblacin rural ha ido disminuyendo paulatinamente, mientras que la poblacin urbana crece, lo que significa que la poblacin que pierde el campo se va sumando a la poblacin urbana. Es as que a partir de la dcada de los sesenta y setenta se constituye una etapa importante en el proceso de urbanizacin de la regin, pues se apoya a los principales centros urbanos y cabeceras municipales con la introduccin de equipamiento e

  • Atlas Industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma

    15

    Ro

    Lerm

    a

    074

    064

    090

    087

    085

    014

    001

    118

    106

    018

    048

    042

    005

    056

    047

    098

    049

    006

    072

    073

    055

    054

    076

    027

    019

    051

    012

    101

    062

    067115

    043

    ESTADODE

    MICHOACN DE OCAMPO

    ESTADODE

    MXICO

    DISTRITOFEDERAL

    ESTADODE

    MORELOS

    ESTADODE

    MXICO

    E000 m.380

    N2

    000m.

    100

    140

    180

    220

    420 460

    2000'

    1930'

    1900'

    10015' 9915'9945'

  • Atlas Industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma

    17

    infraestructura carretera, lo que refuerza su funcin como centros administrativos, comerciales y en varios de los casos, industriales.

    Un factor de peso en la estructura demogrfica de la cuenca es el flujo y disponibilidad de fuerza de trabajo, misma que tiene orgenes diferenciados, pues proviene de zonas rurales aledaas a las zonas industriales o bien, se ha asentado en el entorno inmediato a stas, proceso que ha conformado una organizacin acorde con las necesidades de la industria.

    Ejemplo de lo anterior es el curso alto de la cuenca, donde tenemos la localizacin del corredor industrial LermaToluca, los parques industriales del Cerrillo I y Cerrillo II, Exportec I y Exportec II, Toluca 2000, Tianguistenco, San Antonio Buenavista y Tenango del Valle. Para el caso del curso medio sobresalen los parques industriales de Atlacomulco e Ixtlahuaca y en el curso bajo el del Oro. Todos ellos son emplazamientos industriales que se relacionan directamente con localidades de importancia regional que atraen mano de obra de municipios vecinos y del propio municipio en que se ubican (ver mapa 3).

    De este modo se afirma que las reas industriales concentradas de la zona en estudio son detonantes de procesos de urbanizacin acelerados, que se manifiestan en el incremento de las necesidades de servicios y de un lugar para vivir de la poblacin atrada por la dinmica industrial.

    1.6.3 VAS DE COMUNICACIN Y PRINCIPALES CENTROS DE POBLACIN

    En general, la cuenca presenta un buen nivel de comunicacin en sus localidades ms importantes, entre ellas las cabeceras municipales, sin embargo actualmente todava existen pequeas localidades rurales, rancheras y caseros que presentan problemas de comunicacin, pues slo cuentan con caminos de saca, en donde se transita a pie o en animales. Este esquema de distribucin de la poblacin explica por qu las localidades ms grandes y urbanizadas presentan la mayor cantidad de poblacin y al mismo tiempo tienen emplazamientos industriales concentrados como los parques o bien cuentan con corredores industriales que aprovechan la infraestructura vial establecida expresamente para su funcionamiento.

    Por otra parte, los treinta y dos municipios que componen la cuenca se identifican diferencialmente como metropolitanos, urbanos, semiurbanos y rurales tipo A y tipo B, clasificacin que se desprende del monto de poblacin, la disponibilidad de infraestructura, servicios y accesibilidad.

    De este modo, entre los municipios ms importantes en el curso alto destaca Toluca, considerado como metropolitano, debido a que, para 1995, dieciocho de sus localidades tenan ms de 2500 habitantes, adems de poseer una amplitud de servicios urbanos, excelente comunicacin, aspectos que se concretan en la presencia de un alto nmero de empresas industriales en comparacin con otros municipios, situacin de privilegio por ser la capital estatal y por su estrecho enlace con el Distrito Federal. Paralelamente al desenvolvimiento estratgico de Toluca se suma la actividad industrial de Lerma, calificado como semiurbano, debido a que si bien, la cabecera municipal se considera urbana, el resto del territorio es todava predominantemente rural con reas urbanas en proceso de consolidacin (ver cuadro 2).

    Otro municipio urbano es Metepec, considerado as debido a que presenta la mayor densidad de poblacin con ms de dos mil habitantes por kilmetro cuadrado, situacin motivada por la cercana que tiene con Toluca. Al respecto es importante decir que este municipio presenta una especializacin comercial y de servicios ms que industrial; sin embargo su importancia radica en que se trata de un municipio cuyas localidades principales, entre ellas la cabecera municipal y reas limtrofes con la ciudad de Toluca, son funcionales a

    sta ltima debido principalmente a su atractividad como zona de asentamientos humanos de clases media y alta, aspecto que ha contribuido al reciente impulso de emplazamientos de centros comerciales grandes como Plaza las Amricas y, recientemente Plaza Galeras Metepec.

    CUADRO 2 CUENCA ALTA DEL RO LERMA. TIPOLOGA DE MUNICIPIOS

    CURSO ALTO CURSO MEDIO CURSO BAJO Municipio Categora Municipio Categora Municipio Categora Almoloya del Ro RuralA Almoloya de

    Jurez Rural-A Acambay Rural-A

    Atizapan RuralA Atlacomulco Urbano El Oro Rural-A Calimaya RuralA Ixtlahuaca Semi-urbano Temascalcingo Rural-B Capulhuac Semi- urbano Jiquipilco Rural-A Jalatlaco Rural-B Jocotitln Semi-urbano Joquicingo Rural-A Morelos Rural-A Lerma Semi-urbano San Felipe del

    Progreso Rural-B

    Metepec Urbano Mexicalcingo Rural-A Ocoyoacac Semi-urbano Otzolotepec Rural-B Rayn Rural-B San Antonio la Isla Rural-B San Mateo Atenco Semi-urbano Temoaya Rural-B Tenango del Valle Semi-urbano Texcalyacac Rural-B Tianguistenco Semi-urbano Toluca Metropolitano Xonacatln Rural-B Zinacantepec Semi-urbano

    FUENTE: Gaceta de Gobierno, 1995.

    De acuerdo con el cuadro anterior, slo Toluca es metropolitano, Metepec y Atlacomulco son urbanos y se cuenta con nueve municipios semiurbanos, de los cuales siete se localizan en el curso alto y dos en el curso medio; es decir que diez son rurales (31.2%), en donde predomina fundamentalmente la actividad agrcola.

    Lo anterior permite establecer algunas inferencias, tomando como base la categora migratoria de los municipios en 1990. As, por ejemplo, en el curso alto destacan Calimaya, Joquicingo, Otzolotepec, Temoaya, Tenango del Valle, Xonacatln y Zinacantepec como expulsores de poblacin, el resto de los municipios se consideran de atraccin, sobresaliendo Metepec, Toluca, Tianguistenco, Ocoyoacac, Capulhuac, Almoloya del Ro, Atizapan, San Mateo Atenco y San Antonio La Isla

    Por otra parte, los municipios identificados como de atraccin actualmente estn recibiendo impulso industrial, en ellos se encuentran menos empresas industriales, pero no por ello menos importantes, ya que se constituyen en una principal fuente de trabajo en cada municipio y son indicador de un proceso de diversificacin econmica de los mismos.

    En el curso medio de la cuenca sobresale el municipio urbano de Atlacomulco y municipios semiurbanos como Ixtlahuaca y Jocotitln, siendo el de mayor importancia regional el primero, donde el desarrollo de la agricultura constituye todava una fortaleza, pero que no niega, el hecho de que para el ao de 1990 el municipio urbano de este curso presente una categora migratoria de expulsin moderada y los municipios semiurbanos. El primero es de atraccin y el segundo de expulsin. Todo ello es indicador de un desequilibrio regional, resultado de la baja rentabilidad de la agricultura que define al resto de los municipios del cauce como expulsores de poblacin.

    En particular, destaca la localidad de Atlacomulco, tanto por su poblacin como por su red de carreteras y su cobertura en servicios; cuenta con un mayor nmero de industrias y es considerado como polo de retencin de poblacin migrante que proviene de municipios y estados aledaos.

    Cabe sealar que a excepcin de Ixtlahuaca, todos los dems municipios no sobresalen ni por su alta concentracin de poblacin ni por su cobertura de servicios y red de comunicacin terrestre.

  • Atlas Industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma

    18

    En el curso bajo la red de carreteras es ms escasa, por lo tanto la concentracin de poblacin es menor y los servicios no alcanzan a cubrir de manera satisfactoria a la regin, por lo que los municipios que comprenden esta zona son rurales, expulsores netos de poblacin.

    La funcin de los centros de poblacin importantes es que constituyen nodos de actividad econmica y de servicios, lo que se ve apoyado por las redes de comunicacin y transporte. De hecho, estos centros fungen como intermediarios entre lo que produce la economa local y los requerimientos de mercados prximos o extraregionales.

    Por otra parte, la dinmica econmica de la red de localidades con emplazamientos industriales se consolida con la presencia de un buen nmero de vehculos de carga que favorecen el traslado de produccin de la zona a los mercados. Adems cuenta con una excelente comunicacin intracuenca por carretera pavimentada hacia las diferentes localidades y fuera de la cuenca misma, lo que permite una interaccin estrecha, y por otra parte su desempeo econmico se ve favorecido por municipios y localidades rurales que proporcionan mano de obra para la actividad industrial, el comercio y los servicios.

    A modo de diagnstico, se puede decir que la regin presenta una densidad de poblacin diferenciada que muestra vestigios de un patrn de poblamiento inicialmente rural, pero que su dinmica sociodemogrfica y econmica la define actualmente como una porcin territorial densamente poblada (ver grfica 1), sobre todo en el caso de municipios que tienen la presencia de establecimientos industriales; pues la densidad de poblacin ha aumentado de una dcada a otra, siendo ms palpable en los ltimos cinco aos lo que indica una gran presin de la poblacin sobre el territorio, pero sobre todo refiere la gran atractividad de las zonas industriales como fuentes de trabajo y expectativas de estabilidad econmica para la poblacin.

    GRFICA 1

    0

    100

    200

    300

    400

    500

    600

    700HABITANTES

    POR

    KM2

    1990 1995

    AOS CENSALES

    DENSIDAD DE POBLACION

    CURSO ALTO

    CURSO MEDIO

    CURSO BAJO

    CUENCA ALTA DEL RIO LERMA

    ESTADO DE MXICO

    El fenmeno de concentracin de poblacin por unidad de rea ratifica al curso alto como el rea ms densamente poblada de la cuenca, con una tasa de crecimiento promedio anual de 1980 a 1990 del 2.1 %, de 2.8% para el curso medio y de 2.6% para el curso bajo. Por lo que se refiere a la tasa de crecimiento medio anual de la poblacin de 1990 a 1995, tenemos que en el curso alto es de ms del 3.5 %, en el curso medio es menor a 1.5 % y en el curso bajo es del 2.5 % (ver grfica 2). La dinmica anterior en un periodo de quince aos, indica que el curso alto presenta una tendencia de aumento de poblacin superior a la de la entidad y a la de la propia cuenca, tambin es notoria la disminucin drstica de la tasa de crecimiento del curso medio y la disminucin ligera del curso bajo.

    GRFICA 2

    0

    0.5

    1

    1.5

    2

    2.5

    3

    3.5

    4

    PORCENTAJE

    DE

    CRECI

    MIENTO

    80 A 90 90 A 95

    PERIODOS

    TASA ANUAL DE CRECIMIENTO DE LA POBLACIN

    CURSO ALTO

    CURSO MEDIO

    CURSO BAJO

    CUENCA ALTA DEL RO LERMA

    ESTADO DE MXICO

    Al comparar la densidad de poblacin y la tasa de crecimiento de la poblacin por curso se puede observar que en 1990 en todos los casos es alta, sin embargo para 1995 el panorama indica que el curso alto mantiene su tendencia hacia el aumento de la poblacin, el curso medio desciende y el bajo crece ligeramente. Todo ello confirma que el curso alto ha incrementado su poblacin sobre todo por el crecimiento social que confirma su condicin como un lugar atractivo para vivir, en cuanto al curso medio, el decremento se debe a su saldo neto migratorio negativo, es decir sale ms gente de la que entra a la regin, situacin que se explica a partir de su posicin como zona que tiene la mayor superficie territorial y que adems su poblacin se localiza en un mayor nmero de localidades dispersas menores de 2500 habitantes. Sin embargo, a pesar de que lo que se seala anteriormente es un comportamiento promedio, es importante sealar que la densidad de poblacin del municipio de Atlacomulco es de 251.32 habitantes por kilmetro cuadrado y en Ixtlahuaca de 319.8, ndice superior al promedio de ocupacin en el curso medio, pero ligeramente inferior al de la cuenca; mientras que en el curso alto se concentra la poblacin en un menor nmero de localidades mayores de 2500 habitantes que se caracteriza por un patrn de poblamiento concentrado.

    La estructura de localidades de la cuenca refleja la existencia de un sistema de crecimiento urbano a lo largo de las vialidades, pues los poblados son prcticamente articulados a las carreteras, ejemplo de ello son los asentamientos humanos ubicados en el entorno inmediato de stas (ver grfica 3).

    GRFICA 3

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    100%

    C. ALTO C. MEDIO C. BAJO

    TIPO DE CARRETERAS

    CARRETERAS PAVIMENTADAS CARRETERAS REVESTIDAS

    Dentro de los elementos significativos, destaca en el territorio de la cuenca la presencia de carreteras pavimentadas y revestidas (Gobierno del Estado de Mxico, 1993), en ese sentido se puede afirmar que la primaca del curso alto se fortalece a partir de la presencia de carreteras pavimentadas en ms del 80%, en el curso medio y bajo las carreteras pavimentadas participan con el 30.82% y 34.64% respectivamente, lo que significa que las localidades

  • Atlas Industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma

    19

    3400

    2600

    2600

    2800

    2800

    3000

    3400

    2800

    3000

    3200

    3600

    3800

    4000

    2600

    2800

    3000

    3200

    3400

    3600

    JOQUICINGODE LENGUZMN

    SAN MATEOTEXCALYACAC

    ALMOLOYA DEL RO

    CALIMAYA

    RAYN

    SAN ANTONIO LA ISLA

    TENANG

    SANTA CRUZATIZAPA

    N

    CAPULHUAC

    TANGUISTENCO

    XALATLACO

    CHAPULTEPEC

    METEPEC

    MEXICALCINGO

    OCOYOACAC

    SAN MATEOATENCO

    TOLUCA

    JIQUIPILCO

    TEMOAYA

    VILLACUAUHTMOC

    ALMOLOYADE JUREZ

    IXTLAHUACA DE RAYN

    LERMA

    XONACATLN

    ZINACANTEPEC

    JOCOTITLN

    EL ORO

    DE HIDALGO

    ATLACOMULCO

    S. FELIPE DEL

    PROGRESO

    ACAMBAY

    SAN BARTOLO

    MORELOS

    TEMASCALCINGO

    DE JOS MA. VELASCO

    A Huixquilucan

    de Degollado

    A la Ciudad de Mxico

    A Villa Nicolas Romero

    A Villa del Carbon

    A Villa del Carbn

    A Jilotepec

    A Villa Victoria

    A Villa Victoria

    A

    Villa Victoria

    A Agangueo

    A Amanalco de Becerra

    A Temascaltepec de Gonzalez

    A Naucalpan de Jurez

    A Jilotepec de Molina Enriquez

    A

    Aculco

    de Espinoza

    A Amealco

    A Maravatio

    A Tlalpujahua

    Santa Ma.

    del MonteSan Antonio

    Acahualco

    San Pedro Tejalpa

    Sn. Juan de

    las Huertas

    Sta. Cruz

    Cuatenco

    Santa Mara

    Ocotitln

    San Mateo

    Otzacatipan

    La Constitucin

    San Mateo Atarasquillo

    CholulaSan Jernimo

    Acazulco

    Guadalupe

    VictoriaSan Pedro

    Atlapulco

    San Miguel

    Almaya

    Los Reyes

    Santa Mara del Llano

    Santiago Yeche

    San Lorenzo

    Malacota

    San Bartolo Oxtotitln

    San Felipe

    Santiago

    Santa Cruz TepexpanSan Pedro

    TlachaloyaSan Diego

    Alcala

    San Pedro

    de AbajoSan Pedro de Arriba

    Ethavio

    San Mateo

    Capululco

    Santa Ana Jilotzingo

    Tejocotillos

    lvaro

    Obregn

    San Nicols

    Peralta

    San Diego

    de los Padres

    El Cerrillo

    San Cayetano

    San Pedro

    San Lorenzo

    Toxico

    Las Manzanas

    Santo Domingo de Guzmn

    San Pedro

    los Baos

    Santa Ana

    Ixtlahuaca

    San Agustn Mextepec

    Emilio

    Portes Gil

    Dolores

    Hidalgo

    La Concepcin

    los Baos

    San Cristbal

    los Baos

    San Antonio

    de las Huertas

    San Miguel

    la Labor

    San Nicols

    Guadalupe

    Calvario

    del Carmen

    San Lucas

    Ocotepec

    San MiguelAguaBendita

    LaCabecera

    Santa ClaradeJurez

    San MarcosTlazalpan

    Pueblo Nuevo

    Tixmadeje

    Guarda dela Lagunita

    San FranciscoTepeolulco

    Santiago

    San LorenzoTlacotepec

    San JuanCuajomulco

    Tenoshtitln

    San Antonio Enchisi

    San Pedrodel Rosal

    Santiago Acutzilapan

    Mayorazgode Len

    Calixtlahuaca

    San FranciscoTlalcilalcalpan

    Cacalomacn

    San FelipeTlalmimilolp

    an

    Tlacotepec San Juan

    Tilapa Santa MaraNativita

    s

    Atlatlahuca

    San NicolsCoatepe

    c

    Santiago Tilapa

    San NicolsTlazal

    a

    San PedroTlaltizapa

    n

    San MiguelTotocuitlapilc

    o

    San PedroTultepe

    c

    San PedroTotoltepec

    Zolotepec

    SantiagoAnalco

    San Bartolo del Llano

    San JernimoIxtapantongo

    Santa Anala Ladera

    Santa MaraCitendej

    San FranciscoXochicuautla

    San Miguel Ameyalco

    San BartolomeTlatelulco

    San LorenzoCoacalco

    Barrio Cuarto

    GuadalupeVictoria

    San JuanXalapa

    San Pedro el Alto

    Jicaltepec AutopanSan Pablo Autopan

    San MarcosYachihuacaltepec

    San Miguel Totoltepec

    Barrio de MxicoSan LorenzoCuauhtenco

    San AndrsOcotln

    200

    0'

    193

    0'

    190

    0'

    10015' 9915'9945'

    E000 m.380

    N2

    000m.

    100

    140

    180

    220

    420 460

    ESTADODE

    MICHOACN DE OCAMPO

    ESTADODE

    MXICO

    DISTRITOFEDERAL

    ESTADODE

    MORELOS

    ESTADODE

    MXICO

    Cuota Federal

    Cuota Estatal

    Libre Federal

    Libre Estatal

    Pavimentada

    Terracera48306 - 36838442581 - 48306

    31129 - 3685419678 - 2540313952 - 196778226 - 139512500 - 8225

    Vas de Comunicacin

    Poblacin Total

    Simbologa

    Rural - A

    Rural - B

    Semi - urbano

    Urbano

    Metropolitano

    Vas de Comunicacin

    Lmite Estatal

    Lmite de Regin

    Lmite de Curso

    Lmite Municipal

    Curva de Nivel Acotada en m.s.n.m.

    Cabecera MunicipalZona Urbana

    Lmites

    Otros

    Fecha de Elaboracin:

    MARZO DE 1999

    Escala Grfica

    0 3000 6000 9000 12000

    M E T R O S

    Equidistancia entre curvas de nivel cada 200 metros

    15000

    Esc. 1 : 300,000

    Fuente:Conteo de Poblacin. 1995.

    3400

  • Atlas Industrial de la Cuenca Alta del Ro Lerma

    de los cursos medio y bajo presentan un menor nivel de integracin territorial comparado con el curso alto. Aspecto que manifiesta diferencias en el flujo de productos y poblacin.

    Todo lo anterior ratifica la importancia del curso alto, no slo por el m