Atpdea dinero.com

3
En total eran cerca de 6.300 productos los que estaban protegidos por el Atpdea. Para las empresas colombianas la negativa de Estados Unidos de extender las preferencias arancelarias no será el fin para sus negocios. Lo que vendrá ahora será un nuevo impulso a la campaña para diversificar las exportaciones. Por: Diana Lache Peña Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, del total de exportaciones entre enero y noviembre de 2010 a ese país, US$3.655 millones corresponde a no tradicionales. Este monto podría disminuir en 2011 con la negación de la prórroga de las preferencias arancelarias (Atpdea), toda vez que desde el domingo pasado se comenzaron a pagar aranceles de nuevo. En total eran cerca de 6.300 productos los que estaban protegidos, pero sin la extensión del Atpdea, por ejemplo las flores deberán pagar desde ahora, en promedio, 40% de arancel; artículos de cuero un 12,5%, plásticos (botellas y frascos) el 80% y petróleo 21 centavos por barril, según cálculos de la Universidad del Rosario. Aunque se prevé que el monto de las exportaciones se reduzca, no será considerablemente en el caso de las materias primas. La razón es que Estados Unidos seguirá comprando petróleo colombiano para satisfacer sus necesidades. “Ellos tienen que comprarle a todos los países petróleo, porque es una necesidad de su economía, es muy diferente a comprar flores, cuero, textiles que los puede reemplazar por otros mercados”, señaló a Dinero.com Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, de la Universidad del Rosario. Sin embargo, analistas, gremios y empresarios coinciden en que este hecho servirá para que Colombia fortalezca su presencia en otros mercados, lo cual ha sido una meta clara desde la crisis con Venezuela. De ser así, al cabo de un poco más de año, nuestros principales destinos de exportaciones podrán ser Canadá, Suiza, Chile y Centroamérica con quienes ya hay un TLC, y hasta Medio Oriente o Sudáfrica.

description

ARTICULO ACERCA DEL ATPDEA Y SU FUTURA NEGOCIACIÓN.

Transcript of Atpdea dinero.com

Page 1: Atpdea dinero.com

En total eran cerca de 6.300 productos los que estaban protegidos por el Atpdea.

Para las empresas colombianas la negativa de Estados Unidos de extender las preferencias arancelarias no será el fin para sus negocios. Lo que vendrá ahora será un nuevo impulso a la campaña para diversificar las exportaciones.

Por: Diana Lache Peña

Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia, del total de exportaciones entre enero y

noviembre de 2010 a ese país, US$3.655 millones corresponde a no tradicionales. Este monto podría

disminuir en 2011 con la negación de la prórroga de las preferencias arancelarias (Atpdea), toda vez

que desde el domingo pasado se comenzaron a pagar aranceles de nuevo.

En total eran cerca de 6.300 productos los que estaban protegidos, pero sin la extensión del Atpdea, por

ejemplo las flores deberán pagar desde ahora, en promedio, 40% de arancel; artículos de cuero un

12,5%, plásticos (botellas y frascos) el 80% y petróleo 21 centavos por barril, según cálculos de la

Universidad del Rosario.

Aunque se prevé que el monto de las exportaciones se reduzca, no será considerablemente en el caso

de las materias primas. La razón es que Estados Unidos seguirá comprando petróleo colombiano para

satisfacer sus necesidades. “Ellos tienen que comprarle a todos los países petróleo, porque es una

necesidad de su economía, es muy diferente a comprar flores, cuero, textiles que los puede reemplazar

por otros mercados”, señaló a Dinero.com Saúl Pineda, director del Centro de Pensamiento en

Estrategias Competitivas, de la Universidad del Rosario.

Sin embargo, analistas, gremios y empresarios coinciden en que este hecho servirá para que Colombia

fortalezca su presencia en otros mercados, lo cual ha sido una meta clara desde la crisis con

Venezuela.

De ser así, al cabo de un poco más de año, nuestros principales destinos de exportaciones podrán ser

Canadá, Suiza, Chile y Centroamérica con quienes ya hay un TLC, y hasta Medio Oriente o Sudáfrica.

Page 2: Atpdea dinero.com

Del total de las exportaciones, el 42,1% se envían a Estados Unidos, si bien la búsqueda de nuevos

mercados no es una tarea fácil, los industriales del país han demostrado que están dispuestos a mejorar

sus productos, adaptándolos a las necesidades de otras naciones y hasta mejorar los proceso para ser

más competitivos. Prueba de ello es que en los últimos dos años el mercado de Venezuela se ha

reemplazado en un 83%.

Si bien para los empresarios colombianos es un gran beneficio poder vender sus productos con arancel

cero a los Estados Unidos, muchos de ellos no van a sacrificar este mercado, por cuenta de tener que

pagar impuesto para exportarlo, incluso prefieren castigar su bolsillo que peder el cliente. Mauricio

Reina, analista de Fedesarrollo y ex viceministro de Comercio Exterior, considera que los planes de

negocios y estrategias no cambiarán radicalmente por las semanas en las que no tendrán vigencia los

beneficios.

“Sería distinto si quitan definitivamente las preferencias, de ser así se tendrá que salir de ese mercado,

si lo que estamos enfrentando es solo durante unas semanas o unos meses, pues muchos empresarios

van a seguir exportando, porque es mejor no perder el cliente que incurrir en el costo adicional”, explicó

Reina a Dinero.com.

Si el Congreso de los Estados Unidos llega a aprobar una extensión con retroactividad, como sucedió

hace algunos años, los trámites para recuperar el costo de los aranceles tardarían entre 6 y 8 meses, de

acuerdo con las estimaciones del presidente de la Andi, Luis Carlos Villegas.

El ex ministro de Comercio, Carlos Ronderos dijo que las flores serán de las más afectadas con este

nuevo mecanismo, pues sólo el 15% de las exportaciones anuales fueron las de San Valentín.

En el último año las exportaciones de flores crecieron un 8%, al pasar de US$768,8 millones en 2009 a

US$830 millones en 2010.

Agregó que los productores de textiles moderarán los despachos pero después pueden reclamar ante el

Gobierno americano el desembolso de sus aranceles. “Lo que sí se va a presentar son oportunidades

en marcas colombianas que tienen mucho más valor agregado para llegar a Centroamérica, Perú y

Chile”, explicó.

Para el sector de plásticos el esfuerzo será aún mayor. “Gracias al mismo Atpdea, estaba diversificando

sus exportaciones de Venezuela hacia Estado Unidos, pasó de US$85,8 millones en 2009 a US$122

millones en 2010”, dijo Pineda.

Para el Director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, al igual que pasó cuando

estalló la crisis con Venezuela, esto ocasionará la búsqueda de otros mercados diferentes,

especialmente para las empresas que no tienen gran permanencia en Estados Unidos, quienes tendrán

Page 3: Atpdea dinero.com

que tocar las puertas de los países con mayores condiciones de acceso o con los que sí hay acuerdo de

libre comercio.

“Sí puede haber un efecto de reposición frente a esta posición”, concluyó Pineda.

¿Dejar de insistir?

Esta controversia será el punto de quiebre en las relaciones comerciales entre los dos países. En días

pasados el embajador en Estados Unidos, Gabriel Silva dijo en tono vehemente que si no se logra una

ratificación del TLC por parte del Congreso este año, en 2012 no se insistirá más.

Los más optimistas consideran que la decisión de no prorrogar por un tiempo más largo las

preferencias, podría interpretarse como que la ratificación del TLC, está más cerca de lo que se cree. “El

acuerdo realmente está a la puerta del horno, muchos podrían pensar que si se va a aprobar, no serán

necesarias las preferencias”, afirmó Reina.

El analista de Fedesarrollo también señaló que el mercado de Estados Unidos no es despreciable para

los productores nacionales y en el fondo para “Colombia sería una torpeza infinita dejar de lado un TLC

con ese país. La reacción de Silva fue inconveniente, no creo que sea una buena posición y actitud, a

nadie le gusta ponerse las rodilleras pero hay que seguir empujando para sacarlo adelante”, agregó.

El presidente de la comisión de Medios y Arbitrios de la Cámara baja de los Estados Unidos, Dave

Camp, propuso un proyecto de ley para extender hasta el 30 de junio las preferencias arancelarias para

los países andinos.

Lo cierto es que por ahora Colombia y Ecuador han perdido importancia en la política comercial de los

Estados Unidos y los casi 12.000 exportadores colombianos no se quedarán con los brazos cruzados.

Por ello, están enfilando baterías para posicionar sus productos en otros países y así estar un paso más

adelante de las decisiones políticas.