Atrapamiento femoroacetabular

22
ATRAPAMIENTO FEMOROACETABULAR Dr. Manuel Ribas Prof. Dr. J.M. Vilarrubias Unidad de Cirugía de la Extremidad Inferior Departamento del Aparato Locomotor y Medicina del Deporte. Institut Universitari Dexeus Barcelona. Contenido: Introducción | Concepto | Porqué se produce? | Tipos Básicos de cadera en que se puede producir | Diagnóstico | Técnicas Quirúrgicas | Introducción. El Atrapamiento Femoroacetabular (AFA), en la literatura anglosajona, conocido como el“Femoroacetabular Impingement” (FAI), es una patología de recién conocimiento y publicación en la comunidad médica. Su conocimiento, nos está ayudando a comprender mejor muchos de los procesos degenerativos que aparecen en la cadera del adulto joven y que anteriormente se consideraban simplemente procesos involutivos, cuya causa se desconocía. Por otra parte dicho descubrimiento nos lleva a optimizar el tratamiento de nuestros pacientes, de manera especial en los adultos jóvenes, muchos de ellos que realizan actividades fisicodeportivas, pudiéndoles proporcionar alternativas entre el simple tratamiento conservador y una futura implantación de prótesis de cadera. Ambos extremos comportan serias limitaciones en la calidad de vida propia de esta edad. Concepto.

Transcript of Atrapamiento femoroacetabular

Page 1: Atrapamiento femoroacetabular

ATRAPAMIENTO FEMOROACETABULAR

Dr. Manuel Ribas Prof. Dr. J.M. Vilarrubias

Unidad de Cirugía de la Extremidad Inferior Departamento del Aparato Locomotor y Medicina del Deporte. Institut Universitari Dexeus Barcelona.

Contenido: Introducción | Concepto | Porqué se produce? | Tipos Básicos de cadera en que se puede producir | Diagnóstico | Técnicas Quirúrgicas |

Introducción.

El Atrapamiento Femoroacetabular (AFA), en la literatura anglosajona, conocido como el“Femoroacetabular Impingement” (FAI), es una patología de recién conocimiento y publicación en la comunidad médica. Su conocimiento, nos está ayudando a comprender mejor muchos de los procesos degenerativos que aparecen en la cadera del adulto joven y que anteriormente se consideraban simplemente procesos involutivos, cuya causa se desconocía. Por otra parte dicho descubrimiento nos lleva a optimizar el tratamiento de nuestros pacientes, de manera especial en los adultos jóvenes, muchos de ellos que realizan actividades fisicodeportivas, pudiéndoles proporcionar alternativas entre el simple tratamiento conservador y una futura implantación de prótesis de cadera. Ambos extremos comportan serias limitaciones en la calidad de vida propia de esta edad.

Concepto.

Se caracteriza por dolor en los movimientos de flexión – rotación interna – adducción de la cadera que provocarán alteraciones degenerativas a nivel del cartílago articular y en el complejo cápsulo-labral. Se trata de un dolor a nivel anterior y lateral de la cadera en relación con los esfuerzos de máxima flexión, que en la práctica físicodeportiva y también en la vida cotidiana se pueden poner de manifiesto:

Page 2: Atrapamiento femoroacetabular

sentarse – cruzar las piernas, chut en fútbol - Rugby, salto de vallas, sprints, práctica de artes marciales, conducción de motocicletas, asientos bajos de automóviles, … y un largo etcétera de posibilidades. Es importante su identificación pues a menudo han sido pacientes a los que se trataba de tendinopatía de adductores, hernias inguinales, osteopatías pubianas y que se ha observado como en el decurso de los años estos pacientes iban desarrollando una artrosis de cadera.

¿Por qué se produce?

Ganz et al. posiblemente el grupo que más ha estudiado esta problemática pone de manifiesto las difierentes modalidades de AFA. Ya en 1999 describió este síndrome como una complicación por sobrecorrección de su hoy día mundialmente reconocida y aceptada osteotomía periacetabular tridimensional (9,10,11) para el tratamiento de las displasias de cadera por insuficiencia de cobertura acetabular congruentes. Para Ganz et al. existirían dos mecanismos básicos de producción del AFA diferentes, que quedan reflejados en la Figura 1A y 1B.

 

Figura 1. Mecanismos de AFA : (A) Efecto “cam”. En el efecto “cam” la esfericidad de la cabeza femoral no interfiere en extensión a

Page 3: Atrapamiento femoroacetabular

nivel del acetábulo , mientras que en flexión el labrum acetabular es levantado por la propia esfericidad cambiada de la interfaz cabeza-

cuello femoral, que ejerce un efecto de compresión directo de fuera hacia adentro en el

cartílago de la pared anterosuperior del acetábulo. (B) Efecto “pinza”. En el efecto

“pinza” es cuello femoral el que choca con el labrum y una banda estrecha de pared acetabular. Se producirá un efecto de

contragolpe en el margen posteroinferior del acetábulo en la medida que este choque

anterior del cuello femoral ejerza un mecanismo de palanca sobre la cabeza hacia fuera.

Tipos básicos de cadera en los que se puede producir AFA

Teniendo en cuenta los mecanismos descritos en el apartado anterior, se consideran a continuación cuatro tipos básicos de cadera en la que se puede producir AFA:

Tipo A

Es el caso de una articulación coxofemoral morfológicamente normal, que desarrolla un AFA por sobresolicitación mecánica debido a movimientos bruscos repetitivos de impacto-desaceleración, en actividades que requieren una movilidad extrema en flexoextensión. Tal sería el caso en la práctica de ciertas artes marciales (Kick-boxing, Twae-Kwondo, Kung-Fu,…), las pruebas atléticas de velocidad – carreras de vallas, el fútbol clásico europeo,… En estas actividades se produce un fenómeno de impactación de la porción acetabular anterior por hiperflexión , “mecanismo de golpe “ y en la pared posterior por “contragolpe”. En esta situación particular la primera estructura en afectarse será el labrum acetabular. (Figura 2-A).

Tipo B

Se trata de un dismorfismo acetabular que conduce a un AFA . En el se describe un atrapamiento causado, o bien por un exceso de pared anterior del acetábulo, especialmente

Page 4: Atrapamiento femoroacetabular

anterosuperior, o incluso por un acetábulo retroverso. El margen anterolateral prominente del acetábulo actúa como un impedimento limitante a la flexión con addución y rotación interna de la cadera, lo cual predispone y produce un atrapamiento que conllevará, con el paso del tiempo y dependiendo en gran manera del grado de actividad del paciente, a lesiones cartilaginosas y del complejo cápsulolabral. ( Figuras 2-B y 3 ). Desde el punto de vista radiológico el “signo del lazo”, (conocido en la literatura anglosajona como “cross-over sign”), o el signo de la superposición de ambas paredes anterior y posterior en una radiografía simple ortostática de las articulaciones coxofemorales son signos guía de esta alteración. Se observará un centro de rotación de la cabeza femoral por fuera del reborde acetabular posteior (21). Un diagnóstico más detallado de la retroversión acetabular se podrá establecer mediante Tomografía Axial Computerizada con cortes transversales (16, 22).

Tipo C

Se caracteriza por una giba en la superficie o interfaz cabeza-cuello femoral que ocasiona una menor lateralidad funcional del cuello femoral, o lo que es lo mismo, en términos anglosajones, un offset más corto. Se trata de una deformidad a la que hasta hace bien poco y aún todavía no se le presta la importancia real que ella tiene como mecanismo de producción de alteraciones degenerativas coxofemorales. Precisaríamos de estudios epidemiológicos que nos pudieran establecer de una manera más categorica su prevalencia real. Sin embargo es una observación frecuente en la consulta habitual de nuestra especialidad en sujetos que acuden por una inguinocoxalgia de características mecánicas y especialmente más acusada en los movimientos y posiciones reiteradas que intentan imprimir flexión-rotación interna – addución. Este tipo de deformidad cause un efecto de tope en los movimientos antes descritos y puede observarse perfectamente tanto en proyecciones radiológicas anteroposterior, axial y falso perfil de Lequesne-

Page 5: Atrapamiento femoroacetabular

Sêze (Figuras 2-C y 4). En la literatura anglosajona se conoce esta imagen , en la proyección radiológica anteroposterior como de “empuñadura de pistola” (“pistol grip sign”), (4, 5, 24). Creemos que resulta más sencillo en nuestra lengua denominarlo “el signo de la giba”.

Tipo D

Esta situación traduce aún un mayor grado de atrapamiento, pues constituye la combinación de los tipos B y C de Atrapamiento, dado que una interfaz cabeza-cuello femoral con un radio de curvatura de la cabeza femoral distal y progresivamente superior articula con una pared anterior acetabular excesiva e incluso lo puede hacer con un acetábulo retroverso.(Figura 2-D).

volver arriba

Figura 2. Tipos de AFA: (A) Morfotipo normal. (B) Exceso pared anterosuperior acetabular o coxa retroversa. (C) Giba anterosuperior en la

interfaz cabeza-cuello femoral. (D) Combinación de giba femoral con pared anterior acetabular

aumentada.

Page 6: Atrapamiento femoroacetabular

Figura 3. Radiografía anteroposterior ortostática de las articulaciones coxofemorales, con el paciente bien apoyado sobre el chasis y a

una distancia focal de 120 cms. Obsérvese el “signo del lazo” en ambas caderas en el

acetábulo: (A) Imagen radiográfica. (B) Esquema mostrando en detalle el así mencionado “signo

del lazo”.

Figura 4 . Giba femoral (“pistol-grip sign”) anterosuperior perfectamente observable en las tres proyecciones: (A) anteroposterior, (B) falso

perfil y (C) axial.

Diagnóstico

Par identificar el síndrome de atrapamiento femoroacetabular es esencial obtener del paciente los siguientes datos relativos a su historia clínica:

Anamnesis: el paciente refiere dolor durante e incluso después de aquellas actividades que ejercen un movimiento o posición repetitiva en

Page 7: Atrapamiento femoroacetabular

flexio-adducción-rotación interna. No necesariamente debe única- y exclusivamente limitarse a la práctica del ejercicio físico. Una sedestación prolongada en dicha posición , como lo puede ser la conducción de vehículos a motor puede despertar el dolor en el paciente.

Exploración clínica: Test de Atrapamiento positivo, (2) cuando el paciente evoca dolor a la maniobra del explorador de pasar de flexión de 90 grados con rotación interna a flexión – adducción- rotación interna de la cadera

Radiología: se realizan siempre de protocolo cuando menos Radiografías anteroposterior ortostática simple de ambas coxofemorales en una única placa con el paciente apoyado sobre el chasis de manera totalmente simétrica. Asimismo se realizan proyecciones axial pura y falso perfil de Lequesne-Sêze (28) de ambas caderas. Deberemos tener presente los hallazgos radiológicos que traduzcan el estadío degenerativo coxofemoral, mediante la escala de de Tönnis para indicar el tratamiento más adecuado (31).

Tomografía Axial Computerizada: en cortes coronales, transversales y sagitales nos ayudará a precisar, especialmente en los estadíos de Tönnis-2 y Tönnis-3 (31) las formaciones osteofitarias. Asimiso es de utilidad para la medición de la anteversión-retroversión acetabular (16, 22). La representación tridimensional es útil para la identificación de las alteraciones femoroacetabulares, así como, en nuestro caso para la planificación preoperatoria de una eventual osteoplastia femoroacetabular.

Resonancia Magnética Nuclear: en cortes coronales, transversales y sagitales. Observaremos la presencia o no de quistes paralabrales, muchas veces diagnosticados de quistes parapsoásicos y al igual que en los quistes meniscales, no son más que la expresión de una rotura del labrum acetabular. Las proyecciones sagitales nos pueden ayudar sobremanera en la identificación de dichas roturas. A pesar de ello recurriremos a la

Page 8: Atrapamiento femoroacetabular

Artrorresonancia con Gadolinio en caso de sospechas clínicas no corroboradas con resonancia convencional. (32, 33).

Técnicas quirúrgicas

El avance en el conocimiento de la patología del AFA , las causas que lo provocan, el desarrollo de técnicas menos invasivas hace que hoy por hoy ya no existan tan sólo dos opciones terapéuticas: el tratamiento conservador y la artroplastia de cadera. Del mismo modo en que se utiliza la clasificación radiológica de Ahlback para valorar el estadío radiológico en relación con los cambios degenerativos en la rodilla (34), Tönnis (13, 31) describió en 1976 una clasificación simple y práctica para la valoración de las indicaciones quirúrgicas en la cadera, tanto desde el punto de vista degenerativo articular, como a la hora de valorar el resultado y la supervivencia de los procedimientos quirúrgicos conservativo-articulares. Dicha clasificación se muestra en la tabla 1:

Tabla 1. Escala de valoración de Tönnis de los cambios degenerativos en la cadera (31).

Así y por este orden , según el grado de deterioro degenerativo articular y debut de la clínica consideramos las siguientes opciones terapéuticas en el AFA:

Artroscopia de cadera, reparación de las lesions labrales y regularización de mínimas gibas femorales.Reservada al grado 0 y algunos casos de grado 1 de Tönnis, especialmente en el tipo C con

Page 9: Atrapamiento femoroacetabular

pequeñas gibas femorales. En las caderas del tipo B y D es prácticamente hoy por hoy no realizable la artroscopia , ni y en los casos de más bajo grado de Tönnis.

Osteoplastia femoroacetabular, ya por vía transtrocantérica (12, 35) o por vía anterior de Hueter (1). Existen dos técnicas de osteoplastia:

a) osteoplastia de Ganz, a través de osteotomía de trocánter mayor y luxación de la cadera,

b) osteoplastia de Ribas-Vilarrubias a través de miniabordaje anterior, de menor postoperatorio (más adecuada en deportistas).

Con la osteoplastia se consigue la ampliación de la circonducción, (es decir el movimiento completo de la cadera), que elimina el atrapamiento femoroacetabular. A través del propio abordaje es posible tratar las lesiones labrales , gibas femorales y paredes anteriores acetabulares excesivas, así como osteofitos limitantes. En caderas tipo B de deportistas aconsejamos la osteoplastia del acetábulo anterosuperior previa desinserción parcial del labrum y reinserción de éste con suturas transóseas en el ilíaco. Tanto Ganz et al. como nosotros indicamos esta técnica en los grados 1 y 2 de Tönnis y en todas las caderas tipo B y D.

Osteotomías correctoras femorales y acetabulares, que proporcionen una articulación más congruente, así como una mayor lateralidad femoral (offset).

Como ejemplo de mejoría clara de esta situación lo tenemos en la Osteotomía Tridimensional Periacetabular de Reorientación de Ganz (10, 36). En los casos de coxa retroversa franca ha demostrado mejorar significativamente el AFA En las secuelas de epifisiolisis con cabeza femoral retrovertida y vara esterán indicadas las osteotomías correctoras intertrocantéricas (37). Todas las osteotomías también quedarán reservadas a los grados 1 y 2 de Tönnis.

Page 10: Atrapamiento femoroacetabular

Artroplastia de cadera: de superficie y/o artroplastia total. En el adulto ambas técnicas quedan reservadas al grado 3 de Tönnis, es decir en una coxartrosis ya establecida como tal. En este caso debe valorarse o bien una prótesis de superficie o una , bien conocida por pacientes , médicos especialistas y no, como la prótesis total de cadera. Respecto a las prótesis de superficie, es decir prótesis que recubren tan solo la zona de fricción entre el fémur y el acetábulo, permitirían una mayor actividad físicodeportiva a las tradicionales. Autores británicos han publicado este mismo año (JBJS – Mayo 2004) resultados altamente esperanzadores en grupos de pacientes cuya actividad laboral requiere esfuerzo físico (empleados de la construcción). Se trata de una prótesis que siempre se puede recambiar a prótesis total de cadera sin sacrificar el componente acetabular.

Osteoplastia femoroacetabular por abordaje anterior modificado

Técnica íntegramente desarrollada por la Unidad de Cirugía de la Extremidad Inferior del Instituto Universitario Dexeus. Hace más de un año el Dr. Manuel Ribas, miembro de dicha Unidad, aprendió del Prof. Dr. Robert Trousdale durante su estancia en la Clínica Mayo de Rochester (EEUU) la técnica de la Osteoplastia Femoroacetabular de Ganz por Osteotomía de Trocánter, es decir a través de un corte en el trocánter mayor que incluye los músculos glúteo medio y vasto externo, luxaba la cadera y accedía directamente a la reparación de ésta. A su vuelta a España decide de poner en práctica la técnica bien aprendida. No obstante , valorado con el Prof. Dr. J.M. Vilarrubias se incide en un examen minucioso en el cadáver para buscar otro abordaje que no supusiera la osteotomía del trocánter, ya que en el postoperatorio es necesario entonces deambular con bastones ingleses durante 6 a 8 semanas y con los riesgos añadidos que una osteotomía del trocánter mayor supone (no consolidación ósea, debilidad de los pelvitrocantéreos,…). Tras dicho

Page 11: Atrapamiento femoroacetabular

estudio se observa que el tratamiento del AFA puede ser realizado por un abordaje anterior modificado.

Concepto de la Osteoplastia femoroacetabular.

Consiste en la resección del exceso de pared anterior acetabular, la resección y regularización completa de la cabeza femoral respetando la irrigación de ésta a través de la rama profunda de la arteria circunfleja interna mediante abordaje anterior modificado. Con dicha modificación a la técnica original de Ganz se evitan los riesgos inherentes a la osteotomía del Trocánter mayor, así como se acorta en gran manera a dos semanas el periodo de deambulación asistida con bastones ingleses postoperatorio. Dicha técnica quirúrgica surgió del estudio en especimenes con giba femoral y exceso de pared acetabular como alternativa a la osteotomía del Trocánter Mayor y luxación anterior de la cadera. Consideramos candidatos a la Osteoplastia Femoroacetabular por abordaje anterior de Hueter modificado aquellos pacientes que a continuación se mencionan: Pacientes activos desde el punto de vista de la actividad física con fisis cerradas y limitación a la flexo-adducción-rotación interna, que refieren dolor en dicha situación ya sea estática , p.e. en sedestación, , durante ó al final de la actividad física. En estos pacientes el test de atrapamiento es positivo y no siempre el test de aprehensión. Muchos de ellos son pacientes que realizan especialidades deportivas que requieren movimientos forzados de flexion-adducción-rotación interna con impacto-desaceleración. En casos evolucionados puede aparecer también lesiones por contragolpe en la pared posterior .Se indica la osteoplastia en aquellas caderas de adultos jóvenes, grados Tönnis 0, 1 y Tönnis 2 (31) con limitación de la flexorrotación interna-adducción y dolor de AFA ya descrito. Creemos que en adultos jóvenes con Tönnis-3 , donde ya se produce una desestructuración de la cadera dicho tratamiento sería simplemente paliativo

Page 12: Atrapamiento femoroacetabular

cuando no ineficaz. A menos que exista un expreso deseo del paciente y el conocimiento de éste de que dicha intervención sería de una eficacia puramente temporal e incluso de la necesidad a corto plazo de serle implantada una artroplastia de cadera dicho procedimiento está contraindicado. Creemos que en estos casos el paciente debe asumir sus limitaciones en cuanto al tipo, nivel e intensidad de su actividad físico-deportiva y lo más indicado es o bien una prótesis de superficie o la prótesis total de cadera .Tras nuestros estudios en el cadáver pudimos observar que un abordaje de Hueter discretamente más lateralizado nos permitía el acceso a la cadera.(54) La técnica que realizamos se resume en los siguientes pasos: Con el paciente bajo raquianestesia realizamos una incisión longitudinal de 6 a 8 cms desde 2 cm por debajo de la Espina Ilíaca Anterosuperior. Para evitar el nervio femorocutáneo realizamos una sección fascial que discurre a 1 cm por detrás de las primeras fibras del Músculo Tensor de la Fascia Lata y encontraremos un espacio con tejido graso bien delimitado en el que distalmente aparecerá el ramo de la arteria circunfleja lateral, que no tiene incidencia sobre la irrigación de la cabeza femoral, y que deberemos termocoagular. Realizamos una desinserción oblicua de las porciones del recto anterior con puntos fiadores y de tracción. Dicha oblicuidad nos servirá para realizar a posteriori un reanclaje más distal y sin tensión de dicho músculo en el cierre de la herida quirúrgica.A continuación procedemos a la artrotomía en “L” anterior siguiendo el contorno del acetábulo y en su punto más anteroinferior nos desviamos siguiendo el margen capsular justo por delante de la porción más inferior del cuello femoral. Inspeccionamos el labrum acetabular respetándolo al máximo y regularizamos tan sólo las lesiones radiales. Si es posible intentaremos siempre su sutura . En alguna ocasión podemos encontrar levantando globalmente el labrum acetabular expansiones de la pared acetabular que resecaremos bajo control escópico.. Una vez expuesta la

Page 13: Atrapamiento femoroacetabular

articulación , mediante las maniobras de flexorrotación interna – adducción realizaremos un marcaje de todas las áreas , tanto acetabulares como femorales, a ostectomizar. Al principio utilizábamos escoplos curvos de anchura 10 mm para realizar las ostectomías, tal como describe Ganz en su técnica (12). La formación de derrames intracapsulares hemáticos a una semana del postoperatorio nos hizo pasar a la utilización de sistemas de ostectomía más termocoagulantes. Desde entonces ya no hemos experimentado más casos de derrames hemáticos. Para ello utilizamos fresas, iniciando los cortes con la fresa de menor calibre, de 2,5 mms siguiendo el contorno del acetábulo a ostectomizar y por control escópico. Después ampliamos la resección a nivel del femur sobretodo con fresas troncocónicas de mayor diámetro, hasta obtener una regularización completa tanto de la cabeza femoral como del acetábulo. Las porciones más apicales del fémur las trataremos con extensión completa y rotación interna progresiva femoral; las más distales con máxima y progresiva flexión. Caso de precisar exéresis de ceja posterior puede accederse bajo escopia a ésta siguiendo el contorno de la cabeza femoral por el espacio existente entre ésta y la cápsula - tendón del psoas ilíaco. Nos ayudamos de un aparato canulado de luz fría aspirador e irrigador que comúnmente se utiliza en otras especialidades médicas (Cirugía General y Ginecología). En caso de existir una marcada retracción de adductores puede accederse a la ceja posterior a través de la incisión de la inserción del adductor magno, separando más posteriormente los isquiotibiales. Para el cierre de la artrotomía es indispensable que no se realice a tensión para no provocar una coxa flexa retráctil. Se deja un drenaje y se sutura la cápsula con puntos reabsorbibles sin tensión. Si quedara un defecto de cierre en la porción más apical de la cápsula ésta se cierra reinsertando más distal el recto anterior, cuyas porciones habíamos desinsertado ya previamente en sentido oblícuo, de manera que la articulación queda cubierta por completo (Figura 5).

Page 14: Atrapamiento femoroacetabular

Figura 5. A) Abordaje anterior modificado de Hueter de 6 a 8 cms.B) Disección entre el Tensor de la Fascia Lata y Sartorio-Recto Anterior. C) Disección oblicua de las dos porciones del Recto Anterior.D) Exéresis inicial de las áreas degenerativas de la giba femoral y reborde acetabular mediante fresas circulares de 2,5 mm y después con fresas troncocónicas de diámetros progresivamente mayoresE) Aspecto de la cabeza femoral y del reborde acetabular en un caso de labrum calcificado previo a la osteoplastia.F) Visualización de la cadera tras la osteoplastia.

El paciente tan sólo permanece ingresado por espacio de 48 a 72 horas , hasta la retirada del drenaje o un día más, sigue profilaxis antibiótica, tromboembólica y antiinflamatoria con Indometacina como prevención de calcificaciones heterotópicas. Realiza deambulación asistida con bastones ingleses durante dos semanas y recuperación funcional durante 4 a 5 semanas, a partir de las cuales reinicia progresivamente sus actividades físicodeportivas. Los ejercicios en cadena cerrada se inician a partir de la tercera semana. Especial mención se hará en la rehabilitación en el trabajo para evitar que se desarrolle cicatriz retráctil flexora durante las cinco semanas en las que el paciente precisa fisioterapia. Durante las primeras dos semanas realizamos examen

Page 15: Atrapamiento femoroacetabular

ecográfico semanal al objeto de descartar la producción de derrames a nivel coxofemoral.

Resultados

El Atrapamiento Femoroacetabular (AFA), en la literatura anglosajona, conocido como el “Femoroacetabular Impingement” (FAI), es una patología de recién conocimiento y publicación en la comunidad médica. Su conocimiento, nos está ayudando a comprender mejor muchos de los procesos degenerativos que aparecen en la cadera del adulto joven y que anteriormente se consideraban simplemente procesos involutivos, cuya causa se desconocía. Por otra parte dicho descubrimiento nos lleva a optimizar el tratamiento de nuestros pacientes, de manera especial en los adultos jóvenes, muchos de ellos que realizan actividades fisicodeportivas, pudiéndoles proporcionar alternativas entre el simple tratamiento conservador y una futura implantación de prótesis de cadera. Ambos extremos comportan serias limitaciones en la calidad de vida propia de esta edad.

volver arriba

A quién va dirigida esta técnica quirúrgica

Esta técnica abarca un amplio abanico de edad, como así lo demuestra nuestra estadística: pacientes jóvenes y adultos jóvenes con un promedio de edad de 36 años ( rango 23 a 48 años). No necesariamente deben ser deportistas. Por el contrario creemos necesario que todo paciente sea joven o no, debe ser valorado por una unidad altamente especializada.

Por otra parte la técnica quirúrgica que aquí se desarrolla no debe ser generalizada para todos los pacientes, debiéndose valorar caso por caso cuáles son las causas que concurren. De lo contrario podemos incurrir en una mala indicación y obtener un resultado cuando menos incierto. No debemos olvidar que el síndrome de atrapamiento femoroacetabular es una parte más del ya poblado árbol de mecanismos causantes de la coxartrosis.

Desde el punto de vista , tanto del especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología, Especialista en Medicina del Deporte como del especialista en Medicina General de Familia, el conocimiento del Atrapamiento femoroacetabular tiene una implicación directa en su práctica médica diaria. Debemos tenerlo siempre presente en el diagnóstico diferencial de las coxo - inguinalgias, y muy especialmente en individuos que practican actividades deportivas.

volver arriba

Bibliografía

Page 16: Atrapamiento femoroacetabular

Ganz et al. posiblemente el grupo que más ha estudiado esta problemática pone de manifiesto las difierentes modalidades de AFA. Ya en 1999 describió este síndrome como una complicación por sobrecorrección de su hoy día mundialmente reconocida y aceptada osteotomía periacetabular tridimensional (9,10,11) para el tratamiento de las displasias de cadera por insuficiencia de cobertura acetabular congruentes. Para Ganz et al. existirían dos mecanismos básicos de producción del AFA diferentes, que quedan reflejados en la Figura 1A y 1B.

1. Ahlback S, Rydberg J. X-ray classification and examination technics in gonarthrosis. Lakartidningen 1980 28;77(22):2091-3.

2. Ballmer PM, Gilg M, Aebi B, Ganz R. Results following sub-capital and Imhauser-Weber osteotomy in femur head epiphyseolysis. Z Orthop Ihre Grenzgeb.1990;128(1):63-6.

3. Beck M, Leunig M, Parvizi J, Boutier V, Wyss D, , Ganz R.: Anterior Femoroacetabular impingement. Part II. Midterm Results of Surgical Treatment. Clin Orthop, 2004;418: 67-73.

4. Blitzer CM. Arthroscopic management of septic arthritis of the hip. Arthroscopy 1993; 9: 414-416. Chung WK, Slater GL, Bates EH. Treatment of septic arthritis of the hip by arthroscopic lavage. J Pediatr Orthop 1993; 13: 444-446.

5. Bould M, Edwards D, Villar RN. Arthroscopic diagnosis and treatment of septic arthritis of the hip joint. Arthroscopy 1993; 9: 707-708.

6. Bowen JR, Kumar VP, Joyce JJ III, Bowen JC. Osteochondritis dissecans following Perthes’ disease. Arthroscopic operative treatment. Clin Orthop 1986; 209: 49-56.

7. Conn KS, Villar RN.: Labrum lesions from the viewpoint of arthroscopic hip surgery. Orthopäde,1998;27(10):699-703.

8. Chen CY, Chen AC, Chang YH, Fu TS, Lee MS. Synovial chondromatosis of the hip: management with arthroscope-assisted synovectomy and removal of loose bodies: report of two cases. Chang Gung Med J. 2003 Mar;26(3):208-14.

9. Dora C, Zurbach J, Hersche O, Ganz R. Pathomorphologic characteristics of posttraumatic acetabular dysplasia. J Orthop Trauma, 2000;14: 483-9.

10. Dorfmann H, Boyer T. Arthroscopy of the hip: 12 years of experience. Arthroscopy. 1999 ;15(1):67-72. 11. Farjo LA, Glick JM, Sampson TG. Hip arthroscopy for acetabular labrum tears. Arthroscopy 1997; 13:

409. 12. Ganz R, Gill T, Gautier E, Ganz K, Krügel N, Berlemann U. Surgical dislocation of the adult hip. . J.Joint

Bone Surgery Br. ; vol. 83-B, 2001 : 1119-1124. 13. Ganz R, Klaue K, Vinh TS, Mast JW. A new periacetabular osteotomy for the treatment of hip

dysplasias. Technique and preliminary results. Clin Orthop, 1988;232: 26-36. 14. Ganz R, Klaue K, Vinh TS, Mast JW. A new periacetabular osteotomy for the treatment of hip

dysplasias. Technique and preliminary results. Clin Orthop, 1988;232: 26-36. Lequesne M, de Sèze S. Le faux profil du bassin. Nouvelle incidence radiographique pour l'étude de la hanche. Son utilité dans les dysplasies et les differentes coxopathies. Rev Rhum Mal Osteoartic, 1961;28: 643-52

15. Ganz R, Parvizi J, Beck M, Leunig M, Notzli J, Siebenrock K.A. Femoroacetabular impingement: a cause for osteoarthritis of hip. Clin Orthop, 2003;417: 112-20.

16. Gautier E, Ganz K, Krügel N, Gill T, Ganz R. Anatomy of the medial femoral circumflex artery an its surgical implications. J.Joint Bone Surgery Br. 2000; vol. 82-B,: 679-683.).

17. Glick JM, Sampson TG, Gordon RB, Behr JT, Schmidt E. Hip arthroscopy by the lateral approach. Arthroscopy 1987; 3: 4-12.

18. Glick JM. Hip arthroscopy in operative arthroscopy. Mc Ginty JB, Ed. New York: Raven, 1991; 663-676. 19. Goodman DA, Feighan JE, Smith AD, Latimer B, Buly RL, Cooperman DR. Subclinical slipped capital

femoral epiphysis. Relationship to osteoarthrosis of the hip. J Bone Joint Surg Am, 1997;79: 1489-97. 20. Harris WH. Etiology of osteoarthritis of the hip. Clin Orthop, 1986;213: 20-33. 21. Hofmann S, Tschauner CH, Graf R . Mechanical causes of osteoarthritis in young adults. Hip

International, Vol 13 no.1 Suppl 2., 2003 ; 3 / 9. Anda S. 22. Hussell JG, Rodriguez JA, Ganz R. Technical complications of the Bernese periacetabular osteotomy.

Clin Orthop. 1999;363: 81-92. 23. Ide T, Akamatsu N, Nakajima I. Arthroscopic surgery of the hip joint. Arthroscopy 1991; 7: 204-11 . 24. Imhauser G.. Late results of Imhauser's osteotomy for slipped capital femoral epiphysis (author's

transl. Z Orthop Ihre Grenzgeb. 1977 Oct;115(5):716-25. Leunig m , Casillas MM, Hamlet M, Hersche O, Notzli H, Slongo T, Ganz R. Slipped capital epiphysis: Early damage to the acetabular cartilage by a prominent femoral metaphysic. Acta Orthop. Scan. 2000; 71: 370 – 5.

25. Ito K, Minka MA 2nd, Leunig M, Werlen S, Ganz R. Femoroacetabular impingement and the cam-effect. A MRI-based quantitative anatomical study of the femoral head-neck offset. J Bone Joint Surg Br, 2001;83

26. Jager M, Wild A, Westhoff B, Krauspe R. Femoroacetabular impingement caused by a femoral osseous head-neck bump deformity: clinical, radiological and experimental results. J Orthop Sci 2004; 9 (3) : 256 – 63.

27. K. A. Siebenrock, MD, R. Schoeniger, MD and R. Ganz, MD. Anterior Femoro-acetabular Impignement due to Acetabular Retroversion. Treatment with Periacetabular Osteotomy. J.Bone Joint Surg Br., 2003; 85-A – num 2: 278 – 286.

28. Kartenbender K, Cordier W, Katthagen BD. Long-term follow-up study after corrective Imhauser osteotomy for severe slipped capital femoral epiphysis. J Pediatr Orthop. 2000;20(6):749-56.

29. Lavigne M, Parvizi J, Beck M, Siebenrock KA, Ganz R.: Anterior Femoroacetabular impingement. Part I. Techniques of Joint Preserving Surgery. Clin Orthop, 2004;418: 61-66.

30. Lequesne M, de Sèze S. Le faux profil du bassin. Nouvelle incidence radiographique pour l'étude de la hanche. Son utilité dans les dysplasies et les differentes coxopathies. Rev Rhum Mal Osteoartic, 1961;28: 643-52.

31. Leunig m , Casillas MM, Hamlet M, Hersche O, Notzli H, Slongo T, Ganz R. Slipped capital epiphysis: Early damage to the acetabular cartilage by a prominent femoral metaphysic. Acta Orthop. Scan. 2000; 71: 370 – 5.

32. Leunig M, Podeszwa D, Beck M, Werlen S, Ganz R. Magnetic resonance arthrography of labral disorders in hips with dysplasia and impingement. Clin Orthop. 2004; 418: 74-80.

Page 17: Atrapamiento femoroacetabular

33. Locher S, Werlen S, Leunig M, Ganz R. MR arthrography with radial sequences for visualization of early hip pathology not visible on plain radiographs. Z Orthop Ihre Grenzgeb, 2002;140: 52-7.

34. McCarthy JC, Busconi B. The role of hip arthroscopy in the diagnosis and treatment of hip disease. Can J Surg, 1995;38 Suppl 1: 13-7.

35. McCarthy JC.: Hip arthroscopy: when it is and when it is not indicated. Instr Course Lect. 2004; 53: 615-21.

36. Merle d'Aubigné R, Postel M. Functional results of hip arthroplasty with acrylic prosthesis. J Bone Joint Surg Am, 1954;36: 451-75.

37. Müller ME.: Intertrochanteric osteotomy in adults: Planning and Operating Technique. In Tronzo, RG: Surgery of the Hip joint. Philadelphia 1973; Lea & Fischer.

38. Murphy SB, Kijewski PK, Millis MB, Harless A. Acetabular dysplasia in the adolescent and young adult. Clin Orthop, 1990;261: 214-23.

39. Murray RO. The aetiology of primary osteoarthritis of the hip. Br J Radiol, 1965;38: 810-24. 40. Myers SR, Eijer H, Ganz R. Anterior femoroacetabular impingement after periacetabular osteotomy.

Clin Orthop, 1999;363: 93-9. 41. Myers SR, Eijer H, Ganz R. Anterior femoroacetabular impingement after periacetabular osteotomy.

Clin Orthop, 1999;363: 93-9. 42. Nordt W, Giangarra CE, Levy I, Habermann ET. Arthroscopic removal of entrapped debris following

dislocation of a total hip arthroplasty. Arthroscopy 1987; 3: 196-198. 43. Pauwels F.: Biomechanics of the normal and diseased Hip. Springer Verlag, Berlin, Heidelberg, New

York, 1978. 44. Reynolds D, Lucas J, Klaue K. Retroversion of the acetabulum. A cause of hip pain. J Bone Joint Surg Br,

1999;81: 281-8. 45. Ribas M, Candioti L, Vilarrubias JM. Tratamiento quirúrgico del Síndrome de Atrapamiento

Femoroacetabular anterior de la cadera. Comunicación Personal. IX Congreso Nacional SECOT. Madrid 5 - 8 Octubre 2004.

46. Ribas M, Leal J, Ginebreda, Vilarrubias JM. Atrapamiento femoroacetacular. Actualización. Próxima aparición en el volumen de Marzo-2005 de la Revista de Ortopedia y Traumatología. (revista oficial de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología).

47. Ribas M, Leal J, Ginebreda, Vilarrubias JM. Tratamiento quirúrgico del Síndrome de Atrapamiento Femoroacetabular anterior de la cadera. Comunicación Personal. VI Congreso de la SECCA. Burgos 17-18 Junio 2004.

48. Ribas M. Tratamiento quirúrgico del Síndrome de Atrapamiento Femoroacetabular de la cadera. Comunicación Personal. XV Congreso A.CA.RO. Buenos Aires 16 – 18 Sept 2004.

49. Sanchez M, Ruiz P, Azofra J. Arthroscopic extirpation of an osteoid osteoma of the acetabulum. Arthroscopy 2001; 17 : 768-71.

50. Schai PA, Exner GU. Indication for and results of intertrochanteric osteotomy in slipped capital femoral epiphysis. Orthopade. 2002;31(9):900-7.

51. Siebenrock KA, Kalbermatten DF, Ganz R. Effect of pelvic inclination on determination of acetabular retroversion. A study on cadaver pelves. Clin Orthop 2003; 407: 241 – 8..

52. Siebenrock KA, Leunig M, Ganz R. Instructional Course Lecture, American Academy of Orthopaedic Surgeons. Periacetabular osteotomy: the Bernese experience. J Bone Joint Surg Am, 2001;83: 449-55.

53. Siebenrock KA, Wahab KH, Werlen S, Kalhor M, Leunig M, Ganz R. Abnormal extension of the femoral head epiphysis as a cause of cam impingement. Clin Orthop. 2004; 418: 54-60.

54. Snow SW, Keret D, Scarangella S, Bowen JR. Anterior impingement of the femoral head: A late phenomenon of Legg-Calve´-Perthes’ disease. J Pediatr Orthop 1993; 13: 286-289.

55. Snow SW, Keret D, Scarangella S, Bowen JR. Anterior impingement of the femoral head: A late phenomenon of Legg-Calve´-Perthes’ disease. J Pediatr Orthop 1993; 13: 286-289.

56. Sponseller PD, Bisson LJ, Gearhart JP, Jeffs RD, Magid D, Fishman E. The anatomy of the pelvis in the exstrophy complex. J Bone Joint Surg Am, 1995;77: 177-89.

57. Stulberg SD, Cordell LD, Harris WH, Ramsey PL, MacEwen GD. Unrecognized Childhood Hip Disease: A Major Cause of Idiopathic Osteoarthritis of the Hip. In: Amstutz HC, ed. The Hip: Proceedings of the Third Open Scientific Meeting of the Hip Society. St Louis: CV Mosby; 1975: 212-228.

58. Thomas Byrd JW, Jones KS. Prospective analysis of hip arthroscopy with 2-year follow-up. Arthroscopy 2000; 16: 578–587.

59. Tönnis D, Heinecke A. Acetabular and femoral anteversion: relationship with osteoarthritis of the hip. J Bone Joint Surg Am, 1999;81: 1747-70.

60. Tönnis D, Heinecke A. Diminished femoral antetorsion syndrome : A cause of pain and osteoarthritis. J Pediatr Orthop 1991 ; 11 : 419 – 31.

61. Tönnis D. Normal values of the hip joint for the evaluation of x-rays in children and adults. Clin Orthop. 1976;119:39-47.

62. Tönnis D. Ueber die Aenderungen des Pfannendachwinkels der Hüftgelenke bei Drehund Kippstellungen des kindlichen Beckens. Z Orthop Ihre Grenzgeb, 1962;96: 462-78.

63. Villar RN. Arthroscopic debridement of the hip. J Bone Joint Surg 1991(suppl II); 73B: 170-171. 64. Visser JD, Jonkers A, Hillen B. Hip joint measurements with computerized tomography. J Pediatr Orthop,

1982;2: 143-6.

Dr. Manuel Ribas Prof. Dr. J.M. Vilarrubias

Unidad de Cirugía de la Extremidad Inferior Departamento del Aparato Locomotor y Medicina del Deporte. Institut Universitari Dexeus Barcelona.

 

Page 18: Atrapamiento femoroacetabular