Atravesando el Portal Digital: la Novísima Arquitectura de los Tiempos de Internet

download Atravesando el Portal Digital: la Novísima Arquitectura de los Tiempos de Internet

of 4

Transcript of Atravesando el Portal Digital: la Novísima Arquitectura de los Tiempos de Internet

  • 8/6/2019 Atravesando el Portal Digital: la Novsima Arquitectura de los Tiempos de Internet

    1/4

    Atravesando el Portal Digital: la Novsima Arquitectura de los Tiempos de Internet30

    Atravesando el Portal Digital:la Novsima Arquitectura de losTiempos de InternetResumen

    Nuestro entorno construido se basa en el concepto entidad material cuyo control sign la relevanciadel siglo XX: el tomo. Atravesando el umbral del siglo XXI una nueva entidad concepto virtual:

    el bit, tiende a convertirse en la unidad bsica de poder control produccin, siendo su manifestacin

    dinmica ms evidente lo que por ahora conocemos como Internet, estableciendo un complejo orden

    de relaciones, grupos que se constituyen en la red como Comunidades Virtuales, planteando metforas

    que involucran (invitndolos al protagonismo) tanto al Ur banista como al Arquitecto.

    Ante esta realidad el Arquitecto debe cambiar su visin del trabajo tpico de CAAD en relativo

    aislamiento ante su computadora, hasta atravesar el portal de la realidad digital; perseguimos

    mostrar al Arquitecto contemporneo como planificador coordinando recursos mltiples y de distinta

    importancia: inmerso en la alternativa de construir realidades digitales, invitando a los estudiantes de

    arquitectura a integrarse o conformar sus propias redes.

    Abstract

    Our architectonical environment is based on the material concept entity whose control marks the

    relevance of the XX century: the atom. Across the threshold of the XXI century a new virtual entity -

    concept: the bit, spreads to became the basic unit of power control production, being its more

    dynamic evidence the phenomenon known as Internet, establishing complex relationships with groups

    constituted in the net like Virtual Communities, outlining metaphors that involve Urbanists and Architects

    inviting them as protagonist.

    Against this newest reality the Architect should change his vision of the typical CAAD work in relative

    isolation with his computer, until crossing the doors of the digital reality; we search to show the

    contemporary Architect as a manager coordinating multiple resources with different importance: into

    the alternative of building digital realities, inviting the architectonical students to integrated this Virtual

    Comunities or conform his owns.

    La Docencia Arquitectnica en la era del WWW

    Lo que actualmente denominamos Internet se presenta ante nosotros como la solucintericamente ideal para la difusin y acceso a la informacin, pero ms importante ancomo responsable de la abolicin de las incompatibilidades entre equipos de computaciny sus particulares sistemas operativos, mediante la arquitectura de TCP/IP que ofreceoportunidades hasta ahora inditas, que afectan significativamente al Arquitecto en su rolde planificador.

    Los hipertextos con su caracterstica lecto - escritura no lineal (ms parecida a la realidadde los procesos cognitivos que denominamos empricamente diseo arquitectnico)permiten definir vnculos que una vez preestablecidos facilitan distribuir la informacingenerada por la docencia, la investigacin y / o la produccin, mediante la simple consulta

    de los servidores a travs una interfaz cada vez ms amistosa e intuitiva, que requiererelativamente poco entrenamiento al recurso humano que vaya a utilizar Internet.

    En la prctica estamos hablando ms que de un entrenamiento, de un cambio de visin, delograr la necesaria alfabetizacin informtica, implantando una novsima cultura basada enla capacidad de generar, almacenar, intercambiar y procesar informacin, sin barreras deespacio tiempo al poder involucrar colaboradores en sitios distantes del mundo,aprovechando las (paradjicas) caractersticas de sincrona y asincrona propias de Internet.Realidad que debemos asumir y transmitir sin ms demora a nuestros actuales estudiantes,Arquitectos del maana.

    Mediante lo que en trminos ms amplios conocemos como CMC (Comunicacin MedianteComputadores, forma en que usualmente nos referimos en lo acadmico a los mltiplesrecursos que nos ofrecen las redes telemticas) podemos coordinar una gran cantidad deherramientas, enlazando computadoras a travs del globo: el rol primordial de Internet

    es el acceso a la informacin que se produce en el mundo, orientado al intercambio ymutuo aprovechamiento, derribando las barreras fsicas y lgicas que hasta hace pocosaos hacan de esta visin una mera utopa.

    Daro [email protected]@camelot.rect.ucv.veLaboratorio de Tcnicas Avanzadas en Diseo (LTAD)Escuela de Arquitectura Carlos RalVillanueva, Facultad de Arquitectura yUrbanismo (FAU)Universidad Central de Venezuela (UCV)

    Figura 1 La Comunidad Virtual: usuarios ,intranet, internet. Esquema bsico deinterrelaciones.

    Figura 2 Arquitectura-E, la Red de Estudiantesde Arquitectura, iniciativa con ms de 300participantes que mantenemos desde hacemenos en un ao en [email protected] (Comunidad Virtual).

    Figura 3 Continuidad Espacial, primer ejercicio

    en 3D realizado por los estudiantes de laasignatura Diseo Asistido por Computadora I;basado en los productos del trabajo de ascenso ala categora de Profesor Titular del ProfesorGonzalo Vlez Jahn.

  • 8/6/2019 Atravesando el Portal Digital: la Novsima Arquitectura de los Tiempos de Internet

    2/4

    Atravesando el Portal Digital: la Novsima Arquitectura de los Tiempos de Internet31

    Figura 4 Modelacin 3D de un terreno(maqueta digital) para implantacin de viviendaunifamiliar prefabricada, experiencia desarrolladapor los estudiantes de la asignatura DiseoAsistido por Computadora I.

    Figura 5 Modelo libre, experimentacin deltrabajo con curvas complejas realizada porestudiante de la Asignatura Diseo Asistido porComputadora II.

    Figura 6 Escalera de caracol, ejercicio denivelacin de la Asignatura Diseo Asistido porComputadora II.

    Estamos inmersos en la segunda era de las tecnologas de la informacin, en la cual resulta deimportancia fundamental para todas las organizaciones la implementacin, hacia su interior,de Intranets. Para estas organizaciones (a las que no escapan las acadmicas como entesproductores y difusores del conocimiento) a veces es sencillamente cuestin desupervivencia el optimizar la produccin, adquisicin, flujo e intercambio de informacinvital entre su plataforma informtica instalada, salvando las distancias, as como las barrerasimpuestas por las incompatibilidades de equipos y sistemas operativos, mediante elaprovechamiento del recurso (a un costo relativamente bajo) de la tecnologa TCP/IP.

    El acceso libre e indiscriminado a Internet de todos los integrantes de la organizacin puedecrear, adems de cuellos de botella, distracciones innecesarias respecto a los objetivos ymetas organizacionales (sea en los mbitos acadmico, comercial, etc.), por lo cual laimplantacin de Intranets (arquitectura cliente / servidor), con capacidad de distribuir yacceder a la informacin necesaria cuando es preciso, a travs de las estaciones de trabajoexistentes, mediante los visualizadores - navegadores ms populares con perfiles de usuariomltiples, tales como Netscape CommunicatoroMicrosoft Internet Explorer, ofrece el potencialde contar con informacin justo a tiempo en el propio seno de la organizacin.

    Los vnculos preestablecidos por los hipertextos permiten distribuir la informacingenerada por la docencia, la investigacin y / o la produccin, mediante la simple consultade los servidores a travs una interfaz que cada da se vuelve ms amistosa e intuitiva; sinembargo, estamos hablando en la prctica, de la necesaria alfabetizacin informtica, de laimplantacin de una cultura basada en la capacidad de intercambiar y procesar informacin,

    sin barreras de espacio tiempo al poder involucrar colaboradores en sitios distantes delmundo, aprovechando las caractersticas de trabajo sincrnico y asincrnico propios de laCMC. Finalmente, consideramos la Extranet como una extensin de la Internet, factiblede ser consultada desde las estaciones de trabajo que conforman la Intranet por losusuarios privilegiados de la organizacin.

    Utilicemos un ejemplo prctico para ilustrar estas ideas. Sea el caso de un curso deDiseo Asistido por Computadora, donde las estaciones de trabajo de los estudiantesse encuentran interconectadas, conformando una Intranet, mediante la cual puedenintercambiar informacin provechosa (archivos CAD, fichas tcnicas, manuales einstrucciones, etc.), tambin pueden ser vistos e incluso guiados en plena tarea por suscompaeros, preparadores o profesores. A su vez, pueden acceder a la informacindisponible en los servidores de la Intranet, o utilizar los servicios asincrnicos de CMC(correo electrnico, para formular consultas a expertos, intercambiar mensajes en Grupos

    de Discusin sobre un inters especfico, etc.).

    Los docentes aprovechando la Extranet podrn canalizar informacin de utilidad para elcurso hacia la Intranet, evitando de esta manera indeseables distracciones por parte de losestudiantes. Una vez efectuados ejercicios con calidad tal que amerite su difusin, estospodrn ser publicados en Internet; de producirse algn tipo de respuesta (retroalimentacin)por parte de los internautas, los estudiantes y sus profesores podrn interactuar demanera efectiva con los usuarios que hayan manifestado su inters en establecercomunicacin, y, porque no, dar tal vez inicio a una fructfera etapa de discusin eintercambio. Incluso, la posibilidad de contar con colaboradores a distancia, sin obstculosde software, hardware, ubicacin fsico geogrfica o usos horarios...

    Podemos afirmar que sin dudas el potencial de la CMC es de significativa importancia parael escenario dinmico de la arquitectura, cuyos participantes, en general, encontrarn degran utilidad conocer adecuadamente sus ventajas y desventajas; resulta preocupante que

    estos recursos de CMC no sean utilizados por ellos, debido a que sencillamente losdesconocen, o no estn adecuadamente familiarizados con los mismos. Luego resulta msque importante indispensable ofrecer acercamiento y experimentacin a las herramientasde CMC en todos los niveles formativos (pregrado, postgrado, ampliacin y extensin).

    La Red de Estudiantes de Arquitectura y Galera VRML del LTAD

    Como respuesta propia a todo lo anteriormente expuesto, desde hace unos meses, por

    iniciativa del Profesor Gonzalo Vlez Jahn, fundador y Moderador de la primera lista de

    correo electrnico dedicada a la Arquitectura, Arquitectura-L ([email protected])1 , contando con el total apoyo del actual Coordinador del LTAD-FAU-UCV, ProfesorGustavo Jos Llavaneras Snchez, implantamos Arquitectura-E, la Red deEstudiantes de Arquitectura ([email protected]) en la cual como docen-

    tes nos limitamos a participar en su administracin as como actuando a manera defacilitadores del proceso de incorporacin de los estudiantes a la red de redes en forma

    proactiva, en el ms puro espritu de colaboraciin e intercambio.

  • 8/6/2019 Atravesando el Portal Digital: la Novsima Arquitectura de los Tiempos de Internet

    3/4

    Atravesando el Portal Digital: la Novsima Arquitectura de los Tiempos de Internet32

    Aunque tal vez por su corto tiempo de existencia los eventos registrados y vivencias expe-

    rimentadas en la citada Red de Estudiantes son muy puntuales, ya contamos al momento deescribir este artculo con 344 participantes en la experiencia que esperamos se multiplique

    en entornos similares o conexos.

    Ms recientemente, como consecuencia directa de la promesa efectuada en el ICONVEACA2 de presentar va Internet una exposicin virtual de los trabajos de losestudiantes del LTAD, implantamos la Galera VRML del LTAD, la cual puede ser visitada enla direccin: http://posta.arq.ucv.ve/vrml

    Con anterioridad, como producto de la experiencia del trabajo de ascenso en el escalafnuniversitario desarrollamos una muestra en la WWW de trabajos representativos de losestudiantes en funcin de los contenidos programticos de las asignaturas dictadas enaquel momento (ver referencias al final). Exposicin virtual que siempre nos pareciinsuficiente, incompleta, ya que las simples imgenes en formato *.jpg o *.gif no muestranla calidad, variedad o riqueza de los modelos desarrollados por los estudiantes durantesus ejercicios, por lo cual asumimos el reto de adelantar la iniciativa de esta Galera VRML,que estimamos pionera en el mbito iberoamericano ya que no conocemos de otradedicada a productos de estudiantes del pregrado de Arquitectura en tal cantidad y calidad.

    Siendo el caso que no somos computistas de profesin, sino arquitectos que utilizamos lacomputadora como una herramienta ms para facilitar el desarrollo de nuestro trabajo,adoptamos a los modelos VRML como alternativa de difusin de los ejercicios de los

    Estudiantes del LTAD. Para ello, dentro de la dinmica de los cursos que dictamos concarcter obligatorio dentro del pensum de estudios de nuestra Escuela (Diseo Asistidopor Computadora I y II) durante cada entrega de trabajos invitamos a nuestros estudiantesa mostrar su mejor modelo 3D del ejercicio presentado. Una vez efectuadas lasrecomendaciones a que hubiera lugar los ejercicios son exportados del formato nativo(generalmente MiniCad) al formato de intercambio DXF. Posteriormente, mediante untraductor convertimos estos modelos *.dxf en archivos de texto mucho ms pequeos yplausibles de ser publicados en la Web, archivos del tipo VRML2 o VRML97 (formato*.wrl). Aunque nuestra preferencia se encuentra en el trabajo con computadoras Macintosh,para lo cual utilizamos el traductor DXF to VRML MAC OS (de Michael Loukas, disponibleen forma gratuita en la direccin http://w1.2691.telia.com/~u269100246/vr/mac/dxf2vrml/index.html), tambin hemos realizado algunas experiencias en ambiente Windows PC conel conocido traductor grfico CrossRoads (escrito por Keith Rule, disponible comofreeware en http://home.europa.com/~keithr/crossroads/)

    Aunque estos modelos pueden ser visualizados con un simple navegador WWWempleando plugins adecuados (CosmoPlayer de SGI o WorldView de Intervista comolos ms populares) particularmente preferimos el uso de visualizadores independientes(stand alone) como es el caso del software gratuito MacLookat (VRML 97 en ambienteMAC OS, disponible en http://w1.2691.telia.com/~u269100246/vr/mac/maclookat/) o VRMLView para Windows PC (que puede descargarse del sitio http://www.sim.no completandoun sencillo formato con los datos del interesado).

    Actualmente en nuestra docencia intentamos pasar del tradicional modelo de entrega de laera atmica mediante planos fijados a la pared y maquetas (que, aunque en una minora decasos, a veces son literalmente destrozadas por sus jurados) a un modelo ms acorde con laera digital, donde los estudiantes proyectan sus modelos en la pared e interactan con losmismos, mostrando sus habilidades con las herramientas de CAAD: forma ms prctica yefectiva que hemos encontrado hasta el momento de erradicar el frecuente vicio de confundir

    dibujo por computadora con diseo arquitectnico asistido por computadora, vicio causadogeneralmente por el autoaprendizaje previo a los cursos obligatorios de pregrado. Dentro deeste enfoque, la adopcin de modelos VRML se convierte en la forma final de evaluar laexperiencia docente, ya que a mejor calidad de modelacin de la maqueta electrnica porparte de los estudiantes, mayor satisfaccin en los resultados de la traduccin a VRML,producindose de esta forma la tan deseada retroalimentacin. Como corolario, con suconsecuente publicacin en la Galera Virtual, de un jurado limitado a nuestra Escuela deArquitectura se pasa en trminos globales a un jurado tericamente integrado por loscibernautas que la visiten.

    Conclusiones y Recomendaciones

    La Red de Redes se nos presenta as como de significativa relevancia para el escenario

    dinmico de la Arquitectura, cuyos participantes, en general, encontrarn de gran utilidadconocer adecuadamente sus potencialidades, ventajas y desventajas; estimamos que susrecursos deben ser aprovechados por parte de estudiantes, docentes, investigadores,profesionales, usuarios e interesados en el tema Arquitectura. Resulta preocupanteque con frecuencia estos recursos de CMC no sean utilizados, debido a que sencillamente

    Notas

    1 Los antecedentes de la ya mtica Ar-quitectura-L se remontan a una ponenciapresentada por el citado Profesor VelezJahn, el profesor Gustavo Llavaneras yquien esto escribe, en el marco de la XLIIConvencin Anual de la AsociacinVenezolana para el Avance de la Ciencia

    ASOVAC en noviembre de 1992; des-de entonces, mucha agua ha corrido bajolos puentes que tiende la Internet,debiendo destacar por su importancia,significacin y alcances el recientementeculminado I Congreso Virtual de Arqui-tectura ICVA

    2 Siglas de la Primera ConferenciaVenezolana sobre Aplicacin deComputadoras en Arquitectura,realizada en Caracas durante diciembrede 1999 en el marco del XXVAniversario del LTAD-FAU-UCV,conjuntamente con una exposicin delos ms recientes trabajos de sus

    estudiantes.

  • 8/6/2019 Atravesando el Portal Digital: la Novsima Arquitectura de los Tiempos de Internet

    4/4

    Atravesando el Portal Digital: la Novsima Arquitectura de los Tiempos de Internet33

    se desconocen o no se est adecuadamente familiarizados con los mismos.

    En los trminos arriba expuestos se estimula la creatividad, la sana competencia y la necesariacolaboracin entre estudiantes y docentes, empleando sencillos archivos de texto (dxf yvrml) que permiten mostrar modelos no destructivos, a diferencia de los tradicionales yusualmente incompletos planos y maquetas. De esta manera, consideramos importante lainiciativa emprendida por el LTAD de ofrecer acercamiento y experimentacin en el mbitode pregrado a los recursos ofrecidos por Internet, por lo que intentaremos dar continuidada esta experiencia invitando a instituciones similares a emprender iniciativas en este sentido.

    Referencias

    Libros, Trabajos, Ponencias y otros

    Alvarez S., D. J. (1998-99).Comunicacin Mediante Computado-ras (C. M. C.): Exploracin de algunasaplicaciones en el escenario de la Arqui-tectura,Trabajo de Ascenso, LTAD - FAU- UCV, Caracas, 275 pginas.

    Kehoe, B. P. (1992). Zen and the Art ofthe Internet. A Begginners Guide to theInternet, Prentice Hall, New York, FirstEdition, January 1992, 91 pginas.

    Llavaneras S., G. y Vlez J. G. (1992).Comunicacin en RedesComputarizadas. Experiencias Inicialesen el uso de la red INTERNET desdeSAICYT, L.T.A.D. - F.A.U. - U.C.V., mayo1992; y Experiencias en C.M.C.E,Ponencia en el Congreso Iberoamericanode Informtica Educativa, Caracas, octubrede 1992.

    Negroponte, N. (1995). Being Digital,

    Alfred A. Knopf (Editor), New York,fourth printing, april 1995.

    OReilly & Associates, Inc. (ed.) (1997).Administracin de Servicios deInformacin en INTERNET, Edit.McGraw Hill - OReilly, Mxico.

    Tapscott, D. y Caston, A. (1995).Cambio de Paradigmas Empresariales,Edit. McGraw Hill, Santaf de Bogot,Colombia.

    En Internet

    HiperSitio del LTAD FAU UCV:http://posta.arq.ucv.ve

    Programa de la Asignatura Uso deComputadoras:

    h t t p : / / p o s t a . a r q . u c v . v e / d a r i o /usosprog.html

    Muestra de los Ejercicios desarrolladospor los Estudiantes en la Asignatura:h t t p : / / p o s t a . a r q . u c v . v e / d a r i o /muestra.html

    Programa de la Asignatura DiseoAsistido por Computadora: http://posta.arq.ucv.ve/dario/disprog1.html

    Muestra de los Ejercicios desarrolladospor los Estudiantes en la Asignatura:http://posta.arq.ucv.ve/dario/ejercic.html

    Galer a VRML del LTAD: http:/ /posta.arq.ucv.ve/vrml

    Red de Estudiantes de Arquitectura:http://www.eGroups.com/group/arquitectura-e/

    Michael Louka, autor del

    traductor DXF to VR MAC OS:[email protected]

    Figura 7 Composicin (diseo de edificacin)

    utilizando el Sistema Constructivo VIMA (Vigade Madera), desarrollado por el Profesor AntonioConti en el Instituto de Desarrollo Experimentalde la Construccin (IDEC FAU UCV);ejercicio efectuado en la Asignatura DiseoAsistido por Computadora II.

    Figura 8 Modelo estructural de una ChuruataPiaroa, vivienda colectiva tradicional de tribusindgenas de la Selva Amaznica Venezolana;hasta donde sabemos, este es el primer modeloCAD desarrollado con esta temtica.