Attias Lombardo

5
Conflictos urbanos e impacto ambiental con Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en el municipio de Resistencia, Chaco, Argentina Attías, Ana María - Lombardo, Ricardo Daniel Grupo de Investigación FORURBANO - Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR) Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Tel./Fax: +54 (03722) 425573 int. 115 E-mail: [email protected] ANTECEDENTES El trabajo se inscribe dentro de la temática de la Ecología Antropológica Urbana, en el escenario de una ciudad intermedia: el Municipio capitalino de Resistencia, situada en el Nordeste Argentino, en la Provincia del Chaco, en el Área Metropolitana del Gran Resistencia. Área urbana que en al año 2001 tenía una población total próxima de 380.000 habitantes. La indagación se realiza sobre las formas y recursos de las protestas implementadas, como medidas de fuerzas sectoriales por los gremios de Trabajadores Municipales. Actores que utilizaron como principal instrumento de presión para sus reclamos; la protesta, el quite de colaboración, el paro (huelga) laboral, la apropiación del espacio público, la interrupción del transito vehicular (corte de rutas, avenidas y calles) y la no recolección de la basura y los Residuos Sólidos y Urbanos (RSU), que se generan en la ciudad de Resistencia y que alcanzan a un promedio de 175 Tn/diarias (0,550 Kg/personas). El Municipio utiliza para la recolección, transporte y disposición final (a cielo abierto en un campo destinado a tal fin) de los RSU equipos viales y personal propio. Se tomó como caso de estudio los episodios de ese conflicto, que transcurrieron desde el 15.05.02 al 30.05.02. El análisis de estos hechos interpretados como Conflicto se centran en cómo esos actores sociales irrumpen en la arena urbana, provocando una crisis subvirtiendo órdenes preestablecidos, desplegando prácticas (de alto impacto ambiental y político) no autorizadas, rompiendo convenciones, acciones argumentadas en el reclamo, defendiendo sus intereses y rediseñando los esquemas tradicionales de lucha ciudadana. El interés principal es reflexionar sobre el Conflicto urbano comprendiendo a la ciudad como “un campo social de fuerzas en pugnas” (BOURDIEU, 1993), como un teatro de tensiones sociales, eventos de masa (CANETTI, 1986) y sobre los impactos ambientales de origen antrópico (MONTENEGRO, 1995) que, como en el caso de la basura urbana (RSU), son utilizados como recurso y efecto de la trama del conflicto, en distintos episodios, acompañado de diferentes discursos y acciones por determinados actores y personajes sociales. Esas acciones pueden entenderse como“una forma de sociabilización” (SIMEL, 1977: 265) y son percibidas por otros actores sociales (personas y organizaciones intermedias de ciudadanos, entre otros), como un verdadero drama. Vecinos de la ciudad que como un gigantesco público, participaron (y padecieron) de las actuaciones de los actores en pugna y se vieron atrapados en las acciones, el discurso y en el propio argumento del conflicto. MATERIALES Y METODOS A) Relevamiento de información: realización de entrevistas y consultas a informantes claves (1º Orden), recolección de información periodística (2º Orden) y selección y lectura bibliográfica y de trabajos monográficos vinculados al tema (3º Orden). Construcción de una Base de Datos. B) Síntesis de la información: Síntesis y sistematización de información seleccionada en A). C) Elaboración y edición. Impresión y extensión. DISCUSION DE RESULTADOS Contexto del conflicto. Los Municipios y las Políticas de descentralización. La globalización propugnó la transferencia de mayores competencias hacia los Municipios, hecho que altera su propia capacidad de gestión. Transferencia de competencias enmarcada en una política de descentralización iniciada en Argentina en los años 90 y desarrolladas con un ritmo progresivo. El contexto del conflicto es la dramática situación financiera de los Municipios del Chaco, que en su totalidad se encuentran desfinanciados, situación agravada en muchos casos por las relaciones conflictivas con los Trabajadores Municipales, a quienes adeudan salarios atrasados. Algunos Municipios se encuentran en pleno reordenamiento administrativo y financiero, con una marcada dependencia de los aportes especiales o extraordinarios (del gobierno Provincial y/o Nacional). Los Municipios tienen un alto déficit, algunos de ellos con una deuda histórica (de altos costos e intereses) que al pagar les consume casi la totalidad de los recursos propios, agravado en algunos casos por la disminución en los ingresos debido al cierre de industrias locales que constituían la principal fuente de su recaudación. La alta dependencia de los recursos extra-municipales (provenientes del estado provincial y nacional), dan una extrema debilidad ante eventuales situaciones de crisis temporaria acentuando el riesgo ante posibles incumplimientos externos. Los Municipios no cuentan con los fondos mínimos necesarios para paliar la situación de extrema pobreza que está viviendo el país y la provincia (con un 51% bajo la línea de pobreza y un 21,5% de desocupación en su población económicamente activa). Un común denominador

description

libro de sociologia

Transcript of Attias Lombardo

  • Conflictos urbanos e impacto ambiental con Residuos Slidos Urbanos (RSU) en el municipio de Resistencia, Chaco, Argentina

    Attas, Ana Mara - Lombardo, Ricardo Daniel

    Grupo de Investigacin FORURBANO - Instituto de Planeamiento Urbano y Regional (IPUR) Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UNNE. Av. Las Heras 727 - (3500) Resistencia - Chaco - Argentina. Tel./Fax: +54 (03722) 425573 int. 115 E-mail: [email protected]

    ANTECEDENTES

    El trabajo se inscribe dentro de la temtica de la Ecologa Antropolgica Urbana, en el escenario de una ciudad intermedia: el Municipio capitalino de Resistencia, situada en el Nordeste Argentino, en la Provincia del Chaco, en el rea Metropolitana del Gran Resistencia. rea urbana que en al ao 2001 tena una poblacin total prxima de 380.000 habitantes. La indagacin se realiza sobre las formas y recursos de las protestas implementadas, como medidas de fuerzas sectoriales por los gremios de Trabajadores Municipales. Actores que utilizaron como principal instrumento de presin para sus reclamos; la protesta, el quite de colaboracin, el paro (huelga) laboral, la apropiacin del espacio pblico, la interrupcin del transito vehicular (corte de rutas, avenidas y calles) y la no recoleccin de la basura y los Residuos Slidos y Urbanos (RSU), que se generan en la ciudad de Resistencia y que alcanzan a un promedio de 175 Tn/diarias (0,550 Kg/personas). El Municipio utiliza para la recoleccin, transporte y disposicin final (a cielo abierto en un campo destinado a tal fin) de los RSU equipos viales y personal propio. Se tom como caso de estudio los episodios de ese conflicto, que transcurrieron desde el 15.05.02 al 30.05.02. El anlisis de estos hechos interpretados como Conflicto se centran en cmo esos actores sociales irrumpen en la arena urbana, provocando una crisis subvirtiendo rdenes preestablecidos, desplegando prcticas (de alto impacto ambiental y poltico) no autorizadas, rompiendo convenciones, acciones argumentadas en el reclamo, defendiendo sus intereses y rediseando los esquemas tradicionales de lucha ciudadana. El inters principal es reflexionar sobre el Conflicto urbano comprendiendo a la ciudad como un campo social de fuerzas en pugnas (BOURDIEU, 1993), como un teatro de tensiones sociales, eventos de masa (CANETTI, 1986) y sobre los impactos ambientales de origen antrpico (MONTENEGRO, 1995) que, como en el caso de la basura urbana (RSU), son utilizados como recurso y efecto de la trama del conflicto, en distintos episodios, acompaado de diferentes discursos y acciones por determinados actores y personajes sociales. Esas acciones pueden entenderse comouna forma de sociabilizacin (SIMEL, 1977: 265) y son percibidas por otros actores sociales (personas y organizaciones intermedias de ciudadanos, entre otros), como un verdadero drama. Vecinos de la ciudad que como un gigantesco pblico, participaron (y padecieron) de las actuaciones de los actores en pugna y se vieron atrapados en las acciones, el discurso y en el propio argumento del conflicto.

    MATERIALES Y M ETODOS

    A) Relevamiento de informacin: realizacin de entrevistas y consultas a informantes claves (1 Orden), recoleccin de informacin periodstica (2 Orden) y seleccin y lectura bibliogrfica y de trabajos monogrficos vinculados al tema (3 Orden). Construccin de una Base de Datos. B) Sntesis de la informacin: Sntesis y sistematizacin de informacin seleccionada en A). C) Elaboracin y edicin. Impresin y extensin.

    DISCUSION DE RESULTADOS

    Contexto del conflicto. Los Municipios y las Polticas de descentralizacin. La globalizacin propugn la transferencia de mayores competencias hacia los Municipios, hecho que altera su propia capacidad de gestin. Transferencia de competencias enmarcada en una poltica de descentralizacin iniciada en Argentina en los aos 90 y desarrolladas con un ritmo progresivo. El contexto del conflicto es la dramtica situacin financiera de los Municipios del Chaco, que en su totalidad se encuentran desfinanciados, situacin agravada en muchos casos por las relaciones conflictivas con los Trabajadores Municipales, a quienes adeudan salarios atrasados. Algunos Municipios se encuentran en pleno reordenamiento administrativo y financiero, con una marcada dependencia de los aportes especiales o extraordinarios (del gobierno Provincial y/o Nacional). Los Municipios tienen un alto dficit, algunos de ellos con una deuda histrica (de altos costos e intereses) que al pagar les consume casi la totalidad de los recursos propios, agravado en algunos casos por la disminucin en los ingresos debido al cierre de industrias locales que constituan la principal fuente de su recaudacin. La alta dependencia de los recursos extra-municipales (provenientes del estado provincial y nacional), dan una extrema debilidad ante eventuales situaciones de crisis temporaria acentuando el riesgo ante posibles incumplimientos externos. Los Municipios no cuentan con los fondos mnimos necesarios para paliar la situacin de extrema pobreza que est viviendo el pas y la provincia (con un 51% bajo la lnea de pobreza y un 21,5% de desocupacin en su poblacin econmicamente activa). Un comn denominador

  • Institucional es la insuficiencia de recursos; para las erogaciones de los salarios se utilizan casi exclusivamente fondos de origen externo. Los mecanismos de obtencin de los fondos necesarios, es la canalizacin de la totalidad de las demandas recibidas hacia el Intendente y es ste quien realiza las gestiones ante la Provincia y la Nacin. Todo ello en el marco del conjunto de reformas estructurales, polticas y econmicas neoliberales, realizadas en la Argentina a principios de la dcada del 90, basadas en la desregulacin y apertura de la economa, la privatizacin de las empresas pblicas y la descentralizacin de la administracin. Antes de que se desencadenara el episodio del conflicto estudiado, funcionarios gubernamentales Provinciales y Municipales prevean resolver, dentro del problema general de los RSU, una componente particularmente compleja y peligrosa: la de los Residuos Patolgicos (RP: 2 Tn/da = 5 m3). Ambientalistas y ecologistas, advirtieron los problemas de los RSU en general y de los RP en particular e implementaron acciones de concientizacin e informacin, sealando los altos riesgos potenciales, para la salud publica y el funcionamiento de las infraestructuras urbanas. Riesgos no previstos en la gestin actual del manejo de los RSU y los RP, ni en las contingencias. Las cuestiones que se analizan son las medidas de fuerza y protesta llevadas adelante por un actor social (Trabajadores Municipales Agremiados) afectado por el ajuste. El anlisis se realiza a partir de un estudio de caso: Un episodio en el conflicto generado en la ciudad de Resistencia que tuvo entre los Actores institucionales (ordenados de acuerdo al grado de implicancia en ese momento del conflicto) a: A) La Municipalidad de Resistencia (en el rol patronal). B) Gremio de Trabajadores Municipales que nuclea a: Sindicato de Trabajadores Municipales (STM) y la Asociacin de Trabajadores, Tcnicos y Profesionales Jerarquizados Municipales (ProTeJer). C) Gobierno de la Provincia del Chaco. D) Fuerzas Armadas y de Seguridad (Ejercito y Gendarmera Nacional, Policas: Federal y de la Provincia del Chaco). E) Organizaciones Intermedias (Partidos polticos) y Organizaciones No Gubernamentales (ONG) ambientalistas. F) Iglesia Catlica. En ese conflicto se evidenciaron acciones de Personajes identificables: A) Dirigentes Gremiales (Secretario General) y Trabajadores Municipales (Delegados, Asamblestas, etc.). B) Polticos y Funcionarios Gubernamentales y de Organismos del Estado Provincial y Municipal: (Gobernador y Diputados Intendente, Concejales). C) Vecinos de la ciudad de Resistencia. D) Organizaciones: OG, ONG e Intermedias (Ambientalistas y Partidos Polticos, etc.). E) Representantes de la Iglesia Catlica. Actores que manifestaron fehacientemente intenciones e intereses que afectaron a otros intereses, por cuanto causa o modifica comunidades de intereses, unificaciones, organizaciones (SIMEL, ob. Cit.: 265) provocando tensiones entre voluntades. Este conflicto puede ser comprendido como un conjunto de Acciones Dramticas (concebidas como un todo, con inicio, medios, fines, etc.). El conflicto tuvo: A) una existencia real. B) una intensidad: significativamente grande (con acciones de fuerza nunca vistas en la Provincia del Chaco). C) una extensin: de una permanencia (persistencia) temporal de mas de dos semanas de duracin y de superficie (magnitud) que afecto a todo el ejido de la ciudad de Resistencia y se extendi a los otros Municipios del rea Metropolitana. D) una vinculacin (relacin) con otros movimientos y medidas de fuerza (local, regional y nacional). E) una trascendencia tal que involucr y afect, en el clmax del conflicto, a mas de 380.000 personas y que genero con posterioridad a los hechos, otros efectos colaterales. El conflicto se correspondi con valores, derechos y obligaciones (legalmente tipificadas) encuadradas en la Jurisprudencia Penal, Civil, Administrativa y del Derecho Difuso (Ambiental) en sus diferentes escalas (Nacional, Provincial y Municipal; referidas en las respectivas Constituciones Reformadas Nacional y Provincial, en las Leyes, Decretos y Resoluciones Normativas, en las Ordenanzas y la Carta Orgnica Municipal). El Drama es comprendido como un conflicto desencadenado de pasiones y caracteres que tienen que concluir, llegar a un desenlace (desde la perspectiva de GEORG HEGEL). El conflicto es la base del pensamiento dialctico en la persona moral, que tiene que ser conciente de esa voluntad (BRHIER, 1988.). Esas acciones pueden ser consideradas dramticas cuando producen cambios (cuando surgen entre los actores pasiones, intereses, voluntades que se oponen y confrontan). El conflicto se desarroll en un lugar (topolgico) comprendido como un Escenario Urbano, en un tiempo trasncursivo (cronolgico) y en un contexto social (entorno de marginacin, segregacin y expulsin), econmico (desocupacin, inflacin y perdida del poder adquisitivo) y poltico (clientelismo, inmoralidad y descreimiento de actores e instituciones). En los personajes participantes se reconocer los diferentes Caracteres en conflicto: A) La conduccin poltica del Municipio de Resistencia (Patronal). B) La Dirigencia Gremial (representando a los Trabajadores). C) Los Vecinos (Pblico). Entendiendo que el inicio del drama es el Dilogo (segn HEGEL), en cuanto es una comunicacin que muta, cambia algo, accin que establece influencias entre los actores intervinientes. Hecho que instala los eventos del conflicto.

    Identidad del conflicto. El evento: El conflicto tuvo como recursos identitarios la modalidad de las protestas y medidas de fuerza. Esas acciones recurrentes e incrementales, encontraron en el corte de la va publica (rutas, avenidas y calles), la suspensin del servicio de recoleccin de los RSU y el acopio (abandono) en los espacios pblicos urbanos una forma eficaz, en su contundencia, para hacer or sus reclamos. Esa modalidad es una accin sntesis de alto impacto ambiental utilizadas como replicancias adaptables en otros conflictos Municipales en diferentes localidades. El AMGR enfrent por igual las acciones gremiales organizadas con cierto nivel de coordinacin y articulacin. Los Trabajadores Municipales del AMGR tenan desde haca varios meses (noviembre/diciembre del 2001) un comn denominador: atrasos salariales, demora de pago de aguinaldo y ayudas escolares. Situacin que se agravan con la circunstancia poltico-econmica del pas. Las remuneraciones adeudadas (en algunos municipios con atrasos de mas de seis meses) y la demora en la transferencia de las partidas presupuestarias previstas, son el contexto de ese drama.

  • Escenarios y Lugares. En el mes de mayo de presente ao las medidas de fuerzas adoptadas por el SIOEM, ocuparon con sus acciones los espacios pblicos de la ciudad de Resistencia. Definieron como epicentro (umbiculus inmundi) de sus medidas y demostraciones de fuerza el espacio publico inmediato al ingreso principal de la Cede Municipal, ocupandolo y dominandolo. La Municipalidad y su entorno proximo fue transformado en un frente de batalla. El sitio de la intendencia fue sitiado (acorralado) y degradado por la basura. Pasando esta a formar parte del paisaje de una ciudad donde sus habitantes soportaron la existencia de cientos de toneladas (2.000 Tn) de RSU sin recoger. Imagenes lamentables, liquidos repugnantes, desechos inmundos, olores pestilentes y propagacin de vectores patgenos, hacieron que el Intendente Municipal declare la emergencia sanitaria ante el peligro sanitario producido por los hechos. En los barrios algunos contenedores incendiados por manos annimas ardan y humeaban, contribuyendo an mas a la contaminacin ambiental. La basura desparramada obstruy los desagues pluviales, las cunetas de escurrimiento que sumada a las lluvias intensas colmataron los sistemas de desages aportando al colapso de los sistemas de drenaje. Espacios verdes, canteros centrales de avenidas, esquinas de plazas y paseos pblicos fueron percividos como reas invadidas por pervertidas e incivilizadas actitudes.

    Caracterizacin de Actores y Personajes. Los actores participantes del conflicto configuran el siguiente Reparto: A) Los Trabajadores Municipales agremiados en el SUOEM y en el ATTPM, conforman una suerte de coro de opinin que se hace or (con alcance nacional) con la hbil utilizacin de los recursos mediticos. Al Secretario General del SUOEM, JACINTO AMARO SAMPAYO (actual Diputado Provincial por el Partido Justicialista) podra vrselo como una suerte de corifeo sobresaliente de su coro contemporaneo interpretando efectistamente el drama del conflicto, como una puesta en escena que tambin tuvo su componente cmica. B) El Intendente Municipal de la ciudad de Resistencia: Ing. BENICIO SZYMULA (por la Alianza Frente de Todos, perteneciente al Partido Radical) tcnico (especialista en hidrulica) en funcin pblica. Ambos personaje aparecen como voceros de la Disputa. Las cuestiones personales afloraron en la argumentacin de las posiciones de las representaciones sectoriales. El Intendente convoc a las Fuerzas Armadas (Ejercito y Gendarmera Nacional, Policas: Federal y Provincial) que participaron no solo en el rea especfica de la seguridad y el orden pblico, sino tambin protegiendo, con relativo xito, al personal y equipos dispuestos para paliar la emergencia. C) Los Vecinos que opinaron a favor o en contra de los personajes y sus actuaciones en el drama de la basura. D) El Gobernador de la Provincia Dr. NGEL ROZAS (perteneciente al Partido Radical, en la Alianza Frente de Todos) que critico y exigi la rpida solucin del conflicto. E) Diputados Provinciales (dem anterior). F) La Iglesia (Catlica Apostlica Romana), reclam el dilogo y la bsqueda de solucin. G) Otros Actores sociales (Ambientalistas que sealaron los riesgos ambientales, particularmente vinculados a la salud; Gremios y Agrupaciones (CTA, CCC, Desocupados, Sin Tierra, Piqueteros, etc.), que mostraron un notable nivel de comunicacin y coordinacin para las medidas de fuerza implementadas en el AMGR; y Partidos polticos). H) Los cirujas: que ofrecieron un servicio (de carritos) para desplazar la basura particular de los vecino, acopindola en otros lugares (espacios libres, baldos, construcciones abandonadas, etc.). Generando con su modalidad de economa alternativa marginal otros impactos ambientales (por la concentracin de basura en ambientes muy proximos a equipamientos urbanos como reas residenciales, instituciones educativos, etc.), como en los terreno imediatos al campus de la UNNE (en el lmite del rea central de la ciudad de Resistencia).

    Discursos (Parlamentos y Arengas). El discurso de los diferentes actores fue heterogneo e hbrido: A) Los vecinos que en general se mostraron molestos y enojados, pero en un alto porcentaje solidarizados con los Trabajadores Municipales. Las consignas de las movilizaciones de los Trabajadores Municipales tuvo diferenciado dos niveles de discurso: i) El vinculado directamente a las demandas salariales. ii) El ms relacionado con contenidos polticos generales que apuntan a la manifestacin de poder de una fuerza poltica organizada. Entre eso dos niveles existi una distancia, que por momentos pareci coincidir sealada en la declaracin de la dirigencia que pone de manifiesto la relacin que existe entre la accin poltica y las demandas gremiales. B) La SUOEM y la ATTPM mostraron intereses diferentes pero tendieron a establecer estrategias comunes de protesta y bsquedas de construccin de fuerzas polticas articuladas y coordinadas en el conflicto entre los Trabajadores Municipales y los Municipios del AMGR. C) El Intendente Municipal, Ing. SIMULA. D) El gobernador de la provincia Dr. ngel Rozas.

    Trama (Tejido del conflicto): El tejido de los eventos del conflicto imbric un complejo numero de componentes: A) Hechos y smbolos (Ocupaciones espaciales, usos de signos y smbolos patrios, utilizacin de terminologa identitaria, etc.). B) Macro relaciones. La opinin de los actores en disputa deja entrever vinculaciones del conflicto con cuestiones de la poltica partidaria local y nacional relacionada con otros mbitos sociales. O las connotaciones (apologas delictivas) de algunos personajes relacionados con los actores sociales ms significativos del conflicto.

    Episodios sentidos. En las manifestaciones producidas en el conflicto se constat el carcter y clima de las convocatorias gremiales frente a la sede municipal, en pleno desarrollo de las acciones de fuerza donde se percibi: A) Sonidos (Bullas y Ruidos): Como contaminacin sonora. Producto vinculado funcionalmente a la ritualizacin de las medidas de fuerza, particularmente en sus concentraciones, escenografa (carteles, estandartes y grafitis) y manifestaciones (arengas), con la utilizacin de amplificadores de sonido y los grupos de percusin que acompaaron rtmicamente la presencia y alocucin de sus dirigentes y voceros (grupos cuasi-profesionales). B) Olores (Tufos y Pestilencias): i) La quema de cubiertas; fuego y humo, como estimulo y presencia de las medidas fuerza. Recurso altamente impactante y contaminante. Pira que a parte del humo, produce olor y tien al entorno; adems de daar (fisura) por la combustin el pavimento y los solado. ii) La basura esparcida (y fermentada): La acumulacin de

  • gigantescos volmenes de basura en los espacios pblicos urbanos los efectos de la inmundicia perduraron por lo menos una semana despus de levantado el paro (30.05.02).

    CONCLUSIONES

    Epilogo Provisional. Escena final? El conflicto estudiado tiene en los actores y acciones, caractersticas clsicas distinguibles. Los mismos poseen la manifestacin de voluntades que persiguieron un fin (querer hacer), evidencian que implicaron una cierta autonoma y responsabilidad en cuanto al reconocimiento de las posibles consecuencias de la accin emprendida. Lo que se verific en el caso estudiado es la existencia del principio del conflicto (derecho, bienes, pasiones como mviles de la accin dramtica) la verdadera unidad de la accin dramtica se realiz en la totalidad del conflicto. El objeto de esa accin dramtica fue su Integralidad adems de ser una accin Progresiva y Continua (se iniciaron con el reconocimiento de la situacin y de los hechos y continuaron con: las actuaciones, la decisin, la comunicacin, la participacin y extensin, actividades incrementales y otras acciones) que llega a instancias (soluciones) provisionales. Existi un estado de latencia del conflicto previo, que lleg a una eclosin y que demand una solucin. La comunicacin establecida entre los actores en conflicto (dilogo) pretendi modificar voluntades y sentimientos (recurriendo a la ostentacin de fuerza y la amenaza). Se ha querido poner en evidencia aspectos del conflicto referidos al poder simblico del drama, lo cual, como se ha intentado sealar en esta reflexin, tiene enorme incidencia sobre la estructuracin del campo social a partir de la definicin de identidades sociales, los roles y efectos que estas producen en la memoria colectiva local y las propias prcticas (polticas gremiales y patronales) de los actores involucrados.

    Comentarios finales: Analizar y transpolar el fenmeno de masa (particularmente prxima a la Masa de Acoso, que segn ELAS CANETTI se constituye con la finalidad de conseguir una meta con toda rapidez ( Ob. Cit.: 10) al movimiento de Trabajadores Municipales en lucha nos posibilita constatar el caso estudiado: A) Temor a la muerte. B) La sobrevivencia como eje central del poder. C) Poder como absorcin fsica del otro y la incorporacin de otros actores sociales a la causa (que el autor denomina ansias de crecimiento). D) La idea de la unicidad y singularidad absoluta y su relacin con el poder. E) La necesidad de gobernar y controlar la paranoia. La visin antropolgica de ese revelador autor nos permite intentar un axioma: los conflictos que se escenifican en las crisis urbanas vinculadas al drama de la basura se presentan como recurso sntesis de las nuevas medidas de fuerza e implican un elevado grado ambivalencia de agresin-temor. Conflicto donde los lideres/conductores (Dirigentes Polticos y Activistas) operan con el temor (y repulsin) de los actores involucrados (trabajadores, patrones, poblacin afectada, etc.). Utilizaron la trasgresin de las normas y reglas urbanas y alteraron el orden ritualizado del uso y abuso de los espacios pblicos. Los actores en pugna tuvieron una sospecha de amenaza latente de desintegracin y sentimientos de persecucin que potenci su propia irritabilidad. Los actores gubernamentales (en su rol patronal), utilizaron (desde el punto de vista de CANETTI), la peor estrategia posible: el ataque frontal (agresin que se transformo en fuerza en la masa de los Trabajadores Municipales), que les estimul a imponer mayores condiciones. El ataque exterior a la masa solo puede fortalecerla y vuelve a cohesionar a todos los fsicamente separados o relegados (Op. Cit.: 18). Los actores gremiales temieron fundamentalmente el ataque interno y la desercin, que fuera advertido ya en los inicios de la lucha. Las convocatorias y asambleas y acciones de corte de circulacin (en las vas publicas) se constata la inversin a la aversin a ser tocado (a pesar de la inestabilidad e irritabilidad de los actores). Los actores gremiales constituyeron una Masa cerrada (con lmites fuertes de pertenencia y con estabilidad). El Principio de la repeticin manifestado en la convocatoria permanente (reunin diaria) frente a la cede municipal y la descarga de las tensiones como parte del ritual de la protesta (con percusin y quema incluidos) ambivalentemente afianzaba y aumentaba la distancia entre los actores en disputa (Autoridades y trabajadores). El impulso de destruccin se verifico en las acciones de destruccin, como una suerte de hecatombe de roturas de las bolsas de basura y contenedores de residuos que fueron arrojados y desparramados en los espacios pblicos acompaado de piras (quemas) humeantes de basura y cubiertas en desuso. En estos hechos se constaron las preferencias de la masa (de acoso) que destruye cosas, orquestada con el propio ruido de destruccin que contribuye a su impresionante encanto. Esa descarga que se consuma en el acto de destruccin es un ataque a todos los limites. CANETTI indica que el estallido es la repentina transicin de una masa cerrada a una abierta (Op. Cit.: 13). Tambin fue posible identificar en las conductas de la masa de Trabajadores Municipales durante algunos episodios de la crisis estudiada, caractersticas cambiantes: A) Masas de prohibicin, inicialmente (14.05.02) al comenzar las medidas de fuerza tuvieron comportamientos que se configuraron mediante una interdiccin o proscripcin (no hacer lo que hasta ese momento hacan como individuos. Se implement el quite de colaboracin, el paro de actividades y la huelga (la negativa de seguir trabajando) que genera una actitud de resistencia. B) Masa de Acoso, en el desarrollo de la medidas de fuerza la que se constituy con la finalidad de conseguir una meta con toda rapidez (pago de la deuda salarial). C) Masa de fuga, al terminar (finalizar) la medida de fuerza (30.05.02) y levantar la prohibicin la masa acord su propia disolucin, que se estableci por amenaza (conduccin Municipal) y como logro de la negociacin (Dirigentes Gremiales) con la preexistencia de la posibilidad que todo sea arrasado (colapsado) en la etapa de mxima tensin en el conflicto. Las caractersticas identitarias de los actores involucrados en el conflicto analizados en este trabajo, no es el resultado exclusivo de las actuales condiciones socio-econmicas, sino que son producto de la articulacin que estos actores tienen con las prcticas polticas personalistas, clientelares y contaminadas con un alto grado de corrupcin moral que se infieren con lo publicado en el entorno temporal del conflicto. Corolario. La experiencia de intentar analizar un drama urbano actual con la impronta

  • clsica nos permite comprender que las crisis sociales y los conflictos desencadenados son referenciables a obras de la dramaturgia universal. La diferencia radica en que la realidad muta, contiene y es contenida por mltiples acciones y niveles significantes, posee una dinmica de hechos muchas veces vertiginosos con componentes trgicas y cmicas como stiras y farsas (ataques a personalidades pblicas, atrevidos chistes escatolgicos, aparentes parodias, gestos obscenos, etc.).

    BIBLIOGRAF IA

    BOURDIEU, P. Cosas Dichas, Gedisa, Barcelona, 1993. CANETTI, E. Masa y poder, Muchnik Editores, Barcelona, 1981. HANNERZ, U. Exploracin de la ciudad. Hacia una antropologa urbana, Fondo de Cultura Econmica, Madrid, 1986. MONTENEGRO, R. Introduccin a la gestin ambiental, Publicaciones UNNE, FAU, 1995. SIMMEL, G. La lucha, en: Sociologa, estudios sobre las formas de socializacin, Alianza Editorial, Madrid, 1977.