Audiovisualidad, Medios y Educación

2
Audiovisualidad, Medios y Educación Una propuesta pedagógica comunicacional para Educadores y Educadoras Muchas son las preguntas y muchas son las respuestas que existen frente a la temática de los Medios y al papel de la Comunicación en la educación. Más recientes son las preguntas y las respuestas en torno a las llamadas “Tecnologías de Información”. Reconocer la relación que la comunicación, los medios y las tecnologías de información tienen en la cultura y la educación, así como en niños, niñas, jóvenes y adultos, resulta tarea impostergable. De la misma forma resulta impostergable que desde la escuela se desarrollen acciones creativas y lúdicas que evidencien los procesos presentes en dicha relación; de igual manera dotar de elementos válidos para desde una mirada crítica asumir nuestro rol protagónico frente a esta llamada “audiovisualidad” es el desafío para todos y todas quienes ejercemos la tarea de educar, es decir, para quienes “somos responsables del hacer ajeno”. Por otro lado, la visión que en materia de Educación para la Comunicación se está imponiendo en Latinoamérica, más que seguir los paradigmas centrados en una concepción instrumental de los medios, enfatiza en los fines de la comunicación y coloca a la comunicación como un eje transversal en los procesos de educación ciudadana. En tal sentido, se concibe a la comunicación como un proceso de puesta en común, de valoración y re-conocimiento de sus actores como personalidades que se construyen en su relación con el otro y consigo mismo. Va dejándose de hablar tan sólo de la «educación del sentido crítico» para referirse ahora a una «Educación para la Comunicación», entendida como proceso. Las más recientes alternativas enfatizan en la dimensión del crecimiento personal que toma en cuenta la alteridad desde un enfoque más holístico de la persona. Desde esta nueva perspectiva, se intenta superar el hiato entre una formación para la recepción o «lectura» de los medios y otra para la producción creativa o «escritura» de mensajes. Las prácticas, desbordando un estrecho concepto de «Educación para la Comunicación», se inscriben en el más abarcador de Educomunicación, entendida como la promoción de oportunidades comunicativas y expresivas para los diferentes grupos, a través del uso de los diferentes medios, en un ambiente libre, abierto y democrático, a través de una metodología adecuada y participativa. Destinatarios y destinatarias: Educadores, educadoras, quienes ejerzan la docencia o estén inmersos en una acción pedagógica y que deseen integrar la temática mencionada en su quehacer cotidiano. Temas y Contenidos: Módulo I APROPIACIONES EDUCATIVAS DE LA TV Objetivos del Módulo :

description

Una propuesta pedagógica comunicacional para Educadores y Educadoras

Transcript of Audiovisualidad, Medios y Educación

Page 1: Audiovisualidad, Medios y Educación

Audiovisualidad, Medios y Educación

Una propuesta pedagógica comunicacional para Educadores y Educadoras

Muchas son las preguntas y muchas son las respuestas que existen frente a la temática de los

Medios y al papel de la Comunicación en la educación. Más recientes son las preguntas y las

respuestas en torno a las llamadas “Tecnologías de Información”.

Reconocer la relación que la comunicación, los medios y las tecnologías de información tienen

en la cultura y la educación, así como en niños, niñas, jóvenes y adultos, resulta tarea impostergable.

De la misma forma resulta impostergable que desde la escuela se desarrollen acciones creativas y

lúdicas que evidencien los procesos presentes en dicha relación; de igual manera dotar de elementos

válidos para desde una mirada crítica asumir nuestro rol protagónico frente a esta llamada

“audiovisualidad” es el desafío para todos y todas quienes ejercemos la tarea de educar, es decir, para

quienes “somos responsables del hacer ajeno”.

Por otro lado, la visión que en materia de Educación para la Comunicación se está imponiendo

en Latinoamérica, más que seguir los paradigmas centrados en una concepción instrumental de los

medios, enfatiza en los fines de la comunicación y coloca a la comunicación como un eje transversal

en los procesos de educación ciudadana. En tal sentido, se concibe a la comunicación como un proceso

de puesta en común, de valoración y re-conocimiento de sus actores como personalidades que se

construyen en su relación con el otro y consigo mismo. Va dejándose de hablar tan sólo de la

«educación del sentido crítico» para referirse ahora a una «Educación para la Comunicación»,

entendida como proceso. Las más recientes alternativas enfatizan en la dimensión del crecimiento

personal que toma en cuenta la alteridad desde un enfoque más holístico de la persona. Desde esta

nueva perspectiva, se intenta superar el hiato entre una formación para la recepción o «lectura» de los

medios y otra para la producción creativa o «escritura» de mensajes. Las prácticas, desbordando un

estrecho concepto de «Educación para la Comunicación», se inscriben en el más abarcador de

Educomunicación, entendida como la promoción de oportunidades comunicativas y expresivas para

los diferentes grupos, a través del uso de los diferentes medios, en un ambiente libre, abierto y

democrático, a través de una metodología adecuada y participativa.

Destinatarios y destinatarias: Educadores, educadoras, quienes ejerzan la docencia o estén inmersos

en una acción pedagógica y que deseen integrar la temática mencionada en su quehacer cotidiano.

Temas y Contenidos:

Módulo I

APROPIACIONES EDUCATIVAS DE LA TV

Objetivos del Módulo:

Page 2: Audiovisualidad, Medios y Educación

• Las y los participantes contextualizan y dimensionan el conflicto educación – televisión y

elaboran propuestas para abordar la problemática.

• Las y los participantes contextualizan y dimensionan a la llamada tele adicción derribando

algunos mitos que se construyen alrededor de la influencia de la televisión en niñas, niños,

adolescentes, jóvenes y adultos.

• Las y los participantes reconocen en su quehacer cotidiano las distintas y posibles apropiaciones

que hacen niñas, niños, adolescentes, jóvenes y adultos frente a la televisión.

• Las y los participantes vivencian acciones concretas para enfrentar la problemática de la

televisión en su ámbito educativo.

Contenidos: • El conflicto educación – televisión.

La educación para la comunicación y el papel de educadores

¿Qué le vemos a la tele?

La escuela y la tele: ¿las paralelas se cruzan?

• La tele adicción: derribando algunos mitos.

¡No nacemos televidentes, nos hacemos televidentes!

Los poderes de la televisión: Intencionalidad

Credibilidad

Emotividad

• Apropiaciones educativas frente a la TV:

Desplazamientos

Alteraciones del Ritmo Cognoscitivo

Estimulación Informativa

Estimulación Afectiva

Provisión de Estereotipos

Conocimiento Paralelo

“Cultivación” de actitudes y disposiciones

Provisión de representaciones

Interpelación pasiva de los televidentes

• Televidenciar: una propuesta de trabajo con la TV.

Jugar con la televisión

Jugar a la televisión

Jugar a partir de la televisión