AUDITORIA GUBERNAMENTAL

15
LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL DEFINICION: Consiste en el examen objetivo, profesional, independiente, sistemático, selectivo y constructivo de evidencias, efectuado con posterioridad a la gestión de los recursos públicos, con el objeto de determinar la razonabilidad financiera y presupuestal a ser incorporada en el informe de la Cuenta General de la República, que permita medir el grado de cumplimiento de objetivos y metas institucionales, así como para establecer si los procesos de adquisición de bienes y servicios, protección y empleo de los recursos fueron administrados con eficiencia, eficacia, economía y transparencia y acorde con la normativa legal. Es la revisión y examen que llevan a cabo las entidades fiscalizadoras superiores a las operaciones de diferente naturaleza, que realizan las dependencias y entidades del gobierno central, estatal y municipal en el cumplimiento de sus atribuciones legales. DIFERENCIA CON OTROS TIPOS DE AUDITORIA: Auditoria Administrativa : Comprende el examen del establecimiento y cumplimiento de los planes, políticas, metas y objetivos trazado por la dirección general en todas las frases del proceso administrativo, planeación, organización, dirección, control, evaluación. Entre los aspectos a examinar podemos señalar:

description

Auditoria Gubernamental y relación con otras auditorias.

Transcript of AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Page 1: AUDITORIA GUBERNAMENTAL

LA AUDITORIA GUBERNAMENTAL

DEFINICION:

Consiste en el examen objetivo, profesional, independiente, sistemático, selectivo y constructivo de evidencias, efectuado con posterioridad a la gestión de los recursos públicos, con el objeto de determinar la razonabilidad financiera y presupuestal a ser incorporada en el informe de la Cuenta General de la República, que permita medir el grado de cumplimiento de objetivos y metas institucionales, así como para establecer si los procesos de adquisición de bienes y servicios, protección y empleo de los recursos fueron administrados con eficiencia, eficacia, economía y transparencia y acorde con la normativa legal.

Es la revisión y examen que llevan a cabo las entidades fiscalizadoras superiores a las operaciones de diferente naturaleza, que realizan las dependencias y entidades del gobierno central, estatal y municipal en el cumplimiento de sus atribuciones legales.

DIFERENCIA CON OTROS TIPOS DE AUDITORIA:

Auditoria Administrativa :

Comprende el examen del establecimiento y cumplimiento de los planes, políticas, metas y objetivos trazado por la dirección general  en todas las frases del proceso administrativo, planeación, organización, dirección, control, evaluación.

Entre los aspectos a examinar podemos señalar:

Existencia y desarrollo del cumplimiento de la misión, objetivo y entidad de los programas trazados

Viabilidad de los objetivos trazados Conocimiento de meta a corto y largo plazo Conformación de una adecuada estructura orgánica Selección, contratación, y liquidación del personal Existencia y conocimiento de las funciones, manuales, reglamentos, normas

legales etc. Existencia y aplicación del reglamento interno del trabajo y de seguridad

industrial

Page 2: AUDITORIA GUBERNAMENTAL

La auditoría administrativa coadyuva con sus análisis a la preparación de la empresa para el futuro, envolver en su análisis los aspectos presupuestales, calidad total y reingeniería  en la toma de decisiones.

Auditoria Financiera:

Consiste en examinar los estados financieros de una entidad por un periodo determinado, con el objeto de opinar sobre la razonabilidad de los mismos, mediante la aplicación de normas de auditoria y si se han preparado de acuerdo con Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

Auditoria Operacional :

Involucra una revisión sistemática de las actividades de una organización o con determinado segmento, con relación a los objetivos específicos. Dentro de una auditoria operacional se espera que el CPA realice una observación objetiva y un análisis completo de las operaciones en cuestión.

También se podrá definir como: El examen amplio y constructivo de la estructura orgánica de una entidad, institución, dependencia gubernamental o cualquier componente de ellas como una división o un departamento, de sus planes y objetivos, sus métodos de control, sus medios de operar y sus recursos humanos y físicos.

Auditoría integral:

Es el proceso de obtener y evaluar objetivamente, en un período determinado, evidencia relativa a la información financiera, al comportamiento económico y al manejo de una entidad con la finalidad de informar sobre el grado de correspondencia entre aquellos y los criterios o indicadores establecidos o los comportamientos generalizados.

La Auditoría Integral implica la ejecución de un trabajo con el trabajo o enfoque, por analogía de las revisiones financieras, de cumplimiento, control interno y de gestión, sistema y medio ambiente con los siguientes objetivos:

Determinar, si los Estados Financieros se presentan de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Page 3: AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Determinar, si el ente ha cumplido, en el desarrollo de sus operaciones con las disposiciones legales que le sean aplicables, sus reglamentos, los estatutos y las decisiones de los órganos de dirección y administración.

Evaluar la estructura del control interno del ente con el alcance necesario para dictaminar sobre el mismo

Auditoria de Sistemas:

Auditoría de Sistemas es:

La verificación de controles en el procesamiento de la información, desarrollo de sistemas e instalación con el objetivo de evaluar su efectividad y presentar recomendaciones a la Gerencia.

La actividad dirigida a verificar y juzgar información. El examen y evaluación de los procesos del Área de Procesamiento

automático de Datos (PAD) y de la utilización de los recursos que en ellos intervienen, para llegar a establecer el grado de eficiencia, efectividad y economía de los sistemas computarizados en una empresa y presentar conclusiones y recomendaciones encaminadas a corregir las deficiencias existentes y mejorarlas.

Page 4: AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Auditoria Gubernamental

Auditoria Financiera

Auditoria Operacional

Auditoria Administrativa

Auditoria Integral

Auditoria de Sistemas

Es la revisión y examen que llevan a cabo las entidades fiscalizadoras superiores a las operaciones de diferente naturaleza, que realizan las dependencias y entidades del gobierno central, estatal y municipal en el cumplimiento de sus atribuciones legales.

Consiste en examinar los estados financieros de una entidad por un periodo determinado, con el objeto de opinar sobre la razonabilidad de los mismos, mediante la aplicación de normas de auditoria y si se han preparado de acuerdo con Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

El examen amplio y constructivo de la estructura orgánica de una entidad, institución, dependencia gubernamental o cualquier componente de ellas como una división o un departamento, de sus planes y objetivos, sus métodos de control, sus medios de operar y sus recursos humanos y físicos.

Comprende el examen del establecimiento y cumplimiento de los planes, políticas, metas y objetivos trazado por la dirección general  en todas las frases del proceso administrativo, planeación, organización, dirección, control, evaluación.

Implica la ejecución de un trabajo con el trabajo o enfoque, por analogía de las revisiones financieras, de cumplimiento, control interno y de gestión

El examen y evaluación de los procesos del Área de Procesamiento automático de Datos (PAD) y de la utilización de los recursos que en ellos intervienen, para llegar a establecer el grado de eficiencia, efectividad y economía de los sistemas computarizados en una empresa.

Page 5: AUDITORIA GUBERNAMENTAL
Page 6: AUDITORIA GUBERNAMENTAL

PLANEACION Y ALCANCE:

Planeación de la Auditoria del Sector Gubernamental.

La planificación consiste en desarrollar una estrategia de auditoría, que permita adoptar decisiones apropiadas acerca de la naturaleza, oportunidad y alcance del trabajo de auditoría gubernamental, así como identificar lo que se debe hacer, por quién y cuándo. Las normas para el proceso de planificación de la auditoría se dividen en: Plan Anual de Auditoría Gubernamental y Planificación Específica de la Auditoría.

Plan Anual de Auditoría Gubernamental:

La Contraloría General de Cuentas y las unidades de Auditoría Interna del sector gubernamental definirán, dentro de sus actividades generales para cada ejercicio fiscal, un Plan Anual de Auditoría Gubernamental.

El Plan Anual de Auditoría del sector Gubernamental, es el documento que define el número de auditorías a realizar dentro del universo de entidades del sector público, durante el período de un año, y será elaborado de acuerdo con las políticas y disposiciones establecidas dentro del Sistema de Auditoría Gubernamental de la Contraloría General de Cuentas. Las Unidades de Auditoría Interna de las dependencias Gubernamentales, para cada ejercicio fiscal, deben elaborar el Plan anual de Auditoría Interna y con la aprobación de las autoridades superiores de sus respectivas entidades y enviar una copiad a la Contraloría General de Cuentas, a más tardar el 15 de Enero de cada año. El Plan Anual de Auditoría Gubernamental debe ser aprobado por las autoridades superiores de la Contraloría General de Cuentas e incorporado al Plan Operativo Anual (POA). El Plan Anual de Auditoría Gubernamental debe ser evaluado periódicamente por quien los ejecuta y los resultados podrán originar modificaciones, previa autorización de las autoridades superiores.

2.2 Planificación Específica de la Auditoría:El trabajo del auditor del sector gubernamental debe ser adecuadamente planificado, para contribuir a realizar auditorías de alta calidad, con base en el conocimiento general de las actividades que desarrolla la entidad auditada, así como los factores que la afecten.

La planificación específica de una auditoría, implica desarrollar una estrategia para la ejecución del trabajo, a fin de asegurar que el auditor del sector Gubernamental tenga un conocimiento adecuado de la entidad a auditar, que le permita evaluar el

Page 7: AUDITORIA GUBERNAMENTAL

nivel de riesgo de la auditoría, así como determinar y programar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos a aplicar.

La planificación específica de auditoría debe incluir la evaluación de los resultados de la gestión de la entidad a examinar, en relación con los objetivos y metas de los programas institucionales y sectoriales.

La información que necesita el auditor gubernamental para realizar la planificación específica de la auditoría, varía de acuerdo con los objetivos de la misma y con la entidad sujeta a examen.

La función de Supervisión, es responsable de asegurar que la planificación específica de cada actividad, incluya los procedimientos mínimos necesarios, para garantizar que se alcancen los objetivos, así como que se enfoque la atención en los sistemas y procesos.

La planificación específica se divide en:

a. Familiarización con el ente a auditar:

Comprende el conocimiento general de la entidad y el área objeto de examen, a través de la revisión del archivo permanente, los sistemas de información y los procesos operacionales.

El auditor del sector gubernamental debe realizar una visita preliminar a la entidad como parte de la preparación de la planificación específica.

Toda actividad realizada en esta fase debe quedar documentada en papeles de trabajo, y sustentada con la documentación obtenida.

b. Evaluación Preliminar del Control Interno:

La evaluación preliminar es un procedimiento necesario para identificar las posibles áreas críticas, y definir la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría.

En el proceso de evaluación del control interno y previo a la aplicación de pruebas de cumplimiento, el auditor gubernamental debe describir y evaluar las principales actividades sustantivas de la entidad, utilizando cualquiera de los medios disponibles en los manuales respectivos.

Page 8: AUDITORIA GUBERNAMENTAL

c. Elaboración del Memorando de Planificación:

Este documento es el resultado del trabajo efectuado durante la familiarización y evaluación preliminar del control interno.

El memorando de planificación resume los criterios a ser utilizados por el auditor del sector gubernamental, y sirve de base para definir los objetivos generales y específicos, naturaleza y alcance del trabajo y la estimación de recursos y tiempo necesario que se reflejará en un cronograma de actividades, basado en las posibles áreas críticas detectadas, para las cuales se definirán las muestras para los análisis respectivos.

d. Elaboración de los Programas de Auditoría:

Para el análisis de cada área seleccionada, se elaborarán los programas de Auditoría respectivos, que representan una relación ordenada de procedimientos a ser aplicados en el proceso de la auditoría, para obtener la evidencia suficiente, Competente y pertinente para alcanzar los objetivos establecidos.

Cada auditoría del sector gubernamental, debe disponer de los programas específicos que incluyan objetivos y procedimientos aplicables a las muestras establecidas y deberán ser archivados como referencia para futuras auditorías. La Planificación Específica debe guardar armonía con los objetivos y lineamientos de las políticas institucionales y del Plan Anual de Auditoría Gubernamental de la Contraloría General de Cuentas.

Aun cuando la planificación específica debe completarse antes de iniciar el trabajo de campo, el auditor gubernamental debe estar preparado para modificar los planes originales si, durante la aplicación de los procedimientos de auditoría, se encuentra ante circunstancias no previstas o elementos no conocidos previamente. Las razones de los cambios significativos deben ser justificadas y documentadas para su aprobación.

Alcance de la Auditoría Gubernamental:

La auditoría gubernamental comprenderá cualquier proceso, operación, actividad o transacción relacionada con su objetivo general. La auditoría gubernamental incluirá el análisis selectivo de un ente, un programa o una operación de carácter técnico, administrativo o financiero, correspondiente a un período determinado. Se partirá de una revisión preliminar de las áreas o actividades relevantes que ofrezcan posibilidades de mejoras. Cuando se efectúen auditorías con alcance sectorial, se incluirá en el párrafo respectivo del dictamen y en la información introductoria del informe, los entes, programas y actividades examinados.

Page 9: AUDITORIA GUBERNAMENTAL

En la sección del alcance, el informe indicará:

Área examinada Período que comprende. Procedimientos selectivos o exhaustivos de análisis. Limitaciones y el efecto que éstas hayan tenido en los resultados de la

auditoría.

RESPONSABILIDADES DEL AUDITOR EXTERNO:

El contador público cuando acepta ser designado como auditor externo, acepta responsabilidad inherente a tal función. Cuando un Contador Público es contratado como auditor externo se compromete a emitir un informe en el cual expresara su opinión sobre los estados contables del ente (pueda suceder que el auditor finalmente deba abstenerse de opinar, pero esta es una excepción, ya que lo normal es que cuando se requieren los servicios de un auditor se espera que emita un informe.

Al aceptar ser designado como auditor externo, el contador público acepta también las responsabilidades que recaen sobre el. Que son inherentes a su desempeño profesional y que están regidas por las normas profesionales dentro de las cuales debe encuadrar su actividad.

El auditor externo deberá considerar las actividades de auditoria interna y su efecto, si lo hay, sobre los procedimientos de auditoria externa. "Auditoria Interna" significa una actividad de evaluación establecida dentro de una entidad como un servicio a la entidad. Sus funciones incluyen, entre otras cosas, examinar, evaluar y monitorear la adecuación y efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno.

Si bien el auditor externo tiene responsabilidad única por la opinión de auditoria expresada y por la determinación de la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoria externa, ciertas partes del trabajo de auditoria interna pueden ser útiles para el auditor externo.

El auditor externo puede realizar distintos tipos de trabajos sobre estados contables o información contable. Cada uno de ellos tiene características y alcances muy diferentes y por lo tanto es importante que los usuarios de dicha información los diferencien para interpretarlos correctamente. Las más habituales son: la auditoria, la revisión limitada, la certificación.

Page 10: AUDITORIA GUBERNAMENTAL

En todos los casos es necesario tener en claro que la preparación de la información o estados contables que se auditan es responsabilidad del ente y no del auditor. La función del auditor es realizar su trabajo de auditoria o revisión e informar sus resultados correctamente.

En la auditoria se espera que el auditor externo de una opinión (aseveración positiva) imparcial sobre la razonabilidad de los informes o estados contables del ente. En otras palabras, trata de detectar distorsiones significativas en los informes contables que revisa. En caso de que no cumpla con su cometido, será pasible de diferentes tipos de sanciones según las circunstancias.

Esta fuera del alcance de la función del auditor revisar u opinar sobre aspectos que no tengan un efecto significativo sobre política de distribución de dividendos. El cumplimiento de sus tareas en forma adecuada y de acuerdo con los estándares técnicos más adecuados (las normas de auditoria) le debe permitir al auditor emitir una opinión o abstenerse de emitirla.

Dicha opinión se emite sobre la razonabilidad de la información contable del ente preparada de acuerdo con normas contables del ente preparada de acuerdo con normas contables vigentes o con otro marco normativo según el caso (a las cuales debe identificar en su informe) y considerada dicha información en su conjunto. Por ello no debe interpretarse erróneamente que el auditor emite una opinión sobre la precisión o exactitud de la información contable en su conjunto, o sobre una cuenta o grupo de cuentas o transacciones consideradas individualmente.

Como parte de las tareas que el auditor debe realizar para el correcto cumplimiento de las normas de auditoria vigentes y que pueden ser de mayor interés a los fines de este trabajo, se destacan los siguientes aspectos, con las limitaciones naturales mencionadas en los párrafos anteriores:

Identificar con precisión los registros contables del ente y las muestras seleccionadas para las pruebas.

Identificar la existencia de diferencias de criterio o de cuestiones de interpretación de normas impositivas o provisionales entre el auditor y la gerencia del ente.

Revisar selectivamente la emisión de facturas o documentos equivalentes. Aplicar procedimientos con el fin de tratar de detectar engaños para ocultar,

modificar, disimular o no revelar la real situación del ente. Constatar que los elementos y datos utilizados en la preparación de las

declaraciones juradas presentadas durante el ejercicio auditado son los que resultan de la información auditada.

Page 11: AUDITORIA GUBERNAMENTAL

Revisar que los aportes y retenciones sobre las remuneraciones al personal son razonables y que el análisis de cuentas relacionadas tales como las referidas a retribuciones por servicios, trabajos de terceros, servicios contratados, honorarios y similares, no surja la existencia de personal no declarado.

Aplicar procedimientos para tratar de identificar si existen erogaciones (gastos) sin comprobantes.

Constatar la aplicabilidad o no de las disposiciones que podrían obligar al ente a actuar como agente de retención o percepción, asi como si presenta sus correspondientes declaraciones juradas.

Informe del Auditor Externo:

El informe de auditoría es una opinión formal, o renuncia de los mismos, expedido por un auditor interno o por un auditor externo independiente como resultado de una auditoria interna o externa o evaluación realizada sobre una entidad jurídica o sus subdivisiones (llamado "auditado"). El informe es presentado posteriormente a un "usuario" (por ejemplo, un individuo, un grupo de personas, una empresa, un gobierno, o incluso el público en general, entre otros) como un servicio de garantía para que el usuario pueda tomar decisiones basadas en los resultados de la auditoria.

Un informe de auditoría se considera una herramienta esencial para informar a los usuarios de la información financiera, sobre todo en los negocios. Debido a que muchos terceros usuarios prefieren, o incluso requieren información financiera certificada de un auditor externo independiente, muchos de los auditados confían en los informes de auditoría para certificar su información con el fin de atraer a los inversores, obtener préstamos, y mejorar la apariencia pública. Algunos incluso han establecido que la información financiera sin el informe del auditor es "esencialmente sin valor" con fines de inversión.

Es importante tener en cuenta que los informes de auditoría sobre estados financieros no son ni evaluaciones ni cualquier otra determinación similar a utilizar para evaluar entidades con el fin de tomar una decisión. El informe es sólo una opinión sobre si la información presentada es correcta y está libre de errores materiales, mientras que todas las demás determinaciones se dejan para que el usuario decida.

Hay cuatro tipos comunes de los informes de auditoría, cada uno presenta una situación diferente encontrada durante el trabajo del auditor. Los cuatro informes son los siguientes: Informe de Auditoria sin Salvedades, Informe de Auditoria con Salvedades, Informe de Auditoria sin Opinión, Informe Adverso.