Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas :...

16
receso de la transxormac1on ae 1a cultura Fang y sus problemas Conferencia pronunciada en el Salón de Actos del Consejo Superior de Investigaciones Cien- tíficas el día 21 de febrero de 1962. , Situados en plena segunda vertiente del siglo xx, no podemos dejar de entir los profundos problemas que presenta la transformación cultural e nuestros días, que afecta a "todos" los pueblos que forman la Huma- idad actual. En Occidente, especialmente donde más nos importa di- ectamente, en España, el cambio es evidente para quien recorra la di- ersa y accidentada geografía peninsular, aun en los rincones serranos ás apartados; pero podemos deCir felizmente que en nuestro caso se ata de una evolución presionada por la galopante técnica e historia ontemporánea y que afecta, con más gozo que dolor, a la estructura cial y cultural de uno de los pueblos occidentales. En cambio, en los pueblos de los grupos sudanés y bantú, entre las ,oblaciones de raza melanoafricana, la transformación no se limita a unos acelerados dentro de la corriente histórica tradicional, sino que ae plenamente en lo que en Etnología se denomina "aculturación". Entre .osotros, contrariamente a lo que sucede en Francia, se entiende por cul- lra cualquier nivel de formas de vida humana, aunque se trate de la y primitiva "cultura pigmea" o de la desarrollada cultura inglesa. :n cambio, la palabra civilización tiene su mejor S'entido aplicado a los iveles que han alcanzado el dominio de una de las fonnas culturales más tracterísticas de la Humanidad, esto es, de la "ciudad". La ciudad es no sólo un grupo de construcciones conexas y una forma vida estructurada, con sus normas, relaciones personales y trabajo,

description

Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas El Día 21 De Febrero De 1962, 1962.

Transcript of Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas :...

Page 1: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

receso de la transxormac1on ae 1a cultura Fang y sus problemas

Conferencia pronunciada en el Salón de Actos del Consejo Superior de Investigaciones Cien­

tíficas el día 21 de febrero de 1962.

, Situados en plena segunda vertiente del siglo xx, no podemos dejar de entir los profundos problemas que presenta la transformación cultural e nuestros días, que afecta a "todos" los pueblos que forman la Huma­idad actual. En Occidente, especialmente donde más nos importa di­ectamente, en España, el cambio es evidente para quien recorra la di­ersa y accidentada geografía peninsular, aun en los rincones serranos ás apartados; pero podemos deCir felizmente que en nuestro caso se ata de una evolución presionada por la galopante técnica e historia

ontemporánea y que afecta, con más gozo que dolor, a la estructura cial y cultural de uno de los pueblos occidentales.

En cambio, en los pueblos de los grupos sudanés y bantú, entre las ,oblaciones de raza melanoafricana, la transformación no se limita a unos ~asos acelerados dentro de la corriente histórica tradicional, sino que ae plenamente en lo que en Etnología se denomina "aculturación". Entre .osotros, contrariamente a lo que sucede en Francia, se entiende por cul­lra cualquier nivel de formas de vida humana, aunque se trate de la ~mple y primitiva "cultura pigmea" o de la desarrollada cultura inglesa. :n cambio, la palabra civilización tiene su mejor S'entido aplicado a los iveles que han alcanzado el dominio de una de las fonnas culturales más tracterísticas de la Humanidad, esto es, de la "ciudad".

La ciudad es no sólo un grupo de construcciones conexas y una forma ~ vida estructurada, con sus normas, relaciones personales y trabajo,

Page 2: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

26 AUGtT~TO rANYF.t.a,_ •••••••••••

!"inl' una !"llpC'r:lC'i<'in dC' un nh·C'l C'Ultllrnl nntC'riClr 0 i.nfC'ri0r en el e nrronn1inaha "('} pClhladll"". l<l pN~\lC'Tl:l a_grupaC'iÓn diC' C<l!':<lS sin serYi(: C'nnntnes. En nuestrn!" dfn~. c!"p('('ialmC'ntC' dC'~PUÉ'!=: d€' lo!=: trabajos 'fumfnro. In "ciudad"" ha c~\tPdad0 C'laramPntf' delimitada como una ~C'_!'!\,ría df'ntrCl de la!=: unidadf'!=: y C'0n1nnidadc!=: humanas. y podemos seg ~in inCCln,·cniente la idea r0n1ana d€'1 v:1lor de 10 "civil". de 10 civiliza

La!" c-ulturas QUIC' n0 logTaron por propio esfuerzo o por adopción a1 ~'llél ('] ~acto de civilizac-ión. :--· dC'he-n intE-ntar llegar a él en nuestros d! ~--c C'nc-ue-ntran. por ('llo. ante la c-onsiguiE-nte dificultad. agTavada Por r::tpid<>z típic-a de nuestra época. a la r¡ue de grado u ohli~adamente del somete-rse. Este proceso del ingTeso a una forma de vida civilizada de una cultura prC'ciudadan_a redhe <"1 nombrf' de "aculturación". Para, c•""~ns€'cuentes deberíamos traduC'irln por "civilización". pero ello tiene inconw•niente de multinlic::tr la diversidad terminolf>e:ica y de introdu un ntH'YO sentido técnico !':emántko a una palabra df' uso tan difundt \nel'T'ás. en Etno1o,e:íe se utiliza también la palabra "transculturació;

nllC' sie:nifica concretamente el proceso de cambio de cultura en un 'P hlo o comunidad deter'Tlin:=~da. Ning·uno de los dos procesos es ni rá ~ ni taiante. pero a ellos se someten mu:v frecuentemente los m4s difere'PI puehlos. Así. los iberos v celtas hispanos fueron ejemplo de "acultn1

ci6n" cuando pasaron ::t formar parte de los pueblos "civilizado~" \lJ vida ciudadana. a tnwé!' de la romanizaci6n :V Jm; nrecedentes inOu~ fenicio. griego :v cartaginés. Posteriormente aquellos hispano-rorna J cristianizados sufrieron una transformación que les cambi6 la cultur n la propia de los pueblo~ hispánicos cristianos medievales. Por otra e: 1

histórica de gran trascendencia en la cultura universal, una -parte de~ españoles. principalmente los :mdaluces. sufrieron c:>n pocos siglos dt tran~cu1turaciones. del tino rle flu5o y refluio. El nroblema de la culnu fango es. pues, del primer tipo. Se encuentra en r>leno proceso de "acuib ración".

A pesar de que en nnestros (!fas Pst;:¡s cuestiones son candentes nPhemo~ olvidar que le f'l;:¡horar.ión flel concento flp "accult.uration". ~ nistinguirlo de otros nrf'ceflentes. como el fle "flifusión". cambios de e 1nra y "contactos culturalps". P~ TnllV rPcie>nte>. nue>s fne est.ahl~ido

Pl:lnc>ra forrn<1l en 193!'i nnr Rer1firl0. Lintnn v Herskovits y nuh1lcado :nín sirrni<'nt<'. v rnodificr~(lo v rrvis:::~no nm:teriormente.

T .=-t nifnsión s~ ha Pshlfli:'lno nrinrinnlmf'ntP f"n Plementm: concretos h r11ltt1r;, rn~trrial o psnirit11:1l o Pn grnnos cone>xos. nero no nronia romo un tnño /l. c;f. en lm; mi~mos fnnn. Frohe>nius E>stahleció. hR~bl con ~presentnrión ~áfica sobre un mana. quE> el arpa curvada fang habla

Page 3: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

gado a ellos por difusión desde otros pueblos "del camino". Asimismo la ballesta fue difundida o acaso "copiada" de los portugueses por algún o algunos pueblos ribereños de\ Golfo de Biafra, como pudieron haberlo hecho los ¡¡oruba, que represen-taron a ballesteros portugueses en sus relieves de bronce, en aquel lejano ya siglo xv y posteriormente pasó a otros pueblos que llegaron a aquella zona, como los bujeba (bisió) y más recientemente acaso los fang.

Estas y otras difusiones culturales, que ellos mismos c\tan a veces en sus leyendas como producto aportado por los príncipes viajeros o los llamados en etnología "héroes culturales" o civilizadores, no comportan ni un cambio radical de cultura que pueda denominarse transculturación, ni. claro está, una aculturación en sentido plenamente civilizador. El cam­bio actual, además de la difusión concreta de una serie de elementos cul­turales de muy variados órdenes-económico, doméstico. social, po\itico, artístico. espiritual, religioso-. comporta el paso a la vida civilizada, una aculturación. que es un cambio de las estructuras fundamentales de una cultura. v que. por tanto, puede denominarse también "transculturación".

Corno nota previa al tema que vamos a exponer. dese aria evocar un recuerdo de una ciudad fanq bulu, Ebolowa. en Camarones <Camerún). que me causó una gran impresión. como dato sobre este proceso de acul­turación. Cuando nuestro Land-Rower llegó a la ciudad. en pleno medio­día soleado. ésta parecía desierta. abandonada. Siguiendo por calles como Jas de Bata. IJUe no dan al mar. llegamos al centro. en plena ebullición humana. y muy siglo xx, pues era deportiva. nada menos que unas ca-

l rreras ciclistas. El entusiasmo era superior al de un público mediterráneo, ~ con sorpresa noté que en aquella encrucijada los bulu estaban solos~ no

1 se veía ningún francés, ningún europeo. excepto nosotros. que no contá-i bamos por ser forasteros. Era un par de años antes de la independencia. en una etapa de tranquilidad. La fiesta comnortaba el traie dominguero. ron sus notas de elegancia y colnr. v Pl sol intenso. multitud de gafas ;:~humadas. Ni erP. el nnhl::~c'!o. ni la capital. Se trataba de una ciudad para los frmq b?tht construida pqr dirigentes europeos.

La cultura fang está actualmente en pleno proceso de transformación, y ello se debe principalmente a su contacto con los europeos, especial­mente franceses y españoles. Su cultura propia al iniciarse este contacto no estaba en un momento de anquilosamiento, sino de transformación

r por varias causas, entre ellas las derivadas de sus migraciones, cambios de habitat, contactos con varios pueblos y tribus y absorción variada ~e

Page 4: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

28

I"'('Stos de otra:c: poblaciPnC'1". Para entC'ncier d pro("{':c:n de transformac dE' :-:u cultura dd:l('mo:c: tC'ner pre:c:cntC'!':, puP;.:. do:c: grupos de factore:c:: dt:>rh·adfl~ de 1:1 propia cultura fang ~· rle su~ ,-:-.riante:c: y dinámica. o sea la eYPiución afric-ana dt:>l :c:i~lo XIX y princ-ipios del xx. y los derivQ~

<iE' In cultura ON:'idf'ntal y de los grupos humanos transmisores. NP quisiéramo...<: quE' la palabra "contacto cultural", tal como la u

rno~. al igual QUe hizo Malino,vski en una de sus últimas obras (1945 , ~ina Hl.· significara únicamente conexiones directas, sino que, com~; serra mu~· arertadamente Herskovits, ha de incluir todos los medios la transmü::ión cultural en marcha (1952, pág. 569), especialmente tOdo difundido por indiYiduos o grupos fang.

Partiremos. pues. de una realidad cultural presente, con raíces en próximo pasado. en la que lo carac_terístic~ es el contacto de dos cultu~ la fang bantú y la francesa y espanola occidental, y de dos grupos hllll nos: los europeos y los fang.

Para presentar el tema de una manera suscinta empezaremos Por de los elementos primordiales del patrón cultural fang: su econorruau consumo. su estructura social a base del nvogo-bot (gran familia-pobl~ y del clan segmentado (ayong) y sus creencias en Dios (Mebegue)

· N d · d fá ·1 ' en~ antepasados y en la mag¡.a. o es emas1a o c1 establecer en nin cultura lo que sea el_ esquema bá~ico de "pautas" o "normas" funda!: tales qu€ la caractenzan y qu~ tienen ~na ~~ne~~l observancia. Liillifat las a tres en este momento es solo una simphficacion en beneficio de tro tema, que es precisamente el proceso de cambio del esquema cul~ua

t "d , . ur¡ provocado por el contacto-en sen 1 o gener1co-de la cultura· fang la occidental. CQI

Los fang, que seguramente habían conocido una etapa con ganade. en su antiguo habitat en la estepa, transformaron, por razones ec<>I . cas, su agricultura en cultivo de zona de pluvisilva, con inst.rumen

·sencillo, principalmente el hacha de desbosqu~ (ovono) y la pequeña az de hoja de hierro. Esta agricultura, técnicamente elemental, presuponía trabajo básico de la mujer y la colaboración del hombre, en el previo contrar una parcela para roturar, en el desbosque, y cuando fuera p preparar un movimiento migratorio.

Así, pues, es imprescindible tener en cuenta que quien trabaja el pues la mujer, que el hombre, a pesar de su labor de deecubierta y bosque, lo hace sin compenetración con el bosque, pusto que tradJeio. nalment.e los fana no son gente de selva, excepto en el componente paieoe-

Page 5: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

Tido absorbido a su llegada a la zona ecuatorial, y que este tipo de culti­vo nu les liga a la tierra más que de una manera precaria, comparable a a de Jus indoeuropeos durante sus migraciones, aunque éstos tenían la ventaja de la ganadería. Sus productos principale1:1 eran, a principios de iglo, la yuca (nbó), el cacahuet (oguono), el plátano (ek6n), la banana

(ansuí), el maíz (fon), la caña de azúcar (nko), la calabaza (ng6n) y el pi­·ante (okarn), entre otras que reseñan Nosti y Guinea. Todo ello era cul-i vo de consumo, no sujeto a comercio posible, al igual que los productos e recolección, entre los que merece especial mención el fruto de la pal­era de aceite (atén), tradicional en el Golfo de Guinea, y que ya utiliza­

an los neolíticos de Fernando Poo. La base económica de los fang era, pues, la de una agricultura feme-

üna de pequeña azada, sin arado ni gran azada, de cultivo múltiple y saciado, basado en varias plantas de origen americano, sin sentido de la ropiedad de la tierra ni del intercambio comercial, y sometida al abando-o de los campos agotados por un cultivo superficial y por falta de abono.

Si intentamos reconstruir cómo se desarrollaba la economía tradicio­al fang, debemos también señalar las carencias, que pondrán en relieve u simplicidad y aislamiento funcional. A los fallos técnicos de instru­

mentos, aunque entohces dispusieran del machete antiguo, a la falta de ¡los más activos, pues la azada de que disponen es muy liviana y, por tan­~o, de efecto limitado, deben unirse la falta de relaciones agrícolas, el esca­so movimiento de semillas y la falta de mercados o ferias y de toda la tbase monetaria y de capital. En aquella economía prácticamente cerrada tampoco existía el trabajo asalariado, aunque en alguna ocasión se diera una especie de servidumbre tipo esclavitud poco diferenciada.

Alguna vez he intentado establecer alguna comparación entre la cul­tura jang y la ibérica y celta hispánica prerromanas, pero siempre el pa­ralelismo se desvía por la presencia entre nuestros antepasados del ganado mayor, lanar y de cerda y el arado, aunque éste seguramente se introdujo sólo durante la avanzada Edad del Hierro. Cuando en un yacimiento anti­guo se da el tipo de cortijo agropecuario, se rastrea en seguida una econo­mía de producción, de aceite, por ejemplo, y un núcleo de trabajadores de condición social inferior-acaso esclavos, como los liberados de la to­rre Lascutana, en Andalucía, en el año 189 antes de Jesucristo, por C. L. Emilio. En cambio, los celtas de ~ortes (Navarra), a pesar de su vida agropecuaria y de su relativa riqueza, presentan un aspecto socialmente uniforme y una economía más casera. Durante las primeras campañas no se encontraron restos de ningún arado ni de instrumental agrícola ma­yor, aunque Maluquer de Motes considera indudable que los utilizaron.

¡

Page 6: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

AUGUSTO PANYE~;r-................ ~~

En ~ambio .. E'l poblado ron calles Y casas rectangulares ya no queda mas1ado alt>Jado dE-l típic'O dt' Jos }11P1g y dt' los pueblos africanos de zona E'C'Uatorial.

En el aspecto agrícola y eeonómico el contacto con los europeos l't'pre~t'ntado PI contacto por conocimiento indirecto o directo Y la nt sidad dt> adopción parcial de una serie de factores, bastante compleJ deri\·ados de la apertut·a de su economía, como la necesidad de prod~ para poder obtener los nue\·os productos, antes inexistentes, que se ,.it>nen en necesarios o apetecibles, la adopción de los nuevos cultivos, pecialmente del cafeto y cacao, la consiguiente fijación relativa en proximidades de los cafetales y cacaotales, el aprendizaje de nuevas nicas de cultivo, en algunos casos el indicio de una actividad coopera el nue,·o concepto de propiedad territorial, apoyado en los registros dados en estos últimos años, la entrada en el campo monetario, el inic' la propia utilización de asalariados y los múltiples contactos con los temas agrícolas europeos en su variante de aplicación ecuatorial.

No creo que haga falta detallar estos puntos, pues lo que me pa. conveniente es resaltar el cambio en profundidad que la suma de ell · de otros no citados comporta. Pero quisiera presentar un punto · humano, y alguna vez mal interpretado: el del "elemento cultural" U do "trabajo personal".

En la vida del poblado existen una serie de ocupaciones a las que dedican los varones que no están en armas o que no tienen una 1 concreta de desbosque. Son paralelos al entretenimiento de un europeo su casa de campo durante un fin de semana desocupado. No tiene bajo de los que comportan una relación laboral. La psicología de los · viduos, grupos y generaciones que no han estado sometidos a esta rela · es muy diferente de la de los días de "ocio" o de la de las vacaciones, contiene una distinta valoración del tiempo y un "notarlo" de una m especial. En estos casos, entre las pequeñas ocupaciones y la conversac· el individuo se repliega, queda a merced de un ritmo pasivo, sencillam te vital, con una contemplación plácida a la espera de que suceda algo de que el ritmo del tiempo se recobre al ser dedicado ·a comer, dormi tararear, fumar, escuchar los sollozos de un niño o las discusiones de d mujeres.

En cierta ocasión, recorriendo una pista semiabandonada del no del Gabón, en dirección al Congo Medio (actualmente República delCo go), pasamos por varios poblados fang-fang y nos sorprendió la abu dancia de varones en la plaza-calle, su aspecto desaliñado, de gente pobrecida y decaida. La explicación era económico-psíquica: sus cos

Page 7: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

egaron tarde al mercado y ya no pudieron ser vendidas, y se quedaron sin 1mporte y desalentados. El trabajo al nuevo estilo fue inútil y no les

·a fácil entender el problema de los precios del mercado internacional. 'ntonces notaban el vacío del hombre sin trabajo y desorientado y con lo demostraban que estaban ya en pleno camino laboral y de economía ierta, sin que psíquicamente estuvieran totalmente cambiados. La adap­cion al trabajo, tanto independiente como asalariado es bastante difícil; primero por las responsabilidades y conocimientos necesarios y el segun­

u por la necesidad de asimilar la "necesidad" y el "deber" del trabajo . .81 problema agrícola es, pues, muy complejo, porque se refiere a una

ctividad que, a pesar de ser la básica en su economía anterior, lo era con n tipo de trabajo, de cultivo y de sistema económico tan primitivo que ecesita un cambio muy amplio. Teóricamente necesita un doble enfo­ue: para la agricultura de consumo, que debe modernizarse para evitar 1 agotamiento de las tierras y el cambio de parcelas de cultivo, y para

de producción, que será la base del cambio de forma de vida en cuanto roporcionará el numerario necesario para la adquisición de los bienes no grícolas necesarios. Los cambios en la técnica agrícola no deben que­ar al margen del proceso general de acul.turación, pues ello equivaldría producir un desequilibrio en el cuadro de su vida en la actual etapa

e transición. Una de las cuestiones a tener en cuenta en el problema de la agri­

ultura es, pues, la relación entre lo social y cultural y lo económico. egún Beshir, lo que permite esperar un éxito del plan de Gezira en el udán, con el proyecto cooperativo de producción de algodón, está en aber conjugado factores de diferente tipo, sin olvidar la base humana, al oder utilizar familias de agricultores, previo el establecimiento de paree­as piloto. Para el cacao en la zona fang, tenemos una base magnífica en el . jemplar "Centre du Cacao" de Nkoenvon, cerca de Ebolowa, que se ha ituado entre los primeros del mundo, y en la acción cooperativa derivada e la obra de la Dirección de Agricultura y del Servicio Agronómico de ernando Poo y Río Muni.

No obstante, no debe apartarse la idea de Gourou de que debido a la , iversidad de condiciones ecológicas, y especialmente humanas, deben uscarse soluciones especiales, que por un lado enlazarán con las solucio­es técnicas y económicas generales y por otro acaso darán alguna solu­ión nueva, más adecuada a las condiciones de las distintas tierras afri­anas. Gussman ha tocado un punto que es clave en el actual proceso de culturación: la gran diferencia de actitud y mentalidad entre el africa­o tradicional, predominantemente imperso en su cuadro cultural, y el

Page 8: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

~' ~\'' \\\\\"-'\'\~\\h' \.'\"\\\\h\'' \'h.'l"d'' ~~ \"\'\t\t~'h\ \'U\t\.U'al '\' _ ,~ .... '"""\"~ .• ,~~\nt~\hr~'h\.\\". ~'" '''"~ l"'-~"-'"·'"__.'~ nnw c:hft"n'~tcs.

...:&'\.' ·"' .... , . ..

~.._-_\). ....... -\-.·,,- ·:_." ~· ~'-~"'"' d\~~ \\\h'-"' "k ~wn\\\u-~~,·\,\n. ''"' ,,u,, t'l pl'.'blt."ma , .. ,~".... \' ~ ' ~-· - ~-,,:,-~,-~~ ... -... ·\\~· . .-~\ ,,,. \"-' '•'"-1\.' ''' ,.,, ~"''" ''"h"''~"' '-'''-'"''' pot't'h'Ut."\'i~ntt." a un

"'. ~-~: ~'~"'"\$. ... ,,,~\\,'\\.\\\..."'-"'-'· .,,,, : ,; ~ ',,:-:.~~~"·"" \-\_,,n,"<nn._-,, \~"''' :\ ü·w::\ "'' \~ \). ~. \. ~ ...... ,, ... nda ~-,"_._.._._, , -.. ~~"''\- "" ~n,,-,,h\,,, "unq\h.' "'" ,,~,.-,,h, n"iudda. una ~rie -..~"~ '"-' ,~\\h.\\,' ~ \\.\'\\''-\.""\ '"' npo..' ,,,,n,,nli'-''' ''" 1 .. ~ \lUt' no se oh·idan

''"'""' .. ""'~,-;,J.'.,,:-: .. ' ,1~''-"'n.-.~ .. n,·-.u'x~'\' ~'""' d:· \nd_,,¡._, cuhuraL ,~ . :\

,, •... ·'(\..' ~~"'-"-'h' :\"\"''"',.:\\\\\.' ~ .:.\n;.\1\:~w '-"u-'' ''""'"' t"l' h.'-~ pn,blt.'n\as ':.·, '•:\\\\'~"-'\\\ ._~ ":•\ ,k h\ \~\\'\\\.'\\\\'.:.'\ ~ ...... ·\;.\\. qU\.' ya ht.'lll\\8 <'XpUE"StO en ,.:~~,._._~"-·"-""''\l.~~ ,l\,\ \_ n. F. A. Fn ''~h' '-'''~' int~n'&'\ preSt."ntar dos ''""'~ '' · ';~'''-'~~'~ ,, t~u\úh~' "'''lll'nd\da. ''""' fn'\'\h.'llt\'lll\."nt ..... '"''fl<'ja la ''"'' ' ' ' --·"~'~:,~~"-'. ~ ..-1 ,-~''" ~'~'"-'\\'l~'\\'\,, ,, .~~¡·''19. q\u.' '-'" R\\.' ~luni se

\~.>\\\~~\\)\'1.\''..'1.' \-"'t' "\,\'\\,'\\\", \'\\ \\\\,\ a,'\'\-"-.'l\.\\\ \.'tl\1..)\'-~\('~l\lt."llh."' t."CIUÍ'\.•.,..

~"'·'' :·"- ,,,, ·,~ \'~"\\\'\.\;.\$ '"-'\ '$1t'\\\ \d.,, q\t\' nu .. •:::.tn.'\$ ,,dnl\nt:;::tradores ·.,,~· '"'-~~ \..~ \\ot'\n)('l'..~ 1'\"-"<lll\'\\h'\$ \'\0.\ra (":;::t\' lU"'.'bktna d~ estructura.

\..,'''" ' - . ,__ ¡.c. . ~·":~ ~ '-'\\ .._,\ ~\\\...~' Ólt.' \a \'\'\U....:::...'\''\'3~\\,\.l\ _dt:" \a 3.,.~\lp:lt'.lCJ.&_l C' al\1C8 y \''-.\,.>' ('\\ ',.~ ~~-..T\<.~"Taha y t\.'1\\Üa~'-'-""- ul \t$t3 qut' ""''lllp.ana. al mapa \ ~'\'''"'' ~: , ... , "''-~"' \\bt\.' d\' "-'\"'"\wüa dt' .. ~w ~nn .. ,T. N:htado por ,.,,~~ :'-· X .. "-' refl('~~' d~u~n'"'"h'. F1 t-... ,-h,, ... ·~- pue$. _quC" ~~ se \_,.;_b.~a't ~- n"W"l'\.."\$. ,:k"$.\r\.ÜT un'' .. ~tru~·tnra $ln ~1nn_ •-'r~t"ntac\O~ ..,.._. • ..,..

~~:~'!\'\'"-"\$. ~\do."\$ "'' :;:.o.."' ,'k-1 ti.p• .. ' ,:k (k~tnl .... \h:r-'lc.'l"'n ~trtcta. '~''' ,, ... ~,1.-n.:- $!(' aph,-~.,_ ;:;. d,'\$ h'"'h'~ nlu"- d\í .. 'n.'nt"-'~: t'l abandono del '"'"' - - d d . . 1 ~ ('~l\).."'-' ~nü\:..:-\,, \"-"nl t'ntr:.u ,•n ,,, .. -n\ a ano tE"rr1tor1a • en ~~""' ~\ <k-Sa:r O.:. C'\.~~dt.''r..'\~' ··~':9 \xua \"-'l:::.:.w a ~r l'iudadano de tal ,\~'\ ,, Ót' a.\ ... ~'1.ado.'. .. , bl...'n ,,1 de- dt~ha'-"'-'~' dt."' h~ nn'iltip\es lazos ~~'<:'h .. , ~nü.\ki .. -. '1.~-\\.:-\,,n;;¡,\, ~nlnq\lt' ~a ""'n::::ut.•tudinarh."' para ""'' h. )\.l.r\,;:d~l..'\T\ .. kl dt'n.-..:-h .. -. .. -h-l\ '"'mún. d, .... :;li~i~'- E'n el ca:¡;:o fang • .:-a.~ t..~3. \a ~.a.\a ,._~\aL c-n\T"-' ,,\b. \a d"' \a fanlilia-P'-'b\ad~." y del clan.

Y-n o..~~nt.e. la unidad "fanüha" t.--:::: lt.~~lnlt:'nt€' una célula de ,, '<~.T"ia,;: \~'nas C'\.'\n \\1'1 ,·at..•L• ,w fan1\Ha ". t"'n ::::u ca::::..'. un h\~-.s... an,t-\\ab\o:- f'n \...~~a,;::..:""~ ad''P'-'k•n ,, t.~.ne\a_ Do..':::dt."' t"l punto \& ~'"'3.1.. \a tna~"\.'C'ia do:- t.-da..'\ \'hnh'a l'\ \'"-.::\blt.' nlantt.'lÜnÜt.'nto de {unc-l<:\1'\.lio.\_ po..'\t' '"'\1\''iven..:-\a .. .., \""-'l' \"-"''~'" '""'n,'nllie'\.,_ "' , .... ¡ <'k~'- do.'\..:.;::. do.~tn3,,;: indi.Y\du,"" .. -. ~anü1i.a:;: t'n'l'-'lt'-c-nt-adü:;::_ En can'lbio. '~"on "-="·9- "-~ ~a\n' ~::do.~ d .. • fanúlb '""n .. -..·i.da n\antit"ne-n ck- unldad. Q.\loe' ...... ~e\ ca.~' Ó..'1 -.~'<"9<"'-h<lf .. , ~an familia-poblado tie-ne-- \~"'C~Ul po.-...1\Uca. F.\ \"3\rí.hl'W'a\L.::n"-' \'ln·w·~.'\C'a un ~\al- ~ ,-h-a o no el jefe de los ~ados superiores

Page 9: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

!far t'.~trlc-ta (Ndd-oot\. La unldod de dcsrendh>ntf'R f'R notahlf' y aff'<.'ta ma l"t'rit' O(' RC'tos dt> lo ,·ida. los más importantt'S, desde el nacimiento a mut>rtt>. pasando por la reunión del dott\' y e-l casamiento. La coope­~i,\n t'('Oilómi('a. antt!'s Pn especiE-s, 8('tualrnentE' en dinero. constituye " vE'r'dadt•ra "rt'd" dE' relacione-s y de solidaridad. Cada varón se en­mt ra romo pn.•so en E'Sta reladón deo pagos a ('Uenta y deudas, pero nhi~n sabt- que no estA solo. Ademas. por el matrimonio de sus hE-rmanas o hijas ron varones de ·a~ familias. y por la razón exogámi('a de otros clanes. se E-ncuentra asi­~llH' li~ado ron aquellas familias de los "cuñados". Y finalmente por pt'rYh"t"n<'ia df'l lazo f'spe<'ial con el Uo matf'rno. o sea con la ramilla :hm de su madre. todavfa tt-ndrá otro refugio y otra fuente de lazos nili:u'f'S. Frente a E'Sto. f'l individualismo de Oreidente o, cuanto rnés. ~'lidaridad de la familia ronyugal y df' los dest'E'ndientes de segundo tdl' ~nif'to.~). ron sus abuel~. pE'ro ya no E-ntre si como hermanos y me­' ('Omo primos C"arnales. contrasta notablemente. Otra diferE-ncia fundamental la encontraremos en la cuestión del po­do. que hemos unido en derta manera ron el rlt'ogo-bot o gran familia. localidad o "puE-blo" tiene en España. Pf'SE' a las diferencias regionales

nátiC"as y E"CCnómiC"as. un SE'ntido ~neral locati\"0. de com·ivencia por :indad y por arraigo económiro debido a las tierras. pastos. talleres, ;paC'ho. f'tC'. La población y los l~OCll"eS df' trabajo tienen una relación adamental. que f'n gnm parte expliC"a la mignlC"ión interior o exterior. romún E'l dE'SCOnodmiento y más todavia la DEgadón de parentesco

re personas del mismo apellido. conv('('inos del mismo municipio. El poblado fang es. por su E'Structura. el lugar de habitación de las rtilias conyugales poli.gínicas descendiE-ntes de antepasados comunes · via masculina. a cuya desc-endencia se añade la distinción de descen­lcia del mismo varón. pero de distinta esposa. Para ~ se sifican por el nombre y apE"Uido de aquel antecesor y en caso de poligi-anteassora. Un exceso df' población por razones de fertilidad y riqueza

1V'OC8l'á una partición. sin pérdida de relaciones familiares hasta el ~ una generación. y E'llo SPrá debido a que la escala de familias se mue­al compás dE' las generaciones. puesto que el que era abuelo se oon­rte automáticamente en bisabuelo. Si un poblado tiene dos grupos dE' familia.<: de distinto clan. rosa que da actualmentE'. pero no p81"E'('E' tradk-ional. adlla como dos poblados todas las relaciones familial"t"S. Si st> uniE-ron dos grupos del mismo

n. pE'l"' sin relacio~ familiart"S de los <'Uatro grados ('()ft()Cidos., actúan nn ttn.c::: """"'iOI'lft; dE'l mismo dan. pE"ro sin haos familiares. Todo eHo

Page 10: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

AUGUSTO PANYELLA

confiE'l't' a la E-structura poblado una auténtica realidad gentilicla, la consiguiente solidaridad individual y colectiva.

Familia y poblado son, pues. un "medio ambiente" general, del. sólo ~apan los desarraigados, los expulsados. Ni siquiera, hasta et mento. los que trabajan y viven en las ciudades fundadas, en cuanto. les. por los alemanes. españoles y franceses. La situación actual es, 1 de ronsen·ación de las estructuras, especialmente en Río Muni, pe¡. una innegable evolución interna, tanto por impulso fang como OCCj

tal. debido a nuevas formas de vivir derivadas de los emplazamient~¡ plantaciones europeas o europeizadas, de factorías y talleres, de esc¡ de internado y de la residencia ciudadana.

Más allá del estado actual de contacto de formas sociales y de la n, genérica de que en el ciclo histórico actual es difícilmente reversib estatuto individual y familiar, vislumbramos la rápida transformaci6 la situación individual y familiar fang; pero la caducidad de unas fo1 difíciles de funcionar dentro de la mentalidad a la vez individualista. cializante de Occidente no significa que sea posible un sencillo ca~ ni que éste se produzca con la conveniente suavidad si sigue un curs pontáneo.

En Europa, durante la romanización y en la etapa del resurgill!i de las ciudades y también a lo largo de la última etapa de gran creci¡¡ to de las ciudades se ba producido un fenómeno de asimilación de ¡ grantes seguido, pero relativamente oaulatino, que ha alcanzado intensidad y fuerza transformadora de la sociedad extraordinarian importante. Pero no era un fenómeno global, excepto en la época ron

Estamos, pues, sin duda en una etapa de transición, que ha evo!' nado extraordinariamente durante el lapso de vida de la última 1 ración, digamos en los últimos veinticinco años, y que especialment sido muy rápida desde el año 1950. A pesar de ello, no parece conve¡ te dejar la etapa de transición sin establecer sólidamente unos lazo ciales y familiares nuevos, aunque no sean los occidentales, que Set'l

tal cual dejarían en un notable desamparo al individuo y a la farnili tricta. El régimen cooperativo proporciona una solución relativan simple, no tan difícil ni diferente de la tradicional.

El problema del clan, ayong, generalmente segmentado debido al cimiento de la población, es muy curioso, porque afecta más que actual estructura ciánica al problema matrimonial y sexual· derivac la exogamia de clan, o sea de la prohibición de casarse y de cohabltl miembros de un mismo clan. Por su misma biodinámica, los fang pri &eftiDentaron los antiguos clanes, lo que conocemos por las leyend1

Page 11: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

LA TRANSFOR~ACIÓN Dt LA CULTURA VANO ,35

ermanos que se separaron y dieron nombre ciánico a su respectivo grupo e descendientes y por la pervivencia de la exogamia mantenida entre stos clanes ligados (lara-ayong). El clan, pues, no tiene ni unidad polítl-a ni de jefatura, y además ha quedado disperso las más de las veces, con 1osaicos e intercalaciones, como las que presentamos en forma de mapa squemático en el trabajo sobre la exogamia publicado en los Archivos el l. D. E. A. Pero el auténtico funcionamiento del nvogo-bot, que es ubunidad dentro del clan y la exogamia, todavía tan estricta, lo man­ienen en el funcionamiento práctico. El punto delicado es, pues, el de a exogamia, que está tan arraigada porque tuvo un significado de "in­esto", en caso de transgresión.

El camino de la transformación de esta estructura está, pues, en la enda de las creencias, en la nueva religiosidad cristiana, que limita la xogamia y el incesto a los grados directos e inmediatos de parentesco y ue establece la necesidad de determinadas dispensas para otros grados e parentesco también próximo. Recuerdo perfectamente que la primera ncuesta realizada entre los fang inmigrantes en Fernando Poo (guardias

braceros), efectuada en colaboración con el profesor Alcobé en 1948, ue precisamente sobre relaciones ciánicas y exogamia y nos presentó un uadro de más del 99 por 100 de observancia, o sea de una validez prác­icamente general. Comprobaciones ulteriores realizadas en colaboración on don Jorge Sabater confirmaron las cifras, aunque señalaron un inicio e cambio de dirección incierta, en el que se veía el desconcierto de las entes sobre algo que era social y religioso a la vez.

También en este caso la transformación debe ser suavizada, como han reído siempre nuestros misioneros, por el arraigo y el sentido estructu­al que presenta en tan alto grado. El porvenir señala, no obstante, una ransformación inevitable, como lo ha sido en tantos pueblos de régimen lánico y exógamo ·en todo el mundo.

El tercer tema propuesto es de tipo espiritual, pues se refiere a las reencias. Los farng tradicionalmente practicaban la magia blanca Y negra, 1 curanderismo con artes mágicas, una especie de culto a los antepasados elacionado con la estructura gradual familiar y ciánica. Las creencias eligiosas se desarrollaron a partir de la religión de los antepasados Y legaron a las divinidades creadoras, la más alta de las cuales es Mebegue.

Las creencias mágico-religiosas fang son de tipo complejo, acumulati-o y obedecen, según podemos suponer, a influjos y orígenes varios re­ibidos durante el proceso de formación del pueblo fang, que no fue dema­iado largo. En este aspecto Occidente presenta una ideología bastante

diferente debido a que a lo largo de los últimos vein~icinco siglos, desde la

Page 12: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

AtrGtTSTO PANYELLA

consolidación <k> la influeocia gN'CO-púnica, la religiosidad preh y el paganismo dásic•o han sufrido el embate del Cristianismo, que lo· ido cit>salojandl' <k> rasi todos los reductos y rincones. De todas formas da,·ia SE' ha practicado la magia en el siglo xx y perviven creencias de · astral.

Parece que uno de los medios más eficaces para entender la Il'l

consiste en analizar los pares de hechos entre los que no se conozca relación causal. Cada ,-ez que se descubre una relación de causa a ef

queda deS\·irtuada una posibilidad de actuación mágica. La magia agr¡ la nunca se ha aplicado a la parte de labor conocida.

La magia de los beyem (brujos) fang se atribuye a la posesión de espíritu especial (et-'Ú) que les proporciona su poder especial temido, p to que puede llegar a provocar la muerte. De este tipo de magia se ca cen algunos detalles de la iniciación, 8acrificios y antropo y necrofa · La magia blanca de los ngangan y de toda clase de curanderos y h personas no profesionales es principalmente la defensiva contra los b jos (beyem), y la de curanderismo y adivinación. En último término basa en la creencia en la posibilidad de guiar en provecho propio las fu zas del mundo, la yi o mana que se encuentra en todos los elementos la Naturaleza. Es, pues, una creencia de tipo preanimista, más próxima­animatismo y a las creencias naturalistas que al aspecto superior de religión fang.

La brujería y la magia han sufrido después de la introducción Cristianismo una preevolución muy importante, puesto que se han ene trado con ideas, creencias y "fuerzas" enfrentadas. La idea de que los europeos han llegado "fuerzas" digamos psíquicas y mágicas s riores se ha impuesto y la nueva religión ha encontrado un campo poco materialista y ávido de ayuda sobrenatural. Los primeros años sido de convivencia, al igual que ha sucedido con la medicina y far copea occidental, pero la magia continúa siendo un complemento, y ciertos casos la traducción de una norma occidental o concretamente cr tiana a la mentalidad mágica fang no logra otra cosa que ser enten · como si fuera una magia superior. La psicología religiosa es muy com ja y difícil y a decir verdad ha sido poco estudiada con técnica psicológiCJ

El proceso de aculturación en este aspecto se denomina, pues, cristb nización, y, aunque lento y sometido al paso de las generaciones, es tan bién irreversible, aunque tiene dos peligros claros en los momentos pn sentes: el desconcierto del hombre o pueblo que ve sometido a crítica pit funda su creencia básica y la introducción del materialismo arreliglOSI

En el aspecto espiritual encontramos otros dos temas importantes del

Page 13: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

LA TRANSFORMACIÓN DE LA CULTURA FANC:

tro de la religiosidad fang: la creencia de que Nd.zambe es el primer ante­pasado mftico y de que el dios creador fue Mebegue. Como en otros pue­blos negros africanos y hasta en los mismos pigmeos, la presencia de un dios remoto, creador y sin culto es muy probable que se deba a la difu­sión de ideas monoteístas o mejor de creencias en un dios que sea el Su­perior, sobrepuesto a una religión que propiamente no llegó al polltefsmo de tipo egipcio o neosudanés. Algunos autores seguidores de la escuela de Viena no aceptan la difusión unilateral de esta creencia, que apunta en pueblos politeístas como el egipcio desde el siglo XIV antes de Jesucris­to. Es un problema no resuelto con los datos actuales, pero conocidas las relaciones biológicas entre etiópicos y }ang, que demostró el profesor Al­cobé, puesto que los primeros constituyen uno de los elementos del com­plejo racial de estos últimos, y vistas las posibilidades de relaciones cul­turales, nos inclinamos a creer que es bastante probable que se haya dado una difusión de la idea de "Dios supremo" que perviva y facilite la acep­tación de la fe en Dios Padre.

Esta concepción de Dios Padre, básica en el cristianismo, es la que provocó una confusión muy significativa con el Ndzambe, o primer an­tepasado de los fang, del que se originan todos los clanes de este pueblo, según las genealogías. Aquí me refiero a que algunos de los primeros misioneros tradujeron "Dios" por Ndzarnbe y no por Mebegue, con lo que ayudaron a rechazar la idea de aquel dios lejano, que ya no debía haber penetrado muy profundamente en la religiosidad fang, y enlazaron nuestra creencia con la de su "pritner padre". Según una de las tradicio­nes .fang, Mebegue existía él solo cuando decidió crear al primer hombre, de una mota de arcilla, de la que al cabo de siete días nació Ndzambe, el primer hombre. El recuerdo bíblico de la escena es lejano y variado, pero nos parece efectivo.

Para el cuadro de cultura y creencias fang, ni el dios superior ni el primer antepasado-común a todos los hombres,· incluidos los blancos, el gorila y el chimpancé-no eran propiamente objeto de culto, pues éste se limitaba a la utilización mágica de los cráneos de los antepasados de la familia, los bieri, guardados dentro"de una caja (evora) y embadurnados con la pintura roja ritual y purificadora (baa), utilizada también para pintar ciertas partes de las máscaras y el cuerpo o las piernas de las mu­jeres después del parto o durante el período; Este tipo de magia ligaba perfectamente con las creencias sobre la supervivencia de las almas de los difuntos y su posible acción sobre los descendientes y más todavía con la estructura social ciánica y familiar. Por ello, el encargado de la custO­dia de los cráneos y de recitar las genealo~as que empiezan con N~ambe,

Page 14: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

Al'Ct"STO F'ASTD...l.A

(·:-ü e: an :ep.a_.;a<k~ miliar.

P1:tr e::tas TaZOJlE"S. puE'5. )&$ C'Tf'encia!' relacionadas con los BDieJ-IIILI est..l::! ca:::i má5 1~ a la~~- a la ~ructura social que a la t>5tr-:.~a Podri~ dec'ir qUE' el problema dE' transformación ~ re:.~ er: ~e punto ~á intimalllE'nte ligada a la social Por t11 '~ rompk')a ~- sujt>ta a ]&$ deo•·iacione-s y comprensiones parcialea nkas de las pr~ t>tapas de tran..'-ición. acentuadas por la u· IIIRIIIC ...

cié de medi~ dif\NX't"5 del cri..~c:mo y por e! problema de la cia de cód.igo moral. E.."fe último punto ha sido muy citado, olvid:mdD ~:Jc~ ~ que pare loE occidentales el código moral es gene~'[l"ICilll•• c-:íd!~ro mor-.J y rulruraJ a la ,-ez. puesto que lo practican no sólo lol ~-er.~es. sino sus roociudadan~ ~ptiC05 en materia religiosa. y pnr lG misir.a razón ~umbran a ser ba..~ónte paralelas sus tra.l[l&fl,.. ""le'= má5 frecuent~.

Debe~ :ern:in.ar. pues. haciendo con..~ar que el problema de la ~cr.nació::! de c:na cultura y de la aculturación o adopción de otra de .. cir.lizado- ~ cri..c::tiana es muy C1JmplejQ y que necesita un análisíl detallado d€ 1~ múltiples elementos culturales que forman la vida pueblo que ~ encuentra inmerso en este proceso. así como los i tos precedentes ~- a !a ,-ez el análLc:is de cómo accede y por qué de di~ción a la nue\·a ~fJmla de ,;da que se impone por múltiples ra ne!;_ especialmente económico-tecnológicas. históricas, sociales y tuales. "Cna buena orientación ~bre los mejores sistemas para cada de estr~ temas e-rita muchos problemas humanos, que por ser eoJeetit. resu..ltan no sólo dolorosos. sino sobrecogedores.

Page 15: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

BIBUOGRAFlA aTADA O ALUDIDA

:\:..coa. B.unuGO: Lo1 pamues en el coaplelo radlll de Atrtec IIIV'IL 4An:llhaa del L D. E. A.•. núm. U, 1150, pép. 11 a 315.

:\ LCOBE. S. : Die Biodr/niJ.m.Uc da a./rfq411Uel&era llorttbleJIU. 8epan&a. llll&orla .Mundl. 1.• parte, Berna-Munldl. a. d.. pip.. 1~1&

.-\:...coBE. 8 .• y PAl'fYELLA. A.: E.truJio crumtlt4tfJ1o de 14 ~ flll IGI ,...._. f!a.ngJ de la Guinea. contúaentGl updol.a. c.ArdJly• del 1 D. E.&... ldiD 11. .Madrid, 1951, págs. 53 a TI, 3 mapaa.

A::..EXAl'fDBE, P.. y Bnn:r, J.: Le grcntpe dlt PGiuntiA f/UI. biD, bt.UJ. IIIIIMa& International Afr1caln. PDP, Paria, W5l, li2 pAc& .

• -\.sf'OUll, EDIIOl'fD Y.: InternatfmuJl Co-operatkm ta Atrtea al! tlle 1 et....,•eat of the Econmnic Commtssion tor A/rbl fC. B. A.}. cChlllaa&laaD. X. Z. ..._ página.s 181 a 189.

BÁGUElU, L.: Toponimia de la GtúnetJ contfneRtal apdGia. 1 D. E. A. lladrld. 1947, 497 págs.

BÁGUENA COB.ELLA, LUis: Li.Bta general de loJ pobl.tulol, fflletu, eetflb'«lalntOf etcétera, de la Guinea oonttnentDl upaliola. Ta1lerel del IDIIUtldo Oeolñft­co y Catastral. Madrid. 1947, 40 págs.

BASTIDE, ROGER.: ÚU metaphores da ltiCTé cf.aAs la IOdltá ea tnJaJit1oa. cChf­lisations•, IX. núm. 4. 1959, págs. 432-443.

BESHIR, M. O.: The Gezlra Schema. An Bzperímerlt m ~ Dewlop­ment. c:CtvillsatlonD, XI. 1, 1961. págs. 63 a 67.

CARO BARO.J A. J. : Los pueblo~ de B8palj& BnaJ;JO de Bt11dor1f&- Ban:eloDa. 1148. 503 págs.

CBAUVET, STEPBEN: Musiqu.e 11ef1Te. 8oelété d'ediUoos géognpblqoe&, IIWftlmel ei Colonlales. París, 1929, 165 págs.. Tl Op.

ElsEJII'ST.&DT: Tradttton and Cl&a71{1e. An IRlenultionlll Cn/ereru:L Tbe CoDgress ot CUltural Freedom. lbadan. mano 1J58.

FlloBEJmJs, L., y RITTEB, V. WILII, L.: Atla A/rll:tU&u.. lltmldl. tm-1922. Guoaou, PIEau: Esperance~ et dbJerBitb eccm.ómlqlr.el en A/rllrU llolre.. cQñU&a­

tlons•. IX. 2. 1959, págs. 163 a 172.. Gunru. Elm.Io: Enstll/0 Geobotántco de la Gvb&ea t:01ItfllerltDl e6PdDi4- Madrid.

1946, 388 pá.gs. GussJIIAN, BoRIS: Problem.J of Adjutmeral fn Brltf.Jh Central A/f'f¡t;& cChfll&a­

tlons•. IX. 4, 1959, págs. 445--456. Lnoi-Goulul.uf, Anú: Boolutton and tet:ludqrJea. L'Bome el la MatU:re f Jlflln

et Techntques. Parta. 1943 '1 1945. 387 '1 512 péga. LITn.E, KDNETB: The organi.Jtlttcm O/ oolrlntGrp A.aocfGtiln&J ú& 1Vest A/rlt:&

cCivtll&atlona. IX. núm. 3, 1959, pap. 283 a 300. flnsKOVITB, .Mm.vn.u J.: El lumabre f 6U obrCI&. L4 clac*J • la ~l$0f101Gfiq

cultural. F. C. B. MéJ!co, Uta. pép. 60$ 1 M$.

Page 16: Augusto Panyella, El Proceso De La Transformación De La Cultura Fang y Sus Problemas : Conferencia Pronunciada En El Salón De Actos Del Consejo Superior De Investigaciones Científicas

.~1.'t~llSTO PANYELLA

Ma.n. L P.: A"*'-" ltlorri41" ond social change. En cSfU'V811 o! Alrlca.n e'ltfl ~"'u• 11..'~•. f'dttado por Arthur Ph1lllps. Intematlonal Afrlean LondM. 1953. 171 pAp.

MAJ.INOWSID, B.: Th~ Dynomics o.f Culture Change. New Haren, 1946 <eu pft'!Sión. 1 949). 171 pé.gs.

MAUJIQUD • Mons. J.: El Jlacimiento hallstdtfco de Cortes de Navarra.. Critk'o. I-n. Institución Príncipe de Viana. Pamplona, 1954 y 1958, 200... pnas.

MlJIIPoBD. t.wJs: LtJ cultura de las ciudades. «Emecé:.. Buenos Aires, S.a. ~1~ .

Nosn. JADU: Notas geogrdficas. físicas y económicas sobre los terrttorto1 ~~eles del Golfo de Guinea. 1. D. E. A. Madrid, 1947, 119 págs.

Pa.NTELLA .• o\oousro: Notas de tipologia cultural. La casa Y el poblado tang ue~ española). «.Archivos del l. D. E. A.», núm. 16. Madrid, 1949, págs. '1 11 f1gs.

PARTELLA. AoousTO: El individuo y la sociedad fang. «Archivos del l. D. número 46. Madrid, 1958, págs. 51 a 64.

PANYELLA, Aoousro: Esquema de etnología de los fang ntumu de la Guinea ftola. Madrid, l. D. E. A., C. S. l. C., 1959, 79 págs.

PANl'ELLA, AuGuSTO: El poblamiento de la isla de Fernando Poo y el prob las migraciones africanas. «Archivos del l. D. E. A.:., núm. 55. Madrldt péginas 31 a 44.

PARTELLA. AuGusro: Primeros resultados de la campafta de excavaci() l. D. E. A. en Fernando Poo. «Archivos del l. D. E. A.» Madrid (en pre

PANYELLA, AuGUSTO, y SABATER, J.: .Estudio del proceso técnico de la t:BI'; · tang (Guinea española y Camarones) y su relación con la estructura Madrid, 1955, C. S. l. C., l. D. E. A., 82 págs. llust.

PA.NYELLA, A., y SABATER, J.: Los cuatro grados de la familia en los fang ntu : la Guinea española, Camarones y Gabón. «Archivos del l. D. E. A.:., n· Madrid, 1957, págs. 7 a 17.

PANYELLA, A., y SABATER, J.: Elementos matrilineales en la . organización (Guinea española y Camarones) (en preparación).

REDFIELD, R.: Culture Contact without Contlict. «American Anthropologtsb, páginas 514-517, 1939. · ·

REDFIELD, R.; LINTON, R., y HERSKOVITS, M. S.: Memorandum on the St Acculturation. «American Anthropologist», XXXVTII, págs. 149-152, 19

SABATER, J.: El curso del año entre los tang ntumu: sus conocimientos a micos. V. C. l. A. O. Abidjan, XII, 1953, págs. 144-145. .

SCBEBESTA, PAUL: La religión de los primitivos, en «Cristo y las religiones &! tierra», dirigida por Franz Konig. Madrid, «B. A. C.», núm. 200, 1960, pi¡s.f a 626.

TEGNAEUS, HARRY: Le héros civilisateur. Contribution a l'etúde Ethnologiqu.e 41 religion et de la Sociologie Africaines. «Studia Ethnographlca UpsaUqd n. 1950, 224 págs.

TEssMAN, GÜNTER: Die Pangwe. Wolkerkundliche Monographle eines westaflf nlschen Negerstammes, l. Berlín, 1913.

TRUJEDA INCERA, L.: Los pamues de nuestra Guinea. (Estudlos de derecho e i\letud1narto.) Instituto de Estudios Politicos. Mac;J,rlc;l,, 1946, 165 pé.gs.