Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de...

49
Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales Carrera Ingeniería Agronómica Departamento de Desarrollo Rural Administración Agraria

Transcript of Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de...

Page 1: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Universidad Nacional de La Plata

Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales

Carrera Ingeniería Agronómica

Departamento de Desarrollo Rural

Administración Agraria

Page 2: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Cuerpo del trabajo

1. Descripción regional.

1.1. Ubicación del establecimiento.

El establecimiento se encuentra en la provincia de Buenos Aires, Partido de Punta

Indio, Localidad de Alvarez Jonte, cuya geolocalización es Lat: -35.3222 Long: -57.4548.

(Imagen 1). Esta zona pertenece a la Cuenca del Salado, que es una de las 7 regiones

apícolas de la provincia de Buenos Aires caracterizadas por el MAIBA (Ministerio de

Agroindustria de Bs. As, ex MAA Ministerio de Asuntos Agrarios de Bs. As en el año

2013).

Page 3: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Imagen 1 – Superficie del Establecimiento en análisis

1.2. Descripción de la región.

1.2.1. Ecológicos - Agroecológicos - Flora - Fauna.

Dadas las características del suelo en esta zona se desarrollan pastizales pampeanos,

debido al bajo rendimiento de las tierras a nivel agro-ganadero, se mantiene en estado

natural.

Se encuentra surcado por arroyos y cañadas que junto a su vegetación dan lugar a la

gran cantidad de especies faunísticas representativas de la provincia de Buenos Aires,

manteniendo todavía especies en grave riesgo de extinción como el venado de las pampas,

gato de los pajonales y zorro gris. También hay una numerosa cantidad de aves

Digno de admirar en esta zona es el ombusillo vegetal que es endémico y que se

ubica exclusivamente en un muy reducido terreno al este de la provincia de Buenos Aires,

partido de Magdalena y Parque Costero del Sur.

Sobre una angosta franja de albardones conchiles que originalmente comenzaba en

la Bahía de Samborombón y llegaba hasta el Paraguay, se encuentra los montes de espinales

Page 4: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

en galerías que caracterizan al Parque Costero del Sur, surcado por arroyos y paisajes

resaltados por su fauna (Carpincho, nutrias, lagarto overo y aves).

Estos montes están formados básicamente por el Tala, de crecimiento muy lento,

encontrándose ejemplares de 500 años de vida que generan un sistema biótico muy poco

estudiado, pero de alcances insospechados. Acompañan a esta especie el Coronillo Sombra

de Toro, Tabanero o Molle, Ombú, etc..

Encontramos también plantas arbustivas, como La Brusquilla, Duraznillo negro, etc,

trepadoras, como tropaeolum pentaphyllum, mburucuyá, o pasionaria, cissus palmata, taci,

etc. Epífitas como tillandsia aeranthos y numerosos líquenes, como parmelias, dimerillas y

ramalinas etc. Herbáceas como bromus unioloides, sonchus oleraceus, marrubium vulgare,

dichondra repens, urtica urens, etc.

Esta notable asociación de vegetales nativos unido a tantos otros dan lugar a una

fauna con una biodiversidad asombrosa única en el mundo. Esto puede apreciarse en la

figura 1, el registro de la floración de los diferentes biotipos y comunidades de la Pampa

Deprimida según Tellería, 1995. Esta conjunción de la flora ofrece una oferta interesante y

auto-estimulante para la producción de miel de abejas.

Figura 1 – Registro de la floración de las especies más representativas de las comunidades de la Pampa

Deprimida.

Page 5: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

1.2.2. Condiciones Climáticas.

El clima es templado, siendo la temperatura media anual de 16ºC, teniendo como

extremos una temperatura media en enero de 22ºC y en julio de 8ºC (Figura 2). Los vientos

característicos son: el sur –oeste que es frío y seco, conocido como el pampero; El Norte,

caluroso y húmedo y el sudeste que viene desde Río de la Plata. Las lluvias oscilan entre

los 600 y 1.000 mm anuales. (Angélico at. col).

La fecha media de primera y última helada es del 1 al 13 de mayo y del 13 al 30 de

septiembre, respectivamente.

Figura 2 - (Datos climáticos: temperaturas mínimas, máximas y precipitaciones) Fuente: (SMN).

Como se puede observar en la Figura 2 y con mejor detalle en la Figura 3, se trata

de una zona con una época de excesos hídricos (Marzo-agosto/octubre) y otra de déficit

(Noviembre-Febrero).

Page 6: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Figura 3 - (Balance hidrológico para la localidad de Bavio. CLIMWAT 2.0 for CROPWAT, FAO).

1.2.3. Suelos.

Los sitios más altos – loma - se desarrollan sobre suelos profundos, bien drenados

(Hapludoles o Argiudoles), que no se inundan y no tienen limitaciones por alcalinidad o

salinidad en todo su perfil. En las posiciones intermedias del paisaje (media loma) los

suelos son menos desarrollados (Natracuoles). El horizonte superficial tiene buen contenido

de materia orgánica, no es alcalino ni salino y suele tener de 15 a 20 cm de profundidad. Le

sigue un horizonte sub-superficial con alto contenido de arcillas, prácticamente

impermeable, alcalino y/o con un mayor contenido de sales. Los que se desarrollan sobre

suelos anegables pero no salinos o alcalinos (Argiacuoles o Argialboles), bajo dulce,

dominado por especies de crecimiento estival adaptadas. .

El establecimiento es atravesado por las siguientes series de suelos con sus

respectivas características como se observan también en la imagen 2.

Page 7: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Imagen 2 – Series de suelos características de la zona y el establecimiento.

Serie Verónica (Ve): Es un suelo profundo, con aptitud agrícola-ganadera, ubicado

en las planicies llanas con micro-relieve “gilgai “, en posición más elevada de la Subregión

Geomorfológica Llanura Marina del Río Samborombón, algo imperfectamente drenado,

evolucionado sobre sedimentos fluvio lacustres y el Finipampeano (notación

geomorfológica Tricart), no alcalino, no salino, con pendientes de 0,5 a 1,0 %.

Serie Vieytes (Vy): Es un suelo profundo, de aptitud ganadera, que se encuentra en

los planos llanos del divorcio entre la margen izquierda del río Samboronbóm y los arroyos

que vierten sus aguas directamente al Río de La Plata, en microdepresiones de la

"Subregión Geomorfológica Llanura Marina del Río Samborombóm", pobremente drenado,

evolucionado sobre sedimentos limosos fluvio lacustres y el Finipampeano (Tricart), con

fuerte alcalinidad después de los 11 cm. de profundidad, levemente salino desde los 52 cm.,

con pendientes de 0 a 0.5 %.

Page 8: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

1.2.4. Actividades productivas regionales.

En la zona la principal actividad es la producción ganadera (la cría en particular y

algunos tambos e invernada), la agricultura; seguida por la avicultura, la apicultura, la

horticultura y cría de cerdos en menor medida. También hay actividades extractivas como

canteras de conchillas y calcáreos, industrias productoras de cemento, talleres metalúrgicos

vinculados principalmente a las actividades rurales e incipientes actividades relacionadas

con el turismo. En el partido de Punta Indio la principal concentradora de mano de obra es

la Base Aeronaval de la Armada Argentina.

Es destacable que sólo una fracción del total de hectáreas de uso agropecuario es

apto para la producción agrícola, de allí el predominio de las explotaciones ganaderas

(rendimiento para la cría de 90,1 kg/ha). El sistema productivo es en general de pastoreo, en

el cual más del 90% de la materia seca que alimenta al ganado proviene de pastizales

naturales, pasturas, forrajes anuales y alimento comprado y menos del 10% del valor total

de la producción proviene de actividades agrícolas no ganaderas. Los recursos forrajeros

utilizados para la ganadería se basan en la producción de pasturas, verdeos y el

aprovechamiento del campo natural

La lechería en cuestión está representada por 47 tambos y 6 plantas procesadoras

que integran la cuenca Abasto Sur. En esta cuenca se produce el 20% de la leche de la

provincia e industrializa casi el 36%. En la Cuenca Lechera Abasto Sur operan 269 tambos.

La actividad está condicionada tanto por factores económicos como ambientales. Esta posee

un promedio de 15 litros/vaca/día, con un promedio de aproximadamente 90 kg Grasa

Butirosa/ha/año, siendo un total anual de 4500 litros con un promedio de 290 días de

lactancia.

La agricultura es una actividad de menor envergadura que la ganadería en el Partido.

Del total de la superficie implantada, el grueso corresponde a forrajeras para sustento del

ganado bovino principalmente. Se trata de mayoritariamente de variedades de tipo perenne.

La superficie destinada a otros usos es principalmente ocupada por pastizales naturales.

Estos se utilizan como forraje para ganadería especialmente en zonas bajas y cañadones. En

lo que respecta a hortalizas, los rubros principales son zapallito, acelga y choclo en el orden

Page 9: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

de 7 ha cada uno bajo la modalidad a campo. También se producen lechuga, tomate

redondo, alcaucil, brócoli, cebolla de verdeo, entre otros. Bajo cubierta se destaca el tomate

redondo con 9.67 ha y la lechuga con 2.4 ha. Otros productos bajo cubierta son el pimiento

y el apio en ese orden, los rendimientos son variables.

La actividad forestal tiene escasa relevancia y dominada por las plantaciones de

eucalipto. Cabe aclarar que la conservación de la biodiversidad en el Partido es tal que se

conservan plantaciones naturales de talas y otras especies nativas de interés.

En cuanto a la producción apícola, la miel de la zona es considerada de muy buena

calidad debido a sus características organolépticas y al predominio de la ganadería por sobre

la agricultura, marcando un uso menor de fitosanitarios y menos disturbio de la superficie

de pastizal natural.

Dada la importancia que tiene la zona en análisis en cuanto a la calidad de miel, es

necesaria una caracterización particular la zona de la Cuenca del Salado. La misma se

encuentra formada por los siguiente municipios: .25 de mayo, Ayacucho, Berisso,

Brandsen, Cañuelas, Castelli, Chascomús, De la Costa, Dolores, Ensenada, Gral. Alvear,

Gral. Belgrano, Gral. Guido, Gral. Lavalle, Gral. Madariaga, Gral. Paz, La Plata, Las

Flores, Lobos, Magdalena, Maipú, Mar Chiquita, Navarro, Pila, Punta Indio, Rauch, Roque

Pérez, Saladillo, San Miguel del Monte, Tapalqué, Tordillo, Villa Gesell y Pinamar.

La cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la

provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un 26 % de la cantidad de las

colmenas de la provincia) y cuenta con 16 salas de extracción de miel (Veinticinco de

Mayo, Chascomús, Dolores, General Alvear, General Paz, La Plata, Las Flores, Lobos,

Magdalena, Maipú, Navarro, Punta Indio y Rauch) y 1 sala de fraccionamiento (Las Flores)

habilitadas. Punta Indio a la fecha cuenta con 5417 colmenas y 87 apiarios/colmenares

(Información actualizada a la fecha, Ministerio de Agroindustria de la Nación).

Esta extensa región es una llanura sumamente plana con escasa pendiente, abarca

casi toda la cuenca del río salado, el arroyo Vallimanca, y el río Samborombón.

Page 10: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Como se mencionó los suelos de la región son muy pobres y se desarrolla el pastizal

natural que satisface las necesidades para la producción de cría, de bajos requerimientos

nutricionales. De esta forma la apicultura encuentra un lugar donde puede convivir con la

ganadería, trabajando sobre especies de gran adaptación y presencia como por ejemplo

Lotus sp. Esta forrajera está naturalizada en la región y con su amplio período de floración

que abarca desde noviembre hasta abril, posibilita que muchas mieles sean catalogadas

como monoflorales de lotus, según análisis polínico.

Otras especies de importancia que se encuentran en forma silvestre son los cardos,

tréboles, nabo, melilotus, menta. Y especies arbóreas autóctonas como cina-cina

(Parkinsonia aculeata) la cual florece durante diciembre y enero. Especies implantadas

como eucaliptos (Eucalyptus sp), acacia blanca (Robinia pseudoacacia), acacia negra

(Gleditsia triacanthos).

Y forrajeras implantadas como trébol blanco, trébol rojo, alfalfa ofrecen una gran

variabilidad y oferta de polen en gran parte del año, más característico de las pequeñas

zonas tamberas de la región.

Los rendimientos promedio oscilan en los 30-40 kg de miel anuales en promedio.

Un productor que posee 50 colmenas puede producir entre 1500 y 2000 kilos anuales

aproximadamente.

Como actividad secundaria, desde un punto de vista productivo, las abejas melíferas

durante la recolección del polen y néctar de las flores contribuyen a la polinización de

cultivos comerciales de interés económico, mejorando los rindes productivos de más del

70% de ellos.

Aunque se cuente con la existencia de varias especies, no está el polinizador ideal de

todos los cultivos en todas las circunstancias. En el caso particular de las abejas, hay

características complementarias de la misma como su tamaño, ciclo de vida, requerimientos

nutricionales y de hábitat y del cultivo como el tamaño, forma de la flor, época de floración

y grado de auto-compatibilidad. Estas condiciones además están influenciadas por

condiciones climáticas, de manejo y de interacción entre los distintos polinizadores.

Page 11: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

En Argentina se considera a la miel como el principal producto redituable de la

colmena mientras que la polinización es un efecto indirecto, exceptuando los casos de

frutales, cultivos hortícolas y cultivos industriales, cuando contratan los servicios de

polinización mediante abejas melíferas.

La apicultura es una actividad de bajo impacto ambiental y sustentable, sin

comprometer al suelo en su ocupación de la tierra. La abeja melífera juega un rol

fundamental en la biodiversidad por la acción polinizadora que realiza, manteniendo y

preservando especies nativas, como así también contribuye a la recuperación de suelos con

diferentes grados de desertificación producida por la acción del hombre en la naturaleza.

Además, tiene una acción destacada al contrarrestar la disminución de la cantidad de

insectos polinizadores naturales afectados por la acción de agrotóxicos aplicados en el

modelo productivo actual de monocultivo (Leveratto, D., 2013).

1.2.5. Económicas - Financieras.

1.2.5.1. Comercialización.

La comercialización del producto obtenido de los colmenares registrados admite

diferentes formatos de venta que dependen, entre otras variables, de la escala lograda por

cada productor, el grado de asociativismo que se alcance, la calidad del producto obtenido y

la cercanía a los centros urbanos. Un gran número de apicultores maneja sus explotaciones

a pequeña y mediana escala. De esta forma no llegan a alcanzar volúmenes de producción

suficientes que justifiquen la exportación directa del mismo.

Los canales de venta de miel fraccionada ofrecen mejores precios al productor que

los precios de exportación, siendo muchas veces el mismo productor quien vende directo al

mercado minorista, mayorista y al consumidor evitando intermediarios. Esta forma de venta

no está completamente implementada en nuestro país. Presenta grandes inconvenientes en

la formalización del canal de comercialización.

La modalidad de venta informal en algunas instancias se realiza en el contexto de la

ilegalidad debido a una serie de factores tales como la falta de inscripción por parte de los

productores en los registros oficiales (Tales como el ReNaPA: Registro Nacional de

Page 12: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Productores Apícolas) y la existencia de salas de extracción y fraccionamiento no

habilitadas. Grandes y medianos productores comercializan su producto a través de

empresas exportadoras registradas, las cuales acopian miel con el objetivo de lograr buenos

precios mediante la venta de grandes volúmenes de la misma. Así también conforman

consorcios regionales de exportación de mieles, siendo esta una tendencia en expansión en

este último tiempo.

1.2.5.2. Características del sistema financiero.

El partido cuenta actualmente con entidades financieras tales como Santander Río,

BBVA Francés, Banco Provincia, Macro, Banco Galicia, Banco Hipotecario, entre otros.

Cada entidad financiera tiene un área destinada al agro como es el caso de la tarjeta de

crédito exclusiva para el sector agropecuario concedida por el Banco Nación llamada

Agronación. Ésta otorga ventajas y beneficios en la compra de insumos, así como la tarjeta

Procampo del Banco Provincia destinada a productores del sector y contratistas.

1.2.6. Socio - Culturales.

Según el último Censo del 2001, la población del Partido de Punta indio cuenta con

9279 habitantes, la distribución según sexo es según sexo es de 47,8% varones y 52,2%

mujeres. Al observar la división por grandes grupos de edad se presenta una concentración

mayor en el grupo entre 15 y 64 años (59,1%), mientras que quienes tienen entre 0 y 14

años representan el 21,1% y los mayores de 65 años el 19,8%, da cuenta un proceso de

envejecimiento poblacional.

En términos de condición de ocupación, la población de la localidad se distribuye de

la siguiente manera: ocupados 56,9%, desocupados 2,9%, inactivos 40% (INDEC, 2010), la

mayor parte de la población ocupada se dedica a las actividades relacionadas con el agro y

en menor medida con la industria y el turismo.

Respecto al máximo nivel de estudios alcanzado por el/la jefe/a de hogar, la

distribución resulta: Sin instrucción 1,4%, primaria completa 61,2%, secundaria incompleta

12,7%, secundaria completa 15%, superior/universitario completo 4,5% y

superior/universitario completo 5,1%. La localidad cuenta con jardín de infantes, escuelas

con nivel primario y secundario.

Page 13: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Teniendo en cuenta los datos del Censo, en cuanto al indicador Necesidades Básicas

Insatisfechas, el 4% de los hogares de Álvarez Jonte presentan esta situación.

En referencias a los servicios, la localidad cuenta con una sala de emergencias, una

cabina policial y departamento de bomberos en la localidad más cercana.

El perfil industrial de la localidad es dominado por las firmas familiares y

cuentapropistas, en detrimento del empleo industrial, con la excepción de la Curtiembre, la

Fábrica de pretensados de hormigón, las Productoras lácteas y la Productora Alimenticia.

Según informes municipales, siete empresas registradas concentraban el 75,1% de las

ocupaciones del sector industrial. Del análisis se desprende que las actividades industriales

más importantes, en cuanto a la generación de puestos de trabajo, están vinculadas, directa o

indirectamente, al sector agropecuario. La producción primaria se integra a la agroindustria

a través de la elaboración de productos alimenticios, la curtiembre, los frigoríficos, la

elaboración de productos lácteos y el fraccionamiento de miel, marcando la importancia del

sector alimenticio. La industria metalúrgica, si bien es reciente en el partido, manifiesta una

tendencia al crecimiento en la generación de puestos de trabajo. Cabe destacar que el 46%

de la mano de obra disponible en el Partido es absorbida por el sector de Servicios, en su

mayoría distribuidos en los Establecimientos Penales dependientes del Servicio

Penitenciario Bonaerense.

La Ruta N°36 actúa como vínculo con la Ruta 2, con el Cinturón hortícola y

florícola de La Plata y continúa hasta Bahía de Samborombón en intersección con Ruta

Provincial 11. Complementario con la Autovía 2 para el acceso a la costa atlántica norte,

durante el resto del año transitan cargas agropecuarias y pobladores locales. Tres

localidades se asientan sobre la ruta: Vieytes –en Magdalena-, Verónica y Pipinas –en Punta

Indio- y da acceso a pueblos y parajes de la zona. La Ruta Provincial Nº 36 a modo de eje

sub zonal Verónica-Pipinas- Vieytes, conecta con Olmos y el oeste del eje Metropolitano.

Los usos presentes en esta vía son: Pecuario, Feed Lot, Industria láctea, Avicultura,

Hospedaje, Gastronomía, hotelería y turismo (Los 2 vagones Rincón Donatella, Lo de

Aldo).

En cuanto a los servicios, hay acceso a luz, internet y agua de red. No siendo así el

gas que en algunos sitio sólo es usado mediante garrafa. Se debe considerar que la mayoría

Page 14: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

de los caminos internos son de tierra lo que dificulta el acceso a ciertos lugares y al

transporte en cuestión

1.2.7. Político - Institucionales.

A finales del año 1994 se creó el Distrito de Punta Indio, tras la división del viejo

Partido de Magdalena. Un año después, 28 productores agropecuarios afincados en el

nuevo partido se reunieron y decidieron crear la Sociedad Rural de Punta Indio.

Se comenzaron a realizar actividades (cursos, charlas, exposiciones, etc.) para los

productores y gente vinculada al sector agropecuario del distrito, difundiendo distintas

prácticas de producción, comercialización y mejoramiento de la vida rural.

A fines del 2009, luego de aprobarse en Asamblea General de Socios, se procedió a

adquirir un Predio sobre la Ruta 36 y Acceso Norte a Verónica. Al mismo tiempo se llegó a

un acuerdo con la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Verónica para adquirir la

Balanza para camiones. El 2 de diciembre del 2011, se realizó la inauguración oficial del

predio de Ruta 36, dando así lugar a un espacio que puede ser utilizado por toda la

Comunidad del Partido.

Es importante el apoyo del sector público brindado a través del INTA que se

encuentra en Punta Indio, abierto a que los productores de la zona se acerquen con

inquietudes y para poder adoptar nuevos manejos y tecnologías. Se contempla la existencia

de varios grupos bajo el programa CAMBIO RURAL donde se realiza con los productores

un proceso para que los mismos cuenten con un asesoramiento técnico y puedan

desarrollarse, algunos programas fueron eliminados durante el año 2015 pero algunos

proyectos siguen en funcionamiento.

En el marco del Programa Nacional Apícola (Proapi), Programa Federal de Apoyo

al Desarrollo Rural Sustentable (Profeder) y Cambio Rural, “se crearon Unidades

Demostrativas Apícolas (UDA) en el área de INTA Buenos Aires Sur para difusión de la

tecnología y capacitación de apicultores”, generando de ese modo espacios de transferencia

tecnológica que cumplen el objetivo de expresar el potencial de los apiarios.

En referencia a la actividad apícola de la zona, cabe destacar la existencia de la

AAPI (Asociación de Apicultores de Punta Indio), que nuclea a un total de 34 socios,

Page 15: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

generando competitividad en el sector, funcionando de forma comunitaria, gestionando

charlas, asesoramientos y subsidios.

1.3. Descripción del establecimiento.

El productor Omar Fernández, tiene su residencia en la ciudad de Verónica donde

vive junto a su esposa y sus dos hijas. Su actividad principal la realiza diariamente en un

kiosco de su propiedad junto a su mujer, las tareas rurales las realiza solo el, generalmente

los fines de semana. La actividad apícola la heredo de su padre quien además se dedicaba a

la explotación ganadera.

1.3.1. Características del campo (RN).

La actividad productiva se encuentra desarrollada sobre un establecimiento ajeno,

donde su dueño cuenta con 47 hectáreas actualmente alquiladas para la cría de ganado

vacuno, de las cuales 23 hectáreas están a la venta.

En el casco de la estancia hay una residencia de fin de semana, adjunto a la misma el

productor desarrolla la actividad apícola, bajo una superficie de 50 m2 dispone de 50

colmenas rodeadas por un alambrado perimetral con una tranquera de acceso y haciendo

uso de caminos preexistentes. Por fuera instaló una cortina forestal melífera gentileza de un

proyecto provincial en el año 2015. Integrada por las siguientes especies: Salix (Barret

13/44 INTA y 131-25 INTA), Populus sp., Schinus areira, Quercus robur, Grevillea

robusta, Abelia x grandiflora, Chaenomeles japonica, Ligustrum sinense, Laurus nobilis y

Cotoneaster.

El colmenar se dispuso sobre una superficie plana, donde los microrelieves no

cobran importancia ya que las colmenas se encuentran despegadas del suelo por medio de

caballetes.

La especie de abeja que usa es la Apis Melífera, cuya genética presenta

características de docilidad y es altamente productiva comparada con la abeja nativa

Melipona.

El suelo tiene las características de la serie de suelos Verónica (Ve) previamente

descrita debido a que la superficie ocupada por las colmenas están concentradas en un punto

del establecimiento y sobre dicha serie.

Page 16: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Cabe destacar que las abejas encuentran un ambiente propicio debido a que el casco

de la estancia se encuentra bien forestado y sumado a eso el productor agregó una cortina

melífera. También es de relevancia que la actividad de cría que se desarrolla en el

establecimiento es particularmente compatible con la apicultura debido a la no utilización

de agroquímicos y el grado de floración de pasturas que pueda dejar el manejo extensivo del

ganado.

1.3.2. Descripción del capital invertido (K).

En este apartado se realiza una evaluación del capital invertido del productor. El

mismo fue confeccionado en planillas Excel, disponible como archivo adjunto.

1.3.2.1. Inventario de Tierra y mejoras.

En esta sección no se considera el valor venal de la tierra, ya que el productor no es

dueño de la misma ni tampoco lo alquila. Sin embargo se evalúan los conceptos que forman

parte de la producción, como mejoras ordinarias hechas por el productor; y la cortina

melífera implantada en el año 2015 como parte de un proyecto de motivación e inversión

para el sector. En éste último caso se toma en cuenta el valor de cada especie con datos

actualizados y directos de vivero. La misma se resume en la tabla 1.

Inventario de Tierra y de Mejoras.Fecha:

03/09/2019

Moneda: Pesos

ConceptoCantid

adunidad

Valuación x

unidad

Valoración

actual

Valor a Nuevo

Valor Vida DfpAmortizaci

ónResidual

útil o Dta

Tierra

Subtotal

Mejoras extraordinarias

Sub Total

Page 17: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Mejoras ordinarias

ConceptoCantid

adunidad

Valuación x

unidad

Valoración

actual (1)

Valor a Nuevo

Valor Vida DfpAmortizaci

ón (2)residual

útil o Dta

Tranquera 1,5m 1 m2 1.500 1.470 1.500 375 50 49 23Boyero 1 rollo 1 50m 1.900 1.710 1.900 475 10 9 143

Cortina melífera 25árbole

s300 7.393 7.500 1.875 70 69 80

Sub Total Mejoras

Ordinarias10.573 245

Total inventario de tierras y

mejoras10.573 245

Tabla 1. Inventario de tierra y mejoras..

1.3.2.2. Inventario de Hacienda (Abejas).

Debemos tener en cuenta que las reinas (núcleos/colonias) tienen una vida útil de 3

años debiendo reponer las mismas finalizada su vida útil. Las reinas son identificadas con

colores (rojo, verde o amarillo) para saber el momento en el que ingresó a la producción.

Como el productor no produce su propia reposición y sale a comprar reinas éstas deben ser

amortizadas, dato financiero que será utilizado para el cálculo de los costos directos fijos.

Inventario Abejas CantidadValuació

n x unidad

Valoración

actual (1)

Valor a Nuevo

Valor residual

VidaAmortizació

n (2)útil o Dta

Colonias 50 2.500 125.000 125.000 31.250 3Reposición 16,67 400 6.667 6.667 1.667 4 1250,0

Total Inventario de abejas

131.6671250,0

Reposición16,666666

67 %Vida útil 3 añosCosto por reina 400 $

Page 18: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Costo total de reposición6666,6666

67 $Tabla 2. Inventario de Hacienda (Abejas).

1.3.2.3. Inventario de Depósito.

El productor nos declaró las ventas realizadas en la última campaña en cuestión. En

caja dispone de un monto determinado por sus ventas directas a exportación, considerando

el valor del kg de miel en dólares y el costo del tambor en ese momento. También se toman

en cuenta las ventas informales (artesanales) a un monto diferencial. Se destaca que se

considera la miel no cosechada, que se deja como reserva invernal, que es un producto

altamente líquido pero no lo sumamos en el total por que no se liquida. Como se resume en

la tabla 3.

Inventario de depósitoFecha:

03/09/2019Moneda: Pesos

Concepto Cantidad Valor x unidad Valor actual

CirculanteCaja 124.149 1 124.149

Sub Total Circulante 124.149Miel en colmenas 750 99 74.505

Total Inventario de depósito 124.149Tabla 3. Inventario de depósito.

1.3.2.4. Inventario de Maquinarias y equipos.

En éste apartado se evalúan los elementos que forman parte de los equipos y las

maquinarias que usa el productor, discriminados por: vehículo, herramientas, caballetes y

colmenas. Para el caso especial del vehículo la amortización será considerada como

indirecta ya que el productor destina el uso del mismo a sus actividades cotidianas que nada

tienen que ver con la producción, para el cálculo del mismo se considera una incidencia de

uso del 15%. Otra consideración es la cera estampada lo cual no será amortizada ya que se

consume en un ciclo productivo, técnicamente pasa de llamarse estampada a labrada. En la

Page 19: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

tabla 4 se observa cada uno de ellos con su valor actual y la amortización correspondiente a

la fecha de evaluación.

Inventario Maquinarias y Equipos

Fecha: 03/09/2

019 Moneda: Pesos

ConceptoCantid

ad

Valor actual x unidad

Valoración

actual (1)

Valor a nuevo

Valor Vida

DfpAmortizaci

ón (2)Residu

alútil o Dta

Vehículo

Vehículo 1 127500 127500 127500 31875 10 10 9562,5

HerramientasSombrero de paja 1 280 224 280 70 5 4 42

Ahumador 2 460 736 920 230 5 4 138Guantes (par) 1 70 47 70 17,5 3 2 17,5

Pinza con palanca 1 490 343 490 122,5 10 7 36,75Prensacuadro

fundicion hierro 1 750 675 750 187,5 10 9 56,25Portabobina 1 480 432 480 120 10 9 36

Incrustador de cera electrico 1 2100 1890 2100 525 10 9 157,5

Carretilla (70 lt) 1 1700 1530 1700 425 10 9 127,5Tenaza 1 300 270 300 75 10 9 22,5

Buzo 3/4 1 1500 1200 1500 375 5 4 225Martillo 1 300 270 300 75 10 9 22,5

ColmenasPisos de saligna 50 190 8550,0 9.500 2.375 10 9 712,5Cuadros de pino

standard 1850 2029600,

0 37.000 9.250 5 4 5550Alzas de pino

standard 200 26044571,

4 52.000 13.000 7 6 5571,4Clavos espiralados

Kg 50 170 7285,7 8.500 2.125 7 6 910,7Pintura al aceite x

4 lts. 25 1.35025312,

5 33.750 8.438 4 3 6328,1Aguarrás (lts) 5 122 457,5 610 153 4 3 114,4

Page 20: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Entretapas c/escape 50 85 3642,9 4.250 1.063 7 6 455,4

Techos de chapa 50 24010800,

0 12.000 3.000 10 9 900,0Clavos en general

(kg) 18,5 180 2664,0 3.330 833 5 4 499,5Ojalillos (3 bolsas x

5000) 2,96 550 1302,4 1.628 407 5 4 244,2Alambre bobina x 2

Kg 6 480 2368,0 2.960 740 5 4 444,0Cera estampada

st. (kg) 185 180 33.300 8.325Cera

labradaGuardapiqueras 50 18 771,4 900 225 7 6 96,4

CaballetesPatas de cemento

(2 x caballete) 25 210,00 4987,55.250,0

01.312,5

0 20 19 196,875Tirante madera

dura 50 70,00 33253.500,0

0 875,00 20 19 131,25

Total Inventario de maquinarias y

equipos280755

,00 23036Tabla 4. Inventario de maquinarias y equipos.

1.3.2.5. Créditos a favor.

El productor no ha tomado créditos ni adquirido obligaciones por el momento.

1.3.3. Ingresos y egresos.

En éste apartado se hace un evaluación del flujo de dinero líquido (que ingresa y

egresa) en un lapso de tiempo establecido considerando la duración del ciclo de producción

como se observa en las tablas siguientes.

En la planilla de ingresos se evaluaron las entradas de dinero en el lapso

correspondiente producto de la extracción de miel y cera de opérculo que se genera como

subproducto, cabe destacar que la venta artesanal es envasada en frascos de 1 kg, tarea que

realiza el productor y él mismo es quien la comercializa mientras que la cera para

exportación es a granel. En las ventas de miel se discrimina por ventas a exportación y

ventas al menudeo o tipo artesanal como se observa en la tabla 5.

Page 21: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Rubro. jun.-18 jul.-18

ago.-18

sept.-18

oct.-18

nov.-18

dic.-18

ene.-19

feb.-19

mar.-19

abr.-19

may.-19

Total

INGRESOSIngresosVenta de

miel Exportaci

ón

60.599

60.599

Venta de miel al

menudeo5.000 6750 3600 2.400 7.000 3.200 2.400 800 1.800

18.000

12.600

63.550

Cera de opérculo

de cosecha

800 400 1.200

Total Ingresos

5.000 6.750 3.600 2.400 0 7.000 4.000 2.400 80062.79

918.00

012.60

0125.3

49Tabla 5. Planilla de ingresos en el período jun18 – may19.

Como puede comprobarse en la figura 4, la mayor proporción de ingresos se da

entre los meses de marzo y abril que corresponden al estacionamiento de la cosecha debido

que la producción se encuentra condicionada por la oferta floral típica de la zona

mencionada en el apartado, considerando de mayor importancia el porcentaje que el

productor elige vender a exportación siendo este de un 70%.

Page 22: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Figura 4. Ingresos por ventas de miel y cera de opérculo.

En el caso de la planilla de egresos, se contabilizan las salidas de dinero líquido,

tomando en cuenta el gasto de combustible para hacer las labores productivas, la incidencia

de los impuestos y seguros del mismo en un 15%; reinas fecundadas como renovación de

colonias; los muestreos, evaluaciones y retiradas de medicamentos contemplando muestras

y análisis; el tambor para venta a exportación como los frascos con tapa para el menudeo; y

por último los montos correspondientes a la cosecha y flete que es en un solo momento ya

que estaciona la cosecha por cuestiones económicas como se puede observar en la tabla 6.

Gastos Directos

jun.-18

jul.-18

ago.-18

sept.-18

oct.-18

nov.-18

dic.-18

ene.-19

feb.-19

mar.-19

abr.-19

may.-19

Total

Combustible

424 445 474 1.056 1.762 600 595 590 602 618 646 672 8.483

Impuestos

automóvil

97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 1.163

Page 23: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Seguro automóvi

l77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 927

Reinas fecundad

as0 0 0 0 6.640 0 0 0 0 0 0 0 6.640

Muestreo/

Análisis0 0 1.000 0 0 0 0 0 1.000 0 0 0 2.000

Acaricida Varroasis

0 0 0 3.500 0 0 0 0 3.250 0 0 0 6.750

Frascos con tapa

0 0 0 0 0 0 0 0 5.696 0 0 0 5.696

Tambor 0 0 0 0 0 0 0 0 3.200 0 0 0 3.200Cosecha de miel

0 0 0 0 0 0 0 0 5.850 0 0 0 5.850

Flete 0 0 0 0 0 0 0 0 2.500 0 0 0 2.500

Total egresos

598 619 1.648 4.730 8.576 774 769 76522.27

2792 821 5.196

43.209

Tabla 6. Planilla de egresos en el período jun18 – may19.

En el caso de los egresos podemos observar dos picos importantes entre los meses

de agosto-noviembre debido a las tareas sanitarias y de acondicionamiento y manejo; y

enero-marzo condicionado por la cosecha como se observa en la figura 5.

Gastos Directos

jun.-18

jul.-18

ago.-18

sept.-18

oct.-18

nov.-18

dic.-18

ene.-19

feb.-19

mar.-19

abr.-19

may.-19

Total

Combustible

424 445 474 1.056 1.762 600 595 590 602 618 646 672 8.483

Impuestos

automóvil

97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 97 1.163

Seguro automóvi

l77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 77 927

Reinas fecundad

as0 0 0 0 6.640 0 0 0 0 0 0 0 6.640

Page 24: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Muestreo/

Análisis0 0 1.000 0 0 0 0 0 1.000 0 0 0 2.000

Acaricida Varroasis

0 0 0 3.500 0 0 0 0 3.250 0 0 0 6.750

Frascos con tapa

0 0 0 0 0 0 0 0 5.696 0 0 0 5.696

Tambor 0 0 0 0 0 0 0 0 3.200 0 0 0 3.200Cosecha de miel

0 0 0 0 0 0 0 0 5.850 0 0 0 5.850

Flete 0 0 0 0 0 0 0 0 2.500 0 0 0 2.500

Total egresos

598 619 1.648 4.730 8.576 774 769 76522.27

2792 821 5.196

43.209

Figura 5. Egresos por labores de manejo y cosecha de miel.

Para hacer un análisis más minucioso podemos hacer una comparación entre la

planilla de ingresos y egresos y así evaluar el saldo mensual del productor (Tabla 7). Se

evidencia que solamente en el mes de febrero el saldo de caja es negativo (Figura 6)

Mesjun.-18

jul.-18

ago.-18

sept.-18

oct.-18

nov.-18

dic.-18

ene.-19

feb.-19

mar.-19

abr.-19

may.-19

TOTAL

Ingresos 5.000 6.750 3.600 2.400 0 7.000 4.000 2.400 80062.79

918.00

012.60

0124.1

49

Egresos 598 619 1.648 4.730 8.576 774 769 76522.40

2792 821 5.196

43.339

Saldo mensual

4.402 6.131 1.952-

2.330-

8.5766.226 3.231 1.635

-21.60

2

62.007

17.179

7.40480.81

0

Saldo mensual acumula

do

4.40210.53

312.48

510.15

51.579 7.805

11.036

12.671

-8.931

53.077

70.256

77.660

Tabla 7. Saldo mensual en el período jun18 . may19.

Page 25: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Figura 6. Saldo mensual de caja acumulado

Por otro lado evaluando los ingresos y egresos en forma conjunta podemos llegar a

la conclusión de que en el período de cosecha es cuando existe la mayor diferencia entre

ambos conceptos. Como se observa en la figura 7.

Figura 7. Comparación entre los ingresos y egresos mensuales del período jun18 a may19.

Page 26: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

1.3.4. Descripción del trabajo (Tr).

El productor, como se mencionó en apartados anteriores, no posee empleados pero

invierte parte de su tiempo en hacerse del funcionamiento y manejo del colmenar. Para ello

dispone de los fines de semana, aumentando el número de visitas de acuerdo a las

exigencias y la época del año (primavera-verano son las épocas de mayor actividad).

A fin de interpretar el manejo de las colmenas, respetando los criterios técnicos

vigentes, surgen dos conceptos actuales referentes al Manejo Integrado del Colmenar y a

las Buenas Prácticas Apícolas y de Manufactura, ambos practicados por el productor en

cuestión.

El primero tiene por objetivo manejar las explotaciones apícolas con un criterio

técnico-productivo, obteniendo colonias de abejas de buen vigor y altos rendimientos,

respetando las pautas fundamentales de conservación de nuestro medio ambiente. Las

Buenas Prácticas Apícolas y de Manufactura son un conjunto de procedimientos,

instrucciones y normas que debemos aplicar para producir alimentos saludables.

El Manejo Integrado del Colmenar se plantea la necesidad de llevar adelante la

explotación apícola de modo eficiente. Está compuesto por Factores Directos e Indirectos

(Pérez et al 2013).

Los Factores Directos son aquellos que el apicultor puede manejar, debido a que

tiene la capacidad de decidir en función de su criterio técnico qué prácticas se deben

implementar en su colmenar. Entre ellos se encuentran.

a) Genética: se refiere a las reinas, las cuales provienen de cabañas certificadas o

por la selección natural que realiza el Apicultor. El objetivo es tener reinas con alta tasa de

prolificidad y productividad. Es necesario introducir periódicamente nuevo material

genético al apiario para evitar problemas de consanguinidad en la faz productiva, ya que en

el largo plazo puede generar problemas sanitarios como la susceptibilidad a algunas

enfermedades, entre otros inconvenientes. Una buena reina presenta características tanto

físicas como de comportamiento que la califican como tal entre las que encontramos

pilosidad, abdomen turgente, alas enteras, un comportamiento sereno y una postura

compacta en placas elipsoidales.

Page 27: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

b) Alimentación: Considera la nutrición de la colonia de abejas respetando su

condición de seres vivos. Necesitan calidad y cantidad de nutrientes. Además, se debe tener

en cuenta que las abejas no son creadoras de alimento, sino que lo elaboran a partir de los

nutrientes que obtienen de la floración melífera. Los alimentos indispensables y básicos

para su supervivencia son la miel madura, el polen y el agua. Cuando hay escasez de

alimentos naturales se deberá proveer sustitutos artificiales. Estos se encuentran en los

comercios y deben estar habilitados por Servicio Nacional de Sanidad y Calidad

Agroalimentaria (SENASA).

c) Manejo de los espacios: Se debe analizar el manejo del espacio de la colmena en

base a la época del año, para no causar desequilibrios en la población de la colonia ya que

se observan variaciones estacionales importantes durante el 16 año. De esta manera se

garantizará el bienestar animal con Temperatura de 35°C y Humedad controlada en el

interior de la colmena de entre 40 -60%.

d) Sanidad: Está direccionada al manejo técnico, orientado a tener colmenas

vigorosas para que puedan convivir con los patógenos responsables de las distintas

enfermedades siempre presentes en el medio apícola, sin que lleguen al umbral de daño

económico. Es de suma importancia realizar una vigilancia epidemiológica continua y

hacer un manejo racional y curativo de los medicamentos oficiales autorizados que se

apliquen conjuntamente con las prácticas rutinarias de higiene y profilaxis en el colmenar.

Mientras que los Factores Indirectos son aquellos factores externos, los cuales no

dependen del manejo que realice el productor. Ellos son:

a) Condiciones Climáticas: Es deseable tener estaciones bien diferenciadas, pero de

no ser posible el apicultor debe estar atento a las variaciones de las mismas para actuar

según su criterio. Las fluctuaciones cada vez más frecuentes en precipitaciones y amplitud

térmica por citar algún ejemplo, inducen a un comportamiento variable en la colonia. Por

esta razón el apicultor deberá realizar un acondicionamiento de la colmena a fin de que no

se afecte la estabilidad de la población de abejas.

b) Cosecha de miel y Extracción: Las salas de extracción habilitadas deben cumplir

con las normativas vigentes y de esta manera la miel será extractada correctamente

Page 28: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

cumpliendo la inocuidad y con las exigencias de comercialización. El apicultor al contratar

un servicio de extracción de terceros depende completamente de las condiciones de la Sala

de Extracción.

c) Capacitación técnica y económica del Apicultor: Dada las actuales condiciones

de la apicultura Argentina que se encuentran en un proceso continuo de transformación re-

convirtiendo al apicultor, resulta necesario empezar a considerar que este factor podría ser

incluido dentro de los Factores Directos debido a la transformación que está sufriendo la

empresa apícola.

De acuerdo a ésta breve introducción, el productor maneja el siguiente cronograma

anual para organizar las tareas del colmenar. De acuerdo a la zona de análisis

El manejo integrado contempla la planificación estratégica secuenciada de las

actividades, al ser una zona auto-estimulante el cronograma anual es el siguiente:

Calendario apícola E F M A M J J A S O N D ObservacionesCosecha de miel Extracción de mielRevisación otoñal Observar: orfandad, sanidad,

alimentación y espaciosPillaje Evitar su motivaciónPreparación de la invernada

Acondicionamiento

Mantenimiento del material

Reparación y preparación

Cría yesificada Manejo integral - ProfilaxisVarroasis Aplicación de acaricidas

autorizadosNosemosis Antibióticos específicosLoque Europea Antibióticos autorizadosLoque Americana Tratamiento profiláctico y

terapéuticoRevisación primaveral 1° y 2°

Observar: Alimento, reinas, sanidad, espacios

Control de polilla ControlEstímulo Sólo para producción de

material vivoEnjambrazón natural

Evitarla cambiando la reina y controlando espacios

Producción de núcleos

No lo realiza

Cría de reinas No lo realiza

Page 29: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Cosecha de polen No se hace en la zonaCosecha de jalea real

No lo realiza

Calendario adaptado a la zona de la Cuenca del Salado (Auto estimulante) – Elaboración propia 2019

Se puede observar que la cosecha abarca desde la segunda quincena de diciembre

pudiendo ser en ocasiones enero y febrero, esto depende de cómo viene el año. Por

cuestiones operativas, como se trata de un productor fijista uniforma la cosecha, ya que los

costos de flete, transporte y la organización misma del material son caros y complejos como

se detalla en apartados siguientes. En el caso de una segunda cosecha, esta se realiza cuando

el flujo de néctar vuelve a presentarse y se deja prevista la reserva de la población de abejas

en cámara de cría simple (12-15 kilos) para pasar la baja temporada (otoño/invierno). Esto

se debe observar detenidamente ya que es muy variable, algunos productores realizan

cosecha escalonada en la zona, el productor hace una sola (le es muy caro por cuestiones de

costo).

El manejo integrado, considera los conceptos de baja y alta temporada.

En baja temporada se hace la revisación otoñal, a fines de temporada cuando se

realizó la cosecha de miel, y abarca los meses de: marzo, abril e inicios de mayo (tomando

como pilar en la toma de decisiones a la alimentación, el manejo de los espacios, genética y

la sanidad): pillaje, mantenimiento del material y preparación de la invernada. Se controlan

todas las enfermedades antes del inicio de la temporada. Esta época es clave para trabajar y

preparar todo el material para la producción a futuro, tal como el suministro de jarabe

artificial de hidratos de carbono y/o sustitutos de polen, si es necesario, dado que no hayan

quedado suficientes reservas de alimento para toda la baja temporada. Es fundamental ver la

evolución de la población para decidir si hay que suplementar o no. Lo que limita al

productor es el clima, pero el siempre deja alimento en su apiario, en los meses donde el

clima no lo acompaña y no hay producción de miel dado que no hay flora apícola en baja

temporada

También es el momento de ver el pillaje, que ocurre cuando se corta el flujo de

néctar y polen y la abeja sigue activa, y se fomenta el “robo de miel” de otras colonias, en la

Page 30: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

zona esto no apareja ningún problema. En cuestión el productor tapa parcialmente la

piquera y toma los recaudos necesarios, como son por ejemplo, no abrir las colmenas si hay

pillaje

En la preparación de la invernada ya hay un racimo invernal organizado, en éste

momento el/los cuadros de miel que se consumió son retirados y coloca uno lleno de

miel/jarabe. Esto lo realiza para hacer controles y dejar una reserva para que pasen lo que

resta del invierno

Los controles sanitarios se hacen siempre en post-cosecha, siempre curativos no

preventivos. La prevención va de la mano con la higiene y la profilaxis (se trabaja con

material seleccionado, limpio y en perfectas condiciones). La Loque Americana se

monitorea todo el año, solo una vez apareció un brote de esta bacteriosis y con manejo de

ATB (clorhidrato de oxitetraciclina,) más raleo de panales, reemplazo de material afectado

renovación de material y desinfección se logró erradicar el foco y no volvió a presentarse.

Y las demás patologías se monitorean Varroosis debe ser diagnosticada, evaluado en

laboratorio para determinar el % de parasitismo y poder elegir el acaricida adecuado para

controlarla. Esto se realiza en postcosecha. Otoño iniciado y primavera temprano en caso de

ser necesario. También se diagnostica Nosemosis y Loque Europea, pero estas

enfermedades no generan ningún problema y se deben observar en baja temporada y en

inicios de alta temporada.

En alta temporada se hace la revisión primaveral (primera y segunda), desde agosto

a noviembre. Se debe observar alimento, sanidad, reinas, control de espacios y el control de

polilla. Limpieza en el caso que sea necesaria.

El estímulo lo realizan los productores que comercializan material vivo (tales como

reinas, núcleos, etc.), consta de la preparación de un jarabe para sobreexcitar el colmenar y

provocar una suerte de enjambrazón controlable. En nuestro caso, el productor no realiza

ésta práctica.

En ésta época se debe tener cuidado con la enjambrazón natural que se da entre

octubre, noviembre y principios de diciembre. Puede provocar migración del colmenar y

Page 31: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

bloqueo de los espacios. Para ello el productor presta especial atención a dar más espacio en

la colmena como es la transformación de cámaras de cría simples en dobles.

En el caso de la producción de núcleos, se hacen a partir de febrero-marzo, los

llamados tardíos y son muy grandes; y desde septiembre hasta principios de noviembre los

tempranos que son más pequeños.

1.3.5. Integración de actividades productivas.

Todo el establecimiento es dedicado a la cría (superficie alquilada) una parte se

encuentra a la venta y en una pequeña área se encuentran las colmenas (0,25 Has.).

El productor realiza el MIC Manejo Integrado del Colmenar en las dos grandes

temporadas: baja temporada: Otoño / Invierno y alta temporada: primavera/verano.

Integrado a sus actividades exógenas, el productor visita el establecimiento

considerando el momento oportuno para hacer cada una de las actividades previstas en la

planificación que efectuar al inicio de la campaña, tomando en cuenta el consumo de

combustibles para tal viaje.

La cosecha de miel, se divide en dos partes, preparación y la cosecha propiamente

dicha que dura un sólo día y se encuentra relacionada con el momento en que se da el turno

de extracción de miel en la sala de extracción de la zona. Considerando su traslado y

posterior devolución, dos días. El productor no posee sala de extracción. Sino que contrata

el servicio de extracción en una sala Habilitada por SENASA en la Localidad de Verónica a

16 km de donde está asentado el apiario

En la revisación otoñal, para las 50 colmenas, se plantea en dos viajes si se tiene

todo planificado y organizado. Aquí se contempla la preparación del material, pillaje, etc.

En la preparación de la invernada, sólo realiza un viaje.

La sanidad consta de cuatro partes, un viaje para muestrear, otro para curar, otro

para monitorear y otro para retirar el medicamento. 15 días antes del momento estacional

Page 32: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

recomendado para la enfermedad se muestrea, se efectúa el análisis de laboratorio y se

coloca medicamento si corresponde. En promedio tarda 45 días hasta retirar el mismo

cuando este es aplicado.

Las revisiones primaverales, tenemos 1 viaje en agosto, 2 en septiembre, 2 en

octubre y 2 en noviembre. Es la época de mayor demanda de presencia del productor. Las

producciones de núcleos se contemplan en la revisión primaveral. La preparación de la

cosecha, que contempla dos viajes más se evalúa en la segunda revisión primaveral. 17

viajes en total, 8 horas trabaja por viaje.

Es destacable que esta actividad para el productor significa un ingreso secundario,

ya que el mismo es docente universitario y profesional en el ministerio de Agroindustria.

2. Análisis y diagnóstico de la situación actual de la región y del establecimiento.

2.1. Análisis.

2.1.1. Indicadores técnicos de las actividades que se realizan.

2.1.1.1. Indicadores de tamaño.

En este caso se toma en cuenta la superficie total del campo prestado al productor y

la superficie que ocupan las colmenas en particular, como se aprecia en la Tabla 9. Como

dato de color, la especie de abeja analizada tiene un radio de recorrido de 5 kilómetros

aproximadamente.

Indicadores de tamaño (hectáreas)Superficie total (has,) 47Superficie del colmenar (has.) 0,005

Tabla 9. Indicadores de tamaño

2.1.1.2. Indicadores productivos.

En este apartado, se evaluaron los indicadores productivos más relevantes de la

actividad. El porcentaje de reposición, es la cantidad de abejas que deben entrar por año

para renovar las reinas al final de su vida útil, que se estima en 3 años. Se evaluó también el

rendimiento por colmena, arrojando un valor superior al promedio de la zona. Se considera

Page 33: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

un reserva invernal que varía entre 13 a 15 kilos por colmena. Se calcula la ganancia diaria

de miel comprendida en el período octubre a marzo respectivamente.

Al inicio de la temporada, que arranca a principios de la primavera, el productor

cuenta con cámara de cría reducida simple, con una colonia ubicada en 7 a 8 cuadros, con 8

calles y una población de entre 25 mil a 30 mil abejas.

Al final de la temporada (febrero-marzo), termina con 12 cuadros de cría, con doble

alza melaria (cosechadas y secas), con aproximadamente 60 mil abejas en 20 calles, como

se detalla en la Tabla 10.

Indicadores productivos% de reposición 16,66666667Número de colmenas 50Colmenas/superficie (m2) 1kg de miel/colmena (Kg) 32,55reserva de miel / colmena (Kg) 15Ganancia diaria de miel/colmena (Kg) 0,18Kg de miel/m2 (Kg/m2) 0,351Vida útil de reina 3 añosCantidad de cuadros con cría y alzas 9 a 10Población al inicio de la temporada (Abejas) 25000-30000Población al final de la temporada (Abejas) 60000Cantidad de cuadros al inicio de temporada (cuadros) 7-8Cantidad de cuadros al final de temporada (cuadros) 12Cantidad de calles al inicio de la temporada 8Cantidad de calles al final de la temporada 10-15Cantidad de alzas melarias al inicio de la temporada Simple alza melariaCantidad de alzas melarias al final de la temporada Doble alza melaria

Tabla 10. Indicadores productivos

2.1.1.3. Indicadores de mano de obra.

Aquí se evaluó la cantidad de viajes necesarios (promedio) que debe hacer el

productor al apiario, incluyendo las jornadas de inspección, cosecha y acondicionamiento.

Así mismo, las horas laborales. Cabe aclarar que no posee empleados.

Page 34: Aula Virtual - FCAyF - UNLP · Web viewLa cantidad de productores son 1167 (representan el 19 % de los productores de la provincia de Bs As.) con 238.244 colmenas (representando un

Indicadores de mano de obraVisitas al establecimiento 16Horas laborales 8Horas hombre/colmena 2,56Empleados 0Viajes hechos por el productor 16Kg de miel/hs de trabajo 11,13

Tabla 11. Indicadores de mano de obra.