Auspiciadores académicos Colaboradores Manual de buenas ... › sites › default › files ›...

48
Manual de buenas prácticas de preprimaria Manual de buenas prácticas de preprimaria

Transcript of Auspiciadores académicos Colaboradores Manual de buenas ... › sites › default › files ›...

Manual de buenas prácticas de

preprimaria

Manual de buenas prácticas de

preprimaria

Auspiciadores

Auspiciadores académicos

Colaboradores

Manual de buenas prácticas de preprimaria

Empresarios por la Educación

• Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que se cite la fuente.

Edición 2016-2017

Texto y edición

Verónica Spross de Rivera, Directora Ejecutiva

Evelyn Ortiz de Rodríguez, Coordinadora de Proyecto Maestro 100 Puntos

Devora Solís de Rosales, Consultora

Diagramación

Grupo Impresos Unidos S. A.

Diseño e Ilustración

Devora Solís de Rosales

Guatemala, abril 2017

La realización de este documento ha sido posible gracias al apoyo de UNICEF y Fundación Camhi

Auspiciadores

Auspiciadores académicos

Colaboradores

1

Manual de buenasprácticas de preprimaria

2

Contenido

Baila, juega y aprende con el TWISTER MUSICAL .................................................... 5

Club de lectura ...................................................................................................... 7

Galerías de arte ..................................................................................................... 9

Me nutro, aprendo y adquiero herramientas de emprendimiento .............................. 11

Leo, cuento, leo y escribo ..................................................................................... 13

Lectura rítmica con amor ...................................................................................... 14

“Cuento contigo, cuenta conmigo” ........................................................................ 16

“Veo, toco, oigo, aprendo y me divierto” ............................................................... 18

“De la mano de papá y mamá” ............................................................................. 21

“Ukotzi´ijal le qab´antajik Mayab´: “Flor de nuestra identidad Maya” ...................... 24

“Buena enseñanza” .............................................................................................. 25

“Metodología lúdica a través de la música” ............................................................ 27

“Juego, me divierto y refuerzo matemática” ............................................................ 29

Click to learn ....................................................................................................... 32

Kinb´ixonik patojob´al (Yo canto en la escuela) ...................................................... 34

Aprendemos a leer jugando .................................................................................. 35

“Educación musical”............................................................................................. 37

Títeres, un valioso instrumento de aprendizaje ........................................................ 39

“Más allá de cantar en mi escuela” ....................................................................... 41

Educación integral en el nivel inicial ...................................................................... 42

3

Presentación

BUENAS PRÁCTICAS DE LA PREPRIMARIA

Empresarios por la Educación con el compromiso de buscar una educación de calidad, se propone sistematizar y difundir las buenas prácticas de Maestros 100 Puntos en el nivel de educación preprimario. A lo largo de 11 años hemos venido reconociendo aquellos maestros que destacan por su trabajo en el aula, sus proyectos innovadores y sus metodologías centradas en los estudiantes.

Nos complace presentar este documento que recoge prácticas de preprimaria que pueden ser replicadas en la mayoría de los centros educativos de Guatemala. Fortalecer la calidad de educación en el nivel preprimario es una prioridad y constituye una valiosa inversión social. Quien tiene la oportunidad de asistir a la preprimaria con un maestro preparado y comprometido seguramente tendrá una trayectoria escolar exitosa.

Verónica Spross de RiveraDirectora Ejecutiva

Empresarios por la Educación

4

BUENAS PRÁCTICAS EN EL NIVEL PREPRIMARIO

Las sociedades modernas se sustentan cada vez en mayor medida en la sólida formación de las personas que las integran para alcanzar un desarrollo personal y social sostenido. La formación de las nuevas generaciones es una labor compleja y sutil, se trata de desarrollar la personalidad, la inteligencia, la creatividad y el potencial en general, de modo que se integren a la vida social como factores positivos de bienestar, de superación, innovación y desarrollo del progreso humano, sus efectos son profundos y duraderos en la persona y en el campo social determinan repercusiones futuras imprevisibles y de largo alcance.

La calidad de la educación es un factor determinante del desarrollo de un país. En las aulas guatemaltecas se brindan oportunidades para que todos los estudiantes alcancen aprendizajes significativos y relevantes que les permitan tener una vida plena. El docente tiene un rol protagónico en la calidad educativa. El educador infunde, construye, forma, reforma, transforma, es decir crea. Su función es formar personas autónomas, capaces de encontrar la información, tratarla e interpretarla. Los docentes revisan sus métodos de enseñanza, su papel directivo lo cambian al de acompañante y orientador. Los docentes se convierten en agentes activos y decisores, que poseen una actitud positiva hacia el cambio, el aprendizaje permanente y las innovaciones educativas.

Un docente comprometido, motivado y preparado implementa buenas prácticas que coadyuven a la calidad del aprendizaje de sus estudiantes. Es fundamental dar a conocer estas buenas prácticas para que los otros docentes las evalúen, las adapten a su realidad, las implementen y así conformar comunidades de aprendizaje donde unos aprenden de otros y con los otros. Las buenas prácticas representan el trabajo cotidiano de docentes interesados con el aprendizaje de los estudiantes, con la efectividad del proceso de enseñanza –aprendizaje y con el fortalecimiento de la calidad educativa. Las buenas prácticas responden a las necesidades del contexto, lo que hace que sean pertinentes, apoyan a que los estudiantes aprendan más y mejor, lo que las hace efectivas y promueven aprendizajes de calidad de todos los estudiantes.

La calidad y autenticidad del docente es primordial porque es él y de él donde parten los nuevos conceptos; la aplicación de las nuevas teorías; el desarrollo de competencias, el afianzamiento de los valores; las verdades que se traducen en hechos concretos y los estilos de vida de las generaciones futuras. Enhorabuena a los docentes que implementan buenas prácticas en el aula y así coadyuvan a que sus estudiantes en el futuro sean agentes de cambio en la sociedad y gocen de mejor calidad de vida.

En las siguientes páginas les presentamos un conjunto de buenas prácticas diseñadas e implementadas por docentes guatemaltecos, los exhorto a que las apliquen y así permitan que los estudiantes vivan la aventura de usar tecnología, trabajar colaborativamente, investigar, exponer, compartir con otros y de esta forma fortalecer su aprendizaje y contribuir a la calidad de la educación.

Elaborado por: Jacqueline García de De León

5

• Conocer el mundo de la danza y relacionarla positivamente con el área artístico – cultural.

• Orientar a los niños a una vida sana y motivarlos a realizar un deporte que unifica la preparación física y psíquica, con la música como componente principal.

• Potenciar habilidades de expresión en los niños para lograr una comunicación más fluida con su cuerpo y su entorno.

• Inculca en los niños el amor por la danza y la música, creando y desarrollando en ellos habilidades y destrezas básicas.

• Desarrolla un alto nivel de coordinación de movimientos que los niños puedan identificar, crear y aplicar en su diario vivir.

• Fomenta la creatividad para que las y los niños puedan crear coreografías nuevas con las diferentes combinaciones de colores.

• Desarrolla la conciencia rítmica y aprender a marcar tiempos en los pasos de baile, aplicando la matemática como factor principal.

• Mejora su autoestima y aprenden a ser protagonistas en la organización de tareas individuales y colectivas.

¿Para qué? ¿Con qué?

¿Por qué?

• Cartulina de 70 x 70 centímetros.

• Papel construcción de colores primarios, secundarios y color negro. Elaborar círculos de colores, los primarios estarán al frente, el color negro al centro (porque será la base) y los colores secundarios atrás, los círculos estarán pegados en la cartulina.

• Nylon o contacto para forrar la alfombra y conservarla en buen estado.

• Música, CD de audio, grabadora.

Baila, juega y aprende con el Twister Musical es un proyecto enfocado en la danza, alterna los colores primarios y secundarios como parte de la combinación del ritmo y la construcción de pasos coreográficos, siguiendo la secuencia de colores que el docente va indicando. El Twister musical se ajusta directamente a las cualidades sensoriales del movimiento espacial, temporal y dinámico del niño, se basa en la imaginación, favorece la decisión, la comunicación emocional y la representación cognoscitiva.

Docente: Mario René España Álvarez Maestro 100 Puntos 2012

Establecimiento Educativo: Colegio Liceo Rosales

Lugar: Antigua Guatemala, Sacatepéquez

Grado: Preprimaria y Primaria

Baila, juega y aprende con el

TWISTER MUSICAL

1

6

PREPARACIÓN:

• Seleccionar la coreografía que se va a practicar aprovechando promover los distintos géneros musicales y su origen.

• Las y los niños colocan su alfombra de Twister Musical en el espacio físico que se realizará la coreografía.

• Las y los niños pueden utilizar la alfombra con o sin zapatos.• Conocer el mundo de la danza y relacionarla positivamente con el área artístico – cultural.

DESARROLLO:

• Iniciar con conocer el mundo de la danza y relacionarla positivamente con el área artística -cultural.

• Iniciar con calentamiento físico para que las articulaciones y músculos estén preparados para un mejor rendimiento físico y evitar contracciones musculares.

• Inicia el baile o coreografía, utilizando como base el color negro.• El docente indica la secuencia de colores según la coreografía seleccionada y los estudiantes

siguen la secuencia.

• Los niños y niñas han aprendido a realizar en forma grupal la interpretación, montaje coreográfico, patrones rítmicos aplicando el color, trabajo en equipo, presentación ante un público de las danzas y bailes latinos tradicionales.

• Individualmente han adquirido habilidades y destrezas corporales por medio de las tres conciencias musicales: melódica, rítmica y auditiva;

• Conocen y valoran la cultura y la historia propia, así como la del resto del mundo; respeto del patrimonio artístico, cultural y natural; respeto por la actitud crítica de realizar deporte por medio del baile.

•Continuar promoviendo el desarrollo de inteligencias múltiples y la integración de 100% de sub áreas de aprendizaje.

•Continuar compartiendo la metodología con estudiantes de Magisterio de Preprimaria para que realicen réplicas de la metodología en los establecimientos de práctica.

¿Cómo?

¿Cómo va el proceso de

aprendizaje?

¿Qué nuevos pasos se

pueden seguir?

7

• Fomentar en cada niño el amor por la lectura, con la veracidad de que ello les traerá muchos beneficios en la mejora de su lectoescritura, ampliación y mejora de su vocabulario, concentración, intelecto y reforzamiento de valores.

• Integrar las áreas de aprendizaje de matemática, comunicación y lenguaje, formación ciudadana, expresión artística y desarrollo de liderazgo.

• Materiales de lectura.• Cuadernos de trabajo.• Hojas, crayones, tijeras, pegamento,

temperas, marcadores gruesos.• Materiales de desecho para manualidades y

títeres.• Papel manila, papel craft o cartulina

para elaborar libros gigantes, figuras o recortes.• Papel periódico.• Carteles con abecedario y números.• Cartel creativo de asistencia.

Club de Lectura

2

Docente: Irma Yolanda Guzmán Méndez

Maestra 100 Puntos 2012Establecimiento Educativo:

Escuela Oficial de Párvulos Anexa a Escuela Oficial Rural Mixta El Esfuerzo

Lugar: Sanarate, El Progreso Grado: Pre Primaria y Primaria

El Club de Lectura: Es un proyecto integral que motiva el gusto por la lectura de forma lúdica, es un espacio en el que las niños y niños interactúan y aplican la lectura mediante la elaboración de manualidades, invención de sus propios cuentos o fábula, cantan, bailan, exponen, dramatizan y se divierten aprendiendo. El proyecto ha permitido el involucramiento de la comunidad escolar mediante la puesta en práctica de lecturas con temas de interés social y con enfoque de derecho.

¿Para qué?

¿Con qué?

¿Por qué?

• Fomentar el hábito por la lectura y el pensamiento crítico.

• Inculcar los valores que han sido olvidados, como el respeto, cortesía, solidaridad, amor y compañerismo.

• Desarrollar la autoestima, motivando a los estudiantes a participar e interactuar. Llegar a cada familia a través de los niños y enviarles un mensaje motivacional, que vean en sus hijos una inspiración de mejora personal y académica.

“Para crecer y crecer muchos libros hay que leer”

(Irma Guzmán)

8

¿Cómo?¿Cómo va el proceso de

aprendizaje?

¿Qué nuevos pasos se

pueden seguir?

FASE DE PREPARACIÓN:

• Planificar el espacio de lectura: se sugiere una vez por semana con una duración de 1 hora y 15 minutos, considerar momentos de lectura e interacción, canto, baile, exposición, drama, elaboración de manualidades, invitación de cuenta-cuentos, etc.

• La docente ha preparado sus propios libros de cuentos con el objetivo de llamar la atención del niño, se sugiere que sean libros grandes, coloridos, con personajes movibles o palpables con texturas para ellos.

• Llevar un control de asistencia, fluidez, velocidad y comprensión lectora de cada estudiante.

• Se sugiere colocar las mesas en U o en círculo para facilitar la interacción.

DESARROLLO:

• Realizar una actividad de motivación como introducción al tema de lectura del día.

• Aplicar la técnica de lectura planificada, es importante personalizar los relatos, enfatizando las voces de los personajes y las emociones.

• Indagar con los estudiantes sobre algunos detalles de la historia o cuento para verificar la comprensión de la lectura, reflexionar en algunos conceptos, ilustrar.

• Promover la realización de secuencias, generalizaciones, diferenciar personajes principales y secundarios.

• Promover la interpretación de personajes, mediante títeres, drama, manualidad, canto, baile.

• Involucrar a los padres y madres de familia para que acompañen en la lectura, invitar a personas de la comunidad para que compartan historias locales.

• Las niñas y niños han pasado de la lectura literal a la inferencia: leen, explican y opinan.

• Las y los niños han mejorado su velocidad lectora, su comprensión de lectura, el desarrollo de valores y autoestima, así como los cuentos en familia.

• Grupalmente se observa la comprensión lectora mediante la interpretación de personajes con títeres o teatro, trabajo en equipo, secuencia de la historia, invención e interpretación de sus propias historias o cuentos.

• Continuar promoviendo la participación de padres y madres para fomentar la lectoescritura y lectura en familia.

• Involucrar a la comunidad para la provisión de recursos materiales para Círculo de Lectura.

9

Galerías deArte

3

Docente:Silvia Carolina Barrios Alfaro Maestra 100 Puntos 2013

Establecimiento Educativo:Centro Escolar La Villa, Zona 14,

Ciudad de GuatemalaLugar: Guatemala

Grado: Nursery, Pre-Kinder, Kinder y Preparatoria

• Desarrollar las posibilidades expresivas y creativas según el CNB de Educación Preprimaria: El área de expresión artística; permitir el descubrimiento de la belleza en sus múltiples manifestaciones y promover el asombro por lo nuevo y lo conocido, con miras a interiorizarlo y transformarlo en expresión artística.

• Desarrollar la expresión y comprensión del lenguaje, la expresión corporal adecuada y la creatividad.

• Desarrollar destrezas de observación, comparación y análisis que las y los niños necesitarán para moldear su personalidad y tener criterio.

• Interrelacionar las sub áreas de expresión artística.• Fomentar los valores para aprender a escuchar,

expresar sus ideas, opiniones y sentimiento con respeto y tolerancia.

• Crayones, acuarelas, témperas, marcadores.• Pinceles, botecitos para agua. • Cartones de huevo para colocar las temperas y

mezclas. • Hojas de papel 120 gramos, cartulina.

Comienza con la apreciación de imágenes artísticas, para despertar el interés por aprender algo nuevo y luego lo relaciona con los contenidos del lenguaje plástico que le son familiares (color, formas, líneas, etc.).

Finalmente se dispone a los niños para crear una obra (individual o colectiva) relacionada con el tema presentado y elaborada con una técnica plástica.

Culmina con la valoración de cada niño hacia su compañero autor y exposición de los trabajos elaborados, a manera de una galería de arte.

Galerías de arte, es un espacio y un tiempo para poner en contacto a los niños y niñas con el arte plástico visual, y desarrollar en ellos su capacidad de apreciación y creación artística.

¿Para qué?

¿Con qué?

¿Por qué?

¿Cómo?

10

El proceso de aprendizaje se evalúa en diferentes momentos de la aplicación metodológica, especialmente en el momento de valoración de la obra de arte y la exposición al público escolar.

Realizar un festival artístico donde se invite a los padres de familia a apreciar las obras creadas por los niños y niñas.

Fase de Apreciación:

1. Presentación: Se menciona el tema y se proporciona información para situar al estudiante en el contexto.• Se enseñan los datos de la vida de un pintor.

Se colocan sus obras de arte en la pared para hacer un recorrido visual por la galería.

• Si se habla de paisajes, se hace un viaje imaginario y se colocan las imágenes en la galería.

2. Reflexión: Se promueve la participación voluntaria del estudiante a través del diálogo y la expresión de lo que perciben, respondiendo preguntas como:• ¿Qué colores (líneas, formas, objetos) ves?• ¿En qué se parecen estas obras o en qué se

diferencian?• ¿Qué quiere decir arte abstracto, naturaleza

muerta, autorretrato, paisajista, etc.?• ¿En qué piensas cuando ves esta obra?• ¿Qué obra te gusta más y por qué?

Fase de Creación

1. Explicación: Se ejemplifica la técnica y el uso

de materiales con los que se va a trabajar.

2. Creación: El estudiante elabora su obra de arte

y le da el nombre que la distingue.

3. Valoración: El estudiante pasa a mostrar su

obra de arte y los demás hacen una valoración de su trabajo. Se motiva a los niños a que realicen valoraciones positivas y comentarios acerca del tema aprendido y la calidad del trabajo. Cuando la obra de arte se elabora de forma colectiva, la valoración se hace a manera de una puesta en común para comentar las experiencias y aprendizajes que dejó la actividad.

¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

¿Qué nuevos pasos se pueden seguir?

Fase de ExposiciónLas obras de arte se exponen en las carteleras de la clase o pasillos del

establecimiento educativo y se invita a toda la escuela a apreciar la galería de arte. En el momento de las visitas los estudiantes comentan de manera

espontánea lo que aprendieron, datos sobre el pintor o sobre las obras y la

técnica que usaron.

11

• Dar respuesta a la carencia nutricional que existe en la escuela.

• Sembrar un producto diferente y vegetales conocidos en la comunidad.

• Acreditar el producto a empresas o personas particulares para hacer del establecimiento un ejemplo de producción.

• Promover el involucramiento de los padres y madres en el proceso de aprendizaje.

• Inculcar herramientas de productividad y desarrollo que permiten alimentar el sueño de convertirse en emprendedores.

• Promover el bilingüismo facilitando la enseñanza en el idioma materno y en español.

• Aplicar la integración de áreas de aprendizaje de lenguaje, matemáticas, medio social y natural, productividad y desarrollo.

• Proponer alternativas productivas a las familias y refuerza la adecuada nutrición.

• Integrar materiales logrando aprendizajes significativos en sus alumnos.

• Inculcar y aplicar los valores en el proceso de preparación y práctica de campo.

¿Para qué? ¿Con qué?

¿Por qué?

Me nutro, aprendo y adquiero

herramientas de emprendimiento4

Docente:Sergio Armando Maaz BolMaestro 100 Puntos 2013

Establecimiento Educativo:Escuela Oficial Mixta,

Caserío Chicoj Raxquix, Lugar: Cobán, Alta Verapaz

Grado: Preprimaria y Primero Primaria

El Proyecto Me nutro, aprendo y adquiero herramientas de emprendimiento es una alternativa creativa para implementar en el área de productividad y desarrollo, una estrategia para enfrentarse a un mundo que exige competitividad en distintas áreas.

• Terreno para la siembra.• Semillas de las hortalizas a sembrar.• Material de lectura relacionado con la

agricultura.• Herramienta para limpieza y siembra.• Ejemplares de ejote, malanga, plátano,

banano u hortaliza para sembrar.• Carteles de letras vocales y

consonantes, números.• Hojas de trabajo integrando el

aprendizaje con los cultivos propuestos para la siembra.

12

¿Cómo?

• En forma grupal se valora en cada fase del proceso la organización, trabajo en equipo, expresión verbal y escrita, seguimiento de instrucciones.

• En forma individual se valora el aprendizaje integrado mediante la lectura, habilidad numérica, otros.

Desarrollo• Las y los estudiantes realizan momentos

de lectura, seleccionando la variedad de hortalizas que van a sembrar, momentos que se aprovechan para fomentar el emprendimiento.

• Mostrar ejemplares de las hortalizas a sembrar para explicar su valor nutricional, aprender a contar, describir, sumar, restar, formas y figuras, escribir nombres, identificar, vocales y consonantes, generar otras palabras, factores bióticos y abióticos, partes de la planta, otros.

• Formar grupos para generar el diálogo: respecto a la selección de cultivos. Importancia en la alimentación, nutrientes que aportan al cuerpo.

• El personaje puede ser recreado y utilizado para la creación de un cuento, historia, representación de títeres o drama.

• Los padres y madres colaboran y acompañan a las y los estudiantes a limpiar el terreno y preparar el abono orgánico.

• Los niños y niñas realizan la siembra, cuidado y cosecha de las hortalizas.

• Los productos cosechados se venden y con los ingresos se han realizado mejoras en la escuela.

Preparación:

• Crear un personaje: el docente recomienda crear un personaje con el que las y los niños se identifiquen y les acompañe en el proceso. El personaje será un compañero de productividad y desarrollo.

• Lecturas sobre la agricultura y los cultivos a sembrar utilizando como protagonista el personaje creado.

• Socializar el proyecto con padres de familia.

• Promover la integración de 2do. a 6to. primaria en el proyecto para continuar el proceso en que se inicia en la preparatoria y primer grado.

• Continuar promoviendo las prácticas de producción en el hogar para reforzar el aprendizaje de los estudiantes.

¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

¿Qué nuevos pasos se pueden seguir?

13

Facilitar el aprendizaje de lectoescritura en forma lúdica mediante el uso de diademas y tarjetas que motivan a las y los niños a formar palabras y aprender a leer.

• Desarrollar destrezas básicas para la preprimaria, fundamental para una primaria exitosa.

• Hacer uso adecuado de materiales concretos de acuerdo al grado.

• Los niños aprenden de forma divertida utilizando recursos lúdicos.

• Diademas. • Letras elaboradas con cartulina de colores.• Fichas con el abecedario.• Tarjetas con números del 1 al 50.

¿Para qué?

¿Con qué?

¿Por qué?

Leo, cuento,leo y escribo

5

Docente:Nidia Liseeth Tzoc EcheverriaMaestra 100 Puntos 2014

Establecimiento Educativo:Escuela de Preprimaria No.68

“Silvia Sarti de Andrade” Lugar: Jocotales Zona 6,

Chinautla, Guatemala Grado: Preprimaria

Etapa 2

El Proyecto Leo, cuento, leo y escribo desarrolla estrategias para el aprendizaje de lectoescritura y matemática en las y los niños.

¿Cómo?• Cada niño o niña tiene una diadema

con la letra de la inicial de su nombre. Por ejemplo, si un niño se llama Edwin, se le entrega la tiara con la letra “E”.

• La maestra dicta o escribe una palabra y los niños corren a colocarse y formarla.

• Todo el día utilizan este instrumento

didáctico.

• También utilizan fichas con el abecedario completo. La maestra Tzoc les dicta una palabra y ellos buscan en su abecedario, forman la palabra y también la escriben.

• En ocasiones trabajan en parejas.

• Al igual que las diademas también la maestra recrea con las tarjetas la misma dinámica.

• Cuando corresponde el momento de matemática, los chicos tienen una serie de tarjetas numeradas del 1 al 50. Con eso realizan actividades de identificar números y escribirlos.

14

Lectura rítmicacon amor

6

Docente:Pedro Amílcar Morales Andrino

Maestro 100 Puntos 2014Establecimiento Educativo:

Colegio Internacional Montessori

Lugar: Santa Catarina Pinula, Guatemala.

Grado: Preprimaria (Kínder y Preparatoria)

Es un proyecto que promueve la lectura musical mediante patrones rítmicos que contribuyen a desarrollar las capacidades motrices, visuales, auditivas y rítmicas de las y los niños.

• 1 tabla rectangular de 40 x 20 cms. aprox.

• Pintura blanca y rojo, barniz.

• Molde de corazón.

• Fichas de cartulina de colores de 5 x5 cm.

• Nylon o papel contacto para forrar las fichas, recipientes plásticos para colocar las fichas.

• Facilita la comprensión de la composición de la música.

• Desarrolla las capacidades expresivo-musicales de ritmo y movimiento así como las instrumentales.

• Desarrolla las capacidades motrices y la expresión corporal mediante la sincronización de los movimientos con la música.

• Contribuye en el proceso de aprendizaje de lectoescritura mediante el reconocimiento de las figuras musicales y su sonido.

• Desarrolla la capacidad de auto aprendizaje.

• Inculcar a las y los niños el amor por la música lo cual permite pasar de un conocimiento abstracto a la práctica concreta de la música, facilitando el lenguaje musical mediante sus propias vivencias musicales.

• Permite que los estudiantes descubran su vocación y la desarrollen a futuro.

• Motiva a la comunidad educativa a integrar la expresión artística como parte fundamental del desarrollo integral de los niños favoreciendo su desarrollo intelectual.

¿Para qué?

¿Con qué?

¿Por qué?

15

¿Cómo va el proceso de

aprendizaje?

PREPARACIÓN:

• Pintar la tabla de color blanco, dejar secar.

• Dibujar los corazones 4 arriba y 4 abajo, pintar de rojo y dejar secar.

• Aplique barniz, dejar secar.

• Imprima o dibuje en las fichas de cartulina las figuras musicales: negra, corchea y silencio de negra.

DESARROLLO

• La tabla es una herramienta para crear ritmos propios o bien realizar dictados rítmicos.

• Los niños deben colocar las fichitas de las figuras musicales en la tabla.

• El docente explica los ritmos y los niños asocian las figuras con el sonido que corresponde a cada nota.

• El docente realiza un dictado musical y los niños colocan las notas que corresponden en la tabla.

• Los niños realizan sus propias composiciones y las escuchan en un piano, algo que en lenguaje musical se conoce como manejo de tiempos rítmico.

• En el proceso los niños reconocen las figuras musicales de manera visual y auditiva.

• Los estudiantes aprenden la naturaleza de las notas musicales y a ejecutar instrumentos, desarrollar su actuación musical y participación en coros.

¿Cómo?

16

La necesidad de educar a los niños y niñas con discapacidad debe ser integral para hacer valer su derecho de integración a la sociedad. El proyecto permite:

• Abordar el tema de discapacidad debido a que el establecimiento cuenta con estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

• Informar y sensibilizar a la población sobre el tema de discapacidad para conocer los aspectos relacionados con los niños con necesidades educativas especiales.

• Facilitar la integración de niños y niñas con necesidades educativas especiales.

• Sensibiliza a los estudiantes para generar un cambio de actitud hacia las personas con discapacidad.

• Fomenta una cultura de respeto hacia las personas con discapacidad en la familia, la comunidad y la sociedad en su conjunto para favorecer su integración plena.

• Promueve la cultura de la inclusión y la no discriminación en el establecimiento, haciendo vivos los pilares de la inclusión educativa: amar, aceptar, compartir, cooperar y ayudar.

¿Para qué? ¿Con qué?

¿Por qué?

“Cuento contigo, cuenta conmigo”

7

Docente: Carmen María Arreola

Rosales de Morales

Maestra 100 Puntos 2015

Establecimiento Educativo:Escuela Oficial de Párvulos

Lugar: Aldea Agua Salóbrega, Sanarate, El Progreso.

Grado: Párvulos III

• Guía de trabajo para el docente que incluye los objetivos del proyecto, el enlace con el CNB, temas, cronograma, evaluación, planificación de sesiones de trabajo.

• Folleto de hojas de trabajo que incluye sesiones de trabajo, hojas de tareas. Se proporciona uno por cada estudiante.

• Dos CD que incluyen: videos y presentaciones, canciones.

• Laminas didácticas para desarrollar los temas.

• Hojas, marcadores, témperas.• Implementos para recrear casos de

discapacidad.

El proyecto “Cuento contigo, cuenta conmigo” consiste en un programa de sensibilización para fomentar una cultura de inclusión de niños y niñas con discapacidad que participan en el programa de necesidades educativas especiales de la escuela.

17

El Proyecto permite abordar los

siguientes temas:

• Respeto a la diversidad

• Discapacidad

• Discapacidad auditiva

• Discapacidad visual

• Discapacidad física

• Discapacidad intelectual

• Inclusión

• Accesibilidad y derechos de las

personas con discapacidad

• En la planificación se considera trabajar con los estudiantes un período de 45 minutos, una vez por mes, teniendo para cada sesión de trabajo una planificación específica, la cual se incluye en la guía del docente.

• Para cada sesión de trabajo se emplean diversas técnicas de evaluación, que reflejen el logro de lo que se espera, los mismos se detallan en cada plan específico.

• Al finalizar el programa se pasa una hoja de evaluación, que comprende una síntesis de lo que se ha trabajado a lo largo del ciclo.

• Aplicar una boleta de evaluación final a la docente del grado en el que se trabaja, así como a la directora, para tomar en cuenta sus puntos de vista y recomendaciones.

• Aplicar una boleta de evaluación final a los padres de familia para obtener sus recomendaciones.

• Se toman fotografías para evidenciar las actividades realizadas.

Continuar la sensibilización de padres y madres de familia fortaleciendo las guías de trabajo para el hogar, las cuáles constituyen espacios familiares de reflexión y aprendizaje.

¿Cómo?

• Las sesiones incluyen: juegos, videos, dinámicas, películas, títeres, visitas, experiencias vivenciales, hojas de trabajo y evaluación, trabajo para casa.

• En cada sesión los niños y niñas experimentan por si mismos lo que es vivir con una discapacidad física. Ejemplo: pintar con la boca, caminar con los ojos vendados, utilizar silla de ruedas.

• Para completar el proceso de sensibilización se utiliza la guía docente, hojas de trabajo, audiovisuales, canciones y láminas para analizar los temas.

• Al concluir las sesiones de trabajo se organiza una pequeña clausura, y entrega de diplomas.

¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

¿Qué nuevos pasos se pueden seguir?

Si desde pequeños se sensibiliza y se siembran

semillas, en el futuro se tendrán sociedades

incluyentes.

(Carmen Arreola)

18

El ambiente ofrece al niño oportunidad para comprometerse en un trabajo interesante,

elegido libremente, que propicia periodos largos de concentración que no

deben interrumpirse hasta finalizarlo.

“Veo, toco, oigo,aprendo y me

divierto”8

Docente:Dora Hermelinda Ramírez

Galindo de GirónMaestra 100 Puntos 2015

Establecimiento Educativo:Escuela Oficial de Párvulos anexa a

Escuela Rural Mixta “José Ignacio Ortiz VidesLugar: Aldea “El Hato”,

Antigua GuatemalaGrado: Preprimaria

Etapas I y II

• Brinda una educación integral que estimula su desarrollo cognitivo afectivo y psicomotriz.

• Permite lograr un máximo grado en

sus capacidades intelectuales, físicas, morales y espirituales.

• Está centrado en el niño, en un ambiente agradable, orientándolo hacia el desarrollo de competencias que le permitirán participar con seguridad en ambientes que requieren cada vez más conocimientos.

• Involucra a padres de familia en el aprendizaje de sus hijos porque da la oportunidad de desarrollarse en forma integral libre y divertida.

Veo, toco, oigo, aprendo y me divierto es un proyecto para trabajar con niños y niñas desde los tres años, facilita el trabajo en el aula permitiendo trabajar con grupos numerosos y o multigrados.

El proyecto está diseñado para trabajar con áreas integradas logrando de esta forma el desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz; el niño o la niña realiza trabajos grupales o individuales según sea su elección ya que el aula cuenta con ambientes preparados, ordenado, simple y real donde cada actividad tiene su razón de ser en el niño.

¿Para qué?Permite la convivencia armoniosa en el aula debido a que los ambientes están diseñados para desarrollar las áreas de pensamiento lógico (matemática), percepción auditiva visual y táctil, expresión artística (arte), medio social y natural (ciencias), comunicación y lenguaje (lenguaje y lectura).

¿Por qué?

La funcionalidad de este proyecto es que permite

trabajar con grupos numerosos convirtiendo al docente en

observador y guía, el docente estimula al niño en todos sus esfuerzos, le permite actuar, querer y pensar por sí mismo

ayudándolo a desarrollar confianza y disciplina.

19

• Materiales de reciclaje: materiales hechos de cartón, madera, tapitas, piedras, paletas, tela, letras de cartón y de plástico, cajas de cartón.

• Juguetes que ya no usen: animales y carros plásticos, cincos.

• Juegos de mesa: rompecabezas.

• Materiales de la naturaleza: diferentes tipos de semillas.

• Material didáctico: tarjetas de diversos temas, revistas, libros variados, ábaco, números de tarjetas, letras de lija.

• Herramientas de ferretería: tuercas, tornillos, lija, metro.

• Mobiliario: mesas, sillas, pizarrón.

• Implementos escolares: pinturas, crayones, tijeras, goma, loterías y dominós botones, hojas blancas, hojas de colores, yeso, plastilina, hules, pinceles, témperas, acuarelas, perforador, chinchetas, lana, marcadores, ganchos de madera, tijeras.

• Insumos de utilería: pelucas, disfraces, sombreros, crema de rostro, ganchos de pelo, lentes, ropa en desuso, peine, collares.

• Utensilios de limpieza: pala, escoba.

• Utensilios de limpieza personal: cepillos de dientes, palanganitas.

• Utensilios de cocina: azafates, recipientes plásticos con tapadera, embudo.

• Otros: frascos de vidrio.

• Recursos tecnológicos: computadora, juegos educativos.

¿Con qué?

20

¿Cómo?

“Amo a mi trabajo y el deseo de brindar una

atención adecuada a la niñez que tengo bajo mi

responsabilidad, haciendo la diferencia, logrando que

los niños y las niñas disfruten el tiempo que pasan en la escuela, aprendiendo

mientras juegan”.

(Dora Ramirez Galindo) Docente

La propuesta metodológica se basa en la teoría del método Montessori, enfatiza la actividad dirigida por el niño y la observación clínica por parte del docente para adaptar el entorno de aprendizaje del niño a su nivel de desarrollo.

El propósito básico de este método es liberar el potencial de cada niño para que se auto desarrolle en un ambiente estructurado.

• El proyecto permite que el niño y la niña aprenda por competencias pero de forma libre, más que poseer un conocimiento, es saber utilizarlo de manera adecuada en diferentes situaciones de la vida.

• La evaluación se realiza diariamente por medio de la observación.

• Se utiliza como instrumento una lista de cotejo, evaluando si el niño o la niña ha logrado las competencias, se refuerza diariamente logrando un proceso de mejora continua, de esta forma e promueve el progreso de los aprendizajes esperados.

• Los docentes que han recibido estudiantes egresados del proyecto, han observando que aplican conocimientos, habilidades y destrezas que les facilita el trabajo en el aula.

• Los materiales se organizan por áreas de trabajo y de forma muy ordenada, algunos materiales han sido donados y otros realizados por la docente.

• El niño o la niña eligen lo que desea hacer de forma libre, la libertad se desarrolla dentro de límites claros que la docente explica cuando se realiza la presentación de cada material.

• El aula está dividida por áreas de trabajo y cuenta con un espacio donde el niño y la niña tienen acceso a una computadora con videos y juegos educativos e interactivos que puede ver a su elección. De esta forma utiliza la tecnología como herramienta de aprendizaje.

¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

21

¿Para qué?

“De la mano de papá y mamá”

9

Docente:Livy Ninette Requena Najarro

Maestra 100 Puntos 2015 Establecimiento Educativo:

Escuela Oficial de Párvulos Profa. “Erelia Najarro Valenzuela” Lugar: Aldea Purushilá,

Santa Ana, PeténGrado: Pre-Primaria

Etapa III

De la mano de papá y mamá promueve el involucramiento y participación activa de los padres y madres en el aula propiciando un ambiente de confianza y seguridad para los niños y niñas logrando el desarrollo de habilidades y destrezas.

• Estimular a los padres de familia a ser protagonistas activos del aprendizaje y parte importante en la formación de sus hijos en todas las áreas de formación que se imparten: Comunicación y Lenguaje, Medio Social y Natural, Educación Física, Destrezas de Aprendizaje y Expresión Artística.

• Promover alianzas con los padres y madres para lograr en forma conjunta el desarrollo integral de la niñez.

• Vincula el desarrollo de habilidades comunicativas como escuchar y hablar.

• Permite conocer hechos históricos del entorno social.• Contribuye al desarrollo de destrezas de aprendizaje.• Desarrolla la comprensión lectora como una estrategia

creativa y divertida.• Fomenta el desarrollo de hábitos y valores.• Propicia el seguimiento de procesos formativos que se

inician en la escuela.• Contribuye a elevar la autoestima de los niños y niñas.• Permite a los niños expresar sus necesidades, afectos,

rechazos y pensamientos, mediante la utilización de sonidos, símbolos y gestos.

¿Por qué?

• Material Didáctico: carteles,

caja activa, hojas de trabajo, crayones, temperas, lápices, papel de china, materiales reciclables,

• Equipo: computadoras portátiles con contenido educativo.

¿Con qué?

22

De la mano de papá y mamá permite que el niño y la niña de preparatoria tenga una

comunicación constante y estrecha con el Padre y Madre de familia y que el niño y niña tenga un nivel

de desarrollo físico y psíquico que les permita adquirir nuevos

conocimientos, en forma dinámica y participativa, por medio de experiencias que estimulen al

máximo su potencial para analizar el mundo que les rodea, resolver problemas y tomar decisiones que

favorezcan las condiciones de asimilación del conocimiento.

Los padres y madres acompañan los procesos educativos, participando en diversas prácticas pedagógicas que se realizan en forma integrada y paralela a las subáreas de aprendizaje, entre ellas podemos mencionar:

MAESTRO(A) POR UN DÍA:

Una vez por semana y una vez al mes, los padres y madres de los niños tienen la oportunidad de ser maestros por un día, siendo ésta una de las prácticas pedagógicas con mayor motivación para los niños y padres de familia.

PREPARACIÓN: Se elabora un listado de padres y el calendario de acompañamiento, se proporciona el material didáctico y un listado de temas del que los padres seleccionan un tema para disertar, los temas están relacionados con salud, higiene, historias de la biblia, hábitos, tema de cortesía, nuestro municipio, nuestro departamento, programa de justicia, entre otros.

DESARROLLO: El día del acompañamiento se presenta al padre y a la madre ante todos los niños y ellos con respeto les dicen maestro, la docente juego el rol de practicante. El acompañamiento consiste en:

• Dirigir una ronda a la hora de recreo, dirigir un canto relacionado con el tema del día.

• Disertar el tema seleccionado utilizando algunas técnicas de aprendizaje.

• Contar un cuento o narrar historias de la vida real: los niños y niñas aprenden junto a sus padres las habilidades comunicativas de escuchar y hablar para que en casa se le dé seguimiento con comentarios, conclusiones, puntos de vista de lo desarrollado y de lo aprendido en clase, permitiendo el desarrollo de su oralidad, expresión de sus sentimientos y pensamientos, emitir juicios, entre otras cosas.

• La docente finaliza la clase enfatizando los puntos clave del tema.

¿Cómo?

23

PROYECTOS DESARROLLADOS EN LA ESCUELA

HUERTO ESCOLAR: Padres, madres con los niños y niñas cosechan hortalizas y frutas como complemento del proceso de aprendizaje. Se promueve la réplica del huerto en el hogar utilizando los productos para el autoconsumo o venta.

AMBIENTE AFECTIVO: Consiste en la demostración de afecto, la expresión de sentimientos y motivaciones que estimulan al niño en su formación constante.

AULA SALUDABLE Desarrollo de actitudes, la formación de hábitos, el goce de sus derechos y la puesta en práctica de sus responsabilidades.

AULA TECNOLÓGICA: Se cuenta con computadoras que son aprovechadas al máximo con programas que fortalecen la lectoescritura, dictados, colores, cuentos y otros temas por medio del juego.

AHORRANDO PARA MI FUTURO: Los padres y madres de familia inciden decisivamente para que sus hijos e hijas practiquen el hábito del ahorro en las alcancías escolares, ahorros que posteriormente se depositan en BANRURAL.

ORNATO ESCOLAR: Los padres apoyan en el mantenimiento del ornato escolar contribuyendo con los niños para adquirir actitudes y el desarrollo de hábitos de higiene y conservación de un ambiente agradable.

¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

Los padres y madres han sido un bastión y pilar fundamental,

han contribuido en minimizar la

deserción y el fracaso escolar, mediante el acompañamiento en el aula y seguimiento

en el hogar de los procesos de

aprendizaje.

Con el acompañamiento de los padres y madres en el aula se ha logrado:

• Fortalecer y ejercitar el aprendizaje del aula hacia el hogar.

• Incrementar el deseo de los niños y niñas de asistir y permanecer en la escuela.

• Los niños egresados se adaptan con facilidad a la educación primaria, aprueban satisfactoriamente el grado, algunos son abanderados, les gusta el estudio.

• Padres y madres sensibilizados e involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus hijos.

• El proceso de evaluación se realiza diariamente mediante hojas de trabajo en el aula y en el hogar, exposiciones de lo aprendido.

24

10

Docente:Ericka Judith

Hermández CasimiroMaestra 100 Puntos 2015

Establecimiento Educativo:Colegio Mixto Bilingüe Montessori,

Lugar: QuetzaltenangoGrado: Preprimaria y

Primaria

“Ukotzi´ijal le qab´antajik Mayab´:

“Flor de nuestra identidad Maya”

• Promover el rescate cultural por medio del aprendizaje del idioma k´iche´.

• Promover la educación bilingüe intercultural.

• Integra diversos contenidos por medio de una metodología activa y participativa.

• Integra diversos contenidos por medio de una metodología activa y participativa.

Flor de nuestra identidad Maya” es un proyecto que consiste en el rescate del Idioma K´iché, para mantener viva la cultura en el municipio de Quetzaltenango. El proyecto está diseñado para aprender un segundo idioma, el idioma k’iche’ a niños y niñas que solo hablan castellano.

• Folletos creados por la docente para cada grado.

• Material didáctico, carteles, cuaderno.

• Dibujos, lecturas, rótulos con palabras generadoras.

• Mobiliario: Mesas, sillas, pizarrón.

• Implementos escolares: pinturas, crayones, tijeras, goma, hojas blancas, hojas de colores, pinceles, marcadores, lápices.

• Para desarrollar la habilidad del idioma k´iche´, se aplica la metodología activa y participativa, mediante dibujos, canciones, dramatizaciones o lecturas.

• Para la práctica del aprendizaje se utiliza un folleto creado por la docente, en el cual realizan lecturas, diálogos, vocabularios, hojas de trabajo. individuales y grupales.

¿Para qué?

¿Con qué?

¿Por qué?

¿Cómo?

“Se evidencian los resultados, pues los niños no solo están aprendiendo k’iché, están

reconociendo la importancia que tiene este idioma en su cultura”

/Docente/

25

11

“Buena Enseñanza”

Docente:Efraín Amado Rosales PérezMaestro 100 Puntos 2015

Establecimiento Educativo:Escuela Oficial Rural Mixta.

Lugar: Aldea La Unión Los Mendoza, San Juan

Ostuncalco, QuetzaltenangoGrado: Preprimaria

Etapas II y III

Es un proyecto que promueve la lectoescritura del idioma mam en el nivel preescolar promoviendo la integración del niño a un ambiente multicultural y se apoya en los padres de familia.

• Implementa el currículo para lograr un aprendizaje de calidad.

• Desarrolla la comprensión lectora con estrategias creativas y divertidas.

• Crea el ambiente adecuado con inclusión.

• Muestra responsabilidad hacia la comunidad educativa.

• Desarrolla el proceso de aprendizaje con pertinencia cultural y lingüística.

• Estimular a los padres de familia a ser protagonistas del aprendizaje y parte importante de la formación de sus hijos.

• Contribuir a elevar la autoestima de los estudiantes.

• Promover el uso del idioma mam como idioma materno, en un esfuerzo valioso por promover la educación bilingüe intercultural.

¿Para qué?

¿Por qué?

26

PREPARACIÓN:

Debido a que no existen materiales en el idioma mam, se producen materiales como: hojas de trabajo, figuras, carteles con figuras y letras vocales y consonantes.

Se elabora una gabacha de tela con bolsas al frente, se le coloca pedacitos de material adhesivo para pegar las figuras como si fuera un franelógrafo.

Se elaboran figuras de diversos tipos, a las que se les coloca material que pegue en la parte de atrás para que se sostengan en la gabacha.

DESARROLLO

Utilizando una metodología activa el/la docente utiliza la gabacha como un recurso didáctico para reforzar el idioma “mam”, lengua materna.

Se realizan actividades lúdicas para promover el aprendizaje del idioma “mam”, las cuales se complementan con hojas de trabajo.

• Material Didáctico: carteles, cubos con letras, figuras de frutas, animales, personajes, personas, figuras geométricas, entre otras.

• Témperas, lana, crayones, cartulina, marcadores.

• Material lúdico: pelotas.

• Gabacha de tela con bolsas al frente.

• Mobiliario: escritorios, pizarrón.

Se tiene como resultado, niños que entienden y aprenden el idioma “mam” como idioma materno y castellano como segunda lengua porque los contenidos les son familiares.

Ha compartido los materiales con sus colegas, quienes han hecho aportes a fin de lograr una pertinencia cultural y lingüística que facilita el aprendizaje entre los estudiantes.

¿Con qué?

¿Cómo?

¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

El profe Efraín tiene un ángel para abordar las

lecciones: de su gabacha saltan conejos, vacas, gatos… que hacen la

alegría de los pequeños.

27

12

Docente:Sonia Antonieta Menchú Tzul

Maestra 100 Puntos 2016Establecimiento Educativo:Centro Oficial de Preprimaria

Bilingüe anexo aEscuela Oficial Rural Mixta Lugar: Paraje Chuixacol, aldea Pitzal, San Antonio

Aguas Calientes, Totonicapán.Grado: Preprimaria Bilingüe

“Metodología Lúdica a través de la Música”

El proyecto promueve el uso de la lúdica y la música como estrategias de enseñanza aprendizaje en las 5 áreas del Currículo Nacional Base, convirtiéndose en eje transversal del proceso formativo mediante el que se plasman canciones con diversidad de géneros musicales adecuados a la edad preescolar con el fin de percibir, crear y combinar sonidos y ritmos e integrarlos a los contenidos de aprendizaje para logar las competencias requeridas.

El uso de la música y el juego como metodología de enseñanza es necesario para el desarrollo integral de los niños y niñas. El proyecto pretende:

• Estimular el desarrollo de habilidades y destrezas sonoras, y auditivas en los niños y niñas preescolares, mediante el descubrimiento, la fantasía y sobre todo el juego.

• Fortalecer la labor educativa de los docentes utilizando la metodología lúdica a través de la música como una herramienta pedagógica que les invita a crear, innovar, expandir nuevas formas de enseñar.

• Desarrolla en los niños y niñas habilidades y destrezas con el uso adecuado de la guía metodológica lúdica a través de la música.

• Aplica técnicas y uso de material educativo para el desarrollo de la estimulación musical en los niños y niñas del nivel preprimaria.

• Permite descubrir el grado de interés que los estudiantes tienen por la música.

• Motiva a docentes y estudiantes a disfrutar del canto y adquirir destreza rítmica.

¿Para qué?

¿Por qué?

• Material de reciclaje: globos, papel periódico, tapitas, palos de escoba, etc., vasos desechables.

• Figuras impresas en cartón, tela, franela, fieltro, fomy para la técnica del teatro panel.

• Equipo de sonido, bocina de audio, computadora, CD con música infantil.

• Guía metodológica para el desarrollo de competencias que incluye dos CD de música infantil.

¿Con qué?

28

¿Cómo?• La guía metodológica de las pistas musicales pueden adaptarse a la temática que la docente

desarrolla según su planificación, para el efecto la guía está estructurada en distintos géneros musicales y está dividida en dos volúmenes; el Volumen 1: con 34 pistas musicales y el Volumen 2: con 34 pistas musicales, siendo en total 68 pistas.

• Cada pista musical cuenta con una guía de apoyo que en su interior se encuentra estructurada de la siguiente forma: Nombre de la actividad, número de pista, áreas que integra, competencias de área y sus componentes, tema a trabajar, tiempo sugerido para el desarrollo de la actividad, materiales a utilizar, sugerencias de evaluación. Números, figuras geométricas, fortalecer el contenido.

• Las actividades de clase se complementan con juegos, dinámicas, técnica de teatro panel y otras herramientas para desarrollar la metodología activa.

¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

¿Qué nuevos pasos se pueden seguir?

• El proceso de evaluación es constante, su impacto se refleja en la parte actitudinal.

• Las técnicas de evaluación aplicadas son de observación: lista de cotejo y escala de rango; de desempeño: portafolio.

• Se ha logrado que los niños y niñas adquieran la capacidades de razonamiento, habilidades lectoras, matemáticas, psicomotoras y auditivas mediante el uso de imágenes, que utilizan el razonamiento lógico, la crítica, la investigación, la observación, la comprensión y el desarrollo fonético.

• Los niños y niñas asocian la música con imágenes, interpretan la ilustración, comprenden el significado de palabras nuevas y aplican la inferencia basado en el contexto real.

Uno de los retos más grandes es trabajar la “Metodología lúdica a través de la música” en el Idioma k´iche´, para fortalecer el idioma materno de los niños y niñas.

29

¿Para qué?

“Juego, me divierto y refuerzo

matemática”

13

Docente:William Adalberto

Chamalé HernándezMaestro 100 Puntos 2016

Establecimiento Educativo:Escuela Oficial de PárvulosNo.68

Lugar: 15 Avenida Final Jocotales Zona 6, Chinautla, Guatemala

Grado: Párvulos I,II,III

Para lograr un aprendizaje significativo en los

estudiantes, se debe tomar en cuenta las distintas maneras de enseñanza-aprendizaje, así desarrollamos tanto sus

habilidades numéricas, como las psicomotoras.

• Propiciar una educación de calidad en los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo e integrado.

• Mejorar el rendimiento académico de los estudiantes mediante el desarrollo de habilidades numéricas y psicomotoras.

• Refuerza los temas en el área de destrezas de aprendizaje para una mejor comprensión.

Juego, me divierto y refuerzo matemática, es un proyecto que desarrolla las habilidades numéricas y psicomotoras, integrando las áreas de Educación Física y Matemática, logrando reforzar las destrezas de aprendizaje por medio de actividades en las que los estudiantes son los protagonistas.

• Refuerza el área de destrezas de aprendizaje durante la clase de Educación Física, al realizar actividades físicas, desarrollamos habilidades numéricas y psicomotoras.

• Estimula de forma activa el aprendizaje significativo en los estudiantes y su participación activa en el aula.

• Permite reforzar a los estudiantes con dificultades en su aprendizaje.

• Desarrolla las habilidades coordinativas de los estudiantes.

¿Por qué?

30

El proyecto tiene como base el área de educación física pero integrada con destrezas de aprendizaje.

La clase se imparte en un espacio al aire libre, al momento de impartir la clase se desarrollan las actividades planificadas.

La actividad matemática se planifica incluyendo procedimientos didácticos que faciliten la comprensión y a la vez lo rodeen de un ambiente agradable para que disfrute el aprendizaje.

El docente ha elaborado guías didácticas para desarrollar las unidades de aprendizaje en forma integrada, así como material didáctico.

Ejemplo No.1 de tema integrado

• Tema educación física: Saltos.

• Tema destreza de aprendizaje: Repaso números 0-9.

• Objetivo: Realizar saltos repasando los números del 0-9.

• Descripción: Los estudiantes giran la ruleta con puntos de conteo, luego cuentan los puntos y realizan la cantidad de saltos horizontales según la cantidad de puntos al azar.

• Insumos deportivos: conos plásticos a diferentes alturas sirven para desarrollar saltos, carreras con obstáculos, delimitar obstáculos.

• Cuerdas de saltar y realizar habilidades coordinativas de equilibrio y ojo-pie.

• Aros de plásticos de diferentes colores, para desarrollar equilibrio, saltos y discriminación visual en el niño.

• Costales pequeños de arena, son costales de 10 cms. Cuadrados rellenos con arena, sirven para trabajar el equilibrio, coordinación, ojo-pie, lanzamiento y discriminación visual con los niños.

• Materiales reciclables: tapones plásticos para realizar trazos, conteos, sumas y restas.

• Escaleras de lazo, tienen un largo de 1.30 separadas en 5 espacios, sirven para trabajar coordinación ojo-pie, botes de leche con numerales.

• Material didáctico: Tarjetas numéricas para distinguir los numerales, tarjetas con puntos para conteo, laberintos con metas numéricas, rompecabezas con números, trenes para conteo y secuencia de numerales, manos elaboradas con fomy para sumas y restas, traga bolas de cartón para conteo, sumas y restas, hojas de papel bond, marcadores permanentes y para pizarrón, tiza para realizar trazos, escalera con numerales.

• Ruleta con puntos para conteo, vallas plásticas utilizadas para trabajar salto con los niños, en las diferentes edades.

¿Con qué?

¿Cómo?

31

Ejemplo No.3 Tema Integrado

• Tema educación física: Coordinación ojo-mano.

• Tema: Destrezas de aprendizaje: Números 7 y 8.

• Objetivo: Realice conteo y lance el papel en el agujero según el número de puntos.

• Descripción: Tomar una hoja de papel que contiene diferentes cantidades de puntos 7-8; Contar los puntos; arrugar la hoja para hacer una pelota y lanzarla a través del traga bolas según la cantidad de puntos que tenía.

Ejemplo No.2 Tema Integrado

• Tema Educación Física: Espacio amplio y reducido.

• Tema de destrezas de aprendizaje: Numerales 11 al 19.

• Objetivo: Realizar conteo utilizando los tapones, colocándolos sobre espacios amplios y reducidos.

• Descripción: Los estudiantes colocan la cantidad de tapones según el número que se les muestra y en el espacio que se les indica, considerando que los aros grandes son espacio amplio y los aros pequeños el espacio reducido.

¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

Los avances en el proceso son evidenciados mediante la observación constante debido a que es un área práctica, también se utiliza el registro anecdótico que consiste en describir la participación, el comportamiento y las habilidades desarrolladas por los estudiantes en el espacio de educación física.

Se evalúa primero el objetivo de la subárea de educación física y luego si al estudiante le ha servido el refuerzo que se le brinda durante las diferentes actividades en la clase de educación física.

El proceso de integración ha permitido el desarrollo de: Competencias: Refuerzo del aprendizaje de números vistos dentro del aula mediante actividades lúdicas, motrices con materiales didácticos adecuados y funcionales utilizados en la clase de educación física.

Habilidades: los estudiantes desarrollan la motricidad gruesa necesaria para las actividades en el aula, repasan los números mediante actividades y juegos.

Destrezas: distinguir, hacer trazos, secuencias y conteos, además de realizar operaciones matemáticas básicas tales como la suma y resta.

32

14Click to learn

Docente:

María de los Angeles Porras

Maestra 100 Puntos 2009

Nombre del colegio:

Eveliyn Rogers

Lugar: Fraijanes, Guatemala

Grado: Preparatoria

Click to learn es una nueva metodología para iniciar a los niños y niñas en el aprendizaje del idioma inglés, incorpora el uso de la computadora para el aprendizaje de los idiomas, constituyéndose en una alternativa novedosa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

• Facilitar el aprendizaje del lenguaje del idioma inglés en niños pequeños.

• Utilizar la tecnología para dinamizar el método de enseñanza.

• Desarrolla en los estudiantes las destrezas para el aprendizaje de los idiomas.

• Utiliza una metodología activa y fácilmente aplicable para la enseñanza de un segundo idioma.

• Reconocer las claves fonéticas que le permita una decodificación fluida en la comprensión de un segundo idioma.

¿Para qué?

¿Por qué?

¿Con qué?• Serie de manuales creados

y diseñados por la docente para reforzar la enseñanza del idioma, los cuales están adaptados a niños y niñas de preprimaria.

• CD elaborado por la docente que contiene una serie de presentaciones en power point, las presentaciones contienen vocabularios básicos y complementarios.

• Computadora, cañonera.• Material didáctico

complementario; tarjetas, carteles, cinta adhesiva.

El programa se desarrolla haciendo uso de la metodología activa, combinando el uso de la tecnología con probados principios de aprendizaje significativo.

Las herramientas principales son los manuales, y los CD que cada estudiante maneja como material de estudio, son propiedad de los niños y esto les permite utilizarlos para el reforzamiento de su aprendizaje en clase y en casa.

¿Cómo?

33

En el aula se muestran presentaciones de power point con un vocabulario básico que los niños necesitan conocer para iniciarse en la decodificación y comprensión de un segundo idioma, complementado con vocabularios referentes a los colores, tamaños, vocales, preposiciones, historias cortas, entre otros.

Las presentaciones no tienen sonido pues la pronunciación se enseña y corrige en clase. Los manuales y CD son utilizados para reforzar el aprendizaje, despiertan el interés y la motivación al presentar el contenido de una forma novedosa y que puede repetirlo cualquier cantidad de veces, hasta dominarlo.

Los niños y niñas han adquirido una base solida que les ha permitido desarrollarse exitosamente para continuar con el aprendizaje del idioma inglés en la primaria.

Se ha propiciado la participación activa de los estudiantes y su integración en la metodología de clase interactiva.

Los estudiantes han adquirido habilidades en el manejo de la computadora para el aprendizaje de los idiomas.

Los estudiantes y sus padres se muestran motivados e interesados por el aprendizaje de los Idiomas debido a que el proyecto se ha constituido en una herramienta novedosa y fascinante.

El niño aprende con mayor facilidad aquellas cosas

que puede relacionar con su vida diaria.

• El método puede utilizarse para la enseñanza de otros idiomas y otros grados.

• Continuar compartiendo la buena práctica de su método coadyuvando al mejoramiento de la calidad educativa

¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

¿Qué nuevos pasos se pueden seguir?

Está organizado de manera tal, que un conocimiento se va construyendo sobre el que ya está afianzado, El programa parte del principio que los usuarios del mismo necesitan crear un lenguaje interior en inglés, que no sirve de nada que pueda decodificar una palabra si el niño no posee el esquema mental al que va relacionado.

Estos principios son los que garantizan que al utilizar este programa el alumno sentirá gusto por aprender un segundo idioma, se apropiará del contenido y desarrollara una competencia fundamental para vivir en un mundo globalizado.

34

15

Kinb’ixonik patijob’al

(Yo canto en la escuela)

Docente:Braulio Mateo Bach CabreraMaestro 100 Puntos 2009

Establecimiento Educativo:Centro Oficial de Preprimaria

Bilingüe anexo a Escuela Oficial Rural Mixta

Lugar: Aldea El Rancho, Cunén, Quiché

Grado: Preprimaria

• Álbum de cantos infantiles bilingües k´iche´- español producido por el docente.

• Videos didácticos.• Guitarra.

Se utiliza una modalidad dinámica y participativa que busca desarrollar las habilidades artísticas de los estudiantes.

El desarrollo de las clases permite una actitud positiva y entusiasta.

Seguir construyendo mejores formas de enseñanza que hagan que las niñas y los niños sean más felices, espontáneos, creativos y participen más de su aprendizaje.

El Proyecto Kinb´ixonik patijob´al se enmarca en el área de expresión artística, permite desarrollar un aprendizaje agradable mediante la recreación, prevaleciendo la armonía, la alegría y la participación de los niños y niñas. Dentro del aula se desarrolla una dinámica diferente que propicia un comportamiento expresivo y participativo.

• Aplicar el Curriculo Nacional Base en el idioma materno y fortalecer los valores culturales.

• Motivar a los niños y niñas al desarrollo de sus habilidades artísticas.

• Integra la música con distintas áreas de aprendizaje mediante ejercicios, actividades y tareas de otras materias como matemática, medio social y natural, formación ciudadana.

• Permite la pertinencia cultural y lingüística de su contexto.

• Fortalece la cultura y el idioma materno de los estudiantes en los conocimientos del idioma k´iche´.

• Permite el involucramiento de los Padres y Madres de familia en las actividades culturales organizadas por la escuela y con el aprendizaje de sus hijos.

• Propicia la convivencia en el aula entre estudiantes y entre docente y estudiantes.

¿Para qué?

¿Por qué?

¿Con qué?

¿Cómo?

¿Qué nuevos pasos se pueden seguir?

35

16

Docente:Clara Josefina Barahona González

Maestro 100 Puntos 2010Establecimiento Educativo:

Escuela Oficial de Párvulos No.24 República de Guatemala

Lugar: Colonia Bellos Hori-zontes, Zona 21, Guatemala.

Grado: Párvulos Etapa 2

Aprendemos a leer jugando

Es un proyecto que promueve destrezas de aprendizaje de lectoescritura en forma lúdica, para el efecto integra las áreas de aprendizaje e involucra a los padres y madres de familia en el proceso para obtener óptimos resultados.

• Material didáctico diverso: hojas de trabajo, letras de fomy, títeres.

• Crayones, pinturas, yeso, pizarrón, plastilina.

• Libros de texto, libros de cuento, revistas, periódicos, tiras cómicas.

• Librera y libros de cuentos.• Rincones de aprendizaje.

• Despierta en los niños y niñas el interés por la lectura y escritura.

• Desarrolla valores que les servirán para los siguientes grados y para la vida.

• Fortalece la autoestima de los niños y niñas.

• Promueve la integración de las áreas de destrezas de aprendizaje, comunicación y lenguaje, medio social y natural, expresión artística, educación física.

Con cuentos, juegos y cantos, los pequeños niños y niñas de párvulos, aprenden a conocer las vocales y las consonantes en un ambiente divertido, que

hace despertarles el amor por la lectura y escritura.

• Contribuir en mejorar la calidad educativa del establecimiento.

• Contribuir en minimizar la repitencia en primer grado.

• Involucrar a los padres y madres en el proceso de aprendizaje de sus hijos.

¿Para qué? ¿Con qué?

¿Por qué?

36

• Los padres y madres se involucran apoyando desde el hogar el proceso de lectoescritura de los niños y niñas, leyendo cuentos y tiras cómicas para evidenciar el progreso desde el hogar. En el aula los padres son invitados a acompañar el proceso participando en el proyecto de lectores que consiste en la aplicación del método ecléctico o enseñanza de la lectoescritura comprensiva y significativa para los alumnos.

• El proyecto contempla 3 fases: Fase 1: (niños de 4 años): trabaja específicamente el aprestamiento, en todas sus áreas y las vocales.Fase 2: (niños de 5 años): que es su clase actual.Fase 3: (niños de 6 años) enseña de nuevo las vocales y el resto de las consonantes, y si el tiempo lo permite, enseña tres lecciones de palabras compuestas.

• La enseñanza se lleva a cabo por medio de juegos, cantos, títeres, inventar historias y cuentos, entre otros.

Según registros escolares, se ha comprobado que los niños y niñas que han participado en el programa son aprobados de primer grado y promueven al segundo grado.

Los niños y niñas adquieren destrezas de aprendizaje en su lengua oral y escrita, se ha visto mejoras sustanciales.

Los padres de familia se sienten satisfechos de ser parte del progreso de aprendizaje de sus hijos tanto en el aula como en el hogar.

¿Cómo?

¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

37

17

Docente:Guisela Gálvez Arévalo

Maestra 100 Puntos 2010Establecimiento Educativo:

Centro Educativo Rotario Benito Juárez

Lugar: Zona 2, Ciudad de Guatemala

Grado: Preprimaria y Primaria Completa

“Educación Musical”

El proyecto consiste en estimular la imaginación, la creatividad y el intelecto de los niños y niñas y a la vez introducirlos al mundo del arte y de la música, para el efecto utiliza una serie de recursos didácticos y juegos lúdicos mediante los que ha logrado desarrollar habilidades de expresión musical en sus estudiantes, promoviendo que interpreten melodías.

• Desarrollar habilidades de expresión musical como la rítmica, melódica y vocal; así como la de lectura y escritura musical en la clave de sol.

• Formar en los niños y niñas una cultura musical siendo atentos y juiciosos al disfrutar la música ya sea interpretándola o escuchándola.

¿Para qué?

¿Por qué?• Expresa emociones a través del arte y la

música.

• Desarrolla la imaginación, creatividad, inteligencia a través del descubrimiento y el juego sonoro.

• Forma oyentes atentos a disfrutar la música de distintas épocas, estilos y discursos.

• Favorece la producción musical, vocal e instrumental con la realización de acciones musicales mediante el desarrollo de los procesos de lectura y escritura musical.

• Favorece la integración individual y colectiva.

• Fortalece la autoestima.

• Estimula el desarrollo de inteligencias múltiples.

38

• Instrumentos musicales: Teclado, batería, flautas dulces, tzicolaj, triángulos, castañuelas, chinchines, tambores, silbadores.

• Equipo: amplificador de audio, micrófonos, radiograbadora.

• Mobiliarios: Pizarrón, escritorios, sillas, atriles.

• Objetos de uso cotidiano: estuches, lápices, lapiceros, cuadernos.

• Material de desecho: tubos plásticos, (PVC) reglas de madera.

• CD-player, CD con diversos estilos musicales, videos varios.

• Programa “Finale” para elaboración de partituras.

• Materiales varios: folleto para interpretar el tzicolaj, Libro de texto: “Viva la música”, tarjetas de lectura, cuentos musicales, planificaciones y recursos didácticos.

Se ha logrado que niños y niñas tengan habilidades rítmicas, melodías, vocales, conciencia sonora, expresión mediante la música, creatividad, capacidad de audición, lectura y escritura musical.

Los niños y niñas alcanzan una alta capacidad para la ejecución de los instrumentos musicales.

Los niños realizan ensambles musicales que se han presentado a diversos públicos, obteniendo como resultado la grabación de un disco compacto y premios.

En el año 2007, se integró por primera vez un grupo de cámara integrado por alumnos de varios grados que interpretan flauta dulce, violín, violonchelo y teclado. El grupo ha tenido presentaciones en La Embajada de México, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias y Conservatorio Nacional, entre otros.

La metodología se basa en la organización, transmisión, comparativo, ocasional, intuitivo, inductivo/deductivo y ecléctico.

El aula se organiza en dos semicírculos, los niños juegan personificando notas en el pentagrama gigante trazado en el suelo, introduciéndolos al mundo del arte y de la música.

Con el acompañamiento del teclado, los niños y niñas empiezan a interpretar melodías con una flauta dulce o el tzicolaj, (instrumento guatemalteco de viento) adaptado para los niños y niñas. Frente a los niños se colocan los atriles con pequeñas partituras, también creadas por la maestra para guiar la interpretación musical.

Los niños utilizan un folleto de melodías creados por la docente acorde al nivel pre-primaria.

¿Con qué? ¿Cómo?

¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

39

• Contribuir al rendimiento escolar de los niños y niñas logrando buenos índices de promoción escolar en el primer grado.

• Desarrollar diversas destrezas y habilidades de comunicación y lenguaje.

• Generar motivación y confianza en los niños.

• Fortalece las habilidades en el área de comunicación y lenguaje, integra materias y transmite valores.

• Desarrollar destrezas de lectura y escritura.

• Fortalece el trabajo cooperativo.

• Integra a la familia y comunidad en el proceso de aprendizaje.

• Genera motivación y confianza en los niños y niñas.

¿Para qué?

¿Por qué?

18

Títeres, un valioso instrumento de

aprendizaje

Docente:Aída Ernestina

Martínez PalenciaMaestra 100 Puntos 2010

Establecimiento Educativo:Escuela Oficial Rural Mixta No.83 “Margarita Guillén de Valladares”

Lugar: Santa Catarina Pinula, Guatemala

Grado: Primero Primaria

El proyecto de títeres se basa en el principio “Aprender con gusto para jamás olvidar”, lo que ha propiciado que los niños y niñas desarrollen su creatividad e imaginación, desarrollando las competencias sociales e intelectuales.

• Materiales varios para la elaboración de títere: calcetines, retazos, cartón, papel, tuza (hoja de la mazorca de maíz) lana, tijera, pegamento, marcadores, crayones, semillas, brillantina, entre otros.

¿Con qué?

“Lo que se aprende con gusto, jamás se olvida”.

/Aída Martínez/

40

¿Cómo?Los niños y niñas elaboran los títeres con el apoyo de la docente, creando mundos de fantasía, dándole vida a un gran número de personajes así como viajar en el tiempo y el espacio.

Cada niño y niña puede hacer lo títeres que desea, al mismo tiempo se propicia el trabajo cooperativo, intercambio de ideas, se practican distintos tipos de lenguaje oral y gestual (mímica y onomatopeya) cuando cuentan historias o realizan diálogos o expresión escrita, motivándoles a escribir sus propios guiones para su presentación de títeres.

Los títeres introducen a los estudiantes a la lectura, la escritura y la comunicación. El trabajo manual entretiene y permite que al jugar se amplíe el vocabulario y se usen las palabras de manera correcta. Los títeres son una herramienta que

• Los niños y niñas han aprendido a generar sus propios aprendizajes, solucionar problemas, realizar actividades de mayor complejidad, investigar, sentir curiosidad y resolverla.

• Fortalece los valores: respeto, tolerancia, solidaridad, compañerismo.

permite integrar el aprendizaje y desarrollar los aspectos fundamentales de comunicación y lenguaje como lo es escuchar, hablar, leer, escribir, así también integra las áreas de medio social y natural y destrezas de aprendizaje.

Es importante innovar en el aula, aplicando la metodología activa, desde disponer el mobiliario en rueda o semicírculo, rincones de aprendizaje entre otros. Es importante realizar el rol de facilitador de aprendizaje, considerando que los niños aprenden de diferente manera, que existen las inteligencias múltiples. Se debe propiciar un clima afectivo en el aula para lograr la participación activa de los estudiantes, de esta manera adquieren responsabilidad, desarrollan el trabajo en equipo, ser solidarios y tolerantes.

Los padres tienen una participación activa en el aula, tienen la libertad de entrar y apoyar en el aula cuando lo deseen.

• Continuar con intercambio de experiencias y buenas prácticas educativas con personal docente de otros establecimientos, fortalecer el involucramiento de los padres y madres en el proceso para propiciar cuentos en familia con presentación de títeres.

• Las técnicas de evaluación se aplican en el proceso, entre ellas el “termómetro” donde se coloca la meta a alcanzar, cada niño se identifica con un personaje o tarjeta y se autoevalúa.

¿Cómo va el proceso de aprendizaje?

¿Qué nuevos pasos se pueden seguir?

41

¿Para qué?

¿Por qué?

¿Con qué?• Promover la participación, expresividad, comunica-ción y creatividad de los niños y niñas.

• Estimular la percepción visual de sus alumnos y lograr el desarrollo de las habilidades de comunicación.

• Estimular la madurez cerebral preparando al niño para la lectura y escritura de una manera óptima.

19

“Más allá de cantar en mi

escuela”

Grabadora, discos de música infantil, materiales reciclados o de desecho, hojas de trabajo, pandereta, pitos, chinchines, entre otros.

Docente:Iliana Patricia

Castellanos DomínguezMaestra 100 Puntos 2011

Establecimiento Educativo:Escuela Oficial de Párvulos

anexa a Escuela Oficial Rural Mixta, Lo de Mejía, Sector 1

Lugar: San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Grado: Párvulos

El Proyecto “Más allá de cantar en mi escuela” promueve un aprendizaje integral mediante la adquisición de destrezas verbales, motrices y rítmicas a que invitan a la participación espontánea en un ambiente de armonía, socialización y amor en el grupo.

Se promueve el aprendizaje integrado de las áreas mediante un popurrí de canciones cortas, dinámicas divertidas y juegos.

La planificación se realiza incluyendo un conjunto de herramientas didácticas que sustituye las clases magistrales y la monotonía de las planas a una enseñanza integral, en un ambiente alegre y armonioso.

• Estimula las áreas cerebrales como la cognición, memoria, percepción (auditiva, oral, visual y óptica) y la coordinación motriz.

• Familiariza al niño con los elementos del lenguaje musical, mediante el juego espontáneo e intuitivo.• Explora los potenciales e inteligencias múltiples de los niños y niñas para reforzar y realizar un aprendizaje

significativo en su vida.• Desarrolla musicalmente la imaginación y la fantasía, la conciencia fonológica a través de la música.

Se ha logrado que los niños y niñas sean más afectuosos, creativos, alegres, motivados, desarrollan destrezas verbales y escritas con pensamiento lógico.

¿Cómo?¿Cómo va el proceso de

aprendizaje?

42

20

Docente:Mildred Priscila Pirir Zet

Maestra 100 Puntos 2011Establecimiento Educativo:

Escuela Oficial de Párvulos anexa a Escuela Oficial Rural Mixta, Colonia Llanos de San Juan

Lugar: San Juan Sacatepequez, Guatemala.

Grado: Preprimaria

Educación Integral en el nivel Inicial

Es un proyecto que potencia la participación activa de los estudiantes mediante un programa sistemático encaminado a dichos aprendizajes a través de ejes como la lectura, generadora de aprendizajes significativos e integrales.

• Aros hechos por los niños, pelotas de calcetín, tubos, dados, espejos, tubos de papel, tapitas, tapones, pelotas plásticas, papel de diferentes texturas, esponja, yeso, crayones de cera, agujas.

• Masa para moldear elaborada por niños y padres de familia.

• Libros, lecturas, ilustraciones, libros elaborados por los niños, antología de rimas, guías para el desarrollo de unidades de aprendizaje integrado.

• Reproductor de grabaciones de cuentos, música, canciones infantiles.

• Propiciar la calidad educativa donde los niños y las niñas demuestren autonomía, libertad de comunicación y respeto por el otro, mediante aprendizajes significativos que motiven el desarrollo de destrezas comunicativas, de aprendizaje y de desarrollo social.

• Promover un ambiente familiar asertivo y funcional.

• Educar en el respeto a las diferencias culturales dadas las características del país multilingüe y pluricultural.

• Desarrollar en los estudiantes aprendizajes sostenidos de conductas, hábitos y destrezas que conlleven una formación integral basada en valores y buenas costumbres.

• Fomentar el amor y respeto hacia la cultura Kaqchikel.

• Promover la integración de la comunidad educativa.

• Fortalecer las capacidades de los padres y madres en temáticas de salud y nutrición e interrelación padres e hijos para apoyar el desarrollo armónico de los niños y niñas.

¿Para qué? ¿Por qué?

¿Con qué?

43

Se realiza la programación integrando:

• Rutinas diarias de lectura (silenciosa, en voz alta, lectura dirigida, etc).

• Rutinas diarias de ejercicios de motricidad fina y gruesa.

• Actividades para desarrollar pensamiento lógico.

• Creación de libros colectivos.

• Elaboración de recursos de mediación como títeres, teatrino, murales.

• Aprendizaje de números, palabras, normas de cortesía y pequeñas narraciones en Kaqchiquel.

• Estimulación de los sentidos mediante canciones, rimas, trabalenguas, adivinanzas, pintura y dramatizaciones.

• Rutinas de praxias (ejercicios con la boca) para desarrollar el sistema fonológico.

• Actividades de expresión artística, con materiales de desecho.

• Elaboración de recursos con materiales de desecho para el desarrollo motor fino y grueso.

• Formación de buenas prácticas saludables alimenticias e higiénicas.

• Diálogo semanal como instrumento para la resolución de conflictos.

• Capacitaciones a padres de familia con temas referidos a educación y participación de los padres en la elaboración de materiales para el desarrollo de las destrezas de aprendizaje.

• Cambios evidentes en la conducta de los niños, niñas y padres.

• Los niños y niñas que participan en el proyecto, aprueban el primer grado, incrementando el porcentaje de promoción escolar.

• Mejora significativa de las destrezas comunicativas de los estudiantes.

• Resolución de conflicto en el aula por medio del diálogo.

• Mejora de las destrezas y actitudes sociales: timidez, reconocimiento del error, disculpas entre compañeros, mejoramiento del trato entre compañeros e inter generacional.

¿Cómo?¿Cómo va el proceso de

aprendizaje?

44

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

NOTAS

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

_________________________________________

Manual de buenas prácticas de preprimaria

Empresarios por la Educación

• Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que se cite la fuente.

Edición 2016-2017

Texto y edición

Verónica Spross de Rivera, Directora Ejecutiva

Evelyn Ortiz de Rodríguez, Coordinadora de Proyecto Maestro 100 Puntos

Devora Solís de Rosales, Consultora

Diagramación

Grupo Impresos Unidos S. A.

Diseño e Ilustración

Devora Solís de Rosales

Guatemala, abril 2017

La realización de este documento ha sido posible gracias al apoyo de UNICEF y Fundación Camhi

Auspiciadores

Auspiciadores académicos

Colaboradores

Manual de buenas prácticas de

preprimaria

Manual de buenas prácticas de

preprimaria

Auspiciadores

Auspiciadores académicos

Colaboradores