Autismo

12
Autismo Lacan: El autista se escucha a si mismo y desemboca normalmente en la alucinación que casi siempre tiene un carácter vocal. en el autista está presente el objeto voz, pero está incorporado, no es un objeto que viene de afuera. Normalmente (en la neurosis) los objetos pulsionales están siempre por fuera del cuerpo. en el autismo la voz está incorporada, y eso desemboca, produce alucinaciones (se escuchan a ellos mismos, escuchan muchas cosas) esto demuestra por qué algunos niños autistas pueden hablar, pero no hacen discurso. cuando un niño habla, tiende a emitir sonidos. Cuando se habla de discurso (es una articulación significante) Un niño autista puede hablar, puede repetir cosas, frases completas, puede dar la ilusión de que maneja el lenguaje, pero en realidad no hace el discurso, está por fuera de la estructura del discurso. Puede repetir su propio nombre, saber cómo se llama, pero habla en tercera persona, porque no ha habido la constitución del yo. En el estadio del espejo, para poder hablar en primera persona tiene que constituirse el yo, tiene que haber una apropiación de la imagen especular. si no se produce la apropiación de la imagen especular, no se puede hablar en primera persona. Lacan plantea q no está presente la dimensión de la demanda, no hay una direccionalidad, no hay una direccionalidad al otro. el autista no se dirige a un otro, el otro esta anulado, hay un esfuerzo de anulación del otro. Entonces hay un fenómeno, cuando son niños autistas, donde son hablados por el otro, pueden escuchar eso y repetir esos sonidos pero van a hablar en tercera persona, no hay cadena significante, eso es la importancia del objeto voz. Como no hay relación con el otro (a diferencia de la neurosis, el neurótico siempre sufre por el otro) en cambio en el autismo como no hay esta dimensión, mucho del goce va estar concentrado en el cuerpo... el cuerpo va ser la localización de goce en el autista, entonces van a ver fenómenos corporales, que nos van a dar la pauta de que ahí hay un goce. por ej. el niño autista puede pasar de una inactividad a una agitación muy fuerte de manera brusca, violentamente.

description

Psicologia

Transcript of Autismo

AutismoLacan: El autista se escucha a si mismo y desemboca normalmente en la alucinacin que casi siempre tiene un carcter vocal.en el autista est presente el objeto voz, pero est incorporado, no es un objeto que viene de afuera.Normalmente (en la neurosis) los objetos pulsionales estn siempre por fuera del cuerpo.en el autismo la voz est incorporada, y eso desemboca, produce alucinaciones (se escuchan a ellos mismos, escuchan muchas cosas) esto demuestra por qu algunos nios autistas pueden hablar, pero no hacen discurso.cuando un nio habla, tiende a emitir sonidos. Cuando se habla de discurso (es una articulacin significante)Un nio autista puede hablar, puede repetir cosas, frases completas, puede dar la ilusin de que maneja el lenguaje, pero en realidad no hace el discurso, est por fuera de la estructura del discurso. Puede repetir su propio nombre, saber cmo se llama, pero habla en tercera persona, porque no ha habido la constitucin del yo.En el estadio del espejo, para poder hablar en primera persona tiene que constituirse el yo, tiene que haber una apropiacin de la imagen especular. si no se produce la apropiacin de la imagen especular, no se puede hablar en primera persona.Lacan plantea q no est presente la dimensin de la demanda, no hay una direccionalidad, no hay una direccionalidad al otro. el autista no se dirige a un otro, el otro esta anulado, hay un esfuerzo de anulacin del otro.Entonces hay un fenmeno, cuando son nios autistas, donde son hablados por el otro, pueden escuchar eso y repetir esos sonidos pero van a hablar en tercera persona, no hay cadena significante, eso es la importancia del objeto voz. Como no hay relacin con el otro (a diferencia de la neurosis, el neurtico siempre sufre por el otro) en cambio en el autismo como no hay esta dimensin, mucho del goce va estar concentrado en el cuerpo... el cuerpo va ser la localizacin de goce en el autista, entonces van a ver fenmenos corporales, que nos van a dar la pauta de que ah hay un goce. por ej. el nio autista puede pasar de una inactividad a una agitacin muy fuerte de manera brusca, violentamente.A partir de esto que uno de los rasgos tpicos del autista es la repeticin de acciones estereotipadas (repetir la misma accin varias veces) entonces hay una cuestin pulsional que est marcando ese cuerpo, pero eso no est acompaado de una significacin como pasa en la neurosis, en la neurosis una accin corporal siempre va estar acompaada de una significacin. Entonces el acto en la neurosis tiene una significacin, en cambio en el autismo el acto se satisface en si mismo, no hay una significacin, en eso no hay un sentido.Efecto de esta falla a nivel del lenguaje por la forclusion del NP y esta alteraciones con en el cuerpo, van a ver fenmenos relacionados con el cuerpo y con el espacio, como se ubican espacialmente, como se relacionan con el espacio.como no hay una operacin simblica, esto altera de entrada la relacin con la percepcin de la realidad, no hay este corte entre el cuerpo y el mundo exterior, muchas veces como un continuo... por eso es que el autista no tolera cuando le cambian las cosas, cuando alguien se introduce en el espacio del nio, el trata de mantener todo siempre igual, eliminar cualquier intromisin, por eso es que una persona cuando se acerca a un nio autista le causa angustia por que es algo extrao es invasivo.porque para que haya un lmite, para que haya un corte, la funcin central es la castracin tiene que haber NP (significacin) si no hay NP no hay un lmite no hay un borde, el borde se construye a partir de lo simblico a partir del corte. como en el autismo no hay esta operacin todo se vuelve un continuo.Entonces hay una sustraccin de algo, y se queda en ese lugar un agujero, un vaco un lmite y eso es lo que va trazando los lmites del cuerpo. es as como funciona el estadio del espejo.Estadio del espejo (lacan. el cuerpo se va construyendo alrededor de los objetos pulsionales para que el cuerpo se constituya.)El mismo efecto tiene la ausencia del NP en lo relativo al tiempo, el tiempo para el neurtico tambin esta ordenado a partir de la castracin, un inicio y un final eso tiene q ver con la medida flica, en el nio autista no hay esa dimensin, no hay muy corto muy largo, no hay esas consideraciones temporales por eso puede seguir haciendo lo mismo por horas no se aburre por q en eso hay satisfaccin pulsional.otros fenmenos que tambin puede aparecer en la psicosis no solo en el autista efecto de la falla en lo simblico puede ser el fenmeno del doble, el nio piense que hay un doble de el mismo ... eso ya es una construccin delirante.. no es el amigo imaginario que tienen los nios neurticos.. eso hay q probarlo en la clnica el amigo imaginario responde a la fantasa en doble responde a una cuestin delirante alucinatorio.por ej. un nio neurtico se construye un amigo imaginario cuando no tiene otro con quien jugar... pero se construye un doble cuando ha habido ya una falla en el orden simblico y ese otro tiene alguna funcin q responde a un delirio.otro fenmeno es el cuerpo es el cuerpo fragmentado, despedazado q es tpico en el autismo y en la esquizofrenia . y en la esquizofrenia en particular tiene q ver con la forma de hablar del cuerpo. Freud lo denomina el lenguaje de rgano.. ( cuando el esquizofrnico hace alusin al cuerpo pero de manera literal) por ej. cuando el nio diga mi cabeza es cuadrada, cuando esta acompaado de certeza es un fenmeno de cuerpo y es lenguaje de rgano, es una forma de hablar del cuerpo de manera literal... el cuerpo en el neurtico es la imagen una superficie, en el psictico en el autista el cuerpo ya tiene alusin al cuerpo, no es un lenguaje q responde a lo imaginario, es un lenguaje q apunta al cuerpo. en cambio en la paranoia (en oposicin a la esquizofrenia) el goce no est ubicado en el cuerpo, esta ubicado en un otro externo que puede ser delirante o un otro externo que puede existir en la realidad... el paranoico es el objeto de goce del otro, ay un otro que goce de el.Entonces en el autismo no se produce una sustraccin del objeto a no hay gran otro, en la esquizofrenia toda la problemtica se localiza en el cuerpo y en la paranoia el goce va estar localizado en un otro externo.Para diferenciar el autismo de la esquizofrenia, en los nios autistas no se puede hablar de cuerpo, no hay una atribucin de cuerpo a los nios autistas, un nio autista no tiene cuerpo... en la esquizofrenia hay un cuerpo fragmentado,,. hay rganos que hablan que gozan, en el autismo como no se ha producido la sustraccin del objeto a no hay borde es todo una cuestin masiva, en la esquizofrenia se ha producido algo del orden de la construccin del objeto a pero no se termin de recubrir por lo tanto hay una fragmentacin del cuerpo por eso se dice en el estadio del espejo que en la esquizofrenia hay una falla en la constitucin de la imagen real del esquema corporal.

Entonces lo esperable es que el otro sea simblico como el lugar del significante, pero en el caso del autismo en particular pero tb en el esquizofrenia el otro se vuelve real el otro no es el lugar del significante efecto de la forclusion es q el otro se vuelve real .. por lo tanto es un otro q goza marcado por la pulsin.el tratamiento del espacio por parte de los autista hace q el el adentro y el afuera sean continuos como si fueran una banda de bohemios (solo tiene un lado) una vez q se hace un corte cambia la banda de bohemios cambia su caracterstica (produce una alteracin) y un tercer corte provoca un anudamiento. entonces lacan plantea en el nio autista es introducir la dimensin del corte q para el est fallido.por eso se trabaja en psicoanlisis con cortes ya q producen un efecto topolgico. el corte tiene un efecto de sustraccin de goce. el corte por excelencia es el instrumento del analista.. porq corta la logia del sentido del paciente q tiene. la interpretacin tiene q ver con un corte, es no continuar por la via del sentido q le est dando el paciente. el espacio para el autista tiene el estatuto a la banda de bohemios, es todo lo mismo no hay un punto de diferencia, tampoco hay profundidad, no hay distancia lejos cerca.. los nios autistas pueden ver cosas q los nios autistas no ven porq la percepcin es una construccin simblica. vemos en la medida en que nuestro lenguaje nos permite ver cosas... en el nio autista la percepcin esta alterada puede ver cosas q el neurtico no ve..a un nios autista y psictico no se le puede evaluar desde la la significacin flica, generalmente salen con retrasos,,, pude ser q salgan muy bien porq la memoria tiene una relacin directa con la represin ( por q el saber est vinculado siempre con la investigacin sexual infantil, entonces el saber se vuelve ergeno, en la medida en q uno sabe la represin hace olvidar cosas) y en la psicosis no hay represin. por eso el saber tiene q ver con la represin.. intervencin. psicotizar al autista q llegue a una paranoia y con la construccin de un delirio pueda localizar un goce y eso le permita hacer un lazoel psicoanlisis plantea q si es posible trabajar con pacientes autistas sin medicar ni internar .. la direccin del trabajo posibilita que el autista construya una relacin son la realidad q le permita funcionar, relacionar...

Dos notas sobre el nio (sntoma en el nio ms all del Edipo) Lacanel sntoma del nio es una respuesta a lo que hay de sintomtico en la estructura familiar. el sntoma es el representante de la verdadVerdad: no se habla del hecho, sino de una construccin significante, discursivo y tiene estatuto de ficcin. la verdad solamente puede decirse a medias porq hay un punto de real que no puede ser dicho.Representante: metfora sustitucin, cuando un significante representa otra cosa.el sntoma de nio representa a una verdad.lo q aparece es el sntoma por debajo del sntoma es ta la verdad que esta velada y la estructura primordial para el nio es padre madreResumenCuando se dice q el sntoma representa la verdad, est representando la vedad de la pareja marital, de la interaccin entre madre y padre, como eso tiene un sntoma de real y que el sntoma del nio responde a ese real. es una respuesta a lo real.Cuando un nio tiene un sntoma lo que hay q preguntarse es de donde viene y lacan dice q es una respuesta a loq hay de sintomtico en la interaccin padre madreNuestro trabajo es ir del sntoma para ir a la verdad descubrir cul es la verdad q est en juego, cuando se revela la verdad el sntoma ya no tiene q ser representada.. el sntoma se vuelve necesario en la medida de q la verdad no est descubierta.son los sntomas ms accesibles en la intervencinuna cosa es el sntoma del nio como respuesta a la problemtica de los padrespero tb puede haber un sintoma que sea del nio, efecto de su subjetividad (el nio tiene el sntoma)cuando el nio es el sntoma se habla de neurosis porq hay metfora paternaen cambio el nio esta tomado en el fantasma materno como el objeto a ( no hay metfora paterna) el nio es el objeto del fantasma materno. el ser del nio esta capturado por el fantasma materno y eso da la psicosis. ( cuando el nio se queda como objeto del fantasma materno es psicosis) no hay metfora paterna, no hay constitucin del sujeto por lo tanto no hay el recurso al sntoma. queda atrapado como objeto de goce del otro.psictico: objeto de goce del otro (madre). est totalmente alienado hasta el punto que tiene q poner el cuerpo, no es una posicin subjetiva es su ser tiene q poner el cuerpo.Neurtico: sntoma de la pareja parental.rechazo primordial: no hay un deseo q acoja el nio y le de estatuto de sujeto, el nio esta rechazado como sujeto y queda reducido a un objeto de desecho. que no a sido recubierto por un deseo.la psicosis infantil por un lado puede quedarse atrapado como objeto en el fantasma de la madre, o puede haber un rechazo primordial como un objeto de desecho.funcin materna paterna, para que se produzca la constitucin del sujeto tiene q haber un deseo no annimo (ej. deseo en los hospitales que cuando llega un nio al hospital hay un deseo annimo no particularizado)funcin materna: tiene q ser un deseo no annimo si no particular q le d al nio un lugar. eso posibilita la constitucin subjetivaFuncin del padre: articular la ley con el deseo. si es una neurosis hay q ver : si es el nio como sntoma o el sntoma del nio, si es el nio como sntoma representa una verdad q tiene q ver con la relacin entre sus padres ( neurosis) si es el sntoma del nio tiene q ver con su subjetividad (neurosis)que el nio es el objeto del fantasma materno ( su ser se condensa como objeto no se articula como sujeto) o que haya un rechazo primordial. (el nio es tomado como objeto de desecho) psicosis lo q hay q preguntar es q lugar ocupa el nio en el deseo de los padres, es un deseo annimo o es un deseo particularizado, funciona o no el padre.SntomaFreud: 2 momentos1 el sntoma es portador de sentido2 el sntoma estatuto de satisfaccin (pulsin)antes de freud el sntoma esta asociado a la patologa (indicador de patologa)todo sntoma solo serva para hacer un diagnstico... hasta estos das en el DSM IVpara freud el sntoma tiene un sentido que es siempre singular (para cada sujeto) y es ese sentido q hay q descifrar, por q el sintoma esta desfigurado, reprimido, hay q desifrar el sentido reprimido del sintomaagrupa al sintoma dentro dela categoria de las formaciones del ICC q etan compuestos por el sintoma , sueo, chiste y el lapsus (por q todas son portadoras de sentido)freud dice q en el icc hay representaciones compuesta por dos elementos (la idea y el afecto) y estan siempre vinculadas con la sexualidad y la agresividadel icc funciona por dos mecanismos proceso primario y secundario la representaciones no pueden acceder directamente al cc por que esta la barrera de la represin y para poder acceder tienen que condensarse desplazarse y formar un retoo con eso recin se puede acceder al precc y ccla funcion del analista es ubicar en el sintoma una formacin que tiene un sentido singular para el sujetoen ese momento freud dice q la cura psicoanalitita implica volver cc lo icc... una vez q el sentido del sintoma a sido descifrado indicara la curacion, la desaparicion del sintoma. a partir de los sueos, chistes, lapsus, sintomas. esta teoria del sintoma responde a la clinica de la histeria. cuando el sintoma histerico revela su verdadero sentido deja de ser necesario.esto correspecto a la primera topica primera clasificacion de las pulsiones basndose en la clinica de la histeria.2a partir del avance de la clinica con la obsecion y del avance de la topica freoidiana y la pulsiones.freud dice q el sintoma no es como las otras formacion es del icc q hay algo en el sintoma q tiende a la repeticion. no basta con q se decifre el sentido del sintoma si no q el sintoma resiste.uno de las resistencias mas importantes es el beneficio secundario (ganancia del sujeto a partir del sintoma) entonces el sujeto no renuncia facilmente aunque el paciente sepa cual es el sentido del sntoma puede seguir con lo mismo.eso q resiste es la satisfaccion q esta en juego en esas manifestaciones sintomatica. el sintoma no solo tiene sentido tb implica una satisfaccion pulsional.esto sucede mucho mas claro en la clinica de la obsecion, donde el obsesivo puede incluso a llegar a identificarse a su sintoma a incorporar el sintoma en su funcionamiento regular.cuando aparece el sntoma en un primer momento es percibido como algo extrao algo externo al yo, porq esta fuera del contro yoico y perturba las funsiones yoicas.todo sintoma implica una funsion yoica. y loq hace el sintoma es exacerbar la funsion yoica (incrementa) o disminuye la funsion yoica.pero en primera instancia es siempre externo q no responde al control yoico.pero despues de un tiempo ese sintoma externo pasa a ser parte del yo. el yo pasa a identificarse del sintoma, y empieza a funcionar con ese sintoma incorporada como si fuera parte del yo.ej. En el obsesivo el sintoma ya incorporado le puede servir al obsesivo para obtener reconocimiento del otro. el aislamiento por ej. un obsesivo q trabaja solo y tiene reconocimiento de su jefe)entonces la clinica del sintoma no alcanza con el desiframiento el sentido para eliminar la satisfaccion eso hace q el sintoma se vuelva resistente (obsesivo)ademas se vuelve el sintoma resistente porq el sintoma es una respuesta al conflicto entre el yo(defensa) y el ello (pulsion) hay una lucha entre las dos.freud plantea q estas dos fuerzas van a llegar a hacer una transaccion (compromiso) el yo va ganar algo y va perder algo y el ello tb. entonces van a negociarentonces el yo gana que no haya una descarga directa de todo loq esta en el ello. y ademas loq se descarga se descarga desfiguradoel yo pierde porq se llega a descargar una manifestacion pulsionalel ello gana porq logra descargar pero pierde porq nose descarga todo.por eso freud define el sintoma en eta segunda teoria "el sintoma es una satisfaccin sustitutiva de la pulsion"en la 1 el sntoma es portador del sentidoen la 2 el sintoma es la satisfaccin sustitutiva de la pulsion.entonces no solo esta sostenido por el yo sino tb por el ello, porq es una ganancia tanto para el yo como para el ello. no hay solo un beneficio secundario si no tb hay un beneficio primario q es la satisfaccion del ello.es por eso q aunque el paciente ya sabe porq la satisfaccin sigue estando en juego y se va seguir repitiendo ya q una de las caracteristicas del sintoma es q se repite. por eso cuando se revela el sentido del sintoma, en ese sentido ya esta implicita la pulsin que esta en juego, q objeto esta en juego para ese sujeto. diferencia sintoma histerico y obsesivohisterico siempre esta dirigido al otro. por lo tanto siempre tiene el estatuto de mensajeobsesivo es mas bien bastante solitario tiene q ver mas con la satisfaccion que con el vinculo con el otro, tiene mas por aislamiento en cambio la histeria se dirige al otro.El sentito tiene q ver con las escenas los momentos de fijacion en la vida del sujeto sntoma lacancuando se habla de sintoma se habla del lenguaje y las palabrasel sintoma esta constituido tiene la estructura de un menaje, este mensaje responde a las leyes del mensajeese mensaje tiene estructura de metafora1el sintoma es un mensaje tiene estructura de metafora y ademas esta dirigido al otroel sintoma es una articulacion significante que quiere decir algo es un mensaje y q esta dirigido al otro, tiene q ver con el campo del otro.el sintoma es una metafora porq aparece como un significante y ese significante (el neurotico) no sabe q quiere decir, es enigmatico en el analisis se hace q el s1 se articule con la cadena significante, es decir q el sujeto empiece a hablar de su sintoma q empiece a asociar algo conese significante q nose sabe q quiere decirel sntoma tiene estructura de metafora porq hay una sustitucion del significante, aparece un significante como sintoma pero en realidad cuando se hace el trabajo analitico se da cuenta q en realidad ese significante sustituye a otro significante definicion: el sintoma es el significante de un significado reprimidoloq se busca en analisis es q el significante del sintoma se vuelva pregunta , q el sujeto se pregunte algo al respecto.entonces loq se hace es encontrar algo en su discurso, posibilitar q se abra la cadena significante para en ese discurso encontrar las repeticiones, si se encuentra las repeticiones se le puede hacer la pregunta. y eso puede posibilitar el trabajo analitico cuando un paciente nova con una demanda.la cura analitica tiene q ver 1 con la localizacin de las repeticiones2 la articulacion significante del sintomael sujeto en la medida q va elaborando, trabajando ese significante sintomatico, (cuando ya va revelando los significantes repimidos) entonces el sintoma va ir reduciendo su manifestacion.la articulacion significante le va a servir al sujeto para ya no necesitar la repeticiion del sintoma.la clinica de acan es una clincia simbolica donde el sntoma tiene q ver con la articulacion significante y por lo tanto la cura tb se hace a travs del lenguaje (es una cura del lenguaje)2hay un punto de inercia y de resistencia del sintomael sintoma no solamente esta controlado por el significante si no q ademas implica una parte de real.el significante s1 tb va ser consevido como una marca de goce.el sintoma va a ser una modalidad de goce ( q en la misma constitucion del sintoma, en esa articulacion significante va estar inscrito un estilo de goce una modalidad de goce y el goce hace q el sintoma resista)es por el tema de la repeticion en la cadena significante ( cuando hay repeticion es porq hay algo de satisfaccion pulsional)el sintoma no es solo un efecto efecto semantico si no q implica el goce q no esta del lado del sentido.y es el goce loq le otorga al sintoma esa caracteristica de inersia, la dificultad de moverlolacan le da al sintoma una funsion diferente al resto de la formaciones del icc. el sintoma no es igual q un acto fallido un sueo, por q el sintoma tiene como funsion el cifrar goce (localizar el goce) el sintoma es una forma de funsionamiento no es una perturbacion, mas bien es algo q le permite funcionar de una manera particualar a ese sujetolos sintomas de un inicio en analisis son sintomas q vienen de otro (marca algunos significantes y a partir de esos significantes se construye el sintoma)en cambio el sintoma en el final del analisis no viene del otro si no q es una produccion del sujeto, por eso es q le permite vivir ya no sufre por el otro y eso le permite vivir de una manera mas saludablelo q se espera en el fin de un analisis: que el sujeto puede construirse un sintoma q le permita vivir relacionarse con el otro para ya no sufrir su relacion con el otroel recorrido de un analisis loq hace es frenar el goce de ese sintoma, q no sea un punto de fijacin , q no sea un punto desgaste energetico de auto destruccion. si no q vaya drenando .el sintoma se puede pensar en lo Imaginario porq todo sintoma se va a minfestar en relacion a una funcion yoica.en lo simbilico, el sintoma tiene q ver con una construccion significante tiene un sentido es un mensajeen lo real el sintoma es una forma de goce.El sintoma esta muy relacionado con el fantasma porq el fantasma en esta segunda perspectiva ya tiene q ver con la relacion del sujeto con el objeto.el fnatasma es la ventana a travez de la cual el sujeto se confia el mundoel sintoma retoma esa relacion fantasmatica y la va petrificar de alguna manera....todo sintoma de ese sujeto va estar dentro de la logica del fantasma por eso es q se va del sintoma al fantasma, a partir del trabajo de los sintoma s del sujeto es q se va ir construyendo la logica fantasmatica todos los sntomas de toda la vida estn relacionados con la problemtica fantastmaticala escena fantasmatica se va a plasmar en el sntomaen q consiste el trabajo analtico, en operar donde la transferencia, trabajar desde la interpretacin para producir un efecto de saber en el sujeto.(trabajar desde la transferencia con al interpretacin y a travs de la interpretacin producir una elaboracin del saber q opera sobre el sntoma y eso obviamente va tener efectos sobre lo real del goce)