Autocuidado de la mujer

download Autocuidado de  la mujer

of 12

Transcript of Autocuidado de la mujer

  • 7/23/2019 Autocuidado de la mujer

    1/12

    Factores de riesgo

    Infeccin por el virus del papiloma humano .El factor de riesgo ms importante para

    el cncer de cuello uterino es la infeccin con el virus del papiloma humano (VPH o

    HPV, por sus siglas en ingls). El VPH es un grupo de ms de !" virus

    relacionados, algunos de los cuales causan un tipo de crecimiento llamado

    papilomas, lo #ue se conoce ms com$nmente como verrugas. El VPH puede

    infectar a las clulas de la superficie de la piel, % a#uellas #ue revisten los

    genitales, el ano, la &oca % la garganta, pero no puede infectar la sangre o los

    rganos internos como el cora'n o los pulmones. El VPH se puede transmitir de

    una persona a otra durante el contacto con la piel. na forma en la #ue el VPH se

    transmite es mediante el seo, inclu%endo el seo vaginal, anal % hasta oral.

    *a&a#uismo .+uando alguien fuma, tanto el fumador como las personas #ue lerodean estn epuestos a muchas sustancias #umicas cancergenas #ue afectan

    otros rganos, adems de los pulmones. Estas sustancias da-inas son a&sor&idas

    a travs de los pulmones % conducidas al torrente sanguneo por todo el cuerpo.

    as fumadoras tienen aproimadamente el do&le de pro&a&ilidades respecto a las

    no fumadoras de padecer cncer de cuello uterino. /e han detectado su&productos

    del ta&aco en la mucosidad cervical de mu0eres fumadoras. os investigadores

    creen #ue estas sustancias da-an el 123 de las clulas en el cuello uterino %

    pueden contri&uir al origen del cncer de cuello uterino. 1dems, fumar hace #ue el

    sistema inmunolgico sea menos efica' en com&atir las infecciones con VPH.

    Cncer cervicouterino

    El cncer cervicouterino o cncer del cuello uterino, es una enfermedad #ue se

    produce cuando las clulas del cuello uterino comien'an a transformarse en una

    forma anormal. Estas transformaciones o alteraciones en las clulas son conocidas

    como 4lesiones5, son clulas cancerosas en los te0idos del cuello uterino Eistendiferentes grados de lesiones, algunas son precursoras del cncer.Es una clasecom$n de cncer en la mu0er.

    El cuello del $tero es la parte &a0a del $tero (donde se desarrolla el feto), % lo

    conecta con la vagina (canal de nacimiento).El cncer cervicouterino suele crecer

    lentamente por un perodo de tiempo. 1ntes de #ue se encuentre clulas

    cancerosas en el cuello uterino, sus te0idos eperimentan cam&ios % empie'an a

    aparecer clulas anormales (proceso conocido como displasia).

    El cncer cervicouterino es causado por algunos tipos de VPH (Virus de Papiloma

    Humano). El VPH es un virus mu% frecuente entre las personas, #ue se transmitepor contacto seual. En la ma%ora de los casos, el virus desaparece solo, sin

    causar ninguna manifestacin o sntoma en el cuerpo. /lo en una pe#ue-a

    proporcin de casos, alrededor del !6, el virus se torna persistente, pudiendo

    provocar lesiones #ue con el tiempo pueden convertirse en cncer.

    a prue&a de

    Papanicolaou generalmente encuentra estas clulas. Posteriormente, las clulas

    cancerosas comien'an a crecer se diseminan con ma or rofundidad en el cuello

    na alimentacin con pocas frutas % verduras .as mu0eres con una alimentacin

    #ue no inclu%a suficientes frutas, ensaladas % verduras pueden tener un ma%or

    riesgo de cncer de cuello uterino.

    *ener so&repeso .as mu0eres #ue tienen so&repeso tiene una ma%or pro&a&ilidad

    de padecer adenocarcinoma del cuello uterino.

    so prolongado de anticonceptivos orales (pldoras para el control de la natalidad)

    Eiste evidencia de #ue el uso de pldoras anticonceptivas por perodos

    prolongados aumenta el riesgo de cncer de cuello uterino. a investigacin

    sugiere #ue el riesgo de cncer de cuello uterino aumenta mientras ms tiempo

    una mu0er tome las pldoras, pero el riesgo se reduce nuevamente despus de

    suspender las pldoras. En un estudio, el riesgo de cncer de cuello uterino se

    duplic en las mu0eres #ue tomaron pldoras anticonceptivas por ms de ! a-os,

    pero el riesgo regres a lo normal despus de " a-os de ha&er de0ado de

    tomarlas. a /ociedad 1mericana +ontra El +ncer opina #ue una mu0er % su

    mdico de&en considerar si los &eneficios de usar pldoras anticonceptivas superanlos riesgos potenciales. na mu0er con m$ltiples pare0as seuales,

    independientemente de #ue use otro tipo de contraceptivo, de&e usar condones

    (preservativos) para reducir el riesgo de enfermedades de transmisin seual.

    Inmunosupresin .El virus de inmunodeficiencia humana (VIH o HIV, en ingls), elvirus #ue causa el /I21 (1I2/), causa da-o al sistema inmunolgico % ocasiona

    #ue las mu0eres estn en un ma%or riesgo de infecciones con VPH. Esto podra

    eplicar por #u las mu0eres con /I21 (1I2/) tienen un ma%or riesgo de cncer de

    cuello uterino. El sistema inmunolgico es importante para destruir las clulas

    cancerosas, as como para retardar su crecimiento % etensin. En las mu0eres

    infectadas con VIH, un pre cncer de cuello uterino puede transformarse en un

    cncer invasivo con ma%or rapide' de la normal. 7tro grupo de mu0eres en riesgo

    de cncer de cuello uterino son a#ullas #ue reci&en medicamentos para suprimir

    sus respuestas inmunes, como a#uellas mu0eres #ue reci&en tratamiento para una

    enfermedad autoinmune (en la cual el sistema inmunolgico ve a los propios te0idos

    del cuerpo como etra-os, atacndolos como hara en el caso de un germen) oa#ullas #ue han tenido un trasplante de rgano.

    Infeccin con clamidia. a clamidia es una clase relativamente com$n de &acteria

    #ue puede infectar el sistema reproductor. /e transmite mediante el contacto

    seual. a infeccin con clamidia puede causar inflamacin de la pelvis #ue puede

    conducir a la infertilidad. 1lgunos estudios han indicado #ue las mu0eres cu%os

    resultados de anlisis de sangre muestran evidencia de una infeccin pasada o

    actual con clamidia tienen ma%or riesgo de cncer de cuello uterino #ue las mu0eres

    con un anlisis de sangre normal. 1 menudo, las mu0eres #ue estn infectadas con

    clamidia no presentan sntomas. 2e hecho, puede #ue no sepan #ue estn

    infectadas a menos #ue se les practi#ue un eamen de clamidia durante un

  • 7/23/2019 Autocuidado de la mujer

    2/12

    so de un dispositivo intrauterino. n estudio reciente encontr #ue las mu0eres

    #ue en alg$n momento han usado un dispositivo intrauterino tenan un menor

    riesgo de cncer de cuello uterino. El efecto en el riesgo se o&serv incluso en

    mu0eres #ue tuvieron un dispositivo intrauterino por menos de un a-o, % el efecto

    protector permaneci despus #ue los dispositivos fueron removidos. El uso de un

    dispositivo intrauterino tam&in podra reducir el riesgo de cncer de endometrio

    (uterino). /in em&argo, los dispositivos intrauterinos presentan algunos riesgos.

    na mu0er interesada en el uso de un dispositivo intrauterino de&e primero ha&lar

    con su mdico so&re los posi&les riesgos % &eneficios. 1dems, una mu0er con

    m$ltiples pare0as seuales, independientemente de #u otro tipo de contraceptivo

    use, de&e usar condones para reducir el riesgo de enfermedades de transmisin

    seual.

    *ener muchos em&ara'os a trmino. as mu0eres #ue han tenido tres o msem&ara'os a trmino (completos) tienen un riesgo aumentado de padecer cncer

    de cuello uterino. 3adie sa&e realmente la ra'n de esto. na teora consiste en

    #ue estas mu0eres pudieron ha&er tenido relaciones seuales (coito) sin proteccin

    para #uedar em&ara'adas, por lo #ue pudieron ha&er estado ms epuestas al

    VPH. 1dems, algunos estudios han indicado #ue los cam&ios hormonales durante

    el em&ara'o podran causar #ue las mu0eres sean ms suscepti&les a infeccin con

    VPH o crecimiento tumoral. *am&in se cree #ue las mu0eres em&ara'adas podran

    tener sistemas inmunolgicos ms d&iles, lo #ue permite la infeccin con VPH %

    crecimiento tumoral.

    *ener menos de 8 a-os en el primer em&ara'o a trmino. as mu0eres #ue

    tuvieron su primer em&ara'o a trmino a la edad de 8 a-os o menos son casi dos

    veces ms propensas a llegar a tener cncer de cuello uterino posteriormente en la

    vida #ue las #ue tuvieron su primer em&ara'o a los 9! a-os o despus.

    Po&re'a. a po&re'a es tam&in un factor de riesgo para el cncer de cuello

    uterino. :uchas mu0eres con &a0os ingresos no tienen acceso fcil a servicios

    adecuados de atencin a la salud, inclu%endo las prue&as de Papanicolaou. Esto

    significa #ue es posi&le #ue no se hagan las prue&as de deteccin ni reci&an

    tratamiento para pre cnceres de cuello uterino.

    1ntecedente familiar de cncer de cuello uterino .El cncer de cuello uterino puede

    presentarse con ma%or frecuencia en algunas familias. /i su madre o hermana

    tuvieron cncer de cuello uterino, sus pro&a&ilidades de padecer esta enfermedad

    aumentan de dos a tres veces en comparacin a si nadie en la familia lo hu&iera

    padecido. 1lgunos investigadores sospechan #ue algunos casos de esta tendencia

    familiar son causados por una condicin hereditaria #ue hace #ue algunas mu0eres

    sean menos capaces de luchar contra la infeccin con VPH #ue otras. En otros

    casos, una mu0er de la misma familia, al igual #ue una paciente #ue ha sido

    diagnosticada, podra estar ms propensa a tener uno o ms de los otros factores

    de riesgo no genticos descritos anteriormente en esta seccin.

  • 7/23/2019 Autocuidado de la mujer

    3/12

    2ietilestil&estrol (2E/) .El dietilestil&estrol (2E/) es un medicamento hormonal #ue

    se administra&a a algunas mu0eres para prevenir el a&orto espontneo entre ;

  • 7/23/2019 Autocuidado de la mujer

    4/12

    Epitelio cilndrico /e trata de un epitelio monoestratificado con clulas cilndricas

    altas #ue reviste la superficie del conducto endocervical % todas sus formacionesglandulares.

    El corte histolgico muestra un estrato $nico de clulas altas con n$cleo &asal de

    forma ovalada. El citoplasma se halla ocupado por finas vacuolas de moco. Este

    epitelio presenta invaginaciones de direccin varia&le #ue constitu%en las glndulas

    endocervicales, en las #ue puede ha&er elementos de epitelio plano en su

    profundidad. En el etendido citolgico normal, se aprecian clulas endocervicales

    en cantidad varia&le. /e muestran en grupos o empali'adas de clulas &asfilas de

    n$cleos uniformes % citoplasma vi&rtil.

    Cona de transformacin. Es una 'ona de alta actividad celular en la #ue asientan la

    ma%ora de las lesiones preinvasoras e invasoras, % es conveniente conocerla &ien.En su definicin, se trata de la porcin del cervi #ue originariamente tena epitelio

    cilndrico % ahora tiene epitelio escamoso. os fenmenos de metaplasia escamosa

    ocurren continuamente, % estn influenciados por cam&ios hormonales locales %

    cam&ios en el pH vaginal.

  • 7/23/2019 Autocuidado de la mujer

    5/12

    Epitelio cilndrico /e trata de un epitelio monoestratificado con clulas cilndricas

    altas #ue reviste la superficie del conducto endocervical % todas sus formaciones

    glandulares.

    El corte histolgico muestra un estrato $nico de clulas altas con n$cleo &asal de

    forma ovalada. El citoplasma se halla ocupado por finas vacuolas de moco. Este

    epitelio presenta invaginaciones de direccin varia&le #ue constitu%en las glndulas

    endocervicales, en las #ue puede ha&er elementos de epitelio plano en su

    profundidad. En el etendido citolgico normal, se aprecian clulas endocervicales

    en cantidad varia&le. /e muestran en grupos o empali'adas de clulas &asfilas de

    n$cleos uniformes % citoplasma vi&rtil.

    Cona de transformacin. Es una 'ona de alta actividad celular en la #ue asientan la

    ma%ora de las lesiones preinvasoras e invasoras, % es conveniente conocerla &ien.

    En su definicin, se trata de la porcin del cervi #ue originariamente tena epitelio

    cilndrico % ahora tiene epitelio escamoso. os fenmenos de metaplasia escamosaocurren continuamente, % estn influenciados por cam&ios hormonales locales %

    cam&ios en el pH vaginal.

    Deteccin de clulas cervicales anormales

    +itologa vaginal

    Es una prue&a de deteccin para cncer de cuello uterino. as clulas tomadas por

    raspado de la a&ertura del cuello uterino se eaminan &a0o un microscopio. El

    cuello uterino es la parte ms &a0a del $tero (matri') #ue desem&oca en la parte

    superior de la vagina.2entro de las 9< horas anteriores al eamen, no haga estoB

    2uchas vaginales (nunca de&e ducharse).

    *ener relaciones seuales.

    sar tampones.

    Evite programar la citologa mientras est teniendo el periodo (est menstruando),

    %a #ue la sangre puede hacer #ue los resultados de la citologa sean menos

    precisos. /i est presentando un sangrado inesperado, no cancele su eamen. El

    mdico determinar si todava se puede hacer la citologa.

    7rine 0usto antes del eamen.

    Lo que se siente durante el examen

    na citologa puede causar alguna molestia, similar a los clicos menstruales.

    sted tam&in puede sentir presin durante el eamen.

    1dems, puede sangrar un poco despus del eamen.

    Forma en que se realiza el examen

    sted se acuesta so&re una mesa % coloca las piernas en estri&os. El mdico o el

    personal de enfermera colocan un instrumento, llamado espculo dentro de

    la vaginapara a&rirla ligeramente. Esto le permite al mdico o al personal de

    enfermera o&servar el interior de la vagina % el cuello uterino.

    /e raspan clulas suavemente del rea del cuello uterino % la muestra se enva a

    un la&oratorio para su anlisis.

    Preparacin para el examen

    +omntele al personal de enfermera % al mdico so&re todos los medicamentos

    #ue usted est tomando. 1lgunas pldoras anticonceptivas #ue contienen estrgeno

    o progestgeno pueden afectar los resultados del eamen.

    Igualmente, comntele al mdico o al personal de enfermera siB

    Ha tenido una citologa vaginal anormal.

    Podra estar em&ara'ada.

    https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002342.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002342.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002342.htmhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002342.htm
  • 7/23/2019 Autocuidado de la mujer

    6/12

    Valores normales

    n resultado normal significa #ue no ha% clulas anormales presentes. a citologa

    vaginal no es ""6 precisa. El cncer de cuello uterino se puede pasar por alto en

    un pe#ue-o n$mero de casos. a ma%ora de las veces, el cncer de cuello uterino

    se desarrolla de manera mu% lenta % las citologas de control de&en encontrar

    cual#uier cam&io con el tiempo para el tratamiento.

    Significado de los resultados anormales

    os resultados anormales se agrupan como sigueB

    CS!(SC"S o #"S, por sus siglas en ingls)B

    Este resultado significa #ue ha% clulas atpicas, pero es incierto o no es

    claro lo #ue significan estos cam&ios.

    os cam&ios pueden de&erse al virus del papiloma humano (VPH).

    *am&in pueden significar #ue ha% cam&ios #ue pueden llevar a cncer.

    L!$%# &lesin intraepitelial de 'a(o grado) o L!$# &lesin intraepitelial dealto grado)*

    Esto significa #ue se presentan cam&ios #ue pueden llevar a cncer.

    +azones por las que se realiza el examen

    a citologa vaginal es una prue&a de deteccin para cncer de cuello uterino. a

    ma%ora de los cnceres del cuello uterino se pueden detectar a tiempo si una

    mu0er se hace citologas vaginales (prue&as de Papanicolaou) de manera rutinaria.

    os emenes de deteccin de&en empe'ar a la edad de 9 a-os.

    2espus del primer eamenB

    sted de&e hacerse una citologa vaginal cada @ a-os para &uscar cncer

    de cuello uterino.

    /i tiene ms de @" a-os % tam&in le han hecho prue&as para el VPH %

    tanto la citologa como las prue&as para el VPH son normales, le pueden

    hacer emenes cada ! a-os (El VPH es el virus del papiloma humano, #ue

    causa verrugas genitales % cncer de cuello uterino). 2espus de la edad de >! a 8" a-os, la ma%ora de las mu0eres pueden

    de0ar de hacerse citologas vaginales siempre % cuando ha%an o&tenido tres

    resultados negativos en los emenes dentro de los $ltimos " a-os.

  • 7/23/2019 Autocuidado de la mujer

    7/12

    Papanicolau

    a prue&a de Papanicolaou (tam&in conocida como la prue&a Pap o eamen de

    citologa) es una manera de eaminar clulas recolectadas del cuello uterino % lavagina. Esta prue&a puede mostrar la presencia de infeccin, inflamacin, clulas

    anormales, o cncer./e lleva a ca&o usando un peda'o de algodn, un cepillo o

    una esptula de madera pe#ue-a para raspar suavemente el eterior del cuello

    uterino con el fin de recoger clulas. a paciente puede sentir algo de presin, pero

    generalmente no se siente dolor.El espcimen (muestra) se pone en una lmina de

    vidrio o se lava en l#uido fi0ador % se enva a un la&oratorio para #ue sea

    eaminado.

    ,-"!./ D$%$ 0C$+S$ L P+"$% D$ PP/!C1L1"2

    as mu0eres #ue son o han sido seualmente activas, o ma%ores de F a-os,

    de&en hacerse prue&as de Papanicolaou % emenes fsicos con regularidad. /era&ueno #ue las mu0eres consulten a su mdico acerca de la frecuencia con #ue

    de&en hacerse estos emenes. 3o se sa&e de una edad en la #ue la prue&a de

    Papanicolaou de0a de ser efica'. as mu0eres ma%ores de&en seguir hacindose

    emenes fsicos con regularidad, entre ellos el eamen plvico % la prue&a de

    Papanicolaou. as mu0eres #ue han tenido resultados consistentemente normales

    en la prue&a de Papanicolaou podran preguntarle al mdico con #u frecuencia

    de&en hacerse la prue&a de Papanicolaou.

    El riesgo de cncer cervical es ma%or con la lesin intraepitelial de alto

    grado (IE1G).

    Carcinoma in situ&C!S)*

    Este resultado casi siempre significa #ue es pro&a&le #ue los cam&ios

    anormales lleven a #ue se presente cncer de cuello uterino si no se reali'a

    tratamiento.

    Clulas escamosas at3picas &SC405 por sus siglas en ingls)*

    /e han encontrado cam&ios anormales % pueden ser lesin intraepitelial de

    alto grado (IE1G).

    Clulas glandulares at3picas &C#)*

    /e o&servan cam&ios celulares #ue pueden llevar a cncer de la parte

    superior del canal cervicouterino o dentro del $tero.

  • 7/23/2019 Autocuidado de la mujer

    8/12

    $xisten varios trminos que se pueden utilizar para descri'ir los resultadosanormales*

    Displasia es un trmino utili'ado para descri&ir clulas anormales. adisplasia no es cncer, aun#ue se puede convertir en cncer temprano del cuellodel $tero. 2urante la displasia, las clulas cervicales sufren una serie de cam&iosen su apariencia. as clulas aparecen anormales en el microscopio, pero noinvaden los te0idos saluda&les de alrededor. Eisten tres grados de displasia,clasificados como leve, moderado o grave, dependiendo de #u tan anormales sevean las clulas en el microscopio.

    Lesin intraepitelial escamosa(/I, por siglas en ingls) es otro trmino#ue se utili'a para descri&ir cam&ios anormales de lasclulas en la superficie del cuello del $tero. a pala&ra escamosa descri&e lasclulas #ue son delgadas, planas % %acen en lasuperficie de afuera del cuello del $tero. a pala&ra lesin se refiere a te0idoanormal. na lesin intraepitelial significa #uelas clulas anormales estn presentes solamente en las capas superficiales de lasclulas. n mdico puede descri&ir una lesin intraepitelial escamosa como degrado &a0o (cam&ios tempranos en el tama-o, forma % n$mero de clulas) o degrado alto (un n$mero grande de clulas precancerosas #ue tienen una apariencia&astante diferente a la de las clulas normales).

    as mu0eres #ue han tenido una histerectoma (ciruga en la #ue se etrae el $tero,

    inclu%endo el cuello del $tero) de&en consultar con su mdico acerca de si tienen

    #ue seguir hacindose prue&as de Papanicolaou con regularidad. /i la

    histerectoma se llev a ca&o de&ido a una condicin precancerosa o cancerosa,tendrn #ue seguir sacndose muestras del final del canal vaginal para determinar

    cam&ios anormales.

    /i el $tero (inclu%endo el cuello del $tero) ha sido etrado de&ido a una condicin

    no cancerosa como fi&roides, las prue&as de Papanicolaou rutinarias pueden no

    ser necesarias. /in em&argo, sigue siendo importante #ue la mu0er contin$e

    teniendo emenes ginecolgicos con regularidad como parte del cuidado de su

    salud.

    ,C"6/D1 D$%$ +$L!7+S$ L P+"$% D$ PP/!C1L1"2

    na mu0er de&e hacerse esta prue&a cuando no est menstruando el me0ormomento es entre " % 9" das despus del primer da del perodo menstrual.

    2os das antes de la prue&a de Papanicolaou, la mu0er de&e evitar el lavado

    vaginal o usar medicamentos vaginales o espumas, cremas o gelatinas

    espermicidas (ecepto cuando sea indicado por el mdico). Estos podrpanicolaou

    han sido algunas veces confusa.

  • 7/23/2019 Autocuidado de la mujer

    9/12

    Prue'as diagnosticas

    Prue'a de Papanicolau8

    $xamen plvico8 En este eamen, el mdico palpa el $tero, la vagina, los ovarios,

    las trompas de ?alopio, el cuello uterino, la ve0iga % el recto para determinar si ha%

    cam&ios inusuales. Por lo general, el eamen de Papanicolaou se reali'a

    simultneamente.

    9ipificacin del 0PV8a prue&a de HPV es similar al eamen de Papanicolaou, es

    decir, la prue&a se reali'a en una muestra de clulas del cuello uterino de la

    paciente. Es posi&le #ue el mdico realice una prue&a para detectar HPV 0unto con

    una prue&a de Papanicolaou o luego de #ue los resultados de la prue&a dePapanicolaou muestren cam&ios anormales en el cuello uterino. 2eterminadas

    cepas de HPV, como el HPVA> % el HPVAF, se encuentran con ms frecuencia en

    mu0eres con cncer de cuello uterino % pueden a%udar a confirmar un diagnstico.

    /i el mdico dice #ue la prue&a de HPV es positiva, significa #ue se descu&ri la

    presencia de HPV. :uchas mu0eres tienen HPV, pero no tienen cncer de cuello

    uterino, por lo #ue la prue&a de deteccin de HPV sola no es una prue&a precisa

    para detectar el cncer de cuello uterino. /i la prue&a de Papanicolaou mostr

    /eoplasia intraepitelial cervical(+I3, por siglas en ingls) es otro trmino#ue se utili'a a veces para descri&ir clulas

    anormales. 3eoplasia significa un nuevo crecimiento anormal de clulas.Intraepitelial se refiere a las capas superficiales de lasclulas. El trmino neoplasia intraepitelial cervical, 0unto con un n$mero (del al @),descri&e #u tanto del cuello del $terocontiene clulas anormales.

    Carcinoma in situdescri&e un cncer preAinvasor #ue involucra solamentelas clulas superficiales % no se ha etendido a te0idos ms profundos.

    $l cncer del cuello del :tero o cncer invasor del cuello del :tero ,ocurre cuando las clulas anormales penetran con ma%or profundidad el cuello del$tero u otros te0idos u rganos.

  • 7/23/2019 Autocuidado de la mujer

    10/12

    9omograf3a computarizada o tomograf3a axial computarizada &9C o 9C; eningls)8na +* crea una imagen tridimensional del interior del cuerpo con una

    m#uina de ra%os . uego, una computadora com&ina estas imgenes en unavista detallada de cortes transversales #ue muestra anormalidades o tumores.

    *am&in se puede usar una +* para medir el tama-o del tumor. 1 veces, se

    administra una tincin especial, denominada medio de contraste, antes de la +*

    para o&tener me0ores detalles en la imagen. Esta tincin puede in%ectarse en una

    vena del paciente o puede administrarse como pldora para tragar.

    +esonancia magntica &magnetic resonance imaging5

  • 7/23/2019 Autocuidado de la mujer

    11/12

    Virus del Papiloma 0umano

    El Virus del Papiloma Humano (VPH o HPV) es una familia de virus #ue afecta mu%

    frecuentemente a los seres humanos, tanto a hom&res como a mu0eres.

    Eisten alrededor de "" tipos de VPH, de los cuales

  • 7/23/2019 Autocuidado de la mujer

    12/12

    %i'liograf3a

    https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003911.htm

    http://www.aepcc.org/download/congresos/xviii/curso/GR_!"1.pd#

    http://www.geosalud.com/ancerpacientes/papanicolao.htm

    http://www.sitiomedico.org/artnac/$00$/0$/$%&.htm

    http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/we&content/00$$''"pd#.pd#

    http://www.cancer.net/es/tipos"de"c(3()1ncer/c(3()1ncer"de"cuello"uterino/diagn(3(*3stico

    http://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdecuellouterino/guiadetallad

    a/cancer"de"cuello"uterino"what"is"what"is"cervical"cancer

    http://www.geosalud.com/ancerpacientes/ancercervicouterino.htm

    http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/we&content/00$$''"pd#.pd#

    http://www.msal.go&.ar/index.php/component/content/article/+'/10%"virus"del"papiloma"humano"vph"o"hpv

    https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003911.htmhttp://www.aepcc.org/download/congresos/xviii/curso/GR_CU-1.pdfhttp://www.geosalud.com/Cancerpacientes/papanicolao.htmhttp://www.sitiomedico.org/artnac/2002/02/25b.htmhttp://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002288-pdf.pdfhttp://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002288-pdf.pdfhttp://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-cuello-uterino/diagn%C3%B3sticohttp://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-cuello-uterino/diagn%C3%B3sticohttp://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdecuellouterino/guiadetallada/cancer-de-cuello-uterino-what-is-what-is-cervical-cancerhttp://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdecuellouterino/guiadetallada/cancer-de-cuello-uterino-what-is-what-is-cervical-cancerhttp://www.geosalud.com/Cancerpacientes/Cancercervicouterino.htmhttp://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002288-pdf.pdfhttp://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002288-pdf.pdfhttp://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/105-virus-del-papiloma-humano-vph-o-hpvhttp://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/105-virus-del-papiloma-humano-vph-o-hpvhttps://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003911.htmhttp://www.aepcc.org/download/congresos/xviii/curso/GR_CU-1.pdfhttp://www.geosalud.com/Cancerpacientes/papanicolao.htmhttp://www.sitiomedico.org/artnac/2002/02/25b.htmhttp://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002288-pdf.pdfhttp://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002288-pdf.pdfhttp://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-cuello-uterino/diagn%C3%B3sticohttp://www.cancer.net/es/tipos-de-c%C3%A1ncer/c%C3%A1ncer-de-cuello-uterino/diagn%C3%B3sticohttp://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdecuellouterino/guiadetallada/cancer-de-cuello-uterino-what-is-what-is-cervical-cancerhttp://www.cancer.org/espanol/cancer/cancerdecuellouterino/guiadetallada/cancer-de-cuello-uterino-what-is-what-is-cervical-cancerhttp://www.geosalud.com/Cancerpacientes/Cancercervicouterino.htmhttp://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002288-pdf.pdfhttp://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002288-pdf.pdfhttp://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/105-virus-del-papiloma-humano-vph-o-hpvhttp://www.msal.gob.ar/index.php/component/content/article/48/105-virus-del-papiloma-humano-vph-o-hpv