Autoevaluación del curso

4
Lorenia Gpe. Ruiz Vásquez 4”A” Lic. en Educación Primaria REFLEXIÓN FINAL: Autoevaluación sobre mi aprendizaje desarrollado en el curso Al finalizar una etapa de nuestras vidas, siempre nos topamos con reflexiones que nos permiten analizar lo que hemos hecho bien o lo mucho que nos falta mejorar en un aspecto, ya que todo el tiempo existen nuevas cosas por aprender y nuevos retos que emprender y sobrellevar. Sin duda, durante el análisis realizado al término de cada periodo, empezamos por desarrollar un recuento desde el principio. En este caso, esos pensamientos hacen que me encamine al inicio de este semestre. En uno de esos días en los que desperté pensando en encontrar algo nuevo, me topé con el curso de evaluación para el aprendizaje en nuestra malla curricular, así que con el fin de reconocer mis saberes previos respecto al tema, recordé que en el pasado curso de adecuación curricular se nos recalcaba que no era posible evaluar a todos los alumnos de la misma forma, debido a que cada uno tiene sus particularides y por la misma razón merecen que haya diferencias en ciertos aspectos de la educación, que si bien no deben ser notables ante los demás, siempre deben estar presentes. Al iniciar el curso, era preciso que inspeccionáramos, a partir de nuestra propia experiencia, la manera en que la evaluación ha sido parte de nuestra vida escolar. En este sentido, primeramente analizamos el impacto que la palabra examen ha tenido en cada circunstancia de nuestra vida, a través de una reflexión y discusión del origen y sentido de la evaluación

Transcript of Autoevaluación del curso

Page 1: Autoevaluación del curso

Lorenia Gpe. Ruiz Vásquez 4”A” Lic. en Educación Primaria

REFLEXIÓN FINAL:

Autoevaluación sobre mi aprendizaje desarrollado en el curso

Al finalizar una etapa de nuestras vidas, siempre nos topamos con reflexiones que nos

permiten analizar lo que hemos hecho bien o lo mucho que nos falta mejorar en un aspecto,

ya que todo el tiempo existen nuevas cosas por aprender y nuevos retos que emprender y

sobrellevar.

Sin duda, durante el análisis realizado al término de cada periodo, empezamos por

desarrollar un recuento desde el principio.

En este caso, esos pensamientos hacen que me encamine al inicio de este semestre. En uno

de esos días en los que desperté pensando en encontrar algo nuevo, me topé con el curso de

evaluación para el aprendizaje en nuestra malla curricular, así que con el fin de reconocer

mis saberes previos respecto al tema, recordé que en el pasado curso de adecuación

curricular se nos recalcaba que no era posible evaluar a todos los alumnos de la misma

forma, debido a que cada uno tiene sus particularides y por la misma razón merecen que

haya diferencias en ciertos aspectos de la educación, que si bien no deben ser notables ante

los demás, siempre deben estar presentes.

Al iniciar el curso, era preciso que inspeccionáramos, a partir de nuestra propia experiencia,

la manera en que la evaluación ha sido parte de nuestra vida escolar. En este sentido,

primeramente analizamos el impacto que la palabra examen ha tenido en cada circunstancia

de nuestra vida, a través de una reflexión y discusión del origen y sentido de la evaluación

Page 2: Autoevaluación del curso

educativa en la escuela moderna; debido a que comúnmente, el examen era la única forma

en que se nos evaluaba, y por lo menos, en lo particular, dejó una huella en mis

percepciones respecto a la evaluación y las finalidades de la misma.

Asimismo, nos dimos a la tarea de efectuar un debate sobre los alcances y limitaciones de

la evaluación del aprendizaje en el quehacer de los docentes en educación básica, a fin de

conocer la manera en que la perciben, debido a que las concepciones se tornan muy

distintas de acuerdo a la “posición” en la que nos encontramos, o más bien, el ángulo desde

donde visualizamos los sucesos, ya que como parte de los actores de la educación,

constantemente expresamos nuestro punto de vista respecto al tema, sin embargo, lo

hacemos solamente desde nuestra propia perspectiva, sin situarnos en “los zapatos” de los

demás, a fin de trabajar colaborativamente en pro de la educación, además de argumentar y

proponer, no solo criticar, porque es conveniente recalcar que es un asunto que nos

incumbe y afecta a todos.

Respecto a las competencias del curso, considero que me permitió obtener herramientas

para argumentar logros y limitaciones sobre el empleo de pruebas estandarizadas de gran

alcance valorando la manera en que contribuyen al aprendizaje de los estudiantes, ya que,

de esa misma forma, realizamos un análisis sobre los exámenes a gran escala realizados en

el país y en América Latina, lo cual dio cabida a que obtuviéramos un mayor panorama con

el fin de reconocer nuestras debilidades y áreas de oportunidad para buscar estrategias que

las contrarresten, o en su caso, las fortalezas que presentan los alumnos de nuestro país, con

el fin de utilizar esas propias estrategias, o bien mejorarlas para mantenernos o elevar

nuestros propios niveles.

Page 3: Autoevaluación del curso

De igual forma, tuvimos la satisfacción de llevar a buen término nuestro conocimiento

teórico a través de la puesta en práctica mediante el diseño de situaciones didácticas que

coadyuven al aprendizaje escolar a partir del análisis de los diversos tipos de reactivos y

resultados de las pruebas de gran alcance.

Asimismo, fue posible desarrollar la identificación de las principales preconcepciones y

prácticas subyacentes a la cultura de la evaluación del aprendizaje escolar imperante en las

escuelas, tanto las propias como las de otros docentes con el objetivo final de encaminar

cauces de acción tendientes a su transformación y dado el caso, a prevenir su reproducción

en el aula.

Por último, pero no por ello menos importante, culminamos nuestras acciones en la

valoración de los aportes de la corriente de evaluación auténtica para el quehacer del

docente de educación básica y la elaboración de propuestas de situaciones didácticas donde

incorporamos la evaluación de competencias identificando niveles de desempeño e

instrumentos de evaluación congruentes, con el fin de comenzar a implementar la

evaluación auténtica que tuvo tanto auge durante este trayecto formativo.

Haciendo mención de la evaluación formativa, considero que ampliamos nuestro panorama

respecto a las herramientas que existen y los objetivos que sostienen, de tal forma que nos

acerquemos a un modelo de evaluación en donde realmente se reconozca el nivel de

competencia que los alumnos desarrollan durante la educación básica, además en el que se

pueda desarrollar el desarrollo integral de cada alumno.

Si bien, estoy de acuerdo en que la educación ha sufrido muchos cambios hasta el

momento, al igual que la evaluación que ha estado en constantes reformas, no obstante,

Page 4: Autoevaluación del curso

tengo la certeza de que existen modelos de evaluación que nos permite obtener mayores

pruebas para argumentar lo que creemos es la mejor opción para mantener una mejor

ejecución en beneficio de la educación, debido a que “enseñar no debe parecerse a llenar

una botella con agua, sino más bien a ayudar a crecer una flor a su manera”. (Noam

Chomsky)