Automatas en la_antiguedad___semana_cultural

1
DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Martes, 1 de abril 4ª hora Salón de actos Alumnos de 3º y 4º ESO Cuando uno piensa en la tecnología de la antigüedad suele imaginar una serie de artefactos primitivos y rudimentarios de dudoso funcionamiento. La realidad, sin embargo, es que los antiguos chinos, griegos y egipcios crearon algunos dispositivos cuya sostificación nos deja hoy día con la boca abierta. Puertas automáticas, máquinas dispensadoras, calculadoras astronómicas…. Artefactos que hoy denominaríamos como autómatas. Autómata, del latín automăta y este del griego ατόματος autómatos, „espontáneo‟ o „con movimiento propio‟. Según la RAE, „máquina que imita la figura y los movimientos de un ser animado‟. Un equivalente tecnológico en la actualidad serían los robots autónomos. Los conocimientos sobre autómatas quedan plasmados en el primer libro que trata la figura de los robots Autómata escrita por Herón de Alejandría (10 d. C.-70 d. C.) donde explica la creación de mecanismos, muchos basados en los principios de Philon o Arquímedes, realizados fundamentalmente como entretenimiento y que imitaban el movimiento, tales como aves que gorjean, vuelan y beben, estatuas que sirven vino o puertas automáticas todas producidas por el movimiento del agua, la gravedad o sistemas de palancas. También cabe destacar su “The automaton theatre” sobre su teatro de marionetas mecánicas que representaban la Guerra de Troya. Aunque Herón es el primero en recopilar datos sobre los autómatas otros anteriores a él realizaron sus aportaciones como es el caso de Archytas (428 a. C.-347 a. C.) inventor del tornillo y la polea y famoso por su paloma mecánica capaz de volar gracias a vapor de aire en propulsión. Y otros aún más antiguos, pero de más difícil autentificación, como el mítico Trono de Salomón, descrito en la Biblia y otros textos árabes como un árbol de bronce con pájaros cantores, leones y grifos mecánicos además de ser móvil, pudiendo elevarse desde el suelo hasta el techo. PROYECCIÓN DOCUMENTAL ´Autómatas en la antigüedad`

Transcript of Automatas en la_antiguedad___semana_cultural

Page 1: Automatas en la_antiguedad___semana_cultural

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA

Martes, 1 de abril – 4ª hora Salón de actos Alumnos de 3º y 4º ESO

Cuando uno piensa en la tecnología de la antigüedad suele imaginar una serie de artefactos

primitivos y rudimentarios de dudoso funcionamiento. La realidad, sin embargo, es que los

antiguos chinos, griegos y egipcios crearon algunos dispositivos cuya sostificación nos deja

hoy día con la boca abierta. Puertas automáticas, máquinas dispensadoras, calculadoras

astronómicas…. Artefactos que hoy denominaríamos como autómatas.

Autómata, del latín automăta y este del griego αὐτόματος autómatos, „espontáneo‟ o „con

movimiento propio‟. Según la RAE, „máquina que imita la figura y los movimientos de un ser

animado‟. Un equivalente tecnológico en la actualidad serían los robots autónomos.

Los conocimientos sobre autómatas quedan plasmados en el primer libro que trata la figura

de los robots Autómata escrita por Herón de Alejandría (10 d. C.-70 d. C.) donde explica la

creación de mecanismos, muchos basados en los principios de Philon o Arquímedes,

realizados fundamentalmente como entretenimiento y que imitaban el movimiento, tales

como aves que gorjean, vuelan y beben, estatuas que sirven vino o puertas automáticas

todas producidas por el movimiento del agua, la gravedad o sistemas de palancas. También

cabe destacar su “The automaton theatre” sobre su teatro de marionetas mecánicas que

representaban la Guerra de Troya.

Aunque Herón es el primero en recopilar datos sobre los autómatas otros anteriores a él

realizaron sus aportaciones como es el caso de Archytas (428 a. C.-347 a. C.) inventor del

tornillo y la polea y famoso por su paloma mecánica capaz de volar gracias a vapor de aire

en propulsión. Y otros aún más antiguos, pero de más difícil autentificación, como el mítico

Trono de Salomón, descrito en la Biblia y otros textos árabes como un árbol de bronce con

pájaros cantores, leones y grifos mecánicos además de ser móvil, pudiendo elevarse desde

el suelo hasta el techo.

PROYECCIÓN DOCUMENTAL

´Autómatas en la antigüedad`