Autonomía y Evaluación de Aprendizajes

4
AUTONOMÍA Y EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES En torno al decreto 1290 de 2009 Arleison Arcos Rivas 1 Por estos días la evaluación es noticia. Cambios significativos en la concepción del ejercicio evaluativo de los aprendizajes sitúan la responsabilidad institucional y el profesionalismo docente en las consideraciones relacionadas con la futura implementación del Decreto 1290 de 2009, mediante el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y la promoción en los niveles educativos de Básica y Media. ¿Qué ha cambiado? De manera especial me referiré a tres mutaciones importantes que se desprenden del decreto por entrar en vigencia. 1. Inserción globalizadora. Desde el primer artículo, se sitúa la actuación evaluativa en contexto, reconociendo la importancia de situar la evaluación de los aprendizajes en el contexto local – institucional en términos comparativos nacionales e internacionales. Este, de lejos, es 1 Licenciado en Filosofiía y Magister en Ciencia Política. Rector de la Institución Educativa Federico Carrasquilla de Medellín y Docente de cátedra del Pregrado en Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia.. un enorme reto para el Ministerio de Educación Nacional, antes que para las Instituciones, toda vez que la definición de políticas públicas asociadas al contexto educativo impondrá entonces un diálogo permanente entre el órgano nacional y las posibilidades municipales e institucionales, tendiente a fortalecer los niveles de desempeño de los escolares y satisfacer con ello estándares regionales e internacionales. Resulta obvio que el tránsito de muchos entes territoriales e instituciones educativas que se caracterizan hoy por sus bajos desempeños deberá concentrarse en desarrollar condiciones de calidad en la prestación del servicio educativo equiparables a los de Instituciones en procesos de mejoramiento continuo. Antes que en habilitar a las y los estudiantes para sostenerse sobre las aguas de un lánguido proceso evaluativo que privilegia la permanencia en el sistema educativo sobre la solvencia de los aprendizajes, se busca ahora reconvertir a las

description

Un documento que despeja algunas dudas sobre autonomia y evaluacion de los aprendizajes en educacion basica y media.

Transcript of Autonomía y Evaluación de Aprendizajes

AUTONOMA Y EVALUACIN DE APRENDIZAJES

( AUTONOMA Y EVALUACIN DE APRENDIZAJES( AUTONOMA Y EVALUACIN DE APRENDIZAJES

AUTONOMA Y EVALUACIN DE APRENDIZAJES

En torno al decreto 1290 de 2009

Arleison Arcos Rivas

Por estos das la evaluacin es noticia.

Cambios significativos en la concepcin del ejercicio evaluativo de los aprendizajes sitan la responsabilidad institucional y el profesionalismo docente en las consideraciones relacionadas con la futura implementacin del Decreto 1290 de 2009, mediante el cual se reglamenta la evaluacin del aprendizaje y la promocin en los niveles educativos de Bsica y Media.

Qu ha cambiado? De manera especial me referir a tres mutaciones importantes que se desprenden del decreto por entrar en vigencia.

1. Insercin globalizadora.

Desde el primer artculo, se sita la actuacin evaluativa en contexto, reconociendo la importancia de situar la evaluacin de los aprendizajes en el contexto local institucional en trminos comparativos nacionales e internacionales. Este, de lejos, es un enorme reto para el Ministerio de Educacin Nacional, antes que para las Instituciones, toda vez que la definicin de polticas pblicas asociadas al contexto educativo impondr entonces un dilogo permanente entre el rgano nacional y las posibilidades municipales e institucionales, tendiente a fortalecer los niveles de desempeo de los escolares y satisfacer con ello estndares regionales e internacionales.

Resulta obvio que el trnsito de muchos entes territoriales e instituciones educativas que se caracterizan hoy por sus bajos desempeos deber concentrarse en desarrollar condiciones de calidad en la prestacin del servicio educativo equiparables a los de Instituciones en procesos de mejoramiento continuo. Antes que en habilitar a las y los estudiantes para sostenerse sobre las aguas de un lnguido proceso evaluativo que privilegia la permanencia en el sistema educativo sobre la solvencia de los aprendizajes, se busca ahora reconvertir a las instituciones educativas en organizaciones expertas en facilitar y producir aprendizajes. De no hacerlo, los resultados en pruebas y procesos internos y externos sern, de lejos, desastrosos.

2. Concepcin de un sistema institucional de evaluacin de los aprendizajes.

Algunas Instituciones Educativas venimos consolidando la idea de que los aprendizajes se acreditan y certifican. Ms importante an que los procesos de certificacin institucional estandarizados resulta poder dar cuenta de procesos de significacin de los aprendizajes y de los niveles de desempeo alcanzados por los estudiantes.

En tal sentido, el decreto intenta dar coherencia a las propuestas y tendencias que han caracterizado la evaluacin de aprendizajes en los ltimos aos en Colombia, incorporando la autoevaluacin, el aprendizaje y la formacin basada en competencias, la atencin a quienes aprenden en ritmos diferentes a la media de los estudiantes, la heteroevaluacin y la participacin de los diferentes estamentos de la comunidad educativa en el ejercicio evaluativo institucional.

De manera especial, se ahonda en la comprensin de la autonoma escolar; mucho ms all de los estrechos lmites definidos en el anterior decreto 230 de 2002. No obstante, se equivoca el Ministerio al implementar el concepto de desempeo bsico y desempeo bajo, relacionndolos con un estadio de aprendizaje que se debe superar. En tal sentido, habra sido mucho ms coherente que se refiriera a estas categoras como niveles de desempeo satisfactorio o insatisfactorio, en el mismo sentido en que responden a un estndar que permite su comparacin en cada sistema institucional de evaluacin.

3. Restitucin de un criterio cualitativo a la Promocin y la graduacin.

Los decretos 230 y 3055 pretendan medir con regla y convertir en estadstica el aprendizaje escolar al imponer a las Instituciones una absurda tasa de repitencia que en nada se compadeca con las condiciones reales que llevan a las y los docentes a valorar como insatisfactorio el desempeo escolar de un estudiante. En su lugar, el nuevo decreto pone en manos de las Instituciones Educativas la responsabilidad de adoptar criterios y procedimientos contextualizados que le permitan promover, se espera, en las mejores condiciones para sus estudiantes.

Irresponsable actitud del Ministerio? Por mi parte considero que hay aqu un enorme logro para quienes hemos defendido el principio de autonoma escolar, en la medida en que convierte la labor evaluativa en un ejercicio disciplinado, riguroso, conciente, profesional y creativo en manos de los actores escolares.

Queda en las y los docentes y directivos la enorme tarea de dar coherencia a un proyecto pedaggico, defenderlo en sus realizaciones y ponerlo a punto al momento de acreditar y certificar los niveles de aprendizaje alcanzados por las y los estudiantes.

Qu medida hemos de utilizar al establecer criterios de promocin que resulten equiparables entre diferentes instituciones? Precisamente en ello consiste la fortaleza cualitativa del nuevo procedimiento para promover a las y los estudiantes: Hay que decirle adis a las tablas rgidas y uniformes con las cuales suelen medirse las Instituciones Educativas, incluso en resultados en pruebas externas. De lo que se trata ahora es de inventarse un mtodo para interpretar los alcances de la propuesta pedaggica de una Institucin Educativa y hacerse responsable de dicha estrategia.

Dice el decreto que se promover incluso anticipadamente cuando se demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias bsicas del grado que cursa. Esta misma medida debera aplicarse para la promocin de estudiantes con niveles de desempeo altos.

Ms all de nuestro optimismo, consideremos por un momento las inquietudes que el decreto empieza a generar en algunos docentes y directivos, preocupados por una cierta estigmatizacin y apartheid social aplicado por Instituciones que recelarn de sus criterios para reconocer desempeos en niveles superiores en sus estudiantes. Qu sino el aprendizaje puede demostrar lo contrario?

La vieja frmula sabe o no sabe se convierte ahora en una nueva regla: Competente o no competente. No hay otra alternativa para que las Instituciones, pblicas o privadas, sobrevivan en un contexto de competencia: O desarrollan procesos de aprendizajes concientes y competentes o se resignan a cargar el sambenito del descrdito en su proceso pedaggico.

Finalmente, con todos los riesgos que comporta poner la promocin bajo la responsabilidad de los equipos de gestin institucional y los dems estamentos educativos, aplaudimos el nuevo decreto, al considerarlo benfico para la concepcin de la autonoma escolar ms all del capricho, los prejuicios, la arbitrariedad y la parcializacin que, no pocas veces, suelen caracterizar en la escuela el ejercicio evaluativo de los aprendizajes.

Tiempos vendrn para que la prctica escolar nos demuestre si vali la pena apostarle a la transformacin de las acciones evaluativas institucionales ms all de la precaria mirada de los ministerios, tan lejana de las singularidades que demarcan el aprendizaje en las mltiples y diversas configuraciones de las Instituciones Educativas colombianas.

Arleison Arcos [email protected]

Abril de 2009

Licenciado en Filosofia y Magister en Ciencia Poltica. Rector de la Institucin Educativa Federico Carrasquilla de Medelln y Docente de ctedra del Pregrado en Ciencias Polticas de la Universidad de Antioquia..

( Pgina 2( Pgina 3