AUTORES GUATEMALTECOS

14
Marco Antonio Flores Marco Antonio Flores. (Guatemala, 1937).Poeta, narrador, ensayista, periodista. Ha sido catedrático en las universidades San Carlos y Rafael Landívar, de Guatemala; becario en el Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, de México; investigador. Ha dictado conferencias en universidades y centros culturales de México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá,España, Alemania, Inglaterra e Irlanda. Ha desplegado una intensa actividad cultural como coordinador de talleres literarios, cursos de literatura y editor, tanto en México como en Guatemala. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés y alemán. En dos ocasiones salió exiliado de su país. Es autor de los libros de poesía La voz acumulada (1964), Muros de luz (1968), La derrota (1972), Persistencia de la memoria (1992), Crónica de los años de fuego (1993), Un ciego fuego en el alma (1995), Reunión, Poesía completa, Volumen I (1992) y Volumen II (2000), Poesía escogida (1998); de las novelas Los compañeros (1976), En el filo (1993), Los muchachos de antes (1996), Las batallas perdidas (1999); de los libros de cuentos La siguamonta (1993), Cuentos completos (1999); de la crónica histórica Fortuny, un comunista guatamalteco (1994); de las obras de teatro Entremés para cantar (1972), El entrenador (1997), de un librocollage Los rollos que quedaron (1997); ha recopilado sus columnas periodísticas en un volumen Pan pa' mi matate (1995); y en ensayo, Poetas guatemaltecos del siglo XX (2000). Hasta la fecha han recibido el galardón Luis Alfredo Arango, 1988; Carlos Solórzano, 1989; Otto-Raúl González, 1990; Dante Liano, 1991; Enrique Juárez Toledo, 1992; Mario Monteforte Toledo, 1993; Luz Méndez de la Vega, 1994; Miguel Angel Vásquez, 1995; Margarita Carrera, 1996; Augusto Monterroso, 1997; Francisco Morales Santos, 1998; Mario Alberto Carrera, 1999; Ana María Rodas, 2000; Isabel de losÁngeles Ruano, 2001; Julio Fausto Aguilera, 2002; Humberto Ak'abal, 2003 (declinó); Rodrigo Rey Rosa, 2004, y Carlos Navarrete, 2005. Es Premio Nacional de Literatura "Miguel Ángel Asturias" 2006. Adrián Recinos

Transcript of AUTORES GUATEMALTECOS

Marco Antonio Flores

Marco Antonio Flores. (Guatemala, 1937).Poeta, narrador, ensayista, periodista. Ha sido catedrtico en las universidades San Carlos y Rafael Landvar, de Guatemala; becario en elSistemaNacional de Creadores del Fondo Nacional para laCulturay las Artes, deMxico; investigador. Ha dictado conferencias en universidades y centros culturales de Mxico, Guatemala,El Salvador, Honduras,Costa Rica,Panam,Espaa,Alemania,Inglaterrae Irlanda. Ha desplegado una intensa actividad cultural como coordinador de talleres literarios, cursos deliteraturay editor, tanto en Mxico como en Guatemala. Parte de su obra ha sido traducida alingls, francs y alemn. En dos ocasiones sali exiliado de su pas. Es autor de loslibrosdepoesaLa voz acumulada (1964), Muros deluz(1968), La derrota (1972), Persistencia dela memoria(1992), Crnica de los aos de fuego (1993), Un ciego fuego en elalma(1995), Reunin, Poesa completa,VolumenI (1992) y Volumen II (2000), Poesa escogida (1998); de lasnovelasLos compaeros (1976), En el filo (1993), Los muchachos de antes (1996), Las batallas perdidas (1999); de los libros decuentosLa siguamonta (1993), Cuentos completos (1999); de la crnica histrica Fortuny, un comunista guatamalteco (1994); de las obras deteatroEntrems para cantar (1972), El entrenador (1997), de un librocollage Los rollos que quedaron (1997); ha recopilado sus columnas periodsticas en un volumen Pan pa' mi matate (1995); y enensayo, Poetas guatemaltecos del siglo XX (2000).Hasta la fecha han recibido el galardn Luis Alfredo Arango, 1988; Carlos Solrzano, 1989; Otto-Ral Gonzlez, 1990; Dante Liano, 1991; Enrique Jurez Toledo, 1992; Mario Monteforte Toledo, 1993; Luz Mndez de la Vega, 1994; Miguel Angel Vsquez, 1995; Margarita Carrera, 1996; Augusto Monterroso, 1997; Francisco Morales Santos, 1998; Mario Alberto Carrera, 1999; Ana Mara Rodas, 2000; Isabel de losngelesRuano, 2001; Julio Fausto Aguilera, 2002; Humberto Ak'abal, 2003 (declin); Rodrigo Rey Rosa, 2004, y Carlos Navarrete, 2005. Es Premio Nacional de Literatura "Miguel ngel Asturias" 2006.Adrin Recinos

Adrin Recinos fue un historiador, ensayista y traductor guatemalteco nacido en la ciudad de Antigua en el ao de 1886 y fallecido en 1962. Fue un gran estudioso de lahistorianacional, principalmente de la civilizacin maya y de los antiguos manuscritos maya Quichs y Cakchiqueles. Fue l quien realiz la primeraedicinalespaoldelPopol Vuh, a partir del manuscrito que hall en laBibliotecade Newberry, Chicago,Estados Unidos. Adems, tradujo al espaol el Memorial de Solol (tambin conocido como los Anales de los Cakchiqueles).Fue docente, diputado y embajador de Guatemala en los Estados unidos y Espaa, y candidato a la Presidencia dela Repblicaen las elecciones de 1944.BIOGRAFIAAdrin Recinos, hijo de Teodoro M. Recinos y Rafaela vila de Recinos, naci el 5 de julio de 1886 en Antigua Guatemala.1 Se cas con Mara Palomo y tuvo cinco hijos: Beatrice, Isabel, Mary, Adrin Jr., y Laura.1Recinos obtuvo su bachillerato enCienciasy Letras en 1902, y se gradu como abogado y notario en laEscuelade Derecho de Guatemala en 1907. Entr alserviciodiplomtico en 1908 como Secretario de Legado en El Salvador, Secretario adjunto delEstado(1910-1920), Ministro de Asuntos Exteriores (1922-1923), Embajador en Espaa (1923-1925), Presidente de la Asamblea Legislativa (1926), Embajador en los Estados Unidos (1928-1943). En 1944 fue candidato a la Presidencia de la Repblica en elecciones ganadas por Juan Jos Arvalo.1Junto a Virgilio Rodrguez Beteta, fund larevistajurdica El Derecho, y fue uno de los fundadores de laSociedaddeGeografae Historia de Guatemala, ahora conocido como Academia de Geografa e Historia de Guatemala. Tambin era miembro de la Sociedad Mexicana de Geografa yEstadstica(Mxico), Sociedad Histrica Americana (Buenos Aires), Instituto Ibrico-Americano deDerecho Comparado(Madrid), entre otros.1Como historiador, Recinos obtuvo reconocimiento nacional e internacional por su "Monografadel Departamento de Huehuetenango" y sus traducciones al espaol de antiguos manuscritosmayas.OBRAS Monografa del Departamento de Huehuetenango. Guatemala: Tipografa Snchez & de Guise. 1913. Lecciones de filosofa. Guatemala. 1914. La ciudad de Guatemala, crnica histrica desde su fundacin hasta losterremotosde 1917-1918. Guatemala. 1922. Poesas de Jos Batres Montfar (natural de Guatemala). Madrid:ImprentaHelnica. 1924. Popol Vuh: las antiguas historias del quich. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 1947. Ttulo de los seores de Totonicapntraducciny notas. 1949. Memorial de Solol, Anales de los cakchiqueles; / traduccin directa del original,introducciny notas de Adrin Recinos. Ttulo de los seores de Totonicapn; traduccin del original quich por Dionisio Jos Chonay, introduccin y notas de Adrin Recinos. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 1950. Pedro de Alvarado: conquistador de Mxico y Guatemala. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. 1952. Crnicas indgenas de Guatemala. Guatemala:Universidadde San Carlos. 1957. Doa Leonor de Alvarado y otros estudios. Guatemala: Editorial Universitaria. 1958.Angelina Acua Castaeda

Angelina Acua Castaeda, gloriosa representante de la prosa y poesa femenina guatemalteca, muri a los 101 aos de edad, luego de legar al pas una voluminosa y reconocidaproduccinliteraria, que fue valorada nacional e internacionalmente.La hermana en espritu de Gabriela Mistral, como la llam la escritora Margarita Carrera, naci en 1904, en el departamento de Jutiapa, aos despus vivi en la ciudadcapitaly se gradu de maestra deeducacinprimaria y bachiller en ciencias y letras, en el Instituto Central para Seoritas, Beln, indica unasntesisbiogrfica de quien hoy fue despedida de su trnsito terrenal, en el Cementerio General.La escritora fue una de las principales forjadoras de la poesa hispanoamericana de la primera era del siglo pasado y como una de las fminas ilustres de su poca, por sus xitos fue denominada "Mujerde las Amricas", indica una resea de Carrera.Se le conoci tambin como "Poetisa Excelsa" y perteneci a la generacin de Csar Braas, Len Aguilera, Humberto Hernndez Cobos, Flavio Herrera y otros que valoraron su pluma, sobre todo por el manejo perfecto del verso clsico, coinciden bigrafosy crticos literarios.Carrera subray que Acua Castaeda era maestra en la versificacin y que destac sobre todo en el soneto, por lo que se constituy en una digna sucesora de Sor Juana Ins de la Cruz y Gabriela Mistral.La fecunda literata empez a escribir en la primera mitad del siglo pasado, especficamente antes de 1920, y desde entonces recibi mltiples premios, entre stos la "Orden del Quetzal" y la "Orden Francisco Marroqun".El ao pasado, la Asociacin de Periodistas de Guatemala (APG) la galardon con el "Quetzal de Jade Maya", 2005 e Ileana Alamilla, ex presidenta de esta entidad, record que fue la primera mujer en recibir este importante premio, por medio del cual se honra altos mritos y que slo se entrega en ocasiones especialsimas.Virgilio Rodrguez Macal

Virgilio Rodrguez Macal (Ciudad de Guatemala, 28 de junio de 1916 - ibd. 13 de febrero de 1964) fue un periodista, novelista y diplomtico que logr varios premios tanto internacionales como nacionales, como el Primer Premio en Prosa, en la rama denovela, o losJuegosFlorales de Quetzaltenango de 1950 gracias a sus novelas. Es uno de los novelistas ms populares en la cultura centroamericana por sus publicaciones de estilo criollista. La mayora de sus obras se ambientan en las selvas del Departamento de El Petn.BIOGRAFIANaci en la ciudad de Guatemala, el 28 de Junio de 1916, hijo del Lic. Virgilio Rodrguez Beteta y de doa Elisa Macal Asturias. Su padre fue un ilustre diplomtico e historiador, que escribi importantes libros sobre la Historia de Guatemala y de Centroamrica. Virgilio Rodrguez Macal empez a escribir en elperidicoElMercuriode Chile a la edad de 21 aos. Fue precisamente en Chile, donde vivi cuando su padre fue Embajador de Guatemala en ese pas, donde naci La Mansin del Pjaro Serpiente, una de las ms bellas de sus obras.Dentro de las caractersticas de supersonalidadde escritor, destaca el hecho de que no era usual en l corregir lo que escriba. Cuando lo haca, era para volver a dejarlo como lo tena desde la primera vez. Adems, escriba muy rpidamente. Empezaba a escribir y segua, segua hacindolo sin parar durante muchas horas, por lo cual terminaba sus obras en cortotiempo. Cuando decidi escribir Carazamba, se dio cuenta que faltaban muy pocos das para el Certamen de los Juegos Florales Centroamericanos de Quezaltenango, en el que quera participar por primera vez, y con su primera Novela.Contrat una mecangrafa para que la obra fuera saliendo de una vez en limpio, para enviarla al certamen. Y all, en el comedor de la 10. Ave. 9-37 de la zona 1 de la ciudad de Guatemala, casa de su primera esposa, en diez das escribi Carazamba, la envi al Certamen, y gan con ella el Primer Premio. Luego vino Jinay, tambin premiada en el mismo Certamen, Guayacn, premiado en el Certamen Nacional Permanente de Ciencias, Letras yBellas Artesde Guatemala. Varios de los cuentos de vaquera de sulibroSangrey Clorofila, fueron presentados a concursos, todos con galardones.Con Guayacn le sucedi algo muy especial: antes de enviarla al concurso en Guatemala, cuando vivi en Espaa, la mand al Certamen Pedro Antonio de Alarcn, ganando nicamente un Accesit con ella, porque, segn le informaron, se pasaba del nmero de pginas establecido en las bases del certamen. Sin embargo, de alguna manera se filtr que la razn por la cual la obra no fue premiada, fue porque el tema , los lugares y todo elambientede la obra, hacan suponer que se trataba de un autor Latinoamericano. Por eso, estando todava en Espaa, escribi su novela Negrura, la cual se desarrolla enEuropa, durante la post-guerra. Al ao siguiente, particip en el mismo certamen con esta obra, obteniendo con ella el Premio Pedro Antonio de Alarcn. Esta novela, sin embargo, no corresponde en nada al que ha sido su estilo caracterstico; en ella no se reconoce al VRM de granfuerzay belleza, que caracteriza toda su obra. Cuando muri, a los 47 aos, vctima de un cncer pulmonar, planificaba una prxima novela a desarrollarse en el Oriente de Guatemala. Las largas temporadas que pasaba en las selvas del Petn, donde se adentraba a veces con un gua, a veces solo, fueron indudablemente las que nutrieron su fantasa para dar vida a todos esos personajes, a todas esas escenas, a todas esas maravillosas descripciones de ese mundo verde que tanto am. Contrajomatrimonioen Guatemala dos veces con la seora Olga Chvez Flamenco, con quien procre en su primer matrimonio a sus hijas: Olga y Elisa. En la poca del nacimiento de su segunda hija resida en Chile, donde despus de divorciarse de su esposa Olga, contrajo matrimonio con la seora Ana Severn Saenz, denacionalidadchilena, con quien procre a su nico hijo varn, Virgilio. Posteriormente se divorci de la Seora Severn Saenz, contrayendo matrimonio de nuevo con su primera esposa, Doa Olga, con quien procre a la menor de sus hijas, Mara Elena.A la hora de sumuerteestaba casado con la seora Elvira Silva Gonzlez, madre de su hija Luz Patricia.Mario Alberto CarreraMario Alberto Carrera naci la ciudad de Guatemala en 1945. Escritor y periodista. Es licenciado en letras por la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realiz estudios de posgrado en la Universidad Rafael Landvar, en la Universidad de San Carlos y en la Universidad deVenezuela. Desarroll una importante labor dentro delperiodismo, inicindose como articulista del diario El Grfico, en 1974. Dirigi los suplementos culturales de los diarios La Hora y LaNacin. Public en El Imparcial, Siglo Veintiuno y para la revista Crnica, fueprofesordel Departamento de letras de la Facultad de Humanidades de la USAC, Ocup el cargo de secretario a perpetuidad de la academia Guatemala de laLengua, del cual renunci. Es miembro de laComunidadde Escritores de Guatemala y de RIN 78. En 1999 obtuvo el Premio Nacional de literatura. Uno de los ms altos logros de Carrera fue cuando, en 1999, recibi el Premio Nacional de Literatura. Durante el acto de ceremonia destac la importancia de manejar a la perfeccin el espaol. "Antes de ser especializado, hay que manejar la lengua ms all de lo balad y lo frvolo", expres. Tambin ha escritoanlisiscompletos sobre otros grandes de la literatura guatemalteca como Jos Batres Montfar, Miguel ngel Asturias o Rafael Arvalo Martnez. En cierta ocasin escribi una obra de teatro, Laclera(1975), que gan el primer premio en el Certamen Nacional de Bellas Artes. Esta fue estrenada con el nombre Expreso a Pandora, ganadora del Opus de Dramaturgia en 1990. En la obra de Carrera sobresale tambin Laestticaen elpensamientode Herbert Marcuse (1973). "l era un filsofo alemn que deca que es posible una sociedad libre, democrtica, socialista, en la cualel amory elarteseran la base. Es una utopa, pero si nadie propone algo nuevo, seguiremos en la misma desgracia en la que estamos", comenta.De hecho, En el atad del incrdulo, un libro que anunciar este mes, trata sobre lo anterior. "Abarca al ser humano y sulibertad. Es sobre su enfrentamiento con el bien y el mal. Los personajes ponen en duda lo establecido y dan nuevas normativas sociales", adelanta.TrayectoriaMARIO ALBERTO CARRERA tiene una licenciatura enFilosofapor la Universidad Rafael Landvar. En la Universidad de San Carlos tambin obtuvo la licenciatura en Lengua y Literatura Espaola e Hispanoamericana y una maestra en Letras.ES MIEMBRO DE la Academia Guatemalteca de la Lengua.LE FUE OTORGADA la Gran Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Catlica, concedida por el rey Juan Carlos I, por sus "altos mritos literarios".SUS LIBROS SE consiguen en Artemis Edinter.LIBROS"Buscando el Sendero" (1967)"Cuando el Arte Muera""Las ocho novelas de Rafael Arvalo Martnez""Cuentos Psicoerticos"

Miguel ngel Asturias

( 1899 - 1974 )

Miguel ngel Asturias aunque se mantuvo lejos de Guatemala gran parte de su vida, sus sentimientos nunca abandonaron la patria. Uno de los ms destacados escritores de nuestros tiempos fue reconocido con el Premio Nobel de Literatura en 1967.Asturias desarroll sus composiciones en la poesa, el teatro, la novela, el cuento y el ensayo. Algunas de sus obras se basan en los temas nacionales guatemaltecos. La poblacin indgena y la sociedad son sus mayores fuentes. No se olvid reconocer figuras de puro orgullo para las Amricas, Simn Bolvar y Rubn Daro sobresalen entre otros.Residi en Francia desde 1924 hasta 1936. Durante este tiempo estudi con Georges Raynaud. Regres a Guatemala donde sirvi de diplomtico. Se vio obligado a exilarse en Argentina en 1954, permaneciendo hasta 1965. Se traslad a Europa, viviendo en varios pases hasta su muerte en 1974.Enrique Gmez Carrillo

( 1873 - 1927 )

Max Henrquez Urea describe a Enrique Gmez Carrillo como una de las personalidades ms interesantes del movimiento modernista... Contina Henrquez Urea con una nota de Rubn Daro cuando ste diriga el peridicoEl Correo de la Tardeen Guatemala. La nota de Daro dice: jovencito de ojos brillantes y de cara sensual, dorada de sol de trpico, que hizo entonces ensayos prometedores. Desde muy joven caus controversias en los crculos literarios guatemaltecos. Tanto as que le calificaron porenfant terribley el presidente le concedi una pensin por tal que se fuera a Europa.Hijo de madre belga, era fluente en francs al igual que el espaol. Tradujo admirablemente al espaol algunas obras de los ms notables escritores franceses. Viajo por Europa, donde public sus primeras obras. Regres a Guatemala en 1895 donde permaneci por un breve perodo. De vuelta en Pars condujo una vida como los oriundos de la Ciudad Sol.Jos Batres Montfar

( 1809 - 1844 )

Jos Batres Montfar fue el escritor ms destacado del Romanticismo en la Literatura de Guatemala. Sus poesas son las obras ms brillantes del siglo XIX en su gnero.Naci en la capital de lo que es hoy El Salvador. En aquel entonces Amrica Central era una nacin, siendo El Salvador parte de sta y la sede del gobierno radicando en Guatemala. La familia de Batres Montfar perteneca a la alta sociedad de Antigua, Guatemala, a donde retornaron cuando l era aun pequeo. En 1836 viaj a Nicaragua donde particip como agrimensor en el proyecto del canal*. Su hermano, que tambin trabajaba en el proyecto, muri all. Segn los historiadores, a su regreso a Guatemala nunca se pudo integrar a la sociedad.* En aquel tiempo se planeaba hacer el canal en Nicaragua, como la naturaleza de la topografa del istmo lo indica. Por razones polticas de las potencias mundiales se traslad el proyecto a Panam donde por fin se realiz la obra a un costo astronmico.Alfaro Barillas EddyEl mayor problema de la democracia guatemalteca radica en el libertinaje. En vel abuso de los instrumentos con los cuales podramos convivir, digamos, sin imponer nuestra voluntad sobre la de los dems. La democracia, para nosotros, no es ms que una euforia cuasi-sicodlica en donde el opinionismo pendenciero devela una fragmentacin social sin precedentes, cuya muestra fehaciente la constituyen las trincheras histricas desde donde cada persona arremete con su arsenal contra quien se le ponga enfrente.Podramos, si quisiramos, discutir sin insultar; proponer sin imponer, criticar sin agredir. Sin embargo, en nuestro medio, en nuestro promiscuo pequeo pueblo, esto es una utopa.No bastaron las dictaduras de Manuel Estrada Cabrera y de Jorge Ubico a principios del siglo pasado ni las militares y oligrquicas con las que terminamos esos cien aos de ignominia (la excepcin la constituye el perodo de 1944 a 1954) para que tomsemos conciencia de la ineludible necesidad de no volver a repetirlas.El fin del enfrentamiento armado interno con la firma de los Acuerdos de Paz nos ense poco o nada. Pareciera como si extrasemos aquellos aos cuando el solo hecho de salir de nuestras viviendas era de por s un acto temerario. Terminamos una guerra para configurar otra y adoptamos la democracia para criar una atltica cuando no elstica dictadura: la meditica.Esta dictadura, sutil pero efectiva, se ha fogueado ahora que el escritor Mario Roberto Morales ha debido abandonar, con dignidad y honorabilidad por cierto, el espacio que dos veces por semana ocup hasta el 24 del presente mes en la seccin editorial del peridico Siglo Veintiuno, donde destac durante 12 aos como columnista sagaz, agudo y polmico.

Arce Valladares, Manuel JosePoeta y dramaturgo. Manuel Jos Arce naci en Guatemala el 13 de mayo de 1935, hijo de Manuel Jos Arce y Valladares y Margarita Leal Rubio.Poeta, dramaturgo y columnista de prensa. Fue reconocida su columna Diario de un Escribiente, que public en el matutino El Grfico entre 1963 y 1979.Es uno de los grandes exponentes del teatro experimental en Latinoamrica.Por la violencia imperante en Guatemala se fue al exilio a Francia, donde muri el 22 de septiembre de 1985.Los aos de su vida, muchos de ellos vividos en pocas de pesadumbre y oscuridad poltica, estn deletreados con melancola en sus pginas del Diario de un Escribiente. En el cual, metafricamente describe ese pas que am, con toda su violencia dolorosa, con su muerte indiferente, con su hambre perenne, con toda esa pobreza amarga que por ser inmutable y vieja, el deca que pareca ser un incomprensible castigo divino. Sin embargo, Manuel Jos siempre encontr el momento feliz y el lado hermoso que tena cada da, con la sensibilidad natural de los nios y el humor chispeante, pcaro y mordaz del universitario.Ese estudiante que fue inagotable en su espritu huelguero.En ese sentido son inagotables las ancdotas salpicadas de un humor lleno de genialidad, a veces muy fino a veces terrible, que recuerdan todos sus amigos en las distintas pocas de su vida.Precisamente esto implica otra de sus cualidades inolvidables, tena una capacidad extraordinaria para hacer amistades, sin importar condiciones sociales y econmicas, sin importar el oficio y la edad. Eso en gran parte se deba a que era un platicador incansable, un imaginativo conversador que emprenda dilogo con facilidad sobre cualquier cosa de la vida cotidiana.Eso le haca perder la nocin del tiempo frecuentemente, y de pronto se le haba hecho tarde, a veces muy tarde, muchsimas veces demasiado tarde para seguirle el paso al reloj, a los horarios establecidos o a las agendas rigurosas.Considero que por esas vicisitudes le fascinaba la noche. No slo porque adems posea una bohemia memorable, sino porque entonces sin distractores, escriba con esa habilidad creativa que es inmensamente valorada hoy. Hasta las palabras ms rusticas las transformaba en un deleite para los sentidos. Con regularidad sus siete ensayos periodsticos semanales los escriba el domingo por la noche encerrado en su estudio de la vieja casona del callejn Delfino, escuchando jazz y charlando con los vecinos del Guernica de Picasso que colgaba de la pared, mientras beba caf y fumaba interminablemente.Por esa extraa fusin de cualidades.

Canciones de Guatemala1.Luna de Xelaj, Paco Prez2.El grito (Yo soy puro guatemalteco), Jos Ernesto Monzn / Everardo de Len3.Mujeres, Ricardo Arjona4.Soy de Zacapa, Jos Ernesto Monzn5.Milagroso Seor de Esquipulas, Jos Ernesto Monzn6.Vals para mi madre, Santiago Pivaral Caravantes7.El ferrocarril de los Altos, Domingo Bethancourt8.Mi bella Guatemala, Germn Alcntara9.La sanjuanerita, Jos Ernesto Monzn10.Cobn, Domingo Bethancourt11.Seora de las cuatro dcadas, Ricardo Arjona12.Noche de luna entre ruinas, Mariano Valverde13.Chichicastenango, Paco Prez14.Por qu ser (que en Solol)?, Guillermo Fuentes Girn15.Jess verbo, no sustantivo, Ricardo Arjona16.Ro Polochic, Rodolfo Narciso Chavarra17.El norte, Ricardo Andrade (Los ltimos Adictos)18.Dime que no, Ricardo Arjona19.Ni un centavo, J. Lopera / F. Pez (Malacates Trbol Shop)20.El ltimo trago, Viento en Contra