AUTORES NOVOHISPANOS

44
ÍNDICE 1. Fernando Calderón 2. Ignacio Rodríguez Galván 3. Guillermo Prieto 4. Ignacio Manuel Altamirano 5. José Rosas Moreno 6. Manuel M. Flores 7. Justo Sierra 8. Manuel Acuña 9. Esteban Echeverría 10. Domingo Faustino Sarmiento 11. José Hernández 12. José Mármol 13. Jorge Isaacs

description

trabajo

Transcript of AUTORES NOVOHISPANOS

NDICE1. Fernando Caldern2. Ignacio Rodrguez Galvn3. Guillermo Prieto4. Ignacio Manuel Altamirano5. Jos Rosas Moreno6. Manuel M. Flores7. Justo Sierra8. Manuel Acua9. Esteban Echeverra10. Domingo Faustino Sarmiento11. Jos Hernndez12. Jos Mrmol 13. Jorge Isaacs

Fernando Caldern(Guadalajara, 1809 - Villa de Ojo caliente, 1845) Dramaturgo mexicano al que se considera uno de los primeros autores romnticos de Mxico.Cultiv la literatura desde muy joven: a los quince aos escribi sus primeros poemas y a los dieciocho estren su primer drama. Abogado de profesin, sus ideas liberales lo llevaron a combatir en la batalla de Guadalupe contra Santa Anna, a quien apostrofa en uno de sus poemas; desempe en Zacatecas, posteriormente, diversos cargos polticos.Desterrado por sus ideas polticas a la capital de la Repblica (donde vivi entre 1837 y 1839), asisti a la Academia de Letrn y frecuent entre otras amistades a Guillermo Prieto, Ignacio Rodrguez Galvn y Jos Mara Heredia, de quien recibi provechosos consejos literarios. En esta etapa escribi sus mejores poemas y compusieron sus piezas dramticas ms personales.Ignacio Rodrguez Galvn(1816/03/12 - 1842/07/25)

Poeta mexicano

Naci el 12 de marzo de 1816 enTizayuca(Mxico), en el seno de una familia de campesinos.

Se traslad a la capital para trabajar como dependiente en la librera de su to, el impresor Mariano Galvn Rivera. Aprendi latn, francs e italiano. Colaborador en publicaciones literarias deVeracruz. Cofundador de laAcademia de Letrn. Director del "Calendario de las Seoritas Mexicanas". Fund elperidico "Ao Nuevo"y edit "El Recreo de las Familias". Redactor de la seccin literaria del "Diario del Gobierno".

Considerado como el primer romntico nacional, estren obras basadas en la poca colonial: Muoz, visitador de MxicoyEl privado del virrey. Fue autor de algunas de las primeras novelas cortas mexicanas como "Manolito el pisaverde".

Ignacio Rodrguez Galvn falleci el 25 de julio de 1842 enLa Habana,Cuba, a causa de la fiebre amarilla.

Obras

Novela

La hija del oidor (1836)Manolito el pisaverde (1837)El visitador (1838)La procesin (1838)El secreto (1840)

Teatro

La capillaMuoz, visitador de MxicoEl privado del VirreyTras un mal nos vienen ciento

Poesa

La profeca de GuatimocA la muerte de un amigoAl baile del seor presidenteAdis, oh patria maLa gota de hielLa inocenciaUn crimen

En mi patria no vieraSangre correr por la ciudad y llanos.Y que entre rabia fieraHermanos con hermanosHasta hundirse el pual pugnan insanosNi viera la perfidiaDe nacin, que risuea nos abraza,Y bramando de envidiaLuego nos amenazaY en su mente infernal nos despedazaNi viera hombres malvados,Que sin temer de Dios el alto juicio.De la ambicin guiadosY el deshonroso vicio,Despean mi nacin al precipicio.Ni con feroz despechoLa miseria, elevndose espantosa,Cerrar contra su pechoLa humanidad quejosaY devorar sus lgrimas ansiosas.Y el luto y exterminio,En pos del hambre descarnada y yerta.Extender su dominioSobre la tierra muerta,Y a la peste letal abrir la puerta.Feliz, mi caro amigo,Feliz mil veces t, que ya en el mundoEl dolor enemigoCon brazo furibundoNo rompe tus entraas iracundo.Dichoso t, que vivesEntre el gozo, la paz, la bienandanza;Y no, cual yo, recibesDe amor sin esperanzaZozobras y martirios sin mudanza.Y no sientes el yugoDe la suerte pesar sobre tu cuello,Ni el hombre es tu verdugo,Ni con ansia un destelloBuscas de la verdad, sin poder vello.Cuando el mundo habitabas,Con la voz de amistad consoladoraLas penas aliviabasDe tu amigo, que ahoraHundido en el pesar tu ausencia llora.

Guillermo Prieto(1818/02/10 - 1897/03/02)

Guillermo Prieto

Escritor mexicano

Naci el 10 de febrero de 1818 en laCiudad de Mxico.

Se cri en el Molino del Rey, cerca del Castillo de Chapultepec. Hijo de Jos Mara Prieto Gamboa, que administraba el molino y la panadera. Cuando contaba 13 aos falleci su padre y su madre enloqueci.

Trabaj como dependiente en una tienda de ropa y despus como meritorio en la aduana. Fue protegido deAndrs Quintana Rooy pudo continuar con sus estudios. Tuvo distintos cargos en el gobierno, fue secretario deValentn Gmez Farasy deAnastasio Bustamante.

Novelista, cuentista, periodista y ensayista, comenz su carrera en el peridico El Siglo Diez y Nueve, como crtico teatral, publicando la columna "San Lunes", bajo el seudnimo de Fidel. Colabor tambin en el El Monitor Republicano. Fund academias literarias y varios peridicos, en los que aparecen sus crticas contra el dictadorAntonio Lpez de Santa Annapor lo que fue perseguido. Por su apoyo aBenito Jurezsufri el destierro.

De su fecunda obra destacanMusa callejera,El romancero nacional,Viajes de orden supremo, Viajes a los Estados Unidos,Compendio de Historia UniversalyMemorias de Mis tiempos.

Guillermo Prieto falleci el 2 de marzo de 1897 enTacubaya, Ciudad de Mxico.

Obra potica

Versos inditos (1879)La musa callejera (1883)Romancero nacional (1885)

Obra en prosa

El alfrez (1840)Alonso de vila (1842)El susto de Pinganillas (1843)Patria y honraLa novia del erarioMemorias de mis tiempos (1853)Viajes de orden supremo (1857)Una excursin a JalapaViajes a los Estados Unidos (1877-1878)Compendio de historiaA mi padre

Cantares

Yo soy quien sin amparo cruz la vidaEn su nublada aurora, nio doliente,Con mi alma herida,El luto y la miseria sobre la frente;Y en mi hogar solitario y, agonizante,Mi madre amante.

Yo soy quien vagabundo cuentos finga,Y los ecos del pueblo que recogaTorn en cantares;Porque era el pueblo humilde toda mi cienciaY era escudo, en mis luchas con la indigencia,De mis pesares.

La soledad austera y el libre vientoLe dieron a mi pecho robusto aliento,Fiera entereza;Y as tuvo mi lira cantos sentidos,En lo ntimo de mi alma sordos gemidosDe mi pobreza.

La nube quien volaba con alas de oro,La trtola amorosa que se quejabaComo con lloro;El murmullo del aura que remedabaLas voces expresivas del sentimientoCobij mi acento.

Y el bandoln que un barrio locuaz conmueve,Y el placer tempestuoso con que la plebeMuestra contento;Sus bailes, sus cantares y sus amores,Fueron luz arroyuelos, aves y floresDe mi talento.

Cantando ni yo mismo me sospechabaQue en m, la patria hermosa con voz naca,Que en m brotabaCon sus penas , con sus gloria s y su alegra,Sus montes y sus lagos, su lindo cielo,Y su alma que en perfumes se esparca.

Entonces a la choza del jornalero,Al campo tumultuoso del guerrilleroLlev mis sones;Y no a regias beldades ni peregrinas,Sino a obreras modestas, a alegres chinasDi mis canciones.

Oh patria idolatrada, yo en tus quebrantos,ensalc con ternura tus fueros santos,sin arredrarme;tu tierra era mi carne, tu amor mi vida,hiel acerba en tus duelos fue mi bebidapara embriagarme!

YO tuve himnos triunfales para tus muertos,Mi voz sembr esperanzas en tus desiertosY, complaciente,A la tropa cansada la consolaba,Y oyendo mis leyendas me reanimabaRiendo valiente.

Hoy merezco recuerdo de ese pasadode luz y de tinieblas, de llanto y gloria;soy un despojo, un resto casi borradode la memoria. . .

Pero esta pobre lira que est en mis manos,Guarda para mi pueblo sentidos sones;Y acentos vengadores y maldiciones;A sus tiranos.

Ignacio Manuel Altamirano(1834/11/13 - 1893/02/13)

Ignacio Manuel Altamirano

Escritor mexicano

Naci el 13 de noviembre de 1834 enTixtla,Guerrero. Hijo de Francisco Altamirano y Gertrudis Basilio, indios puros que tomaron el apellido de un espaol que haba bautizado a uno de sus ancestros.

Aprendi a hablar espaol solo, despus se revel como un estudiante aventajado y gan una de las becas que otorgaba el Instituto Literario de Toluca para los nios de escasos recursos que supieran leer y escribir. All se encontr conIgnacio Ramrez, elNigromante, abogado, periodista, miembro de la Academia de Letrn y diputado del Congreso Constituyente. Curs estudios en el Instituto Literario de Toluca, y ms tarde en el Colegio de Letrn de ciudad de Mxico.

Adherido almovimiento liberal, a su triunfo fuediputado; como coronel luch contra Maximiliano de Habsburgo, experiencia que apareci en su novelaClemencia(1869). Fundador de la revista literariaEl Renacimiento. Autor tambin deEl Zarco(episodios de la vida mexicana en 1861-1863).

El 13 de junio de 1889 fue nombradoCnsul General de Espaa, con residencia en Barcelona y posteriormente enFrancia(18 de febrero de 1890).

Ignacio Manuel Altamirano falleci enSan Remo,Italia, el 13 de febrero de 1893. En 1934, al celebrarse el centenario de su nacimiento, el Congreso de la Unin acord que sus cenizas fueran trasladadas del Panten Francs a la Rotonda de los Hombres Ilustres.

Obras

Rimas (1880)Clemencia (1869)El Zarco (pstuma)Antonia y BeatrizAteneaCuentos de invierno (1880)La Navidad en las montaas (1871)Paisajes y leyendas, tradiciones y costumbres de Mxico (1886)Crnicas de la semana (1869)La literatura nacional (1849)Obras (1899)Obras literarias completas (1859)Obras completas (1886)

LA PLEGARIA DE LOS NIOS

"En la campaa del puertoTocan, hijos, la oracin. . . !De rodillas! . . . y roguemosa la madre del Seorpor vuestro padre infelice,que ha tanto tiempo parti,y quiz est luchandode la mar con el furor.Tal vez, a una tabla asida,no lo permita el buen Dios!Nufrago, triste y hambriento,y al sucumbir sin valorlos ojos al cielo alzandocon lgrimas de afliccin,dirija el adis postreroa los hijos de su amor.Orad, orad, hijos mos,la Virgen siempre escuch1a plegaria de los niosy los ayes de dolor!"En una humilde cabaa,con piadosa devocin,puesta de hinojos y tristea sus hijos as habl:la mujer de un marineroal or la santa vozde la campana del puertoque tocaba la oracin.Rezaron los pobres niostodo quedose en silencioy despus slo se oy,entre apagados sollozos,de las olas el rumor.

De repente en la bocanatruena lejano el can:"; Entra buque!", all en la playala gente ansiosa grit.Los nios se levantaron;mas la esposa, en su dolor,"no es vuestro padre les dijo:tantas veces me engala esperanza, que hoy no puedealegrarse el corazn"

Pero despus de una pausaligero un hombre subipor el angosto sendero,murmurando una cancin.Era un marino. Era el padre!La mujer palidecial orle, y de rodillaspalpitando de emocin,dijo Lo veis, hijos mos?La Virgen siempre escuchla plegaria de los niosy los ayes de dolor.

Jos Rosas Moreno

(Lagos de Moreno,Jalisco,14 de agostode1838-Len,Guanajuato,13 de juliode1883). Fabulistamexicanodel siglo XIX, hijo de Don Ignacio Rosas y Doa Olaya Moreno (pariente del insurgentePedro Moreno).Estudi la primaria enLen,Guanajuato, posteriormente ingresando en el colegio de San Gregorio de la ciudad de Mxico. Siempre vivi como un cabal liberal, siendo constantemente perseguido por sus ideas y opiniones. Tras restaurarse la repblica, figur en varios perodos como diputado para el Congreso General. Fue el responsable de la fundacin de varios peridicos, adems de desempear varios puestos pblicos, como el de regidor del ayuntamiento de Len, diputado a la Legislatura de Guanajuato, y despus al Congreso de la Unin, durante varios periodos.Fue un poeta de tono menor. Sus varias obras lricas contienen apacibilidad y dulzura, nostalgia y suave melancola. Escribi tambin varias obras de teatro para nios, poemas de historias de Mxico y libros de lectura infantiles. Buena parte de su coleccin de poemas se public en1891con el ttulo de "Ramo de violetas" con prlogo deIgnacio Altamirano. "La vuelta a la aldea" es uno de sus ltimos textos romnticos, indicador de la influencia de los trabajos deBcqueren la poesa mexicana. Adems de escribir poemas lricos, ayud a cultivar el drama con un sentido artstico.En un perodo de olvido hacia su obra, estren una pieza sobreSor Juana Ins de la Cruzen1876. A Rosas Moreno se le ha llamado "El poeta de la niez" por sus grandes obras poticas y dramticas dirigidas a los nios, tal como "El Ratoncillo Ignorante". Comnmente es considerado como el mejor fabulista mexicano; sus aplogos son de los ms notables que se han escrito en Mxico.Manuel Flores(Unknown - 1885/05/20)

Manuel FloresManuel Mara Flores

Poeta romntico mexicanoNaci en San AndrsChalchicomula(Mxico) en 1840.

Curs estudios deFilosofaen el Colegio de San Juan de Letrn hasta 1859.

Form parte delPartido Liberal, luch contra los franceses, estuvo preso en elCastillo de Perotey al reinstaurarse laRepblicafuediputado. Form parte del Liceo Hidalgo y del grupo de escritores ligado a IgnacioManuel Altamirano,quien le prolog su primer libro,Pasionarias, publicado en 1874.En 1910 aparecieron pstumamente susPoesas inditasy en 1953, ms de cien aos despus de su nacimiento,Rosas cadas, su diario.

Manuel Flores falleci el 20 de mayo de 1885 en laciudad de Mxico, sumido en la pobreza y ciego.

Un beso nada ms

Bsame con el beso de tu boca,cariosa mitad del alma ma;un solo beso el corazn invoca,que la dicha de dos... me matara.

Un beso nada ms!... Ya su perfumeen mi alma derramndose, la embriaga;y mi alma por tu beso se consumey por mis labios impacientes vaga.

Jntense con la tuya!... Ya no puedolejos tenerla de tus labios rojos...Pronto!... dame tus labios!... tengo miedode ver tan cerca tus divinos ojos!

Hay un cielo, mujer, en tus abrazos;siento de dicha el corazn opreso...Oh! Sostenme en la vida de tus brazospara que no me mates con tu beso!.

Justo Sierra(1848/01/26 - 1912/09/13)

Justo Sierra

Escritor, periodista, educador y poltico mexicano

Naci el 26 de enero de 1848 en elpuerto de Campeche, estado deCampeche(Mxico). Hijo del novelista yucateco Justo Sierra O'Reilly y de Concepcin Mndez.

Curs estudios en el Liceo franco-mexicano, y ms tarde en el Colegio de San Ildefonso. Publica algunos poemas en elperidico El Globo, en el que participa tambin, dentro del Consejo de Redaccin. En el peridico hizo amistad conIgnacio Manuel Altamiranoquien lo pondra en contacto con los intelectuales y poetas del liberalismo. En 1871 obtuvo su doctorado en Derecho.

Public sus primeros ensayos literarios a partir de 1868, y poco despus entr en la vida pblica. En 1901 despus de un largo viaje por Estados Unidos y Europa regresa a Mxico y es nombrado Subsecretario de Instruccin Pblicay establece losJardines de Nios, el 16 de mayo de 1905, logrando que sea creada la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes.

Fue colaborador deEl Renacimientoy muchos otros peridicos donde public cuentos, crnicas de viaje, versos.Secretario de Instruccin Pblica y Bellas Artesdurante el rgimen del generalPorfirio Daz, se convirti, comopositivistay luego comospenceriano, en uno de los ms importantes promotores de su proyecto educativo: fund la hoyUniversidad Nacional Autnoma de Mxico(1910).

Destacan sus ensayosEvolucin poltica del pueblo mexicano(1900-1902) yJurez, su obra y su tiempo(1906).

Justo Sierra falleci enMadridel 13 de septiembre de 1912. Su cadver se llev a Mxico y fue sepultado con grandes honores pblicos. En el primer centenario de su nacimiento la Universidad le declar Maestro de Amrica y sus restos fueron trasladados a laRotonda de los Hombres Ilustres.

Cargos

Secretario de Instruccin Pblica y Bellas Artes de Mxico25 de abril de 1905 - 1911

PLAYERA

Baje a la playa la dulce nia,perlas hermosas le buscar,deje que el agua durmiendo ciacon sus cristales su blanco pie. . .

Venga la nia risuea y pura,el mar su encanto reflejary mientras llega la noche oscuracosas de amores le contar.

Cuando en levante despunte el daver las nubes de blanco tul- como los cisnes de la baha -rizar serenos el cielo azul.

Enlazaremos a las palmerasla suave hamaca y en su vaivnlas horas tristes irn ligerasy sueos de oro vendrn tambin.Y si la luna sobre las olastiende de plata bello cendal,oir la nia mis barcarolasal son del remo que hiende el mar,mientras la noche prende en sus velosbroches de perlas y de rub,y exhalaciones cruzan los cieloslgrimas de oro sobre el zafir!

El mar velado con tenue brumate dar su hlito arrullador,que bien merece besos de espumala concha ncar, nido de amor.

Ya la marea, nia, comienza,ven que ya sopla tibio terral,ven y careyes tendr tu trenzay tu albo cuello rojo coral.

La dulce nia baj temblando,ba en el agua su blanco pie,despus, cuando ella se fue llorando,dentro las olas perlas hall.

Manuel Acua(1849/08/27 - 1873/12/06)Manuel AcuaPoeta mexicanoNaci el 27 de agosto de 1849 enSaltillo(Coahuila). Hijo de Francisco Acua y Refugio Navarro.Curs estudios en el Colegio Josefino de la ciudad de Saltillo y alrededor de 1865 se traslad a la de Mxico, donde ingres como interno al Colegio de San Ildefonso. En enero de 1868 inicia sus estudios en laEscuela de Medicina.Su poema ms famoso fueAnte un cadver. Escribi poemas satricos y amorosos y dos obras de teatro:El pasado, un ensayo en drama, yDonde las dan las toman, que se perdieron despus de su muerte.Form parte del Liceo Hidalgo y colabor en diversos peridicos liberales de la poca. Fue cofundador de la Sociedad Literaria Netzahualcyotl, colabor en El Renacimiento, publicacin dirigida por Altamirano.Manuel Acua sesuicidenciudad de Mxicodejando una carta para su amigo, el poetaJuan de Dios Peza, y un poema a su musa, "Nocturno a Rosario", que se volvi uno de los emblemas literarios del amor trgico. Sus restos estuvieron en la Rotonda de los Hombres Ilustres antes de ser trasladados a Saltillo en 1917.ANTE UN CADVERY bien! aqu ests ya... sobre la planchadonde el gran horizonte de la cienciala extensin de sus lmites ensancha.

Aqu donde la rgida experienciaviene a dictar las leyes superioresa que est sometida la existencia.

Aqu donde derrama sus fulgoresese astro a cuya luz desaparecela distincin de esclavos y seores.

Aqu donde la fbula enmudecey la voz de los hechos se levantay la supersticin se desvanece.

Aqu donde la ciencia se adelantaa leer la solucin de ese problemacuyo slo enunciado nos espanta.

Ella que tiene la razn por lemay que en tus labios escuchar ansala augusta voz de la verdad suprema.Aqu est ya... tras de la lucha impaen que romper al cabo conseguistela crcel que al dolor te retena.

La luz de tus pupilas ya no existe,tu mquina vital descansa inertey a cumplir con su objeto se resiste.

Miseria y nada mas! dirn al vertelos que creen que el imperio de la vidaacaba donde empieza el de la muerte.

Esteban Echeverra(Jos Esteban Echeverra; Buenos Aires, 1805 - Montevideo, 1851) Escritor argentino, una de las figuras fundamentales del romanticismo argentino e hispanoamericano. Hijo de espaol y criolla, qued hurfano de padre a temprana edad. Confes luego haber llevado una vida disipada entre los quince y los dieciocho aos, pero fue buen alumno en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando lo abandon para dedicarse al comercio.

Esteban Echeverra.Entre los aos 1826 y 1830, el joven Echeverra, becado por el gobierno de Rivadavia para formarse profesionalmente en Pars, tuvo la oportunidad de observar de cerca el auge del movimiento romntico francs, llegado de Alemania a principios del siglo XIX de la mano del vizconde de Chateaubriand y de Madame de Stal. No era ajeno a esta nueva tendencia artstica y literaria un sesgo utpico, de carcter socialista y liberal, que se enriqueca con el aporte de pensadores como Saint-Simn y Gastn Leroux.Las notas salientes del romanticismo, como la exaltacin del color local, el estudio de la historia nacional o la bsqueda de un lenguaje propio como elemento diferenciador de una cultura, no dejaron de llamar la atencin de Echeverra, quien las vio como un catlogo de principios susceptibles de ser trasladados a la nueva realidad americana. En efecto, tales principios estticos y filosficos parecan adecuarse a la perfeccin a los ideales de la Revolucin de 1810.Ya en Buenos Aires y con Rosas en el gobierno, Echeverra public de manera annima, en 1832,Elvira o la novia del Plata. Considerada como la primera obra romntica de la Amrica de habla castellana y una de las primeras de la lengua, en ella se perciben algunas marcas del nuevo ideario esttico.La importancia de esta obra, as como la de sus siguientes libros (Los consuelos, 1834, yRimas, 1837, que contiene el clebre poemaLa cautiva), reside ms en sus temas y en la oportunidad de su tratamiento que en la calidad literaria de sus versos.La cautivaes un extenso poema de 2.142 versos divididos en nueve partes y un eplogo; cuenta la historia del trgico destino de Brian, un soldado prisionero de los indios, y de Mara, su mujer, cautiva en la misma toldera. Pero no son las alternativas de su fuga penosa y fracasada lo que importa del poema, sino la incorporacin del paisaje nacional (en este caso, el desierto argentino), el desarrollo de una temtica local (las tolderas, los malones, los cautivos) y la utilizacin de algunas acepciones particulares del castellano hablado en la Argentina de la poca.Algunos de los cantos deLa cautivafueron ledos, en el mismo ao de su publicacin, en el Saln Literario que diriga Marcos Sastre (1809-1887). En efecto, en la Librera Argentina, propiedad de Sastre (quien despus destacara como pedagogo y autor de una singular novela,El temple argentino, publicada en 1848), se desarroll en 1837 una serie de reuniones, convocadas por Echeverra, para exponer y discutir temas de ndole poltica y literaria. Juan Bautista Alberdi, Juan Mara Gutirrez, Sastre y Echeverra fueron los ms destacados y entusiastas miembros del Saln.El progresivo cariz poltico de la actividad del Saln provoc su clausura por parte del gobierno deJuan Manuel de Rosas. Pero algunos de los contertulios siguieron reunindose en la clandestinidad, y en ese marco, en junio de 1838, fue fundada la Asociacin de Mayo, para la que Echeverra redact lasPalabras simblicas, tambin conocidas comoCredooCreencia de la Joven Argentina. Se trata en realidad de un listado de quince enunciados que resumen el espritu de la nueva generacin; fueron aprobadas en agosto de ese mismo ao, cuando la polica del gobierno de Rosas ya haba descubierto la actividad clandestina de la Asociacin de Mayo.El primero de enero de 1839, ya exiliado en Montevideo, Juan Bautista Alberdi public elCredode Echeverra en el peridico El Iniciador, bajo el ttulo deCdigo o declaracin de los principios que constituyen la creencia social de la Repblica Argentina. Ese mismo ao se recrudeci la represin del gobierno de Rosas para con sus opositores polticos, lo cual oblig a casi todos los miembros de la Asociacin a emprender el camino del destierro: Gutirrez y Alberdi se marcharon a Montevideo, y Echeverra a Colonia primero y a Montevideo despus, donde morira aos ms tarde.En 1846, Echeverra public en esa ciudad elDogma socialista, desarrollo doctrinario de las quince palabras delCredo. Su contenido se vincula al ideario demcrata liberal, por lo que la palabra "socialista" del ttulo debe entenderse en el sentido de "social". Los romnticos rioplatenses (Echeverra, pero tambin Alberdi,Domingo Faustino Sarmiento, Jos Mrmol) iniciaron as la bsqueda de un sistema que permitiera cerrar y superar la antinomia entre unitarios y federales, al tiempo que luchaban contra el carcter autoritario del rgimen rosista. En esas coordenadas se incluyen tanto elDogma socialistacomo lasBases(1852) de Alberdi, elFacundo(1845) de Sarmiento yAmalia(1851) de Mrmol.Tambin el clebre relatoEl matadero, de Echeverra (escrito entre 1838 y 1840, pero indito hasta 1871, cuando Gutirrez lo public en La Revista del Ro de la Plata), debe ser visto en esta perspectiva, ya que a pesar de su consistente realismo es una alegora sobre la violencia larvada en todos los niveles de la sociedad bonaerense de entonces: tras un planteamiento de apariencia costumbrista, se cuenta la historia de un joven unitario torturado por los rosistas. Obra sin duda singular, con ella se anticip a modos de concepcin, de realizacin y hasta de forma que luego seran empleados por el realismo y el naturalismo europeos. La obra de Esteban Echeverra puede resultar ms relevante desde el punto de vista poltico que desde el literario; sin embargo, su valor es insoslayable en la constitucin de la literatura argentina.

Domingo Faustino SarmientoPoltico y escritor argentino (San Juan, 1811 - Asuncin del Paraguay, 1888). Domingo Faustino Sarmiento realiz sus primeros estudios en su provincia natal y en la de San Luis, bajo la direccin de los presbteros Jos de Oro y Juan Pascual Albarracn, con los que tena parentesco. Las guerras civiles, sus ideas liberales y sus enfrentamientos con los caudillos federales (Juan Manuel de Rosas, Facundo Quiroga, etc.) le obligaron a emigrar a Chile, en donde trabaj como maestro, minero y empleado de comercio.El asesinato de Quiroga y la poltica del gobernador de San Juan, el general Nazario Benavidez, posibilitaron el regreso de Domingo Faustino Sarmiento a su provincia, en la que fund una sociedad literaria, un colegio de seoritas y el peridicoEl Zonda.La lnea ideolgica del peridico le oblig a emigrar nuevamente a Chile, donde ejerci el periodismo y cultiv la literatura. Fue redactor deEl MercurioyEl Heraldo Nacional,colabor enEl Nacionaly fundEl Progreso. En 1845 su prestigio como pedagogo hizo que el presidente de Chile, Manuel Montt, le encomendase la realizacin de estudios sobre los sistemas educativos en Estados Unidos y Europa.En 1851 ingres en el ejrcito de Justo Jos de Urquiza como gacetillero. Cado Rosas, Sarmiento se enfrent con Urquiza y tom nuevamente el camino del destierro. Por estos aos polemiz con Juan Bautista Alberdi en torno a la poltica de Urquiza y a la Confederacin.Regres al pas en 1855 y fue nombrado gobernador de San Juan, puesto desde el que impuls la educacin pblica y la guerra contra los caudillos. Desempe posteriormente el cargo de embajador plenipotenciario en los EE.UU.En 1868 Domingo Faustino Sarmiento fue elegido presidente de la Repblica (1868-1874). Impuls el desarrollo de las obras pblicas y de las ciencias, fund el departamento de Agricultura, el Colegio Militar y la Escuela Naval. Durante su mandato concluy la guerra del Paraguay, en la que muri su hijo Dominguito.A lo largo de la presidencia de su sucesor, Nicols Avellaneda, fue designado senador por la provincia de San Juan, director de Escuelas de la provincia de Buenos Aires, ministro del Interior, etc. Retirado de la poltica, se traslad a Asuncin del Paraguay en donde falleci.Como escritor, Domingo Faustino Sarmiento se caracteriz por su fuerza expresiva. Su obra cumbre fueFacundo o Civilizacin y barbarie, tambin se destacan: Recuerdos de Provincia, Argirpolis, Viajes por Europa, frica y Amrica, La Educacin Popular, Campaa del Ejrcito Grande, Las ciento y una, Conflictos y armonas de las razas en Amrica,etc.

Jos Hernndez(1834/11/10 - 1886/10/21)

Jos Hernndez

Poeta argentino

Naci el 10 de noviembre de 1834 en los caseros dePerdriel, en la Chacra de su To Don Juan Martn de Pueyrredn, durante el gobierno deJuan Manuel de Rosas. Hijo de Rafael Hernndez y de Isabel Pueyrredn. Su padre muri fulminado por un rayo.

Comenz a leer y escribir a los cuatro aos y asisti al colegio de don Pedro Snchez. Educado en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de laprovincia de Buenos Aires, donde se familiariz con las faenas rurales y las costumbres delgaucho. Una enfermedad de la adolescencia le oblig a vivir en laspampas, donde entr en contacto con el estilo de vida de los gauchos.

Poeta, periodista, contador, taqugrafo, soldado, comerciante, estanciero y poltico. Autodidacta que gracias a sus numerosas lecturas defini sus ideas polticas. En marzo de 1857, poco despus de fallecer su padre, se instal en la ciudad deParan. De 1852 a 1872, defendi que las provincias no deban permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. Jos Hernndez tom parte en la ltimarebelin gaucha, la deLpez Jordn, que finaliz en 1871 con la derrota de los gauchos y su exilio. A su regreso en 1874, fund el peridicoRevista del Ro de la Plata, en el que defendi posturas federalistas.

Fuediputado provincialy en 1880, siendo presidente de la Cmara de Diputados, defendi el proyecto de federalizacin, por el cualBuenos Airespas a ser la capital del pas. En 1881 escribiInstruccin del estancieroy fue elegidosenadorprovincial, cargo para el cual fue reelecto hasta 1885.

Jos Hernndez consigui un gran eco para sus propuestas con su poesa.El gaucho Martn Fierro(1872), un poema pico popular, est considerado como una de las grandes obras de la literatura argentina. Martn Fierro narra su vida, retratando la sencillez rural, la independencia y la paz de su espritu. El poema arranca con la felicidad de su vida familiar, hasta que es obligado a alistarse en el ejrcito, su rebelin y su consiguiente desercin. A su regreso, descubre que su casa ha sido destruida y su familia se ha marchado, y la desesperacin le empuja a unirse a los indios y convertirse en un hombre fuera de la ley. En la secuela del poema,La vuelta de Martn Fierro(1879), se rene por fin con sus hijos. En el gaucho, descubri la encarnacin del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente.

El 8 de junio de 1859, contrajo matrimonio en Paran con Carolina Gonzlez del Solar, con la que tuvo siete hijos.

Jos Hernndez falleci el 21 de octubre de 1886 en su quinta deBelgrano, en Buenos Aires. Las ltimas palabras que dijo fueron: "Buenos Aires... Buenos Aires...".

Obras

1863 Vida del Chacho1867 Los treinta y tres orientales1872 El Gaucho Martn Fierro1879 La vuelta de Martn Fierro1881 Instruccin del Estanciero

MARTIN FIERRO

PRIMERA PARTE

I

Aqu me pongo a cantarAl comps de la vigela,Que al hombre que lo desvelaUna pena extraordinaria,Como la ave solitariaCon el cantar se consuela.

Pido a los Santos del CieloQue ayuden mi pensamiento Les pido en este momentoQue voy a cantar mi historiaMe refresquen la memoriaY aclaren mi entendimiento.

Vengan Santos milagrosos,Vengan todos en mi ayuda,Que la lengua se me audaY se me turba la vista Pido a mi Dios que me asistaEn una ocasin tan ruda.

Yo he visto muchos cantores,Con famas bien otenidas,Y que despus de alquiridasNo las quieren sustentar Parece que sin largarSe cansaron en partidas.

Mas ande otro criollo pasaMartn Fierro ha de pasar Nada lo hace recularNi las fantasmas lo espantan Y dende que todos cantanYo tambin quiero cantar.

Cantando me he de morir,Cantando me han de enterrar,Y cantando he de llegarAl pi del Eterno Padre Dende el vientre de mi madreVine a este mundo a cantar.

Que no se trabe mi lenguaNi me falte la palabra El cantar mi gloria labra,Y pornindome a cantar,Cantando me han de encontrarAunque la tierra se abra.

Me siento en el plan de un bajoA cantar un argumento Como si soplara un vientoHago tiritar los pastos Con oros, copas y bastosJuega all mi pensamiento.

Yo no soy cantor letrao,Mas si me pongo a cantarNo tengo cuando acabarY me envejezco cantando Las coplas me van brotandoComo agua de manantial.

Con la guitarra en la manoNi las moscas se me arriman Naides me pone el pi encima,Y cuando el pecho se entona,Hago gemir a la primaY llorar a la bordona.Jos Mrmol(1818/12/02 - 1871/05/25)

Jos MrmolJos Pedro Crislogo Mrmol

Escritor argentino

Naci el 2 de diciembre de 1818 enBuenos Aires, donde curs estudios deDerecho.

Enfrentado al dictadorManuel de Rosas, pas en la crcel varios meses en 1839. Se radica enMontevideodesde donde realiz numerosos viajes a Brasil y Chile, en el transcurso de los cuales escribiCantos del peregrino(1845).

Reconocido como uno de lospoetasms representativos del perodo romntico en Sudamrica. Trabaj comoperiodistapublicando la primera parte de su novelaAmalia(1851); regresa a Buenos Aires despus de labatalla de Caserosy en 1855 fue finalizada.

Fueelegidosenadorprovincial de Buenos Aires,diputado nacional, embajador en Brasil ydirector de la Biblioteca Nacional.Es autor de Cantos del peregrino; Amalia, primera novela argentina de tipo sentimental con episodios autobiogrficos y costumbristas, y de los dramasEl poeta y El cruzado.

Jos Mrmol falleci el 25 de mayo de 1871 en Buenos Aires.

Obras

Amalia (1851)El peregrino (1847)El poeta (1847)Armonas (1851)El cruzado (1851)Manuela Rosas (1849)

Jorge Isaacs(1837/04/01 - 1895/04/17)

Escritor colombianoNaci el 1 de abril de 1837 enSantiago de Cali, Valle del Cauca.

Hijo de Jorge Henrique Isaacs, sbdito ingls, que solicit carta de naturaleza en Colombia a la edad de 20 aos, y la obtuvo delLibertadoren 1829 y de la seora Manuela Ferrer, colombiana de nacimiento.Recibi instruccin primaria en una escuela de Cali y en otra de Popayn (la del seor Luna). En 1848 estudia en Bogot en el colegio del Espritu Santo, del doctor Lorenzo Mara Lleras; ms tarde tambin en San Buenaventura y San Bartolom. Le toc vivir en el agitado perodo de consolidacin de la Repblica, de las luchas entre los poderes militar y civil, de las sucesivas guerras civiles en las cuales particip (1854, 1861, 1876, 1880 y 1885). Se enrola en el Ejrcito para combatir en la guerra delCauca(1860-1863), enfrentamiento civil que caus la ruina a su familia.

Viaja a Bogot con el propsito de dedicarse a la literatura. Goz del xito desde que apareciera su primera coleccin de poemas, al igual queMara, obra donde describe una idlica existencia en el valle del Cauca, donde idealiza el noble salvajismo y realiza una condena la esclavitud. Considerada como la obra precursora de la novela regionalista de las dcadas de 1920 y 1930. No volvi a repetir el xito de su primera novela, a pesar de sus intentos. Recibi varios cargos dentro del funcionariado y fue cnsul en Chile.

Jorge Isaacs falleci el 17 de abril de 1895 enIbagu,Tolima.

MARA

Captulo I

Era yo nio an cuando me alejaron de la casa paterna para que diera principio a mis estudios en el colegio del doctor Lorenzo Mara Lleras, establecido en Bogot haca pocos aos, y famoso en toda la Repblica por aquel tiempo.

En la noche vspera de mi viaje, despus de la velada, entr a mi cuarto una de mis hermanas, y sin decirme una sola palabra cariosa, porque los sollozos le embargaban la voz, cort de mi cabeza unos cabellos: cuando sali, haban rodado por mi cuello algunas lgrimas suyas.

Me dorm llorando y experiment como un vago presentimiento de muchos pesares que deba sufrir despus. Esos cabellos quitados a una cabeza infantil; aquella precaucin del amor contra la muerte delante de tanta vida, hicieron que durante el sueo vagase mi alma por todos los sitios donde haba pasado, sin comprenderlo, las horas ms felices de mi existencia.

A la maana siguiente mi padre desat de mi cabeza, humedecida por tantas lgrimas, los brazos de mi madre. Mis hermanas al decirme sus adioses las enjugaron con besos. Mara esper humildemente su turno, y balbuciendo su despedida, junt su mejilla sonrosada a la ma, helada por la primera sensacin de dolor.

Pocos momentos despus segua yo a mi padre, que ocultaba el rostro a mis miradas. Las pisadas de nuestros caballos en el sendero guijarroso ahogaban mis ltimos sollozos. El rumor del Zabaletas, cuyas vegas quedaban a nuestra derecha, se aminoraba por instantes. Dbamos ya la vuelta a una de las colinas de la vereda, en las que solan divisarse desde la casa viajeros deseados; volv la vista hacia ella buscando uno de tantos seres queridos: Mara estaba bajo las enredaderas que adornaban las ventanas del aposento de mi madre.