AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

39
MÓDULO 5 AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Transcript of AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Page 1: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

MÓDULO 5

AUXILIARSECRETARIADO JURÍDICO

Page 2: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

CREACIÓN Y REALIZACIÓN:CAPACITACIONIFAD.COM.AR

DIRECCIÓN EDITORIAL:Gustavo Alfredo Zingoni

AUTOR:Vejling Erica - Casenave Sofía

CORRECCIÓN:Julia Rossignol - Claudio Dobal

DIRECCIÓN ARTÍSTICA:Diseño Gráfico: Melisa AlonsoProgramación Website: Pio Zecchi

EDICIÓN: Capacitación IFAD, Patricios 135, (8000) Bahía Blanca, Bs. As. Argentina, 2011.

[email protected]

MÓDULO 5

AUXILIARSECRETARIADO JURÍDICO

CONTENIDOS

El derecho. Conceptos básicos. Poder Judicial y Organismos Pú-blicos (estatales y no estatales)

El derecho. Concepto

- Derecho de fondo y de forma

- Ramas del derecho:Derecho Administrativo, Derecho Civil, Derecho Comercial, Dere-cho Constitucional, Derecho Electoral, Derecho de Familia, Derecho Laboral, Derecho Minero, Derecho Penal Derecho Procesal, Derecho militar y derecho penal militar y Dere-cho Agrario.

Fuentes del derecho

- La ley

- La costumbre

- Doctrina

- Jurisprudencia

- Importancia

Organización del Poder Judicial

- Jurisdicción. Concepto

- Competencia. Concepto

- Corte Suprema

Page 3: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

005

Para una mejor leectura de los expedientes en la ac-tividad laboral diaria reco-mendamos repasar el lexico tribunalicio y jurídico que se estudiamos aquí.

El derecho. Conceptos básicos. Poder judicial

Y organismos publicos(estatales y no estatales)

A efectos de poder realizar las tareas necesarias como secretario de un/a abogado/a es menester no solo que se incorpore el vocabulario jurídico específico utilizado en el ejercicio de su profesión, sino también contar con los conceptos teóricos básicos de derecho y de algunas normativas procesales indispensables.

Ello toda vez que la ignorancia de dichos conceptos y normativas vigentes

- Clasificación de los Juzgados

- Competencia Federal

- Juzgados Nacionales

- Competencia originaria y por apelación

- Organigrama judicial y funciones de cada uno

FuerosOtros entes

- Registro de la Propiedad Inmueble

- Registro Nacional de las Personas

- Registro del Automotor

- Colegio de Abogados

- Colegio de Escribanos

- Caja de Previsión de Abogados

- AFIP-DGI

- Rentas provinciales

pueden acarrear erro-res en el desempeño del trabajo de un asistente o secretario del letrado.Por esta razón es que en estos dos módulos trata-remos de desarrollar su-cintamente los conceptos que nos parecen indis-pensables para que el es-tudiante pueda comenzar a transitar el mundo ju-rídico y luego sobre di-chos cimientos teóricos básicos construya su saber especifico respecto del seguimiento de los expedientes judiciales, la procuración, la atención de clientes y ma-nejo interno de la oficina y los programas informáticos más utilizados en un estudio jurídico.

El d

ere

ch

o

La palabra derecho es am-bigua, tiene varios significa-dos relacionados entre sí.

Page 4: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

1) El derecho. Concepto

“Si los juristas no pueden resolver la cuestión tan simplemente, no se debe, casi con seguridad, a una incapacidad profesional o a que el derecho sea tan extraordinariamen-te complejo, elusivo y variable que escape a los marcos de cualquier definición. Me aventuro a adelantar la hipótesis de que las dificultades para definir `derecho´que enfren-tan algunos juristas y la gente en general, tienen su origen en la ad-hesión a una cierta concepción so-bre la relación entre el lenguaje y la realidad, que hace que no se tenga una idea clara sobre los presupues-tos, las técnicas y las consecuen-cias que deben tenerse en cuenta cuando se define una expresión lin-güística, en este caso `derecho´”.

Así comenzaremos manifestando que la palabra ‘derecho’ tiene su origen en el vocablo latino ‘directum’, cuya traducción sería: “lo que está conforme a la regla”.

Si bien son varias, tal como analizaremos más adelante, las fuentes del derecho (es decir aque-llas que nutren o contribuyen a la formación del derecho), en la práctica demuestra que la más presente y fuerte de ellas es la norma.Ello ha ocasionado que el derecho comúnmente sea denominado como aquel conjunto de nor-mas que regula ‘el hacer’ o ‘no hacer’ de una sociedad determinada.

Pese a lo precario de dicha definición locierto es que el derecho en líneas generales es el orden normati-vo e institucional que regula la conducta externa de los hombres integrantes en una comunidad.

Más adelante, cuando analicemos cada una de las fuentes de derecho podremos tener una idea más clara de qué conforma el Derecho en la Ar-gentina.

Primeramente queremos destacar que no exis-te un concepto único e inequívoco de derecho, distintos autores a lo largo de la historia han intentado definirlo. Pero su permanente cambio con el paso de los años (intentando permanen-temente actualizarse para acompañar la evolu-ción o cambios de la sociedad) y la pluralidad de ordenes jurídicos existentes en el mundo dificul-tan la unanimidad de conceptos.Por esta razón y atendiendo a que la finalidad de este trabajo es proporcionar herramientas básicas a personas que aspiran a ser asistentes o secretario de un abogado y no un estudio aca-bado de cada uno de los conceptos jurídicos que se enumeran a continuación, solo detallaremos algunos de ellos, tratando de elegir aquellos que sean los más claros posibles para el público en general.Al respecto adherimos con NINO1 que manifestó:

Co

ncep

tos

La expresión derecho es “vaga”, es decir no se pue-de enunciar propiedades que deben estar presente en todos los casos en que la palabra se usa.Es decir puede hablarse de derecho como “ordena-miento jurídico”, “derecho subjetivo” o la “ciencia del derecho”NINO,CARLOS SANTIAGO, “INTRODUCCIÓN AL DE-RECHO”, segunda edición ampliada y revisada,Ed. As-trea,2007.

Según Carlos S. Nino La pa-labra derecho tiene connota-ciones emotivas que dificul-tan definirlo.NINO, CARLOS SANTIA-G O , “ I N T R O D U C C I Ó N AL DERECHO”, segunda edición ampliada y revisa-da,Ed. Astrea,2007.

007006

Page 5: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Derecho de fondo y de forma

Normalmente suele llamarse de-recho de fondo a las normas que deben aplicarse en el caso concreto, respecto a los derechos que poseen las partes o la resolución del conflic-to que se plantea mediante el juicio a un juez.Es decir que las partes apoyan sus peticiones en los derechos otorga-dos por las normas, sea la Consti-tución Nacional, los Códigos Civil o Comercial o las leyes que dicta el congreso, etc.Por otra parte existe lo que se llama derecho de forma que es aquel que establece los requisitos y forma-lidades que deben cumplir las partes dentro del proceso para poder ejer-cer los derechos de fondo.Dicho derecho de forma se encuen-tra regido por los Códigos de proce-

dimiento, ya sea, civil y comercial, penal, contencioso administrativo o las leyes procesales tributaria, labo-ral, etc.Recordemos que en nuestra Cons-titución Nacional las provincias han delegado al Congreso de la Nación la sanción de los códigos de fondo y las leyes que dicten dichos dere-chos, y se han reservado el dictado de los códigos y normas de proce-dimiento (forma).Por esta razón, mientras que en la República Argentina solo existe un Código Civil o Comercial, etc. (de-recho de fondo), cada provincia po-see sus propios códigos procesales (derecho de forma) regulando las distintas ramas del derecho (civil, comercial, penal, contencioso admi-nistrativo, laboral, etc).

Ramas del Derecho

Ahora bien, a su vez el derecho se encuentra divido en distintas ramas a efectos de regular distintas relaciones entre los particulares y el Estado, o entre los particulares entre sí o bien en materias específicas.Al respecto MOUCHET y ZORRAQUIN BECU2 señalan que: “las categorías y las instituciones jurídicas se agrupan en ramas de acuerdo a su contenido, a la índole de las relaciones que regulan, o al origen de las normas: dere-cho civil, del trabajo, canónico, administrativo, constitucional, etcétera. La tendencia moderna se inclina a la codificación de estas ramas del derecho, y muchas de ellas han alcanzado efectivamente la madurez y estabilidad necesaria para que esta tarea haya podido realizarse. Otras, en cambio,

por ser nuevas o en constante evo-lución no han llegado a ese estado, lo cual no impide que se trate natu-ralmente de agrupar a sus normas en conjuntos orgánicos para facilitar su conocimiento y perfeccionar su sistematización.”Por otra parte estos mismos auto-res3 al referirse al fenómeno de la co-dificación manifiestan que: “Esta es-pecialización se manifiesta también, por razones de división de trabajo, en la organización de los tribunales, en la literatura jurídica y en la enseñan-za del derecho. En otros términos, a cada rama corresponde un códi-go, o por lo menos un conjunto de normas con afinidad, y también los correspondientes tribunales, obras jurídicas especializadas y asigna-turas universitarias con autonomía científica”.Cada rama de Derecho tiene sus propias normas de fondo, costum-bres, principios generales, jueces para su aplicación, etc.La clasificación más grande que por antonomasia se ha realizado (ya desde el derecho romano) es la de Derecho Público o Derecho Privado.Por su parte el Derecho Público se encarga en reglar las relaciones entre los particulares o entidades privadas y el Estado (nacional, pro-vincial y municipal) o sus entidades dependientes de éste. Esta rama del derecho se caracteriza por contener muchas prerrogativas (ventajas o privilegios) a favor del Estado en pos de la utilidad pública y el bien-estar general.

En cambio el Derecho Privado regula las relaciones entre particu-lares, es decir, entre pares siendo la principal característica la igualdad y la imparcialidad entre las partes.Así MOUCHET y ZORRAQUIN BECU4 sostienen que: “El elemento típico que hace visible esta distinción es la presencia o actuación del Esta-do en determinadas relaciones de derecho– las de Derecho Público- tratando con los particulares, ciu-dadanos u súbditos, en una situa-ción de superioridad, como poder público que usa de la coacción y que dispone de un amplio margen de arbitrio y discrecionalidad (que no es lo mismo que arbitrariedad) en sus funciones de administración y en las relaciones internacionales. En cambio, el Derecho Privado rige la mayoría de las relaciones de los particulares entre sí.”A su vez y sin perjuicios de dicha clasificación, el Derecho también se divide en distintas ramas de acuerdo a la materia específica que regulan, tales como derecho Administrativo, Penal, Civil, Co-mercial, Laboral, Constitucional, Familia, etc.A continuación conceptualizaremos sucintamente las ramas de derecho más sobresalientes y utilizadas en la mayoría de los estudios jurídicos des-tacando los aspectos más destacados.

1 NINO, CARLOS SANTIAGO, INTRODuCCIóN AL ANáLISIS DEL DEREChO, 2 EDICIóN AMPLIADA y REVISADA 7 REIMPRESIóN EDITORIAL Astrea, Buenos Aires 1995, pág 11

2 MOUCHET Carlos y ZORRAQUIN BECU, Ricardo, “Introducción al Derecho” Duodécima edición actualizada, Abeledo Perrot , Buenos Aires, Pag. 1693 MOUCHET Carlos y ZORRAQUIN BECU, Ricardo, ob cit pág 294

Derecho público: se encar-ga de las relaciones entre particulares o entidades pri-vadas y el Estado nacional, provincial o municipal.

Derecho privado: regula las relaciones entre priva-dos entre sí.

Ra

ma

sd

el D

ere

ch

o

009008

La sanción de los Códigos de Fondo esta a cargo del Con-greso General de la Nación en virtud del art. 75 inc12.Mientras que la competen-cia para dictar los Códigos de forma pertenece a cada una de las provincias. Cada provincia conserva el poder no delegado a la Nación (art.121), entre ellas la de legislar en materia adminis-trativa, las provincias se dan sus propias instituciones locales y se rigen por ellas.El art.5 de la Constitución Nacional dispone que es un deber de cada una de las provincias dictar su cons-titución que asegure una adecuada administración de justicia.

Page 6: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

a)- Derecho Administrativo:

MOUCHET y ZORRAQUIN BECU5 lo definen como aquel que conforma: “la regulación jurídica de la activi-dad del Estado, especialmente de los servicios públicos”, ampliando más adelante que es el conjunto de normas “de carácter público, que regulan relaciones de subordinación entre el Estado y los particulares” Por lo que el derecho administrativo es aquel conjunto de normas que regulan no solo el funcionamiento interno del estado como poder ad-

ministrador (poder ejecutivo) sino también la relación que éste tiene con los particulares. Por su parte RIVERA6 sostiene que: “El derecho administrativo es el conjunto de normas y principios que regulan y rigen el ejercicio de una de las funciones del poder: la administrativa, por ello se lo defi-ne como el régimen jurídico de la función administrativa y trata del circuito jurídico del obrar adminis-trativo (Dromi)”

4 MOUCHET y ZORRAQUIN, ob. Cit. Pág 2955 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, ob cit pág 309 y 329.6 RIVERA, ob.cit. pág. 17

Respecto del contenido MOUCHET y ZORRAQUIN BECU7 sostienen que: “El derecho administrativo comprende el estudio de los siguientes puntos:

1) La organización y funciones de la administración pública, que debe ser considerada bajo dos aspectos: la administración activa (servicios públicos) y la actividad jurisdiccional (Justicia administrativa).

2) Los actos administrativos (que deben ser diferenciados de los actos de gobierno), entre los que corresponde señalar especialmente los con-tratos administrativos (de servicio público, de obra pública y de sumi-nistro).

3) La función pública.

4) El poder de policía.

5) La administración del dominio público.

6) Las limitaciones a la propiedad privada regidas por el derecho Admi-nistrativo”

Si entendemos con huTChINSON8, al proceso judicial, como aquella pluralidad de actos característicamente coordinados, a través de su recíproca interdependencia, en que un órgano absolutamente neutral y carente de todo interés en el pleito, preside una contienda entre dos partes que ha de desenvolverse a través de un iter formal, en el cual, la decisión de la controversia está confiada al magistrado, resulta oportuno que nos preguntemos, si de acuerdo al sistema actual en la Provincia de San Juan, está correctamente enmarcado el control de la función admin-istrativa, a través del proceso administrativo, cuando no se respeta el principio de la especialidad, por razones puramente cuantitativas, descon-ociéndose los fundamentos que inspiran la jurisdicción administrativa, y la posible colisión de esta realidad, con el principio jurídico de la tutela judicial efectiva.

b)- Derecho Civil:

Para MOUCHEY y ZORRAQUIN BECU9: “Podemos definir el Derecho Civil en la siguiente forma: es la rama del derecho que regula la existencia y las relaciones de las personas pri-vadas (individuales y colectivas) sin tomar en cuenta sus diferentes ac-tividades o profesiones”.Por su parte RIVERA10 sostiene que: “El derecho privado es básicamente el Derecho civil en cuanto éste es el derecho común que tiende a re-gular todas las relaciones jurídicas el hombre tiene o puede establecer con otros sujetos de derecho sin consideración a sus calidades per-sonales y profesionales”.Mediante la ley 36 dictada en 1863, el Congreso Nacional autorizó al Po-der Ejecutivo para nombrar comisio-

Derecho administrativo: ...”Es el conjunto de nor-mas y de principios de de-recho público interno, que tiene por objeto la organi-zación y el funcionamiento de la administración públi-ca, como así la regulación de las relaciones interorgá-nicas, interadministrativas y de las entidades adminis-trativas con los administra-dos”. (Según Marienhoff)

nes encargadas de redactar, entre otros, el proyecto de Código Civil.Dicha tarea quedó en manos del jurista doctor Dalmacio Vélez Sar-sfield, quién redactó el Código Civil argentino.

El mismo cuenta con títulos preliminares y cuatro libros; los títu-los preliminares son aquellos que regulan los aspectos que de-berán respetar las le-yes ha dictarse por el Congreso Nacional y la manera en que se cuentan los intervalos del derecho (forma de contar los plazos).

Civil

Administrativo

011

En la Argentina el derecho administrativo tiene una ca-racteristica propia: es local, provincial. Ello es consecuencia de nuestro régimen federal, en cuyo mérito las provin-cias conservan todo el po-der no delegado a la Na-ción al constituir la unión nacional. (art.121)Las provincias constituyen sus propias instituciones locales y se rigen por ellas. Estas son las encargadas de dictar sus Códigos de Procedimientos, mientras que la Nación sanciona los Códigos de fondo.

Marienhoff señala a su vez ...”Juzgo razonable el criterio de que, cuando se defina el derecho admi-nistrativo, se prescinda de definir simultáneamente la función administrativa. Se trata de conceptos distin-tos, que deben analizarse separadamente, y cuyo tratamiento conjunto sólo tiende a complicar las cosas, en virtud de las discrepancias que existen acerca de lo que ha de en-tenderse por función administrativa.”...Miguel S. Marienhoff. Tra-tado de Derecho Adminis-trativo. Tomo I (5ª ed. Ac-tualizada). Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 2003. p. 143.

ETIMOLOGÍA:“La palabra “civil” pro-viene del latín “civile”.En Roma se distinguía entre “jus naturale” que era común a todos los hombres sin distinción de nacionalidad y el “jus civile” que era propio de los ciudadanos romanos.Derecho civil se refería al derecho vigente en Roma y comprendía nor-mas del derecho público y privado.LLAMBÍAS, Jorge Joa-quín, “Tratado de dere-cho civil parte general”,-duódecima edición,Ed.Perrot,ob.pág.44.

7 MOUCHET y ZORRAQUIN, ob. Cit. Pág 3318 HUTCHINSON, TOMÁS, Régimen de Procedimientos Administrativos, Ley 19.549, Decreto reglamentario 1759/72, texto ordenado 1991 según reformas introducidas por decreto 1883/91, Textos Legales Astrea, 2º edición actualizada, pág. 31.9 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, ob cit pag. 40110 RIVERA, ob.cit., pág. 20

Page 7: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Por su parte el primer libro se ocu-pa de regular las personas como in-dividuos (tanto las personas físicas como jurídicas), su comienzo y el fin de su existencia, las relaciones de familia, etc.El libro segundo se ocupa específi-camente de los derechos personales en las relaciones civiles, regulando tanto las obligaciones de las perso-nas como los distintos contratos que pueden suscribir. Por su parte en el tercero se esta-blecen y regulan los derechos reales que serían los distintos derechos que pueden poseer las personas sobre las cosas (tanto muebles como in-muebles), como se constituyen y las consecuencias de cada uno de ellos.Por último, el libro cuarto se dedica a

disposiciones comunes a los derechos reales y personales, es decir regula la transmisión de derechos por muerte de las personas (sucesión ab-intes-tato y testamentaria), concurrencia de los acreedores contra los bienes del deudor común (concursos y quiebras), adquisición y pérdida de los derechos por el transcurso del tiempo (prescripción liberatoria y adquisitiva).Las reformas que ha sufrido el De-recho Civil (así como las otras ramas del derecho) han tendido, en gene-ral, a consagrar las modificaciones y principios que fueron emitiendo por la doctrina y la jurisprudencia a efectos de adaptarse a los cambios de la vida actual en la sociedad.

c)- Derecho Comercial:

MOUCHET y ZORRAQUIN BECU11 lo definen como: “La rama del derecho pri-vado que rige relaciones jurídicas especiales derivadas de los actos de comer-cio y de las actividades que desarrollan los comerciantes.”

11 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, ob. Cit. Pág. 409

12 RIVERA, ob. cit., pág. 9013 RIVERA, ob. cit., pàg. 9414 RIVERA, ob. cit. pág. 1515 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, ob. Cit. Pág. 30916 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, ob. Cit. Pág. 320

En el art. 8 que: “La ley declara actos de comercio en general:

1.- Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un de-recho sobre ella, para lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor valor;2.- La trasmisión a que se refiere el inciso anterior;3.- Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;4.- Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cual-quier otro género de papel endosable o al portador;5.- Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, de-pósitos o transportes de mercaderías o personas por agua o por tierra;6.- Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;7.- Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al comercio marítimo;8.- Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros emplea-dos de los comerciantes, en cuanto concierne al comercio del negocian-te de quien dependen;9.- Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;10.- Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;11.- Los demás actos especialmente legislados en este Código.”

Rivera12, define el Derecho Mer-cantil es una rama del Derecho Pri-vado cuyo origen es independiente del Derecho Civil, que encuentra legislación, jurisdicción y doctri-na propias, basadas en principios distintos de los del Derecho Civil, y que se caracteriza por su expre-sión internacional”Cabe señalar que la jurisprudencia ha resuelto que esta enumeración no es taxativa, determinando que

existen otros actos de comercio en los casos concretos que no están nombrados en el artículo antes ci-tado.Al igual que el Código Civil el de comercio se encuentra dividido en cuatro libros.En el libro primero se regula quie-nes son las personas de comercio y sus obligaciones. Por su parte el libro segundo esta-blece cuáles son los contratos con-

Derecho civil es la rama del derecho que regula la existencia de las relacio-nes privadas (individuales y colectivas) sin tener en cuenta sus actividades o profesiones.

Según Rocco con la expre-sión drecho comercial se quiere significar solo el de-recho comercial positivo o vigente, eso es el conjunto de normas jurídicas regu-ladoras de la materia mer-cantil. Se refiere a normas dictadas expresamente para la materia comercial.ROCCO,”Diritto commer-ciale”,n°26,pág.119.

Co

merc

ial

En la República argentina poseemos, amén del Código Civil, un Código de Co-mercio que regula dichas actividades.Dicho Código establece en su párrafo 1 del Título Preliminar que “en los casos que no estén especialmente regidos por este código, se aplicarán las disposicio-nes del Código Civil” ampliando en su art. 207 que: “El derecho civil, en cuanto no esté modificado por este código, es aplicable a las materias y negocios co-merciales”.

013012

Page 8: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

siderados comerciales, sus caracte-rísticas y normas específicas para cada. En el libro tercero se establece todos los derechos y obligaciones que resulten de la navegación.El último libro se encarga de la quie-bra comercial.Pero, RIVERA13 advierte claramente que en: “el Derecho Mercantil Ar-gentino donde son pocos los capí-tulos que subsisten del Código de Comercio, toda vez que han sido sustituidos por leyes particulares. Así hoy, cuando se estudia Derecho Mercantil, deben ser conocidas la

ley de sociedades, la ley de concur-sos, la ley de seguros, la ley gene-ral de navegación, el régimen del decreto ley sobre letra de cambio, el decreto ley sobre cheque, etcé-tera”.Es por ello que independientemen-te a los artículos del Código que re-gulan distintas situaciones mercan-tiles, en la actualidad son muchas las leyes que complementan las relaciones y actos jurídicos que se generan en el comercio y lo man-tienen actualizado y conforme las exigencias de la sociedad.

d)- Derecho Constitucional:

Co

nsti

tucio

na

l

014

¿Qué es el derecho cons-titucional formal? Esta concepción se desarrolla según la constitución es-crita o codificada. Caracte-rísticas: La constitución es una ley, es suprema, es escrita, es producto de un poder cons-tituyente, es codificada o cerrada. Según BIDART CAMPOS, en cambio la constitución material remi-te a la dimensión socioló-gica y utliza el sentido de constitución material o real, que equivale al de régimen político o sistema político. Constitución material es aquella que efectivamente se aplica en una sociedad. “La constitución material es la constitución vigente y eficaz (derecho constituio-nal positivo) de un estado, “aquí”y “ahora” en tiempo presente...”.

GERMAN J. BIDART CAM-POS:.BIDART CAMPOS,-GERMAN J.”MANUAL DE LA CONSTITUCIÓN RE-FORMADA”,S.A EDITORA, COMERCIAL Y FINAN-CIERA,BUENOS AIRES PÁG.274.

Definición de Constitución: Para tener una concepción acabada del de-recho constitucional debemos partir de una definición de constitución: Podemos definirla someramente como la norma fundamental, escrita o no, de un Estado soberano, establecida o aceptada para regirlo. La cons-titución fija los límites y define las relaciones entre los poderes del Es-tado, estableciendo así las bases para su gobierno y organización de las instituciones en que tales poderes se asientan. Está dividida en partes:

1° Preámbulo

2°Parte dogmática consagra derechos, garantias de los habi-tantes (ampliada con los Tratados de Derechos Humanos en la reforma de 1994)

3°Parte dogmática que establece la organización política del Estado y las funciones de cada poder del Estado.Nuestra consitución primigénia, histórica es la de 1853 y pos-teriormente se incorporó Buenos Aires en 1860 por el pacto de San José de Florez a la Confederación.

Definición de las tipologías de constitución:Tipo de constitución historicista:Responde a la concepción de la constitución como elaboración histórica, producto de la tradición de cada comunidad. En oposición a la concepción racional normativa, no se elabora ni escribe previamente, sino de forma individual, particular.

una vez entendido el concepto de constitución debemos acercarnos a la noción de supremacía que detenta en el ordenamiento jurídico.Esta puede ser entendida de dos formas. En un sentido fáctico, refiere a la constitución material (es decir la que efectivamente rige en una sociedad) e implica que la constitución es la base de todo el ordenamiento jurídico. Pero el constitucionalismo utiliza la idea de supremacía constitucional en otro enfoque, es decir apunta a que constitución formal, revestida de superle-galidad, obliga a las normas y actos estatales y privados a que se ajusten a ella. Eso se debe gracias a la fuerza normativa de la constitución.

Según German Bidart Campos la supremacía constitucional supone una gradación jerárquica del orden jurídico derivado, que se escalona en planos distintos. Los más altos subordinan a los inferio-res y todo el conjunto se subordina a la constitu-ción. Cuando esa relación se rompe hay un vicio o defecto que se llama “in-constitucionalidad” o “an-ti-constitucionalidad”.BIDART CAMPOS, Ger-man A,

“Manual de la constitución reformada”, primer tomo, Sociedad Anónima Edito-ra, Comercial, Industrial y Financiera, ob,pág. 334.

“DOCTRINA DE LA SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL”:

La doctrina de la supremacía constitucional, implica a un “BLOQUE DE CONSTITUCIONALI-DAD” que incluye a los Tratados de derechos humanos de jerarquía constitucional que están taxativamente enumerados, incorporados con la reforma del año 1994 al art. 75 inc.22) y otros tratados que puedan incorporarse en el futuro mediante un procedimiento especial que ad-quieran también jerarquía constitucional.Según BIDART CAMPOS: ...”Tanto la constitu-ción en su primera parte, como en la segunda más los 11 instrumentos internacionales de je-rarquía constitucional, más los tratados que se incoporen luego, componen un “BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD” sobre el derecho infra-constitucional.

GERMAN J. BIDART CAMPOS:.BIDART CAMPOS,GERMAN J.”MANUAL DE LA CON-STITUCIÓN REFORMADA”,S.A EDITORA, COMERCIAL Y FINANCIERA,BUENOS AIRES PáG.345.

¿Que ocurre con los tratados que no tienen rango constitucional?(Por ejemplo los tratados de integración a organizaciones supraestatales (art. 75 inc.24))?Estos deben entenderse que solo tienen prelación sobre las leyes y no tienen rango constitucionalSolo los tratados incorporados taxativamente a la reforma del año 94 tie-nen jerarquía constitucional.

015

Page 9: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Tal como sostiene RIVERA14 el De-recho Constitucional “estudia, por tanto la organización de los pode-res del Estado y los derechos y de-beres fundamentales del individuo frente al Estado y en relación con los otros individuos”.Por su parte MOUCHET y ZORRA-QUIN BECU15 sostienen: “que se refiere a la estructura jurídica del Estado y a sus relaciones con los particulares. En nuestro país inclu-ye el derecho público provincial”.Ello toda vez que las provincias de la República Argentina poseen su propia constitución donde, sin vio-lar los principios establecidos en la Constitución Nacional, y a su vez poseen su propio código contencio-so administrativo o ley de procedi-miento administrativo.Nuestra Constitución Nacional re-gula en el art. 5 que: “Cada provin-cia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo re-

publicano, de acuerdo con los prin-cipios, declaraciones y garantías de la Constitución Nacional; y que ase-gure su administración de justicia, su régimen municipal, y la educa-ción primaria. Bajo estas condicio-nes el Gobierno Federal, garante a cada provincia el goce y ejercicio de sus instituciones.”Así MOUCHET y ZORRAQUIN BECu16 amplían el concepto antes transcripto manifestando: “el Dere-cho Constitucional se ocupa de la estructura jurídica que en el dere-cho positivo tienen los Estados, y de la regulación de las relaciones que se producen entre el Estado y los ciudadanos o súbditos… García Pelayo lo define como ‘la ordena-ción de las competencias supremas de un Estado´ (Derecho Constitu-cional comparado. pág. 17). Su im-portancia es fundamental, ya que la Constitución, objeto principal del derecho constitucional es, en países

como el nuestro la regulación jurí-dica suprema (art. 31, Const. Nac.) , pues además de fijar la estructura del Estado impone a las demás ra-mas del derecho amoldarse a sus normas y principios rectores”.Si bien las leyes de procedimiento administrativo tanto provincial como nacional regulan los tramites que se

realizan ante los organismos públi-cos a fin que se dicte un acto admi-nistrativo o se revea uno realizado, también dichas leyes establecen el proceso por el cual se recurre en sede judicial dichas resoluciones ad-ministrativas (la cual tramitará ante el fuero contencioso administrativo).

e)- Derecho Electoral:

Si analizamos al Derecho Electoral podemos decir que existen dos cla-ses de conceptos: un sentido am-plio y otro más estricto. En el sentido amplio se puede decir que el Derecho Electoral está cons-tituído tanto por las normas o leyes escritas como por las normas con-suetudinarias (la costumbre) que regulan la elección de representan-tes o personas que ocuparán los cargos públicos que se cubren por medio de dicha elección y forman así órganos representativos.El concepto del Derecho Electoral

en su sentido más estricto se orien-ta únicamente a las normas jurídi-cas que regulan cómo una persona puede participar en la designación de los órganos representativos. Así dentro de este último concepto se encuentra el derecho de sufragio (quiénes eligen), derecho de parti-cipación, las condiciones jurídicas qué debe cumplir una persona para poder ser electo (quién es elegi-ble), etc.En Argentina el derecho de sufragio es universal, igual, directo, obliga-torio y secreto.

f)- Derecho de Familia:

Tal como lo adelantamos anterior-mente tampoco existe un único concepto de familia ni una defini-ción del mismo realizada por la ley.A su vez la ley nacional nº 14.394 que regula el bien de familia en su art. 36: “A los fines de esta ley, se entiende por familia la constituída por el propietario y su cónyuge, sus descendientes o ascendientes o hi-jos adoptivos…”

Por su parte la ley 12569 de la pro-vincia de Buenos Aires que regula la violencia familiar define como familia en el art. 2: “Se entende-rá por grupo familiar al originado en el matrimonio o las uniones de hecho, incluyendo a los ascendien-tes, descendientes, colaterales y/o consanguíneos y a convivientes o descendientes directos de algunos de ellos”

Ele

cto

ral

¿Cuales son las FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL?

La palabra “fuentes” del derecho es multívo-ca. BIDART CAMPOS, analiza la temática;...”La primera fuente es la propia constitución formal (1853-1860), a ella añadimos las normas escri-tas dispersas, como lo son las leyes dictadas por el Congreso que regulan la materia constitucio-nal (como la ley de acefalía, ciudadanía, minis-terios,etc) también los tratados Internacionales sobre derechos humanos como el Pacto de San José de Costa Rica (art.75 inc 22 ), Acuerdo de la Santa Sede de 1966, Convención de Viena so-bre derechos de los tratados,etc.

016

Page 10: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Tal como lo adelantamos anteriormente tampoco existe un único concep-to de familia ni una definición del mismo realizada por la ley.A su vez la ley nacional nº 14.394 que regula el bien de familia en su art. 36: “A los fines de esta ley, se entiende por familia la constituída por el propietario y su cónyuge, sus descendientes o ascendientes o hijos adop-tivos…”Por su parte la ley 12569 de la provincia de Buenos Aires que regula la vio-lencia familiar define como familia en el art. 2: “Se entenderá por grupo fa-

miliar al originado en el matrimonio o las uniones de hecho, incluyendo a los ascendientes, descendientes, colaterales y/o consanguíneos y a convivientes o descendientes direc-tos de algunos de ellos”Ahora bien hay que distinguir en-tre las definiciones de familia y lo que es específicamente el derecho de familia.Una de las definiciones del derecho de familia es: “el conjunto de nor-mas que rigen la constitución, or-ganización disolución de la familia como grupo, en sus aspectos per-sonales y de orden patrimonial” 17. Asimismo se ha dicho que el de-recho de familia es: “la regulación jurídica de los hechos biosociales derivados de la unión de los sexos a través del matrimonio y el concu-binato; la procreación de los hijos por la institución de la filiación. Se considera que los derechos de fa-milia, son exclusivamente de carác-ter personal con un sentido amplio y otro estricto… En el sentido am-plio el término Derecho de Familia es el conjunto de reglas de dere-cho de orden personal y de orden patrimonial, cuyo objeto exclusivo, principal, accesorio, o indirecto, es presidir la organización, vida, diso-lución de la familia”18.

Podemos definir sucintamente es-tos principios diciendo que:

Oponibilidad: El estado de fa-milia, es decir, el lugar que ocupa cada persona en su familia (hijo, padre, madre, hermano, etc.) puede ser opuesto erga omnes para ejercer los derechos que de él derivan. Dicho de otro modo el estado de familia puede ser ejerci-do contra toda la sociedad no solo contra los integrantes de la familia.

Indivisibilidad: Esta misma opo-nibilidad erga ommes (contra to-dos los hombres) tiene como con-trapartida que también para todos los hombres. Un ejemplo de ello es que estado de soltero, es frente a toda la sociedad.

Estabilidad o permanencia: El principio de estabilidad se puede definir diciendo que el estado se mantiene mientras no cambien las circunstancias. Es decir que si bien el estado de familia es estable no significa que el mismo sea inmu-table dado que puede cambiar o cesar. un ejemplo de ello es que el estado de soltero cesa con el ma-trimonio.

Imprescriptibilidad: El estado de familia no solo se mantiene es-table sino también es imprescripti-ble. Ello significa que el transcur-so del tiempo no solo no altera el estado de familia sino tampoco la posibilidad de reclamarlo judicial-mente. Este principio de la im-prescriptibilidad en la posibilidad de reclamar judicialmente es un principio general pero posee ex-

Oponibilidad es el lugar que ocupa cada persona en su grupo familiar (hi-jo,padre, madre, etc)

Fa

milia

019

El derecho de familia está integrado por el conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones fa-miliares. Dichas normas integran el derecho civil. En nuestro país está con-tenido en el Código Civil y en leyes relacionadas.Al tratarse de una relación entre particulares, perte-nece al derecho privado y no es parte del derecho público... Según Eduardo A.ZANNONI, Gustavo A. BOSSERT “No varia esta conclusión el hecho de que numerosas relaciones familiares estén determi-nadas por normas de or-den público...”

ZANNONI, EDUARDO A. BOSSERT, GUSTAVO A, “MANUAL DE DERECHO DE FAMILIA”, QUINTA EDICIÓN AC-TUALIZADA Y AMPLIA-DA, SEGUNDA REIM-PRESIÓN, EDITORIAL ASTREA, CIUDAD DE BUENOS AIRES, 2000, PÁG.10.

Page 11: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

cepciones como la prevista en el artículo 258 del Código Civil, que fija un plazo de caducidad para la acción de impugnación de la pa-ternidad matrimonial.

Unidad: Luego de la reforma de la constitución nacional y del códi-go civil no existe diferencia entre los vínculos jurídicos originados dentro o fuera del matrimonio.

Inalienabilidad: La inalienabili-dad significa que la persona titular de un estado de familia no puede negociar, disponer o renunciar a él por una contraprestación. Por ejemplo Juan es hijo de Pedro y no puede ofrecer dejar de serlo por una suma de dinero o darle dicho estado a otra persona.

17 MAZEUD, Henry, León y Jean, Lecciones De Derecho Civil, Bs., As., Argentina, EJEA, 1968, Vol. 3, página 4, citado por http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/02/que-es-el-derecho-de-familia.html18 http://web.archive.org/web/20080201071004/http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/C/Cordero+Maria-La+familia.htm

f)- Derecho Laboral:

MOUCHET y ZORRAQUIN BECU19 lo definen: “El Derecho del Trabajo o Derecho Laboral, en su actual y vigoroso estado de desarrollo cons-tituye una nueva rama del derecho, con principios e instituciones pro-pias, que ha reemplazado y supe-rado a las del Derecho Civil y co-mercial que anteriormente regían las relaciones laborales considerán-dolas en su aspecto puramente pa-trimonial.”Por lo que el Derecho del trabajo (en su conjunto de principios espe-cíficos de la materia, normas jurídi-cas y consuetudinarias) que regulan las relaciones entre el empleador y el trabajador, las asociaciones sin-dicales, Ministerio de Trabajo, etc.El Derecho del trabajo se encarga de normar la actividad humana lí-cita y prestada por un trabajador en relación de dependencia a un empleador a cambio de una contra-prestación. El Derecho Laboral es tomado como sinónimo de Derecho del trabajo o Derecho social.Al igual que el Derecho de Familia, el Derecho Laboral posee principios y normas específicas. Se puede definir al trabajo como la actividad efectuada por el hom-bre que genera una modificación en el mundo exterior (siendo los frutos atribuídos a su empleador) a cam-bio de recibir bienes económicos para su subsistencia.

A diferencia de la igualdad que en-contramos en el Derecho Civil en el derecho laboral la relación que exis-te entre el empleador y el trabaja-dor es desigual (asimétrica) dado que el primero es la parte fuerte y este último es la parte débil, el De-recho Laboral a través de sus prin-cipios generales trata de nivelar o equilibrar dicha diferencia a fin de proteger al trabajador (Ejemplos: indubio pro operario– que signi-fica que ante la duda el juez debe fallar a favor del trabajador- o res-tringir la libertad de empresa, etc.).El Derecho Laboral regula tanto los derechos como las obligaciones no solo del empleador sino del traba-jador.Independientemente de las garan-tías plasmadas en nuestra Consti-tución Nacional (art. 14 bis) y de las leyes laborales dictadas por el Congreso, en nuestro país debemos respetar los lineamientos dictados por la OIT (Organización Interna-cional de Trabajo).Esta institución internacional fue creada en el Tratado de Versalles suscripto en 1918 donde se esta-blecieron las bases de un Derecho Internacional del trabajo y creó una organización administrativa inter-nacional del trabajo OIT que ac-tualmente es una de las agencias de la ONu (Organización de las Na-ciones unidas)En la propia página de la OIT esta-

PRINCIPIOS DEL DERE-CHO DEL TRABAJO:1.PRINCIPIO PROTEC-TORIO2.IN DUBIO PRO OPE-RARIO3.REGLA DE LA APLICA-CIÓN DE LA NORMA MÁS FAVORABLE.4.REGLA DE LA CONDI-CIÓN MÁS FAVORABLE.5.PRINCIPIO DE IRRE-NUNCIABLIDAD DE DERECHOS6.PRINCIPIO DE CONTI-NUIDAD DE LA RELACIÓN LABORAL7.PRINCIPIO DE LA BUENA FÉ8.PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN E IGUALDAD DE TRATO.9.PRINCIPIO DE EQUI-DAD,JUSTICIA SOCIAL Y GRATUITIDAD.

Principios en el derecho de familia:

1)Oponibilidad

2)Indivisibilidad

3)Estabiliada

4)Imprescriptibilidad

5)Unidad

6)Inalienable

La

bo

ral

021020

Page 12: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

blece que: “La OIT20 es la institución mundial responsable de la elabora-ción y supervisión de las Normas In-ternacionales del Trabajo. Es la única agencia de las Naciones unidas de carácter ̀ tripartito´ ya que represen-tantes de gobiernos, empleadores y trabajadores participan en conjunto en la elaboración de sus políticas y programas así como la promoción del trabajo decente para todos. Esta for-ma singular de alcanzar acuerdos da una ventaja a la OIT, al incorporar el conocimiento`del mundo real´ sobre empleo y trabajo.”Asimismo en dicho sitio la OIT men-ciona que: “Los objetivos principales de la OIT son promover los derechos laborales, fomentar oportunidades de trabajo decente, mejorar la pro-tección social y fortalecer el diálogo al abordar los temas relacionados con el trabajo.”Por otra parte dentro de nuestro país el gran avance en el derecho laboral se efectuó mediante la refor-ma constitucional realizada en 1957 donde se agregó el art. 14bis que otorgó las primeras garantías consti-tucionales para los trabajadores.Así el art. 14 bis21 establece que: “ El trabajo en sus diversas formas go-zará de la protección de las leyes, las que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada; descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la produc-ción y colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitra-rio; estabilidad del empleado públi-co; organización sindical libre y de-

mocrática, reconocida por la simple inscripción en un registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad so-cial, que tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social obli-gatorio, que estará a cargo de enti-dades nacionales o provinciales con autonomía financiera y económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir superposición de apor-tes; jubilaciones y pensiones móvi-les; la protección integral de la fami-lia; la defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.”Atento lo acotado de este trabajo y dado que el objetivo es dar las herramientas básicas al estudiante para empezar a conocer el mundo del Derecho, solo enumeraremos algunos de los principos generales que rigen en el derecho laboral.Estos principios se aplican o bien cuando la ley deja vacíos o lagu-nas y no existe jurisprudencia, uso o costumbre aplicable; o bien para interpretar la normativa vigente, cuando ésta sea confusa o haya di-versas interpretaciones posibles.Podemos decir que el principio protector es uno de los más impor-tantes, dado que ya como adelan-tamos anteriormente la desigualdad en la relación de empleador/traba-

jador que se genera en el mundo del trabajo el derecho laboral inten-ta proteger a una de las partes del contrato de trabajo para equipararla con la otra. Este principio protector consta de tres pilares fundamentales como lo es la norma mas favorable, el in du-bio pro operario y la irrenunciabi-lidad del trabajador a sus derechos.El primero se ocupa de resolver las situaciones que se generan cuando existe concurrencia de normas (es decir dos normas distintas que re-gulan el mismo hecho), primero es-tablece que debe aplicarse aquella que es más favorable para el traba-jador y segundo la nueva norma no puede desmejorar las condiciones que ya tiene un trabajador.El segundo principio (in dubio pro operario) establece que ante las va-rias interpretaciones que puede te-ner una norma, se debe seleccionar la que más favorezca al trabajador.Por último podemos decir que el principio de la irrenunciabilidad se puede definir como la imposibilidad del trabajador de privarse, volunta-riamente, de los derechos garantías que le otorga la legislación laboral, aunque sea por beneficio propio.Por lo que si el trabajador ha re-nunciado a alguno de sus derechos esta renuncia se encuentra viciada de nulidad absoluta por lo que no puede ser alegada por el emplea-dor en su favor.Esta imposibilidad de renunciar a sus derechos (como por ejemplo a recibir un salario inferior al que co-rresponde; a trabajar una jornada diaria por encima del máximo de horas establecido por la ley; a no cobrar un salario, etc.) que estable-

ce el Derecho Laboral se encuentra contrapuesta a la autonomía de la voluntad que rige en el derecho co-mercial y en el derecho civil donde las partes son libres de pactar las condiciones del contrato.A su vez existen otros principios en el Derecho Laboral como el de la primacía de la realidad que esta-blece que los hechos que manifies-tan la realidad prevalecerán sobre la relación contractual que exista entre trabajador y empleador. Este principio se aplica en los casos en que las partes contratan una rela-ción laboral pero luego la realidad demuestra que las pautas laborales son otras por lo que los jueces de-ben tener a ésta última como aque-lla que genera el verdadero efecto jurídico.Otro de los principios que rige el Derecho Laboral es el de la con-tinuidad laboral que lo otorga al contrato de trabajo la mayor dura-ción posible atento que se considera que para el trabajador su salario es la mayor fuente de ingresos.Por su parte el principio de bue-na fe se refiere íntegramente a la presunción que las relaciones y las conductas entre el trabajador y su empleador se basan y realizan de buena fe. Por lo que ante la parte que manifiesta que la otra ha obra-do de mala fe debe probarlo acaba-damente en juicio.Por último el principio de la razon-abilidad es aquel que establece que tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y obliga-ciones de acuerdo a razonamientos lógicos y el sentido común de cual-quier ciudadano, no pudiendo realizar abusos del derecho.

El principio protectorio es considerado -junto con el principio de irrenunciabili-dad- el más importante. Tie-ne como finalidad proteger la dignidad del trabajador en su condición de persona humana.

En el derecho laboral rige el principio “in dubio pro operario” que implica que en caso de duda el Juez debe fallar a favor del tra-bajador.

023022

Page 13: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

h)- Derecho Minero:

MOUCHET y ZORRAQUIN BECU22 ma-nifiestan que: “La explotación de las riquezas minerales del suelo ha origi-

nado un derecho especial, destinado a regular importantes relaciones priva-das y proteger altos intereses públicos.

El derecho de minería debe dar solución a graves problemas, entre los que señalamos los siguientes:

1) el régimen de exploración y adquisición de las minas;

2) la explotación de las minas, atendiendo por una parte a la importancia económica que ellas tienen para la colectividad y, por otra parte, a los peligros que esa explotación im-porta para quienes intervienen en los traba-jos mineros:

3) las relaciones entre los propietarios de la mina y los superficiarios y dueños de las mi-nas vecinas para evitar y resolver conflictos;

4) la organización de las sociedades mineras;

5) el régimen de tributos sobre las minas, et-cétera.”

Por lo que puede decirse que el de-recho minero es aquel conjunto de normas jurídicas y principios gene-rales que regulan la forma de adqui-rir, conservar y extinguir o hacer ce-sar una concesión minera otorgada por el Estado. Cabe señalar que a su vez el derecho

minero no solo regula los derechos y deberes del concesionario y del Es-tado sino también debe resguardar el medio ambiente y el bienestar de la sociedad dado que la riqueza que se explota en la mina es una riqueza social entregada en concesión a un particular o empresa.

22 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, ob. Cit. Pág. 453

i)- Derecho Penal:

Para RIVERA23: “El Derecho Penal también forma parte de del Derecho Público, por cuanto en su faz subje-tiva es el reflejo de la facultad que el Estado tiene de describir las figuras delictivas y determinar y ejecutar las penas que corresponden a los he-chos que en ellas se encuadran”Por su parte MOUCHET y ZORRA-QUIN BECU24 manifiestan: “Nos pa-rece expresiva la definición del dere-cho penal (en su aspecto objetivo) dada por Cuello Calón: Conjunto de normas establecidas por el Estado que determinan los delitos, las pe-nas y las medidas de seguridad con que aquéllos son sancionados (De-recho penal, T.1, pág.8)”.Dichos autores amplían mas adelan-te (pág. 349) que: “Los delitos son hechos antijurídicos que el Estado considera que afectan gravemente el orden de la comunidad. Por ello se previenen y reprimen con una sanción enérgica y peculiar -la pena- ,que importa un sufrimiento para el responsable del daño, ya que afecta su libertad o su patrimonio”.Asimismo SIERRA y CANTARO25 lo definen como: “En la terminología moderna, el Derecho Penal, junto con los otros instrumentos de con-trol social mediante sanciones, for-ma parte del control social primario, por oposición al control social se-cundario, que trata de internalizar las normas y modelos de comporta-miento social adecuados sin recurrir

Hay que agregar para que Zaffaroni el principio de legalidad penal contenido en el art. 18 de la C.N limi-ta a las fuentes de produc-ción y conocimiento.Art. 18 ...”Ningún habitan-te de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso.”...Este artículo consagra el principio de legalidad pe-nal y legalidad procesal.

Pen

alMinero

024

El derecho penal argentino reconoce como fuentes:

1°las leyes del Congreso de la Nación

2°Las leyes de las legis-laturas provinciales

3°Las ordenanzas muni-cipales

4°los bandos militares en tiempos de guerra y zo-nas de operaciones.

ANóNIMA EDITORA, COMERCIAL, INSuTRIAL yFINANCIERA, BuENOS AIRES, 1996.

Page 14: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

FUENTES DEL DERECHO PENAL:

Para el existen en el derecho penal:

1) Fuentes de producción de la legislación penal, es decir los órganos capaces de de producir la legislación penal.

2)Fuentes de cognición de la legislación penal, que son los elementos legislativos que el saber jurídico-penal debe interpretar y explicar.

3) Fuentes del conocimiento de la ciencia o saber jurídico penal, que es la legislación como cual-quier otro dato que el saber penal debe tomar en cuenta para elaborar sus conceptos.

4)Fuentes de información del saber jurídico pe-nal; de las que surge la información acerca del estado presente o pasado de la disciplina (trata-dos, monografías,etc).

ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL “MANUAL DE DERECHO PENAL” PARTE GENER-AL, SEXTA EDICIóN, EDIAR SOCIEDAD ANóNIMA EDITORA, COMERCIAL, INDuSTRIAL y FINANCIERA.BuENOS AIRES, 1996. OB. PáG.78.

Además Eugenio Zaffaroni, con la expresión derecho penal considera que se designan-conjunta o separadamente-dos entidades diferentes :

1)El conjunto de leyes penales, es decir, la legislación penal; o2)El sistema de interpretación de esa legislación, es decir, el saber del de-recho penal.

Según Eugenio Zaffaroni, el derecho penal (legislación penal) es el conjunto de leyes que traducen normas que pretenden tutelar bienes jurídicos y que precisan el alcance de su tutela, cuya violación se llama “delito” y aspira a que a que tengan como consecuencia una coerción jurídica particularmen-te grave, que procura evitar la comisión de nuevos delitos por parte de su autor.

a la sanción ni el apremio (por ejem-plo: el sistema educativo)”.

También podemos decir que el De-recho Penal es el conjunto de nor-mas que prevén sanciones jurídicas coercitivas (penas) para aquellas conductas expresamente considera-das negativas que lesionan un bien jurídico que es tutelado a través de las cuales el Estado intenta prevenir nuevas conductas similares.Asimismo, y tal como existe en otras ramas del Derecho, podemos decir que el Derecho Penal también se encuentra compuesto por las interpretaciones y análisis que los doctrinarios y juristas realizan res-pecto de la aplicación de las nor-mas penales y la necesidad de sus posibles reformas.

026

Pen

al

La tipicidad es uno de los requisitos indispen-sables en el Derecho Penal atento que en esta rama del derecho las conductas humanas para ser punibles (es decir para que le apliquen las pe-nas previstas) deben coincidir exactamente con la conducta especificada en la norma.Por lo que no es posible que los jueces ante una laguna del derecho apliquen lo que se llama ana-logía, que es la aplicación de una sanción prevista para una conducta a otra conducta parecida pero no exactamente igual.

027

Page 15: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

23 RIVERA, ob. Cit., pág. 1824 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, ob cit, pág 351 25 Sierra, Hugo Mario y Cantaro, Alejandro Salvador, Lecciones de Derecho Penal, parte general,2da. Ed., Bahía Blanca, Ediuns, 2006, pág.26 Según prevé el art. 9 del pacto de San José de Costa Rica,

Entre los principios básicos de derecho penal tenemos los siguientes:

Principio de legalidad: no existe delito ni pena que no tenga una ley previa que contemple como tal.

Principio de culpabilidad: no hay pena si al menos no hay culpa del sujeto que realizó la conducta típica.

Validez espacial: sirve para de-terminar como se aplica la ley pe-nal de un determinado espacio físi-co y territorio del estado.

Temporal26: nadie puede ser con-denado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueran tipificadas como delitos por una ley vigente.

Personal de la ley penal: no exis-ten limitaciones de carácter perso-nal en la aplicación de la ley penal.

j)- Derecho Procesal:

MOUCHET y ZORRAQUIN BECU27 lo definen como: “El derecho procesal, que trata de la organización de los tribunales y de la actuación del juez y de las partes en los procesos.”Dichos autores28 manifiestan que: “La función de hacer cumplir y ga-rantizar el derecho, cuando no es aceptado voluntariamente, está ac-tualmente a cargo del Estado, por intermedio de sus órganos jurisdic-cionales. El Estado dicta el derecho y lo hace observar. La legislación y la jurisdicción son los dos momen-tos de su actividad jurídica. Esta función garantizadora del derecho se realiza con intervención de los órganos judiciales del Estado, utili-zando ciertos medios llamados ac-ciones y observándose, tanto por los jueces, como por los particula-res, ciertas formas en el desarrollo de los procesos.”Por lo que el Derecho Procesal pue-de definirse como el conjunto de normas y principios jurídicos que regulan no solo el proceso juridicial sino también los principios o pautas de integración de las mismas y a su vez la competencia de los distintos órganos del Estado para intervenir.El objetivo principal de las nor-mas procesales es la regulación de cómo debe ser llevado adelante el proceso jurisdiccional, las pautas, requisitos, los órganos que deben intervenir, legitimidad de las par-tes para intervenir en el mismo, los derechos y obligaciones, formas de

presentación, plazos, etc.Cabe señalar a su vez que existen muchos usos y costumbres que ac-túan como normas jurídicas y ellas modifican las conductas de las dis-tintas personas que intervienen en el proceso, aunque dichos usos y costumbres no son obligatorios.A su vez el Derecho Procesal se puede subdividir en las distintas ra-mas del derecho donde regula sus procedimientos (derecho procesal civil y comercial, penal, contencioso administrativo, laboral, tributario, etc) y poseen a su vez principios generales distintos entre si.Al respecto MOUCHET y ZORRA-QUIN BECU29 sostienen que: “Bien se ha señalado la tendencia que se observa en el derecho moderno a la formación de un Derecho Proce-sal especializado para cada rama (además del procesal civil y penal), como ser derecho procesal consti-tucional, derecho procesal adminis-trativo, etcétera.”También, Palacios30 expresa que: “la denominación de Derecho Procesal, estudia por un lado el conjunto de actividades que tienen lugar cuan-do se somete a la decisión de un órgano judicial o arbitral la solución de cierta categoría de conflictos ju-rídicos suscitados entre dos o más personas (partes), o cuando se re-quiere la intervención de un órgano judicial para que constituya, integre o acuerde eficacia a determinada relación o situación jurídica”.

El derecho procesal trata de la organiza-ción de los tribunales y de la actuación del juez y las partes en los procesos.

Según Lino Enrique PA-LACIO, el DERECHO PROCESAL es la discipli-na que tradicionalmente se conoce bajo la deno-minación de derecho pro-cesal, estudia por un lado el conjunto de actividades que tienen lugar cuando se somete a la decisión de un órgano judicial o arbitral la solución de cier-ta categoría de conflictos jurídicos suscitados en-tre dos o más personas (partes), o cuando se re-quiere la intervención de un órgano judicial para que constituya, integre o acuerde eficacia a deter-minada relación o situa-ción jurídica.

PALACIO, LINO EN-RIQUE, “MANUAL DE DERECHO PROCESAL CIVIL”,DECIMOCUARTA EDICIÓN ACTUALIZA-DA,BUENOS AIRES,ED. ABELEDO PERROT,1998, PÁG, OB, PÁG.11.

Pro

cesa

l

029028

Page 16: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Como se dijo anteriormente, el derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la activi-dad jurisdiccional del estado para la aplicación de las leyes de fondo y su estudio comprende la organización del poder judicial, la determinación de la competencia de los funcionarios que lo in-tegran como la actuación del juez y de las partes en la sustanciación del proceso. Este establece los medios y requisitos para apli-car leyes de fondo. ¿Cual es el contenido del derecho procesal?: El derecho procesal se estructura en torno a tres conceptos básicos: la jurisdicción, la acción y el proceso.

a) Por jurisdicción: Entendemos todo lo relativo a la función de aplicar la ley y administrar justicia, abarcando las atribuciones de po-der judicial, la organización y fun-cionamiento de los tribunales, la competencia de los jueces para en-tender en un caso determinado, los deberes y facultades de jueces, etc.

b) La acción comprende temas ta-les como el régimen jurídico de las partes y sus representantes, la ca-pacidad y legitimación para recla-mar, etc.

c) ¿que entendemos por proceso?:Su estudio comprende todos los actos procesales que tienen lugar desde el inicio del trámite hasta su terminación con la sentencia defi-nitiva.

Caracteres del derecho procesal:

1)Es de derecho público, porque regula las relaciones jurí-dicas en las cuales es parte el Estado actuando como tal y porque este último lleva a cabo en el proceso-por medio de un Juez- en relación a la función jurisdiccional.En cambio en el derecho privado se regulan relaciones entre particulares, o entre un particular y el Estado (pero actuando como un particular más).

2) A su vez el derecho procesal es instrumental porque es el vehículo que permite la aplicación de las leyes de fondo (por ejemplo Códigos Penal, Civil y Comercial ,etc.)

3)Otro caracter es que es autónomo, tiene vida propia, in-dependiente, a pesar de su relación de medio a fin con el derecho de fondo.

4)También detenta unidad, porque regula la conducta de to-das las personas que intervienen en un proceso, más allá que hay derecho procesal civil, derecho procesal penal, derecho procesal administrativo..¿Qué es el Proceso civil y comercial?Aplica el derecho priva-do, están en juego cuestiones privadas (solo hay intereses de particulares y no del Estado).

FUENTES DEL DERECHO PROCESALImplica el interrogante de donde surge el derecho procesal y este emana de:

1) LA LEy (norma emanada de un órgano competente). ya sea la Constitución Nacional, Tratados internacionales, Códi-gos Procesales de las Provincias,etc)2) Usos y costumbres (también es fuente del derecho pro-cesal)3) La jurisprudencia (cuando los jueces dictan sentencias)4) La doctrina (elaboración de distintos autores)

CONTENIDO DEL DE-RECHO PROCESAL: Se estructura en torno a la jurisdicción, la acción y el proceso.

Las provincias, siendo autónomas tienen competencia para dictar sus codigos de forma (es decir de pro-cedimientos) y aplican los códigos

de fondo (civil,penal de comercio) que por el art.75 inc.12 dicta el Congreso de la Nación.

031030

Page 17: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Siguiendo a Palacios31 el mismo especifica los temas que regula el derecho procesal:

27 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, ob. cit., pág. 30928 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, ob. cit., pág. 37529 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, cit. ob. pág 31030 PALACIO, Lino Enrique, Manual de Derecho Procesal Civil, decimoséptima edición actualizada Abeledo Perrot Buenos Aires 2003. Pág. 1131 PALACIOS, ob. cit., pág. 13

“1º Jurisdicción y competencia de los órganos judiciales, y régimen jurídico a que se hallan sometidos los integrantes de estos últimos (fa-cultades, deberes, etc., de los jueces y de sus auxiliares)…

2º Régimen jurídico de las partes y peticiona-rios y de sus representantes y asistentes…

3º Requisitos, contenido y efectos de los actos procesales y trámite del procesos a través de los distintos procedimientos que lo integran”.

k)- Derecho Militar y Derecho Penal Militar:

MOUCHET y ZORRAQUIN BECU32 lo definen como: “Hay quien distingue entre Derecho Penal Militar, que se ocuparía exclusivamente de los delitos de índole militar y Derecho Disciplinario Militar, relativo a las faltas de esa naturaleza: También se ha dado a la segunda de las de-nominaciones un alcance amplio, comprensivo de todo el régimen de sanciones en el ámbito militar (como en el proyecto de ‘Ley de disciplina militar” del doctor Risso Domínguez). En rigor, el Derecho Penal militar no debe confundirse con el Derecho Militar, ya que éste tendría contenido más amplio, pues comprendería no sólo el complejo de normas referentes a las infrac-ciones del orden jurídico militar - es decir, la materia penal-, sino también las referentes a la organi-zación judicial militar y al procedi-miento militar (a este último se le suele llamar derecho penal militar

procesal).” A su vez agregan más adelante que: “El ejército es una institución que constituye un orden jurídico particu-lar -el orden jurídico militar- dentro del orden jurídico general del Estado”Por lo que el Derecho Militar es el conjunto de normas y decretos que regulan la organización, funciones y mantenimiento de las Fuerzas Ar-madas así como también las infrac-ciones militares y las que coordinan, sincronizan y conciertan las relacio-nes derivadas de la vida marcial.Asimismo se ocupa de regular las conductas, derechos y deberes de los soldados, las relaciones entre sí y con otros órganos del Estado y con la sociedad y, por último, la or-ganización y funcionamiento de las instituciones armadas. La juridic-ción y competencia de los tribuna-les militares se encuentran previs-tan en los art.108 y 112 del Código de Justicia Militar.

l)- Derecho Agrario:

Los autores MOUCHET y ZORRA-QUIN BECU 33

“El derecho agrario o rural regula los intereses y actividades que tienen como base la explotación de la tierra, sea mediante la agricultura, la gana-dería u otras industrias agropecuarias”

Por lo que el Derecho Agrario es aquel que regula mediante sus normas la actividad agrícola (en sentido amplio) y las actividades conexas del campo o también lla-madas rurales y las relaciones jurí-dicas que se generan en ellas.

32 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, ob. Cit pág. 36333 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, Cit. Ob pág. 464

El derecho penal militar esta conformado por el conjunto de leyes que or-ganizan la represión de los delitos militares por medio de las penas aplicadas por tribunales castrenses.

Derecho disciplinario mi-litar: Conjunto de normas que organizan la represión de las faltas disciplinarias por medio de las sanciones aplicadas por el Presidente de la Nación y sus agentes de mando militar.

Definición: El derecho procesal, es la disciplina que estudia el conjunto de actividades que tienen lugar cuando se requiere la intervención del órgano jurisdiccional para dirimir determinada categoría de conflicto, suscitado entre dos o más personas o bien cuando se requiere de la intervención del juez para que constituya, inte-gre, o acuerde eficacia a una determinada situación o relación jurídica.

Ag

rari

o

Militar

033032

Page 18: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

El Código Rural de la pro-vincia de Buenos Aires decreto ley 10.081/83, y modificatorias, establece su ámbito de aplicación en su art. 1 ...”Este Có-digo regula los hechos, actos y bienes de la acti-vidad rural de la provincia de buenos Aires, en ma-terias que la constitución nacional atribuye su juri-dicción. A su vez regula a la propiedad ganadera, al establecimiento rural, Propiedad rural, deslinde, amojonamiento, Unidad económica, obligaciones y derechos del propieta-rio,colonias de abejas y otras especies animales o vegetales, etc.

“Por ejemplo”: el decreto Ley 22.939/1983 regula lo atinente a las marcas y señales que deben hacerse en los animales para acreditar el derecho de propiedad, transmision del dominio, inscripcion registral, guías de gana-do, transporte de ganado, etc.

Ley 22.329 define que es la marca en su Artículo 1“La marca es la impresión que se efectúa sobre el animal de un di-bujo o diseño, por medio de hierro candente, de marcación en frío, o de cualquier otro procedimiento que asegure la permanencia en for-ma clara e indeleble que autorice la SECRETARIA DE AGRICuLTuRA y GANADERIA y la señal es un corte o incisión, o perforación, o graba-ción hecha a fuego, en la oreja del animal”...

Este decreto Ley 22.939/1983 tam-bién regula respecto de la propie-dad del ganado. (desde los artícu-los 9 al 11)“Artículo 9. - Se presume, salvo prueba en contrario y sin perjui-cio de lo dispuesto en el Título IV de la presente ley, que el ganado mayor marcado y el ganado menor señalado, pertenecen a quien tiene registrado a su nombre el diseño de la marca o señal aplicada al ani-mal. Se presume igualmente, salvo prueba en contrario, que las crías no marcadas o señaladas pertene-cen al propietario de la madre. Para que esta presunción sea aplicable las crías deberán encontrarse al pie de la madre...”

La ley dispone en su artículo 5 que es obligatorio para todo propietario de ganado mayor o menor, tener registrado a su nombre, el diseño que empleare para marcar o señalar, conforme a lo dispuesto en la presente ley. Queda prohibido marcar o señalar sin tener registrado el diseño que se emplee, con excepción de la señal que fuera usada como complemento de la marca en el ganado mayor.

La ley dispone en su artículo 6 que es obligatorio para todo propietario de hacienda marcar su ganado mayor y señalar su ganado menor. En los ejemplares de pura raza, la marca o señal podrá ser sustituída por tatua-jes o reseñas, según especies. En su art. 14 dispone que la propiedad se determina a través de un certificado de inscripción que se llevan en Registros genealógicos y se certifica que la raza es pura.

“Derecho rural: Respecto a la ganadería esta viene de la época colonial. Se obligaba al pro-pietario a usarmarcas en el animal para demostrar la titula-ridad. No obstante cada provincia tenía distin-tos usos y costumbres. En 1865 se sanciona el primer Código Rural de la Provincia de Buenos Aires. En este aparece la forma en que se debe determinar la propiedad del ganado. Según prescribe el art. 17 la marca indica y prueba aca-badamente y en todas sus partes la propiedad del animal. Actualmente la marca se hace conhierro caliente y la señal por carabana. La ley 22.329 es Nacional y unifica el sistema de mar-cas y señales y se presume, salvo prueba en contrario que el ganado mayor marcado y el me-nor señalado pertenecen a quien tuviere regis-trado la marca o señal en el Registro competen-te.La ley 3959 establece todo el régimen legalde la policía sanitaria en toda la Nación”.

035034

Page 19: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

2) Fuentes del Derecho.

Tal como adelantamos veremos cuá-les son las fuentes del derecho.Rivera34 manifiesta que las fuentes de derechos: “responde a la idea de dónde o cómo nace el derecho vigente en un momento determina-do, es decir cuales son las formas de producción o creación de las normas jurídicas obligatorias en un Estado y que constituyen por lo tanto su de-recho positivo.” A su vez Borda35 sostiene que: “la ex-presión fuentes del derecho se aplica a las normas o preceptos del derecho positivo, del cual nacen derechos y obligaciones para las personas”Si bien existen distintas clasificacio-nes realizadas por juristas, la mayo-ría comienza por dividir a las fuentes en ‘formales’ y ‘materiales’.Las formales son la ley, la costum-

La Ley:

El mismo autor manifiesta a con-tinuación que: “la ley es la fuente primera y fundamental del derecho”Por su parte Rivera37: “la ley es obli-gatoria como uno de sus caracteres principales; la ley no se limita a dar consejos sino que tiene juridicidad, y ello supone obligatoriedad y san-ción, sino se respeta esa obligato-riedad. Los Caracteres de la ley son su obligatoriedad, su generali-dad, su justicia y su autenticidad”A su vez debemos tener en cuen-ta que no todas las leyes o normas

tienen el mismo orden de prioridad, y es por ello que nuestra Constitu-ción Nacional en su art. 31 esta-blece que: “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su con-secuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias ex-tranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a confor-marse a ella, no obstante cualquie-ra disposición en contrario que con-tengan las leyes o constituciones provinciales”.

34 RIVERA, julio César, Instituciones deL Derecho Civil, Parte General Tomo I, Tercera edición actualizada, Abeledo Perrot, Buenos Aires 2004. Pág 11335 BORDA Guillermo A, Manual de Derecho Civil Parte General, Decimo séptima edición actualizada, Edit, Perrot Buenos Aires, 1995, pág. 35 36 BORDA ob. Cit pág. 3637 RIVERA ob. Cit. Pág. 117

El art. 31 de la CN estable-ce la jerarquía constitucio-nal.”Esta constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los trata-dos con potencias extranje-ras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquier disposición en contrario...”

La ley es la primera y fun-damental fuente del dere-cho. Es obligatoria y su-pone generalidad, justicia y autenticidad.

029

bre, la jurisprudencia y la doctrina.Borda36 sostiene respecto a las fuen-tes no formales o materiales que: “cuando las fuentes formales no le dan al juez la solución del caso debe acudir a las no formales… debe te-nerse en cuenta lo dispuesto por leyes análogas los principios de la moral cristiana, los principios en los que se basa el derecho público y la organización social del pueblo”.Sin perjuicio de ello a continuación detallaremos sucintamente las fuen-tes más importantes de derecho.

En la CONVENCION DE VIENA DE-RECHO DE LOS TRATADOS:su artículo 2.1.a define el tratado como un acuerdo internacional con-cluido por escrito entre Estados y re-gido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.

037036

Page 20: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Esquematizando lo que dispone el artículo constitucional el orden de prio-ridad de las normas en la Argentina para Nino38 es el siguiente:

1) Constitución Nacional y los Tratados Inter-nacionales sobre derechos humanos de Jerar-quía Constitucional;

2) Tratados Internacionales sin jerarquía cons-titucional;

3) Leyes Nacionales dictadas como conse-cuencia de la Constitución Nacional;

4) Otras leyes dictadas por el Congreso Nacio-nal, las Constituciones Provinciales y Tratados Interprovinciales;

5) Decretos del Poder Ejecutivo Nacional y los decretos y resoluciones de los ejecutivos nacio-nales

6) Resoluciones ministeriales;

7) Ordenanzas municipales, resoluciones ad-ministrativas y entidades autárquicas;

8) Convenciones entre particulares;

9) Decisiones Judiciales.

Nino39 aclara que: “se puede decir que una norma es superior a otra cuando de haber conflicto entre ellas se consideraría válida la pri-mera, no la segunda”Más adelante el mismo autor agre-ga que: “la ordenación jerárquica de las normas depende también de lo que dispongan las propias nor-mas del sistema”.Por su parte MOUCHET y ZORRA-QUIN BECU40 citan un fallo de la Corte Suprema de Justicia que establece que: “Es elemental en nuestra organización judicial -ha dicho la Corte Suprema- la atribu-ción que tienen y el deber en que se hallan los Tribunales de Justicia de examinar las leyes en los casos concretos que se traen a su deci-sión, comparándolas con el texto

de la Constitución para averiguar si guardan o no conformidad con ésta, y abstenerse de aplicarlas si las encuentran en oposición con ella, constituyendo esta atribución moderadora uno de los fines supre-mos y fundamentales del Poder Ju-dicial nacional y una de las mayores garantías con que se ha entendido asegurar los derechos consignados en la Constítución contra los abusos posibles e involuntario de los po-deres públicos” (Fallos. t. 33, pág. 194).”La ley es la fuente más importan-te de derecho, ella otorga seguri-dad jurídica a la sociedad y un gran soporte a los jueces a la hora de dictar sus sentencias dado que los mismos están obligados a aplicarlas en sus fallos.

38 NINO, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho, 2 edición ampliada y revisada 7 reimpresión Editorial Astrea, Buenos Aires 1995, pág 15539 NINO, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho, 2 edición ampliada y revisada 7 reimpresión Editorial Astrea, Buenos Aires 1995, pág 15340 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, ob. Cit pág. 32741 BORDA, ob.cit. pág. 46

Una norma es superior a otra cuando en caso de conflicto entre ellas se con-sidera válida la primera y no la segunda.

039038

Page 21: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

La costumbre:

Ahora bien, luego de la ley la fuente de derecho que le sigue en impor-tancia es la costumbre, la cual se aplica en los casos particulares en los que no se encuentra reglado por ninguna norma. Respecto de la costumbre el art. 17 del Código Civil establece que: “Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente”. Pese a ello Borda41 manifiesta res-pecto de este artículo del código que: “esta norma significa un impor-tante avance de la costumbre como fuente de derecho. Los jueces libe-rados de la prohibición del antiguo artículo 17, podrán hacer una amplia aplicación de la costumbre ante el silencio de la ley, lo que, sin duda, contribuirá a enriquecer el derecho positivo con el aporte silencio pero constante de la comunidad”.Ello significa que, si bien la costum-bre no puede sustituir ni derogar una ley, cuando un juez debe resol-

ver una cuestión que no se encuen-tra particularmente reglada por una norma o ley especial, el magistrado debe resolver acorde la costumbre de la comunidad en la que se en-cuentran las partes y ocurrió el he-cho en litigio. Por otra parte Nino42 sostiene que: “la forma más clara en que puede originarse normas jurídicas es la cos-tumbre. Esta surge de un reiterado comportamiento de una sociedad”Asimismo Rivera43 cita a Du Pasquier quien manifiesta que: “la costum-bre es un uso implantado en una comunidad y considerado por ella y considerado por ella como jurídica-mente obligatorio”De esta última definición el jurista Rivera deducen los dos elementos para que se configure la costumbre como fuente de Derecho: ellos son, el elemento objetivo que consiste en la existencia de un uso reiterado y el subjetivo que es la convicción de la comunidad que tal uso resulta jurídicamente obligatorio.

38 NINO, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho, 2 edición ampliada y revisada 7 reimpresión Editorial Astrea, Buenos Aires 1995, pág 15539 NINO, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho, 2 edición ampliada y revisada 7 reimpresión Editorial Astrea, Buenos Aires 1995, pág 15340 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, ob. Cit pág. 32741 BORDA, ob.cit. pág. 46

Doctrina:

Ya desde el derecho romano se co-menzó a consultar a los juristas (estudiosos de derecho) su opi-nión respecto de algunos asuntos puntuales.Como consecuencia de ello desde aquella época los juristas comenza-ron a escribir sus opiniones y estu-dios de las distintas instituciones de derecho así como también las posi-bles necesidades de reformas de la ley y/o la de contar con leyes que regulen nuevas relaciones no con-templadas hasta el momento.

Por ello se puede definir a la doc-trina como las obras donde los autores, juristas o tratadistas dan su opinión desde el punto de vista de la interpretación de los textos legales como así también ante la ausencia de leyes ante nuevas re-

laciones y conflictos que pueden surgen en la sociedad. Borda sostiene que: “en el derecho moderno, la doctrina de los trata-distas carece de toda fuerza obli-gatoria, como es natural; sin em-bargo su opinión suele ser citada con frecuencia en los fallos de los tribunales y en los fundamentos de las mismas leyes. De ahí que pueda decirse que la doctrina es una im-portante fuente mediata del Dere-cho. Su valor depende del prestigio y autoridad científica del jurista que la ha omitido” Por su parte Palacio sostiene que: “el Juez acude voluntariamente a ella para encontrar el sentido objetivo del caso y señala en ella la intersubjetivi-dad necesaria, pero no se encuentra constreñido a ella por la comunidad directa o indirectamente”

42 NINO, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho, 2 edición ampliada y revisada 7 reimpresión Editorial Astrea, Buenos Aires 1995, pág 15143 RIVERA ob. Cit. Pág. 139 44 BORDA, ob. Cit pág. 6045 PALACIOS, ob. cit., pág. 4646 BORDA, ob cit pág. 47

Doctrina: Es la obra de autores, juristas o trata-distas que interpretan, o elaborar teorías jurídicas.

La costumbre es el de-nominado derecho con-suetudinario y el Art 17 del Código Civil Argentino establece que los usos y costumbres no pueden crear derecho sino cuan-do las leyes se refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente” (es decir situaciones de vacío legal)

040 041

Page 22: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Jurisprudencia:

Borda46 sostiene que la jurispruden-cia (como sinónimo de sentencia) es: “es la decisión del magistrado que pone fin al pleito y declara cua-les son los derechos de las partes. Tiene carácter obligatorio para estas”.El art. 15 del Código Civil establece que: “Los jueces no pueden dejar de juzgar bajo el pretexto de silen-cio, oscuridad o insuficiencia de las leyes”, ello significa que un juez no puede dejar de resolver un caso que se le ha planteado porque no tiene ley que regule el caso específico.Es por ello que luego el art-. 16 del mismo código establece que: “Si una cuestión civil no puede resolverse, ni por las palabras, ni por el espíritu de la ley, se atenderá a los principios de leyes análogas; y si aún la cuestión fuere dudosa, se resolverá por los principios generales del derecho, te-niendo en consideración las circuns-tancias del caso”.En base a este último artículo es que los jueces ante casos similares re-suelven en sus sentencias de mane-ra análoga y con ello se produce lo que se llama jurisprudencia.Respecto de la jurisprudencia MOu-CHET y ZORREQUIN BECU47 sostie-nen que: “El fallo judicial constitu-ye una norma distinta de la ley que aplica y del derecho que reconoce o acuerda. Es un elemento nuevo que

en ese instante se incorpora al or-den jurídico, creando para las partes la obligación de acatarlo. El acreedor que obtiene la condena de su deu-dor ya no invocará en lo sucesivo la ley que lo protege ni el contrato que existía. sino la sentencia que admite su derecho y lo autoriza a perseguir al demandado hasta el cobro defini-tivo de su crédito”Al respecto cabe señalar que si bien los jueces no están obligados a apli-car el mismo criterio que el de otro juez, los abogados generalmente fundan en sus escritos los pedidos citando la jurisprudencia que resol-vió a su favor. Al respecto Rivera48 manifiesta al respeto que: “Por regla general la jurisprudencia esta vinculada a la repetición de los pronunciamientos de los tribunales en sentido unifor-me sobre una cuestión de derecho y esos pronunciamientos deben ema-nar de tribunales de cierta jerarquía. Normalmente un solo pronuncia-miento no hace jurisprudencia, sino que constituye un precedente o an-tecedente; en cambio la reiteración en el tiempo en distintos pronuncia-mientos de la misma solución sobre un tema de derecho sí puede consi-derarse que constituye el criterio de la jurisprudencia”Reiteramos que la jurisprudencia no

es vinculante para otros jueces, es decir que no es de aplicación obliga-toria salvo que sea un fallo plenario. un fallo plenario es aquel que dictan en acuerdo todas las salas integran-tes de una cámara de apelaciones poniendo fin a las discrepancias que pudieran haber existido respecto a un punto específico que resuelven.Rivera49 ha dicho que: “la importan-cia de estos fallo plenarios es que son obligatorios, en punto a la doc-trina de derecho establecida para los jueces de primera instancia que dependen de la cámara que los dic-tó, y para todas las salas que inte-gran esa cámara”.

42 NINO, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho, 2 edición ampliada y revisada 7 reimpresión Editorial Astrea, Buenos Aires 1995, pág 15143 RIVERA ob. Cit. Pág. 139 44 BORDA, ob. Cit pág. 6045 PALACIOS, ob. cit., pág. 4646 BORDA, ob cit pág. 47

47 MOUCHET y ZORRAQUIN BECU, ob.cit, pág 23148 RIVERA, ob cit. 16449 RIVERA, ob cit. 16650 RIVERA, ob cit. Pág. 169

Fallo plenario: Se dicta en acuerdo todas las salas integrantes de una cámara de apelaciones, poniendo fin a las discrepancias que pueden haber existido en-tre ellas. Son obligatorios para los jueces de primera instancia que dependen de la cámara y para todas las salas que conforman la misma.

La jurisprudencia no es obligatoria no obstante está vinculada a la repetición de los pronunciamientos de los tribunales en sentido unifor-me sobre una cuestión de derecho y esos pronuncia-mientos deben emanar de tribunales con cierta jerar-quía.

043042

Manifiesta German Bidart Campos sobre el derecho judicial: “...La conducta de reparto cumplida al sentenciar una causa puede actuar como modelo, provocar seguimiento, ejemplarizarse y servir de precedente para resolver en el futuro casos semejantes.”.. Es menester destacar el rol superlativo que desempeña el poder judicial cuando ejerce el control de constitucionalidad de las leyes.

BIDART CAMPOS, GERMAN J. “MANUAL DE LA CONSTITUCIÓN REFORMADA” TOMO I, SOCIEDAD ANóNIMA EDITORA, COMERCIAL, INDuSTRIAL y FINANCIERA, BuENOS AIRES, 1996. PáG. 282.

Page 23: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Importancia:

Tanto la doctrina y la jurispruden-cia son de gran importancia para el ejercicio de la profesión de aboga-do dado que las citas de conceptos doctrinarios o fallos jurisprudenciales en sus escritos judiciales son de gran utilidad para justificar y avalar lo que se pide al juez e intentar con ello convencerlo para que falle a su favor. Rivera50 sostiene que la doctrina: “es debatible el valor que como fuente puede tener la doctrina, pu-diéndosele reconocer el carácter de fuente material en el sentido de que contribuye al conocimiento y a la interpretación de las normas vi-gentes. Pero sin duda no constituye fuente formal en el sentido de crea-dora de derecho objetivo”Por su parte MOUCHET y ZORRA-QUIN BECU51 sostienen que: “Pero si en principio las opiniones de los jurisconsultos no son obligatorias, su influencia se impone como fuen-te material del derecho determinan-do las soluciones que adoptan las leyes y la jurisprudencia. Es notorio que tanto la legislación como las decisiones judiciales se inspiran en los estudios de los grandes juristas, que en numerosas oportunidades han incluído en las reformas del de-recho escrito. La existencia de esas

opiniones doctrinarias crea, para quienes producen las demás fuen-tes formales, una cierta obligación moral de adaptar sus soluciones a esos estudios desinteresados y pu-ramente científicos, de cuyas doc-trinas no es prudente separarse.”A su vez tal como manifestamos anteriormente la jurisprudencia no es obligatoria, pero es de muchísi-ma utilidad para los abogados toda vez que fundan sus peticiones en ella y los jueces de primera instan-cia la tienen en cuenta tanto como a la ley misma.Ello toda vez que tal como mani-fiesta Borda52: “los jueces inferiores procuran ajustar sus decisiones a las de aquél pues de lo contrario, es casi segura la revocación de la sen-tencia. Hay también en estos casos una razón de respeto; difícilmente los jueces insistan en un punto de vista opuesto al de la jurisprudencia del tribunal del cual dependen sino es aportando nuevos argumentos no considerados por aquel”Por esta razón es que es menester que el secretario/a de un abogado tenga presente la importancia de la doctrina y la jurisprudencia y el gran papel que ocupa en los escri-tos judiciales.

2) Organización del Poder Judicial

Dentro de la República Argentina existe una organización del poder judi-cial donde se establece el orden de los distintos órganos judiciales tanto naciones como provinciales.Esta organización es de vital importancia atento que de acuerdo a qué conflicto tengan las partes, de qué rama del derecho corresponda, en qué territorio ocurra, las partes (si son particulares o el Estado), qué derecho sea violado, etc.A fin de poder determinar el juzgado que debe intervenir en el conflicto es menester saber qué es la jurisdicción y la competencia.Si bien lo vamos a analizar en forma más detallada en los apartados siguientes podemos adelantar que la jurisdicción en la potestad de los jueces de ejercer sus facultades y la obligación de hacerlo (de administrar justicia) en determinado territorio.

Jurisdicción. Concepto

Conforme comienza a definir PA-LACIO53:“La doctrina suele carac-terizar al procesos como el fenó-meno jurídico a través del cual se exterioriza e ejerció de la función jurisdiccional del Estado”. Agregan-do mas adelante54 que: “Las leyes suelen emplear este vocablo a fin de señalar la aptitud o capacidad reconocida a un juez o tribunal para conocer determinada categoría de pretensiones o de peticiones”.Citamos a continuación la clasifica-ción de la jurisdicción que realiza el reconocido doctrinario procesal PA-LACIO55 donde diferencia en primer lugar la jurisdicción administrativa y la judicial: “Desde el punto de vista del órgano habilitado para decidir el conflicto, la jurisdicción puede divi-

dirse en judicial y administrativa. La jurisdicción administrativa con-siste en la actividad que despliegan los órganos administrativos tanto en la aplicación de sanciones a los administrados o a los funcionarios o agentes de la propia administra-ción, como en el conocimiento de las reclamaciones y recursos que tienen por objeto asegurar el im-perio de la legitimidad dentro de la esfera administrativa. En cuanto a la jurisdicción judicial puede di-vidirse, atendiendo al poder político de que emanan, las atribuciones de administrar justicia, en jurisdicción nacional, que tienen su origen en el poder del estado nacional… y en ju-risdicción provincial proveniente de las respectivas autonomías locales”.

“La jurisdicción es la fa-cultad de aplicar el dere-cho.”

¿Que es la juridicción?Lo que en conjunto “JU-RISDICTIO” significa lite-ralmente: acción de: “ De-cir el derecho”, “Declarar el derecho”, “mostrar el derecho” o aplicar el de-recho objetivo a un caso concreto”.

045

Page 24: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

53 PALACIOS, ob. cit., pág. 81 54 PALACIOS, ob. cit., pág. 8255 PALACIOS, ob. cit., pág. 86

Asimismo dicho autor a fs. 89 del libro citado caracteriza: “La función judicial…:

1°) Es un poder-deber, desde que comprende la facultad del juez o tribunal de decidir los asuntos que se someten a su conocimiento y el deber en que se encuentra de administrar justicia cada vez que esa ac-tividad sea requerida en un caso concreto”.

2°) Es ejercida por órganos independientes, que integran un poder del Estado provisto de autonomía con relación a los poderes políticos…

3°) Es indelegable, por cuanto e juez no puede delegar en otras perso-nas el ejercicio de las funciones…”.

Competencia. Concepto

A su vez PALACIO56 define a la com-petencia como: “la capacidad o ap-titud que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus funciones con respecto a una determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa del proceso. De allí que se exprese, corrientemente, que la competencia es la “medida” de la jurisdicción … La competen-cia puede clasificarse sobre la base de tres criterios fundamentales: el territorial, el objetivo, y el funcio-nal ... El criterio territorial se vincu-la con la circunscripción territorial asignada por la ley a la actividad de cada órgano judicial. La atribución de la competencia territorial con-templa fundamentalmente la proxi-midad del órgano judicial con el lu-gar en que se halla ubicado alguno de los elementos de la pretensión o petición que constituye el objeto del proceso”.Asimismo dicho autor a continua-ción sostiene que: “El criterio ob-jetivo atiende a la naturaleza y al monto de las causas, y a él corres-ponden, respectivamente, la com-petencia por razón de la materia y del valor … El criterio funcional, finalmente, toma en cuenta la di-versa índole de las funciones que deben cumplir los jueces que inter-vienen en las distintas instancias de un mismo proceso”.A fin de poder comprender la cla-sificación de los distintos juzgados tantos nacionales y provinciales es menester tener presente las clasi-ficaciones que se realizan respecto de la competencia la cual detallere-mos a continuación:

En primer lugar la competencia es clasificada de acuerdo al te-rritorio. Ella ha sido regulada no solo por nuestro Código Civil sino también por las leyes procesales que fijan distintas reglas para esta-blecer qué juzgado es competente para entender en determinado jui-cio, dependiendo ello si por lo que se reclama es un derecho personal o real.Así por ejemplo cuando el derecho que se reclama judicialmente es real (por ejemplo un bien inmue-ble) será competente el juzgado en turno del lugar donde se encuentre la cosa por la que se litiga.Ahora bien como sostiene PALA-CIO57: “Si éstas fuesen varias o una sola pero situada en diferentes ju-risdicciones judiciales … el del lugar de cualquiera de ellas o de algunas de sus partes, siempre que allí ten-ga el domicilio el demandado”. Más adelante dicho autor dice que: “ De las pretensiones personales es competente el juez del lugar en que deban cumplirse la obligación expresa o implícita establecido con-forme a los elementos aportados en el juicio y, en su defecto, a elec-ción de actor, el del domicilio o el del lugar del contrato, siempre que el demandado se encuentre en él, aunque sea accidentalmente, en el momento de la notificación”. En cuanto a los juicios relativos al estado civil y a la capacidad de las personas deben iniciarse en el juz-gado de turno del territorio del últi-mo domicilio conyugal efectivo.En segundo lugar la competencia es clasificada por la materia de

COMPETENCIA: Es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus funciones con respecto a determinada categoría de asuntos o durante una etapa del proceso. Es la medida de la jurisdicción.

COMPETENCIA: Es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un juez o tribunal para ejercer sus funciones con respecto a determinada categoría de asuntos o durante una etapa del proceso. Es la medida de la juridicción.

047046

La extensión del territorio hace que los asuntos sean examinados en di-versas instancias, porque se impone la necesidad de distribuir el ejercicio de la función judicial.Clasificación: Criterio territorial: se vincula con la circunscripción territorial asignada por la ley a la actividad de cada ór-gano judicial. Fundada en la proxi-midad del órgano judicial con el lu-gar en que se halla ubicado alguno de los elementos de la pretensión o petición que constituye el objeto del proceso.Criterio objetivo: atiende a la natu-raleza y el monto de las causas, y a el corresponden, respectivamente, la competencia por razón de la ma-teria y del valor. Criterio funcional (o por el grado): toma en cuenta la diversa índole de las funciones que deben cumplir los jueces que intervienen en las distin-

tas instancias de un mismo proceso. Pero como consecuencia del doble orden judicial instituido por nuestra Constitución, cuadra admitir la pri-mera y fundamental división en la competencia ordinaria (por la auto-nomía de las Provincias) y la federal (por la soberanía de la Nación).Criterio personal (para jueces y tri-bunales federales) que emerge de la calidad o condición de las partes (por ejemplo: Nación, embajadores, cónsules), o por la nacionalidad o vecindad de estos. En estos casos corresponde la competencia federal.Para establecer en un caso concreto a que Juez o tribunal corresponde una causa, primero se examina si es de competencia ordinaria o federal, luego se determina la competencia territorial en que ha de radicarse y luego la competencia en razón del monto y la materia.

Page 25: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

la que se trata el juicio a iniciar-se, es decir el derecho del que se trate, civil, comercial, laboral, segu-ridad nacional, penal, etc.Por último, tal como sostiene PA-LACIO58 se debe clasificar: “La competencia funcional o por el grado supone la división del proceso en diversas instancias, en cada una de las cuales el co-nocimiento de asunto se halla encomendado a jueces distin-tos. El ordenamiento procesal na-cional en materia civil, comercial, laboral y contenciosa-administrati-vo se halla estructurado sobre el sistema de la doble instancia, en virtud del cual el conocimiento ini-cial d proceso corresponde a órga-nos unipersonales (juzgados), cu-yas resoluciones son susceptibles de recursos para ante tribunales colegiados (cámaras de apelacio-nes) … Un tercer grado de conoci-miento en el supuesto excepcional del recurso ordinario ante la Corte Suprema en los casos que proce-

dan los recursos extraordinarios ante dicho tribunal y de inaplica-bilidad de la ley ante las cámaras nacionales reunidas en pleno … El régimen es empero distinto en ma-teria penal, pues si bien la instruc-ción se halla sujeta al sistema de la doble instancia, el juicio se de-sarrolla ante tribunales orales de instancia única, cuyas sentencias solo son susceptibles de recursos extraordinarios de casación e in-constitucionalidad ante la Cámara Nacional de Casación Penal, así como del recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema”. Estas clasificaciones de la compe-tencia son muy importantes para poder realizar el trabajo de secre-tario jurídico dado que es menester tener bien en claro no solo las dis-tintas materias existentes (las que tramitaran en distintos jugados) sino también las distintas instan-cias de cada una para saber dónde pedir los expedientes y dónde dejar los escritos judiciales.

56 PALACIO, ob cit pág. 19257 PALACIO, ob cit pág 19658 PALACIO, ob cit pág 203

JURISDICCIÒN DELA CSJN:1.Por vía ordinaria2. Competencia apelada3.Por vía extraordinaria

Vamos a continuación a adentrar-nos en las distintas clasificaciones de la competencia según se admita o no ser prorrogada o renunciada por las partes.El C.P.C.N solo admite la prórroga de la competencia territorial siem-pre que se trate de asuntos exclu-sivamente patrimoniales.También se preveen la prórroga de la competen-cia federal por razón de las personas (Embajadores, cónsules, etc).La competencia absoluta no puede ser prorrogada.En cambio la com-petencia relativa en algún caso puede ser prorrogable. La prorroga a su vez puede ser ex-presa o tácita. La primera se da cuando las partes en un proceso y mediante convenio escrito, eligen al juez. (Esto se de-nomina“Pacto de foro prorrogando)La prorroga tácita, en cambio ocu-rre cuando las partes realizan actos que implican renunciar a la compe-tencia del juez determinado por la ley. (Por ejemplo el actor presenta la demanda ante un Juez que no corresponde) y el demandado con-testa la demanda, u opone excep-ciones sin cuestionar la competen-cia del Juez.Otra cuestion a resaltar es la Inde-legabilidad de la competencia,es decir, que esta no se podrá dele-garse no obstante está permitido encomendar a los jueces de otras localidades la realización de deter-minadas diligencias puntuales. Lo cual no significa que el Juez reque-rido actué por delegación del ex-hortante, pues el primero en rigor ejerce su propia competencia, limi-tada al cumplimento de las diligen-cias encomendadas.

En relación a la extensión la com-petencia comprende todos los po-deres inherentes a la función judi-cial, se refieran a la cognición de los hechos ( conocer el objeto del pleito) o a la ejecución. En lo que atañe a la etapa de eje-cución, la competencia incluye los poderes necesarios para que el Juez mediante el uso de las medidas coa-tivas pertinentes, haga efectivo el cumplimiento de sus resoluciones.

En el caso de pretensiones per-sonales derivadas de delitos, será competente el Juez del lugar del hecho o del domicilio del demanda-do a elección del actor.En el caso de pretensiones relati-vas al estado civil y capacidad de las personas (separación personal, divorcio) el competente el Juez del domicilio conyugal o el Juez del do-micilio del cónyuge demandado.

La competencia ordinaria de los tri-bunales de la se halla fundamental-mente dividida en 5 materias: civil, comercial, laboral (el conocimiento de los asuntos a estas 3 correspon-den a los juzgados de primera ins-tancia y cámaras de apelaciones).

El ordenamiento procesal nacional ya sea en materia civil, comercial, laboral y contencioso-administra-tivo se halla estructurado sobre el sistema de doble instancia, en vir-tud del cual el conocimiento inicial del proceso corresponde a órga-nos unipersonales (juzgados) (1ra instancia), cuyas resoluciones son susceptibles de recursos para ante tribunales colegiados (cámaras de apelaciones) (llamados de 2da ins-

049048

Page 26: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

050

tancia). El tercer grado de conoci-miento en el supuesto excepcional del recurso ordinario ante la Supre-ma Corte suprema (3ra instancia). El tribunal de segunda instancia no

actúa como superior jerárquico del juez inferior, porque el fin del re-curso judicial es la perfección del asunto mediante la revisión de la sentencia recurrida.

CuESTIONES DE COMPETENCIA.¿Cómo se resuelven?

El Art. 7 CPCCN dispone que “Las cuestiones de competencia solo podrán promoverse por vía de declinatoria, con excepción de las que se susciten entre jueces de distintas circunscripciones judiciales, en las que también procederá la inhibitoria.

En uno y otro caso, la cuestión solo podrá promoverse antes de haber-se consentido la competencia de que se reclama. Elegida una vía no podrá en lo sucesivo usarse de otra”Declinatoria: Supone la presenta-ción ante el juez donde entablo la demanda, planteando la excepción de incompetencia.La declinatoria se sustanciara como las demás excepciones previas y, declarada procedente, se remitirá la causa al juez tenido por compe-tente...Inhibitoria: Se deduce ante el juez que se considera competente para que le requiera al magistrado don-de tramita el juicio, que declare su incompetencia y se lo remita. Art. 9. CPCCN.La inhibitoria podrá plantearse has-ta el momento de oponer excepcio-

nes o de contestar la demanda, si aquel trámite no se hallase estable-cido como previo en el proceso de que se trata.Conflictos de competencia negati-vos: si varios jueces resuelven que son incompetentes para conocer en la cuestión suscitada.Conflictos de competencia positivos: si varios jueces resuelven que son competentes para entender en la misma causa.Tanto el conflicto positivo como el negativo son resueltos por la Cor-te suprema de justicia de la Nación cuando se planteen entre órganos jurisdiccionales del país que no ten-gan un órgano superior jerárquico común que deba resolverlos.Si el conflicto es entre jueces de un mismo fuero y jurisdicción, es re-suelto por la Cámara respectiva.

¿Qué abarca la competencia federal?Esta comprende a la Corte Suprema de justicia de la Nación con asiento en la capital federal y a los demás tribunales diseminados en la Capital Federal y en todas las provincias.

El Art. 116 CN establece que co-rresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Na-ción, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inc. 12 del art. 75; y por los tratados con las Na-ciones Extranjeras; de las causas concernientes a embajadores, mi-nistros públicos y cónsules extran-jeros; de las causas de almirantaz-go y jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea par-te; de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes pro-vincias; y entre una provincia y sus

vecinos, contra un Estado o ciuda-dano extranjero’.“Las causas que versen sobre pun-tos regidos por las leyes de la Na-ción, con la reserva hecha en el inc. 12 del art. 75”: Significa que la aplicación de las llamadas leyes fe-derales es resorte exclusivo de los jueces federales, y esas leyes fede-rales son las que dicta el Congreso de la Nación con exclusión de los Códigos a que se refiere el art. 75, inc. 12, que serán aplicados por los tribunales federales o provinciales, según lo que corresponda.Los asuntos no comprendidos en el art. 116 CN, serán tramitados ante los jueces ordinarios de las respec-tivas provincias.

A continuación debemos definir cuales son los caracteres que detenta la competencia federal:

a. Esta es de excepción: La justicia federal entenderá solo en las cuestio-nes en que haya mediado delegación de poderes; por lo tanto se atribuirá competencia en los asuntos regidos y mencionados en el art. 116 CN, (que anteriormente mencionamos).Todos los demás casos corresponden a la justicia ordinaria.

b.-Es RESTRICTIVA: Es decir las normas sobre competencia federal se interpretan con un criterio restrictivo. Si existe duda deberá entender la justicia ordinaria.

c.Es suprema: La Corte Suprema de Justicia de la Nación es el máximo tribunal federal. También constituye el superior tribunal de la nación, ya que no existe ningún otro órgano judicial en el país que pueda rever las decisiones de la corte suprema de justicia de la nación.d.- Es privativa: Por esta razón los tribunales provinciales no pueden en-tender en aquellos casos que por aplicación de la CN y las leyes que han

051

Page 27: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Corte Suprema

Tal como sostiene PALACIO59: “La competencia federal es la facultad reco-nocida a los órganos que integran el Poder judicial de la Nación para ejercer sus funciones en los casos, respecto de las personas y en los lugares espe-cialmente determinados por la Constitución Nacional”.Es por ello que a fin de comenzar a tratar la competencia federal, la cual depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, transcri-biremos los artículos más importantes que regulan este tema en nuestra Constitución Nacional:

Art. 75 inc. 12: “Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argen-tina; así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados”

Art. 116: “Corresponde a la Corte Suprema y a los tribu-nales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provin-cias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.”

“La competencia federal es la facultad reconocida a los órganos que integran el Poder Judicial de la Nación para ejercer sus funciones en los casos, respecto a las personas y en los lugares especialmente determina-dos por la C.N”

reglamentado las normas constitucionales, sean de competencia federal en razón de la materia; se excluye en su actuación a cualquier otro tribu-nal.

e.- Es improrrogalbe: Consecuentemente las partes no pueden prorrogar la jurisdicción, es decir no pueden pactar la jurisdicción federal. En caso que lo haga resultaría inaplicable.Se puede renunciar a la jurisdicción, cuando ella corresponda en razón de las personas que litigan (no de la materia).

f.-Es inalterable: Es decir, una vez radicada una causa ante la justicia federal, la que entiende en razón del carácter de los litigantes, un acon-tecimiento posterior que importe la sustitución procesal de las partes no altera tal competencia, siempre y cuando la sustitución se haya efectuado con posterioridad a la contestación de la demanda.

¿Cuáles son los casos de competencia origina-ria y exclusiva de la Corte Suprema?Como se mencionó el artículo 117 de la Cons-titución Federal los indica expresamente y son los concernientes a embajadores, cónsules y ministros extranjeros, y aquellos en que algu-na provincia fuese parte. Allí la competencia es originaria porque en esas cuestiones la Corte Suprema entiende desde un principio, y hasta el fenecimiento de la contienda. Es tam-bién exclusiva porque inhibe la posibilidad de que tales cuestiones sean evaluadas por algún otro tribunal de la Nación o provincias, que no

sea la propia Corte Suprema.Señala en el punto Ricardo haro, que en rea-lidad este último carácter de la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, fue una incorporación propia de nuestros constituyentes (1853) ya que tal ca-lificación no existe en el modelo norteameri-cano, fuente de la norma. Esta referencia se extrajo de los proyectos constitucionales de 1816 y 1826.Haro, Ricardo: La competencia federal. Edit. Depalma, Buenos Aires,.1989.

¿En que CASOS EN QUE PROCEDE LA COMPETENCIA APELADA DE LA CORTE SUPREMA? Según lo expone Bidart Campos:1.Causas en que el Estado es parte (en función de determinado monto)2. Causas sobre extradición de criminales3. Causas de jurisdicción marítima4. Supuestos de revisión, aclaratoria y queja (por retardo de justicia)5. Supuestos de apelación denegada.6. Cuestiones de competencia y conflictos que se planteen entre jueces y tribunales del país que no tengan un órgano superior jerárquico común entre ellos que los deba resolver)7. Casos en que es necesario decidir acerca de la competencia de un juez (cuando la intervención de la Corte fuese indispensable para evitar una efectiva privación de justicia). La vía extraordinaria de apelación (Recurso Extraordinario) En el caso de conflicto de Poderes la Corte ha asumido intervención apelada por vía de “per saltum”.

053052

Page 28: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Art. 75 inc. 12: “Dictar los códigos Civil, Comercial, Penal, de Minería, y del Trabajo y Seguridad Social, en cuerpos unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para toda la Nación sobre naturalización y nacionalidad, con sujeción al principio de nacionalidad natural y por opción en beneficio de la argen-tina; así como sobre bancarrotas, sobre falsificación de la moneda corriente y documentos públicos del Estado, y las que requiera el establecimiento del juicio por jurados”

Art. 116: “Corresponde a la Corte Suprema y a los tribu-nales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por

la Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo 75: y por los tratados con las naciones extranjeras: de las causas concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsu-les extranjeros: de las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima: de los asuntos en que la Nación sea parte: de las causas que se susciten

entre dos o más provincias; entre una provin-cia y los vecinos de otra; entre los vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano ex-tranjero.”

Art. 117: “En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones que prescriba el Con-greso; pero en todos los asuntos concernien-tes a embajadores, ministros y cónsules ex-

59 PALACIO , ob cit pág. 208

Clasificación de los Juzgados

A fin de poder clasificar los distintos juzgados existentes en la República Argentina debemos tener en claro los siguientes conceptos que enumera-mos sucintamente:

Jurisdicción: Obligación de los tribunales de dar a cono-cer, sentenciar y ejecutar lo sentenciado de los casos que llegan a su conocimiento conforme su competencia (en ma-teria, territorio, monto, etc).

Acción: La acción es ejercida por la persona (parte) que solicita a la jurisdicción (juez competente) a que se pronun-cie (dicte sentencia) sobre algún asunto o conflicto del cual tiene legítimo interés.

Proceso: El proceso es la secuencia de actos que, en for-ma de actuaciones judiciales, persiguen la efectiva realiza-ción del derecho material o solución de conflicto mediante la sentencia judicial.

60 PALACIO cit ob pág 210

Dicho proceso es regulado median-te el derecho procesal el cual es ca-racterizado como de derecho pú-blico (atento que no solo regula la competencia de los tribunales sino que establece las pautas que deben ser obedecidas por las partes sin posibilidad de acordar lo contrario a lo establecido por ley procesal), formal (regula la jurisdicción del juez), instrumental (dado que es

un instrumento para el cumplimien-to del derecho sustantivo, es decir, mediante lo establecido en el dere-cho procesal se llega a la sentencia que se expide respecto del derecho sustantivo o de fondo) y autóno-mo (dado que es independiente al resto de las ramas del derecho y por lo tanto no está subordinado a otras áreas del derecho).

Ju

zg

ad

os

054 055

Page 29: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Competencia Federal

En la propia página de internet de la Corte Suprema de Justicia de la Na-ción Argentina 61 podemos encontrar el organigrama de la justicia federal en todo el país, la que detallamos a continuación.

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA

Jurado de Enjuiciamiento

Fueros con Competencia en todo el País

Fueros Nacionales

Fueros Federales

Justicia Nacional de Casación Penal

Justicia Federal de la Seguridad Social

Justicia Nacional en lo Comercial

Justicia Nacional del Trabajo

Justicia Nacional en lo Civil

Justicia Nacional en lo Penal Económico

Justicia Nacional en lo Civil y Com. Federal

Justicia Nacional en lo Cont. Adm. Federal

Justicia Nacional en lo Crim. y Corr. Federal

Justicia Nacional en lo Crim. y Correccional

61 http://www.pjn.gov.ar/

Justicia Federal de Bahía Blanca

Justicia Federal de Comodoro Rivadavia

Justicia Federal de Córdoba

Justicia Federal de Corrientes

Justicia Federal de General Roca

Justicia Federal de La Plata

Justicia Federal de Mar del Plata

Justicia Federal de Mendoza

Justicia Federal de Paraná

Justicia Federal de Santa Fe

Justicia Federal de Misiones

Justicia Federal de Resistencia

Justicia Federal de Salta

Justicia Federal de San Martín

Justicia Federal de Tucumán

Justicia Nacional Electoral

¿Qué es el Consejo de la Magistratura?Es un órgano constitucional integrado, encargado de confeccionar las ternas de candidatos al Poder judicial a jueces na-cionales y federales, para que luego sean designa-dos por el Presidente de la Nación en acuerdo con el Senado. El Consejo de la Magistratura tiene a su cargo también la adminis-tración del poder judicial, el control de la actividad de los jueces y la imposición de sanciones. En caso de cau-sas graves es el organismo que abre el juicio político para resolver sobre la desti-tución de los jueces ante el Jurado de Enjuiciamiento, ante el cual el Consejo de la Magistratura actúa como acusador.

057056

Page 30: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Por su parte PALACIO62 presenta el siguiente cuadro en el cual se puede observar el organigrama de los juzgados nacionales (que se encuentran en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) como los juzgados de compe-tencia federal que se encuentran ubicados en las provincias y la compe-tencia de cada uno:

62 PALACIO, cit. Ob, pág 130.-

Con competenciaen todo el territorioNacional

Con competenciaen el territorio delas provincias

Con competenciaexclusivamenteFederal

Con competenciaFederal y ordinaria

Cámaras federales de apelaciones

Jueces Federales de primerainstancia

Tribunales Orales en loCriminal Federal(instancia única)

CORTE SuPREMA DE JuSTICIA.

Cámara Nacional Electoral.

Jueces Federales de primera instancia con competenciaelectoral.

Cámara Federal de la Seguridad Social.

Jueces Federales en lo contencioso administrativo de la Capital Federal y Jueces Federales con asiento en las provincias.

CáMARA NACIONALDE CASACIóN PENAL.

058 059

Page 31: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Con competenciaterritorial en la Capital Federal

Organización JudicialCon competenciaexclusivamenteFederal

Con competenciaordinaria

FuerosCivil,Comercial,y Laboral

Cámara Nacional deApelaciones en lo Civil.

Jueces Nacionales de primera instancia enlo Civil.

Cámara Nacional deApelaciones en loComercial.

Jueces Nacionales de primera instancia en loComercial.

Cámara Nacional deApelaciones del Trabajo.

Jueces Nacionales de primera instancia del trabajo.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal.

Jueces Nacionales de primerainstancia en lo Civil y ComercialFederal.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal.

Jueces Nacionales de primerainstancia en lo ContenciosoAdministrativo Federal.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y CorreccionalFederal.

Jueces Nacionales de primerainstancia en lo en lo Criminaly Correccional Federal.

Tribunales Orales en loen lo Criminal y CorreccionalFederal.

Con competenciaterritorial en la Capital Federal

Con competenciaFederal y ordinaria

Con compe-tenciaordinaria

Fuero Penal

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico.

Jueces Nacionales de primera instancia en lo Penal Económico.

Tribunales Orales en lo Penal Económico (instancia única).

Tribunales Orales de menores (instancia única).

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminaly Correccional.

Jueces Nacionales:de instrucción, en locorreccional, de menores (*), de ejecución y rogatorias.

Tribunales Orales en lo Criminal (instancia única).

061060

Page 32: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Juzgados Nacionales

Tal como vimos anteriormente los juz-gados nacionales dependen de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Ar-gentina y se encuentran ubicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y solo tramitan en ellos los juicios que se inician en dicho territorio.Conforme surge del organigrama

que transcribimos de PALACIO los juzgados nacionales (es decir los juzgados de competencia dentro de la Capital Federal o Ciudad Autóno-ma de Buenos Aires) se dividen a su vez en cuanto a su competencia por materia (comercial, civil, traba-jo, criminal y correccional, etc).

Competencia originaria y por apelación

A su vez debemos diferenciar dentro de la competencia fe-deral de la Corte Suprema como bien lo hace PALACIO63 al distinguir que:

“a) La competencia de la Corte Suprema … tiene compe-tencia originaria y apelada, habiendo sido establecida la primera, como regla, atendiendo a las personas intervinien-tes en las causas y la segunda, teniendo en cuenta las per-sonas, la materia y la importancia del asunto…

b)La corte conoce originaria y exclusivamente: - 1° En todos los asuntos que versan entre dos o más provincias y los civiles entre una provincia y algún vecino de otra o ciudadanos o súbditos extranjeros …- 2° En los asuntos que versan entre una provincia y un estado extranjero … - 3° En las causas concernientes a embajadores u otros ministros diplomáticos extranjeros, a las personas que compongan la legación y a los individuos de su familia, del modo que una Corte de Justicia puede proceder con arreglo al derecho de gentes … - 4° En las causas que versen sobre privilegios y exencio-nes de los cónsules extranjeros en su carácter público...

c) La Corte tiene competencia apelada extraordinaria cuan-do conoce en las causas por vía de recurso extraordinario y en los recursos directos deducidos con motivo de las de-negatoria de aquel …

d) Ejerce competencia apelada ordinaria con motivo: “Los recursos ordinarios de apelación contra las sentencias defi-nitivas de la Cámaras Nacionales de Apelaciones, en los si-guientes casos: Los recursos ordinarios de apelación contra las sentencias definitivas de la Cámara Federal de la Seguri-dad Social, cualquiera fuere el monto del juicio… Los recur-sos directos que sean consecuencia de la denegatoria de los recursos mencionados precedentemente…corresponde a la Corte Suprema conocer de: De los recursos de queja por retardo de justicia en contra de las cámaras naciona-les de apelaciones…de las cuestiones de competencia y los conflictos que en juicio se planteen entre jueces y tribuna-les del país que no tengan un órgano superior jerárquico común que deba resolverlos… y los pedidos formulados por las entidades estatales cuando se dicten medidas cautela-res que en forma directa o indirecta afecten, obstaculicen, comprometan o perturben el desenvolvimiento de activida-des esenciales de dichas entidades”.

Organigrama judicial y funciones de cada uno

Más allá del organigrama Federal y Nacional que enumeramos en los apartados anteriores, cada provin-cia de la República Argentina posee su propio organigrama judicial.Ello toda vez que, tal como mani-festamos anteriormente nuestra Constitución Nacional prevé que conforme la autonomía de las pro-vincias las mismas se reservan el derecho de dictar los códigos de procedimiento y reglamentar el or-ganigrama de sus juzgados.Así cada provincia dicta sus propias

leyes donde organiza el poder judi-cial, por ello es que recomendamos al estudiante leer la ley correspon-diente a su provincia.Por ejemplo la provincia de Buenos Aires posee su ley orgánica del poder judicial (Ley n° 5827 y sus modifica-ciones) donde se especifica todas las reparticiones judiciales y sus compe-tencias dentro del territorio de dicha provincia.La provincia de La Pampa dictó la Ley 1675;Chubut reglamenta su poder judicial con la Ley n° 37, y así todas las provincias.

Los juzgados nacionales dependen del la Corte Su-prema de Justicia de la Na-ción y se dividen en cuanto a su competencia por mate-ria (comercial, civil, trabajo, criminal y correccional).

062 063

Page 33: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

4) Fueros

El concepto de fuero se refiere al lugar donde se imparte justicia según una determinada rama, materia o instancia del derecho (civil, penal, laboral, etc.)El término fuero deviene del vocablo latín “forum” que entre varias acepciones significa plaza pública o tribunal de justicia.Normalmente en la práctica profesional se utiliza la palabra fuero para determinar en qué juzgado tramita un expediente, ello es en base a la clasificación de la competencia de acuerdo a la materia.Por ello se puede decir que existen los siguientes fueros: civil, comercial, penal, laboral, familia, contencioso administrativo, militar, etc.En los distintos códigos de procedimiento que regulan las normas de procedimiento específicas de cada materia se establecen los principios fundamentales que van a regir en los mismos.

5) Otros Entes

Registro de la Propiedad Inmueble:

El Registro de Propiedad es la máxi-ma Institución Jurídica para publi-cidad, seguridad, garantía y movili-dad de actos y contratos relativos al dominio y demás derechos reales.Los registros son utilizados en todo el mundo para que una vez que se inscribe en ellos un acto se le da al mismo valor y eficacia.Cada provincia de la República po-see su propio registro de la propie-dad inmueble.

Registro Nacional de las Personas:

El propio Ministerio del Interior64

lo define en su página de internet como: “El Registro Nacional de las Personas (RENAPER) es el organis-mo nacional que tiene por cometido realizar el registro e identificación de todas las personas físicas que se domicilien en el territorio argentino o en jurisdicción argentina y de to-dos los argentinos cualquiera sea el lugar de su domicilio, llevando un registro permanente y actualizado de los antecedentes de mayor im-portancia, desde su nacimiento y a través de las distintas etapas de su vida, protegiendo el derecho a la identidad. Expide, con carácter ex-clusivo, el Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) y todos aquellos informes, certificados o testimonios de conformidad a la Ley 17.671,

otorgados en base a la identificación dactiloscópica. Es un organismo au-tárquico y descentralizado, con de-pendencia del Ministerio del Interior a través de la Secretaría del Interior. A los efectos del cumplimiento de su misión el Registro Nacional de las Personas, ejerce jurisdicción en todo el territorio de la Nación.”Accediendo a la página web po-demos completar dichos formula-rios para luego diligenciarlos en el Registro de la Propiedad Inmue-ble. A continuación desarrollamos que información podemos reque-rir en el mismo y que serán fun-damentales para el desarrollo del proceso:INFORMES DE DOMINIO :Trámite mediante el cual puede obtenerse el conocimiento de la

La página del Registro de la Propiedad inmueble en Provincia de Buenos Aires es:www.rpba.gov.ar/.Allí podemos descargar en el estudio jurídico los formularios accediendo en el margen izquierdo a “Formularios” y luego “Pu-blicidad Registral”.

065064

Page 34: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Accediendo a la página web podemos completar dichos formularios para luego diligenciarlos en el Registro de la Propiedad Inmueble. A continuación desarrollamos que información podemos requerir en el mismo y que serán fundamentales para el desarrollo del proceso:

INFORMES DE DOMINIO :Trámite mediante el cual puede obtenerse el conocimiento de la situación jurídica de un determinado inmue-ble Solo las personas autorizadas por las dis-posiciones vigentes para suscribir los corres-pondientes formularios de solicitud pueden pedirlo. Ellos son: escribanos, abogados, pro-curadores, ingenieros, agrimensores, síndicos actuantes en quiebras o concursos y martille-ros (art. 21 del Decreto 5.479/65)

Además, siempre que se solicite información un inmueble propio, un requirente puede suscribir el formulario sin necesidad de intervención de un profesional. También puede hacerlo el/la cónyuge del titular. Para estos casos, la suscripción del formulario deberá realizarse ante personal de Mesa de Entradas del Organismo para que proceda a su certificación.

CERTIFICADOS DE ANOTACIONES PERSONA-LES¿Qué son? ¿De qué tratan?¿Cual es su utili-dad?Trámite mediante el cual pueden obtenerse dos resultados: a) conocer si existe registra-ción de inhibición general de bienes para que una persona pueda disponer de los mismos; b) para el caso de cesión de acciones y dere-chos hereditarios: consultando por los datos del fallecido, puede conocerse si los herede-ros han cedido sus derechos. La información brindada es a los efectos de dar cumplimiento a lo requerido en el art. 23 de la ley 17801 que dice: Ningún escribano o funcionario pú-blico podrá autorizar documentos de transmi-sión, constitución, modificación o cesión de derechos reales sobre inmuebles, sin tener a la vista el título inscripto en el Registro, así

como certificación expedida a tal efecto por dicha oficina en la que se consigne el estado jurídico de los bienes y de las personas según las constancias registradas. Los documentos que se otorguen deberán consignar el núme-ro, fecha y constancias que resulten de la cer-tificación.Destino de informe. Ejemplos: Con-trato de locación, Para iniciar juicio sucesorio, Compraventa, A pedido de parte interesada, etc. DATOS MINIMOS QUE DEBEN INCLUIRSE EN EL FORMULARIO:2. Información que solicita. Ejemplo. Inhibi-ción y Cesión.5. Personas físicas. Nombres y Apellidos com-pletos con su correspondiente Número y Tipo de documento.

¿Para que sirve el índice de Titularidad?

Es el trámite mediante el cual pueden obtenerse dos resultados:1.A partir del nombre y apellido de una persona física,número y tipo de documento o razón so-cial y de una jurídica, se pueden conocer los inmuebles que perte-necen a la persona por la que se consulta. De esta menera obtene-mos la información necesaria por ejemplo para solicitar el embargo de un bien de titularidad del de-mandado.2.A partir de los datos catastrales de un inmueble podrá obtenerse su inscripción de dominio. 3.Suministrando el partido y par-tida del inmueble puede obtener-se la titularidad del mismo.4. También suministrando los da-

tos de inscripción de dominio puede obtenerse la titularidad. Es menester destacar que la in-formación estará limitada exclu-sivamente a los inmuebles que se encuentran en la Provincia de Buenos Aires.¿Cuales son los los datos requeri-dos para llenar el formulario?1) Debemos aclarar cual es el destino de informe. Por ejemplo: un contrato de locación, Com-praventa ,para ser presentado en Banco Nación, etc.-En el caso de personas físicas. Debemos completar nombre y Apellidos completos con su co-rrespondiente Número y Tipo de documento.(Sea D.N.I o L.C o L.E)

067066

Page 35: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

¿Que és la INSCRIPCIÓN DOMINIAL?:

De esta manera obtenemos información de la matrícula en el que la propiedad está inscripta y a nombre de quién. (NO informa gravá-menes). Para obtener este informe se requieren la ubicación exacta (Calle, Número y Unidad Funcional).Debemos llenar el formulario detallando cual será el destino final del informe.Por ejemplo: para iniciar juicio sucesorio, etc.Incluir también que tipo de Información solicitamos. Por Ejemplo. Ins-cripción Dominial.Mencionar claramente donde está Ubicado el Inmueble:Calle, Número y Unidad Funcional en el caso de que hubiere.

Por último, pero no menos trascendente es lo que debemos hacer si necesitamos una foto-copia de un asiento registral.Este es el trámite por medio del cual podemos obtener una fotocopia de asientos registrales que posea Registro de la Propiedad Inmue-ble. Puede ser requerida sobre inscripciones realizadas en folio real o folio protocolizado, o fotocopias de asientos de anotaciones per-sonales. Debemos diligenciarlo ante el Regis-tro como el resto de los formularios y debe-mos prestar atención por un lado respecto a la cantidad de copias que nos exige en cada formulario y también a que estén debidamen-te selladas y suscriptas por el letrado para el cual trabajamos.

¿QUE ES EL JUS ARANCELARIO?:

Ley arancelaria de las Profesiones de Abogados y Procuradores(De-creto-Ley 8904)en su art 9 insti-tuye con la denominación de “ jus “ la unidad de honorario pro-fesional del Abogado o Procura-dor, que representará el uno por ciento (1%) de la remuneración total asignada al cargo de Juez Letrado de Primera Instancia de la Provincia de Bs.As”. Dicho

monto se va actualizando con el transcurso del tiempo.Por Acuer-do SCBA 3658/13 se fijó el valor del Jus, con vigencia: desde el 1° de marzo de 2013, en la suma de pesos doscientos once ($211.-); a partir del 1° de septiembre del corriente año, en la suma de pesos doscientos veintinueve ($ 229.-); y a partir del 1° de diciem-bre del corriente año, en la suma

de pesos doscientos treinta y dos ($232.-).Los honorarios mínimos que co-rresponde percibir a los Abogados y Procuradores por su actividad profesional resultarán de una nó-mina que establece la ley, que de-

fine cuantos Jus le corresponden a cada letrado en función del tipo de proceso:por ejemplo: “Divor-cio---60 Jus”,”Adopciones”-----20 Jus, Consultas verbales----0,5 Jus.

Decreto-Ley 8904 dispone en au Art.1 que los honorarios profesionales de abogados y pro-curadores devengados en juicios, gestiones administrativas y prestaciones extrajudiciales, deben considerarse como remuneraciones al trabajo personal del profesional y se regirán por las disposiciones de esa ley. ¿QUE ES EL PACTO DE CUOTA LITIS?La ley establece que los abogados y procuradores podrán fijar por contrato el monto de sus honorarios sin otra sujeción que a esta ley y al Código Civil, pero el contrato será redactado por escrito bajo pena de nulidad y no admitirá otra prueba de su existencia que la exhibición del documento o la confesión de la parte obligada al pago de honorarios, de haber suscripto el mismo.

069068

Page 36: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Registro de la Propiedad Inmueble:

La Dirección Nacional de los Re-gistros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Pren-darios depende de la Presidencia de la Nación y es quien regula a los distintos registros automoto-res y prendarios que existen en todo el país.Por ello es que las normas que se aplican en los registros automoto-res son las mismas independien-temente del territorio donde se encuentren los mismos.

64 http://www.mininterior.gov.ar/tramites/dni/tramDNIRenaper.php?idName=tram&id-NameSubMenu=tramDNI&idNameSubMenuDer=tramDNIRenaper

Colegio de Abogados:

El Colegio de Abogados es una enti-dad de derecho público que agrupa a los licenciados en Derecho (abo-gados), organizados principalmente para tratar asuntos referentes al ejer-cicio de su profesión y otorgan la ma-trícula necesaria que puedan ejercer.Por lo que no solo se ocupa de velar por el normal funcionamiento de la

profesión de abogados conforme lo prevé nuestra Constitución Nacio-nal sino también llevar el control de la disciplina de los mismos y sus posibles sanciones.Asimismo el Colegio de Abogados es muy importante para el ejercicio de su profesión atento que a través de él se realizan trámites a diario.

Colegio de Escribanos:

Por su parte los Colegios de Escriba-nos otorgan la matrícula necesaria para poder ejercer como escribano público e imponen las sanciones ante las infracciones o incumplimientos que puedan realizar los notarios en ejercicio de la función pública.Ello toda vez que dicho colegio es una institución con personería jurí-dica a la que el Estado ha delega-do funciones públicas para que ésta

controle en su nombre: el accionar de los escribanos públicos, sancione a los mismos, establezca la regula-ción de su ejercicio profesional, etcEn las provincias se requiere cole-giación obligatoria, es decir que un escribano no puede ejercer como tal sino se encuentra matriculado en el lugar donde reside, ya que sólo puede ejercer su función notarial de acuerdo a la demarcación territorial.

Caja de Previsión de Abogados:

Cada una de las provincias de la República Argentina existen no solo los Colegios de Abogados sino también sino sus correspondientes Cajas de Previsión Social para Abo-gados.Así por ejemplo la provincia de Bue-nos Aires creó dicha caja mediante la Ley 5177 regulando el carácter, derechos y obligaciones que posee la misma como persona jurídica de de-recho público.

Las mencionadas Cajas tiene en lo general por objeto realizar un siste-ma de asistencia y previsión funda-do en los principios de la solidaridad profesional, cuyos beneficios alcan-zan a los abogados que actúan en el territorio provincial de la misma.Dichos beneficios son tanto para los abogados en ejercicio de la profe-sión como asi también para los ju-bilados y causahabientes.

En la Provincia de Bue-nos Aires la la ley 5177 establece que en el AR-TÍCULO 15° que en cada Departamento Judicial fun-cionará un Colegio de Abo-gados. Son órganos directi-vos de la institución:a) La Asamblea.b) Consejo Directivo.c) El Tribunal de Discipli-na.

070 071

Page 37: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

AFIP-DGI:

La AFIP es la Administración Fede-ral de Ingresos Públicos. Se encar-ga principalmente de aplicar, cobrar e inspeccionar los tributos (ingresos públicos) de todo nuestro país y de controlar el tráfico internacional de mercaderías. Los tributos son los principales re-cursos “públicos”. Sirven para sos-tener las necesidades comunes a todos: educación, justicia, seguri-

dad, salud, obras de infraestructu-ra, etc. Organismos que la componen son: la Dirección General Impositiva, la Dirección General de Aduanas, la Di-rección General de Recursos de la Se-guridad Social.Las funciones principales son la apli-cación, recaudación y fiscalización de tributos interiores y los tributos rela-cionados con el comercio exterior.

Rentas provinciales:

Así como la AFIP-DGI es el ente de recaudación nacional cada provin-cia posee su agencia de recauda-ción de impuestos o también llama-do rentas.Por ejemplo ARBA es la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires, un ente autárquico cuya responsabilidad es administrar la política tributaria en todo el terri-torio provincial. Se creó en diciem-bre de 2007, por medio de la ley

13.766, como instancia superadora de sus antecesoras: la Subsecreta-ría de Ingresos Públicos, la Direc-ción Provincial de Rentas y la Direc-ción Provincial de Catastro.Este cambio implicó no sólo dejar de responder al ministro de econo-mía para depender directamente del gobernador, sino fundamental-mente adquirir novedosas faculta-des que le permiten operar con ma-yor autonomía, agilidad y recursos.

Cuestionarios para relectura

1)- Diferencias entre derecho de fondo y de forma

2)- Enumere las distintas ramas de derecho

3)- ¿Cuáles son las fuentes del derecho?

4)- ¿Cuál es la importancia de la doctrina y la jurisprudencia?

5)- ¿Cuáles son los principios procesales del derecho de familia?

6)- ¿Cuáles son los principios procesales del derecho laboral?

7)- Diferenciar la jurisdicción de la competencia

8)- ¿Cuál es la diferencia entre los juzgados federales y los nacionales?

9)- ¿Cuál es la diferencia entre la competencia originaria y la apelada?

10)- ¿En qué se asemejan los colegios de abogados y de escribanos?

11)- ¿Cuál es el principal objetivo de los registros del automotor y de la propiedad?

AFIP es la Administración Federal de Ingresos Públi-cos, está compuesta por organimos: 1.Dirección General Impo-sitiva2.Dirección General de Aduanas3.Dirección de recursos de la Seguridad Social.

073072

Page 38: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO

Glosario

ERGA OMNES: Loc. lat. Contra todos. Expresa que la ley, el derecho, o la resolución abarcan a todos, hayan sido partes o no; y ya se encuentren mencionados u omitidos en la relación que se haga. FLETAMENTO: Acción de fletar. El contrato por excelencia del Derecho Marítimo, el de transporte de mercaderías, el arrendamiento de la totali-dad de la nave o de parte de ella con destino a pasajeros o carga. IN DUBIO PRO OPERARIO: Es un principio del Derecho Laboral que establece que cuando existan dudas razonables en la discusión entre el obrero o empleado y su empleador, con respecto a los reclamos efectua-dos o las imputaciones alegadas, los jueces deberán decidir la cuestión en la forma más favorable a la parte más débil de la relación contractual: el trabajador.

Bibliografía

BORDA Guillermo A, Manual de Derecho Civil Parte General, Decimo sép-tima edición actualizada, Edit, Perrot Buenos Aires, 1995, pág. 35.

HUTCHINSON, TOMÁS, Régimen de Procedimientos Administrativos, Ley 19.549, Decreto reglamentario 1759/72, texto ordenado 1991 se-gún reformas introducidas por decreto 1883/91, Textos Legales Astrea, 2º edición actualizada, pág. 31.

MAZEUD, Henry, León y Jean, Lecciones De Derecho Civil, Bs., As., Ar-gentina, EJEA, 1968, Vol. 3, página 4, citado por http://jorgemachicado.blogspot.com/2009/02/que-es-el-derecho-de-familia.html.

MOUCHET Carlos y ZORRAQUIN BECU, Ricardo, “Introducción al De-recho” Duodécima edición actualizada, Abeledo Perrot , Buenos Aires, Pag. 169.

NINO, Carlos Santiago, Introducción al análisis del derecho, 2 edi-ción ampliada y revisada 7 reimpresión Editorial Astrea, Buenos Ai-res 1995, pág 11, 153 y 155.

PALACIO, Lino Enrique, Manual de Derecho Procesal Civil, decimosép-tima edición actualizada Abeledo Perrot Buenos Aires 2003. Pág. 11.

RIVERA, julio César, Instituciones deL Derecho Civil, Parte General Tomo I, Tercera edición actualizada, Abeledo Perrot, Buenos Aires 2004. Pág 113

SIERRA, Hugo Mario y Cantaro, Alejandro Salvador, Lecciones de Derecho Penal, parte general,2 da. Ed., Bahía Blanca, Ediuns, 2006.

075074

Page 39: AUXILIAR SECRETARIADO JURÍDICO