Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

42
1 INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA UNIDAD TECAMACHALCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO DE POSGRADO / DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Vulnerabilidad Física y Riesgo en la Vivienda de Adobe en Zona Sísmica. Ma. Guadalupe Gama Avilés SEPI-ESIA Tecamachalco, IPN

description

TESIS ADOBE

Transcript of Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

Page 1: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD TECAMACHALCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

DEPARTAMENTO DE POSGRADO / DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Vulnerabilidad Física y Riesgo

en la Vivienda de Adobe

en Zona Sísmica.

Ma. Guadalupe Gama Avilés SEPI-ESIA Tecamachalco, IPN

Page 2: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

2

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD TECAMACHALCO SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

DEPARTAMENTO DE POSGRADO / DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN

Fenómeno:

La vivienda de adobe manifiesta daños como fisuras, fracturas o incluso

colapsos ante eventos sísmicos.

Planteamiento del problema:

¿Será la inadecuada aplicación del sistema constructivo, aunado a la

incorrecta morfología de la vivienda de adobe, factores que inciden en la

manifestación de daños como fisuras, fracturas o incluso colapsos en la

vivienda de adobe ante eventos sísmicos?

Es un hecho evidente que las viviendas de adobe en zonas sísmicas presentan

daños cuantificables que van desde perjuicios mínimos en su estructura y/o hasta

la destrucción de las mismas. Ante esta situación cabe hacerse la pregunta: ¿Es la

incorrecta aplicación de sistemas constructivos aunado a la incorrecta morfología

de la construcción, las causas que inciden que en las viviendas de adobe se

presenten daños como fisuras, fracturas y colapsos en las regiones con frecuentes

sismos?

A continuación, se numeran otros supuestos que dan rumbo a la presente

investigación:

1.- Debilidad del material de construcción para resistir al evento

2.- Origen de un sismo de alta magnitud (8 grados Richter o más)

3.- Construcción de la vivienda en zona de alto riesgo

4.- la geometría del volumen, es incorrecta

Page 3: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

3

5.- inadecuado sistema estructural.

El análisis de dichos supuestos explicará ¿por qué? del fenómeno de deterioro o

destrucción que ocurre en la vivienda de adobe en zonas sísmicas.

Justificación

El estado de Guerrero es uno de los más activos sísmicamente del país,

localizado junto al límite entre las placas tectónicas de Cocos y Norteamérica, en

la Costa del Pacífico mexicano entre Acapulco y Petatlán en la Costa Grande de

Guerrero, región conocida por los sismólogos como la Brecha de Guerrero.

Ante esta situación, son mínimos los estudios que actualmente se llevan a cabo

para obtener una perspectiva de las múltiples experiencias, que comprueban la

debilidad de las viviendas construidas con adobe y el pobre comportamiento en

sus estructuras cuando son sometidos a este tipo de fuerzas (Salgado, 2005).

La presente investigación aporta el estudio en un campo en el que muy poco se ha

explorado y que en nuestros días con el peligro latente en esta zona sísmica será

de beneficio para mitigar la vulnerabilidad física a que está expuesta la vivienda de

adobe en esta región geográfica específicamente.

A la fecha no hay investigación ni bibliografía en que se exponga el

comportamiento estructural ante sismos de diversas magnitudes.

Page 4: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

4

Indice

Introducción

Metodología

Hipótesis

Objetivos

Índice

pág.

Estado del arte …………………………………………………………………………………………….. 2

Marco teórico

1 Aspectos conceptuales

Sismo, sismología y sismicidad………………………………………………………………..………….. 9

1.1 La Teoría de la Tectónica de placas………………………………………………………….…….11

1.2 Otras fuentes generadoras de sismos……………………………………………………………..…15

1.3 Características de la fuente sísmica…………………………………………………………………..

Energía, Magnitud, Intensidad, Duración…………………………………………………………………

1.4 Sismicidad en México………………………………………………………………………………… 18

1.2 Fallas ante terremotos de las edificaciones en tierra ………………………………………..…. 22

2.3 Peligrosidad, Riesgo y Vulnerabilidad sísmicas

2.4 Regionalización sísmica de la República mexicana

2.3.1 localización

2.3.2 Magnitud e intensidad de los sismos

2.5 Comportamiento de las construcciones de tierra ante sismos

2.5.1 Daños por sismo

2.5.2 Índices de daño

3 Diseño de la prueba

3.1 Aplicación de la prueba

3.2 Ordenamiento y análisis de datos

3.3 Relación de variables

3.4 Conclusiones

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………. 23

Anexos………………………………………………………………………………………………….…….27

Page 5: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

5

Estado del arte

Page 6: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

6

El comportamiento de las estructuras de las edificaciones de adobe ante

fenómenos naturales (geológicos, hidrometeorológicos o químicos), es un tema de

especial importancia por la vulnerabilidad a la que se encuentran expuestas sus

estructuras, más aún si se considera el grado de afectación a la sociedad, una vez

que pone en riesgo la integridad física de las personas que las habitan.

A continuación se presenta un marco multidisciplinario en el que convergen los

conocimientos que exponen estudios que se han difundido en Europa, Estados

Unidos y en México, de las características físicas y propiedades mecánicas de la

tierra como material de construcción, la tipología de la vivienda de adobe, las fallas

que se originan en esas edificaciones ante los sismos, considerando que son los

antecedentes base para la presente investigación.

Meli en 1985, en “Diseño Estructural” explica brevemente la teoría de La Tectónica

de Placas la cual, se relaciona con el origen de la sismicidad en la tierra y la

ocurrencia de estos eventos en México. Además de manera explicativa

conceptualiza algunos de los términos más frecuentes relacionados con el

fenómeno sismológico y que a menudo existe confusión en la interpretación y

utilización entre la población tales como: Magnitud, Intensidad, Foco, Sismicidad

de una zona, Riesgo sísmico y Acelerograma.

Page 7: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

7

Para 1994 Meli, como coordinador de investigación del CENAPRED en conjunto

con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, en un reporte de investigación sobre el

comportamiento sísmico; describe algunas fallas en las estructuras de

mampostería tales como fisuras, grietas, fracturas y el colapso de las

edificaciones. Propone métodos para la prevención de la resistencia de muros

ante distintos tipos de fuerza y lleva a cabo un análisis del comportamiento de la

mampostería, identificando las variables que influyen en el deterioro de los muros

en el que incluye algunas recomendaciones para el diseño sísmico de estructuras

de ese sistema constructivo.

En 1998 Meli, en Ingeniería Estructural de los Edificios Históricos, analiza la

seguridad estructural en edificios históricos por medio de estudios y aplicación del

método simplificado de revisión sísmica e índice de área resistente a sismo, dicho

método se basa en comparar entre la fuerza lateral total impuesta por el sismo y la

capacidad que la estructura tiene para resistir dicha fuerza. Explica los efectos

que las fuerzas sísmicas ocasionan en las estructuras de los edificios y la relación

que guardan esas con las ondas generadas por sismos en distintas condiciones

de subsuelo.

En cuanto a estudios de la morfología y la utilización del material de adobe, Minke

(2001) en su Manual de Construcción para Viviendas de Tierra; propone la

utilización de tierra como material para construcción haciendo mención de sus

beneficios térmicos, analiza los daños provocados por sismos en la vivienda de

adobe tales como fisuras, fracturas y colapsos, propone la estabilización y

refuerzos de muros elaborados con materiales tradicionales, y propone soluciones

en el diseño con la inclusión del diseño de estructuras con resistencia contra

efectos de sismos. A través de estudios que ha llevado a cabo en algunos sitios de

Centroamérica (Guatemala, Ecuador y Chile), Minke (2001), propone prototipos de

vivienda de adobe en los que demuestra, que la utilización de la tierra como

material de construcción es efectiva como sistema antisísmico en esas zonas en

específico. Sostiene que la forma de la planta compacta de la vivienda es un factor

muy importante para que proporcione estabilidad a la estructura de la misma.

Page 8: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

8

Mediante estudios comparativos en laboratorio sometió por simulaciones de

esfuerzos sísmicos algunos prototipos de vivienda de adobe a escala reducida con

formas rectangular, cuadrada y circular y obtuvo que: una planta cuadrada es

mejor que una rectangular y una circular es la óptima.

Se publican algunos trabajos de la labor que se ha llevado a cabo en

Latinoamérica de experiencias en la construcción con tierra. En esta relación Pons

en 2001 en “La tierra como Material de Construcción”, menciona que el grado de

daño que un sismo ocasione en las viviendas de adobe, no debe llegar al colapso,

ya que el objetivo principal debe estar centrado en la salvaguarda de la vida de

sus moradores. Menciona que entre las características de la tierra como material

de construcción es la baja resistencia a la compresión, se considera nula a los

esfuerzos de tracción y su poca o nula elasticidad.

En 2001 Guerrero, presenta Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una

cultura constructiva, estudio en el que sostiene que la vivienda de tierra presenta

cualidades y valores de respeto al entorno natural derivado del bajo impacto en el

medio ambiente y la posibilidad de generar espacios seguros y confortables.

Menciona que entre otras características físicas, la tierra como material de

construcción, proporciona cualidades térmicas de bienestar ambiental tanto en

climas fríos como en cálidos.

“La tierra cruda en la construcción del hábitat” es el nombre de La Memoria 1er

seminario Exposición Consorcio Terra Cono Sur en San Miguel Tucumán, (2002)

es publicada en una recopilación de trabajos de investigación y experiencias en la

elaboración de vivienda de tierra cruda, como resultado del seminario CYTED con

sede en Argentina.

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) cuya

responsabilidad principal consiste en apoyar al Sistema Nacional de Protección

Civil (SINAPROC), realiza actividades de investigación, capacitación y difusión

acerca de fenómenos naturales y antropogénicos (geológicos,

hidrometeorológicos, químicos) que pueden originar situaciones de desastre, así

Page 9: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

9

como acciones para reducir y mitigar los efectos negativos de tales fenómenos,

para coadyuvar a una mejor preparación de la población para enfrentarlos.

En 2003, CENAPRED publica; “Algunos Estudios Sobre El Comportamiento Y

Rehabilitación de la Vivienda Rural de Adobe”, en el que se abordan de manera

descriptiva las principales fallas técnicas y el comportamiento de los elementos

constructivos y el tipo de daños que se observan en este tipo de edificaciones. En

ese estudio CENAPRED establece que la vivienda de adobe tiene características

estructurales que hacen que su comportamiento no resista ante eventos sísmicos,

y menciona que las principales causas de ese comportamiento es por tener su

masa distribuida en los muros, la falta de diafragma rígido y la falta de una liga

eficiente entre muros. Se determinó que las principales fallas que predominan en

las viviendas de adobe son: la tendencia de volteo de los muros fuera de su plano

lo que causa agrietamientos verticales en esquinas, volteo central en muros largos

y la caída de techos. Con base en esta revisión se determinó que las principales

técnicas de rehabilitación recomendadas son la construcción de dalas de concreto

reforzado con dentellones en esquinas, la construcción de dalas y castillos de

concreto como en las estructuras de mampostería confinada, y el uso de malla de

alambre y recubrimiento de mortero en todo el muro o en bandas colocadas en las

bordes y esquinas.

Salgado 2005, en “Evaluación sísmica. Centros Históricos del Sureste Mexicano”

hace un análisis de algunos de los efectos que los sismos causan a las vivienda

de adobe, en los centros históricos de las ciudades de Taxco en el Estado de

Guerrero, Chiapa de Corzo en Chiapas y Oaxaca, tres estados del Sureste

Mexicano; en los que propone estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo que las

fuerzas sísmicas ocasionan en las viviendas de adobe tradicionales. Salgado

presenta una propuesta de refuerzo en la estructura en las viviendas de adobe

que presentan daños por sismos, y da algunas recomendaciones para mitigar los

efectos de eventos sísmicos elaborando un plan de contingencia para cada sitio

de estudio.

Page 10: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

10

Para 2006, un estudio de la Evaluación del riesgo sísmico de dos tipologías

características de la ciudad de Barcelona en España, es presentado con una tesis

doctoral en la Universidad Politécnica de Cataluña. Moreno; después de realizar

una revisión de conceptos que se manejan en la evaluación de riesgo sísmico,

realiza un estudio cuantitativo de la vulnerabilidad de los sismos mediante

matrices y métodos matemáticos.

Es un gran avance para la protección ciudadana en México, ya que en su Guía

básica para la elaboración de Atlas estatales y municipales de peligros y riesgos

2006, “se establecen los criterios generales para determinar los niveles de peligro

para el fenómeno en el que se obtendrá como resultado el porcentaje de

destrucción esperado para una vivienda, un caserío, un poblado o una ciudad”.

En 2007 Guerrero, presenta resultados de la investigación de compatibilidad de

materiales en la reutilización de patrimonio construido con tierra. Fundamenta

criterios para el mantenimiento, conservación y restauración patrimonial

empleando de manera sustentada técnicas modernas y tradicionales.

En el ejercicio de la construcción de vivienda de adobe Minke (2010), realiza

estudios de las estructuras sismoresistentes, defendiendo su postura de colocar a

la vivienda de tierra cruda como la solución al problema de vivienda tanto en

regiones rurales como en regiones de primer mundo, en las que es parte de su

práctica como diseñador y productor de este tipo de vivienda.

Gernot Minke en 2010, difunde Manual de Construcción con tierra. La tierra como

material de construcción y su aplicación en la arquitectura actual. Orientado al

estudio de la construcción con tierra. El autor documenta la mayoría de sus

experimentos desarrollados hasta la fecha y corregidos a través de

investigaciones continuas en Centro y Sur de América acerca de las estructuras

de las viviendas de adobe. Sostiene que para mejorar el comportamiento ante

sismos de los muros elaborados de adobe, en la ejecución de la mampostería

deben tenerse en cuenta las ciertas recomendaciones, entre otras: 1.- Las capas

horizontales del mortero no deben tener un espesor mayor a 2 cm. 2.- Las uniones

Page 11: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

11

verticales deben rellenarse completamente con mortero. 3.- La calidad del mortero

debe ser alta con un con tenido de arcilla alto para obtener una buena adherencia

y una alta resistencia a la flexión. 4.- Los adobes deben mojarse antes de su

colocación.

Barros L., Álvarez V., e Imhoft C., presentan en 2013, “Terra. Desde la tradición a

la innovación tecnológica en sistemas constructivos a base de tierra cruda” aborda

la experiencia en el tema de sismos en Chile, se describen los tipos de sismos y

sus características, abordando el desempeño estructural de la vivienda de tierra

ante este evento natural, se describen también fallas típicas y algunos aspectos

que influyen en el colapso de las edificaciones y se proponen algunos criterios y

recomendaciones a considerar en este aspecto. Describe técnicas constructivas

innovadoras aplicadas a las viviendas elaboradas a base de tierra cruda con

elementos de refuerzo. Se analizan los resultados de viviendas a escala reducida

sometidas a ensayos llegando a conclusiones y recomendaciones de futuras

investigaciones en el tema de construcción de vivienda de tierra antisísmica.

Una pauta para situar escenarios de vulnerabilidad sísmica en México, es

elaborada por el CENAPRED en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma

de México (UNAM). En 2003 publica un Diagnostico de peligros e identificación de

riesgos de desastres en México en el que el 2004 establece criterios generales

para evaluar la vulnerabilidad física de la vivienda ante la acción de sismo y viento,

en la que se presenta la evaluación cualitativa. En el año 2006 plantea algunos

criterios para la evaluación de riesgos, peligro y vulnerabilidad en la vivienda ante

eventos naturales como sismos y vientos en la evaluación cuantitativa de la

vulnerabilidad de las edificaciones de bajo costo.

A través de un enfoque desde el punto de vista de la geografía y la estadística de

la sismicidad en la costa mexicana del Pacífico, Barrientos, Fernández y Rivero

(Sin fecha) analizan este cinturón Circumpacífico, sostienen que el estudio de este

fenómeno se traduce en mejorías para su entendimiento y en el desarrollo urbano

del país. Propone la descripción de las ocurrencias como un proceso de puntos y

Page 12: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

12

utiliza modelos lineales generalizados como herramienta para ajustar tasas de

ocurrencia de este fenómeno.

Mendoza J., y Barbosa A. I. (sin fecha), realizan una publicación sobre desempeño

sísmico de la arquitectura habitacional en el centro histórico de la Ciudad de

Colima presentan un artículo del estudio de edificios que han adquirido valor

patrimonial en el centro histórico de Colima. Edificaciones construidas con

técnicas tradicionales y que al transcurrir del tiempo presentan algún tipo de

deterioro tanto en apariencia como en su estructura causados por eventos

naturales como el viento, sismos, humedad, entre otros. Como conclusión de ese

estudio, sostienen que para que la vivienda de adobe resista a esfuerzos sísmicos

debe considerarse aspectos morfológicos de la vivienda y de los bloques de adobe

y la aplicación correcta del sistema constructivo.

A manera de reporte de estudios de ingeniería y su divulgación Alcocer presenta

el análisis y diseño del sistema constructivo con mampostería confinada así como

sus ventajas y desventajas en su utilización y tendencias a futuro.

Consideraciones para el diseño sísmico de este sistema constructivo. Permiten la

aplicación en la edificación y diseño en sistemas constructivos para proponer

materiales y estructuras resistentes a sismos.

En un reporte de investigación, Meli, analiza la situación actual y el

comportamiento observado del diseño sísmico de edificios de muros de

mampostería, realiza un reporte sobre el comportamiento de las fallas en este

sistema constructivo, propone métodos para la predicción de la resistencia de

muros ante distintos tipos de fuerza ejercida en ellos. Analiza el comportamiento

de la mampostería identificando las variables que influyen en el deterioro de los

muros y propone algunas recomendaciones para el diseño antisísmico de

estructuras en este tipo de muros.

Yamin y varios, en un estudio sobre el comportamiento sísmico y algunas

alternativas de rehabilitación de edificaciones en adobe y tapia pisada con

modelos a escala reducida ensayados en mesa vibratoria, concluyen que las fallas

Page 13: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

13

se producen por la falta de conexiones monolíticas entre bloques de la estructura,

los cuales tienden a separarse por la generación de grietas que normalmente van

desde las esquinas o puntos de concentración de esfuerzos hasta las aberturas de

puertas o ventanas. Sostienen que estos sistemas tienden a presentar en general

colapsos súbitos generando fallas catastróficas. Proponen una alternativa de

rehabilitación basada en mallas de refuerzo adosadas a los muros existentes y

recubiertas con morteros de cal proporciona claramente una mayor ductilidad al

sistema con lo cual se mejoran las características de disipación de energía.

Page 14: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

14

Marco teórico

Page 15: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

15

1 Sismología, sismicidad y sismo

Para el estudio del comportamiento de las estructuras de las edificaciones de

adobe ante eventos sísmicos, es necesario conocer aspectos básicos como la

terminología elemental utilizada en la sismología, como se origina un sismo y otros

aspectos para su entendimiento.

La Sismología es la ciencia que estudia los aspectos relacionados con la

ocurrencia de temblores de tierra. Según Espíndola (1994), los métodos e

instrumentos de observación sísmica (sismógrafos, escalas de medición entre

otros); fueron desarrollados en el siglo XX, siendo una de las más valiosas

contribuciones de esa ciencia su aportación a la llamada Tectónica de Placas.

Sismos

Para el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED 2001), un

sismo es un fenómeno geológico en el que intervienen la dinámica y los materiales

del interior de la Tierra o de la superficie de ésta. Las placas de la corteza terrestre

están sometidas a tensiones, cuando se mueven violentamente, provocando

ondulaciones y liberando una enorme cantidad de energía; entonces se genera un

sismo.

1.1 La Teoría de la Tectónica de placas

La teoría de la Tectónica de Placas tiene como antecedente dos teorías: la Teoría

de la Deriva Continental y la Teoría de la expansión del Fondo Oceánico. La

primera Alfred Wegener la enuncio en 1912 y explicaba la Pangea1 que significa

en griego “todas las tierras”. Wegener sostenía que la tierra había estado unida en

1 Más en general, Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos en el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea. Este planteamiento fue inicialmente descartado por la mayoría de sus compañeros, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes. En su tesis original, propuso que los continentes se desplazaban sobre el manto de la Tierra de la misma forma en que uno desplaza una alfombra sobre el piso de una habitación. Sin embargo, la enorme fuerza de fricción implicada, motivó el rechazo de la explicación de Wegener, y la puesta en suspenso, como hipótesis interesante pero no probada, de la idea del desplazamiento continental. En síntesis, la deriva continental es el desplazamiento lento y continuo de las masas continentales (Wikipedia.org).

Page 16: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

16

un solo continente y que en el periodo Jurásico hace 199 millones de años se

fragmentó originando la formación de los actuales continentes (Figura I.1).

Figura I.1 teoría de La Pangea. Fuente: eatrio.net.

Esa teoría no fue aceptada en esa época ya que carecía de sustento científico y

es hasta los años 60 en base al pensamiento de Wegener que se explica

científicamente el tectonismo tectónica de placas, nacida en los años 1960 a partir

de investigaciones de Robert Dietz, Bruce Heezen, Harry Hess, Maurice Edwing,

Tuzo Wilson y otros.

La Teoría de la Tectónica de placas fue propuesta a mediados del siglo XX entre

los años 50 y 60, en ella se manifiesta la forma en que está estructurada la corteza

o litósfera (Ver figura I.2), que es la porción externa más fría y rígida de la Tierra.

Esa teoría da una explicación de las placas tectónicas que forman la superficie de

la Tierra y de los desplazamientos que se observan entre ellas sobre el manto

terrestre fluido, sus direcciones e interacciones, también explica la formación de

las cadenas montañosas (orogénesis). Asimismo, explica por qué los terremotos y

Page 17: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

17

los volcanes se concentran en regiones concretas del planeta (como el cinturón de

fuego del Pacífico)2.

Figura I.2 Estructura interna de la tierra. Fuente: http://slideshare.net

Figura I.3 Litosfera parte superficial de la tierra. Fuente: http://cmapspublic3.ihmc.us

Zuñiga (2011), explica la teoría de tectónica de placas y explica la forma en que

está estructurada la litosfera (Fig. 1.3), capa superficial, la más rígida y fría de la

tierra y lo menciona en la siguiente cita:

“La parte más superficial de la Tierra está dividida en un número de bloques o

mosaicos a los que se denomina “Placas Tectónicas” (Figura I.4). Dichos bloques

tienen un espesor que va de los 15 a los 50 km aproximadamente y componen la

“Litósfera”. La Litósfera es la parte rígida del “cascarón” de la Tierra y comprende

tanto a la corteza como a una parte (la parte más superficial) del Manto. La capa de

la Tierra que se encuentra inmediatamente debajo de la Litósfera es la Astenósfera,

la cual no es rígida”.

2Producto de la colaboración internacional de los geólogos (Tuzo Wilson, Walter Pitman), geofísicos (Harry Hammond Hess,

Allan V. Cox) y sismólogos (Linn Sykes, Hiroo Kanamori, Maurice Ewing), que aportaron información acerca de la estructura de los continentes, las cuencas oceánicas y el interior de la Tierra (Wikipedia modificada el 26 abril 2014).

Page 18: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

18

Figura I.4 Placas tectónicas de la tierra. Fuente: wikipedia.org

Menciona Nava (1998), que es en la litosfera donde se produce la actividad en la

tierra, y al respecto menciona lo siguiente:

“los 100 km más superficiales de la Tierra, que comprenden la corteza (continental y

oceánica) y parte del manto superior, forman la litosfera (del griego lithos = piedra),

dividida en placas que se mueven como los trozos rígidos de un cascarón esférico,

unos respecto a otros. Este movimiento relativo es la causa principal de la formación

de montañas, valles, cadenas volcánicas, etc., y es un proceso conocido como

tectonismo”.

La litosfera se encuentra constituida por placas (Fig. 1.4), las cuales se encuentran

en constante movimiento, las velocidades y, en ciertos casos, las direcciones de

movimiento entre placas son diferentes lo que da lugar a interacciones en las

fronteras de dichas placas.

Existen tres tipos principales de frontera entre placas (Figura I.5):

a) Convergentes. En este tipo las placas han tenido una “colisión” y, por lo

general, ocurre que una de ellas (la de mayor densidad) penetra por debajo

de la otra.

Page 19: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

19

b) Divergentes. En este tipo de frontera, las placas se separan en dirección

opuesta partiendo de la frontera, debido a la emergencia de material

proveniente del interior.

c) Fronteras transcurrentes. En este tipo de linderos las placas se mueven con

desplazamientos laterales, es decir, pasan una junto a la otra.

Figura I.5 Zona de convergencia con Subducción. Fuente: http://cmapspublic3.ihmc.us

1.2 Otras fuentes generadoras de sismos

Además de las fuentes sísmicas asociadas con fallas, como ya se mencionó y que

se conocen como fuentes tectónicas, existen otros tipos de fuentes sísmicas, esto

es, procesos capaces de causar ondas sísmicas. A continuación se describen

brevemente algunas de estas fuentes.

a) Fuentes de colapso. Son, generalmente, poco energéticas y las ondas que

producen no son peligrosas; aunque el colapso en sí pueda serlo (por

ejemplo en el caso de colapsos en túneles). Las fuentes más grandes de

este tipo son las asociadas con el colapso de las depresiones que se

forman, en la parte superior de algunos volcanes, como consecuencia de

erupciones explosivas.

b) Fuentes explosivas. Pueden ser desde muy pequeñas, como las asociadas

con explosiones químicas utilizadas en la construcción, hasta bastante

Page 20: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

20

grandes, como explosiones nucleares de varios megatones que, como se

vio arriba, son comparables a sismos de magnitud intermedia. Las

explosiones sobre la superficie de la Tierra o en la atmósfera no generan

casi ondas sísmicas, por lo que son solamente las explosiones

subterráneas las de interés sismológico. Este efecto es conocido como

liberación tectónica.

c) Fuentes volcánicas. Existen cuatro tipos de fuentes sísmicas asociadas con

la actividad volcánica: llamamos sismo volcánico tipo A a sismos

generalmente pequeños (M < 6) que ocurren a profundidades de 1 a 20 km

bajo los volcanes, y usualmente en forma de enjambres. Presentan altas

frecuencias y el comienzo de los registros de estos eventos en los

sismogramas es súbito y abrupto.

Los sismos volcánicos tipo B ocurren por lo general en, o cerca de, los

cráteres activos; son muy someros y de magnitudes muy pequeñas,

presentando arribos graduales a emergentes; son aparentemente ondas

superficiales. Es común que el número de sismos tipo B aumente antes de

las erupciones, por lo que son útiles para la predicción de éstas. Son

causados, probablemente, por procesos de degasificación (pequeñas

explosiones) del magma.

d) Fuentes de impacto. Es posible suponer que el impacto de un meteorito

pueda generar ondas sísmicas apreciables, ya que su efecto es parecido al

de una fuente explosiva en la superficie terrestre; el meteorito de Siberia

(30 de junio de 1908) produjo ondas de aire enormes. Sin embargo, ni ese

meteorito ni el caído también en Siberia el 12 de febrero de 1947

produjeron ondas sísmicas que fueran sentidas ni siquiera en lugares

próximos; incluso, las de este último no fueron registradas por un

sismógrafo colocado a una distancia de 400 km. Es probable que la energía

del impacto se libere principalmente a la atmósfera, y tanto el tamaño como

la velocidad de los meteoritos son disminuidos por el roce con la atmósfera

terrestre.

Page 21: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

21

1.3 Características de las fuentes sísmicas

Intensidad y Magnitud

Tanto la intensidad como la magnitud son parámetros de medición de un sismo.

La primera es una medida cualitativa ya que mide el terremoto por las sensaciones

percibidas por el hombre y por los daños ocasionados. La magnitud representa

una medida cuantitativa del tamaño del sismo, independientemente del sitio de

observación. Esta última mide la energía liberada durante el sismo.

Afirma Nava (1998), que la intensidad “es una medida de los efectos causados por

un sismo en un lugar determinado de la superficie terrestre”. La intensidad se mide

por el grado de daños a las construcciones realizadas por el hombre y en la

superficie del terreno.

La primera escala de intensidad en los tiempos modernos fue desarrollada por

Rosi, de Italia, y Florel, de Suiza, en el año 1880. En la actualidad existen varias

escalas de intensidades, usadas en distintos países, por ejemplo, la escala MSK

(de 12 grados) usada en Europa occidental desde 1964 y adoptada hace poco en

la Unión Soviética (donde se usaba la escala semiinstrumental GEOFIAN), la

escala JMA (de 7 grados) usada en Japón, etc. (Nava, 1998).

La escala más común en América es la escala modificada de Mercalli (mm) que

data de 1931 (Tabla 1), va del grado I (detectado sólo con instrumentos) hasta el

grado XII (destrucción total), y corresponde a daños leves hasta el grado V.

Page 22: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

22

Tabla 1. Escala de Intensidades Mercalli Modificada

Para un sismo dado, la magnitud es una constante única que representa una

medida cuantitativa del tamaño del sismo, independientemente del sitio de

observación. (Nava 1998- CENAPRED 2003). Charles Richter en 1935 en

California, definió la magnitud de un evento local como el logaritmo en base a diez

de la amplitud máxima de una onda sísmica registrada en un sismógrafo patrón

(Wood – Andenson) a una distancia de 100 kilómetros del epicentro del terremoto.

Esto significa que siempre que la magnitud aumenta en una unidad, la amplitud de

las ondas sísmicas aumenta 10 veces.

Page 23: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

23

Para visualizar los daños y efectos a nivel regional, producidos por un sismo de

magnitud importante, la elaboración de mapas de intensidades sísmicas resulta de

gran utilidad.

En ellos se presentan curvas, llamadas isosistas, que separan zonas con distintos

grados de intensidad y que permiten comparar las áreas y niveles de afectación

producto de un evento en particular. Las intensidades del sismo del 19 de

septiembre de 1985 se muestran en la figura 1.6

Figura 1.6 Epicentro e isosistas del sismo de Oaxaca del 30 de septiembre de

1999.http://www.smis.org.mx

El hipocentro o foco sísmico es el punto interior de la Tierra donde tiene lugar el

sismo (Figura 1.7). Si se traza una línea vertical desde el hipocentro hasta la

superficie, nos encontramos con el epicentro (el punto sobre la Tierra donde las

ondas sísmicas repercuten con mayor intensidad).

Page 24: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

24

Figura I.7 Elementos de un sismo. Fuente: eatrio.net. (Personalizado GGA)

Duración. Una vez que se sobreviene una ruptura en una falla dada, el proceso

tarda algún tiempo a partir del inicio de la ruptura y hasta la terminación de esta. Al

tiempo transcurrido durante la ruptura se le llama duración de la fuente. Ahora

bien, al iniciarse la ruptura como hemos visto, se generan las primeras ondas

sísmicas las cuales viajan a través del medio en todas direcciones. Dichas ondas

se reciben en la superficie y así podemos empezar a sufrir los efectos de lo que

todos conocemos como un temblor.

Page 25: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

25

1.3 Sismicidad en México

Más del 80 % de la sismicidad mundial tiene lugar en el Cinturón Circumpacífico,

franja que incluye las costas de Asia y América, principalmente. El territorio

nacional, asociado a este cinturón, se encuentra afectado por la movilidad de

cinco placas tectónicas: la de Norteamérica, Cocos, Rivera, Caribe y del Pacífico

(Figura I.6). (Ordaz M. y Zeballos A., 2007).

Figura I.6 Placas tectónicas cuyo movimiento relativo produce actividad sísmica en México. Fuente:

Fuente: Plan sismo. Coordinación General de Protección Civil.

La actividad sísmica más importante en México continua Ordaz (2007), se debe

básicamente a dos tipos de movimiento entre placas. A lo largo de la porción

costera de Jalisco hasta Chiapas, las placas de Rivera y Cocos penetran por

debajo de la Norteamericana, ocasionando el fenómeno de subducción (Figura

I.7). Por otra parte, entre la placa del Pacífico y la Norteamericana se advierte un

desplazamiento lateral cuya traza, a diferencia de la subducción, es visible en la

superficie del terreno; esto se verifica en la parte norte de la península de Baja

California y a lo largo del estado de California, en los Estados Unidos.

Page 26: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

26

Figura I.7 A la izquierda se muestran los epicentros de sismos con magnitud mayor que 6.5 en la

escala de Richter, ocurridos durante el siglo XX, de acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional.

A la derecha se incluye un corte que ilustra la penetración de la placa de Cocos debajo de la

Norteamericana y la distribución en profundidad de los sismos. (S.S.N., 2011). Fuente: Plan sismo.

Coordinación General de Protección Civil.

Figura I.8 Áreas de ruptura (marcadas con óvalos de diversos colores) para diferentes sismos en el

pasado reciente. Fuente: Plan sismo. Coordinación General de Protección Civil.

México es un país con alto riesgo sísmico (Singh, 1986). La probabilidad de que

ocurran sismos de gran magnitud, particularmente en la Brecha de Guerrero, es

alta (ver Figura I.8). En la costa del estado de Guerrero, no ha ocurrido un sismo

de magnitud considerable desde 1911, por lo tanto y debido al continuo

Page 27: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

27

movimiento de la placa de Cocos subduciendo a la placa Norteamericana, hay

energía acumulada como para esperar un sismo de magnitud 8.2 grados Richter o

bien, varios de magnitud entre 8 y 7.8 grados en escala de Richter en un periodo;

estudios científicos como el de Singh y Ordaz (1994), apoyan este postulado.

Como se puede observar en la Figura I.8, desde 1911 no ha habido ningún gran

temblor en esa zona y el proceso de la tectónica de placas continúa. En esta parte

de la costa del Pacífico la placa de Cocos no está entrando bajo la placa

continental sísmicamente y, por lo tanto, se ha estado acumulando energía

durante 75 años y al respecto menciona Singh:

“Existe un hueco muy grande que va desde el sureste de Petatlán en Guerrero hasta

Pinotepa Nacional Oaxaca. Si esta región se rompe en un sólo movimiento telúrico,

éste puede tener una magnitud superior a 8 en la escala de Richter, aunque también

pueden ocurrir una serie de sismos de menor magnitud”.

La Brecha de Guerrero a la que se refiere Singh, no ha registrado sismicidad

mayor como otras regiones del Circumpacífico en las últimas décadas.

Indudablemente el proceso de liberación de energía en esa zona ocurre y a pesar

de que existe la información histórica del fenómeno sísmico y los períodos de

ocurrencia, existe incertidumbre, ya que hasta estos días la predicción de los

sismos en México no es confiable, aún no existe la tecnología que con certeza

prevea en fecha, la escala ni la magnitud de ocurrencia del fenómeno.

El servicio Sismológico Nacional, mediante reportes mensuales informa acerca de

la sismicidad que ocurre en ese período. Para el me mes de abril de 2014 reportó

523 temblores con epicentros dentro del territorio mexicano. Las magnitudes de

estos eventos se encuentran en un rango de 2.3 a 7.2. La sismicidad se distribuye

por gran parte del territorio mexicano con sismicidad importante en el norte del

país y una fuerte concentración en la costa de los estados de Guerrero, Oaxaca y

el Istmo de Tehuantepec.

Page 28: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

28

Tabla 2. Historicidad de sismos en México con magnitud mayor a 7 grados Richter.

Según reporte del Servicio Sismológico Nacional durante el mes de abril del año

2014, como se puede observar en la Tabla 2 se muestran datos de los sismos

ocurridos y que registraron una magnitud mayor a 6.5 grados. Se registraron 220

sismos con epicentro en el estado de Guerrero (Fig. 1.9), el 42% del total en la

sismicidad que se presenta en México, seguido de Chiapas con el 19% y Oaxaca

con el 18%.

Page 29: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

29

Figura I.9 Registro de epicentros en la República mexicana. Fuente: SSN

Vulnerabilidad y riesgo sísmico

Por su ubicación, Ordaz (2007) sostiene que México está expuesto a muchos

fenómenos de origen natural, como huracanes, terremotos, erupciones volcánicas,

inundaciones, etc. Algunos de estos fenómenos han sido notables no sólo por la

intensidad con que se han manifestado, sino por la magnitud del daño causado a

las construcciones y el número de víctimas causados.

Cardona (1992), menciona que la UNDRO (Agencia de Ayuda en casos de

Desastres), en conjunto con la UNESCO, promovió una reunión de expertos con el

fin de proponer la unificación de definiciones que ha sido ampliamente aceptada

en los últimos años. Entre otros conceptos, el reporte de dicha reunión, "Desastres

naturales y análisis de vulnerabilidad", incluyó los siguientes:

Page 30: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

30

Amenaza o peligro (Hazard - H), definida como la probabilidad de ocurrencia de un

evento potencialmente desastroso durante cierto período de tiempo en un sitio

dado.

Vulnerabilidad (V), Es el grado de pérdida de un elemento o grupo de elementos

bajo riesgo, resultado de la probable ocurrencia de un evento desastroso,

expresada en una escala que va de O, o sin daño, a 1, o pérdida total.

Riesgo específico (Specific risk-RS), como el grado de pérdidas esperadas debido

a la ocurrencia de un evento particular y como una función de la amenaza y la

vulnerabilidad.

Elementos bajo riesgo (E), como la población, las edificaciones y las obras civiles,

las actividades económicas, los servicios públicos, las utilidades y la

infraestructura expuestas en un área determinada.

Page 31: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

31

La vivienda de adobe

La tierra como material de construcción ha sido utilizada desde el hombre primitivo

como respuesta a la necesidad de habitar. Esta idea que mencionan expertos en

el tema, Guerrero (2001), Blondet (2003), Yamin (2007), entre otros; no es

aceptada por todos los estudiosos en esta área ya que carece de sustento

científico que afirme tal utilización de la tierra desde ese tiempo.

La elaboración de viviendas con adobe o tierra cruda; es una técnica que se ha

desarrollado con la transmisión del conocimiento, con la manifestación de

respuestas lógicas a necesidades locales (Guerrero, 2007); se ha caracterizado

por el bajo costo que representa por la fácil disponibilidad y la posibilidad de

autoconstrucción, además de las condicionantes y recursos que ofrece el medio

natural como buen aislamiento térmico. Sin embargo en zonas con frecuentes

sismos de distintas intensidades y magnitudes las construcciones de tierra

presentan daños que van desde aparición de grietas hasta el colapso de la

edificación. A este respecto Yamin (2007) hace referencia a este fenómeno en la

siguiente cita:

“Las edificaciones de adobe presentan usualmente algunas características

constructivas que contribuyen a aumentar su vulnerabilidad sísmica.

Frecuentemente la edad de estas edificaciones y el deterioro de las

propiedades mecánicas de sus materiales llevan a una disminución adicional

de su capacidad de soportar un terremoto”.

Yamin (2007), incluye otros aspectos a considerar en la vulnerabilidad que

presentan las edificaciones de adobe, además de las propiedades físicas o

mecánicas.

Page 32: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

32

Fig. 1 Viviendas de adobe con fallas por esfuerzos sísmicos. www.la jornada.unam.mx/2012/03/22

Según estudios realizados de Gutiérrez (en Centro Nacional de Prevención de

Desastres CENAPRED, 2004) Integración de Información Para La Estimación Del

Peligro Sísmico empleando el procedimiento que aquí se presenta será posible

estimar el nivel de peligro sísmico en dos niveles, básico y detallado, para la

integración del apartado correspondiente en un Atlas de Peligros a nivel estatal o

municipal; en el que el autor afirma que las viviendas de adobe registran mayor

daño que las construcciones de materiales ante la acción de un sismo, ya que no

cuentan con elementos estructurales adecuados para resistir las fuerzas laterales,

como las que produce ese evento, apoyando la postura de Minke (2001) ante las

viviendas de adobe: “gran parte de las viviendas recientemente construidas en

tierra colapsan por el efecto de actividades sísmicas”.

El adobe tiene magníficas cualidades térmicas, que hacen que las casas de tierra

sean muy confortables: son cálidas en el invierno y frescas en el verano. Los

principales elementos sismoresistentes de las viviendas de tierra, sus muros,

tienen sin embargo características negativas desde el punto de vista de la

seguridad sísmica: son pesados, poco resistentes y frágiles. Por eso las viviendas

coloniales de tierra que sobreviven hasta hoy tienen gran densidad de muros muy

anchos y con pocas aberturas, apoyando la postura de Minke (2001), de las

edificaciones de adobe: “gran parte de las viviendas recientemente construidas

con tierra colapsan por el efecto de actividades sísmicas”, idea que Salgado

(2005), apoya y al respecto menciona:

Page 33: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

33

“Múltiples experiencias comprueban la debilidad de las viviendas tradicionales

construidas con adobe para resistir movimientos sísmicos. Los muros de adobe son

pesados, lo que provoca que se generen en ellos fuerzas de inercia importantes

durante la ocurrencia de un sismo. Su debilidad estriba en su muy baja resistencia a

la tensión, lo que ocasiona la dificultad de realizar uniones efectivas entre los

distintos elementos estructurales”.

Actualmente el terreno de construcción es escaso en las zonas urbanas, por lo

que las viviendas de adobe se construyen con muros más delgados, imitando

además las configuraciones arquitectónicas “modernas” de las casas de ladrillo.

Los terremotos ocurridos en regiones donde la construcción con tierra es

generalizada han demostrado con trágicas pérdidas de vidas la excesiva

vulnerabilidad sísmica de las viviendas de adobe construidas informalmente con

las técnicas tradicionales.

Ordaz (2007), señala que por su ubicación; México está expuesto a muchos

fenómenos de origen natural, como huracanes, terremotos, erupciones volcánicas,

inundaciones, etc. Algunos de estos fenómenos han sido notables no sólo por la

intensidad con que se han manifestado, sino por la magnitud del daño causado a

las construcciones y el número de víctimas causados.

Daños en las viviendas de adobe por sismos

La utilización del adobe en la edificación de vivienda proporciona además de

confort térmico; respeto al entorno natural, por el bajo impacto que representa su

construcción. La experiencia ha permitido observar que ante eventos sísmicos la

resistencia estructural del adobe es débil, Albarracín y varios (2006), menciona lo

siguiente al respecto:

“Si bien es cierto que los modos tradicionales de empleo de la tierra cruda no

resuelven satisfactoriamente requerimientos de orden estructural, también es cierto e

Page 34: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

34

innegable que en la región, un alto porcentaje de la población, el sector social de

mayor vulnerabilidad continúa construyendo sus viviendas con tierra cruda, sin

asistencia técnica, financiera, ni control por parte de los organismos estatales

pertinentes. Asociando de este modo la vulnerabilidad social a la física”.

Las características mecánicas de la tierra como material de construcción en

sismos de intensidad de diseño (considerada en la región) se pueden aceptar

daños menores estructurales pero no el colapso. (Minke 2001).

Sostiene Meli (1998), que los sismos producen vibraciones del terreno que ponen

en peligro las edificaciones por el movimiento que se induce en su base.

La estabilidad estructural es una cualidad que la vivienda de adobe debe contener

para mantenerse en equilibrio Minke (2001), de la misma forma Bazán (1980),

afirma que la forma de la vivienda es una característica que proporciona esa

cualidad.

Minke (2001) la estabilidad de la vivienda la forma de la planta es muy importante.

Sostiene que “Mientras más compacta la planta, más estable será la vivienda. Una

planta cuadrada es mejor que una rectangular y una circular es la forma óptima”…

Tanto Minke (2001) y Yamin (2007), coinciden en la representación gráfica de los

daños estructurales que los sismos ocasionan en las viviendas de adobe, desde la

aparición superficial de daños tales como fisuras, de las que de no ser atendidas

con mantenimiento preventivo especialmente en los muros en que se aprecian

esos daños se ocasionan daños mayores hasta el colapso de la vivienda.

Page 35: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

35

Figura 1.10 Esquematización de las fallas ante terremotos de las edificaciones en tierra

Las edificaciones de adobe presentan algunas características constructivas que

contribuyen a aumentar su vulnerabilidad sísmica. Frecuentemente la edad de

estas edificaciones y el deterioro de las propiedades mecánicas de sus materiales

llevan a una disminución adicional de su capacidad de soportar un terremoto

(Yamin 2007).

Page 36: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

36

Los principales factores que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad sísmica de

viviendas en adobe (Fig. 1.10), son: irregularidades en planta y en altura,

distribución inadecuada de los muros en planta, pérdida de la verticalidad –o

plomo– de los muros, problemas de humedad, filtraciones, conexión inadecuada

entre muros, pérdida de recubrimiento de muros, uso de materiales no

compatibles, entrepisos pesados y ausencia de diafragmas, apoyo y anclaje

inadecuado de elementos de entrepiso y cubiertas sobre muros, entrepisos muy

flexibles, luces muy largas y estructuración de cubierta deficiente .

Page 37: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

37

Bibliografía

1. Espíndola, Castro Juan Manuel. Jiménez, Jiménez Zenón. 1994. Terremotos y ondas

sísmicas. Una breve introducción. 2ª edición. Instituto de Geofísica de la UNAM. México.

2. Nava, Alejandro.1998. La ciencia para todos. 3ª edición. Fondo de Cultura Económica, S.A.

de C.V. México

3. Red Sismológica Nacional. (RSN). Universidad de Costa Rica. (www.rsn.ucr.ac.cr)

4. Zúñiga, Dávila Madrid Francisco Ramón. 2011. Sismología. Centro de Geociencias.

UNAM- Campus Juriquilla. México.

5. Aguilar, Prieto Berenice. 2008. Construir con Adobe. Fundamentos, reparación de daños y

diseño contemporáneo. Trillas, México.

6. Asociación Colombiana De Ingeniería Sísmica. Presidencia De La República - Red De

Solidaridad Fondo Para La Reconstrucción Y Desarrollo Social Del Eje Cafetero – FOREC

7. Bahamón, Alejandro. (S.A.) Arquitectura Sísmica, Prevención y rehabilitación. Edit. Belen

García.

8. Barros, Luis. Álvarez, Luis. Imhoff, Felipe. 2013. Terra. Desde la tradición hasta la

innovación tecnológica en sistemas constructivos a base de tierra cruda. Editorial UMS

Valparaíso Chile.

9. Bardou, Patrick. (Versión castellana: Marta Tusquets) 1986, Arquitecturas de Adobe, 3ª

edición Gustavo Gili, Barcelona.

10. Bazan, Zurita Enrique. 1985. Diseño sísmico de edificios. Ed. Limusa. México

11. CONESCAL, 1982. Tecnología de construcción en tierra sin cocer. México, D.F.

CONESCAL No. 59/60. Diciembre.

12. CRATERRE, 1984. Seguir construyendo con tierra. Huayao, CRATERRE.

13. CRATERRE, 1990, 1996. Construir con Tierra. Fondo Rotatorio Editorial ENDA America

Latina. FEDEVIVIENDA. Bogotá,

14. De la Zerda G. Jorge (S.A). Sobre la necesidad de investigar las tecnologías tradicionales

de tierra. Seminario exposición Arquitectura en tierra. CYTED Red Habiterra. Instituto de

investigaciones Facultad de Arquitectura y Artes. Universidad Mayor de San Andrés. La

Paz, Bolivia.

15. Fathy Hassan, 1982. Arquitectura para los pobres, Textos extemporáneos. México

16. FICA 5-1, 1990, "Sismo del 11 de mayo de 1990 frente a las costas de Guerrero", Informe

preliminar, Fundación ICA, AC, 11 de mayo de 1990.

17. Fournier, Z. R. (2000). Nuevas tecnologías hacia el hábitat sostenible en los asentamientos

populares. En J. González y M. Villar, (Eds.), II Seminario y taller iberoamericano sobre

Vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos rurales. (Vol. I, pp. 274-292). México:

Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Page 38: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

38

18. García, Acosta Virginia, Audefroy, Joel Francis & Briones, Fernando. 2012. Estrategias

sociales de prevención y adaptación. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en

Antropología Social (ciesas) México

19. Garzón, Lucía Esperanza. 2007. Investigar, formar, capacitar y transferir los grandes

desafíos de la arquitectura y construcción con tierra. Revista de Estudios sobre patrimonio

cultural. Edit. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia

20. González Claverán Jorge, 1999. Memoria del 2o seminario Iberoamericano de Vivienda

Rural y calidad de vida en os asentamientos rurales. CYTED, IPN, Universidad Autónoma

de San Luis Potosí, Universidad Autónoma del Estado de Morelos, San Luis Potosí (TOMO

I, TOMO II)

21. González Claverán Jorge, 1999. Vivienda Rural y calidad de vida en os asentamientos

rurales. Memoria del 1er seminario Iberoamericano. AECI, CYTED, IPN, Universidad

Autónoma del Estado de Morelos, Cuernavaca, Morelos

22. González, Claverán Jorge (S.A). El adobe, Crónica de una muerte anunciada pero no

inevitable. Seminario exposición Arquitectura en tierra. CYTED Red Habiterra. Instituto de

investigaciones Facultad de Arquitectura y Artes. Universidad Mayor de San Andrés. La

Paz, Bolivia.

23. Guerrero, Baca Luis Fernando, 2000. Enseñanza de la arquitectura tradicional en tierra.

Memorias del Segundo seminario y taller Iberoamericano sobre vivienda rural, San Luis

Potosi. S.L.P.

24. Guerrero, Baca Luis Fernando, 2001. Diseño y conservación de arquitectura de tierra,

Revista ASINEA. No. XVIII, Abril, Año 11, Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

25. Guerrero, Baca Luis Fernando. 1994 Arquitectura de tierra en México. Universidad

Autónoma Metropolitana. México.

26. Guerrero, Baca Luis Fernando, 2007. Patrimonio construido en tierra. Universidad

Autónoma Metropolitana. México.

27. Guerrero, Baca Luis Fernando. 2007. Arquitectura en tierra. Hacia la recuperación de una

cultura constructiva. Revista de Estudios sobre patrimonio cultural. Edit. Pontificia

Universidad Javeriana. Colombia.

28. Gutiérrez, Martínez Carlos. 2001. Sismos. Secretaría de Gobernación. Centro Nacional de

Prevención de Desastres. México.

29. Habiterra: Exposición Iberoamericana de construcciones de tierra. 1995. Coord. Hugo

Pereira Gigogne y Julian Salas Serrano. Colombia.

30. López Morales, Francisco Javier. 1988. Arquitectura Vernácula en México, Editorial Trillas.

México

31. López, Pérez Cecilia. 2007. Rehabilitación Sísmica de muros de adobe de edificaciones

monumentales mediante tensores de acero. Revista de Estudios sobre patrimonio cultural.

Edit. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Page 39: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

39

32. Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada. 2005

33. McHeenrry, Paul, 1996. Adobe, como construir fácilmente. Trillas México, D.F.

34. Medina S., R. Quaas, 1990, "Descripción de los archivos ASCII generados con los datos

de la red de observación sísmica del CENAPRED. Guía del usuario", IS/01/90, Centro

Nacional de Prevención de Desastres.

35. Mellace, Rafael. Arquitectura de Tierra cruda, una alternativa tecnológica. En J. González

(Ed.), Memorias del 3er Seminario sobre Vivienda rural y calidad de vida en los

asentamientos rurales, (pp. 263-274). Santiago de Cuba: Cyted-Habyted.

36. Melli, Piralla Roberto. 2000, Diseño Estructural, 2ª edición Ed. Limusa. México

37. Minke Gernot. (2001) Manual de construcción para viviendas antisísmicas de tierra.

Forschunglabor für Experimentelles Bauen. Univeresidad de Kassel, Alemania.

38. Nava, Alejandro. 1998. La ciencia para todos. Fondo de Cultura Económica, S.A. de C.V.

México.

39. Ordaz M, E Reinoso, S K Singh, E Vera y J M Jara (1989). Espectros de respuesta en

diversos sitios del Valle ante temblores postulados en la brecha de Guerrero, Memorias del

VIII Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica y VII Congreso Nacional de Ingeniería

Estructural, Acapulco, México.

40. Ordaz M. y Zeballos A., 2007, “Información para la gestión de riesgo de desastres. Estudio

de caso de cinco países: México”, CEPAL, 272 pp.

41. Pereira Hugo (S.A). El adobe en la arquitectura religiosa. Chile. Seminario exposición

Arquitectura en tierra. CYTED Red Habiterra. Instituto de investigaciones Facultad de

Arquitectura y Artes. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.

42. Pereira, N., Contreras, W., Guatarasma, L. y Mejía, N. (2001). En J. González (Ed.),

Memorias del 3er Seminario sobre Vivienda rural y calidad de vida en los asentamientos

rurales, (pp. 263-274). Santiago de Cuba: Cyted-Habyted.

43. Pérez, de Salazar Verea, 1989. Tecnologías de la Arquitectura con tierra sin cocimiento.

Facultad de Arquitectura de la UNAM. Cd. De México.

44. Pons Gabriel. (2001) La tierra como material de construcción.(SE) San Salvador

45. Prieto, Valeria (1999). Foro Tlacotalpan, Memorias (1999), PHES servicios editoriales.

Arquitectura Vernácula y Patrimonio. México.

46. Prieto, Valeria, (2009). 1er Seminario Sobre Vivienda Vernácula En La Región Sureste De

México. Conservación De La Arquitectura Vernácula. (Digital). UABJO. México.

47. Prieto, Valeria. (1994). Vivienda campesina en México. Ed. Bratrice Trueblood. México

48. Rotondara, Rodolfo. 2007. Arquitectura de tierra contemporánea. Tendencias y desafíos.

Revista de Estudios sobre patrimonio cultural. Edit. Pontificia Universidad Javeriana.

Colombia.

49. Salgado Rodríguez Alberto, (2005). Evaluación Sísmica. Centros históricos del Sureste

Mexicano. Universidad Autónoma de Guerrero. México

Page 40: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

40

50. Singh S K y M Ordaz (1994). Sismicidad y movimientos fuertes en México: una visión

actual. Cuadernos de Investigación, 18, Centro Nacional de Prevención de Desastres.

51. Singh S., M. Ordaz, 1990, "Sismicidad y movimientos fuertes en México: una visión activa",

Centro Nacional de Prevención de Desastres.

52. Torres Zarate Gerardo.2009. La Arquitectura de la Vivienda Vernácula. Plaza y Valdés

Editores. México.

53. Viñuales Graciela María. 1981. Restauración de arquitectura de tierra. Tucumán, Instituto

Argentino de Investigaciones de Historia de la Arquitectura del Urbanismo.

54. Viñuales Graciela María. 2007. Tecnología y construcción en tierra. Revista de Estudios

sobre patrimonio cultural. Edit. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

55. Yamín, Lacouture Luis Eduardo. 2007 Estudios de Vulnerabilidad Sísmica, rehabilitación y

refuerzo de casas en adobe y tapia pisada. Revista de Estudios sobre patrimonio cultural.

Edit. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia.

Page 41: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

41

Page 42: Avance 25 Mayo 2014. Gama Doctorado Esia

42