Avance de Investigación Subalternos

4
Universidad Autónoma de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Etnografía Javier Francisco Pilonieta Nombre del libro Ideas y aportes del libro Relación posible con el trabajo de investigación Casanova, J. (2009). Los límites de la objetividad y el desafío posmodernista. Razones de historiador. Magisterio y presencia de Juan José Carreras, 323- 334. Narración de la Historia ¿Lenguaje formal o vuelta a formas más literarias? ¿Qué rescatar de las ciencias sociales para la disciplina de la historia? La manera en que relataré, por ejemplo, la relación entre sujetos ilustres de la Nueva Granada con sus similares europeos. Describirlo de una manera literaria y formalizar y, luego científicar sus consecuencias. Hacer un estudio desde alguna rama afín a la historia de manera que comprenda algunos aspectos que no se perciben con las distintas teorías históricas. Archila, M. (1997). El historiador ¿o la alquimia del pasado? En C. M. Tovar, Pensar el pasado (págs. 75-123). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Poesía, humanismo y ciencia. El placer estético de la historia. Verdad relativa. Condicionam Identificar qué condicionamientos están sujetos a mí personas e influyen en el desarrollo de mi trabajo de investigación. Hallar en el trabajo de archivo

description

Avance de Investigación Subalternos

Transcript of Avance de Investigación Subalternos

Universidad Autnoma de ColombiaFacultad de Ciencias HumanasEtnografaJavier Francisco PilonietaNombre del libroIdeas y aportes del libro Relacin posible con el trabajo de investigacin

Casanova, J. (2009). Los lmites de la objetividad y el desafo posmodernista. Razones de historiador. Magisterio y presencia de Juan Jos Carreras, 323-334.

Narracin de la Historia Lenguaje formal o vuelta a formas ms literarias? Qu rescatar de las ciencias sociales para la disciplina de la historia? La manera en que relatar, por ejemplo, la relacin entre sujetos ilustres de la Nueva Granada con sus similares europeos. Describirlo de una manera literaria y formalizar y, luego cientficar sus consecuencias. Hacer un estudio desde alguna rama afn a la historia de manera que comprenda algunos aspectos que no se perciben con las distintas teoras histricas.

Archila, M. (1997). El historiador o la alquimia del pasado? En C. M. Tovar, Pensar el pasado (pgs. 75-123). Bogot: Universidad Nacional de Colombia y Archivo General de la Nacin. Poesa, humanismo y ciencia. El placer esttico de la historia. Verdad relativa. Condicionamientos del oficio para reconstruir el pasado. Captar aquello que est vivo. No hay sujeto histrico por antonomasia. Formas de abordar al sujeto histrico. Mtodos que no son universales. Posturas individuales o posturas colectivas. Identidad y progreso. Identificar qu condicionamientos estn sujetos a m personas e influyen en el desarrollo de mi trabajo de investigacin. Hallar en el trabajo de archivo lo que est vivo an y puedo traer al presente. Identificar qu tipos de sujetos histricos estn en funcin de mi trabajo de investigacin. Trabajar qu ideas de identidad trabajan los sujetos o grupos sociales que estarn dentro del marco del desarrollo de mi trabajo. Identificar qu mtodos han trabajado mi propsito, es decir, un estado del arte sometido ms a su metodologa y/o tratamiento que su conclusin. No centrarme en una verdad absoluta sino en el ofrecimiento de un aspecto relativo de la sociedad neogranadina.

Guha, R. (1997). La prosa de contra-insurgencia. En V.V.A.A, Debates Postcoloniales (pgs. 41-87). Bogot: Universidad Surcolombiana.

Insurgencia no es espontnea e impremeditada. Crtica a la tradicin historiogrfica. Cmo la historiografa lleg a tal punto de consideracin sobre el campesino? Discurso oficial en estado bruto -> discurso imparcial incuestionable, procesado en funcin del tiempo-> discurso al servicio del estado o del burgus. Insurgente apoyado en su propia actuacin Incompatibilidad de la lucha de clases. El discurso colonialista. Lenguaje usado en la narrativa histrica. Los tres pasos a considerar del discurso colonialista. Colonialismo indio y colonialismo neogranadino: estudio de comparacin fundamentado en la propuesta para la India de Guja. La religiosidad: qu tan importante es en el desarrollo de los sujetos histricos. Comparar los estudios postcoloniales sobre la India con los de la Nueva Granada e identificar qu elementos se pueden adecuar a la realidad neogranadina. Desarrollar o buscar una teora que est adecuada a la sociedad neogranadina. Fundamentar anlisis del discurso crtico que permitan adecuar un lenguaje para poder narrar los sucesos y a los sujetos histricos. Comparar los tres pasos del discurso descrito por Guja con los discursos neogranadinos.

Darnton, R. (1990). History and Anthropology. En R. Darnton, The Kiss of Lamourette (pgs. 329-353). New York: Library of the Congress.

Relaciones de identidad y relaciones de oposicin. Manipulacin de las cosas para que las personas expresen sus abstracciones. Simbologa y semntica La nocin del smbolo. Categoras lingsticas para ayudarnos a describir el orden de un suceso. Teora antropolgica de uso para el desarrollo de la historia. Elaboracin de grficos o diagramas para ejemplificar un algo. Identificar smbolos y sujetos sociales, correlacionarlos y describir un suceso o un acontecimiento. (p.e. carteles o poesa comunera en funcin de una insurreccin promovida por sujetos de distinta ndole) Inscribir este acontecimiento dentro de un proceso, afn de inscribirle caractersticas histricas. Elegir y distinguir categoras lingsticas.